La Televisión Educativa en El Ecuador
La Televisión Educativa en El Ecuador
La Televisión Educativa en El Ecuador
LITERATURA
ESCUELA DE COMUNICACIÓN
QUITO 2014
“El hombre se está acostumbrando a aceptar pasivamente una constante
intrusión sensorial, que termina siendo una servidumbre mental, una verdadera
esclavitud...”
2
Dedicatoria
3
Agradecimiento
4
INDICE
1. Introducción 7
5
CAPÍTULO 4
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 88
BIBLIOGRAFÍA 93
ANEXOS 95
6
INTRODUCCION
siendo una influencia en la formación de hábitos y valores. Gracias a ella han llegado
hasta nuestro hogar hechos noticiosos que han ocurrido alrededor del mundo con
realidad hasta nuestros hogares. Por esta gran responsabilidad social que asume la TV,
es que ha sido un medio que ha recibido fuertes críticas, por el deterioro de la calidad en
que cada vez más personas parecen identificarse con la popular frase de Groucho Marx:
voy a la biblioteca y leo un buen libro”1. Sin embargo, la TV tiene un enorme potencial
Muchos críticos sostienen que la televisión educa todo el tiempo, sea o no sea
esa la intención, y que puede hacerlo de manera positiva o negativa, y es, con estas
televisión, por lo que concuerdo con la idea de Pérez Tornero: “la educación tiene que
1
Groucho Marx predijo la muerte de la tele en: www.javierregueira.com/reflexiones-irreverentes-sobre-
marcas-y-consumidores
7
salir de su reserva académica, para convertirse en una tarea global y cotidiana, que
asuma la realidad social y que busque mejorarla. Educar no es sólo dar clases, es, en
sentido amplio, ayudar a enfrentarse con el mundo, conducir, guiar, y procurar incluir
humana y social. Para lograr con estos objetivos, se deben crear programas de calidad,
porque no es una tarea fácil, ¿cómo podrá reeducarse a los televidentes, que hasta aquí
han sido acostumbrados por el propio medio comercial a esperar que la televisión sea
divertida, para que acepten su empleo con fines difíciles, en vez de fáciles?
propuesta del Ministerio de Educación, a través del proyecto Educa, televisión para
inclusive fomentar los valores intelectuales. Es por esto que se requiere de un análisis de
los productos educativos que se han transmitido durante este primer año al aire, en
todos los canales nacionales en distintos horarios. Es un proyecto que pretende alcanzar
8
educación.
diferencia entre televisión educativa y educación por televisión, el aporte de los avances
Son válidos todos los esfuerzos que se hagan para lograr que la televisión deje
herramienta de compresión y aprendizaje; deje de ser una palanca del consumismo, para
mejores personas. No importa si los esfuerzos provienen del Estado o entes privados, lo
9
CAPÍTULO 1
MEDIOS Y EDUCACIÓN
aprendizaje, hasta que se desarrollaron nuevas técnicas para que hoy en día se cuente
con una amplia variedad de materiales didácticos, lo que obligó a los profesores a
probabilidad de que el alumno aprenda más, retenga mejor los conceptos aprendidos y
ejecute mejor las habilidades enseñadas. Los docentes deben adaptarse a una era en la
que la escuela pretende ser también telemática y no sólo depender de una institución a la
estricto.
Los apoyos audiovisuales en la enseñanza han resultado muy beneficiosos para los
Agustin García Matilla4 divide en tres grupos a los programas creados para la
educación:
4
Agustín García Matilla, Una televisión para la educación, la utopía posible, Barcelona, Gedisa, 2004,
2ª.ed., p.137
10
La televisión instructiva, representada por las experiencias de televisión escolar
negativo como por ejemplo los reality shows que en la actualidad se han tomado la
han tratado de ocupar un espacio en la copada parrilla televisiva de los canales, pero son
pocos los que logran alcanzar un buen rating y largo tiempo de transmisión. Sin
embargo, los grandes modelos de programación de servicio público que han cobijado
los programas con mayor interés educativo tienen sus orígenes en los años cincuenta.
lo hizo dos años más tarde, TV Ontario de Canadá en 1970, la BBC que inició sus
“cadena del saber”, promovida por el ministro de Cultura Jacques Lang; en Brasil se
creó TV Futura en 1998 como competencia de uno de los canales con fines educativos
5
Ibíd., p.138
11
de mayor coherencia y más éxito en el continente americano, TV Cultura. Varios países
han iniciado hace años o recientemente emisiones televisivas útiles para la educación.
los años 20 fue utilizada por personas vinculadas con las universidades, quienes
la mayor cantidad de licencias para impartir clases a través del medio radiofónico, pero
difusión masiva tras la segunda guerra mundial, y a diferencia de la radio, tenía más
La Universidad de Iowa en 1931 fue la primera en realizar una experiencia en circuito cerrado
que coincidió con la Feria del Estado. En 1939 se televisó una operación desde el hospital Israel
Zion de Brooklyn, en Nueva York, que fue observada por setenta y cinco médicos y asistentes.
El ejército de Estados Unidos creó el primer equipo militar educativo en Signal School, en Fort
Monmouth, Nueva Jersey, y esto produjo una reacción en cadena que hizo que la televisión se
incorporara a principios de los años cincuenta como medio de instrucción para fines militares. 6
pensó en la educación a distancia, uno de los programas más exitosos fue el curso
Follow me, que en los años ochenta consiguió que más de quince mil alumnos
6
Ibíd.,p.140
12
English (1992), una producción financiada por el Banco Exterior de España y
con la producción de 216 programas con una duración de 15 minutos. Además incluía
convertirse en una segunda oportunidad para aquellas personas que habían abandonado
sus carrearas universitarias o decidieron estudiar años más tarde. La institución pionera
después muchas universidades alrededor del mundo se basaron en este modelo para
comunicación vigentes (siglo XIX) eran el papel impreso y el correo postal. García
interacción del profesor y sus alumnos, ya que se lograba una comunicación semejante a
la presencial.
7
Lorenzo García Aretio, Marta Ruiz, Daniel Domínguez, De la educación a distancia a la educación
virtual, Barcelona, Ariel, 2007, p.47
13
educación a distancia sigue sometida a juicio por parte de ciertos enfoques que
lograr que la educación a distancia cumpla con los mismos objetivos de la educación
Algunas instituciones prestigiosas han ejercido toda su influencia para aumentar el potencial
proyecto Open Course Ware para facilitar el acceso en línea a todo el material pedagógico de sus
cursos: planes, notas, ejercicios, soluciones y obras de referencia. Hoy en día se pueden consultar
ya 500 cursos y dentro de tres años se podrá tener acceso a otros 1.500 más. De esta manera se
facilita el acceso a conocimientos de alto nivel a estudiantes de todas partes del mundo. 8
otro que el de cualquier otro modo de formación: “ayudar a cada ser humano a
desarrollar todas y cada una de sus capacidades; integrarle de forma activa y crítica en
que cualquier propuesta educativa debe analizar el entorno en el que se desarrollan las
personas que serán instruidas, pues es para ese entorno en concreto para el que se está
preparando a cada individuo de acuerdo a las destrezas, las competencias, las actitudes y
las situaciones que debe afrontar cada persona en la sociedad en la que vive, y así pueda
8
UNESCO., Hacia las sociedades del conocimiento, Informe mundial, Unesco 2005, en
http//www.unesco.org/publications.
9
Lorenzo García Aretio, Marta Ruiz, Daniel Domínguez op. cit., p.15
14
responder a los desafíos de su propio entorno y sea capaz de participar en el desarrollo
colectivo.
educación tiene que facilitar el acceso al conocimiento para que evolucionemos hacia
permitir que la educación a distancia sea de calidad y esté al alcance de todos los
ecuatorianos, para que nuestra sociedad ya no esté divida << entre los que pueden
interpretar el mundo que les rodea, los que sólo saben utilizar informaciones
10
Ibíd, p.30
15
1.2 Los medios de comunicación en la sociedad del conocimiento (funciones y
situación)
Los medios de comunicación tienen una gran interacción con su contexto social,
las sociedades del conocimiento que surgieron con el propósito de vincularse con el
desarrollo del ser humano. Una sociedad cognitiva que emerge de una civilización
La denominada sociedad del conocimiento es un instrumento eficaz para la mejora social. Nunca
se tuvieron tantas posibilidades para acceder de manera fácil y universal a él. La significación del
conocimiento aumenta en amplios sectores de la sociedad como fuente del desarrollo y valor
construcción interior del conocimiento propio y a considerar al capital intelectual como la fuerza
intercambiar los conocimientos y hacer más eficaz su transmisión, es una forma fija y
11
Ibíd., p.29
12
UNESCO, op. cit., p. 37
16
Las nuevas tecnologías están orientadas a explotar la riqueza del vasto potencial
de la educación y del espíritu crítico pone a las nuevas tecnologías en la cima de los
instrumentos del saber, mientras que los otros instrumentos (radio, prensa, televisión)
pierden interés, a pesar de que siguen siendo de suma importancia para la sociedad,
porque están al alcance de nuestra economía y siguen presentes en nuestro diario vivir.
“Antes que los ordenadores y el acceso a Internet, la mayoría de las poblaciones del
mundo necesitan los libros, los manuales escolares y los maestros de que carecen”13. Los
segundas.
hacerle frente a las rápidas mutaciones que caracterizan al mundo contemporáneo, por
lo tanto deben ser de calidad y estar a disposición de todos los miembros de una
sociedad. “No debe haber marginados en la sociedad del conocimiento ya que éste es un
bien público”.14
que la información que recibimos de los medios de comunicación no sea sólo una masa
13
Ibíd., p. 38
14
Ibíd., p. 39
17
de datos indiferenciados, sino que sean mensajes tratados con discernimiento y análisis
para incorporar los que estimen de más interés a una base de conocimientos
convierta en conocimiento”.15
especial interés por la misión de los profesionales de los medios informativos. Sus
televidente. Desde este punto de vista, todo medio de comunicación debe enfocarse en
15
Ibíd., p. 39.
18
Ahora bien, dentro de una sociedad que exige a cada persona una constante
que tenemos a nuestro alcance, incluyendo a los medios de comunicación ¿por qué las
a la televisión:
El público no prefiere ni elige los programas que ve, ni le gusta esos más que otros.
Sencillamente, porque esos otros no existen. Las audiencias – ante la televisión – miran lo que se
gusta mirar, sino la reacción de la oferta, la respuesta del público ante los programas que recibe.
Es cierto que el espectador elige lo que quiere ver, pero lo hace a partir de una oferta
organizada.16
de programas que lo eduquen de manera positiva, aunque estos no tengan los picos más
gran porcentaje de público infantil, que se deja cautivar por la imagen, lo que conlleva
calidad, aunque son los padres los indicados de buscar la mejor programación televisiva
Aprender es un valor clave de las sociedades del conocimiento, por lo que los
16
Roxana Morduchowicz , La TV que queremos: una televisión de calidad para chicos y adolescentes,
Buenos Aires, Paidós, 2010,p.37
19
vincularse con la producción y transmisión del saber; esta tarea no es fácil y requiere de
mundo educativo. El video, uno de los recursos didácticos más empleados, le facilita al
profesor ilustrar o completar sus lecciones. Además el video está vinculado con la
industria cinematográfica que muchas veces aborda temas de interés colectivo. Una de
que ha surgido en los últimos años junto al video como gran herramienta educativa17.
aprendizaje, pues los medios de comunicación son herramientas que nos abren
mucho más que un simple apoyo a la labor educativa: “parecen conformar una visión y
17
Eugenio Gómez Segura, Educar en la era mediática, Barcelona, Bellaterra, 2003, p. 17
18
Ibíd., p. 17
20
1.3 El rol social de la TV
por divertir, sumar audiencias y vender cifras de rating a sus anunciantes. La calidad de
los productos televisivos disminuye frente a propuestas que prometen atraer mayor
público sin ningún aporte para la sociedad. Sin embargo, la televisión es una empresa de
para crecer económicamente, por eso ofrecen programas que resultan entretenidos, pero
con un beneficio bajo o nulo para los televidentes. Las empresas de comunicación
tienen un rol social sumamente importante que se destaca de otras empresas, porque
tienen gran presencia en todos los hogares, “son instrumentos para la cohesión social y
son objeto de comunicación y conversación en una sociedad en la que las personas están
20
cada vez más aisladas y solitarias”.
televisión; si bien es cierto, en muchos países las nuevas generaciones han reemplazado
hogares. Por lo tanto, necesitamos una televisión de calidad que influya en la opinión
pública de manera positiva, que no sólo se encargue de entretener, sino que cumpla con
19
Omar Rincón, Televisión, video y subjetividad, Bogotá, Norma, 2002, p.57
20
Roxana Morduchowicz , op. cit., p.21
21
Morduchowicz21 señala los siguientes motivos por los que necesitamos una
televisión de calidad:
generaciones.
de las personas.
4. Es un servicio público
múltiple desafío a la escuela, la educación y la sociedad en general debido en parte a que las
para entablar una alianza que redunde en beneficio del proceso educativo en conjunto. 22
21
Ibíd., p.22
22
Guillermo Orozco, Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo, Universidad Iberoamericana,
Madrid, ediciones La Torre 1996, p. 159
22
La programación televisiva creada con fines netamente lucrativos, se
desentiende del rol social que tiene al pertenecer a un medio de comunicación masiva;
el único objetivo es subir los picos de rating con programas de entretenimiento, que
muchas veces son catalogados como “programación basura”, que deja al descubierto los
es más fácil divertir y entretener que llamar la atención del espectador de manera
para entretener, para brindar un momento de relajación a quienes vivimos el estrés del
mundo contemporáneo, sin importar el contenido del programa. Divertir es uno de los
se toma en cuenta que el gran porcentaje del público que está frente a la pantalla son
niños, que resultan ser los más perjudicados con programas que sólo entretienen. La
impide que este espectáculo sea de calidad. Para ello se necesita saber innovar,
contenidos.
El rol social de la televisión implica que las cadenas tengan una fuerte
conciencia de servicio público, que trabajen para el beneficio de la sociedad, y que esto
23
exigencias que tiene este trabajo, por lo que no debería resultar difícil cumplir con el rol
que se tiene con la sociedad, pero lamentablemente la realidad es otra, quienes están al
mando de las cadenas televisiva olvidan que existe una responsabilidad social que
grandes ejecutivos.
opinión pública. El segundo modo de concebir la información era tratarla como un instrumento
Por lo general los programas incluidos en las parrillas de programación de los diferentes canales
educación de la audiencia. Las críticas arrecian y cada vez son más las voces que restan
credibilidad a la información. Incluso se defiende que la televisión no es otra cosa que un medio
de influencia, una fábrica de hacer dinero y, cada vez más a menudo, de perderlo. Todos somos
espectadores de la televisión.24
23
Ryszard Kapuscinski, Los cínicos no sirven para este oficio, Sobre el buen periodismo, Barcelona,
Anagrama 2002, edición de María Nadotti. p. 35
24
Agustín García Matilla, op. cit.,p.25
24
Los programas de televisión no sólo deben estar destinados a entretener, porque
aprende en el hogar y en las unidades educativas. No hay que quitarle los méritos que
esfuerzo constante por ganar rating, es un medio que da facilidades para acceder a
determinados conocimientos.
Aunque parezca una utopía, todos quienes conforman un medio de comunicación deben asumir
su responsabilidad social y recordar que son un verdadero servicio público que siempre debe
exclusivamente por las leyes del mercado, que impiden un uso proporcional del medio en las
cadenas televisivas deben imponerse un código de conducta eficaz que lleve a hacer imposible la
vulneración de principios, antes incluso que deontológicos, meramente lógicos, que no pueda ser
25
Ibíd., p.223
25
CAPÍTULO 2
LA TELEVISIÓN EDUCATIVA
“La televisión educativa es una producción que comprende casi cualquier clase
negativo. Sin embargo, no todo lo que contiene conceptos positivos se puede considerar
periodistas podemos contribuir a que la televisión sea un medio útil para la educación de
la sociedad, es por esto que Margarita Rivière dice: “los medios de comunicación son
26
George N. Gordon, Televisión Educativa, México, Uteha, 1966
26
educación. Hay que decirlo con claridad. No es una afirmación radical o exagerada. A
los periodistas no nos gusta pensar que somos educadores – Yo misma no me he dado
cuenta de este papel educador, la verdad desde hace bien poco – pero esto no justifica
general y que incluye programación con contenidos positivos y negativos. Sin embargo,
parte del mundo en el que vivimos, para que las personas puedan convertirse en seres
debería abarcar sólo la programación que esté destinada a capacitar al individuo para
programas con fines educativos. García Matilla28 nos pone como ejemplo: el creador de
Gran Hermano, el holandés John de Mol, tuvo la idea de este formato a partir del
divulgación científica. La diferencia entre ambos programas por una parte es el objetivo
27
Margarita Riviére, El Malentendido, Barcelona, Icaria, 2003, citado por Agustín García M., Una
Televisión para la Educación, Barcelona, Gedisa, 2003, p 132.
28
Agustín García M., Una Televisión para la Educación, Barcelona, Gedisa, 2003, p 133.
27
enseñar y, en tercer lugar, el formato del programa. Con este ejemplo, García Matilla
nos quiere hacer reflexionar sobre la importancia del monto de inversión en formatos
útiles para la educación, que siendo sinceros, siempre es menor al de la industria del
entretenimiento, al menos es algo que podemos afirmar que sucede en los canales de
28
2.2. Diferencia de televisión educativa y educación por televisión
una función comunal; estos programas apenas puedan llamarse educativos en el sentido
que emplea un maestro de escuela, pero tratan de llevar al cabo un servicio educativo
para cualquier público al que puedan interesar. La educación por televisión es más
aula, por lo que selecciona programas según los requerimientos del instructor o
clases con ayuda de la televisión, porque una lección bien planeada y bien impartida,
mantendrá la atención a un grado tal, que los estudiantes comprenderán la materia que
atención, mostrando tan solo lo que es| pertinente y excluyendo lo extrínseco o menos
que pueden ser utilizados por el profesor, que aprovecha su habilidad profesional para
29
James H. Gay – Lord, Televisión educativa, México, Trillas, 1972, p. 16
29
instruir a sus alumnos, y hace un buen uso de la televisión como un instrumento auxiliar
dimensiones a la labor del docente, siempre que los programas se utilicen y evalúen de
forma apropiada, por lo que siempre se requiere de una evaluación rápida, con el
así como satisfacer las necesidades de los alumnos. Así, el profesor puede decidir cuáles
recursos didácticos empleados, con lo que es posible llegar a conseguir un mayor interés
y participación por parte de los estudiantes. “El video permite conectar al cine con
tema a la hora de ofrecer su producto. Una de las producciones televisivas más grabadas
por docentes y alumnos es el documental, que ha surgido junto al video como gran
herramienta educativa”.30
a más de ser un auxiliar para el trabajo del docente; permite atender necesidades
distancia.
Aunque las bondades de la educación presencial no sean sustituidas jamás por ningún
medio, hay que reconocer el enorme impacto de los medios tecnológicos en la educación (…)
30
Eugenio Gómez, Educar en la era mediática”, Barcelona, Bellaterra, 2003, p.38
30
Es labor de quién participa en esta tarea tener en cuenta que la educación no es el medio
sino el fin, y que un programa que promueva la educación o el aprendizaje, deberá reflexionar
material que enriquece o corrobora las explicaciones del maestro o de los libros, pero no
enseñanza, es el que verifica que lo qué se enseña es correcto y verdadero, lo que nos
crea la idea de que todo lo que aparece en la televisión o el cine es más cierto y atractivo
realidad mediática o de que la clase necesita una estimulación distinta del propio
saber”.32
profesor y alumno o entre los alumnos, o simplemente por el hecho de saber que
podemos ver el mismo programa en otra ocasión por Internet o por cualquier otro medio
audiovisual: “El alumno puede llegar a no atender demasiado, ya que ha asumido que
un sistema de televisión por satélite que repite el temario cada vez que se le pregunta”.33
Sin embargo estas situaciones no le quitan a la televisión el mérito de ser una gran
31
Adriana Chávez, Televisión educativa o Televisión ara aprender, Razón y Palabra, revista electrónica,
número 36, enero 2004 en www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n36/achavez.html
32
Eugenio Gómez Segura, op.cit.,p. 39
33
Ibíd.,p. 40.
31
La programación destinada a formar parte de lo que se considera una televisión
genera aprendizaje al igual que el sistema de educación por televisión, el mismo que sí
debe estar sujeto a un plan educativo que se legitima socialmente y que entrega
una evaluación.
persigue. El reto sería una televisión que ofrezca una amplia gama de posibilidades
encaminadas a elevar el espíritu, y que sea igualmente significativa para aquél que
recibe certificación o reconocimiento oficial por este tipo de aprendizaje, como para
quién sólo aprende de los contenidos. Es posible educar a partir de los medios de
b) El manual del estudiante, que resume las lecciones, fija los deberes
34
Adriana Chávez, op. cit., en www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n36/achavez.html
35
Henry R. Cassirer, Televisión y enseñanza, UNESCO, 1961, p. 164.
32
La educación por televisión ha sido objeto de estudio durante muchos años,
porque sirve como medio para educar a niños y jóvenes aislados o confinados en sus
hogares; y sirve también como método auxiliar para los maestros que enseñan en áreas
términos tienen que ver con “un conjunto de tópicos, temas, personajes, e historias que
han calado acríticamente en la conciencia pública y que forman parte de una especie de
36
José Manuel Pérez Tornero, Educación en televisión, en www.grupocomunicar.com/contenidos/pdf
33
2.3 Digitalización y uso de otras pantallas como complemento de la
Televisión Educativa.
La Televisión Digital Terrestre (TDT) es una innovación que nos ofrece varias
ventajas:
Uso eficiente del espectro; se cambia de un solo canal analógico a varios canales
en formato digital.
Servicios interactivos
Digital Broadcasting Terrestrial Brasil), que es parecido al estándar japonés, pero con
de TV.
37
Iván Bernal Carrillo, Conferencia Virtual en CIESPAL sobre la Televisión Digital, transmitida en vivo el 9
de mayo de 2013.
34
Cambios fundamentales en la TV
de programas.
contenidos locales de mejor calidad y más variedad, por la gran oferta de programación
que existiría.
STB (Set Top Box), que es un dispositivo conectado al televisor que decodifica la señal
digital.
campo de la educación, la televisión digital ofrece algo que antes no se podía conseguir
con los televidentes de manera directa: la interactividad. A través del control remoto y
el Set Top Box, el usuario/televidente es el que decide cuando usar las aplicaciones. En
la actualidad existen aplicaciones de diferentes temas, que bien podrían ser educativos;
las que más están siendo utilizadas en nuestro país son las de interés público. Ecuador
TV, en sus inicios con la televisión digital, utilizó aplicaciones en las que se podía
35
consultar la ubicación y horario de atención de los Centros y Subcentros de Salud
sobre lugares, requisitos, fechas. Pero, si pensamos más allá de una simple aplicación
informáticos, para que puedan generar contenidos de gran ayuda para los usuarios.
Los contenidos educativos podrían ser utilizados con los dos tipos de
interactuar con los contenidos transmitidos, pero no puede enviar datos. En este
Este tipo de interactividad podría ser útil para las personas que son usuarios,
información se emite a través del acceso que tiene el usuario a un servidor, con
una base de datos que almacena las respuestas. Esta interactividad podría ser
Para concluir, veamos algunas ventajas que nos podría dar la TDT en el campo
educativo:
36
Convierte al televidente en un usuario activo (interacción directa con el
programa de TV).
innovadora, que crea una buena competencia para los canales que tenemos hoy
en día.
Estas son expectativas que no las veremos a corto plazo, no hasta que todos los
educativa a toda hora. Los contenidos educativos que antes sólo los podíamos ver por
televisión, ahora los podemos ver en nuestro computador, tablet, notebook o celular,
encontrada en la página web de los canales que la trasmiten o en otras páginas como
youtube.
web, y cuenta con la información y videos de algunos de los programas que alguna vez
37
2.4. Las guías metodológicas como apoyo docente.
necesita elaborar una guía que contenga todas las actividades que se van a realizar para
medios de comunicación tiene que cumplir también con este requisito, para lo que se
4. Evaluación.
enseñanza.
requiere reforzamiento.
38
El docente tiene la responsabilidad de revisar la guía metodológica con bastante
que van a ser presentados. “Uno de los aspectos más valiosos de la televisión es la
inigualable oportunidad que brinda ésta para examinar y mejorar la calidad de la guía
Educa, Televisión para Aprender ofrece a los docentes una ficha metodológica
de cada uno de sus programas. En estas fichas se incluye: Nombre del programa y del
capítulo, área (educación inicial, básica, bachillerato etc.),objetivos, temas que trata,
breve resumen, actividades sugeridas al docente, conexión con los ámbitos de desarrollo
38
James H. Gay – Lord, op. cit., p. 13
39
2.5 Las experiencias de TV educativa en América Latina: el caso de Argentina y
México
interés desde México hasta Argentina y Chile. En este caso, es necesario señalar las
experiencias de televisión educativa en México, por ser el país que cuenta con las
2.5.1 México
siguiente manera:
cuenta con una de las mediatecas más voluminosas de América Latina, que a su vez
dispone de uno de los centros de televisión educativa más reconocidos de toda América:
el mundo.
39
Agustín García M.,op. cit., p. 148
40
También en este aspecto no podemos olvidarnos del gran potencial del Tecnológico de
su sede en México y es una de las instituciones que desarrolla una intensa labor de
41
Canales de TVE:
presenciales.
42
- Tele México: Es la ventana que muestra lo mejor de México, ya sea para
que viven en estados del noroeste y que se rigen bajo el horario del Pacífico.
40
Breve cronología de la televisión educativa en México, ficha 21,en www.conevyt.org.mx
43
2.5.2 Argentina
Agropecuaria).
Argentina es uno de los países del mundo con una televisión por cable
cultural, divulgativo y documental. Tal es el caso de Recreo satelital, que se emitía por
Bimestralmente publica una guía didáctica con sugerencias para que los maestros
41
Agustín García M., op. cit., p. 151
44
Si bien Educable forma parte de las ofertas de la televisión de pago, las escuelas
Educable ha tenido el mérito de crear lazos sólidos con el sistema educativo y con los
profesores realizando programas en los que los protagonistas eran los integrantes del
propio sistema escolar. Ha conseguido mostrar a todo el país las experiencias educativas
más innovadoras.
un sitio con contenidos, plataforma de formación a distancia y otros servicios del mundo
argentina.
canales educativos:
42
Educ.ar en http://www.educ.ar/
45
Canal Encuentro: es el primer canal educativo y cultural del Ministerio de
cultura, como por su enérgica defensa de los derechos humanos y sociales de los
pueblos latinoamericanos.
América Latina.
niño en Argentina.
por el Gobierno Nacional para el fomento del deporte como promotor de valores
de la sociedad argentina.
46
CAPÍTULO 3
desapercibida por muchos televidentes. A los canales de televisión no les gusta apostar
competencia por ganar más audiencia televisiva, como resultado tenemos una televisión
que repite con formatos y contenidos muy repetitivos; por ejemplo en las mañanas, de
lunes a viernes, los canales de televisión ecuatorianos compiten por ganarse a las amas
los formatos informativos, pero no hay espacio para los programas netamente
totalidad los contenidos educativos y los incluyen dentro de los noticieros, en los
Fundación Fidal fue pionera en televisión educativa a través de una señal de cable, el
Empezaron en 1999, luego transmitieron por Telerama dos programas que se llamaban
Sé Positivo, con niños, y otro programa con adolescentes. Edunet surgió como una idea
educativa con señal dedicada para los establecimientos educativos, a través del canal 62
de TV Cable.
47
La abogada y Ex presidenta del Ecuador, Rosalía Arteaga, formó parte del
El proyecto duró un año, sólo en la ciudad de Quito. Hubo que replantear estrategias, mantener
objetivos, para definir nuevas formas de llegar al público infantil, juvenil y también a los
maestros. Así se fundó, paralelamente, un medio escrito para fortalecerlo, edu @ news. Se ha
trabajado con casetes que se entregan provistos de guías didácticas; se capacita a los maestros
como orientadores y se dispone de un espacio cedido por Telerama para transmitir dos veces por
43
semana el segmento Foro Estudiantil .
programas de entretenimiento.
estratégica con el sector privado y transmitido por televisión a nivel nacional por los más
han firmado cerca de 800 convenios con diferentes instituciones. Tiene un impacto indirecto, a
44
través de la televisión, en más de 1.000.000 de televidentes.
43
Varios autores, Evolución y retos de la televisión, Quito, Editorial Quipus, CIESPAL,2003 p.266
44
Aprendamos en http://fe.org.ec/web/aprendamos.php
48
La Municipalidad de Guayaquil45 detalla al programa “Aprendamos” de la
siguiente manera:
actividades productivas.
El programa contiene:
los martes y jueves a las 11:00 y se repite los sábados y domingos a las 07:00.
2. Cursos: Para acceder a los cursos, las personas solamente necesitan saber leer y
entre los estudiantes y las tutoras especializadas que permite además, resolver
dudas y obtener explicaciones más amplias sobre los temas que se tratan en el
45
Aprendamos una oportunidad para superarnos en http://www.comminit.com/tv-de-calidad
49
Guía de Salud
deben responder a las evaluaciones en cada capítulo del texto y enviar una copia
50
primer curso podría ser revisada en los otros cursos, en función de las necesidades
Alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot resaltó que durante estos diez años se han emitido
17 cursos y son más de un millón de personas las que se han inscrito en los diferentes
programas educativos46.
Son pocos los esfuerzos que se han hecho a nivel nacional para que la programación
Rosalía Arteaga tiene una visión muy acertada acerca de los medios de comunicación en
Ecuador, que desde hace muchos años le ha dado más espacio e importancia a los
En los últimos tiempos, vientos de crítica han empezado a soplar desde todos los círculos
sociales, culturales y, especialmente, políticos de muchos países, cuestionando la forma como los
medios de comunicación cumplen sus objetivos. Si, casi desde sus inicios, a ellos se les atribuyó
las tareas de informar, educar y entretener, no es menos cierto que las dosis con las que
46
Homenaje por diez años de programa “Aprendamos” en www.eluniverso.com
51
ocasiones, y esta parece ser una de aquellas, la balanza parece inclinarse desproporcionadamente
hacia un solo lado: el entretenimiento, aunque para ello deban sacrificar la información y la
47
educación.
hasta formatos que buscan basarse en los intereses personales y culturales de los
ecuatorianos.
está al aire. Sin embargo los canales de televisión nacionales también incluyen
programas que de cierto modo también educan. Recordemos que la televisión educativa
capacitación formal. Así, las empresas televisivas crean formatos que implícitamente
también cumplen con la función de educar. Por ejemplo, en los noticieros, se incluyen
47
Varios autores, op. cit., p.257
52
educativa infantil se refiere, a nivel nacional tenemos el ejemplo del programa
educativa del Ecuador. “La UNESCO y la National Wild Life Federation han
un espacio educativo infantil cuyo objetivo era cuidar el medio ambiente y difundir
comentó Pablo Palacios, productor de ‘Arcandina’ que salió del aire porque
señal de la televisión pública Ecuador TV. Este es uno de los programas destacados
ciudadanos y ambientales.
A partir de este formato de televisión educativa infantil surgieron otros más, que
ecuatoriana que logren educar y tener altos picos de rating al mismo tiempo, la mayoría
dirigidos, así por ejemplo, en las mañanas se transmiten programas para las amas de
48
Arcandina: historia de un sueño en http://arcandina.com/historia.php
49
Arcandina ganó premio en los Estado Unidos en www.eluniverso.com, martes 19 de marzo de 2012
53
casa, que no tienen nada que ver con contenidos escolares ni culturales, sino temas de
salud, sexualidad, familia, problemas cotidianos, a este tipo de programas se los conoce
como revistas matinales televisivas, que procuran acompañar al ama de casa en medio
de sus quehaceres y que intentan realizar una mezcla entre compañía entretenida y
ayuda educativa ante ciertas necesidades del hogar, como mejorar la calidad de vida
familiar y resolver problemas de la vida de hogar, en las que se incluyen temas que
Gama TV, “De casa en casa” de TC son ejemplos de programas matinales dirigidos para
amas de casa, que contienen diferentes segmentos, siempre uno de ellos tiene un sesgo
pero las amas de casa aprenden sobre situaciones de vida familiar y adquieren
conocimiento que les beneficia dentro de su entorno, y este es uno de los propósitos de
matutinos y tienen una duración de tres horas por lo general, y después se dedican varias
horas a telenovelas o dibujos animados hasta la siguiente emisión del noticiero, después
continúan los programas de farándula, dramas, o reality shows. Este orden corresponde
la de los otros canales, porque dedican toda la mañana al público infantil, con
programas con y sin intencionalidad educativa, pero muy pocos de producción nacional.
Sin embargo, es el canal que más espacios destina a la televisión educativa y cultural.
54
programas culturales, artísticos y educativos. Por ejemplo Expresarte, que es un
programa que habla sobre todas las expresiones artísticas de nuestro país es parte de la
curiosidad cognitiva de los televidentes como Mitos y Verdades, Ecos, 30 minutos plus
55
3.2 Ley Orgánica de Comunicación aprobada en 2013: Ámbito educativo.
Art. 97.- Espacio para la producción audiovisual nacional.- Los medios de comunicación
audiovisual, cuya señal es de origen nacional, destinarán de manera progresiva, al menos el 60%
producción nacional. Este contenido de origen nacional deberá incluir al menos un 10% de
tiende a elegir los programas que más “venden”, que no precisamente son educativos o
Pareja Feliz y la gran cantidad de reality shows. Pero los canales no sólo deben
preocuparse por entretener a las audiencias, porque tienen la gran responsabilidad social
entretenimiento, que tienden a formar parte de lo que se conoce como telebasura51, por
50
Ley Orgánica de Comunicación en http://www.andes.info.ec
51
El término telebasura se utiliza comúnmente para definir una forma de hacer televisión caracterizada
por la utilización del morbo, el sensacionalismo y el escándalo como estrategias de atracción de
la audiencia.
56
nacionales generará productos de mayor calidad debido a la competencia entre sí.
espacio en donde los ciudadanos aprendan los hechos más elementales de la cultura,
sí, de divertirse, de consumir. “Nos debemos tomar en serio la idea de que la televisión
puede y debe servir para educar. Educar en todos los sentidos: a los niños, que son su
público más adicto, y a los mayores necesitados de una conciencia cívica, crítica y
Estos dos artículos indican un avance hacia una televisión más democrática.
57
Si la televisión cumple únicamente la función de informar de manera muy superficial de lo que
pasa en el mundo y después se contenta con divertir al público es, a buen seguro, una empresa de
sociedad debería hacer un esfuerzo por disponer de una televisión pluralista donde la minorías
políticas, pero igualmente las minorías intelectuales o religiosas, tengan voz sobre el tema.
58
3.3 El Proyecto Educa, televisión para aprender
emblemáticos por decreto ejecutivo, para lo cual deben designar el cargo de Gerente de
Plan Plurianual Institucional (PPPI), Plan Operativo Anual (POA), calificados como
dentro del Plan Nacional de Desarrollo, con dos objetivos: 1) Auspiciar la igualdad,
potencialidades de la ciudadanía.
59
Educación, mediante Acuerdo ministerial Nro. 0233-13, decretado el 24 de julio de
2012.
Las audiencias son nuestra prioridad: infantil, adolescente, juvenil, docente y familiar.
Por esta responsabilidad con las audiencias, EDUCA es divertido, innovador, dinámico e
Desde el 1 de octubre de 2012, EDUCA salió al aire para dar cumplimiento a la Ley de
Radiodifusión y Televisión vigente que prescribía la Hora Educativa, en todos los canales de
acuerdo al Art. 74, numeral 4 de la Ley Orgánica de Comunicación que dice: “Destinar una hora
EDUCA genera experiencias educativas innovadoras con el aporte de todos los sectores
54
El Ministerio de Educación define el Buen Vivir como: un nuevo modelo de desarrollo, una
perspectiva desde la cual se entiende el mundo, se conoce, se piensa, se aprende y se vive. El Buen Vivir
recoge una visión del mundo centrada en el ser humano como parte de un entorno natural y social,
condiciona las relaciones entre los hombres y las mujeres en diferentes ámbitos, y propone una serie de
principios y valores básicos para una convivencia armónica en el marco de respeto a los derechos
humanos.
60
conocimiento para todos los televidentes de los medios de comunicación, independientemente de
única en la región, pues llega a todos los rincones del Ecuador a través del canal público
El programa inicialmente tenía la idea de dar clases por televisión, pero después
de un análisis decidieron hacer pastillas para que puedan rotar en la programación de los
canales. EDUCA es transmitido de Lunes a Viernes, cada día con diferentes temáticas,
entre las 15:00 y 18:30. Todos los canales de televisión, ya sean públicos o privados
Educativa.
Todos los programas de la Hora Educativa cuentan con guías metodológicas que
están disponibles para los docentes y el público en general a través de la página web de
EDUCA televisión para aprender. Las fichas de orientación o guías metodológicas para
recursos televisivos.
61
aseguró que el impacto de los spots, que circulan en los canales, alcanza una
la cooperación iberoamericana57:
que han recibido mucha asesoría de canales como el Canal Encuentro y Paka Paka. El
55
La TV ecuatoriana quiere dejar de ser la caja tonta en: www.telegrafo.com.ec
56
ATEI es la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, organización sin
ánimo de lucro, creada en 1992 para gestionar la Televisión Educativa y Cultural Iberoamericana (TEIb),
Programa de Cooperación de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno, cuya
misión es contribuir al desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura en Iberoamérica, mediante la
utilización de la televisión y demás tecnologías de la información y comunicación.
57
¿Qué es la ATEI? en http://www.nci.tv
62
proyecto también quiere abarcar una programación radial, que es el paso siguiente, que
Ministerio de Educación, Mónica Maruri señaló que el proyecto tiene una gran
aceptación entre los ecuatorianos, según las 1600 encuestas realizadas a nivel nacional.
Plus, que se establecen las prioridades de los contenidos en base al Plan Nacional del
Buen Vivir, que contiene los siguientes ejes: ciudadanía, interculturalidad e inclusión,
programas son los temas prioritarios para niños y adolescentes según los indicadores
sociales. Los formatos que se emplean son los mismos que en la televisión comercial:
Para hacer conocer los programas de Educa, un equipo del proyecto recorre varias
63
Programas de EDUCA, televisión para aprender
Entornos Invisibles, de ciencia y tecnología, que enseña los misterios que guarda
ficción y humor.
nuevo hábitat.
Mi Salud TV, espacio que muestra temas complejos partiendo de una base
de salud.
Otra Historia, que narra la historia del Ecuador a través de la máquina del
Huellas: Destaca la vida y trabajo de los artistas ecuatorianos, así como también
Cortos
64
Don Cepito: es un programa para guiar las finanzas familiares con ejemplos de
negocios y emprendimientos.
Los Rueda: habla sobre la importancia de respetar las leyes de tránsito para
evitar accidentes, tanto para los peatones como para los conductores.
tecnología
Mis profes. Una ventana para mostrar las motivaciones y las pruebas vencidas
generaciones.
adolescente indígena, Wawki, quien está en una banda de rock. Se hacen amigos
y viajan por el norte del Ecuador, por los lagos, por la sierra ecuatoriana. Wawki
hecha en Ecuador para los niños y niñas del país. Los temas que se tratan son
65
atención y memoria, motricidad, leguaje, afectividad, interacción social y
desarrollo de la imaginación.
Pilas con el Chat: un grupo de jóvenes de diferentes lugares del país se reúne en
el chat para hablar sobre temas de cultura general, que complementan los temas
Mi historia al aire: Un programa creado para el público joven, que habla sobre
Próximamente:
66
3.4 Análisis del contenido de los programas del proyecto Educa, Televisión
para Aprender.
televisión, la que deja un espacio para que el espectador reflexione, se formule nuevos
pero ciertamente pueden ser utilizados como herramientas pedagógicas. Lo que sí sabemos es
que nuestros televidentes miran el canal esperando aprender alguna cosa nueva de nuestros
Con estas dos ideas en mente comenzaremos el análisis de los programas del proyecto
PROGRAMACIÓN INFANTIL
medio que los chicos más eligen para su tiempo libre, porque la televisión es el medio
medio con el que tienen contacto en sus primeros meses de vida, y posteriormente de los
58
Roxana Morduchowicz , La TV que queremos: una televisión de calidad para chicos y adolescentes,
Buenos Aires, Paidós, 2010,p.24
59
Ibíd., p.24
67
La televisión, en la mayoría de hogares, es el ayudante de los padres de familia
cuando necesitan que sus hijos pequeños se distraigan un momento dentro del hogar.
Los dibujos animados los “hipnotizan” de tal forma que, permanecen horas sentados
frente a la pantalla, lo que permite a la persona que está al cuidado del niño, más tiempo
para desarrollar otras actividades, y es ahí cuando la televisión toma un papel muy
cuando la intencionalidad de sus programas no haya sido esta. “La televisión influye
sobre lo que los niños aprenden, sobre los saberes cotidianos que adquieren, sobre los
valores que reciben, sobre el proceso donde se mezclan racionalidad y emoción, sobre
las informaciones que ven y sobre las representaciones que se les ofrecen (Jacquinot,
1995)”60
La programación infantil ha cambiado mucho en los últimos años, por las fuertes
críticas que ha recibido por contener mensajes de violencia, machismo, sexismo, etc., en
que se han producido muchos programas que facilitan la adquisición de los primeros
conocimientos formativos, indispensables para el desarrollo del ser humano, como los
hábitos de higiene, desarrollo del lenguaje, los colores, las figuras, los números etc.
Incluso alguno de los programas son bilingües, para que los niños se familiaricen con
otro idioma desde sus primeros años de vida. Un ejemplo del cambio de la
programación infantil es Mickey Mouse, uno de los favoritos de los niños; antes su
objetivo era entretener, ahora La Casa de Mickey Mouse enseña y entretiene. Otra
característica que han adoptado los programas destinados para niños es la participación,
porque le proponen al niño a ser un receptor activo, que tiene que pensar o prestar
60
Ibíd., p. 71
68
atención antes de contestar una pregunta, o moverse junto con el personaje de la
pantalla.
generalmente la que no es de calidad. Los Simpsons es uno de los programas que más ha
perdurado en la pantalla ecuatoriana y es uno de los más vistos por el público infantil,
que como padres es realmente una pésima opción dejar que los niños lo vean, porque,
acompañan con animación y sonido, pero no logran aprovechar todos los recursos que
tiene el lenguaje audiovisual de la TV, para llegar de mejor manera a este público meta.
Para lograr un producto televisivo que entretenga y enseñe a los niños se necesita mucha
creatividad.
estilo, entre los cuales el que más destaca es BaBau, que es un títere que le gusta
interactuar con los niños y contestar sus inquietudes, para lo cual va en busca de
personas conocedoras del tema. Es un programa llamativo para los pequeños, porque
utilizan entornos en los que se desarrolla el individuo, sin restarle importancia al uso de
entretenido. Veo Veo, también incluye otros microprogramas como Casita Bombón,
69
En Mi voz mi mundo, los niños y niñas del Ecuador nos muestran sus escuelas,
sus recreos, sus casas, sus familias, sus juegos y ocurrencias, acompañada con música,
efectos de sonido y animaciones, pero es muy extenso para los mensajes educativos que
desea transmitir y está llena de escenas y situaciones intrascendentes que hacen que el
contenido educativo pase desapercibido. Puede ser entretenido para los niños y maestros
de las escuelas que son visitadas, pero no para el resto del público infantil, por las
características antes expuestas sobre las preferencias televisivas de los niños. Incluso un
programa muy similar tiene el canal Paka Paka del Ministerio de Educación de
Argentina, Mi Escuela, pero sólo tiene una duración de 5 minutos para que no resulte
Planeta Humano, que tiene similitud con Mi voz mi mundo, porque un pequeño de otro
país o cultura nos presenta su familia y su estilo de vida, lo que resulta muy interesante
y aporta al aprendizaje del niño, porque le permite abrir su mente a nuevas culturas y
conocer en cinco minutos la vida de un niño en otra parte del mundo. Mi voz mi mundo
cae en la simplicidad de mostrar lo que sucede dentro de una escuela, un ambiente con
Jack y Limón, uno de los programas que más acogida ha tenido por el público
concurso para dibujar a la compañera del robot Limón; lo que demuestra que a los niños
desde sus hogares les encanta participar de lo que les propone el programa, y esa es una
característica que se debe aprovechar para el aprendizaje por televisión. Jack y Limón
no tiene una escenografía muy agradable, presenta muchos temas en un solo programa,
y la actuación de Jack debe ser más expresiva. Si los adultos son los protagonistas de
70
programas destinados para el público infantil, ellos deben poner énfasis en su actuación
para que el niño no se aburra, incluso vestirse de manera llamativa para despertar la
atención del niño. Un ejemplo es Nina y las neuronas, un programa educativo del canal
CBeebies, en el que los niños participan con sus inquietudes y Nina en su laboratorio les
responde a través de experimentos, con la ayuda de las neuronas, que son personajes
animados que le ayudan a Nina a buscar la respuesta. Este programa combina varios
elementos del gusto de los niños: 1) ellos participan en el desarrollo, 2) hay una mezcla
de la información.
PROGRAMACIÓN JUVENIL
los programas televisivos que consumen, incluso muchos adolescentes tienen televisión
en sus cuartos. La televisión tiene una importante presencia en la vida de los jóvenes,
jóvenes, debemos conocer cómo son y qué desean de la televisión. Los adolescentes de
71
Esta denominación no se debe solamente a la variedad en la oferta mediática y tecnológica de
que disponen, sino –fundamentalmente- a su uso en simultáneo. Sólo el 20% de los adolescentes
utiliza un medio de comunicación a la vez. El 80% restante lo combina con alguna otra
práctica en paralelo. Mientras ven TV hacen la tarea, escuchan música, usan la computadora,
Las redes sociales han tomado gran parte del tiempo de ocio que antes los
jóvenes destinaban a ver televisión, sin embargo muchos aún prenden su televisor
mientras navegan en Internet o revisan su Facebook o Twitter. Lo que quiere decir que
pantalla supone, para los chicos de sectores populares, el descubrimiento de nuevos saberes y
así, una importante función de compensación cultural respecto de las carencias y limitaciones
61
Ibíd., p. 62
72
que les impone su condición socio económica. La televisión compensa un déficit recreativo y
formativo. 62
confianza como un programa que ven por televisión. La televisión ecuatoriana ofrece
para este tipo de público telenovelas, reality shows, comedias, en los que los jóvenes
mundo”63.
jóvenes, es necesario conocer los rechazos y preferencias televisivas del público joven
de nuestro país. A los adolescentes y jóvenes ecuatorianos, en su mayoría, les atraen las
acogida del público joven, porque les atrae la combinación de la competencia deportiva
fines, ideales y medios para resolver ciertas situaciones. Este tipo de programación
parece ser actualmente la forma televisiva más apreciada por los jóvenes como
62
Ibíd., p. 69
63
Ibíd., p. 71
73
Entonces, ¿cómo puede un programa educativo atraer al público joven? A
continuación analicemos el tipo de programación que transmite Educa para lograr este
objetivo.
literatura.
tema, generalmente son jóvenes quienes lo protagonizan, lo que crea identidad con el
atención del televidente porque resultan muy largas y distraen la atención del joven
educativa son programas que los jóvenes no ven en casa, porque para ellos la pantalla
chica es un medio para pasar su tiempo libre después o antes de asistir a clases.
características, a menos de que los profesores envíen obligatoriamente a verlo como una
tarea. El programa abunda en conceptos y explicaciones que hace que pierda el atractivo
para los televidentes. Sin embargo, este programa podría funcionar dentro de las aulas,
74
Otro programa de refuerzo escolar es La Otra Historia, un programa sobre la
historia del Ecuador, presentado por dos jóvenes, David y Sofía, que introducen con
comicidad los temas, lo cual es un punto a favor, porque lo hace atractivo para el
público joven. El lenguaje y la interacción entre los personajes es más fluido, existe un
profesor que viaja por una máquina del tiempo y está representado por una animación
que podría ser más llamativa, porque es él quien explica los temas. Debería evitarse
trasladar la figura del profesor de clases al programa de televisión, para que rompa con
que pueda competir con los que les gusta ver en su tiempo libre. De todos modos podría
Desde la situación cultural del hogar, la audiencia reelabora la expectativa acerca de la educación
para orientarla hacia temáticas más alusivas a las necesidades existenciales de su vida cotidiana.
acerca de una “televisión educativa”. Ella no está relacionada con temas de escolaridad formal o
tiempo – sino con temas existenciales y cotidianos que aparecen televisivamente en géneros
año. Los protagonistas son un grupo de jóvenes de diferentes ciudades del país que se
reúnen en el chat para tratar temas en diferentes áreas del conocimiento. Los temas se
tratan con mucho humor, los jóvenes se hacen bromas e incluyen animaciones para
lograr más atractivo. Los jóvenes pueden identificarse con este programa, porque los
64
Valerio Fuenzalida, Expectativas educativas de las audiencias televisivas, Bogotá, Editorial Norma,
2005., p. 26
75
acentos. Los chicos se disfrazan según el tema, lo que resulta siendo entretenido. Sin
embargo, este programa insiste en conservar la imagen del profesor que explica con
aburrirlo. De todos modos, se nota una mejoría con relación a los dos programas
expuestos anteriormente.
oteándolo con miradas ocasionales”.65 Por lo tanto, lo que escuchan debe llamarles
indígena, Wawki, quien está en una banda de rock. Se hacen amigos y Wawki le enseña
programa que tiene cuatro minutos de duración, en el presentan situaciones muy propias
las vivencias de los cuatro protagonistas, a manera de una mini novela, hacen que este
ecuatorianos. Los objetivos de formación quedan bien explícitos desde el arranque del
programa, es una forma muy dinámica de enseñar otro idioma, sin necesidad de caer en
Rebeldes es uno de los programas que tratan temas prioritarios de salud pública
65
Ibíd., p. 29
76
temas que se nos vienen a la mente en el momento de pensar en televisión educativa,
que surgen en esta etapa de la vida y sepan tomar buenas decisiones en base a una
los adolescentes y sus familias con los puntos de vista de expertos en el tema. Las
del factor sorpresa que tanto les gusta a los chicos, de algo novedoso, porque el guion es
porque este tipo de programas tiende a aburrir a la población joven. Rebeldes guarda
cierta similitud con el programa argentino Mejor hablar de ciertas cosas, del Canal
Ambos programas comienzan con un resumen del contenido, su música y el color de las
imágenes son oscuras, sombrías, lo que connota seriedad y preocupación. Dos aspectos
de la vida, que no atraen a los jóvenes, pero que no tienen otra manera de ser plasmados
en imágenes.
77
de ciertas cosas siguió el embarazo de una adolescente hasta el día del parto; a manera
con el programa ecuatoriano, que es más lineal. El formato conveniente para tratar estos
temas para el público joven son las telenovelas, series juveniles, documentales que no
sólo planteen el problema sino que terminen con una enseñanza e información de
lugares en donde se puede recibir más orientación. Es por eso que el Canal Encuentro
está trabajando en una novela juvenil para tratar temas como estos y enganchar a la
audiencia joven.
PROGRAMACIÓN DOCENTES
Mis profes es uno de los programas que entran dentro de la franja destinada para
laboral y familiar que lo han llevado a ser muy valorado por sus estudiantes y
nuevos métodos de enseñanza para que los docentes hagan sus clases más interesantes,
aprendiendo de profesores que se han destacado en eso. Sin embargo es otro programa
relleno y desviarse del propósito inicial, puede parecer interesante y entretenido para los
programa cuenta con una ficha metodológica para ser usado en el aula de clases, lo que
PROGRAMACIÓN FAMILIAR
Este tipo de programación es transmitida por los canales nacionales los fines de
semana, porque la televisión está muy integrada a la intimidad familiar y aprovecha los
78
sábados y domingos que la familia se suele reunir para transmitir programas familiares,
Educa ha creado para la programación familiar temas dirigidos para los padres
de familia, para orientarlos a desempeñar mejor la gran labor de educar a sus hijos para
el desarrollo personal y familiar. Los temas son sobre salud, educación sexual,
El porcentaje más alto de audiencia que gusta de este tipo de programas son las
mujeres, madres de familia por lo general, y de ese grupo muchas son amas de casa, por
Los problemas que surgen dentro del hogar, y que se nos salen de las manos por
no saber cómo actuar, son temas que a muchos padres nos gusta resolver con el
asesoramiento de alguien que conozca acerca del tema, por lo que los programas
televisivos encaminados a prestar este tipo de orientación son muy útiles. A pesar de
que pertenecen a la franja familiar, no quiere decir que todos sean aptos para niños.
Efectivamente, es dentro del hogar donde la pobreza afecta más durante la vida cotidiana de la
relación sexual y afectiva, violencia contra la pareja o los hijos, bajo rendimiento escolar.
Drogas, delincuencia, etc. Según la CEPAL, alrededor del 43% de la población latinoamericana
por las necesidades existenciales del hogar, más que por contenidos escolares. 66
66
Ibíd., p.31
79
Entonces, la televisión educativa familiar puede aportar con programas de
Mi Salud TV, es un aporte del Ministerio de Salud, es una revista familiar que
relacionadas con el tema que están tratando. Luego pasan preguntas grabadas de la
El programa es una muy buena iniciativa, aporta consejos muy valiosos para que
los ecuatorianos lleven una vida saludable. Sin embargo, la manera de enganchar al
televidente está fuera de contexto, porque incluyen una parte cómica al inicio, en la que
un joven entrevista a la gente en la calle sobre el tema a tratar y resaltan las respuestas
correctas, pero esta parte no aporta en nada al desarrollo del contenido y mucho menos
sustituir con un breve reportaje de lo que sucede en el Ecuador con respecto al tema de
salud que van a presentar, para que las personas se identifiquen y quieran ver el
desarrollo. A las personas les gusta mucho participar con preguntas en vivo a través de
las llamadas telefónicas, mensajes de texto o mensajes en las redes sociales, por lo que
debería considerarse transmitir este tipo de programas en vivo, para aportar de mejor
80
alcoholismo, temas que son tratados por jóvenes locutores de una radio, con
aburrido, pero el cambio de sonido ambiente tan brusco sí distrae la atención del
televidente. Por ejemplo, muestran una escena de los chicos locutando y de repente
cambian a una historia real que contiene más sonido ambiente e imágenes que no
que hace que generalmente sean grabados en vivo. Las dramatizaciones, en muchos
casos, tienden a dejar que se pierda la atención en el programa, y más aún cuando son
suena diferente a lo que realmente van a presentar, así por ejemplo hablaron de la
81
3.5 Estudio de recepción de los programas de Educa, televisión para aprende
séptimo, octavo, noveno, décimo año y de bachillerato del Colegio “Pablo Muñoz
Siempre
10%
Nunca
27%
A veces
32%
Pocas veces
31%
más altos, lo que indica que el cambio diario de programación puede ser uno de los
factores por el que los televidentes no vean siempre el programa que le gusta de
espere hasta la siguiente semana para continuar viendo otro capítulo del programa de su
agrado. Así por ejemplo, el programa del lunes pertenece a la franja juvenil, que
engancha a los jóvenes, pero al día siguiente pasan un programa de la franja infantil y la
82
programa que les gusta. La continuidad es un elemento de enganche en la programación
“Nunca” obtuvo el 27%, lo que indica que los programas no satisfacen por
completo los intereses, preferencias, expectativas del público al que están destinados.
Nunca Siempre
17% 17%
Pocas veces
21%
A veces
45%
ocupa un buen porcentaje, lo que muestra que los programas son útiles para reforzar o
ayudar al estudiante para que comprenda temas de diferentes materias del colegio, lo
67
La encuesta también incluyó la pregunta ¿Por qué nunca has visto estos programas?
83
¿Te parecen entretenidos los programas de
EDUCA?
Sí
37%
A veces
50%
No
13%
televidente. Sin embargo, “sí” obtuvo un buen porcentaje con relación a las personas
que contestaron que no les parecen entretenidos, con lo que se demuestra que sí están
logrando contenidos que entretengan y eduquen al mismo tiempo, pero no en todos sus
programas.
En las encuestas, los programas que más acogida tienen son los siguientes: Mi
voz, Mi mundo, Pilas con el chat, Veo Veo, Jack y Limón, programas pertenecientes a la
franja infantil y juvenil, en los que se incluyen más elementos dentro del lenguaje
Otra pregunta cualitativa fue: ¿Qué has aprendido con los programas de
84
general, costumbres y tradiciones del Ecuador, temas que reforzaron las materias del
colegio. La enseñanza de buenos hábitos y valores a través de la TV, son temas que se
destacan por su gran importancia en desarrollo de una sociedad, y que EDUCA está
programación de EDUCA, que nos da una idea de las expectativas e intereses del
público.
85
La verdad no es una programación que llame la atención a la juventud. Pienso
que deben introducir la materia o el conocimiento a través de ciertos dibujos
animados que tengan un 100% atento a un niño, para que no se distraiga.
Xavier Espinoza
Yo he visto un par de veces, y me parece que hacen un buen esfuerzo para llegar
a la gente. Elizabeth Espinoza
Es un buen intento por crear un programa que se preocupe por llegar a la gente,
personalmente pienso que hace falta organización y creatividad. Juan Andrés
Guzmán
Deberían tener mejor escenografía y darle más vida a los programas, contratar a
gente que tenga chispa, carisma para actuar y presentar. A los reportajes les falta
seriedad y un horario específico, y no saltado en todos los canales. Alejandra
Tapia
86
Estudiantes encuestados del Colegio “Pablo Muñoz Vega”
proyecto está dando a conocer a fondo las guías metodológicas para docentes. El
objetivo es que la televisión se convierta en una herramienta del profesor dentro del
aula, para lo que se está trabajando en material que será entregado posteriormente a las
escuelas y colegios fiscales del país, que contenga los programas grabados en DVD.
los docentes aún no incluyen este material en las aulas, pero sí envían a sus estudiantes
87
CAPÍTULO 4
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Conclusiones.
utilizado en los hogares ecuatorianos, por eso debe ser un instrumento que beneficie a
todo tipo de público y que tenga una responsabilidad ineludible con la calidad, con
La realidad es que los canales de televisión nacional tienden a ofrecer casi todo
críticos que logren exigir o tener otro tipo de expectativas televisivas. La televisión
de incluir más programación que beneficie a los ecuatorianos y no solo cumpla con la
función de entretener.
de una sociedad en desarrollo, con contenidos educativos que abarcan varios objetivos.
88
La propuesta del proyecto emblemático del Ministerio de Educación es crear
ofrece en la TV abierta. Su lema es: ¿Quién dijo aburrido? Educa, televisión para
El proyecto de Educa tiene muy claros sus objetivos, pero todavía no toman la
importancia que se merecen dentro de nuestra sociedad. En otras palabras, saben qué
hacer, pero todavía no saben cómo hacerlo, cómo llegar más al televidente. De todos
canales comerciales, no está dando los resultados que se esperan de un proyecto tan
educativo VEO VEO, pero después de esa corta media hora, es seguido por La Familia
programación infantil, porque desde la edad más temprana se acostumbra a las personas
programadores o del equipo de trabajo, debe ser interés de toda la sociedad. Porque
89
de las nuevas generaciones se ven también empobrecidos. Y esto constituye una
90
2. Recomendaciones
El mundo actual nos expone a una serie de estímulos que crean nuevos
televisión para aprender, debe analizar nuestro entorno, tomar en cuenta nuestra
que el Proyecto Educa, televisión para aprender, debe procurar dejar de lado los
términos del partido político del Gobierno, como por ejemplo “televisión
tipo de conceptos, para que prevalezca el interés social, que incluya a personas
afines o no al Gobierno.
Tomar muy en cuenta los actores que se contratan para un programa educativo,
porque deben ser personas del mundo de la actuación, muy importantes para
hacer el programa atractivo. Educa, tiende a incluir personas que no saben actuar
Canal Encuentro, que no se inició como un proyecto, sino que nació como un
91
canal educativo. La incorporación de los programas de Educa en las parrillas de
que se esperaría de una canal educativo. Esto tiene que ser una meta a corto a
plazo.
Vincular siempre a los docentes y familiarizarlos con todo lo que tenga que ver
con el proyecto Educa, para que sea una herramienta eficaz y útil en sus clases.
atractiva, con buenos docentes, para que tanto padres como alumnos sientan que
vale la pena. Por lo que es necesario involucrar también a los padres de familia
en estas iniciativas.
92
BIBLIOGRAFÍA
2003.
Kapuscinski, Ryszard, Los cínicos no sirven para este oficio, Sobre el buen
CIESPAL,2003.
1994.
93
Fuenzalida, Valerio, Expectativas educativas de las audiencias televisivas,
Páginas de Internet
2005, en http//www.unesco.org/publications.
www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n36/achavez.html
www.grupocomunicar.com/conr5tenidos/pdf
www.conevyt.org.mx
Educ.ar en http://www.educ.ar/
Aprendamos en http://fe.org.ec/web/aprendamos.php
19 de marzo de 2012
94
ANEXOS
95
ENTREVISTA A
TRISTÁN BAUER
caso de Canal Siete, un canal generalista. Creo que existen ciertos criterios
esfuerzos para que la televisión pública sea también así. Aún nos falta, pero
- A la luz de la televisión actual, ¿cree que los chicos y adolescentes son una
audiencia valorada?
96
- Este es un tema complejo. En un país en el que existe un sistema de televisión
por cable tan difundido y con una presencia del cable tan extendida en los
hogares, con seis o siete señales específicas para niños, es más difícil que las
hábito familiar no apela a los canales de aire en los programas para chicos. En la
televisión de aire hay espacios para niños. Nosotros, por ejemplo, en Canal
pública seguirá trabajando para evitar contenidos de violencia y, sobre todo, para
cuánto tiempo pasan los chicos frente a la computadora y, a partir de toda esa
visión del mundo como argentinos y latinoamericanos. Creo que tenemos que
97
- ¿Se innova más en la televisión para adultos que en la destinada a chicos y
adolescentes?
- No creo que sea así. A nivel mundial es mucho y muy bueno lo que se hace en la
reiteran y los modelos se repiten año a año. Y esto sucede porque son fórmulas
saturen, depende de nosotros, los que hacemos televisión tanto pública como
con dramas sencillos que funcionen, no creo que produzca muchos cambios.
¿Qué pasa en Argentina con este tema? ¿Se respeta esta ley?
exigir que la ley se cumpla. El problema es que los canales privados de aire
asumir.
98
- ¿Cuáles le parece que son los principales problemas para tener una
calidad. Creo que está más cerca de ser una televisión de “estupidización” de
nuestros adolescentes. Vuelvo una vez más sobre la idea de la fórmula que
funciona y por eso conviene repetir, a la que suelen apelar los canales privados.
suerte única, de contar con modelos en la música como María Elena Walsh, en el
teatro como Hugo Midón y las canciones de Luis Pescetti. Cada uno de estos
- ¿Cuál cree que debe ser el papel del Estado en la protección de la infancia y
la adolescencia en la televisión?
experiencia del Canal Encuentro ha sido, en este sentido, muy rica. Con
99
Encuentro, el Estado no dijo cómo debería ser un canal sino que directamente lo
100
ENTREVISTA A
ADRIÁN SUAR
tecnología. Que busca innovar. Y que tiene voluntad de establecer contacto con
competencias del rubro en el mundo. Se puede diferir en los gustos por uno u
- A la luz de la televisión actual, ¿cree que los chicos y adolescentes son una
audiencia valorada?
101
- El público joven tiene una característica única que es la fidelidad: cuando algún
producto les gusta, lo miran todo el tiempo, sin perderse de nada. Y además los
chicos y adolescentes son muy sinceros y te dicen las cosas sin vueltas. Esta
nuevas plataformas no han desplazado a la televisión, hay que reconocer que han
instaladas en el público.
protagonista de la edad de ellos. Desde mi lugar estoy contento con los ciclos
102
que llevamos a cabo en El Trece (Floricienta, Patito Feo, Enséñame a vivir, por
- ¿Cuáles le parece que son los principales problemas para tener una
- Me parece que fuera de las clásicas ficciones, hay una crisis de ideas que se
relaciona directamente con los tiempos que concurren. Esta nueva era
tecnológica que se vive, hace que los chicos estén híper conectados. Saben cosas
que pasan del otro lado del planeta; tienen acceso inmediato a toda clase de
hacer nada. En el caso de El Trece tenemos ganas de juntarnos con Hugo Midón
para armar algo teniendo en cuenta su gran experiencia con el público infantil.
mejor sus gustos, sensaciones e intereses y que nos sirvan de guía al momento
103
ENCUESTA SOBRE LA RECEPCION DE EDUCA
Edad:
*Si tu respuesta es “nunca”, explica por qué y no continúes con el resto de la encuesta
2. ¿Cuál es o cuales son los programas que más te gustan o te han gustado?
(Marca con una X cuáles)
g) Huellas ( ) o) Rebeldes ( )
4. ¿Te han servido estos programas para entender algo que no entendiste en la
escuela?
104
105