Derecho Mercantil I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

DERECHO MERCANTIL

Josué Alberto Pinto Búcaro

LIBROS:
• Derecho mercantil Guatemalteco Tomo 1 Villegas Lara
• Instituciones de derecho mercantil Edmundo Vasquez
20 de julio de 2020
DERECHO MERCANTIL

DEFINICIÓN DOCTRINARIA:
Conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su
profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a
las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos.
DEFINICIÓN LEGAL
Es el conjunto de normas jurídicas, principios y doctrinas que regulan lo de
los comerciantes y sus auxiliares, las obligaciones profesionales de los
comerciantes, las cosas mercantiles, las obligaciones y contratos
mercantiles, y el derecho marítimo

Relación de derecho mercantil con otras ramas:


• DERECHO CONSTITUCIONAL
• DERECHO CIVIL: tenía regulado antes lo que era el derecho
comercial, cuando este comenzaba a crearse, posteriormente se
creó el derecho mercantil Art. 1 C. Comercio
• DERECHO INTERNACIONAL:
• DERECHO NOTARIAL: como regla, se utiliza como base el CN
• DERECHO REGISTRAL: porque todo está sujeto a un registro.
• DERECHO ADUANERO: comercio internacional.
• DERECHO PENAL: sociedades mercantiles (sociedades de cartón:
que son para fines ilícitos.
• DERECHO LABORAL: porque todas las empresas tienen trabajadores.
• DERECHO FISCAL:
• DERECHO LABORAL: son necesarias las disposiciones del derecho
laboral para determinar el régimen laboral y los beneficios sociales
de los trabajadores de las sociedades, empresas individuales de
responsabilidad limitada o de personas naturales.
• DERECHO TRIBUTARIO: por que las normas del derecho tributario son
necesarias para solicitar el Registro Único de Contribuyentes para
determinar en qué categoría de impuesto a la renta se ubican a
cada sociedad.
• Etcétera...

El derecho mercantil es un derecho privado: porque es entre


particulares

¿Cómo se le conoce a nivel internacional el derecho Mercantil?


Cuáles son las denominaciones
• Derecho comercial
• Derecho de mercado
• Derecho de sociedad
• Derecho de empresarios
• Derecho corporativo o de sociedades: se enfoca mas a personas
jurídicas

ANTECEDENTES DEL DERECHO MERCANTIL


• MERCADER: persona sin ser productor desarrollaba una actividad
comercial, él no producía, pero conseguía el producto a cambio de
otro.
• GRECIA-DERECHO MARÍTIMO
o PRÉSTAMOS A LA GRUESA VENTURA: si una persona le presta
dinero a otra para que se vaya a altamar (antecedente del
contrato de seguro)
o ECHAZON (AVERÍA GRUESA): cuando un barco o avión lleva
una mercadería, el capitán tiene el derecho de tirar la
mercadería, con el objeto de evitar naufragar o caer.

• CÓDIGO DE NAPOLEÓN (1807): se estableció que el código


comercial era para todo, dejo de ser privativo. Dio origen a la
libertad comercial
ANTECEDENTES DE LOS CÓDIGOS DE COMERCIO
• 1877: se crea el primer código de comercio (copia del chileno)
• 1942: Segundo código, se unificaron leyes dispersas se regulo letra de
cambio, los cheques y el pagare.
• 1970: (actual 2-70) artículos: 1039 más reformas, libros: 4 regulados en
el código de comercio de 1970, pero hay un libro que todavía
quedo vigente del código de 1942, que es el que regula el Derecho
Marítimo.

TAREA: cuantos artículos están vigentes en el Código Vigente 1055

DEFINICION DEL DERECHO MERCANTIL:


Según el Doctor Villegas Lara: conjunto de normas relativas a los
comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio
legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de
la realización de éstos.
Según la ley: es el conjunto que regulan lo relacionado de los comerciales
y sus auxiliares, de las obligaciones profesionales de los comerciantes, de
las cosas mercantiles, obligación y contratos mercantiles, y marítimas (los 5
libros del código de comercio)
23 de julio de 2020
FUENTES FORMALES DEL DERECHO MERCANTIL

1. COSTUMBRE: Conjunto de actos repetitivos


2. JURISPRUDENCIA:
3. LA LEY: se basa en cómo funciona el DM articulo 43 CPRG es el
fundamento del Derecho Mercantil
TAREA: que otros artículos se pueden relacionar con el Derecho Mercantil
*Artículo 1 del Código Comercio: en asuntos mercantiles el Código de
Comercio en su defecto mercantil (como cuando hay un espacio en
blanco en la ley ejemplo en la definición de sociedad que no se encuentra
en el código de comercio)
Articulo 10 C. Comercio Fuente de una sociedad mercantil se basa primer
en la escritura social y luego en el código comercio (La escritura social es
el acuerdo al que llegan las partes)
Articulo 15 C. Comercio se constituyen en escritura constitutiva
4. DOCTRINA: establece corrientes, pensamientos, filosofías, entre otras.
Ej. Títulos de crédito, dos f. italiana y alemana.
5. CONTRATO:

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL DERECHO MERCANTIL

1. Buena Fe:
El ánimo de no querer perjudicar.
Toda transacción, negocio que no tenga ninguna consecuencia
negativa, sino que todos obtengan negocios.
2. La verdad sabida:
Artículo 669 C. Comercio
No existe ningún aspecto en el que se pueda engañar, porque los
términos ya se conocen.
3. Toda prestación se asume onerosa:
Se debe pagar por toda actividad que se realiza, ánimo de lucro.
4. Intención de lucro o ánimo de lucro

5. Ante la duda deben favorecerse las soluciones que hagan más segura
la circulación.
CARACTERISTICAS
1. POCO FORMALISTA: No tiene tantos requisitos. No tiene requisitos tan
complejos.
Ejemplo: Art. 385-Requisitos de los títulos de créditos.
Contratos atípicos.
2. INSPIRA RAPIDEZ Y LIBERTAD PARA TRAFICAR: Busca que sea rápido y
eliminar el monopolio, que se pueda negociar entre todos.
3. ADAPTABLE: El comercio va cambiando. Depende del tiempo en que se
esté desarrollando las relaciones van cambiando junto con el derecho.
4. INTERNACIONAL: pasa por todos los países, son a nivel mundial.
5. POSIBILITA LA SEGURIDAD DEL TRÁFICO JURÍDICO: (Trafico jurídico:
circulación de la mercancía) se va a hacer que la forma de
comercializar sea de una forma más segura.
El Estado crea una normativa que ayuda a comerciar de forma
segura y busca que se tengan las herramientas adecuadas para
poder desarrollar la actividad.

SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL DERECHO MERCANTIL


1. Comerciantes individuales o jurídico:
Artículo de 2 Código de comercio: Comerciantes. Son comerciantes son
personas individuales o jurídico quienes 1. ejercen en nombre propio y 2.
con fines de lucro 3. desarrolla cualquier actividad mercantil o comercial.
Actividades
1. La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la
prestación de servicios.
2. La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios.
3. La Banca, seguros y fianzas --- sociedades especiales (ver art. 12)
4. Las auxiliares de las anteriores.

Artículo de 3 Código de comercio: Comerciantes Sociales. Las sociedades


organizadas bajo forma mercantil tienen la calidad de comerciantes, cualquiera
que sea su objeto.

2. Consumidor
3. Auxiliares de comercio
4. Estado
28 de julio de 2020

CAPACIDAD E INCAPACIDAD:
Art 6 Código Comercio: Tienen capacidad para ser comerciantes las
personas individuales y jurídicas que, conforme al Código Civil, son hábiles
para contratar y obligarse. (Artículo 8 Código civil)

Art 7 Código Comercio INCAPACES E INTERDICTOS: Cuando un incapaz


adquiera por herencia o donación una empresa mercantil o cuando se
declare en interdicción a un comerciante individual, el juez decidirá con
informe de un experto, si la negociación ha de continuar o liquidarse y en
qué forma, a no ser que el causante hubiere dispuesto algo sobre ello, en
cuyo caso se respetará la voluntad en cuanto no ofrezca grave
inconveniente a juicio del juez.
• Pueden adquirir una empresa mercantil por herencia o donación;
cuando se declare en interdicción a un comerciante INDIVIDUAL, el
juez decidirá con informe de un experto, si la negociación continúa
o se liquida y en qué forma.
• Cuando va a CONSTITUIR UNA SOCIEDAD: Dictamen de experto para
que la empresa funcione, lo tiene que promover los acreedores al
oponerse contra el incapaz y el juez tiene la decisión, Juicio de
interdicción voluntaria
*Art22
Art 8 Código Comercio *COMERCIANTE EXTRANJERO: requisitos
establecidos: Los extranjeros podrán ejercer el comercio y representar a
personas jurídicas, cuando hayan obtenido su inscripción de conformidad
con las disposiciones del presente Código. En estos casos, tendrán los
mismos derechos y obligaciones que los guatemaltecos, salvo los casos
determinados en leyes especiales.

Art 9 Código Comercio: NO SON COMERCIANTES


No son comerciantes:
1º Los que ejercen una profesión liberal. (contrario a la actividad comercial,
porque se tiene un título facultativo.)
2º Los que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias o similares en
cuanto se refiere al cultivo y transformación de los productos de su propia
empresa.
3º Los artesanos que sólo trabajen por encargo o que no tengan almacén
o tienda para el expendio de sus productos.
Existen 6 sociedades:
Art 10 Código Comercio: Sociedades mercantiles. Son sociedades
organizadas bajo forma mercantil, exclusivamente las siguientes:
1º La sociedad colectiva.
2º La sociedad en comandita simple.
3º La sociedad de responsabilidad limitada.
4º La sociedad anónima.
5º La sociedad en comandita por acciones.

SOCIEDADES ACCIONADAS SOCIEDADES NO ACCIONADAS


Sociedad Anónima Sociedad Colectiva
Sociedad en comandita por acciones Sociedad en comandita simple
Sociedad de emprendimiento Sociedad de responsabilidad limitada

Art 11 Código Comercio: Cónyuges Comerciantes: El marido y la mujer que


ejerzan juntos una actividad mercantil, tienen la calidad de comerciantes,
a menos que uno de ellos sea auxiliar de las actividades mercantiles del otro.

Art 12 Código Comercio: Comerciante especiales:


*El estado no puede ser comerciante: según el artículo 3, sin embargo,
puede hacer actividad comercial.
“Los bancos, aseguradoras, reaseguradoras, afianzadoras, reafianzadoras,
financieras, almacenes generales de depósito, bolsa de valores, entidades
mutualistas y demás análogas, se regirán en cuanto a su forma, organización y
funcionamiento, por lo que dispone este Código en lo que no contravenga sus
leyes y disposiciones especiales.
La autorización para constituirse y operar se regirá por las leyes especiales
aplicables a cada caso.”

CAPITULO II
DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

Art. 14 Código Comercio: Personalidad Jurídica: La sociedad mercantil


constituida de acuerdo con las disposiciones de este Código e inscrita en el Registro
Mercantil, tendrá personalidad jurídica propia y distinta de la de los socios
individualmente considerados.
Para la constitución de sociedades, la persona o personas que comparezcan
como socios fundadores, deberán hacerlo por sí o en representación de otro,
debiendo en este caso, acreditar tal calidad en la forma legal. Queda prohibida
la comparecencia como gestor de negocios
*La personalidad jurídica se da en el acto de registro. Es necesario su
registro.
Art 16 Código Comercio: SOLEMNIDADES de la Sociedad. La constitución de la
sociedad y todas sus modificaciones, incluyendo prórrogas, aumento o reducción
de capital, cambio de razón social o denominación, fusión, disolución o
cualesquiera otras reformas o ampliaciones, se harán constar en escritura pública.
La separación o ingreso de socios en las sociedades no accionadas, también se
formalizará en escritura pública…

Plazo para inscribir la sociedad: (Registro)


Art 17 Código Comercio: El testimonio de la escritura constitutiva, el de
ampliación y sus modificaciones, deberá presentarse al Registro Mercantil,
dentro del mes siguiente a la fecha de la escritura.

Art 18 Código Comercio: Contrato antes de Autorización. La persona que


contrate en nombre de la sociedad, antes de que ésta pueda actuar
como persona jurídica, será considerada como gestor de negocios de
aquélla y queda personalmente responsable de los efectos del contrato
celebrado.

Art 19 Código Comercio: Situaciones Especiales: Los cónyuges pueden


constituir entre sí y con terceros, sociedad mercantil.
Los extranjeros y las sociedades extranjeras, aunque no tengan domicilio
en Guatemala, podrán participar como socios o accionistas de sociedades
de cualquier forma, salvo lo dispuesto en este Código o en leyes
especiales.
-art 8- art 11

Art 22 Código Comercio: Sociedad con Menores e Incapaces. Por los


menores e incapaces sólo podrán sus representantes constituir sociedad,
previa autorización judicial por utilidad comprobada.
La responsabilidad de los menores o incapaces se limitará al monto de su
respectiva aportación.

Art 23 Código Comercio: Adquisición de Acciones por Menores. Los


representantes legales de menores, incapaces o ausentes, pueden adquirir
para sus representados, acciones de sociedades anónimas o en
comandita, siempre que estén totalmente pagadas y se llenen los
requisitos que la ley señala para la inversión de fondos de éstos.
*Pueden adquirir acciones, pero las deben de pagar los menores
* Siempre que exista autorización judicial previa comprobada
*Art 22 Código de Comercio
Art 24 Código Comercio: Plazo. El plazo de la sociedad principia desde la
fecha de inscripción de la misma en el Registro Mercantil. Las sociedades
mercantiles pueden constituirse para plazo indefinido
* Indefinido: el plazo de la sociedad inicia desde que es inscrita en el
Registro Mercantil, pero no cuenta con un plazo determinado.
*Definido: art. 25 prórroga.

Art 25 Código Comercio: Prorroga. La prórroga de la sociedad debe


formalizarse antes de que haya concluido el término de su duración.
Sin embargo, dicha prórroga podrá formalizarse después de expirado el
plazo, en cuyo caso los acreedores personales de los socios, cuya
acreeduría conste en título que llene los requisitos de ejecutivo, gozarán de
un término de treinta días, contados desde la última publicación, para
protestar la prórroga. Igual derecho tendrán los acreedores de la
sociedad.
El efecto de la protesta será, para los primeros, que puedan ejercitar sus
derechos sobre la participación social del deudor y para los segundos, que
puedan ejercitar sus acciones, en la forma que se determina para las
sociedades irregulares.
La prórroga extemporánea requiere el consentimiento unánime de los
socios en las sociedades no accionadas, y en las accionadas, una mayoría
cuando menos del ochenta por ciento del capital pagado de la sociedad.

Los accionistas disidentes tendrán derecho de separarse de la sociedad


comunicándolo por escrito dentro de los quince días siguientes a la fecha
en que se haya tomado la resolución correspondiente.
Vencido el plazo de la sociedad, cualquier socio podrá pedir la liquidación
de la misma, siempre que su petición la haga antes de que se emita la
convocatoria a la junta en la cual se resolverá sobre la prórroga
extemporánea.

30 de julio de 2020
Art. 26 Código Comercio: PRIMER PRINCIPIO DE NOVEDAD: es el nombre
que va a llevar la sociedad
Derecho a la Razón Social. La inscripción de una sociedad en el Registro
Mercantil le otorga el derecho al uso exclusivo de su razón social o de su
denominación, la que deberá ser claramente distinguible de cualquier otra
y no podrá ser adoptada por sociedad del mismo o semejante objeto,
mientras subsista inscrita la primera.
(Búsqueda retrospectiva: Se puede meter 5 nombres diferentes para que si
existen similitud con otros ya constituidos no se pierda tanto tiempo y luego
de los nombres disponibles, los socios pueden decidir)
SOCIO CAPITAL:
Art. 27 Código Comercio: Aportaciones no Dinerarias. Los bienes que no
consistan en dinero, aportados por los socios, pasan al dominio de la
sociedad, sin necesidad de tradición y se detallarán y justipreciarán en la
escritura constitutiva o en el inventario previamente aceptado por los
socios, el que deberá protocolizarse….
* Detallar: especificar las características esenciales del bien.
*Justipreciar: valorar.

SOCIO CAPITAL:
Art. 28 Código Comercio: Aportación de Créditos y Acciones. Cuando la
aportación de algún socio consista en créditos, el que la haga responderá
no sólo de la existencia y legitimidad de ellos, sino también de la solvencia
del deudor en la época de la aportación.
Cuando se aporten acciones de sociedad por acciones, el valor de la
aportación será el del mercado, sin exceder de su valor en libros.
Se prohíbe pactar contra el tenor de este artículo.

SOCIO INDUSTRIAL: aporta fuerza de trabajo, su intelecto


Art. 29 Código Comercio: Época y forma de las Aportaciones. Los socios
deben efectuar sus aportaciones en la época y forma estipuladas en la
escritura constitutiva. El retardo o la negativa en la entrega, sea cual fuere
la causa, autoriza a los socios para excluir de la sociedad al socio moroso o
para proceder ejecutivamente contra él.
El socio, incluso el industrial, responde personalmente de los daños y
perjuicios que ocasione a la sociedad por incumplimiento o mora.

ARTICULO 30 Código Comercio. Responsabilidad de los Socios. En las


sociedades las obligaciones sociales se garantizan con todos los bienes de
la sociedad y únicamente los socios responden con sus propios bienes en
los casos previstos especialmente en este Código.
El nuevo socio de una sociedad responde, según la forma de ésta, de
todas las obligaciones sociales contraídas antes de su ingreso, aun cuando
se modifique la razón social o la denominación de la sociedad.
El pacto en contrario no producirá efecto en cuanto a terceros.

ARTICULO 34. Código Comercio: Pacto Leonino y Preferencias. Son nulas y


se tienen por no puestas las cláusulas de la escritura social en que se
estipule que alguno de los socios no participará en las ganancias; pero
puede válidamente convenirse en preferencias entre los socios para el
pago de sus capitales en caso de liquidación o de pago de utilidades o
dividendos.
La estipulación que exima a un socio capitalista de participar en las
pérdidas no producirá efecto contra terceros.
* Se refiere a quitar el derecho.

ARTICULO 36. Reserva Legal. De las utilidades netas de cada ejercicio de


toda sociedad, deberá separarse anualmente el cinco por ciento (5%)
como mínimo para formar la reserva legal.
* Deberá separarse anualmente como mínimo el 5%.

*TAREA ir a la pag del registro mercantil: descargar formulario de inscripción


de empresa individual y ver los requisitos para ser comerciante individual.
LEER ART 38 AL 58
*Hay sociedades accionadas y sociedades no accionadas: pueden ser
con acciones o puede que no tengan acciones
4 de agosto de 2020
LABORATORIO 1.
1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 38 del código de Comercio ¿cuál
sería el derecho a fiscalizar y el derecho a convocar a junta o asamblea?

ARTICULO 38. Derechos de los Socios. Son derechos de los socios, además de los
consignados en otros preceptos de este Código, los siguientes:

1º Examinar por sí o por medio de los delegados que designen, la contabilidad y


documentos de la sociedad, así como enterarse de la política económico-
financiera de la misma en la época que fije el contrato y, por lo menos, dentro de
los quince días anteriores a la fecha en que haya de celebrarse la junta o asamblea
generales anual. (DERECHO A FISCALIZAR)

Este derecho es irrenunciable.

En las sociedades accionadas, este derecho se ejercerá de conformidad con el


artículo 145 de este Código.

2º Promover judicialmente ante el juez de Primera Instancia donde tenga su


domicilio la sociedad, la convocatoria a junta general o asamblea general anual
de la sociedad, si pasada la época en que debe celebrarse según el contrato o
transcurrido más de un año desde la última junta o asamblea general, los
administradores no la hubieren hecho. El juez resolverá el asunto en incidente, con
audiencia de los administradores. (DERECHO A CONVOCAR A JUNTA O ASAMBLEA)

2. Explique con sus palabras el inciso 1 del artículo 39 del código de comercio

El patrimonio, la razón y denominaciones que le pertenezcan a la sociedad, solo


podrá ser utilizada en beneficio de está. Y los socios tienen prohibido usar el
patrimonio, razón y denominación para negocios que no sean de la sociedad.

3. ¿Puede una persona ser socia de dos sociedades que se dediquen a la misma
actividad comercial? Ejemplo Pepsi y coca cola.

No puede, porque según el artículo 39, en su inciso 3, que queda prohibido a los
socios, ser socios de empresas análogas o competitivas, o emprenderlas por su
cuenta o por cuenta de terceros, si no es con el consentimiento unánime de los
demás socios.

PERO se debe de tener en cuenta que esta prohibición no es aplicable a los


accionistas de sociedades por acciones.
4. Establezca cuales son los artículos que se relacionan con el artículo 40 del código
de comercio y que tienen relación con la separación o la expulsión de los socios
en una sociedad.

ARTICULO 40. Sanción a los Socios. Los socios que violaren cualesquiera de las
prohibiciones contenidas en el artículo anterior, pueden ser excluidos de la
sociedad.

ARTICULO 39. Prohibiciones a los Socios. Se prohíbe a los socios:

1º Usar del patrimonio o de la razón o denominación social para negocios ajenos a


la sociedad.

2º Si tuvieren la calidad de industriales, ejercer la industria que aportan a la


sociedad, salvo en beneficio de ésta, o dedicarse a negociaciones que los
distraigan de sus obligaciones para con la sociedad, a menos que obtengan el
consentimiento de los demás socios o que haya pacto expreso en contrario.

3º Ser socio de empresas análogas o competitivas, o emprenderlas por su cuenta


o por cuenta de terceros, si no es con el consentimiento unánime de los demás
socios. Esta prohibición no es aplicable a los accionistas de sociedades por
acciones.

4º Ceder o gravar su aporte de capital en la sociedad sin el consentimiento previo


y unánime de los demás socios, salvo cuando se trate de sociedades accionadas.

Artículos: 39, 230, 16, 58, 251 225 en adelante

5. ¿Puede un menor de edad o un incapaz ser socio por herencia o donación?


según los artículos vistos en clase y el articulo 43 del código de Comercio

Los menores de edad o incapaces podrán ser socios a través de su representante


legal, con previa autorización de juez; y los socios no se podrán oponer media vez
los socios hayan pactado que a la muerte de cualquiera de ellos continúe la
sociedad con sus herederos. Y esto obliga a los socios, a recibir a los herederos.

6. ¿Como se nombra a un administrador según la parte generar de las sociedades


mercantiles?

Por resolución de los socios

7. Que entiende con el pacto de inamovilidad establecido en el artículo 46 del


código de comercio

Que si en dado caso el administrador, sea uno de los socios y al momento de


realizar el contrato se le de la facultad de inamovilidad como administrador, solo
podrá quitarse de su puesto si, fuera removido judicialmente por dolo, culpa,
incapacidad o incumplimiento de sus obligaciones.
8. ¿Quién es el único que puede usar la razón o denominación social para fines
propios y no para fines de la sociedad?

Nadie

9. ¿Qué entiende por los actos que se exceden de sus facultades?

El socio o administrador que realice actos que excedan de sus facultades, no


obliga a la sociedad a ratificar esos actos, solo en el caso de que los demás socios
ratifiquen esos mis mos actos.

10. Mencione los dos ejemplos en el que un socio puede separarse de la sociedad
si se dan esos dos actos.

1. cuando a pesar de su voto, en contra, el nombramiento de administrador


recaiga en persona extraña a la sociedad. Esta disposición no es aplicable a las
sociedades por acciones.

2. prorroga, art 25

6 de agosto de 2020
Toda sociedad mercantil tiene 3 órganos:
1. Junta o asamblea: todos los socios
2. Órgano administración
3. Órgano de fiscalización
11 de agosto de 2020
AUXILIARES DE COMERCIO
AUXILIAR DE COMERCIO: Persona individual o jurídica que en nombre de un
principal y con ánimo de lucro desarrolla actividad comercial.

AUXILIARES DE LOS COMERCIANTES


FACTORES:
Son factores quienes sin ser comerciantes tiene la dirección de una
empresa o establecimiento. Art 263
características:
1. Para ser factor se requiere tener la capacidad necesaria para
representar a otro
2. Los factores se constituyen mediante mandato con representación o
por nombramiento establecido en contrato de trabajo
3. El factor necesita clausula especial para enajenar o gravar bienes
4. El factor obliga a quien lo representa si este actúa en nombre de él.
5. No puede delegar y si lo hace será responsable de dicho acto.

DEPENDIENTES:
Son dependientes quienes desempeñan constantemente alguna o
algunas gestiones propias del tráfico de una empresa o establecimiento
por cuenta y en nombre del propietario de estos.
características:
1. El dependiente se encarga de atender al público dentro del
establecimiento
2. Puede percibir ingresos del establecimiento
3. El dependiente viajero hace la misma función solo que en distintos
lugares
4. No puede delegar

AGENTES DE COMERCIO:
Son agentes de comercio las personas que actúen de modo permanente
en relación con uno o varios principales
Características:
1. Promueven contratos mercantiles o celebrándolos en nombre del
principal
2. Pueden ser agentes de comercio dependientes o independientes
3. La actividad de agente de comercio no les prohíbe ejercer otra
actividad similar a menos que exista pacto en contrario
4. El agente podrá en nombre del principal conceder descuentos,
variar condiciones, realizar cobros siempre y cuando este facultado
para hacerlo
CORREDORES:
Es corredor el que en forma independiente y habitual se dedica a poner
en contacto a los interesados en la conclusión de un negocio sin estar
ligado a ninguna de las partes por relaciones de colaboración,
dependencia o representación.
Características:
1. Para poder ejercer como corredor deben de registrarse
2. Obligaciones art 295:
Los corredores están obligados:
1º. A responder de la identidad de las personas que contrataren por su
mediación y asegurarse de su capacidad legal; si intervinieren en contratos
celebrados por personas incapaces, responderán de los daños y perjuicios
que resultaren directamente de la incapacidad.
2º. A ejecutar por sí mismos las negociaciones que se les encomendaren.
3º. A proponer los negocios con exactitud, claridad y precisión.
4º. A asistir a la entrega de los objetos, material del negocio, cuando alguno
de los contratantes lo exija.
5º. A responder, en las operaciones sobre títulos de crédito, de la
autenticidad de la firma del último endosante o del girador en su caso, y a
recogerlos para entregarlos al tomador.
6º. A conservar, marcada con su sello y con los de los contratantes, mientras
el comprador no las reciba a su satisfacción, una muestra de las
mercaderías, siempre que la operación se hubiere hecho sobre muestras.
7º. A expedir, a costa de los interesados que lo pidieren o por mandato de
autoridad, certificación de los asientos correspondientes a los negocios en
que hayan intervenido.
8º. A extender el comprador una lista firmada y completa de todos los títulos
negociados con su intervención, con indicación de todos los detalles
necesarios para su debida identificación.
9º. A anotar en su registro los extremos esenciales de los contratos en que
hayan intervenido.
10º. Guardar secreto en todo lo que concierne a los negocios que se les
encargue, a menos que por disposición de la ley, por la naturaleza de las
operaciones o por el consentimiento de los interesados, puedan o deban
dar a conocer los nombres de éstos.
3. No pueden ejercer en nombre propio actividades
4. No puede tener relación directa con gerencia de otro negocio

COMISIONISTA:
Persona que ejerce por cuenta ajena realiza actividades mercantiles
13 de agosto de 2020
Ley de Protección al Consumidor y Usuario
Primer considerando: Que artículo 119 literal i) de la Constitución Política
de la República de Guatemala, establece la defensa de consumidores y
usuarios, en cuanto a la preservación de la calidad de los productos de
consumo interno y de exportación para garantizar su salud, seguridad y
legítimos intereses económicos.

Art. 1: Objeto: Esta Ley tiene por objeto promover, divulgar y defender los
derechos de los consumidores y usuarios, establecer las infracciones,
sanciones y los procedimientos aplicables en dicha materia. Las normas de
esta Ley son tutelares de los consumidores y usuarios y constituyen un
mínimo de derechos y garantías de carácter irrenunciable, de interés social
y de orden público.

Art. 2: Ámbito de aplicación: Están sujetos a las disposiciones de esta Ley


todos los actos jurídicos que se realicen entre proveedores y consumidores
y/o usuarios dentro del territorio nacional; se aplicará a todos los agentes
económicos, se trate de personas naturales o jurídicas.
Lo normado en leyes especiales, así como los servicios públicos con
legislación específica y cuya actuación sea controlada por los órganos
que la misma contemple, se regirán por esas normas, aplicándose esta Ley
en forma supletoria.
Esta Ley no será aplicable a los servicios personales prestados en virtud de
una relación laboral, ni a los servicios profesionales o técnicos para cuyo
ejercicio se requiera tener título facultativo.
*Dentro del territorio nacional

Art. 3: Definiciones:
• ANUNCIANTE: Proveedor que, mediante publicidad, se propone
ilustrar al público sobre la naturaleza, características, propiedades o
atributos de los bienes o servicios cuya producción, intermediación o
prestación constituyen el objeto de su actividad.
• BIENES: Son las cosas que por sus características pueden ser
apropiables y enajenables.
• CONSUMIDOR: Persona individual o jurídica de carácter público o
privado nacional o extranjera, que en virtud de cualquier acto jurídico
oneroso o por derecho establecido, adquiera, utilice o disfrute bienes
de cualquier naturaleza.
• CONTRATO DE ADHESIÓN: Es aquel cuyas condiciones son
establecidas unilateralmente por el proveedor sin que el consumidor
o el usuario pueda discutir o modificar su contenido en el momento
de contratar.
• OFERTA: Práctica comercial transitoria, consistente en el ofrecimiento
al público de bienes o servicios a precios más bajos que los
habituales en el respectivo establecimiento.
• PROMOCIÓN: Práctica comercia l transitoria, cualquiera que sea la
forma utilizada en su difusión, consistente en el ofrecimiento al
público de bienes y/o servicios en condiciones más favorables que
las habituales, con excepción de aquellas que impliquen una oferta.
• PROVEEDOR: Persona individual o jurídica de carácter público o
privado, nacional o extranjera que en nombre propio o por cuenta
ajena, con o sin ánimo de lucro, realice actividades de producción,
fabricación, transformación, importación, construcción, distribución o
comercialización de bienes o prestación de servicios a consumidores
o usuarios en el territorio nacional y por las que cobre precio o tarifa.
• PUBLICIDAD: Comunicación que el proveedor dirige al público por
cualquier medio, para informarlo y motivarlo a adquirir o contratar
bienes o servicios.
• SERVICIO: Prestación destinada a satisfacer necesidades e intereses
del consumidor o usuario y que se pone a disposición por el
proveedor.
• SERVICIOS PÚBLICOS: Los servicios de energía eléctrica, telefonía
celular, fija pública y domiciliar, transmisiones de televisión en sus
distintas formas, telecomunicaciones en general y agua potable
prestados en el domicilio o locales del consumidor o usuario,
drenajes, recolección de desechos, transporte público urbano y
extraurbano, gas propano, diesel y gasolinas, así como cualesquiera
otros servicios públicos que se prestan a usuarios o consumidores,
por medio de empresas organizadas públicas o privadas para la
prestación generalizada de estos servicios.
• USUARIO: Persona individual o jurídica que adquiere a título oneroso
o por derecho establecido legalmente, servicios prestados o
suministrados por proveedores de carácter público o privado.
• DIRECCIÓN: Dirección de Atención y Asistencia al consumidor,
Dependencia Administrativa del Ministerio de Economía, que podrá
abreviar DIACO o denominarse la Dirección, para los efectos de la
presente Ley
Art. 4: Derechos de los consumidores y usuarios. Sin perjuicio de lo
establecido en otras leyes, son derechos básicos de los consumidores y
usuarios:
1. La protección a su vida, salud y seguridad en la adquisición,
consumo y uso de bienes y servicios. (Hay productos, que ya traen
indicaciones del daño que producen)
2. La libertad de elección del bien o servicio. (Busca la libre
competencia, porque el consumidor elige)
3. La libertad de contratación. (Se refiere a servicios)

8. La devolución al proveedor de aquellos bienes que éste le haya enviado
sin su requerimiento previo. En este caso, el consumidor o usuario no esta
obligado a asumir responsabilidad ni a efectuar pago alguno, salvo si se
comprueba que el consumidor o usuario ha aceptado expresamente el
envió o entrega del bien o lo ha utilizado o consumido. ()
9. Recibir educación sobre el consumo y uso adecuado de bienes o
servicios que le permita conocer y ejercitar sus derechos y obligaciones.

Art. 5: Obligaciones: Son obligaciones del consumidor o usuario:


a) Pagar por los bienes o servicios en el tiempo, modo, y condiciones
establecidas en el convenio o contrato.
b) Utilizar los bienes y servicios en observancia a su uso normal y de
conformidad con las especificaciones proporcionadas por el
proveedor y cumplir con las condiciones pactadas.
c) Prevenir la contaminación ambiental mediante el consumo racional
de bienes y servicios.

ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES Y USUARIOS: Art. 6 al 13


ARTICULO 6. Organizaciones. Las organizaciones de consumidores y
usuarios son asociaciones civiles sin finalidades lucrativas, organizadas con
la exclusiva finalidad de defender en forma colectiva los derechos de los
consumidores y usuarios; deberán inscribirse en el Registro Civil y en el
registro que para el efecto llevará la Dirección de Atención y Asistencia al
Consumidor
• Acusgua
• Conadeco

PROVEEDORES: Art 14 al 17
Definición: Art 3, inciso g: Proveedor: Persona individual o jurídica de
carácter público o privado, nacional o extranjera que en nombre propio o
por cuenta ajena, con o sin ánimo de lucro, realice actividades de
producción, fabricación, transformación, importación, construcción,
distribución o comercialización de bienes o prestación de servicios a
consumidores o usuarios en el territorio nacional y por las que cobre precio
o tarifa.
CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE CONSUMIDOR Y USUARIO: el consumidor
adquiere BIENES y los usuarios adquieren SERVICIOS
Art. 14: Derechos: Son derechos del proveedor, sin perjuicio de los
contenidos en la Constitución Política de la República y en las demás leyes
del país:
a) Percibir las ganancias o utilidades que por sus actividades económicas
apegadas a la ley, la ética y la moral les correspondan.
b) Exigir al consumidor o usuario el cumplimiento de los contratos
válidamente celebrados.
c) El libre acceso a los órganos administrativos y judiciales para la solución
de conflictos que surgieren entre proveedores y consumidores o usuarios.
d) Los demás que establecen las leyes del país.

Art. 15: Obligaciones: Sin perjuicio de las contenidas en otras leyes, son
obligaciones de los proveedores:
a) Cumplir las disposiciones legales que le sean aplicables tanto nacionales
como internacionales, derivadas de los convenios o tratados internacionales
de los que Guatemala sea parte.
b) Respetar la vida, la salud y la seguridad del consumidor o usuario, al
proveerle bienes o prestarle servicios.
c) Proporcionar la información básica sobre los bienes y servicios que
provee.
d) Cumplir con las leyes tributarias del país.
e) Extender al consumidor y/o usuario la factura correspondiente de
conformidad con la ley.
f) Utilizar el idioma español en las especificaciones de contenido, manejo,
uso, fecha de producción, de vencimiento y demás indicaciones de los
productos que se ofrecen al público.
g) Traducir al idioma español las especificaciones completas de los
productos importados que las traigan impresas en idioma extranjero, así
como identificar plenamente al importador.
h) Indicar con caracteres gráficos notorios cuando se ofrezcan al público
productos deficientes, usados o reparados, así como la indicación de que
son reconstruidos, lo cual deberá además constar en la factura.
i) Entregar los bienes y sus accesorios completos cuando formen parte
integrante del bien objeto de la transacción, o sean indispensables para su
funcionamiento óptimo, en el tiempo y lugar convenidos.
j) Responder por los vicios ocultos que tuvieren los productos motivo de la
transacción o por daños a instalaciones, aparatos, u otros, imputables a
personal del proveedor en la instalación de productos o servicios
contratados.
k) Devolver el pago de lo indebido mediante procedimientos sencillos y
ágiles, cuando alguna persona creyéndose deudora emita pago a su favor.
l) Entregar al consumidor o usuario los productos según las especificaciones
que se le ofrecen por medio de la publicidad.
m) Probarle al consumidor y/o usuario, antes de su entrega, los productos
que por su naturaleza sean susceptibles de ello, tales como los mecánicos,
eléctricos, electrónicos u otros.
n) Mantener en buenas condiciones de funcionamiento y debidamente
calibradas las pesas, medidas, registradoras, básculas y los demás
instrumentos de peso, que se utilicen en el negocio.
Ñ) Incorporar en listados, rótulos, letreros, etiquetas o envases, el precio de
los bienes o servicios que se ofrecen al público, incluyendo el Impuesto al
Valor Agregado -IVA-.
o) Respetar las especificaciones de los productos, así como las ofertas,
promociones y liquidaciones hechas sobre los mismos, cumpliendo
exactamente con los términos contractuales.
p) Responsabilizarse por la idoneidad y calidad de los productos y servicios,
por la autenticidad de las marcas y leyendas que exhiben los productos, por
la veracidad de la propaganda comercial de los productos, por el
contenido y la vida útil del producto, así como poner a disposición del
público número telefónico para la atención de reclamos, atendido por
persona idónea capacitada para ese servicio.
q) Cumplir sin mayores formalismos con las garantías a las que se hubiere
obligado por medio del certificado o constancia que haya librado a favor
del cliente.
r) Responsabilizarse por los productos cuyo uso resulte peligroso para la salud
o integridad física de los consumidores, si éste no se comercializa bajo las
prevenciones que correspondan tanto en su manejo como en su
administración.
s) Responsabilizarse porque, al introducir un bien en el mercado del cual se
tenga conocimiento de existencia de peligro o riesgo, se comunique e
informe al público sobre la existencia de dichos peligros o riesgos en el uso
o consumo del mismo, especialmente para la salud.
t) Resarcir al consumidor y/o usuario de acuerdo a las leyes del país, los
daños y perjuicios que le ocasione debido al incumplimiento de lo
convenido con él, de las disposiciones de la presente Ley o de otras vigentes
del país que sean aplicables.
u) Respetar la dignidad de la persona humana no discriminando al
consumidor o usuario, negándose injustificada o arbitrariamente a proveer
un bien o prestar un servicio.
v) Atender los reclamos formulados por los consumidores o usuarios, sin
condición alguna.
w) Proporcionar la información que le sea requerida por la autoridad
competente.
x) Las demás contenidas en ésta y otras leyes del país que le sean aplicables.

Art. 16 Prohibiciones: Sin perjuicio de las demás contenidas en otras leyes


del país, se prohíbe a los proveedores:
a) El cobro de un precio superior al exhibido, informado o publicado. En
todo caso, el consumidor tiene el derecho a pagar al proveedor el
precio, tal y como se muestra en la información.
b) …
e) La venta al público de cualquier clase de productos con
posterioridad a la fecha de su vencimiento o adulterando dicha
fecha.
LABORATORIO 2.
Artículos 17, 18,19,20,21,22, 23 24, 25, 27, 28, 29, 35, 39, 42,43, 44, 47, 48, 50,
51, 52

LABORATORIO 2.
1. ¿Qué es el libro de quejas según la ley?
Es un libro de quejas o cualquier medio autorizado por la Dirección de
Atención y Asistencia al Consumidor, el cual deberá ser de acceso irrestricto
al público, el que debe contener como mínimo los espacios en los que se
indique el nombre del consumidor o usuario afectado, el tipo de reclamo y
la fecha en que quedó solucionado el mismo. Art 17 Ley de protección al
consumidor y usuario.
Todos los establecimientos deben de tener,

2. Ejemplifique 3 elementos que deben tener todo producto en el


mercado
• Precio
• Material con el que este hecho
• Advertencia del riesgo del producto

3. ¿Qué es publicidad engañosa?


Inducir al consumidor o usuario a cometer error mediante engaño, para
defraudarlo en su patrimonio en perjuicio propio o de tercero. Articulo 20 Ley
de protección al consumidor y usuario.

4. Ejemplifique un caso de publicidad engañosa


Cuando se vende un producto por catálogo y la imagen muestra algo más
grande o diferente a lo que se entrega. Articulo 20

5. ¿En qué consiste la garantía?


Consiste en el respaldo que el fabricante, importador o vendedor le da al
consumidor, de que un bien nuevo, recientemente comprado tendrá un
buen funcionamiento y en caso de algún fallo, el mismo fabricante o
vendedor se hará responsable, siempre y cuando cumpla con las
condiciones establecidas en el documento que demuestra la garantía.
Articulo 22

6. ¿Qué aspectos deben de tomarse en cuenta para poder realizar una


promoción de un producto?
El plazo durante el que estará disponible la promoción o en su caso el
número de unidades de mercaderías y las condiciones de la promoción
ofrecida.
7. ¿Qué aspectos deben de cumplirse para ofrecer un producto al
crédito?
• Identificar la diferencia entre el precio al contado del bien o
servicio y el precio al crédito.
• La tasa de interés, ya sea fija o variable y la tasa de interés
moratoria en caso de incumplimiento o el procedimiento para
establecerla, lo cual debe quedar indicado de forma explícita.
• El monto de cualquier pago adicional que sea procedente
cobrar de conformidad con la ley o contrato respectivo.
• Las opciones respecto del número de pagos, su monto y
periodicidad.
• El procedimiento según el cual se calcularán los costos y
gastos que genere la cobranza por incumplimiento del pago
de los saldos pendientes.
• La cantidad total para pagar por el producto o servicio; que
no podrá superar el precio al contado más los intereses en su
caso y gastos administrativos.
• El derecho que tiene el consumidor o usuario a pagar
anticipadamente el saldo del crédito total o parcialmente,
con la consiguiente reducción proporcional de los intereses y
la liquidación de los cargos y costos de esta operación.
• Las demás condiciones del crédito y los derechos y
obligaciones de ambas partes.
Articulo 27 Ley de protección al consumidor y usuario.

8. ¿Según el artículo 30 de la ley de protección al consumidor y usuario


pueden entrar los servicios profesionales dentro del mismo?
No, porque la Ley de protección al consumidor y usuario no es aplicable a
los servicios profesionales. Artículo 2.

9. ¿Qué reglas deben observarse en cuanto a la reparación de


productos?
Se debe de especificar en la orden de trabajo, el tiempo estimado para la
prestación del servicio y la descripción del bien a reparar.
Antes de ser entregado un bien que haya sido reparado, el mismo deberá
ser probado en presencia del usuario, previamente a ser recibido.

10. ¿Qué información deben de poseer los productos peligrosos?


El proveedor deberá incorporar en los mismos, o en instructivos anexos, las
advertencias e indicaciones necesarias para que puedan ser utilizados con
la mayor seguridad posible. Articulo 39
CASOS CONCRETOS:
Llega a su oficina el señor Bradpitt Lopez Pinto y le hace las siguientes
preguntas
1. El señor Bradpitt Lopez le manifiesta que compro el día de ayer una tv
en la mega paca y el día de hoy, la conecto y cuando la prendió solo
se escucha el audio, ¿pero no sirve la pantalla por lo que le pregunta
a usted si él puede ir a reclamar el cambio de la misma o que puede
hacer?
Pues el señor Lopez no puede reclamar nada, ya que como el producto no
es nuevo entonces el señor Lopez lo compro a su responsabilidad.
2. También le Manifiesta que la tv vieja que él tenía la llevo a reparar el
17/08/2018 y hoy que fue a traerla le manifestó el dueño del almacén
donde reparan televisores que ya no se encontraba y que se había
vendido dicha tele para pagar la reparación que se le había hecho
por lo que le pregunta si es legal dicha situación.
Depende, si entre el señor Lopez y el dueño del almacén tenían un acuerdo,
si no lo tuvieran, el dueño estaba en todo su derecho de vender el televisor
para recuperar lo de la reparación de la televisión. Articulo 34
3. Por último, le manifiesta que el día de ayer fue a comer a un
restaurante de elite y no le dejaron entrar porque él iba vestido con
pantaloneta y lo que le manifestaron era que se reservaban el
derecho de admisión por su vestimenta por lo que le pregunta si es
legal o que se puede hacer.
Si es legal, ya que los restaurantes y en general cualquier otro servicio esta
obligado a respetar las estipulaciones, plazos, condiciones, modalidades,
garantías, reservas y demás circunstancias conforme a las cuales hayan
sido ofrecidos, publicados o convenidos dichos servicios. Articulo 30
INFRACCIONES Y SANCIONES
• Art 68 Infracción
• Art 69 Sanción (unas)

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS:
1. Conciliación o arreglo directo
2. Arbitraje de consumo
3. Procedimiento administrativo

1. CONCILIACIÓN:

Queja por email,


telefono o libro
de quejas

Notificacion

Citacion

Conciliacion
2. ARBITRAJE DE CONSUMO:
Ley de arbitraje art 83
3. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:

Queja Articulo 84

Notificacion personal articulo


87

Citacion articulo 88

Audiencia articulo 89 Primera


etapa de conciliacion

Segunda Citacion articulo 90

10 dias periodo de prueba


articulo 92

Segunda Audiencia Artículo 90


Etapa de prueba art 92

5 dias

Resolucion articulo98
CONTRATO DE ADHESION:
Es un contrato unipersonal, porque una persona la crea, ppero las dos
personas lo firman y se obligan al contrato
Antes, podía ser perjudicial para la persona que no lo elaborara
En este contrato las personas no discuten las condiciones, sino simplemente
se adhiere al contrato
Ejemplos: tarjeta de crédito, contratos de telecomunicaciones,

ARTICULO 47. Contratos de adhesión. Se entenderá por contrato de


adhesión, aquel cuyas condiciones son establecidas unilateralmente por
una de las partes, sin que la otra pueda discutir o modificar su contenido
en el momento de contratar.
No producirán efecto alguno en los contratos de adhesión las cláusulas o
estipulaciones que:
a) Otorguen a una de las partes la facultad de dejar sin efecto o modificar
a su solo arbitrio el contrato, salvo cuando esta facultad se conceda al
consumidor o usuario en las modalidades de venta por correo, a domicilio,
por muestrario o catalogo, usando medios audiovisuales u otras análogas y
sin perjuicio de las excepciones que las leyes establecen.
b) Establezcan incrementos de precio del bien o servicio por accesorios,
financiamiento o recargos no previstos, salvo que dichos incrementos
correspondan a prestaciones adicionales susceptibles de ser aceptadas
o rechazadas en cada caso y estén consignadas por separado o forma
específica.
c) Hagan responsable al consumidor o usuario por los efectos de las
deficiencias, omisiones o errores del bien o servicio cuando no le sean
imputables.
d) Contengan limitaciones de responsabilidad ante el consumidor o
usuario, que puedan privar a éste de su derecho o resarcimiento por
deficiencias que afecten la utilidad o finalidad esenciales del bien o
servicio.
e) Incluyan espacios en blanco que no hayan sido llenados o inutilizados
antes que se suscriba el contrato.
f) Impliquen renuncia o limitación de los derechos que esta Ley reconoce
a los consumidores y/o usuarios.

ARTICULO 48. Características. Además de lo establecido en otras leyes los


contratos de adhesión podrán constar en formularios ya impresos o
reproducidos y deberán estar escritos en idioma español con tamaño de
letra y caracteres legibles a simple vista. Las cláusulas en que no se
cumplan dichos requisitos no producirán efecto alguno para el consumidor
o usuario.
No deberá hacerse relación a textos o documentos que no se
proporcionen al consumidor o usuario simultáneamente a su suscripción.
Si el acuerdo de arbitraje ha sido incorporado a contratos mediante
formularios, dichos contratos deberán incorporar en caracteres
destacados, claros y precisos la siguiente advertencia: “ ESTE CONTRATO
INCLUYE ACUERDO DE ARBITRAJE”.

ARTICULO 49. Interpretación. Las cláusulas de los contratos de adhesión se


interpretarán de acuerdo al contenido literal de las mismas; en caso de
duda, deberán interpretarse en el sentido más favorable al consumidor o
usuario.
Serán nulas ipso jure las cláusulas que infrinjan las disposiciones de la
presente Ley.

ARTICULO 50. Copia de contratos de adhesión. De todo contrato de


adhesión deberá entregarse copia íntegra a las partes que lo hubieren
suscrito. Si no fuera posible hacerlo en el acto, el proveedor entregará de
inmediato una fotocopia al consumidor o usuario, con la constancia que la
misma es fiel al original suscrito por este. Mientras no se cumpla con ello, las
obligaciones del consumidor o usuario no serán exigibles.

ARTICULO 51. Derecho de retra cto. El consumidor tendrá derecho a


retractarse siempre, dentro de un plazo no mayor de cinco días hábiles
contados a partir de la firma del contrato o desde la fecha en que éste se
hubiere celebrado fuera del establecimiento comercial, especialmente
por teléfono o en el domicilio del consumidor o usuario.
Si ejercita oportunamente este derecho, le serán restituidos los valores
pagados por el consumidor o usuario, siempre que no hubiere hecho uso
del bien o servicio.
ARTICULO 52. Registro. Los proveedores en los contratos de adhesión
deberán enviar copia del mismo a la Dirección para su aprobación y
registro, cuando cumplan con las leyes del país en su normativa.
Al estar registrado el contrato de adhesión, los proveedores deberán hacer
referencia a la resolución de su inscripción en dicha Dirección, en las
cláusulas del
contrato.

CAPITULO IV
DIRECCIÓN DE ATENCIÓN Y ASISTENCIA AL CONSUMIDOR
Es la fase publica
SANCIONES E INFRACCIONES
Por personas individuales se refierena comerciantes individuales

CAPITULO VI
INFRACCIONES Y SANCIONES
ARTICULO 68. Infracción. Toda acción u omisión por parte de proveedores
y consumidores y/o usuarios u organizaciones de consumidores y usuarios
que implique violación de normas jurídicas sustantivas en esta materia o el
abuso del ejercicio de los derechos y obligaciones que establece la
presente Ley, constituye infracción sancionable por la Dirección, en la
medida y con los alcances que en ella se establecen.

Los funcionarios y empleados de la Dirección que en ejercicio de sus


funciones tengan conocimiento de la comisión de un hecho que pueda
ser constitutivo de delito, deben denunciarlo inmediatamente a la
autoridad competente, bajo pena de incurrir en responsabilidad.

ARTICULO 69. Sanciones. Sin perjuicio del derecho de defensa que tienen
los proveedores o prestadores de bienes y servicios, de ejercitar su derecho
de defensa a través de los procedimientos administrativos para la solución
de conflictos que se regulan mas adelante, la Dirección podrá imponer
progresivamente las sanciones siguientes:
a) Apercibimiento escrito, que formulará el funcionario o empleado
debidamente autorizado por la Dirección, según lo establecido en esta
Ley
b) Apercibimiento público, el cual se podrá publicar en los medios masivos
de comunicación.
c) Multas, las cuales serán calculados en Unidades de Multa Ajustables
(UMAS). El valor de cada UMA será equivalente al salario mensual
mínimo vigente para las actividades no agrícolas, siempre que no exceda
del cien por ciento del valor del bien o servicio.
d) Publicación de los resultados de la investigación a costa del infractor en
el diario de mayor circulación en el país.
Para determinar la sanción de multa a imponer, la Dirección tomará en
cuenta el tipo de infracción, el riesgo o daño causado, condición
económica del infractor, perjuicio causado, intencionalidad, reincidencia,
su trascendencia a la población y el valor de los bienes y servicios objeto
de la infracción.
25 de agosto de 2020

SOCIEDADES MERCANTILES
Cuando varias personas se asocian para poder desarrollar una actividad
comercial.

ANTECEDENTES

COPROPIEDAD: Era forzosa en la antigüedad, unidos para adquirir un bien.


Se daba cuando el jefe de familia fallecía existía en cuanto a los bienes y
los derechos tenían esa copropiedad forzosa.

CÓDIGO HAMMURABI: Cuerpo legal de Babilonia, donde comenzaron a


regular un aspecto en el cual aportaban bienes para obtener una
ganancia.
Primeros indicios y normativas de una sociedad mercantil.

GRECIA: Explotación de actividades agrícolas o comercio marítimo,


comenzaron a crearse dentro del derecho civil la normativa relacionada al
comercio y a la asociación de estos sectores.

ROMA: Copropiedad familiar, pero aquí agregaron la responsabilidad


universal en cuanto a terceros. Todavía se mantiene frente a los socios.

EDAD MEDIA: Se comenzó a desarrollar el comercio marítimo de una forma


más estructurada, donde se utilizaba la forma en la cual las personas
corrían el riesgo de realizar la pesca o actividades relacionadas con el mar
mientras otros aportaban el capital para que estos pudieran desarrollar
esta actividad.

CONTRATOS DE GRUESA VENTURA: Uno se encargaba de la inspección,


conquista y/o descubrimiento, mientras el otro pagaba una cierta
cantidad de dinero para que este pudiera hacerlo.

COMMENDA: Dos tipos de socios, uno que era el capitalista y el otro que
realizaba el trabajo.
Uno daba dinero y el otro realizaba la actividad de la pesca.
DEFINICIÓN
Art. 1728 C Civil definición de sociedad.
La sociedad civil tiene ánimo de lucro, pero no existe una especialidad
como tal, en las sociedades mercantiles si existe esta especialidad.

Antes estaba regulada la actividad mercantil en el código civil.

DIFERENCIAS
La sociedad civil se inscribe en el Registro de Personas Jurídicas del
Ministerio de Gobernación.
Las sociedades mercantiles y todas sus actividades en el Registro
Mercantil.

*Existen varias sociedades mercantiles y únicamente existe la forma de


sociedad civil.
*La normativa código civil y código de comercio son totalmente distintos.

*El ánimo de lucro existe en ambas, pero la especialidad relacionada al


Derecho Mercantil, regulada en el código de comercio, que se adoptará
una de las formas mercantiles, mientras que en la otra no se puede realizar
eso y por ende se limita para realizar esa actividad con ánimo de lucro.

LA SOCIEDAD MERCANTIL es un contrato por el cual una o varias personas


aportan capital, bienes o trabajo para desarrollar una actividad comercial,
adoptando una de las figuras mercantiles, teniendo como fin obtener
ganancias.

*La excepción a la regla es la sociedad de emprendimiento porque es


unipersonal y esta persona tendrá la totalidad de las acciones.
*El socio industrial que es quien aportará su fuerza de trabajo o su intelecto
para desarrollar esa actividad comercial.

CARACTERISTICAS
• Es consensual,
• Plurilateral,
• Principal,
• Absoluto y
• Solemne.
CONTRATO DE SOCIEDAD
ELEMENTOS PERSONALES EN LA SOCIEDAD MERCANTIL
SOCIO CAPITALISTA: Aporta el capital (dinero).
SOCIO INDUSTRIAL: Aporta su fuerza de trabajo.
SOCIO DE NOMBRE: La persona aporta su nombre

CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA

SOCIEDADES DE PERSONAS: Son sociedades son sociedades constituidas


por personas individuales o jurídicas, pero en este tipo de sociedades
importan más las personas como tal
SOCIEDADES DE CAPITAL: Importa más el capital aportado que las mismas
personas.
SOCIEDADES MIXTAS: Tienen un poco de cada una.

CLASIFICACION DE ACUERDO CON SU CONSTITUCION


REGULARES: Son las que están legalmente constituidas, las que llenan los
requisitos establecidos en tanto a las solemnidades como las realizadas en
el mismo registro mercantil.

IRREGULARES: (Art. 223) Son sociedad que se llegaron a constituir, llegaron


a cumplir con las solemnidades, pero nunca se llegaron a inscribir en el
Registro Mercantil.

Estas sociedades irregulares, los socios o las personas que estén dentro de
la escritura social deben responder en forma subsidiaria, ilimitada y
solidariamente las obligaciones frente a terceros.

SOCIEDADES DE HECHO: Son aquellas que no poseen nada, no tienen ni


escritura ni inscripción.
Las personas se dan a conocer dentro del ámbito comercial, pero no existe
dicha escritura social, por lo cual responderán en forma subsidiaria,
ilimitada y subsidiaria, todas las obligaciones que contraigan en nombre de
su “sociedad”.

SOCIEDAD CON FIN ILICITO: Estas sociedades si se constituyeron y si están


legalmente cumpliendo con las solemnidades de la sociedad; sin
embargo, estas sociedades se constituyen para crear un fin ilícito.

De esta sociedad pueden solicitarse la nulidad por medio de un juicio


sumario, donde se estipule dicha situación, buscando su nulidad porque su
actividad es distinta a la establecida.
ORGANOS DE LA SOCIEDAD
Dependerá el nombre de cada una, de acuerdo con el tipo de sociedad.

JUNTA O ASAMBLEA: Es el órgano superior de toda sociedad, sin importar su


tipo, es el conjunto de socios y están todos los socios.

JUNTA: Sociedades no accionadas o sociedades de personas, como la


sociedad colectiva, en comandita simple y de responsabilidad limitada.
Puede llamarse Junta general, totalitaria o extraordinaria.

ASAMBLEA: Dentro de las sociedades accionadas o de capital están la


sociedad anónima, en comandita por acciones y la de emprendimiento.
Puede llamarse Asamblea general, ordinaria, totalitaria o extraordinaria.

Siempre es el órgano superior porque están reunidos todos los socios para
tener una agenda que discutir sobre distintos temas. Es el órgano soberano.

ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN
Desarrolla todas las actividades que le designe la asamblea o la junta y
también utilizará la razón social o denominación de la misma sociedad.

ORGANO DE FISCALIZACION
Fiscaliza las actividades que desarrolle el órgano de administración.
27 de agosto de 2020
Órgano supremo- junta de socios o asamblea

¿Puede un socio de una sociedad de hecho, contratar en nombre de la


sociedad? Si puede
RESPONSABILIDAD
ARTICULO 59. Sociedad Colectiva. Sociedad colectiva es la que existe bajo
una razón social y en la cual todos los socios responden de modo
subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales.
La responsabilidad de la sociedad es: subsidiario, ilimitada y solidariamente
Subsidiario: que todos los socios tienen responsabilidad
Ilimitadamente: que se va con todos los bienes de la sociedad y si no
alcanza con los bienes de los socios
Solidariamente: Que todos se hacen responsables

VENTAJAS DE LA SOCIEDAD
1. Es fácil o económica
2. .
3. El crédito de un socio puede ser de éxito para la responsabilidad
DESVENTAJAS
1. La responsabilidad es desventajas para socios
2. Su enfoque no es capitalista por su enfoque personalisimo

Sociedad mercantil

ARTICULO 60. Limitación de Responsabilidades. La estipulación de la


escritura social que exima a los socios de la responsabilidad ilimitada y
solidaria no producirá efecto alguno con relación a tercero; pero los socios
pueden convenir entre sí que la responsabilidad de alguno o algunos de
ellos se limite a una porción o cuota determinada.

ARTICULO 61. Razón Social. La razón social se forma con el nombre y


apellido de uno de los socios o con los apellidos de dos o más de ellos, con
el agregado obligatorio de la leyenda: y Compañía Sociedad Colectiva,
leyenda que podrá abreviarse: y Cía. S. C.

Socio del nombre:


ARTICULO 62. Nombre de la razón Social. La persona que no siendo socio
permita que figure su nombre en la razón social, queda sujeta a las mismas
obligaciones y responsabilidades de los socios.
Sin embargo, si el nombre completo o el apellido de un socio que se
hubiere separado de la sociedad hubiere de mantenerse en la razón
social, por haberlo convenido así con los demás socios o haberlo
autorizado sus herederos, deberá agregarse a la razón social la palabra:
Sucesores, que podrá abreviarse: Sucs.
De lo contrario, se mantendrán las obligaciones y responsabilidades
señaladas en el primer párrafo de este artículo.

ARTICULO 63. Administración a Falta de Pacto. En defecto de pacto que


señale a uno* o algunos** de los socios como administradores, lo serán
todos.
*A uno administrador único
**Algunos: O consejo de administracion
ARTICULO 64. Vigilancia. Los socios no administradores podrán nombrar un
delegado para que a su costa vigile los actos de los administradores.

ARTICULO 65. Resoluciones en Junta General. Las resoluciones que por ley o
por disposición de la escritura social correspondan a los socios, serán
tomadas en junta general convocada por los administradores o por
cualquiera de los socios. La convocatoria podrá hacerse por simple
citación personal escrita, hecha por lo menos con cuarenta y ocho horas
de anticipación a la junta. La convocatoria deberá expresar con la debida
claridad los asuntos sobre los que se haya de deliberar.

ARTICULO 66. Junta Totalitaria. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo


anterior, la junta general quedará válidamente constituida sin necesidad
de previa convocatoria, si encontrándose reunidos o debidamente
representados todos los socios, decidieran celebrarla, aprobando la
agenda por unanimidad
La junta totalitaria, esta formada por todos los socios.
ARTICULO 67. Representación de los Socios. Salvo disposición en contrario
de la escritura social, todo socio podrá hacerse representar en la junta
general por medio de otra persona.
La representación deberá conferirse por mandato o por carta poder.
DERECHO MERCANTIL
PARCIAL 2

SOCIEDADES MERCANTILES
DEFINICIÓN:
Contrato por el cual una o más personas, aportan capital, bienes o trabajo
para una actividad comercial. Adoptando una de las formas mercantiles
con el fin de obtener ganancias.
Es la asociación de comerciantes individuales que buscan acrecentar su
ánimo de lucro. Derivado de la limitación del comerciante individual,
normalmente estos al crecer, suelen asociarse con otros, constituyendo así
una sociedad mercantil, aumentando el ánimo de lucro.

ANTECEDENTES:
•COPROPIEDAD: Dos o más personas se unen para adquirir un bien. Se da la
copropiedad de manera voluntaria con ánimos de lucro.
•CÓDIGO DE HAMMURABI: Cuerpo legal de Babilonia, donde se regulaba
una especie de sociedad donde los socios aportaban bienes en búsqueda
de ganancia.
•ROMA: Si una persona fallecía y dejaba a sus herederos como dueños de
un bien que no podía dividirse, se decía entonces que estos estaban en una
copropiedad forzosa. Agregaban también la responsabilidad de responder
ante terceros.
•EDAD MEDIA: Ciertas personas salían al mar, pero para ello habían otras
personas que aportaban monetariamente para dichas personas pudieran
salir, lo cual constituye una forma de sociedad.
•COMENDA: Similiar a la sociedad de comandita. Existen dos tipos de socios,
un socio capitalista que aportaba dinero, y otro socio que aportaba la mano
de obra.

CARACTERISTICAS
• Es consensual,
• Plurilateral,
• Principal,
• Absoluto y
• Solemne.

ELEMENTOS PERSONALES EN LA SOCIEDAD MERCANTIL


SOCIO CAPITALISTA: Aporta el capital (dinero).
SOCIO INDUSTRIAL: Aporta su fuerza de trabajo.
SOCIO DE NOMBRE: La persona aporta su nombre

CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA
• SOCIEDADES DE PERSONAS: Son sociedades son sociedades constituidas
por personas individuales o jurídicas, pero en este tipo de sociedades
importan más las personas como tal
• SOCIEDADES DE CAPITAL: Importa más el capital aportado que las mismas
personas.
• SOCIEDADES MIXTAS: Tienen un poco de cada una.

CLASIFICACION DE ACUERDO CON SU CONSTITUCION


• REGULARES: Son las que están legalmente constituidas, las que llenan los
requisitos establecidos en tanto a las solemnidades como las realizadas en
el mismo registro mercantil.
• IRREGULARES: (Art. 223) Son sociedad que se llegaron a constituir, llegaron
a cumplir con las solemnidades, pero nunca se llegaron a inscribir en el
Registro Mercantil.
Estas sociedades irregulares, los socios o las personas que estén dentro de
la escritura social debe responder en forma subsidiaria, ilimitada y
solidariamente las obligaciones frente a terceros.
• SOCIEDADES DE HECHO: Son aquellas que no poseen nada, no tienen ni
escritura ni inscripción.
Las personas se dan a conocer dentro del ámbito comercial, pero no existe
dicha escritura social, por lo cual responderán en forma subsidiaria,
ilimitada y subsidiaria, todas las obligaciones que contraigan en nombre de
su “sociedad”.
• SOCIEDAD CON FIN ILICITO: Estas sociedades si se constituyeron y si están
legalmente cumpliendo con las solemnidades de la sociedad; sin
embargo, estas sociedades se constituyen para crear un fin ilícito.
De esta sociedad pueden solicitarse la nulidad por medio de un juicio
sumario, donde se estipule dicha situación, buscando su nulidad porque su
actividad es distinta a la establecida.

ORGANOS DE LA SOCIEDAD
Dependerá el nombre de cada una, de acuerdo con el tipo de sociedad.

JUNTA O ASAMBLEA: Es el órgano superior de toda sociedad, sin importar su


tipo, es el conjunto de socios y están todos los socios.
JUNTA: Sociedades no accionadas o sociedades de personas, como la
sociedad colectiva, en comandita simple y de responsabilidad limitada.
Puede llamarse Junta general, totalitaria o extraordinaria.
ASAMBLEA: Dentro de las sociedades accionadas o de capital están la
sociedad anónima, en comandita por acciones y la de emprendimiento.
Puede llamarse Asamblea general, ordinaria, totalitaria o extraordinaria.

Siempre es el órgano superior porque están reunidos todos los socios para
tener una agenda que discutir sobre distintos temas. Es el órgano soberano.

ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN
Desarrolla todas las actividades que le designe la asamblea o la junta y
también utilizará la razón social o denominación de la misma sociedad.

ORGANO DE FISCALIZACION
Fiscaliza las actividades que desarrolle el órgano de administración.

SOCIEDADES MERCANTILES:
ARTICULO 10. Sociedades Mercantiles. Son sociedades organizadas bajo
forma mercantil, exclusivamente las siguientes:
1º La sociedad colectiva.
2º La sociedad en comandita simple.
3º La sociedad de responsabilidad limitada.
4º La sociedad anónima.
5º La sociedad en comandita por acciones.

SOCIEDAD COLECTIVA

DEFINICION:
Sociedad mercantil de tipo personalista que se identifica con una
razón social, en donde los socios responden de manera
subsidiaria, ilimitada y solidariamente.
Las personas son las más importantes dentro de la sociedad, es
una sociedad no accionada.
Como antecedente puede mencionarse la copropiedad forzosa,
pues la cosa común no podía dividirse; en la época media, esta
copropiedad puede ser lucrativa. Así mismo se le da la razón
social y responsabilidades

LEGAL: ARTICULO 59. Sociedad Colectiva. Sociedad colectiva es


la que existe bajo una razón social y en la cual todos los socios
responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las
obligaciones sociales
➢ SUBSIDIARIA: Si la sociedad contrae una obligación, todos
los socios responden por ella.
➢ ILIMITADA: Todos los bienes de la sociedad pueden ser
utilizadas para responder por las obligaciones, y si no fueren
suficientes, entonces los bienes individuales de todos los
socios pueden ser usados para responder por dicha
obligación.
➢ SOLIDARIA: Un socio puede responder por la obligación que
otro contrajo.

VENTAJAS:
• Su organización es fácil y es económica.
• La responsabilidad ilimitada es una garantía para los
acreedores.
• El crédito (fama) persona de un socio puede contribuir al éxito
de una sociedad
DESVENTAJAS:
• La responsabilidad ilimitada, no es atractiva para los socios.
• Por el carácter personalista de la sociedad, su enfoque no es
capitalista.

ARTICULO 60. Limitación de Responsabilidades. La estipulación de


la escritura social que exima a los socios de la responsabilidad
ilimitada y solidaria no producirá efecto alguno con relación a
tercero; pero los socios pueden convenir entre sí que la
responsabilidad de alguno o algunos de ellos se limite a una
porción o cuota determinada.
*Los socios pueden pactar entre ellos mismos, limitar la
responsabilidad de alguno de los socios, pero ante terceros,
todos deben responder

ARTICULO 61. Razón Social. La razón social se forma con el


nombre y apellido de uno de los socios o con los apellidos de dos
o más de ellos, con el agregado obligatorio de la leyenda: y
Compañía Sociedad Colectiva, leyenda que podrá abreviarse: y
Cía. S. C
SOCIO DE NOMBRE, es quien presta su nombre a la sociedad:
ARTICULO 62. Nombre de la razón Social. La persona que no
siendo socio permita que figure su nombre en la razón social,
queda sujeta a las mismas obligaciones y responsabilidades de
los socios. Sin embargo, si el nombre completo o el apellido de
un socio que se hubiere separado de la sociedad hubiere de
mantenerse en la razón social, por haberlo convenido así con los
demás socios o haberlo autorizado sus herederos, deberá
agregarse a la razón social la palabra: Sucesores, que podrá
abreviarse: Sucs.
De lo contrario, se mantendrán las obligaciones y
responsabilidades señaladas en el primer párrafo de este artículo.

ARTICULO 63. Administración a Falta de Pacto. En defecto de


pacto que señale a uno o algunos de los socios como
administradores, lo serán todos.
* Cuando no se señale a un administrador único o un consejo de
administración, se tendrán como administradores, todos los
socios. Esto obedece a que anteriormente eran pocos los socios.

ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN O DE VIGILANCIA, normalmente


llevan a cabo la vigilancia, socios que no son administradores:
ARTICULO 64. Vigilancia. Los socios no administradores podrán
nombrar un delegado para que a su costa vigile los actos de los
administradores

ARTICULO 65. Resoluciones en Junta General. Las resoluciones


que por ley o por disposición de la escritura social correspondan
a los socios, serán tomadas en junta general convocada por los
administradores o por cualquiera de los socios. La convocatoria
podrá hacerse por simple citación personal escrita, hecha por lo
menos con cuarenta y ocho horas de anticipación a la junta. La
convocatoria deberá expresar con la debida claridad los asuntos
sobre los que se haya de deliberar.
*Si una convocatorio se hace de manera errónea, esa junta
puede declararse nula.
ARTICULO 66. Junta Totalitaria. Sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo anterior, la junta general quedará válidamente
constituida sin necesidad de previa convocatoria, si
encontrándose reunidos o debidamente representados todos los
socios, decidieran celebrarla, aprobando la agenda por
unanimidad.
*La junta totalitaria, es aquella donde están todos los socios, no
se necesita convocatoria pues esta el 10% de los socios.

ARTICULO 67. Representación de los Socios. Salvo disposición en


contrario de la escritura social, todo socio podrá hacerse
representar en la junta general por medio de otra persona. La
representación deberá conferirse por mandato o por carta
poder.
*La representación de los socios puede relevarse en otra persona.
No pude darse cuando se regule lo contrario en la Escritura
Social.

SOCIEDAD COMANDITA SIMPLE


*En esta sociedad uno de los socios invierte capital, mientras que el otro
socio recibía la capital, desarrollaba la actividad y luego se repartían la
ganancia entre los socios.
*El socio que invierte su responsabilidad es limitado, mientras el que
desarrolla la actividad su responsabilidad es ilimitada, subsidiaria y solidaria
*En la antigüedad era de las sociedades que más se desarrollaba. Pero en
la actualidad se utiliza muy poco e incluso ya esta cayendo en un sentido
en desuso por las responsabilidades.

VENTAJAS:
1. un socio aporta y el otro se encarga de desarrollar la actividad
2. Se aporta capital y este puede ser limitativo
3. Es fácil de entender el rol de cada uno de los socios
4. Facilita el negocio entre socios menores y socios capitalistas

DESVENTAJAS
1. No es ecuánime, porque hay desigualdad en cuanto a la
responsabilidad, para un tipo de los socios tendrán responsabilidad de
todo y el otro tipo tendrá una responsabilidad limitativa
2. Solo un socio tendrá toda la responsabilidad
3. Por no poseer acciones, es una sociedad que puede volverse
compleja por no tener delimitación de la función en el mercado
DEFINICION
DOCTRINARIA: La sociedad comandita simple, es una sociedad mercantil de
tipo personalista que se identifica bajo una razón social que requiere un
capital fundacional y en el que coexisten dos tipos de socios los cuales son
comanditarios comanditados que poseen distinto grado de
responsabilidades. Villas Lara

LEGAL: Sociedad en comandita simple, es la compuesta por uno o varios


socios comanditados que responden en forma subsidiaria, ilimitada y
solidaria de las obligaciones sociales; y por uno o varios socios comanditarios
que tienen responsabilidad limitada al monto de su aportación. Las
aportaciones no pueden ser representadas por títulos o acciones. Articulo
68 C.Comercio

RAZON SOCIAL
ARTICULO 69. Razón Social. La razón social se forma con el nombre de uno
de los socios comanditados o con los apellidos de dos o más de ellos si
fueren varios y con el agregado obligatorio de la leyenda: y Compañía,
Sociedad en Comandita, la que podrá abreviarse: y Cía. S. en C.

ARTICULO 70. Nombre de la Razón Social. Cualquier persona que no sea


socio comanditado, que haga figurar o permita que su nombre figure en la
razón social, quedará obligada en favor de terceros en igual forma que los
comanditados. En igual responsabilidad incurrirán los socios comanditarios
cuando se omita en la razón social la expresión: Sociedad en Comandita, o
su abreviatura.

*Si se coloca el nombre en la razón social queda obligado de


responsabilidad de los socios comanditados.
*Si se omite la leyenda de Compañía, Sociedad en Comandita, o su
abreviatura Cía. S. en C. todos los socios quedaran obligados de
responsabilidad ya sean comanditarios o comanditados y aquí se convierte
en una sociedad colectiva.

-¿Qué acontecimiento puede convertir a los socios comanditados y


comanditarios en obligados subsidiaria, ilimitada y solidariamente en una
sociedad? El omitir la expresión Sociedad en Comandita, o su abreviatura
(Art 70 CC)
ARTICULO 71. Aportación Integra del Capital. El capital de la sociedad debe
ser aportado íntegramente al constituirse, por uno o más socios
comanditarios o por éstos y por socios comanditados.
*Las aportaciones que da el socio comanditario debe darlas al momento
de constituir la sociedad, después.

ORGANOS
ARTICULO 72. Administración. Los socios comanditados tendrán con
exclusividad la administración de la sociedad y la representación legal de
la misma, salvo que la escritura social permita que la administración la
tengan extraños.
En este caso el nombramiento de administradores que hubieren hecho los
socios comanditados no surtirá efecto, hasta en tanto no se obtenga la
aprobación de los socios comanditarios, por el voto que represente la mitad
más uno del capital aportado por ellos.

ARTICULO 73. Comanditarios no pueden administrar. Los socios


comanditarios tienen prohibido cualquier acto de administración de la
sociedad, aun en calidad de apoderados de los socios comanditados o de
la sociedad. El socio comanditario que viole dicha prohibición quedará
responsable en la misma forma que los socios comanditados en favor de
terceros, por todas las pérdidas y obligaciones de la sociedad, sean
anteriores o posteriores a la contravención, salvo lo dispuesto en el artículo
75 de este Código

ARTICULO 74. No son actos de administración. Para los efectos del artículo
anterior, no son actos de administración por parte de los socios
comanditarios:
1º Asistir a las juntas de socios, con voz, pero sin voto.
2º Examinar, inspeccionar, vigilar y fiscalizar la contabilidad y los actos de los
administradores.
3º Celebrar contratos por cuenta propia o ajena con la sociedad, siempre
que los mismos no afecten la libre administración de la sociedad.
4º Dar autorizaciones, dictámenes e informes para determinadas
operaciones sociales.
5º Participar en la liquidación de la sociedad.
*Órgano de fiscalización en el inciso 2°

ARTICULO 75. Muerte o Incapacidad del Administrador. Si para los casos de


muerte o incapacidad del socio administrador, no se hubiere determinado
en la escritura social la forma de sustituirlo y la sociedad hubiere de
continuar, podrá un socio comanditario, a falta de otro comanditado,
desempeñar interinamente los actos urgentes o de mera administración,
durante un plazo que no podrá exceder de un mes contado desde el día
en que la muerte o incapacidad hubiere ocurrido.
En este caso, el socio comanditario no será responsable más que de la
ejecución adecuada de su gestión.

ARTICULO 76. Utilidades Cobradas de Buena Fe. Los socios comanditarios no


están obligados a restituir las utilidades que hubieren cobrado de buena fe,
de acuerdo con los estados financieros aprobados.

ARTICULO 77. Otras Disposiciones Aplicables. Es aplicable a las sociedades


en comandita simple lo dispuesto en los artículos 65, 66, 67, 81 y 83 de este
Código.
Lo dispuesto en los artículos 60 y 63 de este Código es aplicable únicamente
a los socios comanditados.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Como antecedente puede mencionarse, que esta sociedad nace como


una figura similar a la Sociedad Anónima, con la diferencia de que la
Sociedad de Responsabilidad Limitada, estaba más orientada a negocios
pequeños o negocios familiares.

VENTAJAS:
1. La responsabilidad es limitada, los socios responden solo con lo que
aportaron.
2. Es un intermedio entre la sociedad anónima y la sociedad colectiva.
3. Es de carácter mixto, interesa la persona y el capital por igual.
4. Tiene un límite de socios.
5. El nombre o denominación puede ser una razón social.

DESVENTAJAS:
1. La sociedad se limita a negocios industriales.
2. El tener un límite de socios impide que la sociedad crezca.
3. No tiene la organización detallada de una Sociedad Anónima, aunque
es parecida a ella.

NATURALEZA JURÍDICA:
Se dice que es de naturaleza jurídica mixta, pues como ya se dijo, es un
intermedio de la sociedad colectiva y la sociedad anónima. Aunque
algunos otros autores, opinan que es más bien, de naturaleza jurídica propia.
DEFINICIÓN:
Es una sociedad mercantilista que se identifica con una denominación
social, además tiene un capital fundacional que no se representa.

LEGAL ARTICULO 78. Sociedad de Responsabilidad Limitada. Sociedad de


responsabilidad limitada es la compuesta por varios socios que sólo están
obligados al pago de sus aportaciones. Por las obligaciones sociales
responde únicamente el patrimonio de la sociedad y, en su caso, la suma
que a más de las aportaciones convenga la escritura social.
El capital estará dividido en aportaciones que no podrán incorporarse a
títulos de ninguna naturaleza ni denominarse acciones.

ARTICULO 79. Numero de los Socios. El número de los socios no podrá


exceder de veinte.

ARTICULO 80. Razón o Denominación Social.


La sociedad girará bajo una denominación o bajo una razón social. La
denominación se formará libremente, pero siempre hará referencia a la
actividad social principal. La razón social se formará con el nombre
completo de uno de los socios o con el apellido de dos o más de ellos. En
ambos casos es obligatorio agregar la palabra Limitada o la leyenda: y
Compañía Limitada, las que podrán abreviarse: Ltda. O Cía. Ltda.,
respectivamente.
Si se omiten esas palabras o leyendas, los socios responderán de modo
subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales.

ARTICULO 81. Aportación Integra del Capital. No podrá otorgarse la escritura


constitutiva de la sociedad, mientras no conste de manera fehaciente que
el capital ha sido íntegra y efectivamente pagado.
Si se otorgare la escritura constitutiva sin esa circunstancia, el contrato será
nulo y los socios serán ilimitada y solidariamente responsables de los daños y
perjuicios que por tal razón se causaren a terceros.
*Tiene un capital fundacional
*El pago del capital debe hacerse enteramente, de lo contrario va a ser
limitada y subsidiaria.

ARTICULO 82. No hay Socio Industrial. En esta forma de sociedad, no podrá


haber socio industrial.

ARTICULO 83. Derecho de Vigilancia. Salvo que en la escritura social se


hubiere constituido un consejo de vigilancia, cada socio tiene derecho a
obtener de los administradores informe del desarrollo de los negocios
sociales y a consultar los libros de la sociedad. Es nulo todo pacto en
contrario.
*El consejo de vigilancia se integra por uno o varios socios, los cuales se
encargan de vigilar la administración de la sociedad.

ARTICULO 84. Nombre en la Razón Social. Cualquier persona extraña a la


sociedad que haga figurar o permita que figure su nombre en la razón social,
responderá de las operaciones sociales hasta por el monto de la mayor de
las aportaciones.

ARTICULO 85. Otras Disposiciones Aplicables. Son aplicables a las


sociedades de responsabilidad limitada los artículos 64, 65, 66 y 67 del
presente Código.
*Existen disposiciones de otros tipos de sociedades que pueden ser
aplicables a las Sociedades de Responsabilidades Limitadas.

SOCIEDAD DE EMPRENDIMIENTO
DEFINICIÓN:
Se trata de una sociedad mercantilista de tipo capitalista, se identifica con
una razón social, que se conforma de socios que aportan únicamente
dinero y responden a sus aportaciones sociales.

VENTAJAS:
1. Fácil y barata de constituir.
2. No posee mecanismos específicos ni solemnidades de ley.
3. Su funcionamiento es simple.

DESVENTAJAS:
1. Tiene un capital límite de solo cinco millones de quetzales.
2. No se acopla a los fines comerciales de los socios.
3. Su simplicidad la hace ver como una empresa convertida en sociedad.
4. Los socios serán solidariamente responsables, si la sociedad comete un
ilícito.
5. Las acciones no pueden ser vendidas.

ÓRGANOS:
• ASAMBLEA O JUNTA: Es la reunión de todos los socios. Si la sociedad es
unipersonal, ese único socio conforma la Asamblea.
• ÓRGANO ADMINISTRATIVO: Ente encargado de la administración de la
sociedad.
• ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN: Ente encargado de la fiscalización del
órgano administrativo.
LABORATORIO 3

1. Establezca cuatro características del derecho Mercantil


1. Es Poco Formalista: No tiene requisitos tan complejos.
2. Inspira rapidez y libertad para traficar: Busca que sea rápido y
eliminar el monopolio, que se pueda negociar entre todos
3. Es Adaptable: va evolucionando con la sociedad y sus necesidades,
se adapta a los cambios.
4. Es Internacional: el comercio no es solo local, sino también es
internacional; importación y exportación con otros mercados. Busca hacer
que la forma de comercializar sea de una forma más segura.

2. Que tipos de capital aparecen en la sociedad Anónima


Capital autorizado (Art 88)
Capital suscrito (Art 89)
Capital pagado mínimo. (Art 90)

3. Explique con sus palabras que son los bonos o certificados de fundador
Son títulos especiales, que le confieren a los fundadores derechos de
percibir la participación en las utilidades que se manifiesten, por el tiempo
que se establezca. (Artículos 96, 97 Código de comercio)

4. Que es una acción mercantil


Es una parte de la empresa, por la cual el accionista tendrá derechos
y obligaciones con la misma.

5. Que derechos se poseen con ser propietario de una acción mercantil


1º El de participar en el reparto de las utilidades social y del patrimonio
resultante de la liquidación.
2º El derecho preferente de suscripción en la emisión de nuevas acciones.
3º El de votar en las asambleas generales.
(Artículo 105 Código de comercio)

6. Que requisitos debe poseer cada acción para su validez


1º La denominación, el domicilio y la duración de la sociedad.
2º La fecha de la escritura constitutiva, lugar de su otorgamiento,
notario autorizante y datos de su inscripción en el Registro Mercantil.
3º El nombre del titular de la acción, si son nominativas.
4º El monto del capital social autorizado y la forma en que éste se
distribuirá.
5º El valor nominal, su clase y número de registro.
6º Los derechos y las obligaciones particulares de la clase a que
corresponden y un resumen inherente a los derechos y obligaciones de las
otras clases de acciones si las hubiere.
7º La firma de los administradores que conforme a la escritura social
deban suscribirlos
(Artículo 107 Código de comercio)

7. Que es un certificado de goce


Título entregado al accionista, cuando la sociedad procede a la
amortización de las acciones. (Artículo 113 Código de comercio)

8. Quien se considera accionista


La sociedad considerará como accionista al inscrito como tal en el Registro
de Accionistas, si las acciones son nominativas y al tenedor de éstas, si son
al portador. (Artículo 119 Código de comercio)

9. Qué tipo de acciones existen en nuestra legislación


ARTICULO 101: Acciones con voto múltiple
ARTICULO 103: Acciones suscritas
ARTICULO 118: Acciones sin Derecho a Voto
ARTICULO 122: Acciones en títulos
ARTICULO 125: Registro de Acciones Nominativas
ARTICULO 128: Las acciones al portador
ARTICULO 131: Acciones ordinarias
ARTICULO 131: Acciones de voto limitado
ARTICULO 160: Acciones judiciales

10. Puede existir copropiedad en las acciones.


Si puede existir copropiedad. (Artículo 104 Código de comercio)
SOCIEDAD ANONIMA

ANTECEDENTES DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA


• Derecho romano
• Edad media
• Se dieron como sociedades de conquistas, es decir, sociedades que se
dedicaban a realizar exploración, a conquistar de territorios que iba
tomando el imperio romano
• Se daban cuando los denominados socios invertían para que juntos
obtuvieran ganancias,
• Luego se dio esta figura mercantil para distintas actividades

DEFINICIÓN:
DOCTRINARIA: Sociedad mercantil de tipo capitalista que se identifica bajo
una denominación social y por ser un capital dividido y representado por
acciones cuyo montón limita la responsabilidad de los socios.

*Articulo 10 es una sociedad mercantil.


*Es una sociedad de capital, porque es primordial el capital. Se deja en
segundo plano a las personas.
*Se dice sociedad anónima porque busca el anonimato de las personas que
conforman esta sociedad, pero en la actualidad ya no se da el anonimato
por la ley de extinción de dominio,
*Denominación social: busca que se desarrolle la actividad, que haga
referencia a la actividad que se este desarrollando, pero son libres de
colocar nombres o apellidos.
*Posee un capital dividido y representado por acciones: Es decir que la
sociedad está compuesta por acciones. Una acción es una parte alícuota
del capital.
o Tipos de capital:
o Capital fundacional: Capital que debe ser pagado de manera
completa al momento de constituirse.
o Capital autorizado.
o Capital suscrito.

LEGAL: ARTICULO 86. Sociedad Anónima. Sociedad anónima es la que tiene


el capital dividido y representado por acciones. La responsabilidad de cada
accionista está limitada al pago de las acciones que hubiere suscrito.

CARACTERISTICAS
• Es una sociedad capitalista
• Sociedad compuesta por acciones
• Limita la responsabilidad de los socios
• Sociedad estructurada y definida
• Sociedad con denominación libre

VENTAJAS
• Denominación fácil: que va a ser una denominación con relación a
nuestra actividad o los nombres o apellidos de los socios (Art 87)
• Organización solida: posee los 3 órganos, pero en esta sociedad la ley
delimita las funciones de cada uno de los órganos
• Es fácil de entendimiento en cuanto al capital y de las acciones: se
puede determinar cuanto capital y cuantas acciones se han suscrito
tiene la sociedad ya que se lleva un control. Para emitir nuevas acciones
se debe de realizar una asamblea y posteriormente se debe de inscribir
dicho acuerdo.
• Las minorías tienen derechos: esta sociedad no es democrática, porque
manda quien tenga mas capital.

DESVENTAJAS
• Las tenencias de pocas acciones limitan su participación en los
órganos: Ya que si se posee menos acciones el voto no es relevante
• No es democrática:
• Las responsabilidades son bastante severas: El socio que se extralimita
en sus atribuciones, puede ser expulsado de la sociedad.

TIPOS DE CAPITAL
CAPITAL AUTORIZADO:
Es el monto máximo para el cual se puede emitir acciones, este se busca a
futuro, porque este no debe ser pagado inmediatamente . En este se debe
de tomar en cuenta cuantas acciones se van a constituir y el precio de
estas.
ARTICULO 88. Capital Autorizado. El capital autorizado de una sociedad
anónima es la suma máxima que la sociedad puede emitir en acciones, sin
necesidad de formalizar un aumento de capital. El capital autorizado podrá
estar total o parcialmente suscrito al constituirse la sociedad y debe
expresarse en la escritura constitutiva de la misma.

CAPITAL SUSCRITO
Este capital se debe de pagar en el momento o se puede dividir. Y es lo
que se compromete a pagar.
ARTICULO 89. Capital Suscrito. En el momento de suscribir acciones es
indispensable pagar por lo menos el veinticinco por ciento (25%) de su valor
nominal.
CAPITAL PAGADO MÍNIMO.
ARTICULO 90. Capital Pagado Mínimo. El capital pagado inicial de la
sociedad anónima debe ser por lo menos de doscientos quetzales (Q 200.00.

ARTICULO 92. Aportaciones en Efectivo. Las aportaciones en efectivo


deberán depositarse en un banco a nombre de la sociedad y en la escritura
constitutiva el notario deberá certificar ese extremo.

PASOS PARA CONSTITUIR UNA SOCIEDAD ANONIMA


1. Búsqueda retrospectiva: Se da en el Registro mercantil y se debe de
certificar.
2. Apertura de cuenta:
El notario que constituye a la sociedad da una carta a los socios o
representantes legales, en la cual manifiesta que se está constituyendo
una sociedad, el nombre del representante, la forma en la que se
denomina y que necesita que se apertura una cuenta (según articulo 92
CCom).
Entonces con esa autorización y cuando ya se haga constar el depósito,
entonces ya se tiene una cuenta bancaria en constitución. Cuando ya
se termine de constituir, ya se envían los documentos y ya puede utilizarse
esa cuenta
3. La constitución de la escritura publica de la sociedad mercantil
Aquí se comparece los socios fundadores, porque están constituyéndose al
principio de la sociedad. Y a estos socios fundadores se le da los certificados
de fundadores, estos títulos los facultan con derechos extras por solo tener
la característica de ser socios fundadores.

• Se realiza escritura pública constitutiva


• Hay que realizar un acta notarial de nombramiento de representante
legal y administrador o presidente de la administración
• Se adjunta con el formulario del sr2
• Luego estos documentos se deben de presentar a la ventanilla de las
sociedades nuevas
• Y luego presentar el testimonio de la escritura y el duplicado y el pago de
Q250, boleto de ornato, fotocopia del dpi del representante y todo esto
debe de ir en un folder
• el representante debe actualizar sus datos biométricos
• Calificacion de jurídica y de Sat
• Se realizan edictos
• Razonamiento de las escrituras, del acta notarial

ACCION MERCANTIL
*La acción mercantil no es un título de crédito
*La acción mercantil es un titulo que representa una parte alícuota del
capital social de una sociedad
*el capital social, es decir, el capital suscrito, pagado y autorizado. Este tipo
de capital aquí se van a representar en acciones.

ARTICULO 99. Títulos de Acciones. Las acciones en que se divide el capital


social de una sociedad anónima estarán representadas por títulos que
servirán para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de socio.
A los títulos de las acciones, en lo que sea conducente, se aplicarán las
disposiciones de los títulos de crédito.

CARACTERISTICAS: son 8
1. Las acciones representan el capital y acreditan la calidad de socio: La
acción nos dan carácter de socio. En nuestra legislación solo se da la
calidad de socio cuando en la misma acción aparezca el nombre de
socio.
2. Son documentos físicos que deben llevar requisitos: son los documentos
que deben de poseer la acción (Articulo 107)

ARTICULO 107. Contenido de los Títulos. Los títulos de acciones deben


contener por lo menos:
1º La denominación, el domicilio y la duración de la sociedad.
2º La fecha de la escritura constitutiva, lugar de su otorgamiento, notario
autorizante y datos de su inscripción en el Registro Mercantil.
3º El nombre del titular de la acción, si son nominativas.
4º El monto del capital social autorizado y la forma en que éste se distribuirá.
5º El valor nominal, su clase y número de registro.
6º Los derechos y las obligaciones particulares de la clase a que
corresponden y un resumen inherente a los derechos y obligaciones de las
otras clases de acciones si las hubiere.
7º La firma de los administradores que conforme a la escritura social deban
suscribirlos.
Las disposiciones de este artículo se aplican también a los certificados
provisionales que se distribuyen a los socios antes de la emisión de los títulos
definitivos o cuando las acciones no están totalmente pagadas. El
certificado provisional deberá señalar, además, el monto de los
llamamientos pagados sobre el valor de las acciones y deberá ser
nominativo.

3. Son nominativos: porque la ley de extinción de dominio nos vino a privar


de que existieran distintas formas, es decir de que existieran al portador
o porque ahora se requiere que aparezca el nombre y eso se da por el
ilícito en la sociedad anónima.
ARTICULO 108. Acciones. Las acciones deberán ser nominativas. Las
sociedades anónimas constituidas antes de la vigencia de la Ley de
Extinción de Dominio, cuyo pacto social les faculte a emitir acciones al
portador y tengan pendiente la emisión de acciones, deberán realizarla
únicamente con acciones nominativas.

4. Pueden ser pagadas en amortizaciones: estas amortizaciones se les


denomina llamamientos cuando se le hace requerimiento de pago
(Articulo 112 solo leer)
5. Pueden ser transferidas, pero debe de cumplirse con los requisitos de
transferencia (Articulo 117 y 128 solo leer)
6. Todas deben de ser de igual valor (Articulo 100)

ARTICULO 100. Clase de Acciones. Todas las acciones de una sociedad


serán de igual valor y conferirán iguales derechos.
Sin embargo, en la escritura social podrá estipularse que el capital se divida
en varias clases de acciones con derechos especiales para cada clase,
observándose siempre lo que dispone el artículo 34 de este Código.
-Artículo 34: Pacto Leonino: se refiere a que no se puede privar a una
persona del reparto de utilidades

7. Puede limitar uno de sus derechos, pero no puede limitar su


participación: Es decir, que se puede limitar el derecho de voto en la
asamblea, pero no puede limitar el derecho de obtener ganancias de
la sociedad. Es decir que puede tenerse la participación de obtener
utilidades o ganancias, pero puede limitarse el derecho a pertenecer a
la estructura de la sociedad.
ARTICULO 101. Derecho de Voto. Cada acción confiere derecho a un voto
a su tenedor.
La escritura social puede establecer, sin embargo, que las acciones
preferentes en la distribución de las utilidades y en el reembolso del capital
a la disolución de la sociedad tengan derecho de voto solamente en las
deliberaciones previstas en el artículo 135.
No pueden emitirse acciones con voto múltiple.
8. Puede tenerse en copropiedad: Dos o más personas pueden ser dueños
de una acción, pero siempre debe existir un copropietario que ejerza la
representación.
ARTICULO 106. Prenda y Usufructo de Acciones. Salvo pacto en contrario, en
el caso de prenda o usufructo sobre las acciones, el derecho de voto
corresponde en el primer caso al accionista y en el segundo, al usufructuario.
El derecho preferente de suscripción de nuevas acciones corresponde al
nudo propietario o deudor. Si el usufructo corresponde a varias personas, se
estará a lo dispuesto en el artículo 104 de este Código.
ARTICULO 104. Indivisibilidad de las Acciones. Las acciones son indivisibles.
En caso de copropiedad de una acción los derechos deben ser ejercitados
por un representante común. Si el representante común no ha sido
nombrado, las comunicaciones y las declaraciones hechas por la sociedad
a uno de los copropietarios son válidas. Los copropietarios responden
solidariamente de las obligaciones derivadas de la acción.

DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS


ARTICULO 105. Derechos de los Accionistas. La acción confiere a su titular la
condición de accionista y le atribuye, como mínimo, los siguientes derechos:
1º El de participar en el reparto de las utilidades social y del patrimonio
resultante de la liquidación.
2º El derecho preferente de suscripción en la emisión de nuevas acciones.
3º El de votar en las asambleas generales.
Estos derechos se ejercitarán de acuerdo con las disposiciones de este
Código y no afectan cualesquiera otros de los establecidos a favor de clases
especiales de acciones.

ARTICULO 106. Prenda y Usufructo de Acciones. Salvo pacto en contrario, en


el caso de prenda o usufructo sobre las acciones, el derecho de voto
corresponde en el primer caso al accionista y en el segundo, al usufructuario.
El derecho preferente de suscripción de nuevas acciones corresponde al
nudo propietario o deudor.
Si el usufructo corresponde a varias personas, se estará a lo dispuesto en el
artículo 104 de este Código.

***
ARTICULO 111. Adquisición de Acciones. La sociedad sólo puede adquirir sus
propias acciones en caso de exclusión o separación de un socio, siempre
que tenga utilidades acumuladas y reservas de capital y únicamente hasta
el total de tales utilidades y reservas, excluyendo la reserva legal.
Si el total de utilidades y reservas de capital no fueren suficientes para cubrir
el valor de las acciones a adquirir, deberá reducirse el capital. Sólo se podrá
disponer de las acciones que la sociedad adquiera conforme al primer
párrafo de este artículo, con autorización de la asamblea general y nunca
a un precio menor que el de su adquisición.
Los derechos que otorgan las acciones así adquiridas quedarán en
suspenso, mientras ellas permanezcan en propiedad de la sociedad.
Si en un plazo de seis meses, la sociedad no ha logrado la venta de tales
acciones, debe reducirse el capital, con observación de los requisitos
legales.

*Se da la exclusión cuando los mismos socios sacan a otro socio


*Se da la separación, cuando el mismo socio es quien quiere salir de la
sociedad, porque ya no quiere ser socio.

ARTICULO 113. Certificados de Goce. Los certificados de goce atribuidos a


los poseedores de las acciones amortizadas, no dan derecho de voto en la
asamblea general. Los mismos concurren en igualdad con las acciones no
amortizadas en la distribución de las utilidades que restan después del pago
a las acciones no amortizadas de un dividendo igual al seis por ciento (6%)
anual y, en caso de liquidación, en la distribución del patrimonio social
restante después del reembolso de las otras acciones a su valor nominal.
*Los certificados de goce pueden otorgarse a los socios que buscan adquirir
acciones, pero que aun no han finalizado de pagar las mismas, esto con el
fin de que puedan gozar de utilidades.

ARTICULO 115. Voto Acumulativo. En la elección de administradores de la


sociedad los accionistas con derecho a voto tendrán tantos votos como el
número de sus acciones multiplicado por el de administradores a elegir y
podrán emitir todos sus votos a favor de un solo candidato o distribuirlos entre
dos o más de ellos.
*Una acción concede el derecho a voto, cuando se da la elección de un
administrador, el voto podrá ser acumulativo, es decir que se tiene un voto
por cada acción que el socio tenga, esta cifra se va a multiplicar por cada
candidato a administrador que exista

ARTICULO 116. Pactos para el Voto. Los pactos entre accionistas sobre
ejercicio determinado del voto son válidos pudiéndose también encargar a
un representante común ejercitar el voto. Tales convenios no podrán tener
una duración mayor de diez años, deberán constar en escritura pública y el
notario autorizante deberá dar aviso de la existencia de un pacto de los
tipos a que se refiere este artículo, a la sociedad y al Registro Mercantil,
razonando brevemente los títulos de las acciones. El pacto que limite o que
controle el voto no impide la transferencia de la acción.

Las sociedades deben de tener un registro de las acciones.


ARTICULO 125. Registro de Acciones Nominativas. Las sociedades anónimas
que emitieren acciones nominativas o certificadas provisionales, llevarán un
registro de los mismos que contendrá:
1º El nombre y el domicilio del accionista, la indicación de las acciones que
le pertenezcan, expresándoselos números, series, clases y demás
particularidades.
2º En su caso, los llamamientos efectuados y los pagos hechos.
3º Las transmisiones que se realicen.
4º La conversión de las acciones nominativas o certificados provisionales en
acciones al portador.
5º Los canjes de títulos.
6º Los gravámenes que afecten a las acciones.
7º Las cancelaciones de éstos y de los títulos.

ASAMBLEA
*Es un órgano especifico de la sociedad y es importante

DEFINICION
Es el órgano superior en el cual están reunidos todos los socios de una
sociedad y buscan tomar decisiones generales o estructurales de la misma.

CLASES DE ASAMBLEA
1. ORDINARIA: Trata asuntos ordinarios, comunes relacionados con la
sociedad y el giro ordinario de la sociedad.
2. EXTRAORDINARIA: Trata asuntos relacionados con la estructura de la
misma sociedad
3. ESPECIAL: Se da por situaciones o asuntos específicos o tenedores de
acciones muy especiales
4. TOTALITARIA: Es cuando están todos los socios.

CLASES DE ASAMBLEA DOCTRINARIAMENTE


1. ASAMBLEAS CONSTITUTIVAS: Se da previo a constituir el acuerdo de
crear una sociedad mercantil
2. ASAMBLEA DE GESTIÓN: Son las asambleas donde se discute el giro o
la gestión empresarial de la sociedad.
3. ASAMBLEA DE DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN: Se busca extinguir o
liquidar una sociedad.

QUÓRUM: Es la cantidad de personas que integran o están constitutivas para


tomar decisiones. Existen 2 clases de Quorum:
1. QUÓRUM DE PRESENCIA: Cantidad de socios que están para constituir
la asamblea.
2. QUÓRUM DE VOTACIÓN: Cantidad de socios que se encuentran para
votar y emitir una resolución.
*Si no se cumplen con los quorum se puede suspender la asamblea o se
puede impugnar, porque la asamblea no cumplió con los requisitos de
convocatoria.

*Para que exista una asamblea se debe de convocar


*Convocatoria a asamblea: Para que una asamblea sea válidamente
celebrada, debe cumplir con ciertos requisitos necesarios Sin estos requisitos
la misma puede ser impugnada.
*No va haber convocatoria en una asamblea totalitaria, porque están
todos los socios y deben de estar de acuerdo en participar.

ARTICULO 138. Requisitos de la Convocatoria. La asamblea general deberá


convocarse mediante avisos publicados por lo menos dos veces en el Diario
Oficial y en otro de los de mayor circulación en el país, con no menos de
quince días de anticipación a la fecha de su celebración. Los avisos
deberán contener:
1º El nombre de la sociedad en caracteres tipográficos notorios.
2º El lugar, fecha y hora de la reunión.
3º La indicación de si se trata de asamblea ordinaria, extraordinaria o
especial.
4º Los requisitos que se necesiten para poder participar en ella. Si se tratare
de una asamblea extraordinaria o especial, los avisos de convocatoria
deberán señalar los asuntos a tratar.
En caso de que la escritura social autorizara la celebración de asambleas
de segunda convocatoria, deberá también señalarse la fecha, hora y lugar
en que éstas se reunirán. En las sociedades que hayan emitido acciones
nominativas, deberá enviarse a los tenedores de éstas y a la dirección que
tengan registrada, un aviso escrito, que contenga los detalles antes
indicados, el que deberá remitirse por correo certificado con la anticipación
señalada en el primer párrafo de este artículo.
Clases de asamblea, según el Código de Comercio:
ARTICULO 133. Clases de Asambleas. Las asambleas generales de
accionistas son ordinarias y extraordinarias. Las especiales se regirán, en lo
aplicable, por las normas dadas para las generales.

ARTICULO 132. Asamblea General. La asamblea general formada por los


accionistas legalmente convocados y reunidos, es el órgano supremo de la
sociedad y expresa la voluntad social en las materias de su competencia.
Los asuntos mencionados en los artículos 134 y 135, son de la competencia
exclusiva de la asamblea.

ARTICULO 133. Clases de Asambleas. Las asambleas generales de


accionistas son ordinarias y extraordinarias. Las especiales se regirán, en lo
aplicable, por las normas dadas para las generales.

ARTICULO 134. Asambleas Ordinarias. La asamblea ordinaria se reunirá por


lo menos una vez al año, dentro de los cuatro meses que sigan al cierre del
ejercicio social y también en cualquier tiempo en que sea convocada.
Deberá ocuparse además de los asuntos incluidos en la agenda, de los
siguientes:
1º Discutir, aprobar o improbar el estado de pérdidas y ganancias, el
balance general y el informe de la administración, y en su caso, del órgano
de fiscalización, si lo hubiere, y tomar las medidas que juzgue oportunas.
2º. Nombrar y remover a los administradores, al órgano de fiscalización, si lo
hubiere, y determinar sus respectivos emolumentos.
3º Conocer y resolver acerca del proyecto de distribución de utilidades que
los administradores deben someter a su consideración.
4º Conocer y resolver de los asuntos que concretamente le señale la
escritura social.

ARTICULO 135. Asambleas Extraordinarias. Son asambleas extraordinarias, las


que se reúnan para tratar cualquiera de los siguientes asuntos:
1º Toda modificación de la escritura social, incluyendo el aumento o
reducción de capital o prórroga del plazo.
2º Creación de acciones de voto limitado o preferentes y la emisión de
obligaciones o bonos cuando no esté previsto en la escritura social.
3º La adquisición de acciones de la misma sociedad y la disposición de ellas.
4º Aumentar o disminuir el valor nominal de las acciones.
5º Los demás que exijan la ley o la escritura social.
6º Cualquier otro asunto para el que sea convocada, aun cuando sea de la
competencia de las asambleas ordinarias.
Estas asambleas podrán reunirse en cualquier tiempo.

*Se puede remover a un administrador en la sesión ordinaria, pero no es


correcto

Los organizadores y órganos de fiscalización tienen la facultad de convocar


a Asamblea:
ARTICULO 140. Convocatoria de las Asambleas. La convocatoria para las
asambleas deberá hacerse por los administradores o por el órgano de
fiscalización, si lo hubiere. Si coincidieren las convocatorias, se dará
preferencia a la hecha por los administradores y se fusionarán las respectivas
agendas.

ARTICULO 141. Mínimo para Convocar a Asamblea General. Los accionistas


que representen por lo menos el veinticinco por ciento (25%) de las acciones
con derecho a voto, podrán pedir por escrito a los administradores, en
cualquier tiempo, la convocatoria de una asamblea general de accionistas,
para tratar de los asuntos que indiquen en su petición.
Si los administradores rehusaren hacer la convocatoria o no la hicieren
dentro de los quince días siguientes a aquel en que hayan recibido la
solicitud, los accionistas podrán proceder como lo determina el artículo 38,
inciso 2º de este Código.
*Pormover ante juez de Primera instancia

ARTICULO 142. Petición Judicial de Asamblea General. Además de lo


prescrito en el artículo 38, inciso 2º de este Código, cualquier accionista
podrá promover judicialmente la convocatoria de la asamblea general,
cuando la asamblea anual no haya sido convocada o si habiéndose
celebrado no se hubiese ocupado de los asuntos que indica el artículo 134.
*Cualquiera de los accionistas puede solicitar de manera judicial, ante un
juez de primera instancia, la convocatoria a Asamblea General, esto si la
asamblea anual no se haya llevado a cabo.

Existe el Quorun de presencia y de voto:


ARTICULO 148. Quórum y mayoría en asamblea ordinaria. Para que una
asamblea ordinaria se considere reunida, deberán estar representadas, por
lo menos, la mitad de las acciones que tengan derecho a voto.
Las resoluciones sólo serán válidas cuando se tomen, por lo menos, por la
mayoría de votos presentes.
Acciones presentes es la mitad (50)
El de la votación es de la mitad +1 (51)

ARTICULO 149. Quórum y mayoría en asambleas extraordinarias. Salvo que


en la escritura social se fije una mayoría más elevada, en las asambleas
extraordinariasdeberán estar representadas para que se consideren
legalmente reunidas, un mínimo del sesenta por ciento (60%) de las
acciones que tengan derecho a voto. Las resoluciones se tomarán con más
del cincuenta por ciento (50%) de las acciones con derecho a voto, emitidas
por la sociedad.
*Quórum necesario para una asamblea extraordinaria: Se necesita del 60%
de los accionistas que tengan derecho a voto. Para tomar decisiones se
necesitan de más del 50 % de accionistas que tengan derecho a voto.

ARTICULO 150. Quórum de la asamblea de segunda convocatoria. Si la


escritura social permitiera la reunión de la asamblea ordinaria o
extraordinaria por segunda convocatoria, se estará en cuanto al mínimo de
acciones presentes con derecho a votar necesarias para su constitución y
a la mayoría requerida para tomar acuerdos a los que dicha escritura
determine.
Sin embargo, tratándose de asuntos de los detallados en el artículo 135, las
decisiones en asamblea de segunda convocatoria deberán tomarse por el
voto favorable de por lo menos el treinta por ciento de las acciones con
derecho a voto emitidas por la sociedad.

Quórum de presencia.
ARTICULO 152. Quórum de presencia. La desintegración del quórum de
presencia no será obstáculo para que la asamblea continúe y pueda
adoptar acuerdos, si son votados por las mayorías legalmente requeridas,
las que en las asambleas ordinarias se establecerán con el quórum inicial.

ARTICULO 155. Asambleas especiales. En el caso de que existan diversas


categorías de accionistas, toda proposición que pueda perjudicar los
derechos de una de ellas, deberá ser aprobada por la categoría afectada,
reunida en asamblea especial. En las asambleas especiales se aplicarán las
reglas de las ordinarias y serán presididas por el accionista que designen los
socios presentes.
*Puede convocarse a Asambleas de carácter especial, se dan cuando
pueda perjudicarse los derechos de algunos accionistas, esto cuando en la
sociedad haya distintos tipos de accionistas.

ARTICULO 156. Asamblea totalitaria. Toda asamblea podrá reunirse en


cualquier tiempo sin necesidad de convocatoria previa si concurriese la
totalidad de los accionistas que corresponda al asunto que se tratará,
siempre que ningún accionista se opusiere a celebrarla y que la agenda sea
aprobada por unanimidad.
* Si todos los accionistas están presentes, puede celebrarse una Asamblea
Totalitaria, si nadie se opusiere a ello. Para este tipo de asamblea no existe
convocatoria.

ARTICULO 157. Derecho de Impugnación. Los acuerdos de las asambleas


podrán impugnarse o anularse cuando se hayan tomado con infracción de
las disposiciones de la ley o de la escritura social. Estas acciones, salvo pacto
en contrario, se ventilarán en juicio ordinario.
* Si existe alguna infracción a la ley o a lo estipulado en la escritura social de
la sociedad, las decisiones tomadas en Asamblea, pueden impugnarse.

ARTICULO 158. Caducidad. Las acciones de impugnación o de nulidad se


regirán por las disposiciones del derecho común, pero caducarán en el
término de seis meses contados desde la fecha en que tuvo lugar la
asamblea.

ARTICULO 160. Depósito de Acciones. Para el ejercicio de las acciones


judiciales a que se refieren los artículos 141, 142, 145 y 157, los accionistas
depositarán los títulos de sus acciones en un banco, el que expedirá el
certificado correspondiente para acompañarse a la demanda. Las
acciones depositadas no se devolverán, sino hasta la conclusión del juicio;
pero el depositario expedirá las constancias necesarias para el ejercicio de
los derechos sociales. Los accionistas de voto limitado, tendrán los mismos
derechos que los titulares de acciones comunes para los efectos del
ejercicio de las acciones de nulidad y de impugnación.
* Cuando por la impugnación presentada, se inicie un juicio, las acciones
deben ser depositadas en un banco, las mismas les serán devueltas al
finalizar el proceso judicial.

Las Sociedades irregulares, son aquellas que no fueron inscritas legalmente.


ARTICULO 161. Asambleas de Sociedades Irregulares. La validez de una
asamblea o de sus acuerdos no quedará afectada por la irregularidad de
la sociedad

ARTICULO 162. Administración. Un administrador único o varios


administradores, actuando conjuntamente constituidos en consejo de
administración, serán el órgano de la administración de la sociedad y
tendrán a su cargo la dirección de los negocios de la misma.
Si la escritura social no indica un número fijo de administradores,
corresponderá a la asamblea general determinarlo, al hacer cada elección.
(*Característica) Los administradores pueden ser o no socios; serán electos
por la asamblea general y su nombramiento no podrá hacerse por un
período mayor de tres años, aunque su reelección es permitida.
Los administradores continuarán en el desempeño de sus funciones aun
cuando hubiere concluido el plazo para el que fueron designados mientras
sus sucesores no tomen posesión.
El nombramiento de administrador es revocable por la asamblea general
en cualquier tiempo.

Características
• Pueden ser o no socios
• Pueden existir administradores suplentes
• Máximo 3 años
• Su elección es revocable

ARTICULO 163. Facultades de los Administradores.


La extensión de las facultades de los administradores se regirá por lo que
disponga la escritura social y en su defecto por las disposiciones del
artículo 47 de este Código y sus limitaciones deberán expresarse en el
propio nombramiento.
* La escritura social de la sociedad determina cuales son las facultades que
tendrá el administrador.

ARTICULO 164. Representación Legal. El administrador único o el consejo de


administración en su caso tendrán la representación legal de la sociedad
en juicio y fuera de él y el uso de la razón social, a menos que otra cosa
disponga la escritura constitutiva. El consejo de administración podrá
otorgar poderes a nombre de la sociedad, pero el administrador único
podrá hacerlo solamente si estuviere facultado para ello por la escritura
social o por la asamblea general.
*El administrador de la sociedad, también puede ejercer la representación
legal de la misma, si está facultado para ello en la escritura social.

Pueden existir administradores suplentes:


ARTICULO 147. Presidencia de las Asambleas. Salvo pacto en contrario de la
escritura social, las asambleas ordinarias o extraordinarias serán presididas
por el administrador único o por el presidente del Consejo de administración,
y a falta de ellos por el que fuere designado por los accionistas presentes.
Actuará como secretario de la asamblea, el del Consejo de administración
o un notario.
ARTICULO 168. Administradores suplentes. La escritura social puede disponer
el nombramiento de administradores suplentes. Estos llenarán las vacantes
temporales o definitivas que se presenten en el consejo de administración,
de acuerdo con las disposiciones de la escritura social.
De no haber administradores suplentes, ni haberse previsto en la escritura
social la forma de llenar las vacantes que se presenten en el consejo de
administración o en el cargo de administradores, la asamblea general hará
la designación.

ARTICULO 172. Responsabilidad Específica. Además, los administradores


serán también solidariamente responsables:
1º De la efectividad de las aportaciones y de los valores asignados a las
mismas, si fueren en especie.
2º De la existencia real de las utilidades netas que se distribuyen en forma
de dividendos a los accionistas.
3º De que la contabilidad de la sociedad se lleve de conformidad con las
disposiciones legales y que ésta sea veraz.
4º Del exacto cumplimiento de los acuerdos de las asambleas generales.

*Los socios pueden establecer facultades extras para el administrador.

Extinción de responsabilidades:
ARTICULO 173. Extinción de la Responsabilidad. La responsabilidad de los
administradores ante la sociedad y los accionistas queda extinguida:
1º Por la aprobación de los informes y de los estados financieros rendidos
en las
Asambleas generales respecto de las operaciones explícitamente
contenidas en ellos, salvo que:
a) La aprobación de tales documentos se haya hecho en virtud de datos
no verídicos; y
b) Si hay acuerdo expreso de los accionistas de reservar o ejercer la acción
de responsabilidad.
2º Si hubiere procedido en cumplimiento de acuerdos de la asamblea
general que no sean notoriamente ilegales.
3º Por la aprobación de su gestión o por renuncia expresa o transacción
acordada por la asamblea general.
DERECHO MERCANTIL 1
FINAL

ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN
Su principal objetivo es fiscalizar y determinar los errores o la gestión que
desarrolla el órgano de la administración.
ARTICULO 184. Quiénes Fiscalizan. Las operaciones sociales serán
fiscalizadas por los propios accionistas, por uno o varios contadores o
auditores, o por uno o varios comisarios, de acuerdo con las disposiciones
de la escritura social y lo establecido en este capítulo. La escritura social
podrá establecer que la fiscalización se ejerza por más de uno de los
sistemas antes señalados.
*Puede ser cualquier socio
*Pueden ser expertos en la materia de fiscalizar
*Comisarios: se les denominaba a la persona que tenia conocimientos
empíricos, es decir que conoce de la materia pero no tiene titulo facultativo
para ejercer.

La asamblea (reunión de todos los socios) es quien nombra a los integrantes


del órgano de fiscalización, ya se socios o auditores.
Los fiscalizadores deben de emitir informes dirigidos hacia la asamblea.
ARTICULO 185. Designación. Los contadores, auditores o los comisarios,
deberán ser designados por la asamblea ordinaria anual que practique la
elección de administradores; y para el ejercicio de sus funciones
dependerán exclusivamente de la asamblea, a la cual rendirán sus
informes. Si hubiere más de dos comisarios, éstos actuarán separadamente.
En la misma asamblea ordinaria anual se elegirán los contadores, auditores
o comisarios suplentes, quienes ejercerán las funciones de fiscalización sólo
en ausencia de los titulares.

ATRIBUCIONES:
ARTICULO 188. Atribuciones. Son atribuciones de los auditores o de los
comisarios, además de las otras que les señalen leyes especiales, la escritura
social o la asamblea general:
1º Fiscalizar la administración de la sociedad y examinar su balance general
y demás estados de contabilidad, para cerciorarse de su veracidad y
razonable exactitud.
2º Verificar que la contabilidad sea llevada en forma legal y usando
principios de contabilidad generalmente aceptados.
3º Hacer arqueos periódicos de caja y valores.
4º Exigir a los administradores informes sobre el desarrollo de las operaciones
sociales o sobre determinados negocios.
5º Convocar a la asamblea general cuando ocurran causas de disolución y
se presenten asuntos que, en su opinión, requieran del conocimiento de los
accionistas.
6º Someter al consejo de administración y hacer que se inserten en la
agenda de las asambleas, los puntos que estimen pertinentes.
7º Asistir con voz, pero sin voto, a las reuniones del consejo de
administración, cuando lo estimen necesario.
8º Asistir con voz, pero sin voto, a las asambleas generales de accionistas y
presentar su informe y dictamen sobre los estados financieros, incluyendo las
iniciativas que a su juicio convengan.
9º En general, fiscalizar, vigilar e inspeccionar en cualquier tiempo las
operaciones de la sociedad.

ARTICULO 186. Derecho de nombrar Auditor. Si no obstante lo anterior no se


designan los auditores o comisarios, sin perjuicios de que se mantiene el
derecho de los accionistas para examinar por sí o por medio de expertos la
contabilidad y los documentos de la sociedad, cualquier número de
accionistas, aunque represente minoría, tiene el derecho para nombrar un
auditor o comisario para que por cuenta de la sociedad fiscalice las
operaciones sociales hasta que la junta general de accionistas haga la
designación correspondiente.

QUIENES NO PUEDEN SER:


ARTICULO 189. Incompatibilidad. No podrán ser auditores ni comisarios de la
sociedad:
1º Las personas que no sean ciudadanos guatemaltecos.
2º Los profesionales que estén inhabilitados para el ejercicio de su profesión.
3º Quienes conforme a la ley estén inhabilitados para ser comerciantes.
4º Los empleados o funcionarios de la sociedad.
5º Las personas que se encuentren, en relación con los administradores o
gerentes de la sociedad, en los casos que den lugar a la recusación de
jueces.
#P.PRIV.

ARTICULO 190. Denuncia de Irregularidades. Cualquier accionista podrá


denunciar por escrito, ante los auditores o comisarios, los hechos de la
administración que estime irregulares y éstos en sus informes a la asamblea
general, deberán formular acerca de tales denuncias, las consideraciones
y proposiciones que estimen convenientes para ser discutidas y resueltas en
la propia asamblea.

ARTICULO 191. Responsabilidad. Los contadores, auditores o los comisarios,


están obligados a cumplir sus deberes con toda diligencia y son
responsables ante los accionistas de la sociedad, en la forma establecida
en el Código Civil para los profesionales. Los contadores, auditores o los
comisarios observarán la debida reserva sobre los hechos y documentos que
lleguen a su conocimiento por razón de su cargo.
*JUICIO ORAL: Rendición de cuentas, Articulo 217 Codigo Procesal Civil y
Mercantil

#P.PRIV. Cuanto puede pasar una S.Mercantil sin órgano de fiscalización:


ARTICULO 192. Falta de Comisarios o Auditores. Cuando por cualquier causa
faltare el órgano de fiscalización, el consejo de administración deberá
convocar, en el término de tres días a la asamblea general de accionistas,
para que ésta haga la designación correspondiente. Si el consejo de
administración no hiciere la convocatoria dentro del plazo señalado,
cualquier accionista podrá ocurrir al juez de Primera Instancia del domicilio
de la sociedad, para que éste haga la convocatoria. En el caso de que no
se reuniere la asamblea general o de que reunida no se hiciere la
designación, la autoridad judicial del domicilio de la sociedad, a solicitud
de cualquier accionista, nombrará los comisarios, contadores o el auditor,
quienes funcionarán hasta que la asamblea general de accionistas haga el
nombramiento definitivo.
SOCIEDAD COMANDITA POR ACCIONES
Los comanditados siempre responden de forma subsidiaria, solidaria e
ilimitadamente. Los comanditarios siempre van a responder al monto de
acciones suscritas.

CARACTERISTICAS:
1. Se rigen por la normativa de la sociedad anónima en lo que es
aplicable.
2. Tienen una razón social, es decir se van a identificar con nombres de
personas.
3. Los socios comanditarios son administradores.
4. Los socios comanditados son los que nombran auditores y contadores.
5. El administrador tiene calidad de socio comanditado. Mientras esta en
el cargo.

ARTICULO 196. Régimen. La sociedad en comandita por acciones se regirá por las
reglas relativas a la sociedad anónima, salvo lo dispuesto en los artículos siguientes.
ARTICULO 197. Razón Social. La razón social se forma con el nombre de uno de los
socios comanditados o con los apellidos de dos o más de ellos, si fueren varios, y
con el agregado obligatorio de la leyenda: y Compañía Sociedad en Comandita
por Acciones, la cual podrá abreviarse: y Cía., S.C.A.
ARTICULO 198. Socios Comanditados son Administradores. Los socios comanditados
tienen a su cargo la administración de la sociedad y la representación legal de la
misma y están sujetos a las obligaciones y responsabilidades de los administradores
de la sociedad anónima.
ARTICULO 199. Órgano de Fiscalización. En esta clase de sociedades, es obligatorio
establecer en la escritura constitutiva un órgano de fiscalización integrado por uno
o varios contadores, auditores o comisarios nombrados exclusivamente por los
socios comanditarios y cuyo funcionamiento y atribuciones se regirá por lo
dispuesto para la fiscalización de las sociedades anónimas.
27 de octubre de 2020
AUMENTO DEL CAPITAL
*Se puede dar por la voluntad de los socios o cuando existen nuevos
accionistas para van a ayudar para mantener la solidez en el mercado o
cuando el capital autorizado llega al tope

ARTICULO 203. Aumento o Reducción de Capital. El aumento o reducción


del capital social deberá ser resuelto por el órgano correspondiente, en
cada una de las sociedades en la forma y términos que determina su
escritura social, cuya resolución incluirá el monto del aumento o reducción
y la forma de pago.
*En este caso primero cumplimos la escritura social y luego vamos a la ley,
obviamente no pueden ser contrarias

ARTICULO 204.* En Sociedades Accionadas. En las SOCIEDADES


ACCIONADAS se podrá acordar el aumento de capital autorizado mediante
la emisión de nuevas acciones o por aumento del valor nominal de las
acciones; en ambos casos, las acciones deberán ser nominativas. La
emisión, suscripción y pago de acciones dentro de los límites del capital
autorizado, se regirán por las disposiciones de la escritura social. En todo
caso, la emisión de acciones deberá realizarse únicamente con acciones
nominativas.

ARTICULO 205. En Sociedades de Responsabilidad Limitada. En las


SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, no podrá otorgarse la escritura
de aumento de capital, si no consta de manera fehaciente que la
ampliación del capital ha sido íntegra y efectivamente pagada.

ARTICULO 206. Registro del Aumento. La resolución de aumento de capital


se elevará a escritura pública y se inscribirá en el Registro Mercantil
*Esto se da porque es un acto solemne

ARTICULO 207. Pago del Aumento. El pago del aumento podrá realizarse en
cualesquiera de las formas siguientes:
1º En dinero o en otra clase de bienes.
2º Por compensación de los créditos que tengan en contra de la sociedad
cualquier clase de acreedores.
3º Por capitalización de utilidades o de reservas.
El órgano que acuerde el aumento de capital establecerá las bases para
realizar las operaciones anteriores, conforme las reglas que señalan los
artículos 27, 28, 29 y 91 de este Código.
ARTICULO 208. Capitalización de Reservas o de Utilidades. En el caso de
capitalización de reservas o de utilidades, las nuevas aportaciones sociales,
o las acciones de la nueva emisión tendrán las mismas características que
las anteriores. Las nuevas aportaciones sociales o las acciones de esta
nueva emisión, se asignarán gratuitamente a los socios o accionistas en
proporción directa de las acciones que tuvieren a la fecha en que se
acordó el aumento.
ARTICULO 209. Aumento del valor de las Acciones. El aumento del capital
social mediante la elevación del valor de las acciones, requiere el
consentimiento unánime de los accionistas, si han de hacer nuevas
aportaciones en efectivo o en especie.

DISMINUCION DEL CAPITAL


La disminución se da mas con el fin de mantener a flote a una sociedad,
para evitar caer en la disolución

ARTICULO 210. Formas de Reducción. El capital podrá reducirse por


disminución del valor de las aportaciones sociales, por disminución del valor
nominal de todas las acciones o por amortización de algunas de ellas.
Bajo la responsabilidad personal del administrador o administradores y del
órgano de fiscalización, si lo hubiere, la resolución se comunicará por el
correo más rápido, con aviso de recepción a todos los acreedores de la
sociedad cuya dirección sea conocida.

ARTICULO 211. * Inscripción. La resolución de reducción de capital deberá


ser inscrita en el registro Mercantil. Para el trámite deberá presentarse acta
notarial en la que se transcriba la respectiva resolución y la declaración de
cumplimiento de la obligación mencionada en el segundo párrafo del
artículo anterior.

ARTICULO 212. * Oposición y Registro. Dentro de los treinta días siguientes a


la última publicación, cualquier interesado podrá oponerse a la reducción
del capital en juicio sumario, ante un Juez de Primera Instancia de lo Civil.
La escritura pública que contenga la reducción de capital social, sólo podrá
otorgarse después de vencido el plazo mencionado, si no hay oposición de
terceros o si habiéndola fueren pagadas las acreedurías o se Garantizan
debidamente a juicio del Tribunal. El testimonio deberá presentarse al
Registro Mercantil.
DISOLUCION DE LA SOCIEDAD
La disolución y liquidación son etapas distintas:
DISOLUCION: Acuerdo en el que buscan extinguir la personalidad jurídica de
la sociedad
LIQUIDACION: esta en el procedimiento de la disolución y busca extinguir el
capital y realizar los pagos correspondientes de la misma sociedad para que
quede sus números en cero, lo cual es muy poco probable de que termine
pagando todas sus obligaciones sociales.

DISOLUCION:
Definición. Es el acto jurídico a través del cual la sociedad suspende el
desarrollo de su actividad social y entra en un proceso para finiquitar sus
operaciones y llega a la liquidación final, la disolución puede ocasionarse
por las causales establecidas por la ley

TIPOS DE DISOLUCION
➢ PARCIAL
➢ TOTAL
PARCIAL: Se da por dos causas: la separación o exclusión de los socios
Es parcial, porque la sociedad puede seguir con vida, ya que puede seguir
subsistiendo a pesar de que tenga que sufrir cambios estructurales por la
separación o exclusión de alguno de sus miembros.

ARTICULO 225. Disolución Parcial. La exclusión o la separación de uno o más


socios en las sociedades no accionadas, causa la disolución parcial de la
sociedad. En las sociedades anónimas, se estará a lo dispuesto en el artículo
111.

ARTICULO 226. Causas de Exclusión. Son causas para excluir a uno o más
socios, además de las infracciones a los preceptos de los artículos 29, 39 y 40
de este Código, el incumplimiento por el socio o socios de las obligaciones
que les impone la ley o la escritura social y la comisión de actos fraudulentos
o dolosos contra la sociedad.
Son causas para la exclusión de uno o más socios en las sociedades no
accionadas las siguientes:
1º. La condena por falsedad o por delito contra la propiedad.
2º. La quiebra.
3º. La interdicción declarada judicialmente para ser comerciante.
*Art. 29 es decir cuando no se pagan las aportaciones establecidas, es una
causal.
*Art 39 Cuando los socios no cumplen la ley o incurren en alguna prohibición,
es otra causa
*Art. 40 Sanciones a los socios
ARTICULO 227. Acuerdo de Exclusión. El acuerdo de exclusión se tomará por
el voto de la mayoría y tiene efecto transcurridos treinta días desde la fecha
de la comunicación al socio excluido. El socio no tiene derecho a votar
respecto del acuerdo de exclusión que lo afecte.
Dentro de este término, el socio excluido puede hacer oposición ante un
Juez de Primera Instancia de lo Civil, en juicio sumario. En igual forma se
resolverá la exclusión de un socio a petición del otro, en las sociedades
compuestas por dos socios.

*Cuando ya se conozcan las causales de expulsión, entonces se deberá de


realizar una asamblea, siguiendo los parámetros establecido en la escritura
social para la convocatoria para una asamblea extraordinaria o totalitaria
-estando en la asamblea se le debe de informar a todos los socios las
causales de expulsión, si se llega a acordar la expulsión del socio, sin que
este se encuentre presente.
- El socio expulsado es el responsable de los daños y perjuicios que podrían
ocasionarse, de la responsabilidad de sus actos
-El socio excluido puede oponerse a la exclusión interponiendo una
demanda en un juicio sumario.

ARTICULO 228. Responsabilidad del excluido. El socio excluido responderá


frente a la sociedad, de los daños y perjuicios causados por los actos que
motivaron la exclusión.

Los socios tienen derecho a separarse, el cual es un derecho constitucional,


porque no puede obligarse a nadie a estar asociado (exceptuando los
colegios profesionales)
ARTICULO 229. Separación en Sociedades no Accionadas. En las sociedades
no accionadas, los socios pueden obtener su separación, no solamente por
las causas señaladas en los artículos 16, 58 y 261 de este Código, sino
también en los casos siguientes:
1º. Si la sociedad, a pesar de tener ganancias suficientes durante los dos
ejercicios consecutivos inmediatos, no reparte utilidades, cuando menos, del
ocho por ciento (8%) del capital social pagado.
2º. Si no se excluye al socio culpable en los casos previstos en el artículo 226
de este Código, a pesar de ser requerida la sociedad para ello.
3º. Si la sociedad se ha constituido por duración indefinida y el socio
manifiesta su voluntad de separarse; en este caso es necesario un aviso
previo, por lo menos, con un ejercicio social de anticipación.
*Art 16: Solemnidades de las sociedades
*Art 58: Administración de un extraño: quien se oponga a esto tiene derecho
a separarse
*Art 261: Fusión o transformación: si se opone también puede separarse
ARTICULO 230. Derecho de Separación. El derecho de separación sólo
puede ser ejercido por los socios que hubieren votado en contra de las
decisiones a que se refieren el inciso
1º. del artículo anterior y los artículos 16, 58 y 261 de este Código, o que
hubiesen hecho el requerimiento de exclusión del socio mencionado en el
inciso
2º. del artículo anterior. Los derechos a que se refieren los artículos 226 y 229
de este Código, caducarán si la sociedad o los socios no los ejercitan dentro
de los tres meses siguientes a la fecha en que tengan conocimiento del
hecho que pueda ocasionar la exclusión o la separación.

ARTICULO 231. Derecho de Separación en Sociedades Accionadas. En las


sociedades por acciones los socios pueden obtener su separación en el
caso del inciso 1º. del artículo 229 y cuando la sociedad cambie su objeto,
prorrogue su duración, traslade su domicilio a país extranjero, se transforme
o fusione. El derecho de separación corresponde sólo a los accionistas que
votaren en contra de la resolución, y deberá ejercerse dentro de los quince
días siguientes a la fecha en que se haya celebrado la asamblea general
que tomó el acuerdo correspondiente. La sociedad puede proceder a la
venta de las acciones del socio que se haya separado, siempre que
obtenga cuando menos un precio igual a la cantidad que desembolsó para
liquidar a dicho socio. Si en el plazo de seis meses no se ha logrado la venta,
debe reducirse el capital, con observancia de los requisitos legales.

ARTICULO 232. Responsabilidad del Excluido o Separado. El socio que se


separe o fuere excluido de una sociedad, quedará responsable para con
los terceros, de todas las operaciones pendientes en el momento de la
separación o exclusión, según la naturaleza de la sociedad. El pacto en
contrario no producirá efecto en perjuicio de terceros.

ARTICULO 233. Retención de Capital. En los casos de exclusión de un socio,


la sociedad podrá retener la parte de capital y utilidades de aquél, hasta
concluir las operaciones pendientes al tiempo de la exclusión, debiendo
hacerse entonces la liquidación del haber social que le corresponda. El
plazo de retención no podrá ser superior a tres años, pero si el socio excluido
es sustituido por otro, se hará inmediatamente la liquidación y pago de su
cuota.
ARTICULO 234. Liquidación Parcial. Resuelta la exclusión de un socio, se
procederá a liquidar la parte que le corresponda y aprobada esa
liquidación, la sociedad fijará un plazo prudencial para efectuar el pago, de
acuerdo con lo prescrito en el artículo anterior. En caso de desacuerdo entre
el excluido y la sociedad, el plazo y las condiciones serán fijados por el juez
de Primera Instancia de lo Civil. Todas las acciones a que da lugar el
presente artículo se ventilarán en juicio sumario.
29 de octubre 2020

TOTAL: Se da cuando la asamblea extraordinaria ya llego al acuerdo de


extinguir la sociedad jurídica y posteriormente liquidarla.
*Es asamblea extraordinaria porque va a tratar asuntos estructurales

ARTICULO 237. Causas de Disolución. Las sociedades se disuelven


totalmente por cualquiera de las siguientes causas:
1º. Vencimiento del plazo fijado en la escritura.
2º. Imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la sociedad o
por quedar éste consumado.
3º. Resolución de los socios tomada en junta general o asamblea general
extraordinaria.
4º. Pérdida de más del sesenta por ciento (60%) del capital pagado.
5º. Reunión de las acciones o las aportaciones de una sociedad en una sola
persona.
6º. Las previstas en la escritura social.
7º. En los casos específicamente determinados por la ley.
*2: Por no poder seguir desarrollando el objeto al que se dedican la sociedad

PROCEDIMIENTO
1. Realizar una de las causales (Articula 237)
2. Conocimiento de la causa por el órgano de administración y
consignar acta consignada
ARTICULO 238. Casos. En el caso del inciso 1º. del artículo anterior, la
disolución de las sociedades se realizará por el solo transcurso del plazo
fijado en la escritura social, salvo lo previsto en el artículo 25 de este
Código.
Tan pronto conozcan los administradores la existencia de cualquier
causa de disolución, lo consignarán en acta firmada por todos y
convocarán a junta o asamblea general, que deberá celebrarse en el
plazo más breve posible y en todo caso dentro del mes siguiente a la
fecha del acta.
Si en la junta o asamblea general se decide subsanar la causa de
disolución y modificar la escritura social para continuar sus operaciones
o alternativamente acordar la disolución de la sociedad, lo resuelto se
elevará a escritura pública que se inscribirá en el Registro Mercantil.
Si existiendo causa de disolución, los socios resolvieren continuar la
sociedad y modificar la escritura social, los acreedores gozarán de los
derechos que consigna el artículo 25 de este Código. Si a pesar de existir
causa de disolución no se tomará resolución que permita que la
sociedad continúe, cualquier interesado podrá ocurrir ante un Juez de
Primera Instancia de lo Civil, en juicio sumario, a fin de que declare la
disolución, ordene la inscripción en el Registro Mercantil y nombre el
liquidador en defecto de los socios.
3. Convocar a la asamblea (Articulo 238) la cual debe ser extraordinaria
4. Se debe realizar escritura publica se inscribe en el registro Mercantil
5. Publicación
ARTICULO 239. Publicación. La declaratoria de disolución se publicará de
oficio por el Registro Mercantil, tres veces duran te un término de quince días
en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación en el país. Dentro
del mes siguiente a la última publicación, cualquier interesado podrá
demandar judicialmente la cancelación de la inscripción de la disolución, si
no hubiere existido causa legal para declararla.
6. Inactividad
ARTICULO 240. Prohibición de nuevas operaciones. Los administradores no
podrán iniciar nuevas operaciones con posterioridad al vencimiento del
plazo de duración de la sociedad, al acuerdo de disolución total o a la
comprobación de una causa de disolución total. Si contravinieran esta
prohibición, los administradores serán solidaria e ilimitadamente
responsables por las operaciones emprendidas.

LIQUIDACION
Tiene por objeto extinguir todos los bienes y obligaciones que contrajo la
sociedad y pagar
Procedimiento para liquidar:
1. Denominación social
ARTICULO 241. Conservación de la Personalidad Jurídica. Disuelta la
sociedad entrará en liquidación, pero conservará su personalidad jurídica,
hasta que aquélla se concluya y durante ese tiempo, deberá añadir a su
denominación o razón social las palabras: En liquidación.
El término para la liquidación no excederá de un año y cuando transcurra
éste sin que se hubiere concluido, cualquiera de los socios o de los
acreedores, podrá pedir al Juez de Primera Instancia de lo Civil que fije un
término prudencial para concluirla, quien previo conocimiento de causa lo
acordará así.
2. Nombramiento de liquidadores
ARTICULO 242. Forma de liquidación. La liquidación se hará en la forma y por
las personas que exprese la escritura social. Si nada se estipuló acerca de
ello, el nombramiento de liquidadores se hará por acuerdo de los socios,
tomado por mayoría en el mismo acto en que se acuerde o se reconozca
la disolución. Si no fuere posible lograr tal mayoría, a petición de cualquier
socio, el nombramiento lo hará un Juez de Primera Instancia de lo Civil, en
procedimiento incidental. ***
3. Inscripción del nombramiento de liquidadores (Articulo 243, párrafo 1)
4. Publicación en el Diario (Articulo 243, párrafo 3)
ARTICULO 243. Publicación. Nombrados los liquidadores y aceptados los
cargos, el nombramiento se inscribirá en el Registro Mercantil.
Los honorarios de los liquidadores se fijarán por acuerdo de los socios, antes
de que tomen posesión del cargo y si tal acuerdo no fuere posible, a
petición de cualquier socio, resolverá un Juez de Primera Instancia de los
Civil, en procedimiento incidental. ***
El Registro Mercantil pondrá en conocimiento del público que la sociedad
ha entrado en liquidación y el nombre de los liquidadores, por medio de
avisos que se publicarán tres veces en el término de un mes, en el Diario
Oficial y en otro de los de mayor circulación en el país.
Los administradores de la sociedad continuarán en el desempeño de su
cargo, hasta que hagan entrega a los liquidadores, de todos los bienes,
libros y documentos de la sociedad, conforme inventario.

ARTICULO 245. Solidaridad de los Liquidadores. Si fueren varios los


liquidadores, éstos deberán proceder conjuntamente y su responsabilidad
será solidaria. La discrepancia de pareceres entre ellos será resuelta con los
socios que decidirán por mayoría y, en su defecto, por un Juez de Primera
Instancia de lo Civil, en procedimiento incidental. ***

PAGO
ARTICULO 248. Orden de Pagos. En los pagos, los liquidadores observarán en
todo caso el orden siguiente:
1º. Gastos de liquidación.
2º. Deudas de la sociedad.
3º. Aportes de los socios.
4º. Utilidades.

ARTICULO 251. Distribución de Remanente. En la liquidación de las


sociedades accionadas, los liquidadores procederán obligadamente a
distribuir el remanente entre los socios, con sujeción a las siguientes reglas:
1º. En el balance general final, se indicará el haber social distribuirle y el valor
proporcional del mismo, pagadero a cada acción.
2º. Dicho balance se publicará en el Diario Oficial y en otro de los de mayor
circulación en el país, por tres veces durante un término de quince días. El
balance, los documentos, libros y registros de la sociedad, quedarán a
disposición de los accionistas hasta el día anterior a la asamblea general de
accionistas inclusive. Los accionistas gozarán de un plazo de quince días, a
partir de la última publicación, para presentar sus reclamos a los
liquidadores.
3º. En las mismas publicaciones se hará la convocatoria a asamblea general
de accionistas, para que resuelva en definitiva sobre el balance. La
asamblea deberá celebrarse, por lo menos, un mes después de la primera
publicación y en ella los socios podrán hacer las reclamaciones que no
hubieren sido atendidas con anterioridad o formular las que estimen
pertinentes.
ARTICULO 252. Entrega de Acciones Canceladas. Aprobado el balance
general y el estado de pérdidas y ganancias, los liquidadores procederán a
hacer a los accionistas los pagos que correspondan, contra la entrega de
los títulos de las acciones debidamente canceladas.
TRAMITE DE DISMINUCION DE CAPITAL DE UNA SOCIEDAD
MERCANTIL
REDUCCION DE CAPITAL DE SOCIEDAD
PASO 1.
Pagar en la Agencia de Banrural en el Registro Mercantil, cualquiera de sus
agencias, o en línea Q 150.00 por la inscripción de la Asamblea General
Extraordinaria de Accionistas en la que se acordó la reducción de capital suscrito
y pagado e inscribirla. Ya inscrita la asamblea,
PASO 2.
Presentar en Ventanillas del Registro Mercantil en un folder tamaño oficio:
➢ Comprobante de haber pagado en la Agencia de Banrural en el Registro
Mercantil, cualquiera de sus agencias, o en línea en las Agencias de Banrural,
Q 150.00 por la inscripción del Acuerdo de Reducción de Capital Q.30.00 del
edicto de reducción, más Q 200.00 por la publicación del edicto del Acuerdo
➢ Memorial firmado por el representante legal o ruego de éste por el Notario
autorizante de los documentos, en el que se solicite la inscripción del acuerdo
de reducción de capital, adjuntando:
➢ Acta notarial en la que se transcriba la resolución tomada en la asamblea de
reducir el capital, debidamente inscrita
➢ La declaración de cumplimiento de la obligación establecida en el segundo
párrafo del artículo 2010 del Código de Comercio (haber dado aviso a los
acreedores de la sociedad)
PASO 4.
El Registro Mercantil inscribe el acuerdo de reducción de capital y emite el edicto
mediante el que se hace del conocimiento público el mismo. El edicto que deberá
publicarse una vez en la Sección Electrónica Edictos de la página
www.registromercantil.gob.gt.
PASO 5.
Treinta días después de la publicación puede autorizarse la escritura pública de
Reducción de Capital y el representante legal puede solicitar su inscripción,
presentando en un folder tamaño oficio:
➢ Memorial solicitando la inscripción de la reducción de capital
➢ Original y copia de la escritura de reducción de capital
➢ Comprobantes de haber pagado en las Agencias de Banrural Q 300.00 por la
inscripción de la escritura de reducción de capital, Q 30.00 del edicto y Q 200.00
de la publicación del edicto que deberá publicarse una vez en la Sección
Electrónica Edictos de la página www.registromercantil.gob.gt.
PASO 6.
El Registro Mercantil inscribe la reducción de capital, razona el testimonio de la
escritura que la contiene y emite el edicto mediante el que éste se hace del
conocimiento público, el que debe publicarse una vez en la Sección Electrónica
Edictos de la página www.registromercantil.gob.gt.
PASO 7.
Recoger en ventanilla el testimonio razonado y adherirle Q 0.50 en Timbres Fiscales
a la razón.
*La documentación presentada en las delegaciones departamentales, deben ir en
folder color rojo tamaño oficio
3 de noviembre de 2020
FUSION DE LA SOCIEDAD
La fusión de la sociedad es la unión de una o mas sociedades que forman
una nueva sociedad
TIPOS DE FUSION: Integración y Absorción
• Integración se da cuando dos sociedades se disuelven y crean una
nueva sociedad, es mas factible destruir y crear una nueva
• Absorción es cuando una de las sociedades, que suele ser la mas
grande es la que absorbe una sociedad pequeña, normalmente se
da en bancos.

ARTICULO 256. Formas de Fusión. La fusión de varias sociedades puede


llevarse a cabo en cualquiera de estas formas:
1º. Por la creación de una nueva sociedad y la disolución de todas las
anteriores que se integren en la nueva.
2º. Por la absorción de una o varias sociedades por otra, lo que produce la
disolución de aquéllas.
En todo caso, la nueva sociedad o aquella que ha absorbido a las otras,
adquiere los derechos y obligaciones de las sociedades disueltas.

ARTICULO 257. Normas que rigen. Cuando de la fusión de varias sociedades


haya de resultar una distinta, su creación se sujetará a los principios que rijan
la constitución de la sociedad a cuyo género haya de pertenecer.

ARTICULO 258. Responsabilidad que no cesa. La responsabilidad ilimitada y


solidaria de los socios colectivos y de los comanditados, no cesa por la
fusión, respecto de las obligaciones derivadas de actos anteriores a ella.

PROCEDIMIENTO PARA LA FUSION


1. Determinar qué tipo de fusión se dará
2. El acuerdo de la fusión debe de inscribirse en el registro mercantil. (El
registro mercantil establece el procedimiento que debe de seguir y las
solemnidades que debe poseer la inscripción)
3. Publicación en el Diario de mayor circulación donde se de a conocer.
(Esto es establecido con base a que los acreedores conozcan esta
situación el estatus de la sociedad que se pretende fusionar
4. Luego de 2 meses de la publicación ya no existira oposición
5. Se procede a realizar la escritura de la constitutiva de fusión, eso ya se
establece como se hace la fusión como tal.
ARTICULO 259. Resolución e Inscripción. La fusión deberá ser resuelta por el
órgano correspondiente a cada una de las sociedades en la forma y
términos que determina su escritura social. Los acuerdos de fusión deben
inscribirse en el Registro Mercantil, siendo título suficiente para ello, actas
notariales en las que se transcriba lo acordado por cada sociedad.
Hecho el registro, deberán publicarse conjuntamente los acuerdos de fusión
y el último balance general de las sociedades en el Diario Oficial y en otro
de los de mayor circulación en el país por tres veces en el término de quince
días.

TRANSFORMACION DE LA SOCIEDAD
Es una figura, la cual consiste en que una sociedad en una de sus formas
según la ley se modifica en otra de sus formas

ARTICULO 262. Transformación. Las sociedades constituidas conforme a este


Código pueden transformarse en cualquier otra clase de sociedad
mercantil. La sociedad transformada mantiene la misma personalidad
jurídica de la sociedad original.
En la transformación de sociedades se aplicarán las disposiciones
contenidas en los artículos 258, 259, 260 y 261 de este Código.
EJEMPLO: una sociedad colectiva, se puede transformar en una sociedad
anónima.

ESCISION DE SOCIEDADES
Es aquella operación mediante la cual se divide total o parcialmente el
patrimonio de una empresa o de una sociedad para transmitir sin que se
proceda a liquidar, para ese resultado
Es decir que busca separar internamente a la sociedad, convirtiéndola en
dos sociedades.

SOCIEDADES EXTRANJERAS
Son sociedades que tienen su domicilio o su centro de operaciones en otro
país y pretenden abrir una sucursal o constituirse dentro del país, utilizando
la figura matriz, es decir, la sociedad que esta constituida en otro país.
Para que opere este tipo de sociedad se debe de dar un procedimiento
registral y un procedimiento administrativo para lograr constituirlo, pero el
objeto debe de ser según nuestra legislación

ARTICULO 213. Sociedades Constituidas en el Extranjero. Las sociedades


legalmente constituidas en el extranjero que tengan en el territorio de la
República la sede de su administración o el objeto principal de la empresa
están sujetas, incluso en lo que se refiere a los requisitos de validez de la
escritura constitutiva, a todas las disposiciones de este Código. La forma del
documento de constitución se regirá por las leyes de su país de origen.
Queda prohibido el funcionamiento de sociedades extranjeras que se
dediquen a la prestación de servicios profesionales, para cuyo ejercicio se
requiere grado, título o diploma universitarios legalmente reconocidos.

ARTICULO 214. Agencias o Sucursales. Las sociedades legalmente


constituidas en el extranjero que deseen establecerse u operar en cualquier
forma en el país o deseen tener una o varias sucursales o agencias, están
sujetas a las disposiciones de este Código y de las demás leyes de la
República, y deberán tener permanentemente en el país, cuando menos, un
mandatario, de acuerdo con lo establecido en el artículo siguiente.

ARTICULO 215. Requisitos para Operar en el País. Para que una sociedad
legalmente constituida con arreglo a leyes extranjeras pueda establecerse
en el país o tener en él sucursales o agencias, deberá:
1º Comprobar que está debidamente constituida de acuerdo con las leyes
del país en que se hubiere organizado.
2º Presentar copia certificada de su escritura constitutiva y de sus estatutos,
si los tuviere, así como de cualesquiera modificaciones.
3º Comprobar que ha sido debidamente adoptada una resolución por su
órgano competente, para estos fines.
4º Constituir en la República un mandatario con representación, con amplias
facultades para realizar todos los actos y negocios jurídicos de su giro y para
representar legalmente a la sociedad, en juicio y fuera de él, con todas las
facultades especiales pertinentes que estatuye la Ley del Organismo
Judicial. Si el mandatario no tuviere esas facultades, se le considerará
investido de ellas, por ministerio de la ley.
5º. Constituir un capital asignado para sus operaciones en la República y
una fianza a favor de terceros por una cantidad no menor al equivalente en
quetzales de cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América, (US$
50,000.00), que fijará el Registro Mercantil, que deberá permanecer vigente
durante todo el tiempo que dicha sociedad opere en el país, así como
obligarse expresamente a responder, no sólo con los bienes que posea en
el territorio de la República, sino también con los que tenga en el exterior,
por todos los actos y negocios que celebre en el país.
6º. a) Someterse a la jurisdicción de los tribunales del país, así como a las
leyes de la República, por los actos y negocios de derecho privado que
celebre en el territorio o que hayan de surtir sus efectos en el; y b) Presentar
declaración de que ni la sociedad ni sus representantes o empleados
podrán invocar derechos de extranjería, pues únicamente gozarán de los
derechos, y de los medios de ejercerlos, que las leyes del país otorgan a los
guatemaltecos.
7º Declarar que antes de retirarse del país, llenará los requisitos legales. Art
218
8º Presentar una copia certificada de su último balance general y estado de
pérdidas y ganancias.
Los documentos necesarios para comprobar esos extremos deberán
presentarse al Registro Mercantil, para los efectos de obtener la autorización
gubernativa, conforme lo dispuesto en la Ley del Organismo Judicial. La
documentación debe llevar un timbre de Q0.10 por hoja como único
impuesto.

ARTICULO 220. Operaciones que no necesitan autorización. Una sociedad


legalmente constituida en el extranjero no está obligada a obtener
autorización ni registrarse en el país, cuando solamente:
1. Es parte de cualquier gestión o juicio que se ventile en los tribunales de la
república o en la vía administrativa.
2. Abre o mantiene cuentas bancarias a su nombre en alguno de los bancos
autorizados.
3. Efectúa ventas o compras únicamente a agente de comercio
independiente, legalmente establecido en el país.
4. Gestiona pedidos por medio de agentes legalmente establecidos en el
país, siempre que los pedidos queden sujetos a confirmación o aceptación
fuera del territorio de la república.
5. Otorga préstamos o abre créditos a favor de empresarios establecidos en
la República.
6. Libra, endosa o protesta en la República, títulos de crédito o es tenedora
de los mismos.
7. Alquiere bienes muebles, derechos reales o bienes inmuebles, siempre que
éstos no formen parte de una empresa ni negocie habitualmente con los
mismos.
No obstante, lo anterior, todos los actos, contratos y negocios relacionados
con esas actividades, quedarán sujetos y se regirán por las leyes de la
República.
REGISTRO MERCANTIL
El registro mercantil sirve para registrar toda la actividad relacionada con el
comerciante y las sociedades mercantiles en cuanto a su funcionamiento,
y también establece los lineamientos que se deben de seguir para las
operaciones de las misma sociedades o comerciantes.
Se encuentra del Artículo 332 al 381 LEER

ARTICULO 332. Registro Mercantil. El Registro Mercantil funcionará en la


capital de la República y en los departamentos o zonas que el Ejecutivo
determine. Los registradores deberán ser Abogados y Notarios, colegiados
activos, guatemaltecos naturales, tener por lo menos cinco años de
ejercicio profesional y su nombramiento lo hará el Ejecutivo por el órgano
del Ministerio de Economía.
El registrador de la capital deberá inspeccionar, por lo menos dos veces al
año, los demás registros mercantiles y de las faltas o defectos que observare,
dará cuenta inmediatamente al Ministerio de Economía, proponiendo las
medidas que estime pertinentes. El Ejecutivo por intermedio del citado
Ministerio, emitirá los aranceles y reglamentos que procedieren.

La actividad registral se sujeta a diversos principios, los cuales son:


• INSCRIPCION: esta sujeto a la ley y produce efectos ciertos y firmes
frente a terceros.
• PUBLICIDAD: los actos son públicos
• FE PUBLICA: la fe publica que posee el registrador frente a terceros, la
fe publica esta investida en todos los documentos que se faccionan
o que otorga el registro mercantil
• DETERMINACION: información que debe de ser precisa en cuanto a su
forma de inscripción.
• LEGALIDAD: todos los actos deben de estar basados en ley.
• PRIORIDAD: primero en registro, primero en derecho.
• TRACTO SUCESIVO: el ultimo asiento tiene base en lo anterior. (Art 339)

ARTICULO 333. Registros. El Registro Mercantil será público y llevará los


siguientes libros:
1º. De comerciantes individuales.
2º. De sociedades mercantiles.
3º. De empresas y establecimientos mercantiles.
4º. De auxiliares de comercio.
5º. De presentación de documentos.
6º. Los libros que sean necesarios para las demás inscripciones que requiere
la ley.
7º. Índices y libros auxiliares.
Estos libros, que podrán formarse por el sistema de hojas sueltas, estarán
foliados, sellados y rubricados por un Juez de Primera Instancia de lo Civil,
expresando en el primero y último folio la materia a que se refieran. Los libros
del Registro Mercantil podrán ser reemplazados en cualquier momento y sin
necesidad de trámite alguno, por otros sistemas más modernos.

ARTICULO 334. Obligados al Registro. Es obligatoria la inscripción en el


Registro Mercantil jurisdiccional:
1º. De los comerciantes individuales que tengan un capital de dos mil
quetzales o más.
2º. De todas las sociedades mercantiles.
3º. De empresas y establecimientos mercantiles comprendidos dentro de
estos extremos.
4º. De los hechos y relaciones jurídicas que especifiquen las leyes.
5º. De los auxiliares de comercio.
La inscripción de comerciantes individuales, auxiliares de comercio y de las
empresas y establecimientos mercantiles, deberá solicitarse dentro de un
mes de haberse constituido como tales o de haberse abierto la empresa o
el establecimiento.
El de las sociedades, dentro del mes siguiente al otorgamiento de la escritura
de constitución. Este mismo plazo rige para los demás hechos y relaciones
jurídicas.
*Si no se hace dentro de un mes se deberá de pagar multa

ARTICULO 335. Comerciante individual. La inscripción del comerciante


individual se hará mediante declaración jurada del interesado, consignada
en formulario con firma autenticada, que comprenderá:
1º. Nombres y apellidos completos, edad, estado civil, nacionalidad,
domicilio y dirección.
2º. Actividad a que se dedique.
3º. Régimen económico de su matrimonio, si fuere casado o unido de
hecho.
4º. Nombre de su empresa y sus establecimientos y sus direcciones.
5º. Fecha en que haya dado principio su actividad mercantil. El registrador
razonará la cédula de vecindad del interesado.

ARTICULO 336. Empresa o establecimiento. La inscripción de la empresa o


establecimiento mercantil se hará en la forma prevista en el artículo anterior,
que comprenderá:
1º. Nombre de la empresa o establecimiento.
2º. Nombre del propietario y número de su registro como comerciante.
3º. Dirección de la empresa o establecimiento.
4º. Objeto.
5º. Nombres de los administradores o factores.
**Esta información se da, al llenar el formulario establecido por el registro
mercantil

ARTICULO 339. Efectos. Los actos y documentos que conforme la ley deben
registrarse, sólo surtirán efecto contra terceros desde la fecha de su
inscripción en el Registro Mercantil. Ninguna inscripción podrá hacerse
alterando el orden de presentación.

5 de noviembre de 2020

LABORATORIO DEL REGISTRO MERCANTIL


1. ¿Cuáles son los requisitos necesarios para poder ser Registrador del
Registro Mercantil? Art 332
• Abogados y Notarios
• Colegiados activos
• Guatemaltecos naturales
• Tener por lo menos cinco años de ejercicio profesional
• Su nombramiento lo hará el Ejecutivo por el órgano del Ministerio de
Economía.

2. Establezca dos obligaciones que posee el Registrador del Registro


Mercantil
Art 332. El registrador de la capital deberá inspeccionar, por lo menos dos
veces al año, los demás registros mercantiles y de las faltas o defectos que
observare, dará cuenta inmediatamente al Ministerio de Economía,
proponiendo las medidas que estime pertinentes.

3. ¿Qué características deben tener los libros del Registro Mercantil? Art 333
Los libros deben de estar formados por el sistema de hojas sueltas, estarán
foliados, sellados y rubricados por un Juez de Primera Instancia de lo Civil,
expresando en el primero y último folio la materia a que se refieran.

4. ¿Cuál es el plazo que se tiene para inscribir los actos obligados en el


Registro Mercantil? Dentro de un mes de haberse constituido como tales o
de haberse abierto la empresa o el establecimiento.

5. Establezca dos actos que se inscriban aparte de las reguladas en el


artículo 334 (Art 338)
1. El nombramiento de administradores de las sociedades, de factores
y el otorgamiento de mandatos por cualquier comerciante, para
operaciones de su empresa.
2. La revocación o la limitación de las designaciones y mandatos a
que se refiere la literal anterior

6. ¿Quiénes pueden solicitar la inscripción en el Registro Mercantil según la
ley? 340
Pueden solicitar la inscripción:
• los propios interesados
• los Jueces de Primera Instancia de lo Civil
• los Notarios que autoricen los actos sujetos a registro
• cualquier persona que tenga interés en asegurar un derecho o en
autenticar un hecho susceptible de inscripción.

7. ¿Que obligaciones deben cumplirse con las patentes? 344


Deberá colocarse en lugar visible de toda empresa o establecimiento.

8. ¿Cuál es la actitud que debe tomar el Registrador cuando existe una


orden judicial o administrativa de inscripción? Art 347
El registrador no juzgará de la legalidad de la orden judicial o administrativa
que decrete una inscripción. Si creyere que no debe practicarse, lo hará
saber así a la autoridad respectiva. Si a pesar de ello ésta insistiere en el
registro, se hará el mismo, insertándose en la inscripción el oficio en que se
hubiere ordenado y se archivará el original. No obstante, el registrador
podrá negarse a practicar la inscripción cuando el motivo que a su juicio
debe impedirlo, resulte de los libros de registro.

9. Si usted considera que la calificación del registro es errónea ¿Que puede


hacer? Art 348
Contra la calificación del registrador podrá reclamarse ante el Juez de
Primera Instancia de lo Civil jurisdiccional, ya se trate de actos o de
resoluciones.

10. ¿En qué vía se tramita la reclamación de la calificación Registral? Art 348
Las reclamaciones se tramitarán con arreglo al procedimiento incidental.

11. Explique en que consiste la oposición registral y en que vía se tramita:


Art 350 La oposición registral consiste en objetar la inscripción de una
sociedad mercantil, por distintas causas respaldadas por la ley. La oposición
registral se tramita en el procedimiento de los incidentes, ante un juez de
primera instancia del domicilio de la entidad contra cuya inscripción se
formula la oposición

12. Explique el artículo 351 del código de comercio Los registros deberán de
tener un registro ordenado con las copias de todos los documentos que se
le presenten.
13. ¿Cuál es la multa impuesta por el Registro Mercantil por falta de
inscripción? 356 se sancionará con multa de veinticinco a mil Quetzales, la
cual será impuesta por el registrador

14. Explique el artículo 364 del código de comercio y memorice ese ejemplo
de juicio ordinario en materia mercantil
La competencia desleal son actos de mala fe en las actividades
mercantiles, se puede demandar por acciones desleales por la vía ordinaria,
por cualquier perjudicado, la asociación gremial respectiva o el Ministerio
Público

15. ¿Cuál es la competencia desleal dolosa? Art 366


Es la repetición de los mismos actos de competencia desleal, después de la
sentencia firme que ordene su suspensión.

16. Explique el artículo 367 del código de comercio


El juez podrá dar declara providencias cautelares con el fin de proteger
adecuadamente los derechos del público consumidor y de los
competidores, siempre que el actor otorgue la debida garantía.
10 de noviembre de 2020
EMPRESA MERCANTIL
ARTICULO 655. Empresa mercantil. Se entiende por empresa mercantil el
conjunto de trabajo, de elementos materiales y de valores incorpóreos
coordinados, para ofrecer al público, con propósito de lucro y de manera
sistemática, bienes o servicios. La empresa mercantil será reputada como
un bien mueble.
*Elementos relacionados a la empresa mercantil: conjunto de trabajo,
elementos materiales y de valores incorpóreos coordinados

ARTICULO 656. Transmisión. La transmisión o gravamen de sus elementos


inmuebles se regirán por las normas del derecho común.
La transmisión de una empresa se hará de acuerdo con las formalidades
establecidas para la fusión de sociedades si el enajenante es una sociedad.
Si es comerciante individual, deberá publicarse en el Diario Oficial y en otro
de los de mayor circulación en el país, con la anticipación y en la forma y
para los fines que señala el artículo 260, el último balance y el sistema
establecido para la extinción del pasivo.
*El comerciante individual tiene empresa individual
*La sociedad mercantil tiene una empresa social

ARTICULO 657. Contenido del contrato. Todo contrato sobre una empresa
mercantil, que no exprese los elementos que de ella se han tenido en
cuenta, comprenderá:
1º. El o los establecimientos de la misma.
2º. La clientela y la fama mercantil.
3º. El nombre comercial y los demás signos distintivos de la empresa y del
establecimiento.
4º. Los contratos de arrendamiento.
5º. El mobiliario y la maquinaria.
6º. Los contratos de trabajo.
7º. Las mercaderías, los créditos y los demás bienes y valores similares.
Sólo por pacto expreso se comprenderán en los contratos a que este artículo
se refiere, las patentes de invención, los secretos de fabricación y del
negocio, las exclusivas y las concesiones.

ARTICULO 658. Subrogación. Salvo pacto en contrario, quien adquiere una


empresa se subroga en los contratos celebrados para el ejercicio de las
actividades propias de aquella que no tenga carácter personal.
El tercero contratante podrá, sin embargo, dar por concluido el contrato
dentro de los tres meses siguientes a la publicación de la transmisión, si
hubiere justa causa para ello y sin perjuicio de la responsabilidad del
enajenante. Las mismas disposiciones se aplicarán en relación con el
usufructuario y el arrendatario de una empresa.
*Al momento de vender o ceder la empresa mercantil, los contratos
realizados no concluyen, sino que se transfieren a otra persona.

ARTICULO 659. Cesión de créditos. La cesión de los créditos relacionados con


la empresa cedida, aunque no se notifique al deudor o éste no acepte,
tendrá efectos frente a terceros desde el momento de la inscripción de la
transmisión en el Registro Mercantil. Sin embargo, el deudor quedará
liberado si paga de buena fe al enajenante.
Las mismas disposiciones se aplicarán en el caso de usufructo o
arrendamiento de la empresa, si se extiende a los créditos relativos a la
misma.

ARTICULO 661. Embargo. La orden de embargo contra el titular de una


empresa mercantil sólo podrá recaer sobre ésta en su conjunto o sobre uno
o varios de sus establecimientos, mediante el nombramiento de un
interventor que se hará cargo de la caja para cubrir los gastos ordinarios o
imprescindibles de la empresa, y conservar el remanente a disposición de la
autoridad que ordenó el embargo. No obstante, podrán embargarse el
dinero, los créditos o las mercaderías en cuanto no se perjudique la marcha
normal de la empresa mercantil.

ARTICULO 662. Paralización de actividades. Cuando una empresa mercantil


deje de ser explotada por más de seis meses consecutivos sin que su
naturaleza la justifique, perderá el carácter de tal, y sus elementos dejarán
de constituir la unidad que este Código reconoce.

ARTICULO 665. Cambio de local. El cambio de local del establecimiento


principal deberá ponerse en conocimiento público por aviso que se
publicará en el Diario Oficial; deberá también inscribirse en el Registro
Mercantil. La falta de publicación da al acreedor derecho a exigir daños y
perjuicios.
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS
Ley derechos de autor y derechos conexos art 33-98
OBJETO DE LA LEY:
ARTÍCULO 1. La presente ley es de orden público y de interés social, y tiene
por objeto la protección de los derechos de los autores de obras literarias y
artísticas, de los artistas intérpretes o ejecutantes, de los productores de
fonogramas y de los organismos de radiodifusión.

ARTÍCULO 2. En la materia que regula la presente Ley, los nacionales de


cualquier país gozan de los mismos derechos, recursos jurídicos y medios
legales para defender sus derechos, que los guatemaltecos. Las obras
publicadas en el extranjero gozan de protección en el territorio nacional, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales aprobados y
ratificados por la República de Guatemala. Las interpretaciones y
ejecuciones, los fonogramas y las emisiones de radiodifusión, cuyos titulares
sean ciudadanos extranjeros, gozan de la misma protección.
*Puede ser nacional e internacional

ARTÍCULO 3. El goce y el ejercicio de los derechos de autor y los derechos


conexos reconocidos en esta ley no están supeditados a la formalidad de
registro o cualquier otra y son independientes y compatibles entre sí, así
como en relación con la propiedad y otros derechos que tengan por objeto
el soporte material a la que esté incorporada la obra, la interpretación
artística, la producción fonográfica o con los derechos de propiedad
industrial. Las obras de arte creadas para fines industriales también estarán
protegidas por esta ley en cuanto a su contenido artístico.

ARTÍCULO 4. Para los efectos de esta ley se entiende por:


ARTISTA INTÉRPRETE O EJECUTANTE: Todo actor, cantante, músico, bailarín u
otra persona que represente un papel, cante, recite, declame, interprete o
ejecute en cualquier forma obras literarias o artísticas o expresiones de
folclore.

COPIA O EJEMPLAR: Soporte material que contiene la obra o fonograma,
como resultado de un acto de reproducción. ·
COPIA ILÍCITA: La reproducción no autorizada por escrito por el titular del
derecho, en ejemplares que imitan o no las características externas del
ejemplar legítimo de una obra o fonograma.

EMISIÓN: La difusión directa o indirecta por medio de ondas hertzianas,
cable, fibra óptica, o cualquier otro medio, de sonidos o sonidos
sincronizados con imágenes, para su recepción por el público.

OBRA ANÓNIMA: Aquella en la que no se menciona la identidad de su autor,
por voluntad de éste o por ser ignorado.
Obra audiovisual: Toda creación expresada mediante una serie de imágenes
asociadas, con o sin sonorización incorporada, que está destinada esencialmente
a ser mostrada a través de aparatos de proyección o cualquier otro medio de la
comunicación de la imagen y del sonido, independientemente de las
características del soporte material que la contiene. ·
Obra colectiva: La creada por varios autores, por iniciativa y bajo la
responsabilidad de una persona, natural o jurídica, que la publica bajo su nombre
y en la que no es posible identificar los diversos aportes y sus correspondientes
autores. ·
Obra de arte aplicado: Creación artística con funciones utilitarias o incorporada en
un artículo útil, ya sea una obra de artesanía o producida o producida en escala
industrial. ·
Obra derivada: La creación que resulta de la adaptación, traducción, arreglo u
otra transformación de una obra originaria, siempre que sea una creación distinta
con carácter de originalidad. ·
Obra en colaboración: La creada conjuntamente por dos o más personas
naturales. ·
Obra individual: La creada por una sola persona física. ·
Obra inédita: Aquella que no ha sido comunicada al público, con consentimiento
del autor, bajo ninguna forma, ni siquiera oral. ·
Obra originaria: La creación primigenia. ·
Obra póstuma: Aquella que no ha sido publicada durante la vida de su autor. ·
Obra seudónima: Aquella en la que el autor se presenta bajo un seudónimo que
no lo identifica.

SUJETOS
ARTÍCULO 5. Autor es la persona física que realiza la creación intelectual.
Solamente las personas naturales pueden ser autoras de una obra; sin
embargo, el Estado, las entidades de derecho público y las personas
jurídicas pueden ser titulares de los derechos previstos en esta ley para los
autores, en los casos mencionados en la misma.

¿Quien se considera autor de una obra?


ARTÍCULO 6. Se considera autor de una obra, salvo prueba en contrario, a la
persona natural cuyo nombre o seudónimo conocido esté indicado en ella,
o se enuncie en la declamación, ejecución, representación, interpretación
o cualquier otra forma de difusión pública de dicha obra. Cuando la obra
se divulgue en forma anónima o bajo seudónimo no conocido el ejercicio
de los derechos del autor corresponde al editor hasta en tanto el autor no
revele su identidad.

ARTÍCULO 8. En la obra audiovisual, el autor es el director de la misma. Sin


embargo, se presume, salvo prueba en contrario, que los derechos
pecuniarios sobre la obra han sido cedidos a favor del productor en la forma
que establece el artículo 27 de esta ley.

ARTÍCULO 10. En las obras creadas para una persona natural o jurídica, por
encargo, en cumplimiento de una relación laboral o en ejercicio de una
función pública, el titular originario de los derechos morales y patrimoniales
es la persona natural que ha creado la obra o ha participado en su
creación.
Sin embargo, se presume, salvo prueba en contrario, que los derechos
pecuniarios sobre la obra han sido cedidos en favor de quien encarga la
obra o del patrono, según el caso, en los términos y con los límites previstos
en el artículo 75 de esta ley, lo que implica además la autorización para el
concesionario de divulgarla y ejercer los derechos morales necesarios para
la explotación de la obra, siempre que no cause perjuicio a la integridad de
la misma o a la paternidad del autor.
En caso de conflicto entre las disposiciones de esta ley y las del Código de
Trabajo, prevalecerá la primera cuando el conflicto se derive o relacione
con el derecho de autor.

ARTÍCULO 11. En los programas de ordenador se presume, salvo pacto en


contrario, que el o los autores de la obra han cedido sus derechos
patrimoniales al productor, en forma ilimitada y exclusiva, lo que implica la
autorización para divulgar la obra y ejercer la defensa de los derechos
morales en la medida en que ello sea necesario para la explotación del
programa de ordenador.
Se presume, salvo prueba en contrario, que es productor del programa de
ordenador la persona natural o jurídica que aparezca indicada como tal en
el mismo.

ARTÍCULO 19. El derecho moral del autor es inalienable, imprescriptible e


irrenunciable. Comprende las facultades para:
a) Reivindicar en todo tiempo la paternidad de la obra, en especial, exigir
la mención de su nombre o seudónimo, como autor de la obra, en todas las
reproducciones y utilizaciones de ella;
b) Oponerse a cualquier deformación, mutilación u otra modificación de la
obra, sin su previo y expreso consentimiento o a cualquier modificación o
utilización de la obra que la desmerezca o cause perjuicio a su honor o
reputación como autor;
c) Conservar su obra inédita o anónima o, disponer por testamento que así
se mantenga después de su fallecimiento. El aplazamiento para la
divulgación de la obra sólo podrá hacerse hasta por setenta y cinco años
después de su fallecimiento;
d) Modificar la obra, antes o después de su publicación;
e) Retractarse o retirar la obra después de haber autorizado su divulgación,
previa indemnización de daños y perjuicios al titular de los derechos
pecuniarios; y
f) Retirar la obra del comercio, previa indemnización de daños y perjuicios
al titular de los derechos de explotación.

ARTÍCULO 20. Al fallecimiento del autor, únicamente se transmite a sus


herederos, sin límite de tiempo, el ejercicio de los derechos a que se refieren
los incisos a) y b) del artículo 19 de esta ley. A falta de herederos, el ejercicio
de esos derechos corresponde al Estado.

ARTÍCULO 21. El derecho pecuniario o patrimonial, confiere al titular del


derecho de autor las facultades de utilizar directa y personalmente la obra,
de transferir total o parcialmente sus derechos sobre ella y de autorizar su
utilización por terceros.
Sólo el titular del derecho de autor o quienes estuvieron expresamente
autorizados por él, tendrán el derecho de utilizar la obra por cualquier
medio, forma o proceso; de consiguiente, les corresponde autorizar
cualquiera de los actos siguientes:
a) La reproducción y la fijación total o parcial de la obra, en cualquier tipo
de soporte material, formato o medio, temporal o permanentemente, por
cualquier procedimiento conocido o por conocerse;
b) La traducción a cualquier idioma, lengua o dialecto;
c) La adaptación, arreglo o transformación;
d) La comunicación al público, directa o indirectamente, por cualquier
procedimiento o medio, conocido o por conocerse, en particular los actos
siguientes; i) La declamación, representación o ejecución; ii) La proyección
o exhibición pública; iii) La radiodifusión; iv) La transmisión por hilo, cable,
fibra óptica u otro procedimiento similar; v) La retransmisión por cualquiera
de los medios citados en los numerales iii) y iv) anteriores; vi) La difusión de
signos, palabras, sonidos y/o imágenes, por medio de parlantes, telefonía o
aparatos electrónicos semejantes, cable distribución o cualquier otro medio;
vii) El acceso público a bases de datos de ordenadores por medio de
telecomunicación; y viii) La puesta a disposición del público de las obras, de
tal forma que los miembros del público puedan acceder a estas obras
desde el lugar y en el momento que cada uno de ellos elija.
e) La distribución pública del original y copias de su obra, ya sea por medio
de la venta, arrendamiento, alquiler, préstamo o cualquier otra forma.
Cuando la distribución debidamente autorizada por el titular del derecho se
realice mediante venta, el derecho de controlar las sucesivas ventas se
extingue únicamente cuando la primera venta del original o copias de la
obra hubiere tenido lugar dentro del territorio guatemalteco, salvo el caso
establecido en el artículo 38 de esta ley y cualesquiera otras excepciones
legales. No se extinguen por la distribución autorizada mediante venta, los
derechos de reproducción, arrendamiento, alquiler, préstamo,
modificación, adaptación, arreglo, transformación, traducción, importación
ni comunicación al público.
f) La de autorizar o prohibir la importación de copias de su obra o de
fonogramas legalmente fabricadas, y la de impedir la importación y
exportación de copias fabricadas sin su consentimiento.
*Los derechos morales no se pueden embargar, en cambio los derechos
patrimoniales si se pueden embargar

ARTÍCULO 25. Las obras protegidas por el derecho de autor que aparezcan
en publicaciones o emisiones periódicas no pierden por este hecho su
protección legal. La protección de la ley no se aplicará al contenido
informativo de las noticias periodísticas de actualidad publicadas por
cualquier medio de difusión, pero sí al texto y a las representaciones gráficas
de las mismas.

DISPOSICIONES ESPECIALES PARA CIERTAS CATEGORÍAS DE OBRAS


ARTÍCULO 26. Se presume productor de una obra audiovisual, salvo prueba
en contrario, la persona natural o jurídica cuyo nombre aparezca indicada
como tal en la misma.

PROGRAMAS DE ORDENADOR Y BASES DE DATOS


ARTÍCULO 32. La reproducción de un programa de ordenador, incluso para
uso personal, exigirá la autorización del titular de los derechos, con
excepción de la copia que se haga con el fin exclusivo de sustituir la copia
legítimamente adquirida, cuando ésta ya no pueda utilizarse por daño o
pérdida. Sin embargo, ambas copias no podrán utilizarse simultáneamente.

PLAZO DE PROTECCIÓN
ARTÍCULO 43. Salvo disposición en contrario en la presente ley, los derechos
patrimoniales se protegen durante toda la vida del autor y setenta y cinco
años después de su muerte.
Cuando se trate de obras creadas por dos o más autores, el plazo
comenzará a contarse después de la muerte del último coautor. El derecho
de autor puede transmitirse por acto entre vivos y por causa de muerte;
cuando sea por causa de muerte, se hará de conformidad con las
disposiciones del Código Civil.
Cuando se trate de obras de autores extranjeros publicadas por primera vez
fuera del territorio de la República de Guatemala, el plazo de protección no
excederá del reconocido por la ley del país donde se haya publicado la
obra; sin embargo, si aquélla acordase una protección mayor que la
otorgada por esta ley, regirán las disposiciones de esta última.
PRIMERA PUBLICACION:
ARTÍCULO 44. En el caso de los programas de ordenador y de las obras
colectivas, el plazo de protección será de setenta y cinco años contados a
partir de la primera publicación o, en su defecto, de la realización de la
obra. Por "primera publicación" se entiende la producción de ejemplares
puestos al alcance del público, disponibles en cantidad tal que pueda
satisfacer sus necesidades razonables, tomando en cuenta la naturaleza de
la obra.

ARTÍCULO 45. Cuando se trate de una obra anónima o seudónima el plazo


de protección comenzará a contarse a partir de la primera publicación o,
a falta de ésta, de su realización. En caso de que se compruebe legalmente
el nombre del autor, el plazo se calculará en la forma señalada en el artículo
43 de esta ley.

LIMITACIONES A LA PROTECCIÓN
ARTÍCULO 63. Las obras protegidas por la presente ley podrán ser
comunicadas lícitamente, sin necesidad de la autorización del autor ni el
pago de remuneración alguna, cuando la comunicación:
a) Se realice en un ámbito exclusivamente doméstico, siempre que no
exista, un interés económico, directo o indirecto, y que la comunicación no
fuere deliberadamente difundida al exterior, en todo o en parte, por
cualquier medio.
b) Se efectúe con fines exclusivamente didácticos, en el curso de las
actividades de una institución de enseñanza por el personal y los estudiantes
de dicha institución, siempre que la comunicación no persiga fines
lucrativos, directos o indirectos, y el público esté compuesto exclusivamente
por el personal y estudiantes del centro educativo o padres o tutores de
alumnos y otras personas directamente vinculadas con las actividades de la
institución.
c) Sea indispensable para la práctica de una diligencia judicial o
administrativa.

ARTÍCULO 64. Respecto de las obras ya divulgadas también es permitida, sin


autorización del autor, además de lo dispuesto en el artículo 32:
a) La reproducción por medios reprográficos, de artículos o breves extractos
de obras lícitamente publicadas, para la enseñanza o la realización de
exámenes en instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y
que tal utilización no interfiera con la explotación normal de la obra ni cause
perjuicio a los intereses legítimos del autor;
b) La reproducción individual de una obra por bibliotecas o archivos que no
tengan fines de lucro, cuando el ejemplar se encuentre en su colección
permanente, con el objeto de preservar dicho ejemplar y sustituirlo en caso
de necesidad, o bien para sustituir un ejemplar similar, en la colección
permanente de otra biblioteca o archivo, cuando éste se haya extraviado,
destruido o inutilizado, siempre que no resulte posible adquirir el ejemplar en
plazo o condiciones razonables;
c) La reproducción de una obra para actuaciones judiciales o
administrativas; y
d) La reproducción de una obra de arte expuesta permanentemente en
lugares públicos, o de la fachada exterior de los edificios, realizada por
medio de un arte distinto al empleado para la elaboración del original,
siempre que se indique el nombre del autor, si se conociere, el título de la
obra, si lo tuviere, y el lugar donde se encuentra.

ARTÍCULO 68. La publicación de leyes, decretos, reglamentos, órdenes,


acuerdos, resoluciones, las decisiones judiciales y de órganos
administrativos, así como las traducciones oficiales de esos textos, podrá
efectuarse libremente siempre que se apegue a la publicación oficial.
Las traducciones y compilaciones hechas por particulares de los textos
mencionados serán protegidas como obras originales.

LEER 63 AL 71

TRANSFERENCIA DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES


*Se puede dar por medio de una compraventa o donación
ARTÍCULO 72. Los derechos patrimoniales pueden transferirse, total o
parcialmente, por cualquier título, debiendo constar por escrito. Toda
transmisión entre vivos se presume realizada a título oneroso, salvo, pacto
expreso en contrario.

*Licencias
ARTÍCULO 81. El autor de una obra podrá otorgar por escrito licencias a
terceros para realizar actos comprendidos en sus derechos patrimoniales.
Las licencias podrán ser exclusivas o no; ninguna licencia se considerará
exclusiva si así no se indica expresamente en el contrato respectivo. La
exclusividad otorgará al cesionario, la facultad de explotar la obra en
exclusión de otra persona, incluido el propio cedente, y, salvo pacto en
contrario, la de otorgar autorizaciones no exclusivas a terceros.

CONTRATOS SOBRE EL DERECHO DE AUTOR


1. CONTRATO DE EDICION: Art 84 al 92
Es un contrato con el fin de otorgar al editor el derecho de reproducir la obra
y vender ejemplares a cambio de una retribución.
Los elementos personales es el autor y el editor
El elemento real es la reproducción de la obra a cambio de dinero
Características es que el editor por su cuenta y riesgo reproducirá, no
enajenará los derechos patrimoniales, se realiza por escrito y se puede hacer
por un numero de ejemplares o por un plazo determinado.

2. CONTRATO DE REPRESENTACIÓN Y EJECUCIÓN PÚBLICA Art 93 al 100


El autor de una obra autoriza a una persona individual o jurídica el derecho
de representar o de ejecutar públicamente la obra.
Características: limitar el uso de la representación, es decir que fijan un plazo
o una cantidad de obras, si no se fija un plazo se entenderá que son a los 6
meses de la firma del contrato

ARTÍCULO 93. Por el contrato de representación o de ejecución pública, el


autor de una obra literaria, dramática, musical, dramático-musical,
pantomímica o coreográfica, o su derecho habiente, cede o autoriza a una
persona natural o jurídica, el derecho de representar o ejecutar
públicamente su obra, a cambio de una remuneración. El contrato podrá
contener estipulaciones respecto a los actores que desempeñarán los
principales papeles, detalles del vestuario y descripción del escenario.

ARTÍCULO 94. Las partes podrán contratar la cesión por plazo cierto o por
número determinado de representaciones al público. En ambos casos, el
empresario estará obligado a realizar la primera representación dentro del
plazo establecido, o en su defecto, dentro de los seis meses siguientes a la
fecha de la firma del contrato. En caso contrario, se tendrá por resuelto el
contrato y el autor no estará obligado a devolver la retribución que hubiere
recibido.

ARTÍCULO 96. El empresario está obligado a:


a) Representar la obra en las condiciones indicadas en el contrato, sin
introducir modificaciones no consentidas por el autor y a anunciarla al
público con su título, nombre del autor y, en su caso, nombre del traductor
o adaptador;
b) Permitir que el autor supervise la representación de la obra; y
c) Mantener los intérpretes principales o los directores de la orquesta y coro,
si éstos fueron elegidos de acuerdo con el autor.

3. CONTRATO DE FIJACIÓN DE OBRA Art 101 al 103


ARTÍCULO 101. Por el contrato de fijación de la obra, el autor autoriza a una
persona natural o jurídica, a incluirla en una obra audiovisual o fonograma
para su reproducción y distribución, a cambio de una remuneración
previamente acordada.

ARTÍCULO 102. Salvo pacto en contrario, la remuneración del autor estará


en proporción al valor de los ejemplares vendidos y será pagada al autor en
liquidaciones semestrales, a partir de la fecha inicial de circulación. Para tal
efecto, el productor deberá llevar un sistema de contabilidad que permita
la comprobación de la cantidad de copias producidas y vendidas.

ARTÍCULO 103. El autor o sus representantes, así como el productor podrán,


conjunta o separadamente, iniciar las acciones legales correspondientes
por la utilización ilícita de las obras audiovisuales y fonogramas.
*Elementos personales: autor y productor

DEL REGISTRO DE LAS OBRAS


ARTÍCULO 104. El Registro de la Propiedad Intelectual tiene por atribución
principal, sin perjuicio de lo que dispongan otras leyes, garantizar la
seguridad jurídica de los autores, de los titulares de los derechos conexos y
de los titulares de los derechos patrimoniales respectivos y sus
causahabientes, así como dar una adecuada publicidad a las obras, actos
y documentos a través de su inscripción, cuando así lo soliciten los titulares.
Asimismo, el Registro de la Propiedad Intelectual es la autoridad
administrativa competente para: …

Medidas cautelares: Art. 128

Ejemplo: ¿En materia mercantil que juicios se ventilan en la vía oral?


ARTÍCULO 133. Los procesos civiles que se promuevan para hacer valer
derechos reconocidos en esta ley se tramitarán de acuerdo con el
procedimiento del juicio oral, establecido en el Libro Segundo, Título II,
Capítulos I y II del Código Procesal Civil y Mercantil. No obstante lo dispuesto
en este artículo y cualquier otra disposición contenida en la presente ley que
dé lugar a acciones civiles o mercantiles, los interesados también podrán
utilizar métodos alternativos de resolución de controversias, tales como la
conciliación y el arbitraje.
12 de noviembre de 2020
LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL
57-2000
ARTICULO 1. Objeto de la ley. Esta ley tiene por objeto la protección, estímulo
y fomento a la creatividad intelectual que tiene aplicación en el campo de
la industria y el comercio y, en particular, lo relativo a la adquisición,
mantenimiento y protección de los signos distintivos, de las patentes de
invención y de modelos de utilidad y de los diseños industriales, así como la
protección de los secretos empresariales y disposiciones relacionadas con el
combate de la competencia desleal.

CONSIDERANDO: Que la República de Guatemala, como parte del


Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, texto
adoptado en Estocolmo el 14 de julio de 1967 y su enmienda del 28 de
septiembre de 1979, debe promover por medio de su legislación interna los
mecanismos necesarios para tutelar adecuadamente los derechos de los
inventores y creadores de modelos de utilidad y diseños industriales y los de
los titulares de marcas de fábrica o de comercio y nombres comerciales.
Asimismo, que como parte de esa protección, es necesario emitir
disposiciones sobre la utilización de las indicaciones geográficas y
denominaciones de origen y los mecanismos de represión a los actos de
competencia desleal;

ARTICULO 2. Personas que pueden acogerse a esta ley. Toda persona,


individual o jurídica, cualquiera que sea su nacionalidad, domicilio o
actividad, puede adquirir y gozar de los derechos que esta ley otorga.

ARTICULO 3. Trato nacional. Las personas individuales o jurídicas, nacionales


de otro Estado vinculado a Guatemala por un tratado que establezca trato
nacional para los guatemaltecos, o las que tengan su domicilio o un
establecimiento industrial o comercial real y efectivo en aquel Estado,
gozarán de un trato no menos favorable que el que se otorgue a los
guatemaltecos, con respecto a la adquisición, mantenimiento, protección
y ejercicio de los derechos establecidos por esta ley o respecto a los que se
establezcan en el futuro.

ARTICULO 4. Terminología. A los efectos de esta ley se entenderá por:…


diseño industrial: comprende tanto los dibujos como los modelos industriales.
Los primeros deben entenderse como toda combinación de figuras, líneas o
colores, que se incorporen a un producto industrial o artesanal, con fines de
ornamentación y que le den una apariencia particular y propia; y los
segundos como toda forma tridimensional, que sirva de tipo o patrón para
la fabricación de un producto industrial, que le dé un aspecto especial y
que no tenga fines funcionales técnicos.
emblema: un signo figurativo que identifica y distingue a una empresa, a un
establecimiento mercantil o a una entidad.
indicación geográfica: todo nombre geográfico, expresión, imagen o signo
que designa o evoca un país, un grupo de países, una región, una localidad
o un lugar determinado
marca: cualquier signo denominativo, figurativo, tridimensional o mixto
perceptible visualmente, que sea apto para distinguir los productos o
servicios de una persona individual o jurídica de los de otra.
marca colectiva: aquella cuyo titular es una persona jurídica que agrupa a
personas autorizadas por el titular a usar la marca.
marca de certificación: una marca que se aplica a productos o servicios
cuyas características o calidad han sido controladas y certificadas por el
titular de la marca.
modelo de utilidad: toda mejora o innovación en la forma, configuración o
disposición de elementos de algún objeto, o de una parte del mismo, que le
proporcione algún efecto técnico en su fabricación, funcionamiento o uso.
nombre comercial: un signo denominativo o mixto, con el que se identifica
y distingue a una empresa, a un establecimiento mercantil o a una entidad.
patente: el título otorgado por el Estado que ampara el derecho del inventor
o del titular con respecto a una invención, cuyos efectos y alcance están
determinados por esta ley
secreto empresarial: cualquier información no divulgada que una persona
individual o jurídica posea, que puede usarse en alguna actividad
productiva, industrial, comercial o de servicios, y que sea susceptible de
transmitirse a un tercero.

ARTICULO 18. Derecho de prioridad. El solicitante del registro de una marca


podrá invocar la prioridad basada en una solicitud de registro anterior,
presentada en regla en algún Estado que sea parte de un tratado o
convenio al cual Guatemala estuviere vinculada. Tal prioridad deberá
invocarse por escrito, indicando la fecha y el país de la presentación de la
primera solicitud.
Para una misma solicitud pueden invocarse prioridades múltiples o
prioridades parciales, que pueden tener origen en solicitudes presentadas
en dos o más Estados diferentes; en tal caso el plazo de prioridad se contará
desde la fecha de la prioridad más antigua.
El derecho de prioridad tendrá una vigencia de seis meses contados a partir
del día siguiente de la presentación de la solicitud prioritaria.
El derecho de prioridad podrá invocarse con la presentación de la nueva
solicitud o en cualquier momento hasta dentro de un plazo que no exceda
de tres meses a la fecha de vencimiento de la prioridad. Para acreditar la
prioridad deberá acompañarse una copia de la solicitud prioritaria,
certificada por la oficina o autoridad competente que hubiere recibido
dicha solicitud, la cual quedará dispensada de toda legalización y deberá
llevar anexa una traducción si no estuviere redactada en español. La
certificación a que se refiere este párrafo deberá presentarse dentro de un
plazo que no exceda de tres meses a la fecha de vencimiento de la
prioridad.
Una solicitud de registro de marca para la cual se invoque el derecho de
prioridad no será denegada, revocada ni anulada por razón de hechos
ocurridos durante el plazo de prioridad, realizados por el propio solicitante o
por un tercero y tales hechos no darán lugar a la adquisición de ningún
derecho de tercero respecto a la marca y para los productos o servicios
contenidos en la primera solicitud. La prioridad que se invoque se regirá en
todo lo demás por las disposiciones del convenio o tratado correspondiente.

NATURALEZA DE LA MARCA:
ARTICULO 17. Adquisición del derecho. Las marcas tienen la calidad de
bienes muebles, la propiedad de las mismas se adquiere por su registro de
conformidad con esta ley y se prueba con el certificado extendido por el
Registro. La prelación en el derecho a obtener el registro de una marca se
rige por la fecha y hora de presentación de la solicitud de inscripción en el
Registro. Sin perjuicio del derecho de oponerse en los casos que regula esta
ley, la propiedad de la marca y el derecho a su uso exclusivo sólo se
adquiere con relación a los productos o servicios para los que haya sido
registrada. El titular de una marca protegida en un país extranjero, gozará
de los derechos y de las garantías que esta ley otorga siempre que la misma
haya sido registrada en Guatemala, salvo el caso de las marcas notorias y
lo que disponga algún tratado o convención de que Guatemala sea parte.

ARTICULO 20. Marcas inadmisibles por razones intrínsecas. No podrá ser


registrado como marca, ni como elemento de la misma, un signo que esté
comprendido en alguno de los casos siguientes:
a) Que no tenga suficiente aptitud distintiva con respecto al producto o al
servicio al cual se aplique;
b) Que consista en la forma usual o corriente del producto o del envase al
cual se aplique o en una forma necesaria o impuesta por la naturaleza
del producto o del servicio de que se trate;
c) Que consista en una forma que dé una ventaja funcional o técnica al
producto o al servicio al cual se aplique;
d) Que consista exclusivamente en un signo o una indicación que, en el
lenguaje corriente, técnico o científico, o en los usos comerciales del país,
sea una designación común o usual del producto o del servicio de que
se trate;
e) Que consista exclusivamente en un signo, una indicación o un adjetivo
que pueda servir en el comercio para calificar o describir alguna
característica del producto o del servicio de que se trate, su traducción
a otro idioma, su variación ortográfica o la construcción artificial de
palabras no registrables;
f) Que consista en un simple color aisladamente considerado;
g) Que consista en una letra o un dígito aisladamente considerado, salvo
que se presente en una forma especial y distintiva;
h) Que sea contrario a la moral o al orden público;
i) Que comprenda un elemento que ofenda o ridiculice a personas, ideas,
religiones o símbolos nacionales de cualquier país o de una entidad
internacional;
j) Que pueda causar engaño o confusión sobre la procedencia geográfica
o cultural, la naturaleza, el modo de fabricación, las cualidades, la
aptitud para el empleo o el consumo, la cantidad o alguna otra
característica del producto o del servicio de que se trate;
k) Que consista en una indicación geográfica que no se ajuste a lo
dispuesto en el artículo 16 párrafo dos de esta ley;
l) Que reproduzca o imite, total o parcialmente, el escudo, bandera,
símbolo, emblema, sigla, denominación o abreviación de denominación
de cualquier Estado u organización internacional, sin autorización de la
autoridad competente del Estado o de la organización internacional de
que se trate;
m) Que reproduzca o imite, total o parcialmente, un signo oficial de control
o de garantía adoptado por un Estado o una entidad pública, sin
autorización de la autoridad competente de ese Estado;
n) Que reproduzca monedas o billetes de curso legal en el territorio de
cualquier país, títulos valores u otros documentos mercantiles, sellos,
estampillas, timbres o especies fiscales en general;
ñ) Que incluya o reproduzca medallas, premios, diplomas u otros elementos
que hagan suponer la obtención de galardones con respecto al producto
o servicio correspondiente, salvo que tales galardones hayan sido
verdaderamente otorgados al solicitante del registro o a su causante y ello
se acredite al tiempo de solicitar el registro;
o) Que consista en la denominación de una variedad vegetal, protegida
en el país o en algún país del extranjero, y con relación a los productos
que identifica la variedad de que se trate; y
p) Que sea o haya sido una marca de certificación cuyo registro fue
anulado, o que hubiere dejado de usarse por disolución o desaparición
de su titular, a menos que hayan transcurrido por lo menos diez años
desde la anulación, disolución o desaparición, según el caso.
Sin perjuicio de lo establecido en los literales a), d), e), f) y g) del párrafo
anterior, podrá admitirse para su trámite el registro de la marca, o podrá
renovarse una ya registrada, cuando a criterio del Registro y conforme a las
pruebas que sobre el particular presente el solicitante, se establece que un
signo comprendido en esos supuestos ha adquirido suficiente aptitud o
carácter distintivo respecto de los productos o servicios a los cuales se aplica
derivado del uso continuado del mismo en el comercio.

ARTICULO 21. Marcas inadmisibles por derechos de terceros. No podrá ser


registrado como marca, ni como elemento de la misma, un signo cuando
ello afecte algún derecho de tercero. En vía puramente enunciativa, se
mencionan los siguientes casos:
a) Si el signo es idéntico o similar a una marca o una expresión de publicidad
comercial registrada o solicitada con anterioridad por un tercero, para
los mismos o similares productos o servicios, o para productos o servicios
diferentes cuando pudieran causar confusión o crear un riesgo de
asociación con esa marca o expresión de publicidad comercial;
b) Si el signo puede causar confusión por ser idéntico o similar a un nombre
comercial o un emblema usado en el país por un tercero desde una
fecha anterior, en una empresa o establecimiento que negocie
normalmente con mercancías o preste servicios iguales o similares a los
que se pretende identificar con la marca, o que pueda debilitar o afectar
su distintividad;
c) Si el signo constituye una reproducción, imitación, traducción o
transcripción, total o parcial, de una marca notoria de un tercero,
aunque no esté registrada en el país, cualesquiera que sean los
productos o servicios a los cuales el signo se aplique, si su uso y registro
fuese susceptible de causar confusión o un riesgo de asociación con ese
tercero, o un aprovechamiento injusto de la notoriedad del signo, o que
debilite o afecte su fuerza distintiva;
d) Si el signo afecta el derecho de la personalidad de un tercero, en
especial tratándose del nombre, firma, título, hipocorístico, seudónimo,
imagen o retrato de una persona distinta de la que solicita el registro,
salvo que se acreditare la autorización de esa persona o, si hubiese
fallecido, el de quienes hayan sido declarados legalmente sus herederos;
e) Si el signo afecta el nombre, la imagen o el prestigio de una colectividad
local, regional o nacional, salvo que se acreditare la autorización expresa
de la autoridad competente de esa colectividad;
f) Si el signo constituye una reproducción o imitación, total o parcial, de una
marca de certificación protegida;
g) Si el signo infringe un derecho de autor o un derecho de propiedad
industrial de un tercero; y
h) Si el registro del signo pudiera servir para perpetrar o consolidar un acto
de competencia desleal.

PROCEDIMIENTO DE REGISTRO DE MARCAS


1. Solicitud (24)
2. Calificación (25)
3. Edicto(26)
4. Oposición (2 meses) (27)
5. Memorial solicitando la inscripción (Se adjunta la publicacion y
documentos relacionados) (28)
6. Orden de pago
7. Protecciones

ARTICULO 31. Vigencia del registro y renovación. El registro de una marca


tendrá vigencia por diez años, contados a partir de la fecha de la
inscripción. Podrá renovarse indefinidamente por períodos iguales y
sucesivos de diez años, contados a partir de la fecha del vencimiento
precedente.

ARTÍCULO 35. Derechos conferidos por el registro de la marca. El registro de


una marca otorgará a su titular el derecho exclusivo al uso de la misma y los
derechos de:
a) Impedir que todos los terceros que no gocen del consentimiento del
propietario empleen en ejercicio del comercio, signos idénticos o
semejantes, incluidas indicaciones geográficas, para productos y
servicios que se relacionen con los productos y servicios para los que está
registrada la marca del titular, en los casos en los que dicho uso daría
como resultado la probabilidad de confusión. En el caso del uso de un
signo idéntico, incluida una indicación geográfica para identificar
productos o servicios idénticos, se supondrá que existe la probabilidad de
confusión;
b) Oponerse al registro de una marca distintiva idéntica o semejante,
incluidas indicaciones geográficas, para identificar productos iguales o
semejantes a aquellos para los cuales se ha registrado la marca, o para
productos o servicios diferentes, aún si están comprendidos en otra clase
de clasificación de marcas, cuando pudieren causar confusión o riesgo
de asociación con esa marca o impliquen un aprovechamiento indebido
de la notoriedad de la marca o puedan provocar el debilitamiento de su
fuerza distintiva, cualquiera que sea la manera o medio por el cual se
hubiese hecho conocida la marca;
c) Hacer cesar judicialmente el uso, la aplicación o la colocación de la
marca o una marca distintiva idéntica o semejante, incluidas las
indicaciones geográϐicas, por parte de un tercero no autorizado, en los
casos siguientes:
1. Para identiϐicar productos iguales o semejantes a aquellos para los
cuales se ha registrado la marca, o para productos o servicios
diferentes cuando pudieran causar confusión y también sobre
productos que se relacionan con los servicios para los cuales se ha
registrado o usado la marca, en el entendido de que en el caso del
uso de una marca idéntica para productos o servicios idénticos, se
supondrá que existe confusión;
2. Con respecto a envolturas, empaques, embalajes, botellas, latas,
cajas o el acondicionamiento de dichos productos, cuando esto
pudiere provocar confusión, el riesgo de asociación de la marca con
ese otro producto o el debilitamiento de su fuerza distintiva; o
3. Para identificar productos idénticos o semejantes a los que se
identifican con una marca muy conocida, que esté o no registrada,
cuando dicho uso pudiera causar confusión, o, en el caso de
productos o servicios diferentes, si y cuando dicho uso pudiera indicar
una conexión entre dichos productos o servicios y el titular de la
marca, lo que podría probablemente erosionar el interés del titular de
la marca muy conocida.
d) Que las autoridades competentes prohíban o suspendan la importación
o ingreso de productos que estén comprendidos en las situaciones
previstas en la literal c) que antecede;
e) El resarcimiento de los daños y perjuicios que se le hubieren causado por
el empleo, uso, aplicación, colocación, importación o ingresos indebidos;
f) Denunciar los delitos cometidos en perjuicio de sus derechos y acusar
penalmente a los responsables;
g) Solicitar y obtener las providencias cautelares previstas en esta ley, en los
casos mencionados en las literales c) y d) de este artículo y también,
contra quienes:
1. Supriman o modifiquen la marca con fines comerciales, después de
que la misma se hubiese aplicado o colocado legítimamente en los
productos;
2. Sin autorización del titular fabriquen etiquetas, envases, envolturas,
embalajes u otros materiales análogos que reproduzcan o
contengan la marca;
3. Rellenen o vuelvan a usar con fines comerciales envases, envolturas
o embalajes que lleven la marca con el propósito de dar la
apariencia de que contienen el producto original; y
4. Cometan o intenten cometer actos de competencia desleal en su
contra.
h) Exigir la intervención de las autoridades competentes a fin de que se
protejan y respeten sus derechos como titular de signos distintivos y para
evitar posibles infracciones y los daños económicos o comerciales
derivados de una infracción o del debilitamiento de la fuerza distintiva o
del valor comercial de sus marcas, o del aprovechamiento injusto del
prestigio de la marca o de su titular; e
i) Exigir la intervención de la autoridad judicial competente la cancelación
o traspaso del registro de un nombre de dominio obtenido de mala fe,
cuando constituya la reproducción o imitación de una marca
notoriamente conocida, cuyo uso es susceptible de causar confusión o
el riesgo de asociación o que debilite o afecte su fuerza distintiva.

ARTÍCULO 35 bis. Uso o aplicación indebidos de marca distintiva. Para


efectos de lo dispuesto en la literal e) del artículo 35 de la presente ley, los
siguientes actos, entre otros, constituyen uso o aplicación indebidos de una
marca distintiva en el comercio y quienes los cometan incurren en
responsabilidad penal:
1. Introducir en el comercio, vender, ofrecer en venta o distribuir
productos o servicios comprendidos en los casos previstos en las literales
c) y g) de este artículo;
2. Importar, exportar, almacenar o transportar dichos productos; y
3. Usar la marca en publicidad, publicaciones, documentos comerciales
o comunicaciones escritas u orales, independientemente de los medios
en que se realice, si produce un efecto comercial dentro del país, sin
perjuicio de las normas sobre publicidad que fuesen aplicables.
**Responsabilidad penal

ARTÍCULO 36. Limitaciones al derecho sobre la marca. El Registro de una


marca no conferirá el derecho de prohibir que un tercero use con relación
a productos o servicios legítimamente colocados en el comercio:
a) Su nombre o dirección, o los de sus establecimientos mercantiles;
b) Indicaciones o informaciones sobre las características de sus productos o
servicios, entre otras las referidas a su cantidad, calidad, utilización, origen
geográfico o precio; y
c) Indicaciones o informaciones sobre disponibilidad, utilización, aplicación
o compatibilidad de sus productos o servicios, en particular con relación a
piezas de recambio o accesorios.
La limitación referida en el párrafo anterior, operará siempre que tal uso se
haga de buena fe y no sea capaz de causar confusión sobre la procedencia
empresarial de los productos o servicios.
**Libre competencia

ARTÍCULO 41. Enajenación y cambio de nombre. El derecho sobre una


marca registrada o en trámite de registro puede ser enajenado por acto
entre vivos o transferido por vía sucesoria. El contrato de enajenación debe
constar por escrito, en escritura pública o documento privado con firmas
legalizadas por notario, pero si es otorgado en el extranjero, el documento
deberá estar debidamente legalizado y, si el mismo se encuentra redactado
en idioma distinto al español, deberá contar con traducción jurada.
Si el titular de la marca cambia de nombre, razón social o denominación por
cualquier causa, dicho cambio deberá ser anotado en la inscripción de la
marca para cuyo efecto deberá acreditarse ante el Registro con la
documentación correspondiente, siendo aplicable lo dispuesto en el
párrafo anterior en lo pertinente. Para que la enajenación o el cambio de
nombre del titular surta efecto frente a terceros, deberá inscribirse en el
Registro.

ARTÍCULO 42. Solicitud de inscripción de enajenación o cambio de nombre.


La solicitud de inscripción de una enajenación o cambio de nombre
contendrá:
a) El nombre, razón social o denominación del titular registrado y del
nuevo titular o el nuevo nombre, razón social o denominación del
titular y sus direcciones;
b) La marca o marcas afectados por el traspaso o cambio de nombre e
indicación de sus registros o del número de expediente en que se
tramitan;
c) Título en virtud del cual se efectúa el traspaso o el cambio de nombre.
La solicitud puede ser realizada por el titular registrado o por el nuevo titular
o sus representantes, en forma conjunta o por una sola de esas partes y con
la misma deberá acompañarse la documentación que acredite la
enajenación o el cambio de nombre y el comprobante de pago de la tasa
respectiva.

ARTÍCULO 43. Enajenación libre de la marca. La enajenación de una marca


puede hacerse independientemente de la empresa o de la parte de la
empresa del titular del derecho, y con respecto a todos, alguno o uno de
los productos o servicios para los cuales está inscrita la marca, pero en caso
de que la enajenación no incluya la totalidad de los productos, deberá
previa o simultáneamente solicitarse la división del registro. Será anulable la
enajenación y su correspondiente inscripción, si el cambio en la titularidad
del derecho fuese susceptible de causar un riesgo de confusión.

ARTÍCULO 44. Enajenación de marcas junto con la empresa. La enajenación


de una empresa comprende el derecho sobre toda marca que se relaciona
con ella y que conforma su nombre comercial, salvo estipulación en
contrario.

ARTÍCULO 45. Licencia de uso de marca. El titular del derecho sobre una
marca registrada puede conceder la licencia a un tercero para usar la
marca. El contrato de licencia debe constar por escrito; si es otorgado en
idioma distinto al español, el documento deberá ser debidamente
legalizado y contar con traducción jurada.
Salvo estipulación en contrario que conste en el contrato de licencia, serán
aplicables las siguientes normas:
a) El licenciatario tendrá derecho a usar la marca durante toda la vigencia
de su registro, incluidas sus renovaciones, en todo el territorio del país y
con respecto a todos los productos o servicios para los cuales estuviere
registrada la marca;
b) La licencia no podrá ser cedida por el licenciatario, quien tampoco
podrá otorgar sublicencias y no será exclusiva, pudiendo el titular otorgar
otras licencias;
c) El licenciatario exclusivo podrá ejercer en nombre propio las acciones
legales de protección de la marca, como si fuera el titular de la misma; y
d) Cuando la licencia se hubiese concedido como exclusiva, el titular no
podrá conceder otras licencias en el país para la misma marca, para los
mismos productos o servicios, ni podrá usar por sí mismo la marca en el
país respecto de esos productos o servicios.

ARTÍCULO 46. Inscripción de la licencia. No se exige inscribir las licencias de


una marca para establecer la validez de la licencia, para afirmar los
derechos sobre una marca o para otros efectos. Si se elige inscribir la licencia
de uso, la solicitud podrá ser presentada por el titular de la marca o por el
licenciatario y deberá contener:
a) El nombre, razón social o denominación del propietario y del
licenciatario y su domicilio;
b) La marca o marcas objeto de la licencia e indicación de sus registros;
c) El plazo de la licencia, si lo tuviere;
d) Indicación de si la licencia es exclusiva o no, y las condiciones, pactos
o restricciones convenidas con respecto al uso de la marca; y
e) Resumen de los arreglos relativos al control de la calidad.
A la solicitud deberá acompañarse una copia del contrato de licencia o un
resumen del mismo, firmado por las partes, que contenga la información a
que se refiere el párrafo anterior, y el comprobante de pago de la tasa
correspondiente. Si el contrato de licencia o el resumen del mismo no
hubiere sido otorgado en Guatemala, el documento deberá estar
debidamente legalizado y con traducción jurada al español, si fuere el caso.
El contrato de licencia podrá contener disposiciones que aseguren, por
parte del titular, el control de la calidad de los productos o servicios que son
el objeto de la misma, de ser el caso.
A pedido de cualquier persona interesada y previa audiencia al titular del
registro de la marca y al licenciatario por el plazo común de quince (15) días,
el juez competente podrá prohibir el uso de la marca por el licenciatario
cuando, por defecto de un adecuado control de calidad o por algún abuso
de la licencia, ocurriera o pudiera ocurrir confusión, engaño o perjuicio para
el público consumidor.
En lo que se refiere a la materia regulada por esta ley, los contratos de
franquicia también se regirán por las disposiciones de este capítulo.
EXTINCIÓN DEL REGISTRO DE LA MARCA
ARTÍCULO 62. Causales de extinción. El registro de una marca se extingue:
a) Por vencimiento del plazo, si no se ha solicitado en tiempo su renovación;
b) Por cancelación a solicitud del titular;
c) Por cancelación debida a la generización de la marca;
d) Por falta de uso de la marca; y
e) Por sentencia ejecutoriada de tribunal competente.

ARTÍCULO 69. Prohibiciones. No podrá registrarse una expresión o señal de


publicidad si el conjunto de la misma o alguno de sus elementos se
encuentran en los siguientes casos:
a) Están comprendidos en alguna de las prohibiciones contenidas en el
artículo 20 de esta ley;
b) Es igual o similar a otra que ya estuviese registrada o solicitada para
registro por un tercero;
c) Incluye un signo distintivo ajeno, o uno similar a éste, sin la debida
autorización;
d) Es susceptible de causar confusión respecto de los productos, servicios,
empresa o establecimiento de un tercero; y
e) Están comprendidos en alguna de las prohibiciones detalladas en las
literales c), d), e), f), g) y h) del artículo 21 de esta ley.

ARTÍCULO 71. Derecho sobre el nombre comercial. El derecho exclusivo


sobre un nombre comercial se adquiere por su primer uso público en el
comercio y únicamente con relación al giro o actividad mercantil de la
empresa o establecimiento que identifica.
El derecho exclusivo sobre un nombre comercial termina en caso de
clausura del establecimiento o suspensión de actividades de la empresa por
más de seis meses. No es necesaria la inscripción del nombre comercial en
el Registro, para ejercer los derechos que esta ley otorga al titular.
PROTECCIÓN DE LAS INVENCIONES
ARTÍCULO 91. Materia que no constituye invención. No constituirán
invenciones, entre otros:
a) Los simples descubrimientos;
b) Las materias o las energías en la forma en que se encuentran en la
naturaleza;
c) Los procedimientos biológicos tal como ocurren en la naturaleza y que
no supongan intervención humana, salvo los procedimientos
microbiológicos;
d) Las teorías científicas y los métodos matemáticos;
e) Las creaciones puramente estéticas, las obras literarias y artísticas;
f) Los planes, principios, reglas o métodos económicos, de publicidad o de
negocios, y los referidos a actividades puramente mentales o
intelectuales o a materia de juego; y
g) Los programas de ordenador aisladamente considerados.

ARTÍCULO 92. Materia excluida de patentabilidad. No son patentables:


a) Los métodos de diagnóstico, terapéuticos y quirúrgicos para el
tratamiento de personas o animales;
b) Una invención cuya explotación sería contraria al orden público o a la
moral, entendiéndose que la explotación no se considerará contraria al
orden público o a la moral solamente por razón de estar prohibida, limitada
o condicionada por alguna disposición legal o administrativa; y
c) Una invención cuya explotación comercial fuese necesario impedir para
preservar la salud o la vida de las personas, animales o plantas o el medio
ambiente.
d) Derogada.

ARTÍCULO 93. Requisitos de patentabilidad. Una invención es patentable


cuando tenga novedad, nivel inventivo y sea susceptible de aplicación
industrial. Para el caso específico de una variedad vegetal, serán
condiciones de patentabilidad de la misma el ser nueva, distinta,
homogénea y estable.

ARTÍCULO 94. Novedad. Se considera que una invención tiene novedad si


ella no se encuentra en el estado de la técnica.
El estado de la técnica comprenderá todo lo que haya sido divulgado o
hecho accesible al público en cualquier lugar del mundo y por cualquier
medio, antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente en el
país o, en su caso, antes de la fecha de prioridad aplicable. También
quedará comprendido dentro del estado de la técnica el contenido de otra
solicitud de patente presentada ante el Registro, cuya fecha de
presentación o, en su caso, de prioridad fuese anterior a la de la solicitud
bajo consideración, siempre que aquella fuese aplicada.
Para determinar el estado de la técnica no se tomará en cuenta lo que se
hubiese divulgado dentro del año anterior a la fecha de presentación de la
solicitud de patente o, en su caso, de la fecha de prioridad aplicable,
siempre que tal divulgación hubiese resultado directa o indirectamente de
actos realizados por el propio inventor o su causahabiente, o bien, de un
incumplimiento de contrato por parte de un tercero o de un acto ilícito
cometido contra alguno de ellos.
Tampoco se tomará en cuenta la divulgación resultante de una publicación
hecha por una oficina de propiedad industrial en el extranjero, a raíz de un
procedimiento de concesión de una patente, si la solicitud objeto de esa
publicación hubiese sido presentada por quien no tenía derecho a obtener
la patente, o que la publicación se hubiese hecho por un error imputable a
esa oficina de propiedad industrial.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy