Cuestionario - Espectroscopia-Pacheco Alma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE SONORA

Unidad Regional Sur

Departamento De Ciencias Químico Biológicas y Agropecuarias


División De Ciencias E Ingeniería

CUESTIONARIO:
Fundamentos de espectroscopia
Espectroscopia UV-Visible

QUIMICA ANALITICA II

QBC. Micaela Verdugo Pacheco

Elaborado por: Alma Itzel Pacheco Huicoza


Nro. De expediente: 219215063

Navojoa, Sonora a 06 de Abril del 2021


Fundamentos De Espectroscopia

¿Cómo se distribuye la energía en una molécula?

La molécula está sometida a cuatro fuerzas: dos de repulsión entre cargas del
mismo signo y otras dos de atracción entre cargas de signo contrario. Como las
cargas de signo contrario están más cerca, predomina la fuerza de atracción sobre
la de repulsión.

¿Y en un átomo? ¿Qué condición energética debe cumplirse para que sea


posible la absorción de radiación por parte de una especie química?

En un átomo están distribuidos en "capas" o niveles energéticos

Las longitudes de onda de las radiaciones que una molécula puede absorber y la
eficiencia con la que se absorben dependen de la estructura atómica y de las
condiciones del medio (pH, temperatura, fuerza iónica, constante dieléctrica), por
lo que dicha técnica constituye un valioso instrumento para la determinación y
caracterización de biomoléculas.

¿Es suficiente que se cumpla la condición energética para que se vea una
señal en el espectro?

Si, cuando una onda electromagnética interacciona con un átomo o molécula, la


energía de dicha onda puede resultar absorbida si coincide exactamente con la
energía necesaria para llevar a la especie química en cuestión desde el estado
fundamental hasta alguno de los niveles energéticos superiores.

Diagrama de Jablonski. Fluorescencia y fosforescencia.


función matemática una onda electromagnética periódica. Define periodo,
frecuencia y longitud de onda.

una función es periódica si verifica la condición

el número T se llama periodo de la función. Generalmente, se llama período


fundamental al menor número real positivo T que satisface la condición. Las
funciones trigonométricas son ejemplos sencillos de una función periódica, que en
combinaciones adecuadas se emplean en el análisis armónico.
De la misma manera, pero en un contexto físico, las ondas periódicas son
aquellas ondas que muestran periodicidad respecto del tiempo, es decir, describen
ciclos repetitivos. En una onda periódica se cumple:

donde el periodo propio fundamental es la frecuencia de la componente


fundamental de la onda periódica y n, un número entero.

Periodo: Tiempo que tarda en efectuarse una onda o vibración completa, se mide
en segundos ( s ) y se representa con una T mayúscula. También es el tiempo que
tarda una partícula en realizar una oscilación completa.

Frecuencia: : Es el número de ciclos producidas por segundo. La frecuencia se


indica con la letra f minúscula. Se mide en ciclos / segundo o Hertz (Hz). Coincide
con el número de oscilaciones por segundo que realiza un punto al ser alcanzado
por las ondas y comparte una relación inversa con el periodo ( T )

Longitud de onda: Podemos definir la longitud de onda como la distancia que


recorre una onda en un período de tiempo T. La longitud de onda está relacionada
con la frecuencia f (inversa del período T) por medio de la velocidad de
propagación del sonido

Enumera dos fenómenos que permitan separar radiaciones de diferentes


longitudes de onda.

Un espectroscopio o un espectrómetro es un instrumento que se utiliza para


separar los componentes de la luz, que tienen diferentes longitudes de onda. El
espectro aparece en una serie de líneas llamadas el espectro de líneas. Este
espectro lineal se denomina espectro atómico cuando se origina a partir de un
átomo en forma elemental. Cada elemento tiene un espectro atómico diferente. La
producción de espectros de línea por los átomos de un elemento indica que un
átomo puede irradiar solo una cierta cantidad de energía. Esto lleva a la
conclusión de que los electrones unidos no pueden tener cualquier cantidad de
energía, sino solo una cierta cantidad de energía.
La interacción con la radiación electromagnética se utiliza en espectroscopia de
fluorescencia, protones u otras partículas más pesadas en la emisión de rayos X
inducida por partículas y electrones o fotones de rayos X en espectroscopia de
rayos X de dispersión de energía o fluorescencia de rayos X. El método más
simple es calentar la muestra a una temperatura alta, después de lo cual las
excitaciones se producen por colisiones entre los átomos de la muestra. Este
método se utiliza en la espectroscopia de emisión de llama.

¿Cuál es la relación entre la intensidad luminosa y la concentración en una


medida de absorción? ¿Y en una medida de fluorescencia? Fluorescencia,
fosforescencia y quimioluminiscencia. Definición.

Esta ley expresa la relación entre absorbancia de luz monocromática (de longitud
de onda fija) y concentración de un cromóforo en solución:

A = log I/Io = ε·c·l

La absorbancia de una solución es directamente proporcional a su concentración


–a mayor número de moléculas mayor interacción de la luz con ellas-; también
depende de la distancia que recorre la luz por la solución –a igual concentración,
cuanto mayor distancia recorre la luz por la muestra más moléculas se encontrará-
; y por último, depende de ε, una constante de proporcionalidad -denominada
coeficiente de extinción- que es específica de cada cromóforo. Como A es
adimensional, las dimensiones de ε dependen de las de c y l. La segunda
magnitud (l) se expresa siempre en cm mientras que la primera (c) se hace,
siempre que sea posible, en M, con lo que las dimensiones de ε resultan ser M-
1·cm-1. Este coeficiente así expresado, en términos de unidades de concentración
molar (o un submúltiplo apropiado), se denomina coeficiente de extinción molar
(εM). Cuando, por desconocerse el peso molecular del soluto, la concentración de
la disolución se expresa en otras unidades distintas de M, por ejemplo g·L-1, las
dimensiones de ε resultan ser distintas, por ejemplo g-1·L·cm-1, y al coeficiente
así expresado se denomina coeficiente de extinción específico (εs). La ley de
Lambert-Beer se cumple para soluciones diluidas; para valores de c altos, ε varía
con la concentración, debido a fenómenos de dispersión de la luz, agregación de
moléculas, cambios del medio, etc.
Fluorescencia: Propiedad que tienen algunas sustancias de reflejar luz con mayor
longitud de onda que la recibida, cuando están expuestas a ciertos rayos del
espectro.

Fosforescencia: es el fenómeno en el cual ciertas sustancias tienen la propiedad


de absorber energía y almacenarla, para emitirla posteriormente en forma de
radiación.

Quimioluminiscencia: se entiende el fenómeno por el que, en algunas reacciones


químicas, la energía liberada no solo se emite en forma de calor o de energía
química, sino también en forma de luz.

Espectroscopía UV-vis

¿Qué tipo de identificación analítica se hace con la espectroscopía


ultravioleta-visible? Justifica la respuesta.

La espectroscopia UV-visible se utiliza para identificar algunos grupos funcionales


de moléculas, y además, para determinar el contenido y fuerza de una sustancia.
Se utiliza de manera general en la determinación cuantitativa de los componentes
de soluciones de iones de metales de transición y compuestos orgánicos
altamente conjugados.

Fluorescencia. Tipos de amortiguación.

Amortiguación colisional.

La interacción del amortiguador con la molécula excitada se produce después de


haber experimentado la relajación vibracional (V=0 de S1 *). En presencia de un
amortiguador (A), algunas moléculas excitadas (M*) pueden reaccionar con él
antes de emitir fluorescencia. La acción de A se traduce en una disminución de la
señal de fluorescencia.

Amortiguación estática.

La interacción entre M y A se produce cuando M se encuentra en el estado


singulete fundamental. Ejemplo típico de esta amortiguación es la producida por la
cafeína sobre la riboflavina.

Amortiguación de Försted.

Implica la transferencia de energía desde la molécula excitada D* (dadora) a otra


que se encuentra en estado fundamental Ac (aceptora). En el supuesto de que la
molécula aceptora sea capaz de ser excitada, estará en condiciones de emitir
fluorescencia.

D+hvex → D* D* +Ac → D+Ac* Ac * → Ac+hvfl

¿Qué electrones se excitan en la espectroscopía UV-vis?

Los electrones que se excitan al absorber radiación de esta frecuencia son los
electrones de enlace de las moléculas, por lo que los picos de absorción se
pueden correlacionar con los distintos tipos de enlace presentes en el compuesto.

¿Sabrías decir qué electrones se excitan cuando los rayos X inciden sobre
un átomo?

El choque de un electrón o fotón X incidente con un electrón de las capas internas


del átomo, produce la expulsión de dicho electrón quedando el átomo en estado
de excitado.

Indica la marca y el modelo del espectrofotómetro que empleas en las prácticas.

ESPECTROFOTOMETRO SPECTRONIC GENESYS 20

Haz un esquema de bloques de un fotómetro.


Haz un esquema de bloques de un espectrofotómetro.
Haz un esquema de bloques de un espectrofluorímetro. Indica la fuente de
radiación escogida y justifica la elección.
El filtro primario o monocromador de excitación porque selecciona bandas de
radiación de longitud de onda específicas de la fuente de luz y las dirige hacia la
muestra de la celda. La luminiscencia resultante se aísla con el filtro secundario o
monocromador de emisión y se dirige hacia el fotodetector que mide la intensidad
de la radiación emitida.

Espectro de emisión de fluorescencia y espectro de excitación. ¿Qué son?


¿Para qué sirven?

Un espectro de emisión es un registro de intensidad de la emisión como función


de la longitud de onda de la luz emitida.

Los espectros de emisión se observan cuando una molécula excitada pierde el


exceso de energía radiactivamente.

Sirven para dar información relacionada con los niveles de energía de las
moléculas.

Los espectros de excitación registran la intensidad de la emisión a una


frecuencia dada como función de la longitud de onda de la luz de excitación. La
excitación se realiza con luz de longitud de onda variable e intensidad fija.

Indica algún rasgo en la estructura de los compuestos orgánicos que


permita esperar una mayor fluorescencia.

En los polímeros orgánicos se permite una mayor fluorescencia ya que son


altamente polarizables

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy