ps20 Sabado Abril 1948

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

FundadOft DlrecdÓD y AdmfDIatrac:sóa:

PUNIO MENDOZA NEIBA


EDIFICIO COBTES
Director. Aftlllda Jlméua de QueIa.
ABELARDO roBERO
BENAV1PES da, N9 8-83. PIao 3f
'1'~o ~774

EdIIodal EL LIBERAL. S. .A.

para rodo. al la
• 4e ,. DSllloerae'd ."
ASO V BOGOTA (~bla). Sábado ir. de abril de 1M (TarIfa reducida. - IJceDcla número U80 del lIIIDIIIerIo de eorr.. Tel6rnr...

La Conferencia Pa amerlcana la propapclón del tlO.......- o _


América. EIl parUc1IIar el aobIu-
Por Abelar20 Forero Bena'Vides DO de hUe.
el vocero d. ea
... eoIlVerUdo _
7 ea -117
pa'obable lIue la _He en el lIeIlO
de la CODfereneia ~
I plallkar ..... _ MOe-
810 dejar ........ aIpaaa basea:
el panldo liberal eoloabluao
esen.cialmute 1IIdI0CIIIl1IDIsta. ....
euaa'-t ea&e parlldo; a cambio
la deIIloetaela lOCiaI aaerIfIca
Hber&adea poU&l . halla tan
distabte de la IlIeeIocia ••e ud-
ma ... eampafiaa Ilel 0IIdDtem.
como de aq1leUaa . .e IIIIICltwea
la 61Uma vapdia e1lropea.
NT
O
La decisión Ilue padie:ra '-tmar
la Conferencla PADaDlerieaDa, en
J'elaelón eon el comllJli8mo. 'leIlo
ea mi oplnl6n loa 8Ipiea&ea la-
ClOnveDieatel:
1')- El paaameri...........o -que
es 1m Ideal de COIl'IIYeacia lDieI'-
ueloaai-, 110 puede melalabe
COJI la perra de ldeoIocfu.
Z·)- El oomUDlauo llO ea en
otombia 1lDa faena erectak.
lIiIlO meDp&Dte. Rabo un momea
te ell qae ese parifdo telÚa abier-
tas posibilidades de bUo, CIINl-
do la imarlDaclóa alar le 1m-
presloD6 visiblemente COJI el _
te de SlaUDgrado Y por otra par_
te, enartdo los errores del partido
liberal, y el abandono d una po_
Iftlea popular. sembraron el d _
eonclerto ea las m.... IR doctor
Jorge Elléeer GaiUn. lefe del JI-
beralismo, tleae _Ve 8IIS m'rI-
tos, el de haber despertado ea las
masas trabajadoras una na....
oonfJaau _ el "Parildo liberal. J'
haherlu auatrafdo al com1m......
• donde hubiera Dendo dentre
.1aa&11ral .............
elP".
3')- I el (!OIQJIImao .0
te ea ColombJ. OOIDO lIDa faena
apreciable, Be corre el pellln'O ••
fomeatarla con el procedimIento
dI' combanrla Una problblel6n
.ftclal tendria e Jpoc1er de crear
de la nada JWeleDte, un eran mo-
"""ento subterran...
4')- En loa c-. de que tIe
bllelara POI' loa partidos de cen-
tro y derecha 1m mevlmlento &B-
tl-comlUllsta, habria todo el pe-
JI",o de que los lastnnDento. .e
~nresl6II que le entregaran & lee
G""' .. mos, fueran lIlaÍÍOIaIIlente
.tIll·ados en ('ontra de los mOTl-
.,....... .."nI...... de origa D-
b .....' Id hemos vlarto eomo eIl
(Jolombla. la prenll& intereaaa en
4I"e Be I ..fele ul'a franca eampala
el""'''' el (!l'Imun'smo. tiene ,,1'1-
"'...... 'al Infero'.. en lIretlentar dea-
..... " ... e m ..... al Jefe del Pa1'-
t'" .. LI'h..ral . De esta manera cual
q1t' .. r btllf"lJlDento haternu.lonal
.".. Be ad.."te nara hacer frente
a J.. lI1'I)"lu'anda de origen 1IlGI-
.." ...'" .,.., ..d.. ..1 ene en . . . . .
d- ...... ,,,O!II d", Izanterda. que eo-
""'" ..t Anra del Pen'í. 1a Aee""
P"voh'c onarla de enezuel.. el
IIh.. ralfl'lllG oolombfaDO. DO tienen
ne o alqao COJI el comanhmo
1" tác fea eonaenac1ora en reJa-
ciñn con el C!8Dl'Imfame, y la eoI)-
1IC'eftenela que ..... -con falla
d" n"obldad InteJeetaal- contra
el doctor GalUn, demuestra 1D1IJ'
a lu ela""s que el principal inte-
rés se baila en que Be decrete 1&
lu"1I.. Ideol6cica. para despu" &_
pJ'''arla al advenarlo liberal.
5')- El IIberalllmo, POI' prin_
cipio, llO puede aceptar recorte al-
pno de las pranUaa coDltltuelo-
Dales.
C MBIO DE POSIClO
loa Eatados eleJ ConfiDente, tanto CO smEU.~O: las R'.. páblleas amerlaanas definan ÚIIIIO. partir ele esa fecha ha Pero ao hay dada de que en
en el esfuerzo de la perra como su sUaaelóa ante el pellrro anUD- eomenllado a. usarse en difereate )os últimos dos. se ha veriftcado
en las actividades de todo árden Que la eveatal IDstalaclón de ciado, sentido)' &odas las medllfas que Be eu el mundo una aueva diatriba-
darante la JIU, la delepeión de rePmeIlell antidemoeri&lcos en La Confereuela lnteramerkana, adoptaran, COD el n nde preser· clón de fael'l&8 polít.leaa, que lIa
los pafaes americaDos COnstituye val' la demoeraela. se enteDderian amblade pef completo toclaa Iaa
Gaa&emala propone el .iplente
pro eeto de resolución. que en BU
concepto ClOIllrlbulrá pocJereeamen
te a mal'ltener la anJcIac1 7 la _U-
aD serlo DelIaro. para la unidad,
la IOUclarfdací; la JIU Y la defen-
.. del CoaUneate; J' que e laten
sobre problemas de la perra Y
de la paz. resueh'e:
1')- Reeomendar a las Bepi-
blle.. amerlcanaa que le abs&eD-
dirlgidaa en contra del oomaais-
Il10. ADU-delDGCl'&Cla y CODl1mIl-
mo, comleasan a ser sinónimos.
la 1938. En e..
miras de referencia exiateDtes ....
~poca el eaeml-
11'0 era AleDlaDJ 'Y la Ideolorh~
daridad eontlneDtales. prestaDd. fUerAI ocuU.. qae puraan por
pn de otorpr ID reconoelmleDto, tle violencia que prelou6 en die.
Implantar ea Amériea dldaduas En alJ'DlU' PI'eIIaa del Continen- años de propa¡anda la eouda-
vlKoroso a1HJ)'O al prinelplo de
iDlenJependeuela:
totaUWlaa; y mantener relacionell eon relÍ-
menes ant.ldemocrá'icolI. que en
te. .eha hablado insisteatemente jo .. la perra. La amenaza. mia
2')- Que es Impolible esperar sobre la neeesldad de adoplar ni-
el futuro pudieran tablecerse ea pl"meate medidas tendientes a Contlnúa en la página ,..
de tales recímenes una eolabo- cualquiera de I paiae del Con-
raelóa sincera y efecUva en el es-
fuene oomÚD de perra, y que es
también Imposible qae gobernan-
tes enemi&'os de la democracia
. .edaD ClOIlUyuvar ampliamente al
tinente;; y de manera especial con
regímenes qae pudieran vlir de
1m golpe de estado contra gobler
nos dc estradura d~mocriilca, le-
"CU L 'fU R
,
El p..-e r ~emanarlo Intelectual de CoIOJDbia dec1lcari próxl- desarroDo emlaentemeate demo-
gitlmamente constituidos.
mameu&e 1111& EDlCION ESPECIAL AL erátioo del paaamerlQnismo, en %'!)- Recomendar como norma

TOLIMA
Con Jj colaboracion d los más destacados lDie1ed1lales y
....
tiempo de caerr.. o en tiempo de
;:
3')- Que el aaplraelóa lIniver-
especifica. para c:alifiear lales J't'-
R'imenell, la medida ea que la 'VO-
luatad popular de cada paia. ba-
ya eontrfbl';do a. su estrablecl-
Una hora radial d" literatura, arte y critica.
e traDlDllte tod08 1418 DOl\UNGOS de ti J' 30 a 18 7 10
de la mañaDa por las estaciones de
I tollmenses. Será 1IDa Edielón ..,..,....,natJa a dar' a ... la de qae loa derechCIII del hom miento. serin libre apreelaclóa
el! ~~ ~ más en el interior J' merlO!' de la Bepúblfea, 1011 bn an iDtenlaeloaalmente nce- de cada estado".
Jf ~ores culturales )' artiaUcoa de la tierra toJlmense. DOCIk1os y ampanelOll, que tales La anteriOl' propoafcl6n de Gua "L VOZ DE BOGOT n

l.a& i eosiumbres de BU PUeblo. La bula 1m1'Ol1aDcla de derechos, frente a 1IJI ririmen ur temala. (ae pl'''Hnfacla ea la oo•
lUlI agrícolas. eomercJal_ e IDd1iftrialea, ete. .... de la "eleacia, J' de la Impo- fereDcla de Méfico. J' haee rela- BaJo la dlreeclOn de KemUldo Ve,. Elleo.... Alvaro Suae1e..
aerira Edición a .Ba~aUJa fue franealDeute _ _ • 1611 de 1ID& 1Illn0ri&, se ftrian ción a los posible roblemos de
al Tolima sera - eOllllplelL Indefeetlblemeu&e ~alcadOll, fi1iaeión Balista. que pudfe.... las aenle. y eOD la eolaboraelón de León de Greilf, OIvlLldo Dtaa
E PEBEL rBOXIIIAMBNTE frfeDdo el mis Pl'ofaDdo qaebrua-
~w.- ............ •
Basta lM5 la
ritlll-.. _
pata_
talarae eD t.mtorte lIIIlerieano.
"antide-
....
Bia.. araJa V..... Jorp Gallá DaráIl 7 .'"- dWtIl
tIdeIeeIIIalN.

© Biblioteca Nacional de Colombia


PóQina 2 SCibado 27 de Mar zo de 194

AbolIción de la Esclavi tu{l


Por Alfonso ROlnero A gui1 re M

Ha servído dI'! pretexto desde Garrido, Carlos Martín y Victo- JoaQ,uín Mosquera, J uan de la y enjundioso que el áoctor Carlos programas de ese partido; es muy tachó de comul .sta al liberalismo
cuando se presentaron los palpa- J iano de Diego Paredes, y -como Cruz, Obispo de Anttoquia. Ma-- Martlnez Silva; su ilustración se bella. muy el'i;¡'ia.Hla d.:ctrina: por la tenacidad en abolÍ! la es-
bles signos de ~ ida dpl iiber.,lis- es natural- hílce c¡¡pllulo apa~·te nuel María Mallarino. Dommgo Caí revela en cualquier frase; fué un pero lleve el lector al campo de cl¡lvitud.
mo Cll 1913, has ta estos úllinlOs del homcnaje debido al general cedo, el general Herrán, y Muri- profundo conocedor de nuestra his los hechos al p arti do conse"vndor El doctor Pardo. otr o conserva -
tiempos en qUf' la colcctivld' d h¡¡ José Hilario Lópe¡:, todo con mo- 110 Toro tuvo una intervención li- toria política, y le tocó vivir bas- o a uno de sus miembros, :.¡ veril dor. consideró el proyecto mcon,-
comenzado a ¡;u!rir los más selía- tivo del ct:lltenari') de la ley de 21 mitadísimo. 1ante cerca de In época en que go- entonces la más abultado ¡ b,'ldl1l titucional e inInoral; l!1pulpó al
lados episodios de su vida de IJld- de mnyo do 1851 expl'dida rjt)ntro Para nuestro gusto al jefe ue] uel'l16 la administración del 7 d.) contra lo que esa colectividad ha gobierno de comunista
lio del poder, la noble gloria de de la admü'¡straeión del 7 de mar partido conservador se le olvidó marzo. En el ,"olumen XIX, N.o inscrito en sus programas, J!:3'l se En la ses ión dl'l dia sil:l.ientc
las izquiernas colombianas de ha zo que cum. lirá el año entrante 5, dd "Repertorio Colombiano". el puede contempla, en muchos <.s- Olano repitiÓ sus argumentos y a -
pedir una estatua para don Julio doctor Marlinez Silva, don Carlos.
ber logrado ;lbolil' la esc1avitud de 1949 su primer centenario de Arboleda, como otro de los pró- pectos de la vida colombianJ ,Oc nunció que los lib ertos se entrega
en nuestra patria. para atacar 1) elegida y es; renada_ Cl:res conservadores que 'abolie·- publicó un ensayo sobre don Mi- rodillas lloran e impetran por la rían a la vagancia .
1\ue:¡tro partido cruelmente: el se- Recomierda y expllca la clara gut>l Samper, intitulado "El gran :>bolición dc la esclavitud; p!:tO Cel rada la discusión del primE:! '
ron la esclavitud."
nor Liévllno Aguil'l' en ti libro iniciativa una $~sud .'posición Cuánta farsa!!
ciudadano"; en esas líneas a! it'ma en congresos conservadores. ,"omo debate, votaron en contra: Fer-
obre Nuncz mició el ele ¡le dQ de motivo' muy di;;crda y c;;clita el notable hombre público: c1 de ill43, llegan au torizar el nándcz de Macll'id, don Pedrl1,
<1grcsione al liberalismo COIl tal con cuidadusa onsulta documcn- UNA OPINION DE Hl\.l'" AEL "En las ,esiones de 1851. su gran com"rcio de carne humana c010m enumerado por "El S¡ .... o' CI!tH'
motivo; y en 1947, tornando dc lIe- tal. NU~EZ campaiia -se refiere el su biogra- biana inclusive con p aises extran los pelotal'Ís del aboljcioni~mo, y
üuclo un proyecto de ley presell- fiado- fué la de la abolicIón de biana inclusive con paises extra- Angulo, Pardo y don Mariano O '
i ado al senado por los dodores LA REACCIOK DE EL SIGLO ' El día 26 de diciembre de 1880 la esclavitud, que terminó con la ños . pina, filósofo y jefe conservador
Tello Rengifo y Lemus Guzmán, ante el cadávet· del doctor Manuel ley que la decrefó- gloria indb, El secretario de ;'elaeiones ex- 3utO" con Caro. clon José Eusebio,
el señor Laureano (;rjnlet. C;1 "El Pat'a esos dlas C'l órgano de las Murillo Toro, leyó el doctor Ra- cutible del liberalismo- y que en teriores del primer López presen- del programa de ese partido.
iglo" ha balido 1 ¡,p.cord de ¡¡In- derechas coloml>innas se ocupó el) fael Núñez, presidente de ~a re- tró en vigencia ~l 19 (e enen) de tó t>1 6 de marzo de 1851 el pri- F,l proyecto [u de! ndido por
que II1Justos contra lrJ lnrio~¡¡ el tema COIl la virulencia v el sec pública y ya en plcno feshn. re- 1852 . ., mer proyecto radical sobre abo- Miguel Sampel' Juan .José ieto,
arceria, /I[lrmando en no pocas tansmo que le son caracterlstlcos, ~enerador, un discurso m~y ,mte- Tambi(Sn será el debate entre lición, que fué discutido en pri- Hojas Garrido, Murillo Toro Vi,,-
nota pdi(ul'ial 's v (11 amargo, co y con la vehemenCIa que lleva se- resante: en varias publicaclOnt>~ el doctor Laureauo Gómez y Cal' mer debate ese dja vispera del a- toriano de D. Paredes, 1\.1ai)(. Car-
mf'ntnrfos, qu es Iul a la funda- guramente en el líquido cefálico se insertó esa pieza; nosotros la los Martínez Silva, Quien ganará? niversario de la elección del ilus- los Martin, liberales.
da creencia histórica de nue tro ra(tuideo como lmimadOl de ~u tomamos de la interesan te Coro- tre prócer, Se trataba del señor Quic're más, doctor Gr,mcL"
put'blo nI el\carnar ell Lópcz V Mu subconsciellte. el ingeniero jefe na Fúnebre hecha p or el doctor REALIDAD DE LA Paredes, don VictQriano de D. Seguimo~ la exposición d. Gus·
tillo los nbandcl'odoH clt, 1(1 efectI- del partido cOI1<ervador l"elipe Pél'ez en homen~jc al ,g!a~ ESCLAVITUD EN 1851 El doctor Manuel María Manari- tavo Arboleda: el lE de m'1I7.0 d e
va eliroinución en nuestro 'olar Para él en esa ley "ni e~l¡¡n to prócer desaparecido. DIJO NUIlez. no. a quien la campaña de 'El Sj~ 1851 presentó el presidcntt> de lit
nath'o rlp IIquella bárbara institu· dos los que son, ni son todo~ los " cuando hizo romper las ca- No estaría tan abolida la e.'cla- glo" designa como un antiescla- república un mensaj ;JITontando
clón Examinar mos a espacio el qUC están". Esa frase parece que denas de los esclavos, no con la vit.ud a uas de los vacilantes pa- vista. lo impugnó desde el primer el problema dc los colombiano.
él~unto . la habíamos oido y leido antes . espada ni transitoriamente. sino SOlo de J821. y P"steriores sobro debate. Afirmaba que el proyec- \ocndidus al Perú. a que no rcfe-
Adelnás, 'el proyecto lleva la in- pal'a siempre y con su p~~bra S\?- fondo de mallumisión. cuando en to alentaba la fuga de los esclavos ricemos extensanlP-nte el\ I'ste co-
1,1\ nm':MF.'J'IDA DE tención de capi talizur a lavo\' del la que de súbito se volvlO fulml' 1851 al discutirse las leyes o los para antes de que ("ltrara en vi mentario, y pidiendo autoriznc¡ól
LIEVANO AGumRE partido liber¡¡l y de sus caudillos nante como el rayo. al encontrar proyectos de 11':)' sobre abolición, gencia, y que los' lUmisos que par:¡ resca arIos. La cámara acor·
el mérito de tal obra nacional, hu se calentada por el fue~o de una hubo en las camaras enconadas darían en la miser > y postrarían dó qUe lu comisión dl. manUlUi-
~,l In pag1ll8 45 de Sil canlo :1 manitaria y de alto sentido de convicción pL'oÍlmda. Esos rotos discusiones entre liberales y con las industrias a que servían; que sión e cribiera un lluevO proyecto.
1" belleza d" la vida del Padre justicia cri:;tiana". Para el doctor eslabones los juntará la historia, servadores. oponl.;!ndose éstos con la medida era inconstitucional y qt.;e fue cltlborado POI sus do~
de 1,1 R gOl1 1 ación. ll'illlera edi· GÓme7. lealmente la esclavitud de para transmitir su nombre, como discursos dC'seal'ndos y con sus vo- que no aseguraba convenientemen mICmbros liberale". noja.; Garrido
ciólI. f!l docto!' Indnlecio Lit'vano jó de existí, el el día 21 de juliO de por medio de un hilo telegrftfieo t os a la iniciativas. como puede te la manumisión; que la manumi- y ..Ca1'los Martín, y que lué tam-
Aguirre (1 de, entre otro:-, el .i- 1831. después del célebre discur- inquebrantable, 11 la posteridad verse en la 'Gaceta" que pUblicó sión debía seguir siendo paulati- bleu violentamente combatido . Y
¡puente conceplO: so del señor Restrt'pJ C'I que p- más remota". aquellas discusiones, y en el de- na, y que el proyecto amenazaba un numeroso núcleo de miembro,
dió de rodilla al congreso de la La di~cusión. parcce no será conlallado relato que el reputado his con aeabar la tranquilidad públi- de la cámara popular propuso qUE'
"Si biell l'S verad 4U .::" el pelJ toriado!' don Gustavo Arboleda ca del Sur del país.
eamiento d Jos qlle propugnaban Gral] Colombia la abolición, y és- los senadores caucanos dpl proy c :le libertara radicalmcnte u lo es-
por /lholl!' In esclavitud en Colom te ~nmovido, la concedió. Dcsde to ni con el BlIscrjtC', sino entrenos hac" en d tomo In de su His- Oh'o conservador, e1 señor OJa- clavos desdo el 20 de julio (}t>l año
bino jug,luall razones el' humani- ese momento no quedó un solo es- Laureano Gómcz y Rafael Núñez. toria Contemporánea de Colom- no. también lo impugnó desde su suprndiCho; fue aprob~do en su
dad, do ju. tiC'ia, en 1 fondo u{'l clavo en CoombJa. Para su cam- Quién g:mará? bia" en las páginas 179 a 184, del primera lectura; se manüestaba pl'im,'ra lectura 1 5 de mayo con
sunto t'lu; b 1I razone' do ordcn paña tendiente a hurtar una de que }IOS valer mos para e~ta par partidario de la libertad . pero de- los votos en contra de varius rp·
practico, entre jal! cuales la prjll' sus numerosas guirnalc1as al libe- UNA FIRMACION DEL DOCTOR te del presente I?o:mmt'lrÍo. fendía la propiedad de los c:;cla- ple~ellt¡lIltes entre ellos ¡¡lguno~
eip.ll fué In )lece idud de dc>spl¡¡- ralismo, los autoras vC'rdad(!l'os de CARLOS MARTl NEZ SILVA Hemos afirmado ya que es muy vos; quo las industrias dcl sur se de los sci)ores a quienes 1'1 órga-
lar para lo llevo latifundios tan tra~cendental mcdida. fueron, Es muy difícil enconirar un po- visible el dpscoyuntamiento je la paralizarian y quedaria aquella re no del con servntismo candldatiza
(JU hablan form do bajO el :lm destlués d lÍon José Felix, don lil{ru! o conservador má profundo realid .. d conservadc¡a y lle los gión en la más espantosa miseria; para mármoles por sus humanita .
paro dCl la illstilueiones repnbJi· l'ios sentimientos antiesclavistas. Y
.can I , la lnllnO de obra que h.IS- aote el fracaso de esa llueVa 11'1 t-
ta el momenl., habia ¡;Ido mono- dativa lib ral, alguno.:; repl'eSent(lll
polio en virt Id df'1 sIstema f>J;cla. tes pre:::entaron oÍl'a establcciell >
vbta de lo g¡¡mdcs latifulldi t ... do que desde el 1Q de ener o de !B,',2.
lit Colonia. El g neral .Juan se dcclaraba suprimida la eselav i
Jos" Nieto, y u ~ cret'lrio, dcclan tllcl. con indemnización.
!li (,JI 1I roen aíe • la C'1l ura lo' t propo ición que l11é la de-
Pr 1'1 't'iol el IfI~J') l' firlPnc!ol' ¡J finiti va se aprobó ('on la oposi-
la abolicHin d la c~c1avJtud; '¡;,p ción y Jo 'oto lIl!gativos de lo!"
hon l'fI ti e ta das" recientcmente con ervadores. principalmente d
ihertada, y en r spuc~ta a lo si Mallarino ~qllien hizo constar su
llicstros vlllicinio de los qu so voto dl'sfavorable- Angulo. Duche
opusieron a 'ti red nción, yo de· 11. tctltera . .
bo . s gUl'III'OS, contrayéndomc a En el Spllado P¡¡SÓ 1 proyecto
st provin in, C¡Uf' l. gr 11 medi d spue d di! (a.dn d iscusión, OS
dn ti qUI' hablo no ha pl'orlucidn co.\ los vo to nc¡::ativos el",l gene-
uin 'ulla CVllsc(;nencia perjudicial ,'a I Herr ra , Gómez (?) Y l\{igut>
a nuestros intereses SOCIales; y Qulj m o.
<:tue, por I contrario . ·na ha €nr'
quecido a llucstra indu~tria COI lil e obus , a 110 dud rlo , de la
lnmlgl'ación d todos eS05 unlzo~ falta de información de esta n,,-
(1\1 lit llcrmaneCÍall sUjetos al Clon; In juventud desdeña 1:1 hib-
monopolio pe UIlOS pocO!': ....... toril patda, y ~abe más obre io
Pelu Yi) había dicho en la pági. qlle SUCN:!iÓ fuera, que sob)'!' el
n 1 del 1I1i 'mo volumen ('urso de la "ida ,'u10/':',billU; "
los que tratamos de informarnos
"El problel.ll<l. pueS, d· 1 ONc1a· 'o1)rc la form(lción ctp lIue -tra na~
vitud, que tanto agit6 la concien cionalidad. se nos considcra COntO
Clll durant lu Mucna ele l. inde- u'. eif'ntados y ridículos; es flor eso
pendl"nCliI, eslaba IlI¡mt"ado dG por lo que se toleran audaCIas in
nuevo. y do eran las teudpncias COI cebible ' como la qu e tamo~
qu c1nmahulI por la abolicion: u- contemplando indignados .
la romántlc,l, idnllista, qllc invo-
caba ra7,(~ll'~ de justicia y d hl1' OTR ESTATUA D . "EL SIGLO'
manid d p¡¡rn fu m!¡\lIlf' n la l' 'u ac PARA OTRO ABOLICIONISTA:
tltlld contral'lQ a ,u mant nilOi ,u- JULIO ARBOLEDA
ta; la otra práctlcR, bnsad.\ nra·
7.one de orden ccollómic:'o y 4 t1e Nunca r epetirrmo bll,tante el
epresl;:ntaba .\ 1odos 105 numero ' divorcio vincular entre pro~rama~
o: propietarios, todu: lo cualc3 v re 'didades conservadores: por
se encontraban ante el hecho do " 0 in :ertanlOS R continuacion el
{'arel'el dc mano de übI' bal' ta c t Idio, ya vubllcado por nosotros,
mICllItras que los g"ande~ propic- wbre el caso dd dod l' ~ /.lener:!l
ar'05 del 'Uf In tcninn Bbundant(· .rulio Arboleda . qu e ilumm¡¡ con
y po ('o costo a por Inedio d ,> lo 1 11. IlfiCÍf'l tí. im la \'crdadel'a
~ elavitud, A~¡. PUt'S, • stn IUt:ha poshn'a con en·adora 'ohre 1 te-
)'('Ir la ¡¡bollcJol, ::tI lado de ln~ ma Esp"ramos que estas observ&
'1l7.0neló de humunitl d ~' de jus· dOlles no!' se;¡ n contradicha" pa-
ticla que mucho invocaban, se rli pl'ccisar mó s cada una de las
nv!a Impere vtiblemcnte la 111- posiCiones (\"1 con5el'vatismo cuan
cha de un' nueva elnse de pro- do c. tuvo en le gobierno y n ma
'Pletlll'io quP comenzaba a IUl'!!ÍI', yuríll en (·1 con~re60 , sobre \. a-
cl'lntra In antigu.1 clase de \lropie- bolición de la esclavitud,
tario qu disponía de toda~ las Los con ervadores hall tenido
f acilidad y qu.e $pctialmcntc mucho celo po I'etite >alardón Que
n el SUl' ten! una organización tanto honr¡¡ al p,lrtido liberal:
ea.i feudal, Era la lucha del na ha~tll el punto de que en nUt>stra
el nte ]atlllllldio de ]a República, modesta biblioteca l'l'pO~¡¡ un libr()
",ontra 1"1 latifundio de la Colo- )JubIlcndo con motivo clt'l centcna
nia, lucha e nla cual el radicalts- río de don José J!'elix de Rcstre-
n repr sentaba 1 primero, y el PO y prt>parado durante ,.¡ régi-
COIl ervutismo al egunde)", men conservador, titulado " La Es-
Es d cir: e l radicall~mo supri> clavitud en Colombia". que se re
mió 1 esc1avitun en Colombia con ficre al !lroceso de supresión d~
,,1 simoníaco propósito favore- la bárbara nUdacl, y en cuyas P¡¡
cer la formación de los lIuevos la gin¡¡s el relato ~obre el t roa lle.-
tilundios de las grandes hacien> ga precisamente ha~ta la antevís~
da de 1 República. pera del dí" en que la administra
Recordamos que al Ilegal' al po eión del Ileneral .José Hilal'Ío Ló-
d el' el liberalismo con )¡~ figura pez, presid nte del 7 de marzo, Y
d Enrique OJaya Herrera, c>l dis- el hombre de SU gobierno, Manu 1
tinguido jurista y poJltieo conser- Murillo. escribi 'ron tan brillan le
vador doctor Alberto Suárez Mu- p,'tgina do.; In hl5toria colombiana,
rillo, nos decía: .lhora hasta los en cuyo negocio no adelantamos
curas er n liberales ••. lIlclusiv' a la república del norte,
Le conviene tener a que cruentamente abolió 11\ escla-
'EL PROYECTO DE T.U5
SENADORES CAUCAN0S "BAVARI~'en su casa. ,Una ,'itud en 1805,
P"l'O 110 fu.! que los autores de
buena bebida complementa la iniciatIVa Que en definitiva cri:!
El 24 dc M:ptlemhrc d 1947 los iali7ó se llmital'on a presen tar y
:,enadore Guillermo Tello Rengi- calidad de los buenos platos; a sacor avan te el proy cto de ley
fo y Antonio ,J _ Lemus Guzmán satisface el gusto de los ami .. sobre abolición de la esclavitud,
presentaron a la Cámara de Seba en este país on donde el mayor
dores un proyecto do ley "por la
cual se conmemora el pl'lmer CfOn-
gos de la casa; crea una atmós- p a_ o que se había da do era el de
la 1c~' de J821, que decretó eon es
fenario de la libert~d. ge los es- fera de alegre camaradería. t':, sísÍlna eficacia la mera hbcrfad
clavOS"; qUIere esa IniCIativa que de los partos de esc1a\'as. r:uandQ
~. honre la memoria del general ltl pOhterior realidad indicó (tue
Simón Bolívar. del general Fran- los hijos libertos ~('UUlan en es-
cisco de Paula Santunder, del clavitud por no separarse de . liS
mompo ino don J'u'!n ~el ~orral padres. sino que el gobierno de
que en 1813 en AnhoqUla dló p,l- López apoyó francamente con . US
sos muy importantes so~re la no- ministros más señalado! el pro-
ble materia, de don Jose Fellx de yecto y -en una tierra C'n donde
Restrepo, generoso autor de la ley las leyes ~igtlen obedeclél'1dose Y
de libertad de partos de 1821, que no eumpliéndose- ejecutó ardoro--
L: I pocos resultados prácticos con samentc la medida. y gast6 inmen
t."edió a los e clavos, del doctor laS sumas para su cumplimiento,
José Ignacio de Márquez, del ge-
neral J Marra Oballdo, y dI" CONTINUA. EN L A PAGINA l~
JO& dodor Mul'iUo Toro. ROl ,

© Biblioteca Nacional de Colombia


Sobado 27 de Marzo de ~S48 Página ~
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

IIlquietudes MilItares (<"


../

P or e l Gene r il l D 0111 i ll g o Espinel


Ex - Ministro d e G u erra

,di torias e,' confradlcen. los adherentes se db dill . no el ccntinela que se rc* la presencia de la tI' P Y su
La~ opInlOne!> contr;\ órganu3 gre/:!nn, los grupos se sC'partm Y leva, prestigio. o la habilid d de su je-
presadas por destacadO~ con la,; di~icntcll. los Jetes se despl'estIgwll Les leyes que garantiz¿¡n la ca- fe hall bastado p:l!'a l'ac'!' entrar
(~e la prensa cn. rd ~~~Ir;.lII l'l" y si cometieron el error de armar 1rera tiencn por fm princípnl dar en r<lzón a los revol,oso:; todo s::
~ verzas Mllltal:Cl> el ticJlen las a ~\lS pro,élitos, cs muy probaole re~palclo a la firme7.:! del carácter dcbcl'a a lo admh'abl previsión
l'am n le. el deseo. r¡1I ,nfrentada~ quc' I¡I~ <tnnas asi entn'ga!i as apulI dI.: maner¿¡ que el militar no vaya a las ex<.'clenLes disposiciones y
¡'¡:rupaclOnes POlltIC·'. ,~(1r, de co- lel' mas tarde' contra qUlelles "0- 3 sentirse en situación de doble- órde'les del incomparabl' e5tadi~­
cl~ caplt,allzar en su ~cti"idad d~ Il;etieron la imprudel1cl,a d~ res- g¿¡rse ante una amC'naza directa o ta bajo euyas ordenes actulba.
locar d~ su lado. tod I'cal o fiell- palclnr en ellas la razon ce sus ir.sidJosa .iempre pOSible entre hu En las situaciones de gr;¡ve agio
)a naClOn, que pued fuerza o <,,1 doctrinas. manos. La lcy )0 protege y mien
ciamen(<" aumel1~ar nos las a- La ley puede cnmbial'. puede mu tras cumpla con su deber, el d~,;­ tación, el militar euya intervcn-
;.:rosar su:;. cfcct~vos 'o, las hon- diflcarse :,,,gUIl la volUJ.ltnd ÚCI arrollo y el éxito de su eafl'cl'a ció¡¡ en los conflictos es direct¡¡
l<lcan y Vll.lp'cndHw. "ceso, según pl't,;blo. pero sicmpre sera la ~e· e:tán 11 sus propia~ manos. El e~­ y profunda. es el mejol' informado
l aD y g ol'lÍlean en lpa rcJal acll- gl" de vida a la ~ual todos JOS cudo legal que protege al militar Y. por lo tanto, quien mejor pue-
llue consIderen su lr J ~ sus 1)1'0 miemb ·o~ de la SOCiedad deben a- Iv pone a cubierlo de antipatlas de señ3.1ar las causas e indical' las
t~n desfavorable o. ~ d~jar nada comodar su conducta. Es a ese e:;- y de suspicacias de cualquier cla- medidas nccesarias. Pero cuidado
POSltos .No se qUJ(':'¡a indifel'en PlrJtu de norma común de condu\! re. y 10 deja en libertad de resol con hJcerlo! Sin duda estará eqUI-
neu 1'al 111 conzentll buena toda (l al cual el soldado debe guardar V(;l su porvenir. Los que buscan vocado Y. además esas opllliones
CIa. Se acepta com combatir al fll:elidad sin trJnsacciones o aeIJ' en los hombres de gobierno o en eontrarian las afirmaciones u pero
arma que :;Irva ~lart n.odamientos de consideración po- su~ jefes un eventual trampolin pa judican los propósitos de la au-
e , -;migo, u de5ean Y lítica que pudieran prostituir t;o ra su encubrimiento, hacen la más toridad. No e011\ iene difundirlas
Mucho~ SOJl los . 1d~ ulla fuer misión. relajar :m carácter yaba- e 'pEcHa confesión de Que careccn pnra no dar ocasión a sospecha.>
"eL ~a .eoll~enlench nte Y abla· ¡ir su dignidad. cid carácter y demás cualidades pa de rebeldia. Su misión E'S actu:lI' y
za pubhca ll1depentc. q\1e el'cen La volubilidad ell las eonvicc¡o- rol merecerlu y-lo que es más gra no hablar. Otros hablarán POI' él.
..1... l1crO pocos son f~ una rcali· 1 \ '. In versatilidad de las ideas, c;,¡ vc- que no es_tán jugando limpio Puede ser que se digan cosas que
IIUC al res pecio ex ,3 Jos hcc:ho~ l'?cterístien esencial de los poJilj- C01l SllS companeros. no S~ han oído ni visto. Cu¡jnta~
"lad . quc, sm emba . nlt:, ces son incompatibles eon la Ílr- Vivimos una terrible época en veces se indignará su conciencia al
I;onflrn~an frecuent I<\cr odquiri- 1J:l:za del ear<ÍqLer dc un militar o que las varias regiones \1e Colon, c~cuchar o leer afirmacioJcs que
La fu'meza d,;, c: ~ar e:i incum ínlpiden n es divinal' cuánt .. ro bia, una a una se van convirticn- él conoce tan contrarins a la rea'
~13 ~n la profesll'n 1 dad"s de la media hay eh lldn acto dc todo dr, en eampos de combate.. Los
:rctJ~le eon las ve de obcdiell- lidad, Pero de él se quiere que. e I
hcmbrC' politlco siempre a la e,'- jefps. las juntas directivas, los pe Ciego y mudo; a él le sobran las
}Jolihca, Lo:> habI ,cripeión :son PLctativa, Po" su parte el pollll- riódicos de uno y otro bando cin-
CJ:1 y J'''spc~o a la ;ina si!gullda ideas e iniciati\'as. Su grado de
co 110 puede comprender que hdY;¡ r;lan justicia y protección para sus disciplina se califica por la perfec,
<.Iefos refleJados d, trav';s de a- l'spiritus qul' como los.nos ,t,engan copartidarios. enumeran. Y hacell
llaturalcza. formada 1:1 Yo111J1tad. ción de 1'110vimien os con impulso
:;itmpre una mIsma OlrecelOU Jo:: vl1ler sus muertos y hendos. Fo,' ajeno.
1 os d.e, eJcrClclU <:t en capacidad
m<trcha. lo~ soldados m uertos. por los sal-
~.os elvl1r::s no estatCJ11periilllento Hasla !;acc pocos :liíus era po-
(le .comprender cstl cOl1cebir a E! mandato legal que aleja al d •. dos heridos no se ha escuchado sible despertar y fomenta el ('~­
n militar (le las actividades pohticas 111 una queja. ni un lamento, A
1111l!!a r . ~ no .,puc ación POlllic<J. no lo con\'irl'le 1']1 un privilegiado esos héroes de la paz dC' lu l·epÚ·
pil'itu guerrero de la ,Ím'l'ntud ha
un. mdIVldu? SII1 f~1 militar, mar blando de peligro en las fronteras gJl10 Judicial a:lk d CUJI de!:>,:> licia ordinaria el analisis severa
Afl van cahflcal.lflcr color. t->cg1l11 J,; eH un hombre "parte; sino quc blica que rinden su viua prole- de vecinos codiciosos. de gobier- I:esponder. es absoluto en sus m<:· d' cada uno de sus actos,
c'~J.tinúa siendo un miemhro de la glendo las vidas de sus eom:>atrio
cándole determlnaidcas del ilj¡fj
sociedad igua I a todos los demás, ta~ no se les hace J1l el honor sí- nos envidiosos. Se preveían inva· didas y decision~s. Sc ha discutido pubiicamente 50
eon\'en~a, no a .laS1tcnciones Cll" sores por el norte ,v por el sur: En ocasiones lu~ combah, Ites ha 1.)1'e el é.'odo de oficiales y clas .
cado. SInO a las lifícadol'. En ÁS: l<ts fuerzas militares no COl1sti- quiera de inclUIrlos en la lista lJI
tuyen ni una casta, 111 una secta en el número de las víctimas, Pa- el Eslado Moyor pi'eparaba plrme!l cen las paces y se abrUZJ~l; s:: per- del scrvicio activo, y se han ~ail<l­
cunstilncla!f;'s del ~uciendo la po de defensa en uno o varios freno donan los agravio5, las herida" y lado C3u~ns falsas en ~u mayoría.
('fi). forma van intl' militares; prl
SillO una de las Jtl5ti1uciones del ra qué se cuentan sus bajas si por
Eftado creada como toda.:; las otras ellas nadie reclama? tes. y se tomabon medidas Imll- las muerte"., y cclebr,lll el aconteci Las prcstacionc sod"les por am-
lItlca en .las fuerzdamenLe un ea lare.> de precaució 11 como si cada
J'lE!ro aplIcando crJ]'I1brOs y ]ue~o para procura el bienestar de los La SItuación del militar no es en ni::nto con fie;ta~ 1 las cuales plias que se lcs apreeie no son un
asociadof Los soldados v ws je- manera alguna envidiables en los dia fuese la vi5pera de la gucrra sc agobia de odio y de maldicione. :}',,'ac'ivo que reemplace la !I' la
Jifl.e:!tlvo a sus m nos efpcrandlJ. Los jóvenes entu~iasmados con cs·
cXH(Jendo, o al • lcnciJ. f\.!~ son parle illtegrante del pue- tiempos que corren. Que algunos a las trop:Js cnviad:l" prl;a frenar- afición. el nlusia mo, la devoción,
que obr'?n en con-,l blo colombiano; el rellu1lciamJen- obreros miserables quieren 11 ejo- tos SLOGAN solíablll en comad' 1"5 su a~r('siv idl1d. >,obre las CU'1- por una p,ofesión calificada de glo
'l~¡'cS son el (es lo d" algunos dC'rechos ~- la impo lal sus condiciones de vida )' iiC tes. en batallas. en actos dr hero' lcs se carga la culpa y lu rC'spo:¡- rio:a y distingUldil. Con ",stas atri-
Las Fuerzas MI ,(1 tal considt,ra . ic:ón de algunos deb'?rcs cspecI.\ declaran en huelga; o que algu- 1SCO. en los nimbos y en las au- sabilidacl de todo 1.:> ~ue('dido. butos no es posible negociar; B
pa.'do de la ley, y ninguna 10rma ks. no los ;¡port~ SlllO qt~e los dI, nos campe~inos hambrientos quic reolas de la victoria,
Clon .no debe, e mbrns ni ~1111 ellos no le:> p 1ede aplicar valor
f inglle como lluembras se~ecto~' rC'n arrebatar a todos- tan hall1- C.lalldo l;¡s rebe¡on s C'l re go-
e~p!"rol:se dI', SUS~~ngllna dc las dei conjunto. brientos como ellos- el Crl110 de
lIoy las COS:lS bu 1 call1bindo; los
b~"1l311tC~ y g(1)l Iladoa • ~ p' nen
tÜ'l¡.{UllO en efcctivo; pero habitm-
patla. :;lqUIf?1 ~ 'por. n eombatc. El id~1les que en otro ¡ icmno e~~i· du caldo un d spre ligio los viejos
doctrmas polllleas s es unn 1un- ~u magra cosecha; o que los art'en mulaban las Fuerzas Militare." si t ir"l'l tes. Jos t1lilil~res constItuyen ideale:; ellos arra~traron en 'u caí-
Cab,' aquí l' ,cordal' 'lue csl:¡ fí- dataríos se rebelen contra el te- la parte más delgada de la cuerda,
manf?Jo de las art;cnl p delicada' del idnd se dehe a la ley el! ~í .J'1 ateniente que Jos arroja de su lIO han desaparet:ido se han men· da las cuaJidndcs que engendraban.
c¡ón ext ra.ordman ltO. pOI' el m~ misma y 110 a los hombres eucar- llogar sin consideraciones a la ri- guado considerablemente, Sería o- Quien observe a Jos militares rc- El milillr siente que hoy en dia.
en cualqul,Cr monIuna falsa ma- b: uos temporalmente de sn apii- quez.\ que le crearon ni a los de· fensivo desconfiar de \ ..~cin03 que corriendo trJIlCjuilamcnte las en- el ejérdlO es una s::gunda lmea
:001' descUIdo. po ararse v PIO- <;;¡t'ión. En ello se funda' el prin- hoy designamos con el a[ectuoso l1e~ de la eapit 1, il luciendo sus dc policía encargada de suplir o
7l!(bl'a pueden d; pues nece5al'io cioio de la establlid.,r1 de nues- 1'<:d105 le-,I\ales sobre la tierra que
y familiar título dc hermanos, IJJ \'i5tO~OS uniforme~ en d('sfiles pa- de rellenar los vacios que se pre.
duclr c:ltasl rofe:;. as 1113neja ten tras insttil1ciones. Lo:; hombres de fe;tilizaron con :;u trabajo; o qUe
terrible apocalilnis que aml'llaZa l':ldas y fiestas sociales. ignora cuán sen tan en la p.-imera. Allí donde
que, el ,s0.1 daclo q tOo libre de to gobi rno 'on accidentes que cam un grupo d~ aspirantes a empleo el mundo nos tiene de preocupa- p.'''ada es su eruz. cuánta angustia la policia claudicó, se apela al
~a su ':l!llmo tral1(! influcncia e" bJan o d€'sapnreccll sin que se rOl!1 considere que una manifeslaC'Íó:l dos, se le consid::!ra como problell1a hay en su pecho y comete la más ejército con b Ve!1taja para el Te-
eH" _pal'IOn y de lo transtornar su p:\ ningun lazo. sin que se 'lUJe armada puede ser util a la satis- qUI! solo a las grandes potecias in insultante injusticia al pensar en soro Público de que un soldado
trana que pueda 1>1 \.! unión alguna • En reemplJzo facción de su apetito: o quc una 1 ZaIH(OllO que consume in pro-
teresu, y apenas se le tOllll en t'ob¡'a mellOS que un agenle, No
1l'1Isión. ~anos de indi- de> unos. nuevos hombre5 serán en población no quiera ser menos qu-: cuenta como ocasión que dt'h~ ex· da:lr. Esos ~Oll los que S" enfren- era en eso en lo que el militar ha-
,Poner armas en por la pasioll l'ngados de aplicar la mi:;ma ley olra en cuanto a tiroteos se refie- tn!1 a las multitudes enfurecidas'
~'Id!J0s dOml!lado. a al'mar un y para su aplica('ión contar;;n con re: o que un gobcrnador o aleJI- plotars0 para el mejoramiento dl! bía soiiado, Sus ideales eran oho"
las condiciones económico~. L03 ellos lus ql:.:o rceiben los golpe; y en 110 radica la causa de Slt
pohtJca, eqUlvaldr contra otro>. el mismo l·espaldo. sill que se h.l- de se exc€'da en sus alardes de qu!' se dirigen lo:; grupos adver~a­
grupo, de ~Iudad.a al y pelJgl'u60 ;-:1 modifil:arll) en nada la relaciOJl ",n rgía con guardias particulares procedimiC'l1to.; y medio.; de com- dCEcontento y de sus de .. iluslones
uate modernos han eliminado total- rio~. y quienes rt'~;~nada y abne- po.' Ulla profcsión de la cual espe-
y sena mas crlrl'eres cargados dC' lealtad de la,- Fuerzas mílitan~s creadas al efecto: cnton: _ se pi-
que entregar rC\'n¡¡nicomio. mcnt~ las formas v actitudes ca' g.ld ,mente dcbQn al fin nI soportar
a la ley, Es pues absurdo suponer de auxilio de una y olra parle. El ante HlS ~up~riol' , o ante la jus-
a los locos de ttl ('be tenere en QUP los militare,! cambian de opi- gobierno cualqukra que sea. les ballerescas y heroie-as de los tiem- CONTINUA EN LA PAGINA 12
Por otra parte Istiunes de po- n:ón coufol'me se relevan las auto conte 'la dándoles razón a todos y pos pasados. Los sueño.'! de nu:!~­
c}-'~nta quEO, ('11 C)¡ las doctrina:; ridadsc CIviles que 103 dirigen. En en\'iándo~les tropa -con )a ambi· tros militares se hall C'sfumado, y
lítIca. la .fl.dclIda'j" una cosa quo C'ste caso la consigna es la ley. y gua comigna de proc~del' con e- en su porvenir solo \'en la poco
() a los, dlrtgente s'll<J no parece. la consigna transmitida inalterable nergía pero CO:1 prude:1cia. Ay d.:.'l atrayente perspectiva de una al·
hoy eXIste y malllsformal1 y se (S 1<1 que hace r"alm'?J~te la ;:uar- jefe que se equivoque en su inter caldía militar o la comisión de 0':-
Los 'dogmas se I

Vaci e
den público parJ dehelar revolto.

o
prelación: La consigna es un cu-

---- - -,- ..
chillo de dos filos que no tiene cm sos en 105 campo~, disoh'cr moti.
puñadura. Por cualquier parle que nes en las ciudades o vigilar el uro
lo agarre se cortará l¡¡ mano. Si den en las elecdones. Para ser al-
ordena empleJr las armas faltará caide no necesitaba tanlL' estudio
a 1:1 consigna po. no emplear b DI tila alto ¡:{rado, Otros han des-
prudenela; si se ab iene, peca por empeiíado csas dignisi:n<Js funcio-

Más.
falta de energía. Para un casu y nes sin preparación especial y freo

( pa;a C'1 otro. existe e. el código


l11i!ita~ el articulo preciso con la
sJnción correspondíell~e.
cuenteme'1te sin ninguna.
Por olra parte. ('SOS honrosos e:\r
gos. en la mJyoria de los casos. 13
El aulor de h consiglla ha te- procuran al militar funestas CO:1-
sec.ue.nciJ~. Raro es el caso en qu"
nido el cuidado de dejar la puer a lfnal1llllemenle se declare .,afis(,c
amplÍJmenle abierla para eS::''''~I'
de la respon~abilij.ld, El ha dado ción y se ¿¡plauda su actitud, Po:,
la orden nece'aria y de nada se lo gener31 sólo un'::3 cuantos qu~
le podrá acusa'. De los crrores de darán satisfechos. pero sus aplan-

Ponga en sus
eiecución respo:1derán los ejecu-
tant.:.'s, El milita' Queda así colo-
cado entre la c.pada y la pared:
entre el pueblo y la justicia. El
sos no serán de tan alto tono p~ra
ahoga\' las acusaciones y diatri-
bas quc le lanzarán sus gratuitoo
enemIgos, Bien librado debe con-
El Seguro
será el único responsable de todo sid~rarse si al final de misión PO
labios el acontecimiento d~sgraciado y el au reCIbe de sobrecarga un sun13rio
que lo 00ligue a costear abogado~
tor de la conSigna no \'acilará en
convertirse en su ncusadoL' si asi y a defenderse por sí solo, pue~
toque lo considera necesario pa a consc' lo~ superiores cuyas órdenes cum
plJa. temerosos de su responslbili-
guir :;ou particular obsolución.
dad, si no se convierten en sus
Pero si el orden se ha re~t;¡ble­
mQgico de cido o mantenido sin violcncia, SI
censores. tampoco dirán un:. pala-

_é, , , ,,,··'J)Van Essl


bra en su favor. Además, el 01'-
ES EL .MEJOR SIS'rEMA
DB AHOItRO y P.REVlSIO

JI GENI JI a e
EN rODO El. PAla
La Mejor Garantía
--Para Nuestros
uso
lápl' labial ANUNCIADORES

Efíja enlt 'jlreciosos tonos ele este famoso lá piz la bial norteamericano
SABADO
El Sel1ta1Jario de Mayo,r
COMPAÑIA COLOMBIA\lA
Iquem uste. Ypara perfecta armonfa use polvos ye%rete Van Eu.
DE SEGUROS DE VlDA
pruebe V s una vez y usará siempre Van Ess. Cil·culación en Colombia
V·fS

\
© Biblioteca Nacional de Colombia
PClgína 4 Sobado 27 de Marzo de 1948

ParcÍbola del Nuevo Mundo


Por ~Torge R oj a s

EN EL NOMBRE del Padre u terno,


que hizo redonda y A~'uamarinas pan.1 el oio que ama la paz de las bahías
(con su mano, y son Como un atardecer en las extensiones marina .
k!: tierra. Del Hijo, que tuvo muerte de sangre en su costado,
y en 91 Espírilu Sllnto, que posa en el airo sin rama, El sur! El sur donde el diamante guarda más luz que und
~llelvo los ojos p Colón coronado de verdes lianas. (cisterna
donde las noches acendraran el titilar de sus estrellas.
~ :[.
El sur, el sur! "Alto pezón" en el pecho del paraíso
SIEMPRE de niño le veÍu cardar los vellone::: de lana donde molicie y languidez hilan la miel del elegido.
blancos y blandos paw el sue~lO como nube que copia el agua.
Para los sueños del desvelo cuando se ven ere dos mástiles El sur de clima deleitoso a la orquídea y la crisálida
le utas gaviotas y riberas entre sus ondas delirantes. d.:'nde 01 aire induce los cuerpos a l eíercicio da la danza
y la noche de mil pupilas roza la piel de l:1S doncellas
Era tierno como sus copos cuando la mar vino a llevarlo con su boca de golondrina y sus meiillas e tiniebla.
sobre corceles de madel a con sus crines de linos blancos.
~i]lorce años y el arrullo tan sólo oye de siete mares Dond"" 10B bosques de corai -pueblo de mútilas estatuas-
'¡ue tras de sus bosques de vientos ocultan las Siete Ciudades. erIzan sus torsos retorcidos entre las serpientes del agua
y los "iñen las fleres húmedas de los bejucos submarinol3
'{ se ve crecer el horizonte y a los rayos de lumbre occidua -::~\mo coronas deshojadas entre la gracia de los círculos.
.:.tlzarsA cúpulas y flechas dG ciudades desconocidas.
y per be bajo 1.:.1 piel rodar la sangre hasta sus manos El su: que convoca sus naves como un conjuro de lo alto
cuma un hilo de roias piedras de los tesoros de Cipango. cual si la rosa d:3 los vientos se tronchara para su lado
~omo si la mar rlO corriera sino al encuentro de los ríos
Sab0 el horror de la golerna. Da los brazos de la borrasca C{'-le penetran de dulcedumbre la arisca sal de sus dominios.
vi(' cm)r los pájaros ciegos como las hojas de la rama. ~ 'f.
y vio ~os mares ce la noch", con pálidos rostros de sal ¡OH SAN Cristóphoro Colónl igual a Moisés te contemplo
y los alfanjes de las ondas en los abordajes del mar. dC.ndo la ley a los abismos con sólo el mandato patético
y ha visto las aves carnívoras picar los oios de los ouscánc:101es signos y nombres a las serpientes y a 106 lirios
(náufragos como en lcr mañ':tna primera cuando el Padre Eterno los hizo.
qllE: van flotando a la deriva con lc,.5 restos de los naufragios.
Yo ie distingo Gil tu vitral 'sntre el asalto de los perros
y h(( visto crecer let locura en los ojos de los sedientos y princesas de arcilla virgen pagando el diezmo do su cuel pe
que tras las huellas de las aguas hunden los labios en el cieno. entre un coro de papagayos repitiendo en voz alta" ¡Santo"l
y levántase como envlado de Dios a las luces del alba y jaguares y golondrinas vir,iendo a comer en tu mano.
y con las últimas estrellas corona su cabeza en llamas O atado al móshl que mandabas Y que
los vientos
y el duro cetro del timón somete a la anchura del mundo (desmantelan,
mientras brújula y astrolabio hacen la medida y el rumbo. sin más aparejos la nave que la furia de la tormenta,
J{. :[.
bella el halo de los relámpagos los huracanados cabellos,
DULCE redond",z de la tierra lruto de los tallos del cielo encadenado Prometeo, al furor de los elementos.
,....)mo i~ luna y las estrella.:. qu~ decoran el Universo:
p0n une:; gola de tus zumos sobre la lengua que te canla ¡Oh San Crislóphoro Colónl en ti se reunen los mitos
¡xlra que cada acento sea como flor de tu misma varol corno S0 juntan en el mar todCls las ondas de los ríos.
P.:>lente Tauro qU9 trajiste sohre las aguas procelosas
Hermosa manzana terrostre de los iardines de Ptolomeo \..cÍndidas ni aves soleadas entre los nardos de la Europa.
más esquiva en su redondez que el arco pUlO de los senos
viene Cristóphoro hacia ti por medir la armoniosa curva ¡Oh San Cristóphoro Colón, sa nto patrono de América
que ata las agua a la arena sin más nudo que el de la coronado de verdss lianas y desposado de cadenas,
(espuma. con un pie sobre tus pecados y sobre el hombro una paloma
y cruces de cruCificar entre la mano portadora!
Sobre su cabeza desciende Jehová otra vez y en su pupila :(. ~

acostumbrada a los relámpagos se ve la tierra prometida ¡OH SAN Crisióphoro Colón! d esde el cielo de ius navíos
y de SI.I voz sale la voz como de un pueblo que cantara .11:W ia:-. jóvenes Américas aún tocadas de rocío
al borde del mar en espera del taío de Dios que lo abro. dO!Jza: asidos d'3 la mano bajo su destino solar
como dos hermosas doncellas que penetraran en el mar.
Séneca también a su paso desata el coro de Medea"
entre el brillo de las medusas y el asombro de las sirenas, Míra la ronda de los pueblos ornados de plantas y trinos
crecen las voces acallando b: mar de horrísono tumulto: templar sus cuerpos y sus cánticos en las riberas de los ríos,
"No será Thule er.' las edades último término del mundo!" do:: los ríos cuya extensión se curva lejos de la orilla
como la esfora de las aguas en las soledades marinas.
y ya la mitad de la vida nutre el hmo de las resacas,
v la órbita de la ~angre pierde los hilos de la danza. A los hombres de perdernal para el amor y la batalla
Bebe su sed, come su hambre! Ve que la luz de sus estr llas junto a las armas de la guerra fundir la voz de las campanas,
v.:.tle memos para los hombres que el repicar de las monedas. mientras muieres musicales entre los besos y ei abrazo
y tecle para conocer lo que está detrás de las cosas. ::opian als frutas y los n,ños, igual que los arroyos claros.
La meior belleza l.a guarda leve pelusa o dúctil sombra. y ve las que van a ser madres, con la sangre de sus criatura,
Como en las pomas o en el rostro, en la hermosura de la tierra ('('m o con un ramo de floles engalanando su cintura.
1 silencio y la s·)ledad velaban el suerio de América. ::ombCtdo el cuer1,:,0, como m:es bajo el peso de las espiga::;,
~ ~
crece el Futuro en su interior como en el seno de Jos días.
¡OH DELEITOSO despertar entre el vapor de la manana
qw= resbala como una túnica sobre los senos de la playa I Ve el poderío de los Andes, más altos que el vuelo del
Me~odL de los rUJseÍlore..> Callada ntrega de los frutos (águila,
esperando el dien;e y el h..iliio desde los principlos del mundo. pleparar amorosamente, las materias de las espadas,
.::omo g:gantes que pulieran los metales de sus panoplias
rridíscencia de las algas sobre la mar como jardines '3D la !ragua de lOS volcanes mientras es llegada la hora.

sonámbulos de tr.mto escuchar el clamor de los arrecUes.


Súbito saltar de bs peces sobre el espejo de' las radas Vuél\'e a mirar la muchedumbre exaltada del océano
concertados en b cída como surtidores de agua. 118nars.. de proras y jarcias como en los tiempos del dorado:
.:-::;: el Viejo Mund·") que busca un corazón para su scngre
Undows cabellos de océano. Los tenues oros de la orilla que se ha quedado sin latido sobre los yermos del ombate.
en la c,anlaca le:1ta del mar besan la sien de las Antillas.
Pero es el sur de émoyos d'.llces y flexibles como la caña y DICE el Señor: "cuando abras, para el hambriento las
~l que guarda los metal83 y el hechizo de la esmeralda. (entrañas
y alivies el llanlo del rostro y la congoja de su ánima
Crisoberilos qua de pronto doran la anemia de sus vasos h.:brá !1Jás luz entre la luz que tu propia sombra derrote
como se extiende el arrebol sobre los rostros que besamos. y será como el mediodía, esta obscuridad de la noche".

© Biblioteca Nacional de Colombia


~abdaO 27 de Marzo de 1948 Pagina 5

Bolívar, Precursor de la "'olidaridad Continental


Por Juau Lozan y Lozano
. el padre de la 0- tad('~ de un Dios. y cuaodo me 1101.1' esta ¡,}f'a, dI' Hoh,',... 01-
BolJvar e jinentaJ. En '11 nos lab luecs de todos los hom l:am05la,: "Jtl'llIto a ll, Iot, 'IUI',
Jidaridad CO~ a 1 ide,ts de brr. . Es ulla idea. grandio, a. rl(' cu,mto 11 \"0 ('xpue t", nad
ml'nte gra dl~nion alllerical1¡t llretender formar de todo 1'1 ¡nt('rl' a tanto I'JI e tos momen-
libertad.Y d~'ncas e imposihles mundo una ,,0101 lIo"ación con un to, como la íorm ClOn dl' unl
fueron :O¡lmul~ara él nn e.·i. 'lió ~olo "1111.'11)0 que liguc sus "par- Li;;-a vl'rdaderaml'ntc nml'r!l'<!na,
do separa\'. de p,ltria Chica, te rntr~ sí y ron el todo, Ya. Pero e t ('ollfed('raf'Jón JI() ,,,,-
1 COl!cell.to de Vcn('!Uela na- Ulle tirn.· un ori ¡:-cn , una Irll- he form rse slmlll ment" ~obrc
Los ~er~l1~no 011 p'lra ~u int('li- ~U,l, un;>~ costumbres y U~"Ja. re lo Ilrincipio di' UII ali liza ur-
da ,1g'lufIc. r fue t'I punto d,' li,!;'iOIl, d .. berí¡., flOr ronsiguil'n- (Iín3ria JMt'1t ofl'lI a \ ti 1'1 11 1;
I;'ellcla. ('ar3r~' 3fc'dos Y de sus tI', trile!' un solo <:iollierno 0:/,1' deh.' :,('r mul'110 11I:i l' lH'cl1 1
pa--tj~o ,de s~ :tlh Colombí:t qul' la qU(' s.' haforlll:tdo ultim: -
har:al\3l • ~ de allí a .\meriea, ('onfedl'ras(' lus di ,tinto<; F.: ia-
dos qlle hayan de formar-,'; mCllt(, ('n J~urop'l ('ontra las li-
la. Magna, ) /!lO 1;1 de Mirauda,
Su ,!bra, cO¡\mrri('u.. '11 caba- Illás no es po. ible; porquc cli- bertades de IlIs Iml hlos. K IIl'·
sr. rl'fll're a rom .. dtC'r. 1'1 clti- mas rl'mo(o~, situaciOltl's divcr "I'sario qU(' 1.1 llul'slra ~"a UI1\
S'IS, i1\trresl'~ opue~tu~, caracte- ~uciedad dI' 'al'ioll IIl'rm'luas.
110 de ,:ul'~~a, ~13ck(.,na, abrevo
Onnor" en ~J I\mazonar
leno 1 V,,;u res rll''I'Illf'ianles (livid '11 a la ~I'Jlaraclas por 'lhor,l, ~ l'1I cJI'r-
. ,,' Amerira ¡Que 111'110 seria t lIe !'ieio (h' 11 boher tI",I, flor 1'1 cur-
4ln (' l PI~h: nl'1 Chímhorazo
y en (' ruzó en IIn vuelo de f'1 ){~mo de Pananli fuese par" u de le- IlColllel'UJlII'lIlu huma
al. ~O~~~I l' _11 C. 11'('UII politi- nC/sotros 1" ql'1' '" dI' Cor;.,to 110 , 111'10 uni" s, fuerll'S 'i porle
p~ra lo ¡:-ri"IHI: Ola1á que al- ro. as, pa ',1 sos 1'1 "1' l' ('unir I la
('on ~r ¡, solid"ndad ameri('a-
, '111 dÍ'! j"n" t o· la fortuna de
"O p s I'l ,'/tilll de ~ ,," q~ll' une ,!"U iOJlI~' dI'! p' der c lranjc
na, ~id'l di. IJ/'r'.~ ~. muhforml'. it 'llar a"i un aU"lIsto Con- 1'0, Es ilJdí 11 liS' h'" r{u' ,. la f'lI.
sU, 1'1 «I'nrr 1 IItr,', hi~tori' "rl'" (Ir los renrf' 1'1Ilant" de ine,'n':Ultcllll'nte la • ree Id' d
se gu d "m lartin: "la t'strella In" Rrl "'h1l"3,s. Rrino "lm'J)c- qul' ha ,le poner dI' de Ihora
dor ('ual h bía u;l'hrJo rl ca- rills. ;¡ t ahr ~- di.('ntir sobre lo cimientos d(' un (UI 110 An-
a la r SU fortuna " ~""ún ,,1 Ilr.) JIl~ ¡'.1I11 intl'rr r~ d~ la. paz y fidióJlÍ('o o ,\samhlea de "Ieni-
rro dr "'''awcil . ti" los l';stados de 1,1 glll'rra. ('on J.a~ ,'a<'Íot'e-; potenciario.. que de 11 Ilubo a
leso r ,"o ,1, las "tr, t)art .. ~ del I"uudo. los in{er('~('s ('''11111111'~ de los hs-
lJnido • • 1'. a (,slIrci" d~ C'(Irllnr;u'ión no- lados r\nll'ric'an,,~ \' dlrmla las
RO' juro llllh";lt 1." ('\ dra t"'¡er l""'ar rn alguna. élJO-
f~t\ J ,.",,"'l,.n Pf r'l. con ~\_ ''¡¡ dic 1,u" ,1,. MII .. ~tr:t r" .. ,.llera- discordias ellle' 11IICdilll 'lIscttar-
lontc • la Jlhl'rlatl de, ;. se 1'11 11.1 vc'nicl('l'Cl entre 1'\ll'hlo,
dón, ¡';eJ:'lIr,I11,"nte, 1;¡ unió" es que tient'n 1II IS mismas ( ' 0 -
;:rar ~ aJSIO, ell Id"c , ('om" l. qol' 1IOS hita para completa\'
til. J',o. 1 r' de la .Junl .. R,:\,o- turnbrC' y UI1,I l11i~t1I.IS habitu-
",la oc -a ,"
"Ell1b'IJ~1 o qPI' h bi \Ir id.) ha des; )' elu'c por talla dc una JI -
J.uriona.rJilpír.lciólI .I'n ('afa("Jo; ~ En 1 ~ 8 S(' (';"¡g-c así al Oi· titueión tan ',llIla, puedcn 'IUI-
JO S1I IJI il ('('nchado al CO'lti- 1''' 101' I"""\'rr('dó'" d.. las Pro- I,a cllcl'nder h ·IICIT.I, fl1n('~­
'lue ha\1t~ 'US proclama'. inl- ,'¡',,.jas ('nir}:' cid Río (lc la. (as que han rle olad .. "tr . t·egi ..
nf'nte COI" JOllin ('\troa;dc" 'Piafa, r'n 1'01\tl!~f, ci'ln dc un nI', me'IlOS .\101't Illad,,~. f'1 J:' j -
ció r.~.~ t por 1;.\ 1Il,.nrom mi- ""1'11<~,i(': 'U"·t sol:! debe ~"J' la IJlcrno ) 1'1 pU"'ll" d(' ('01 mbi',
1m prcd puehl('., de AmérÍC'a J'atl'h d(' todos los :unl'ril"Ulos, rstán mu ' eJi puestos a (,ooprra r
da«, !~/} t tan ra prl'lIar:>dlls Y'} (lile rn 10dQ 1· Amos teni'h u- a un fin tan laudahle, y (esd,'
-decla- rO 'reto dI' uuir:C' en )1. llorrrrta t'nid3d. C"anoo el IUl'go SI' vrl',tarl' 11 a cnÚ.lr U110,
para del rfrio 11 , , f'\ tle {'aracas tri"nfo tl~ Ja~ arma~ de "('u('- dos o IDas flll'lIillotCJ\<'Ía ios .tI
<':onfc r á con tal fin, 71I1'h complf'te la obra de :>U IlIgal' que M' drslgn,lfe, .Iempfc'
Jo , Im'IIJr V ."11 f '\ f'e se llJll'''OIt
. Inri!'o" ''''I't,~h, . o (nte rireuns- que los drmás ..... hdo~ dI' Amc-
Crtrata' or !11r~i'l de un Tra- t. "da. Jl'<ÍS f , .., ahl"s nos ner
mit<¡'1 I'omunic·..·iones más fre-
dea SI' 1ll'C'~ta ('11 a .. 110, Enton·
ces 110' n' mos dI' I.'omlln ¡\('lIl'r-
4!n 1811 !nióll. 111\'1 Y cunfl'dl'nl
t~do dt pet na • ('1 CUal (', tirnl' erJ('ntl'~ y relacion",; mis e~tr('­ do dl'man'ar la~ atrihucion :.' de
('Ion 1:[-'0.ul ...tra,s('('nt!e tal y dI, " no otros nos apre-urare-- csta a 'amble' n~rdadcramente
f' 'ta. dt J1tr : ,eran admitido',
sorpr.e n alclad de rl'prl' ""lo ción
1>10~ "on el más vivo inte"'cis a.
t'nlahlar por cnUl'stl';~ ,,'Irtl' .. 1
augusla ..
Pacto America.no, ou" rorman- lIi J,I pl'ÍUlI'l' t ul ((lo I\UI' SI' lir
('on J bO '. a l' la Confedera- mó con I'stas (iln'divab fue el
y .• de e~,,, lo~ ('slado~ (HU: ,'Jo; (lo dI' 11I... ~lras Re¡)úh1icas un
(',uoroo nolitico. )lrl!scnte la A- de Lima, del ¡; dI' ,lulio rle 11!~:!.
('Ion, I~s en 1'1 resto de Ame- ('n trI' d Pleni,)utl'lIt'Íari .. cololl1'
F'ORi\fp' f'1~riea al tIln,,'¡o con un aspec-
tn d" 111 a ¡c~f d )" Itrandcza .in hi:tno Juaqu1l1 i\losqu(,r:t y 1'1 <l.
rica" , " ... brl' r1r 18t·)• Jlc~a
dll'le,." I',i ·mn T.) 1')\ I~s • -aciones "lIti .. bil'rno "uc J1rl' ;dl.l Tone-''''l-
Jo.n, O _ (ar!~"(,I1", ~. en la I!lla.~ r.a América. a.i unida, si ll'le. SUllr('mo d"'('gadu qUI' lu-
v('lH'uI jlfer lOrJ 'l (¡t'C' (I;"i'l'e :t "1 (';(,1" 11(' Cn l"'CI1" es\(' d('- hia vu('('did" :1 :...; n l\larIÍl. Pe-
celebre J1adillo~, ostielll' h fI1('- rarlo "01", noñr¡l llamarse la ro ~all .'\fashll, ,'ur su 11:1 le,
lo. ~ de l:t ('U<lllC'r3 ~ión cstrl' de Chill' y de BU4?110>, Aire" Y J;'uia()¡¡ por la antorcha dI' la Ji-
('"sitIa ¡ti" • v' uudja (11'
C':ha, ,tOUb('rlad ) nI' la Iibel'-
'n ,11'1' de las Renültlicas". Con I'S
Rc';:ta '¡C la, Na.cione y la la les dice: 'La aSOClaClon de Jos
cinco !;'r:md('s Estados de , rné-
bcrtd?
I~sta asociación -agregaba 1'1
qui o drj"r h IIIl'uitud dI' sU
pensamiento al fl'spl'eln en la
ta nodta envió una nroel:uua si;:uil'ntc carta lIara Bol1\'ar:
propIa olin ,~t~1 .H~b]a dc ccn· Ql1e tt'rminaba a í: "Oue nu~s­ ri('a e' taL"J sublime en sí mis- Libertador- era el ,Irsignio qUe "La asodación dc' 108 cinc"
iad . ¡.o los (,011lernos amcric'¡- tra d;vi~a sp;' lJ~Jn'\n FS LA ma,' que no S~ pue~(' concebir e hahia propue to el gObierno grandes Ebtado dI' América quc'
trahJl~r que ,Jos ejemplos dI' A'\fERICA 1\lF.RIDIONAL". sin pasmo la magllltud de un de COlombia, erwa la e 'presión ti!'ne por ohjelo la nola de ,'Ues'
nos", ore~ C Infortunios _ufri- (,010 o que, semejante al Júpi del ínter.. de America y era la tra c 'ceh'nda de 8 dI' ('1wro, l/U,'
10~ fl'r {' Iczucla no 'era 11 in. l~n 1821, apenas organizada. la tcr d~ Homero, hará temblar la ah-ación del Nuenl Mundo. Las 1Il~ ha cntrl'g,ldo .. 1 Illenínotcn-
'!o:, pO p, ra ,lo:" Pucblos dc b Gran Colombia, (') Libl'rlador tierra. de una ojeada, ¡.Quién re instruecion que llevaron los I'lario de ColombIa, na tu '1Im(>11
utll d ~rlJJo ~- d" Camilo I'llvía. Pleninotellelaro, ante lo istira a la América reunida de Jllenipotenciario:;, I pedidas en
3\101'0 talla la príml'J'a viet(l- Gobierno: d(' Me 'ico, del Pera, corazón, IImisa a una le y te h" ocupado tiemllo ,\ hldos lo'
Cucuta no haCl'n ido de 'arro- que meóililn obre la 'uert .,
Torc<' (' úrtl,ta , ('ruza el Táchi-
ria. ~" trrl,tori,. vrne7'llano a-
ra 1 .,i a lo. soldados gra-
l'cn~309: 'l.. 1lI.~riea rntl'r;J. e:;
adiJl~~ \iberhd y salvadon ele
11l'r'lo5", On~e años más tar-
vu, ~ rt/IS: ,!'I, en Lima, '1 lo"
de atdor !, de
veril d1do ,,, 1ihrrlad
"¡il.... eri(1Ional".
yac 'icho: Ha-
la

_
z
rl'" Lima, 7 de diciembre de t824 Invitación a los Gobiernos de Colombia. Méjico, Rio de la
:tn ¡SU, dI' ¡fe C¡lraCas I)re- narse de un modo .ol. lJ11l!' POI la
Execlcntlsimo señor:
jS~ la "':", sidad d.. q~e 10- Grande 1 buen amigo; Plata. ChU y Guatemala. para formar el Congreso de pltu'alidad; y entolJcc todo M; ha-
eoll IJ Amerlca Meridional se Panamá. brá alcanzado, dc IlUlllee :tilos de
d· b io tln ~'\lf'\'po dI' 'Nacié". Después de quince años de ~acn­ ('on'agrados a. la Ji.
lIn~ 1 1" V~I1('\(," y pro~l'rlt" en ficios cOllsagrados a la libertad de El día que l1ue~tr s plenipotcnt' a
rios hagan el canje de sus POdere . mt'rica, pur obtener
¡':n ",on. <~ri¡'r su Carta Pro Amél'lca, por obtener e l~istcma, dI.! POR SIMON, BOLIVAR
K¡~t~ . alll: '" '0 desell, más garantías que en paz y guerra. sca se fijará en la historia diplr¡mútl
fe l 1,1 o alguno, "I'r formar en el escudo de nuestro nuevo destino, ca de América UI1i1 época inmortal
fluttrira 1 l1!as b'1'anclc Nación es tiempo ya le que los íntercse~ y Cuando después de cien siglos, h
t# ¡Iluud o, . ltJenos por su c. '_ las relaciones de l.men entre '1 a víctoria obtenida pOI nue tras (l¡- posteridad busque el ol'ig n de t1ueS
otros moUvos 5ulmne' que cilla.
dtl i6n ~ nqUI'7as qUe por su las Repúblicas Americanas. antes mas, contra el podcr espnnol. nan de 1m erés genelal, me deter-
tro derecho público, y recuerdo los
t ~litac¡on Yu "'Ioria.. Aun- colonias españolas, tengan una ba- Profundamente penetrado de e~­ mino a dar este paSO eun la mira
pactos que consolidaron su destino
cif/ 1I piro a I¡ p;rCrceión del se fundamental que eternice, si es (as ideas, lIlvité en ochod"ntos vdn registrará eon respecto los protoco.
(¡o: Gobicr, '1 rle mi Palria no
flttfd{l /ll'r~lI'\dírmc d(' qu; el
posible, la duración de e 'tos gobier
nos, ElItabl¡ll' aquel sistema y con·
tidós, como Presidente de la Repu-
de promover la reunión inmediata
de nuestros plenipot neiarios. m1en
los del Itsmo. En él encontrarán el
plan de las primera-; alianzas 'Ine
blicn de Colombia, a lo Gobll'rJlos tras los demás gobiernos ('elebran
ll.~t\'o :\ll1nllo sea, pllr 1'1 ID"- ~olidaJ' ... lpoder de este grat.l c~e:­ tic Méjico, Perü Chile y Buenos lU$ preliminares que I'xistcn ya en-
trazará la marcha de nlleS!rH~ r~la
dones COIl el universo Qu p o<>rll
,,,lo, re ido por IIU'l gr~n Re po politico, pertenece a leJerclc~o AIres, para que fonnásemo una fe- tre nosotros sobre el nombramiell_
'~blíca; como ". imposibl(', no de una autoridad sublime, que dl- deración v rew1iésernos en el r tmo to e mcorporación de !,us represen
entonces el Itsmo q'l Corinto, como
JI ¡¡trr"o a d carIo, ) ml'no, l'ij.l la política de nuestros gobic,:' de Pannrná, ti otro punto c]egJlll, parado con d de Pnnmn¡l?
tantes,
l,t,cO un,a l\1on'lrqnía universal 110:. cuyo influjo mantenga la UI1l- a pluralidadl una asall1bka de ple-
iI ¡\mertc' ,.Porque eslc proyl'c fonnidad de sus principios y cuyo nipotenciarios de cada Estado, "que Con rcspecto a ltiempo de la lns- Dio~ g'uat'de a V , F..
de ~in str lIti!, e' tambic>n jm nombre solo calme nuestras tempes nos sin'iese de conl;eJO en los gran- t"laeion de la Asambll:'a, mI:' atre- Vuestro grande y buen amIgo,
~Ible,. '. P t:t qul' un solo Go tades, Tan respetable autoridad DO des conflictos, de pnnto de contac- vo a pen al' que ninguna diflcultnd
;¡truo ..de \ irla, anirol', pon¡:-a. puede eXistir sino en una asamblea to en los peligros comunes, de. fiel puede oponerse a • ti realización 1.'11 llOU 'AR iContmu¡¡ en la CATORCE
ti' ac('lOn ~Odns los resortes el" de plenipot"'nciarios nombrados por intérprete en los tratarlos públicos, el termino do seis meses, aún eOfl-
J' pro~pC'r¡d d 11 'bli"a. llena c:lda una de nuestras repúblicas y cuando ocurran dificultades, y de ü\I1do 1'1 dia de la fecha: y tam-
ptccsario quc hwiesc ti' beul reunidos bajo los auspicios de la conciliador en fin de nuestras di- lIiell me ::¡(revo a lisol1j('al' dl' que
d al'dlente deseo que anima 11 todos
ferencias" •
El gobierno del Perú ccJeb1'6 en los americano de exnltar el pod ... r
seis de julio de aque laiio un trata- dd mundo de Colón, disminuIrá la~
do de alianza y cOlúcderación con (liflciultades y demoras que exijan
el Plrnipotenciario de Colombia: y
los preparativos ministeriales, y la
por él quedaron ambas partes com- distancia que medin entre las capi.
prometidas a interponer sus bue- tales de cada Estado, y el punto de
central de reunión.
nos oficios con los gobiernos de la
América antes e"patiola, para que Parece que si el mundo hubie e
enirando todos en el misma Pacto. de ele~ir sU capital, el Istmo de
se verificase la reunión de In asmn Panamá seria setlalado para este
bIea ¡reneral de los confedror:.tdos, augusto destino, colocado como es-
Igua ltratado concIu, 'ó Méiico, a tá en el cenrro d"l globo, viendo
PO runa par e el Asia y nol' el otro.
h'es de octubre de ochClciE'l'fos vein- et Af ¡('a. y la Europa, El Istmo de?
titrés. el enviado extr?o 'dtnario de Panamá ha sirlo ofrecido por el li!O-
Colombia en aqu~d Estado: y h;¡y hieroo de Colombin, para pste fin,
iuertes razones para esperar OPO e nl 05 tratacloq e.'istentes , El Istmo
los otros gobiernos se sOmder2Jl
criatura duerme al Consejo de sus má altos intere· est í a igl1a1 dislancia de las extra
mid¡¡f! s, y por e~fa causa podría
ses", ser el lu~¡¡r provi~orio de la prl-
¡Qué gran diferencia hay cuando se
combaten los resfriados a la vez por POR fUERA ~
ACTUA ._ ~. Diferir más tiempo la Asamblea
general de los plenipotenciarios, de
me";¡ a~al1"hlea de Jos I'o"f~derados
dentro y por Juera/ Mediante el Difiriendo por mi parte, a estas
FrotándOlo en el tue" las repúblicas que de hecho están ('on~iñeraejon(>s, me sipnfo con un;]
d.oble efecto del VapoRub se eh- y espalda al acosta Oí P~cho va confederada , hasta que se ve- granrle pron mió'l a mnndar a Pa
ti~ alivio directo en la nariz. la VapoRub acta, r a milo, ~üique la accesión de las deJ!llls, se- n(Jmá los diutltado de esta repú-
P;l'ganta y el pecho-i todos al plasma qUe cal como cata, ría privarnos de las ventajas que b1i('n. ll1)cnas trnga el honor de re-
n,usrno tiempo! Luego. VapoRub congestión y ,!"la y alivia la
peCho, Iran~z en el
produeiria aquella Asamblea. desde
su instalación. Estas ventajas so
cibir la an~i:1da resnupsta de ee ttt
rircular, Nana ciprhmente, nodr:í
SIgue actuando dorante horas mien-
aumentan prodigiosamente sI :0 llpnar tanto los nrdil'ntes votos d,.
tras el niño duerme tranquila ..
~~ contempla el cuadro que 110S ofrl'- mi corazón como la conformi"l'td
ment , Al amanecer han p<"\Sado,
generalmente. los prores tormentos
ACrUA
'OR DENTRO .* ~', ~ ce el mundo político, y muy parti-
cularmente el Continente europeo.
otle ('$nero dp los gobiel nos eonfe-
der;odos r .. ~l;" r este augusto ac-
del resfriado, los vapores medO . La reunión de los nlenipotl'ncia· to rle la "~érjca,
nadas del VapoR /~na/es e,mll· rios de Méiico, Colombia y el Perú, SI Vl1Po"'a e .... celencia 110 se dig-
y alivian 110r d~ntse aSPlrlln se retardaría indefinidamente, si no na ndhl'rir a él. preveo 1 ... ta1'105 v
conductos ~ ~e los ~e promovie~e. por una ~e las mi - )'!'r;ukios inml'l'.o~ a tiemoo ou'c
dos Des .resPJratoT/O$ Irrita.
,. ; pelan la nariz tap d mas partes contratantesa a menos el movimiento d,,] m"nr'lo lo acele-
~ a Iv/an la garganta" a a, oue se aguardase el resultado tie ra todo. punienrln f;¡mbién acele-

oRua calman l. tos. "Olada. y úna nuenva y esppcial convl'noión,


sobre e ltiempo y lugar relnf!,'os a
este eran de objeto, Al (;('1 !IId!'rur
lrls cificul'ndcs v retardos nor la
distancia que no~ separa, unido a
r¡orlo pn ntl"sfro rlaño,
'l'f'l1 i rl!lS h¡:; ni m"r:1
ci",~ "nfre Jos nJcninotpnriarios. la
idr nl'ia de la As;¡mblell. como
sus atribuciones. pueden determi-
... onferen-

© Biblioteca Nacional de Colombia


na Ó Sacado 27 de Marzo de 1948

Proyecto de ASOCIaCIón de N aczones Americana"


Por Alfonso López
oufcrencia lnternmericana coincidían los intereses nacionales tirIos en ese juego político, d, J;1I1 conocimienlo d 10$ hc¡;hos curo·
alictacian de la Paz, reuni- de las pateneins que dominaban la de ser en í;.lI1ebra d l'l)ru Illudo p" "hllo., !I('nc una e,lraordinariJ.
1:3110no Air"s e11 diciembre Liga con el deseo de evitar una ra converhrse en att.'iliarf's in\'o- mpo' ancho d h:lIl dc con ínuar su
resolvió "que el tema rela- guerra o cualquier cambio en la si- hll1tarios en la pr('par;¡ción el.: la e.::-Ué;¡üose ~i'l la ím )robaci6n efi·
la creación de una Liga o tuación cre~da por el Tratado de gl'elTrl fulul'3, a 15 rvi('lo de de- ('az; dI' la Li; l. por el te!11or de
ión de Naciones America- Versalles. Para la realización de si[!nios mús o menos veullos. el"" nc -iClla Ul1n l~UCr1:a. Los in-
incluido en el programa de cs:! pOlítica pacifista la participa- En el ternl10 jurídico y politico " 1 t')5 de J11() \1[1~¡¡cióll elel Pacto (h
Conferencia lntel nacional ción americana fue precisa. por ha ocurido en los ultimll~ 'l'io~ algo H11!J h;111 sido el PUlIto culmillal1l~
~na, qu~ se cclcornra en la cuanto no era indispensable consul- muy similar a lo:'! !enóm 110S fJ'.1C ,I~ ,~~ cn~i5. Para reforzar la ;!l1-
de Lima"; y recomendó que tar a los Estados americanos para precipitaron al mundo iill<lllriero to <dad ele la liga, algunos Estadus:
dos qll!' presentaron pro- contar con su aprobación a toda cn 11n bre"e desordcn, qw' to(]:¡via 1uII p oput'sto b re'forma de aqu~-
001'(" dicho tema e pUS1C- norma de pa7. y de dC'recho, a toda }1('l'{lura, como consecur:ncia dI,.) la 1 ,~ _"'j IC¡¡]fJS po"' donde la acción
cuerdo entre sí y consulta- teoríca sanción contra el agresor. a (TIsis e onómica quc se inicio c'n el ~ la Sociedad de Naciones h:l pa-
s demás p<lra elevar apor- toda apelación a los recursos pud- J92D. Sin que existiera 1111 o~g;)Il! .. - " ello flar¡ucar más ostensiblemen
te un inform" con sus an- dicos en caso de conflicto. Contri- lnO intNnacional cCOI\,íl1lico el 1;·s ': "n~ más concrct.1 y clara df'-
es a la Unión Panam':)rica- buyó así el grupo americano a dar proporciones e inIlu('J1!'ins de 1:1 [11 leióll de la ¡¡¡;.-e.;:ióll interJlacio-
validez y autoridad a las decisiones Liga en lo politicl), las potl'llcia', la], la c'Íecll\'iclad de las sancione,>
c1l\ crso~ paíscs r¡ue ~ugi- de la Liga de Ginebra mientras és- c¡¡pitalisla:; habían asumido 1,1 j'l- 11 ag' 0<01', y "1 cxe 1\1sión de la5
1 Presidente de los Estados tas estuvieran de acuerdo COn las rca de dirigir. bajo regla se"c'·a." ,claclOnc~ en ql'C llayan de dE.·
la n cesidad de una más con\,('11iencias de las ~randes nacio la.. finanzas internacional(':;>. y de (Ia,'"r~e la, violaciones del Paeb
olllboracioll organizada en- nes europeas. Pero apenas comen- califica)' a los F:slados, "!!ún qUf' , dccrdnrs~ hs corrcspondiente.,;
sta dos ameriranos, sólo dos zaron a suscitarse situaciones más S" sometieran o nó. a las reglas sélncione Otro '. en C1m bio. p:-t-
a y Santo DDonl"Íngo, 50-. difíciles por causa de la reacción de lra7,¡¡das por ",llas fll {unciol1<lln'c 1 ficrrn ver f11odificudos los Esta!':J
1 <1 la consideración de la Jos pueblos vencidos o decepcio- to del credito y el int('l'C'alJ1blo co- 05 di:! la LJ(!a con un criterio re .. ~
cia de Ruenos Aires pro- nados en Versalles, principió a bus- mercial. Pero no fueron 1HTci~a ]Ist.\ p¡¡¡a reduc'rli:! Sil, pOderE-s fI,
e Asociac16n de las l1aC::I~~ carse una interpretación menos rí- mentc esas gr;:¡ndes poten('ia~ I;¡~ ri 1 d~ que pucrlrt actual de ac;.l.··~·
rieanas, a ellos se refIno f!ida. ell veces acomodaticia, de las ültimas en abandoJ1m' In~ 1)) ¡nei- do con SU~ Es(atllto.:; corrienc1r¡ me
1endación de la C,onferen- dispocisiones del Pacto. Los ame- llios económicos que \'('niaH ('n"c- no" rie"s:o~ dE;. ser dc'obedccida. Se:
Y'\ ha sido cumpllda. Co- l'icanos pasaron a ser un obstácu- iíando para incurrir PI1 10'; 'yerros lr~ ,,05[ nido también en el s~p"
•Santo Domingo han acor- lo PIl l,as. asam.bleas de Ginebra . y y taltas que habiun scn<llrado a lo: el I Comité de lo~ ~11. I!ue la lle.:..e-
proyecto unico. que desean se llego. IllCIUSlVe, a eonsider.l' im- ¡nuscs deudores. ('n\r" lC's r ¡al '$ sidad fu. jal11cntal de la Liga e)
tado por los GobIernos de pertinente su intervención en los . e cllt?1\tan las Repúbllc~s mncri- If univ,,"salídacl y el ingreso d ~
con las modific3ciones que negocio~ del Viejo Mundo. Con to- canas de orie:en latino Ni los ;¡- ciertos E"tados Cll", ausencia con;;
uentren ¡¡col1seiable~. do, los E'fados americanos perma- b¡¡ndonaron de m:mera clandest 1- tituye una de 'lb principales in·
tura de esto pl:oyecto pef- 1 <'cierOIl fieles a la Li~a, porque a na o disimulada SIno COI1 la tlrcld- llas; pero se objeta, con razón. qu-,
claramentE' cual es el pro- e}I.a no los ataba ningún interes po racióll cnfática dI' que a la lInra d .. la tlllivcr ~Iida(/, sacrificando Id.
, Colombia Y Santu Do- 1111co transitorio. sino su le¡Jltacl a defender su~~ interese:, nacion:Jk~. fuerza dC'! Paclo, convertiri3 a 11<_
ue no ('5 ol! o que el c1~ re- un coniunto de nrindplos de de- su comercio. su moneda o Sll pi' ,'1 Ih;.1 en un club llltcrnacional-en
s paclos y convencIones mocracia interna"ion"l que esta han d(' "ida, tale;; prinripios dcj;¡h~'n {J una cSpccie de G~'al1 Club Rolarío
os a consolidar la paz -:11 el C'onsign?do< "11 el Pacto y opposita- tenel' una aplicacic'lIl inflexible. ~; -cn donde lo c:;('!lei,,1 sería el l1it
lte cf(';'Jl'do U11 or¡(allls mo dos pn la Liga para custodia y c- dccir. odoptaron la Icsi~ (¡lle hubilC- mcro y la C'J.1idad de los socio,. Co-
c;1Cargndo de facilitar s.u jecuciól1. ~ I'a ale",;ado cualqulCl' país 01.' ceo 10- I?m?ia c;,puso en Ginebra I'U op->-
y de colaboral' con la. LI- mía incipiente para emilir \)ap~l .;lCJon ~ la, 1l10'lificaciolles del rae
s 'Nacioncs en d e ludIO Y Los acontecimientos que han tra! monen¡¡ o no pagal' SllS deucl" Pll lo que pretenden hacerlo meno;:;
d las dircff'l1cia s en~r<' do como consecuencia I'l debilita- til'mpo de guerra ('i 'il. prPti"Il~~I­ comprometedor p' .. ;, h¡¡c~rlo roá.:;
dos americano quC' .pudH'- miento de la Liga han sido parti- dola como una política no 1I1com l,l- abJerto a la a;lh('siólI universaÁ'
ducir a Ul'a situaclOl1 d>' cularmente inquietantes para las tibIe con la sencd;¡d dI! }¡lS . ";'CIU- pr¡::[ju~ aUllque comprende la urgen
f'ntre !'\lgun()~ d ellos. o naciones americanas. por cuanto la nes bIen organizad¡¡s. ci;¡ d., que C;('ftos E. tados. es pe-
~\lno d'" ell~~ y en estud(' in efica cia de la a cción de Ginebra. La suspeneión del pago de d ,ti • cl::1hll.!nte lo amel'iCJI103 que no
icano. • . r eflu y e fatalm ente contra e l pres- de gllerra, las )11orntori: , d C)l"- J.1~rtc lC'cen i1 la Liga, l' de" un
ConferelH'lil Int,>rllmeTlca- tigio del derecho que ella su stenta , trol de los cambIO" in\"nwc 101.11 .. .1L1e\ o impulso \' \'n JlJ ,or l'es031-
onsohdaclón de la Paz e v al cual se conservall indisoluble- 1;> deval\1acj,in de la: 1110nl"I'1, 1 l do. ,C:l1Cu('llt.-a i'lUtil el 'respaldo y
1\ <,on\'enClOnes que Co- mente vinculados los pueblos ame- dcrog~ción dI' 'as cláu: JI;,., rl I C)"O el Illlpuho n un Pac,o el ;¡socia-
ceptó COl! el1tuciaSlllo ¡;O~O ricanos, más oue por el Pacto de la e'1 los contratos, cl ,,[/.\ dni~tÍ( j de c .ós. qu~ no Icngn el contenido ju-
CC' notable haria una m~s Liga por su p r ofundo deseo de man ](15 tarifa, aduan 1';¡5. 1;1s cuot,1 1'1' 1'1OlCO y 10 • i del finnaelo en
colaboración entre los pal- tener una paz fuerte, asegurada importación, produje;' .;, C'1 el l1ll:,1 1919.
kano~. y de las cuales m~: contra las agresiónrs, defendiri'l do un g1'r.ve lrast.on1!). "5))"t'.01n.'·I1- Cada ve¿ ... a parecieudo mene:,
•• I.. ('!'\rEc la que cstableclo por método~ de snnC'Ínn contra quj(' {1cn'('!lOy ,'eciprocidad cn la npli- hlrC"1 la pI' 'ullclón de tllI" :;U de- tI' calal1litoso ~13ra j'! ,Irl, (c:cnq, jlmb"ble> q1t~ el Com cnio de la
'imiu tn de la ronsuJtfl C'11 lle~ pn;tenden quebnmta 1·lil. Ji por carió" dc l<1s nornns jurídici'•.i qul' : n¡Tollo ccmt;;fÍa ('on l1Upstr:1 pr('- Ir ica de los peqq ~ño~ F \-lelo»,
con"enios y tratados regionales que Lig¡¡ permanezca int::tclo bajo la
I''lducirse ulla guerra o tI!l profesan. vi;¡ <lcIlIiesenci", protocolizada en y no iueron c_"~ m.:.Ittb.- II.V(.'I- pr~sló'l de 105 interescs antagoni-
irtual d guerra entre pal- interprclan a cabalidad el senti- Gincbra, ción de los puebi(,..; miÍ; ab:rt ides
icanos o \1na p:uerra inter- miento de t'ste hemisferio. Hubie- cos europeos y mas clarJ la alter-
Los Estados americano se d<1n por la crisis, sino "J cien'pl" imno- nativa para la SociecJad de Gine-
fuera de America oue :l- l'il sido meno~ perjudicial p~ra el buena clIenla de que In paz euro- L;¡s oblig<1ciones del Paclo dc sitivo de los Esla rlo3 ma) 111'1',. (!l,e bra de con sen al' el Pacto cuidán-
la p:l2. de las Repúblicas orden jurídico que prevalece en A- pea interes¡¡ al mundo CI1 forma vi- 1919 S(1n duras de cumplir, pero es destruyeron r;:'inieLl.nc '1! ~ 1 (,rden
claro (lllC al contracrl<1s los paí~es dO;l' de Ilo POll!'!' a prueba su e-
as. d mérica que ciertas ¡tuerras de a- tal. Ja que seri¡¡ impropio decir moral v científico CIl qm' hal¡ian
r dc qu(' el Gobierno e grisión hubiesen ocurrido. in la in- preferelltl', Pero si esa pnz 110 pue- americanos esperaban una comprn- ficacia o de reformarlo p3fa ¡¡te-
pretplldidn educar r I In'llcI" (11 • ti n I"r o dÍ'llina" las obliJ!<:!ciones
se h¡¡ (Ipclarado sati~fe- tervención estel'Íl de la Ligil. La de subsistir dentro de las 110rmas facj()n adecuada en la seguridad carácter de banq',l"'O" _ n1Plllnre,. q l ' ellu :no ( te en c~pacidarl di)
as conclu<iones o que 11e- pre. ene la más o menos pasiva de de la Li¡(a de Ginebra, sino r¡ue P,l- colectiva. Si las sancion s ecoll6- de la técnico fin1.1Cl l';) f,o~ prin-
la mayor parle de los Estados A- ra mantenerla es nece.ario "iolar- mica', por cjl'mplo. 50n un lnstru- hil('C' cumpli-. O on1oia h. ~r:>;­
fcrencia Interam rirana Q: CIPIOS clásicos fueron SlI$W 1I ¡dos
arion de la Paz. no ha CrE:I mericano:; ell I~s d"liberaciones de las o limitarlas con interpretaciones mento eficaz para reducir él UII E~­ do que la defl'nSl dE' lo- in erC5CS
por uno que p;¡reCla abolido ¡¡.lte" a:11tric nos e~tá vinculada JI d -
el progreso logrado lmeda Ginebra, caracterizadas por su de- oportunistas, el papel de America tado ¡¡grc.,or, América no vacila f,¡} d.: la crisis: el ele que un Estado,
r~e como definitivo 111 q\:e bilidad o por su contradicción con en la Liga no solamente es innocuo, imuoncrlas Pero si ellas no son recho eonsa!irndo en el ConvPlllo.
por trascendental qlO':: e~limc ~\l Po' l'lO la .\sociarión de Nacione.>
latura tr¡¡tar de hacer ma, 1ai; disposiciones del Pacto, ha sido sino peligroso para los americanos. o(l:a ('osa que un instrumento de misión en la hi~tor¡ 1, tiplle dcbf'r~s
1'1 ('oopc,·ncioll. más rcg1;l- una involuntnria rontribución al El as!'nfimicnto ¡¡ determinacione¡¡ politica l1:1.cional o l'onlillental lU- A'l1¡:oric:lI1i1s 110 pugna con la LigJ.
preferenciales y ('/!.Ol~t01S ti "lIpl'r· ae/ud!. sino que es. rOllcl'e(a1l1enil',
ecucnt la consulta, mas rlescrédito de los principios que la irrcgulDl'cs que la conservación de ropeól, y se temen, se discuteu y se \'Í\ encia a los cuales P'I le o de-
,,1 mc.-nnlsmo que haya Liga representa y preconiza, sin- la paz europea puede exigir 1'11 un )1('l(ocian como un arma de co('c- la manera de :;,I1\'a" lo CJue en ella
Ir l¡¡~ Su¡(cstiones o pro- ¡::ularmente sensible para naciones momento excepcion.almente dificil, ción p¡¡ra obtener determinadas be sacrificar cualquier el el" i'1a qlle hay de m:1, pre('io~o, J113nfeni"nd"
k cada UIlO dI ]c)B Gobíel'- sienta para nosotros precedentes ventajal', y se decretan o se levall- pugnc con ellos. en vigencil ese dNccho C¡1 un Co':'!
cuya independencia política e in-
ricallos cuando se presente tegridad territorial no descansan jurídicos y preceden Les de hechos tan de acuerdo con necesidades pat' Pero CI1 !'l orde 1 !>')ií ico. 1I11,l llw:,?t) en donrl' tiene plena apli-
p'a o \'11 cstado ,irtua! de ("11 el poderio militar sino en el res- que pueden ser alegados contra u- ticulares. los Estados americanos, situación como la qu cOllli~nz;':1 ca~lOn POlO las c;:¡ractl!risticas de los
l]~to que inspira su acatamiento al na débil Ilación americana, y esta- que no tienell intereses comproll11'- con ~mplarsc en ElIrop;:¡ con el re- países que lo fOl·man.
¿mas las razones que Co- ~JJte lodo y principalmente por-
l1zga sufjell~ntrs para apo- que en America no cxist'n los Pl'O
iClativil de una Asociación b.1rmas lerrit<?riales y de pobla-
CJn('- Ampricanas; pero el C)OI1 que agobIan a Europa. y que
ic) d R lcciones Exterio- dan nacimiL'.lto " las grandes co-
re limitarse a exponer las rrientes politicas que pretenden
tunid¡¡d, quc han crecido justificar con Ulla filo ofia anta-
con 11)", 'ucesos interna-

Mercado Azucarero
gónica al derecho de la Sociedad
de ('Sto5 ultimos tiempos de Naciones. la expan:;i6n de sus
lp('~ que' ha recibido en su nacioaales sobre otros territorios
la Liga de Naciones. o la incorporación política de te-
s no simpatizan COll el pEn r1'1lorios que cstan invadido:; por
) d,' una más ¡¡cliva coope- sus nacionales emigrados. :&ajo la
" llls Repúblicas america- apariencia el,' batall~s entre d-
pre1endido velO en el pro-
A<oc 1;¡ción, rl deseo de 0- ln/c,r mG'D'i ón de la Compañía iSll'i buidora d e AZÚ&:'D es 1'ec:I0:; c izquierdél<:, combaten' en el
mundo conlemporúneo intereses im
a l' l,igól de N'l(:IOnf'S Tal perialistas activos y dotados de sin-
óu 110 tielle fundamentu J!~¡]3l' "iolencia por las causas r -
i en las cláusulas mJsmas primidas que los explican. Ra7ón
f'ctro que C' la blece las f ll'- Stock en 19 de enero de 1948 360,293 qq no .implemellte coíncidencial <:l:!
olaborólcion con la entidad las alianzas r('clentes entrc Estarlo
ra, ni en el f'spiritu d.' lo:! Producción en enero y febrero de 1948: q~c hi:lTl salidQ de la Liga. es la
promotores de la creación cll'cunstanLlh ele que éstos CO;l- .
A ociación de Naciones A-
s. Exi&lc. sí, una íntima
i30üvar ·.. 45·051
4 .792
q q.
qq.
fro;t~n un prOblema agudo oe su-
perpobbción qlle se intenta res!)l-
elltre la decadencia de la Caldas •.• \'C¡', agudiz;,ndolo .\' convirtiéndolo
a mayo!' Iwcesidad de estll- Cauca ...••• 13· 902 q q. el1 conflicto 111 que el mundo ha
América un,1 urgalliz¡¡ci¿,., Cundinamarca 25 .536 qq, el ('n 'ontraf fJlución. si r¡uiere paz.
. onal. no p¡¡ra que sustitt.·
Li"a. ino para (me recib;¡ Tolima ,.' •. ' ... 35. 908 qq.
T'c'o ¡,sos infprcsC'~ n¡¡einnales que
elE" bl1TdaJl llileh el imperiali!!mo
defiel'cln tudos los pl'Ínci-
¡isla ülfima vaya deF?mpa-
Valle ... ·.' 176.303 qq. 301·312 qq chocan coa mtcrés más antiguos.
qUe f'l1eO'ltrarOI1 ('11 la Liga su me-
n su af"'l de subsistir co- Jor defensa. a la ~ombra de gran-
ihllo. aunque desaparezca 661.605 q q . de pr'l1cipios anlib6Iirot'. La pug-
lid"ct C0ll10 depósito de doc na pc,r los r minos maritimos hacia
la~ (011)J1la~. por 1"1 predominio co
cledad de adones es 1.lIIa Ventas en enero y febrero de 1948: lo;¡jal, POI el p.rivile,'!io económico
originaria de Amé,.¡c;,\· en 'Iertos 1l1ert?ido~. no es un cha-
clrcunstanria en que na- 28. 264 q q . cm .. entr.' f I d recho y la fuerzlI,
ieron en ella predominio a Antioquia .,. '" ..••.••.• ·" .ino la revcl~ciúll de nuevas fuer-
ca e\lI·(l')ea. ql1e nor a Ir'l1- _'\tlántico ••• •• • ..' 2'1.511 q q . Z¡¡o que .c desc1l1bozal1 antijurídi-
:Cp l"l~t"ltllVO son,cHrla a 1(.~
Bolívar ·.- 1,,6.532 qq. camenle Jl:I., comball~ a las que
s d" rlC"'prho elel Pactc) (,,,'
n)() el., 1911l. A e~e Pacto.
·J11cipios. adhirieron las no-
}\oyacá ' .. ... .. ·.'
11.087 qq.
lB.695 q q .
s~ ampnf,11l bJjo las formas jun-
clieas (,XIslelltcs. El! semejante pu<'
Ca ldas ' n,1 no ('s r;icll que América eneue.]
mcrlcanas Sllccslvamenl .... 6.280 qq. t e 1"1 pu to que le co responde.
on compromiso juríd¡r( ~ C auca ... - ..... - ní sir¡ l lÍcra lit; e<cape -como no
y m:JIeriales qll por pd- Cundinamarc:a $7.140 qq. ¡HI e c.apado-~ lus intrigas de ese
, de pués dI! la Opclill'aclón liuila ,.' .. . 3.663 qq .(Jr¡J" lIlovirn iC'l1 'o. lwciéndose par-
d"pC'1 dencin implicaban 11- 3.912 qq, t. i'1\'IJ111nla la o C'O'1SCÍentemcll-
cion de su libre determi- Magdalena .. . t . el1 conflic'os cx1ranos a sus vi
n ('tl(, hones de caractei ·Nariño .. ' .. ' ....•. ·t.399 qq. \ ¡JI' intcreo(~; pe o no podrá se-
onal. r!e acuerdo con ta- N orte de Santander .•. .•• • •• 9.428 qq. guir U1l1 linea de conducta rígida
romisos procedieron cuan- m::ll e alu_tada nI c!c:echo, ni po-
qu e hicII::ron efectivos Santander .. ' .. ' •.• "_ 2 i. 21 q q .
dra lampoel) . 'p.ll·dr·c d~ ella si.'
naciones contratantes, Sin
, la posición de América
r c..lima ..• • .• ••• ••• •.• • ••
Valle ., ...• '" •• '
·.' 13 495 q q
46.S37 q q .
establccer p.' c_dclIt_s fuacstos p¡¡
.u su futuro.
bra no siempre eorre:;pon-
conlribucíon muy aprp<:Ía-
st" ¡(rupo de Estado;;, cuya
Jntendencias •• ' ·.. 872 q q.
145 qq . 317 281 qq'
D ~ ahí que Colombia haya pero
53<10 qu': I:l Asociación d(! Narj'

daba autOri dad a las de-


Mermas... ..' nes AmeriC;:¡11::t. incorporándoI( a
',) Liga. l11~diante la reforma/de!
j'JI1e~ dr la Llga, y CUja a,' lCulo 21. '11 reemplazo d ' re·
le hubif'ra rest¡¡do total- ')tock en 29 de febrero de 1948 ... 3<!4 .324 qq.
cC ~ocim ien tu el" la Doctrina MOI1-
cal acter de ul1ivcr a1i.ltld. o~. podría fe' l depósito .ransl-
stados . fucric:mos fueron tO:I!) del de" eho a:- ¡:¡tadOi"or 10
m J( h') t¡"mpo r;¡mples ob- <Yllatarlo~ dd Pac'o 111; Potra h
f'S d

1'\"
l,r,ol pohhca e1lropea
. r¡u, .. ,,::: ',( aha entonc<'s
lr "'., d.. .~....... ~ CfrQ. \P,
- ~.M
- (Contll ,-, _ E1

© Biblioteca Nacional de Colombia


I
Sobado 27 de M . o de J848
~


Con·ferencta a merlCana
~ Viene de la página tercera entonces quc en el seno de la Lo que quiere oecir que la in- nismo, tendría como consecllenua
.R.S.S., se babia queridO orga- fluencia política se ha desplaza.- el que Europa prácticamente pa.-
concreta provenía Tercer Jlizar una quinta columna. hiue- do, abandonando en parte a la", sara a la izquierda. Contra esa.
Reich. a. dos hora' de uelo de riana. como la que funcionó a la viejas naciones del Occidente, pa exp nsión quedan en }Jie p nas
París, La política europl se mo- maravilla en Noruega, en Fran- ra darle el tumo a las que sur- alguno' factore, débiles. que lo.
Tia dentro del cuadro fl las a- cia y en Italia, y tan solo con la gieron después de ellas, y que Estados Uido,," piensan robustecer,
lianzas. posterior a Ve les. Se- drástica energlll con que procedio se enfrentan. a la distancia. Lo como el General ¡·'ranco, el dt'i'IllJ.
guia. vigente la tesis equili- talin, se IJlldo (letener ese com- que quiere decir también que 1<1 1Ii mo francé. el oeialismo in-
brio europeo. Inglater que ha plot siniestro contra la seg-uridad guerra se aproo Im¡¡. a no otros, glé . el partido católico de Italla.
bia. abandonado a .'ro en la del estado, que tenia una oculta en cuanto l objetivo de los ",d- No e pueden jUZ¡ r 10_ h-
solicitud de sus justO' ¡ivindiea inspiración en los 1\lemaneb. orersarios, ha dejado de ser Lon- chos de 1948, a la. luz de la. m n-
ciones, seguía en el L le la ba- dres y París, }Jara convertirse C!.- talidad de 1938. El Señor Fran-
lanza, lanzando todo peso e- LA ETAPA PRO-SOVIETICA pecíficamente en uno de los cen- co y u paí, acaban de recibl~
UOI'me de su poderío. lado del tros neurálgico del naciente 1m- de los Estados Unidos el indI-
más débil. Como el ¡ás d ' bil. El Señor Wendeil Wilkie, can- perio americano. Cuando en las recto homenaje de ser c"mprell
por todos los indicio! era Fran- didato de los republicano/> a la guerra, del Siglo XIX. París caia, didos dentro del Plan Mat"luJl.
cia, a su lado formó t "entenlc . Presidencia dc la República. en la. guerra terminaba, En 1914 Pa- La discrimínaciotl de lo ¡;ohier.
cordial". Y desgana mente S4l 1940, escribió un libro en el que rís no eayó y esa. circunstancia nos no se bace en referellcia a
lanzi. la guerra, de, ués de h.l- relda su admiración por la U.K. permitió a 10 aliado I conU 1 oposlf'ionel políticas (fU -.e
be!' fracasado toda 1> política. de .S.. después de Wl rapido viaJe nu"r en la lucha. En 1939 París realizaron antes d,~ la ¡;Ul'rra. ,í..
}Jacifieación en Mn h. en el que lo dejatoll maravillado, dejó de ser un objetivo para tr..... no a IIUI que han linrgid~ .:t
El Pacto Germaw uso. firma.. la granjas colectivas. el progre- ladarse el e 'pcjo de Marte a Lon- pués d la. guerra. Churcbill pUt4
do en Agosto de 1 J. fue cn 1<1 o industrial, la educación del pue dres. En la guerra futura nada
opinión de los dil'J ¡náticos, uno blo. Por esa fccha era de ¡men obtendrá el adversario con domi- de decir hoy, 'rue se aua eon .. 1
de los factores de minan tes de gusto hablar de la U.R.S.S. en nar una de esas dos ciudades. por diablo. con el fn ae derrutar a.
la guerra. Alemani no se hubie- términCY.; elogiosos. El enemigo que el conflicto entre conti- la U.R.S.S. y tambi' n Uf'nO'! la ra-
ra lanzado hacia el ccidente, sin era el oiro. W iston Churchill, --el nentes. zón. Y n el camino de busc ro
la seguridad a.b,ol ta de qut" )'0 más conservador de los políticos prosélitos en esta nueva cruzada,
fenia qr.:; combati en dos fren- europeos, el último "godo" tradi- EL CANCILLER DE COLOMBIA en esta. nneV1, delllarc·¡tr.l"ll. 'J\
tl's. Aplastada. d' ,lomáticameute cional que le queda. al nlundo en abslltlto de u pasados "rroreli.
la. }~os~bilidad de que la U.R.S.S. revolución- dijo un día en el Quienes censuran, entre noso- los falangista de }o'ranco, lo,> 4'0..
esgrmuera su e, da en favor de Parlamento britanico. al serle so- tros. al Doctor Laureano Gómez, laboracionistas J~ Vlchy, lo!'> . ¡m.
las democracia uecidentales, Hi. licitada. su opinión sobre la nue- Canciler de la República, por ba- patlzadores Hlofa rl ta de HI-
tI r entendió q1. e e abrí,.. el fe- Va amistad con Stalin, de quien liarse en franca contradleción con tler. Todo ello <!!n 1 Dledilla en
lb' camino se!,'1 ro para atacar a había hecho recientemente un re toda su política anterior, incu- que lIe r(·fieru opo<¡¡.,¡;n polí-
Polonia. -una Jreve aventlll'a .:te trato amargo y crítico: "Si (;' rren en un error de apreciación. tica, al régim n de lo!' Soviet:..
v~inte días- y volverse después necesario pactar con el diablo. POl. El Doctor Gómez, en efecto, du- ~o hay que 01 'icIar que b lucha
e?ntra }'rancia e Inglaterra. ;n re. derrotar a Hitler, yo pacto con rante muehos años. realizó den- hoy en día. ('ou'ra :stalin, nlt
mnguno a la espalda. tll diablo". l' en efecto, pactaron tro del país un agresivo género contra lIitler .•• lo" antill'u1ls a-
Dos afios dr 'lipués, Alemania a- con el diablo. de oposición sistemática, en con- ml,os de Hitler lln biel! mira-
vanzaba en lo.usca de la derrota .i\Iientra el Señor RooseveJt, tra de los Gobiernos Uberale¡¡. Su dos, con tal de Clue sea)) f!nl'mi-
de, StaliJlgral o. Contra el Tercer objetivo er:l. obtener el pOder pa- gos de taHn.
Eelc~. obrar' ¡m los 'iguientes ~_ con la misma generosidad que a· ra sus eopartidarios y derribar
nemlgos: nimó a Willon. al proponer los 1-1
~el poder a. us adverllllrios polí- Laa anteriores confel'enci:b p.o
principiOS de Vers.'l.lles. se con- trcos. Como las líneas directrices americanas, podrian teni!r Ull 1'1-
1') El ¡pedo inglés. sagra a busca.rle definitiva vigen- de la. política internacional, tra- rácter regional y dejar dc ¡ntE'-
2°) El eJ .rcito ruso. ()ia a la Carta del Atlántico. am- zadas por los robiernos Iiberalet;. resar en el juego conjunto de 1:\
;tft) ,La ~ rande industria nort~­
parados en los derechos de los coincidían con la tradición de Co
pueblos a dl!lponer de ello mi- política mundial. .Pero en l;n rJI"
amerIcana lombia y se hallaban de acuerdo eunstancia. en que 1 mundo et
mos' los rusos estudian metódica- con el supremo interés de las de
mente su plan de infiltración en debate y dado el e¡'ecimientu po-
Fu(' i~ posible a Hitler Vencer Europa, y someten rlgurollamen- mocracias en lucha. el Doctor Gó- lítico de los Etado Unido y Inl
e 'os {ael Ir es sincronizados. Pucs- te y con métodos muy parecido mez no Vaciló. dentro del criterio condícion actual de nación l'eC4
ta, en mo. 'ímienio la industria de a los hitlerianos, a muchos pue- de hacer opOSición a todo por to- tora de la política universal. to-
guerr de "S F,siado Unido, fue blos libres. Todas las Repúblicas do, y contra todo, de jugar la car- do mivimiento de com!Jactadóu,
creciendo sta bobrepasar en mn quc ~ asomaron fugazml':nte al ta del hitlerismo y declarar abier- dentro de un sistema de norm&5,
cho la po. 'ncialida!l de Alcma- mar .1OAO EVES DA I'"ONTOURA. tamente su Ilmpñtía por la causa que se inlele en 1'1 eontinente.
nia. Y llegó el momento en que del Norte, L ..tonia, Lituania.
Estonia. desaparecieron. Polonia totalitaria.. En flagrante oposición contribuye de manera directa e
]a primera 1)\ ?tencla militar de ";u- eon las tradiciones de su partido,
ropa. apareci ó sofocada ante el a- entró dentro de la pánica oseurl- indireeta a acrecentar la influen-
dad de la cortina de hierro. En que en materi internacional, en cia de la gran Ilación americana.
lu~ ,de los a \Tioncs. tanques. para- do!; Unido'. -forzados por los he- tado ot merced de tan pocos. dijo todos lo tiempo!!. estuvo de otra
f'aldlstas. qu'..! enviaban del nucvo Checoeslovaquia la minoría co- chos- se vieron colocados de im- Aldous Iluxley. Jamás, en época A ninguna Conferencia. entre la
nlllllista de: Gotwald. se apodero manera inspirado. Pero la p ~ión
JIIundo, en iJ IC(l'usa de la I1bert d. provi o cn el primer raJlgo dc Ja alguna de la historia. tantos PUl'- política. llega a onnubilar de tal nueve realizada hasta hoy, ha-
Coml} en I as democracias -y mil del Gobiemo. El Ee~' Miguel de potencia mundial. Reali .. aJl el j- blos han e:<tatlo a merced de tan manera. que en el propósito de bían llegado lo Estado" Unido
cho mas I m una ejemplar q¡;e S~ Rumanía, se vio precisado a ab- dcal de la superpoieneia. DecalJ pocos. hacer invivible el Gobierno de 10B inve6tidos de mayor poderlO JI".
ha desarr 'ollado de acuerdo con nor dicar. Bulraria está bajo el marl notablemente el prestigio del im- enemigos. todo Jos medios p re- lítico y con una mOl or respons ..
La facultad de declarar la gue-
mas t"y' .gentes y jamás conoció e- dato de VimUrov. perio inglés, y ¡¡US lazos de eo. rra, era. Wl patrimonio de lo KO- een licitos. Y el Doctor Góftle.¡;, bilídad. El efior Mar, haH. C4
clips"'." en su desarrollo ascensio- Mucho se ha hablado. en los hesión con las colonias se rela- biernos. lo fuertes y los débiles. -pare quien dE'see escribir su bio mo Seoretario de E tado, tífOlll' J
nal - la opinión Ilública existe y 'Últimos años, del progreso dell jan. Pierde la India. la más bri_ Ningún estado de Europa era lo grafía-. se encuentra inva'riable- importancia. que en S1I dü\ tUVA
e~ • necesario atisf: cerla. LOI par- derecho internacional y de los llante y productiva. joya de la co suficientemente débil como par ment enfrentado a. la orientado Disraeli, Telleyrand. o 6rÜlnd,
1 :unentarioS, los periodistas. el amplios surcos que han a.bierto rona. Entrega a. Palestina. Surgen no poder ensayarla. Muchos de lo!'! nes de nuestra Cancillería, euan- aunque sea en la. IIparjen~a. U
lomhre de la calle. Mr. Smith y sus genero as doctrina I'n la con- conflictos por las colonias suyas conflictos mayores, tuvieron u do acud a Ginebra en busca de oldado sencillo y bondadoso, Jle-
Mr. Babbit, hacE'n prcguntas, in- ciencia de los pueblo. En Euro- en América, urigen en las naciones menores. justicia para. u causa, a Río de ro que reIlresenta a la. mayur 11 ..
qnieren sobre h\ actUud de 1011 pa ~~ eonsarró --,obre la base de En frente de la U.R,S. '. un La técnica de la guerra. ha he- .'anelro en bUlca de una fórmu_ tenola militar del unJv~r o. El
gobiernos, solicitan una explica- lo principios conservadores apro nación como Francia, de 40 mi. cho que hoy en día. no pueda ser la. honorable de paz, a Lima con mérito illdisrutible de su na.
don I\obre liIl, actos. No .e pue- hados en Viena- un siglo de Paz, 1I0ue de habita.ntes y de un c'- declarada por esos pequetios es(.1- el deseo de eoopera,r en la polí- clóu, a lo ojo de 101 dfibilp.5 1'5
de obrar autoritariamente, sin es l' entre 1918 y 1939 se 1licieron llacldad industrial restringida, no dos. 1:8 inDlcnt;a la desproporción tica de unidad /lotincnta!. aRio 1 d ometeu d mocráUcamen-
La. dcmo 'tración de esta tesis. s'" toda cla e de esfuerzo tendien- puede ,iugar por sí misma un pa- entre los recursos. de que dispo- d~ Janeiro. con el ánimo de hacer te a un sistema de norma. inter-
halla en que el Presidente Roo- tcs a organizar. dentro de una pel determinante y se rl'signa nen las llamadas superpotencias. trIUnfal' la solidaridad ante la a- nacionales, para evitar el buso
sevclt se vio precisado a empIc- estructura jurídica, el continente uno secundario. No podría al'ron- y los que ticncn a la mano los menaza. del más fuerte, y colocar en el
arse a fondo, durantc varios años. anarquizado y revuelto. Hay IDl tar uua guerra COll los rusos, L<l pueblos inferiores. ·alloleón sa- Despejada la, incognita de Eu- mismo Jllano de I igualdad a la.
y utilizar todos ~'lIS dones de cau- centenar de pactos. que corrieron "barrera del oriente". que fue A- Jía a. la. guerra con seiscientos mil ropa. el criterio de muchos ~ de 21 hermanas de Am 'rica. No siem
tivadora lIt1g;lcidad política. para la misma. fmerte del Convenio dI' lf'mania, la gran represa de la ~oldado!l. armado con cañone y pejó también. El Doctor Gómez pre se han dado en la. historia.
vencer t"11 l'1 P' ís la corriente "ais Ginebra. Y la dulce voz de vlo- ola oviética. desapareció en la bayonetas. Y un principado de 1\
loncello de Arlstides Brland. re- pasada (uerra, y hoy el mundo recogió velas. l cabo de Ij)s años easo parecidOll "n lo dlas de au-
lacionista", snr¡;,ida a propósito de lemanla podía oponed!' una suma. e neontró con una 'ituRción dl~
la política de Wilson y con mo- suena como una reminiscencia an asiste al crecimiento súbito de Ull parecida.. Los criollos de Améri. ge de los grande mperios,.~
ferente, y como jefe del partido
tivo de las desilusiones que ex- tigua, en nna oquedad vaCÍa. pueblo antiguo pero joven, lleno ca fueron capacl"s de oponerse al que se halla en el poder, presi-
vasaJladores y oberbioli.
p",.jmentaron los aml'ricanos con de vitalidad, ansioso de dominio. Imperio español. Con (luchillos, de las deliberaciones de la au-
",¡'irma y la . llrobacion del Tra- ENTRf; lJAS DOS CONFEREN- y que se asoma por primera vez hUlZas. fusiles enve.ieeidos, podían gu ta asamblE'1l de los pueblos a. NO W· PO 'IBUo': HA( E
.:::. () de Vl'rsallt"~. CIAS MERICANA' con sus maravillados ojo asiáti- contrarrest r las milicias que ha- COMPAR,¡\('IONf:,
cos a. la civilización (¡ccidental, merican05. Recompensa ma~fl­
•a opinión pública cm'opea se bían militado contra Napoleón • ea para su vida de luchador in-
lJJ (l're Ó rOI1 el nuevo aliado. que F.n J938 se verit'íeo la 'Última ro i¡'l'emediable decadencia. Hoy no ·ou IJosibles las gue- Lo. apóstoles c:omf'nta.dores
la la U,R,S.·. Una Información Conferencia Panamericana en la Al noble esfuE'rzo de los esta- fatigable, aunque lIO pueda. decir
rras civil e " ni las gllel'raS Jnter- con propiedad. que la alto. digni- riel derecho ínkmaf'Íon l amc-
nuy deficicnte tenía el america- ciudad de Lima. Entrt" esa fe('ha distas por erear la democracia u- nacionale • entre pucblos débile~. dad que le ha eonferido, ea ricano. exaltan, COIl mucha l' -
no medio, sobre c~a raza ablSCÓIl- y la actllal, ha cOl'rido bajo los niversal. la igualdad entre las na- En el orden del día están lo gol~
puentes. un río impetuo, O de hi~­ ciones, la abolición de la ley del l'n él la. coron ción de un pen a- zón, la. excelencia dd Istema.
dita y desconocida donde gel' lIi- pes de Estado, las grandcs guc- miento internat"ional estable l se- Se habla -con mucha ju Hela-
naba no Rolamcnte una revolll- toria. Se han vcriflcado notables más fuerte, ha correspondido en nas ínter-contiucntale . Los Ejes
deslllazamlento, en los centros contraste. U11 proceso que no se cont.raplll'stos no on ya Roma- guro. En re lidad lo prlnóipin, de qUl nue ·tru cont'nent es el
rión sod l y el dominio de una. qur ahora se consagran, fueron de eontinentE' dt. la libertad :e de-
.lueva <'la '1<, :.illfJ también um, de la influencia política. Y la mis puede decir i l' Ilrogrt'sivo o re- Berlín. Londres-París, y se redu-
ma Ilosicióll de las Amérlca Cam gresivo. dentro de las II'Yt" de '- ct"n e~eDl!I"llllentr, los grande fo fend'dos con energí¡¡. y en opor- muelitra. en los he 1105 cómo. prm
;;ran llotcllria milit.l!' que (lucfÍa. tunidad, por Jos estadi tas del lí-
" IU manc,:I. el dominio de Eu- bia, en relación con el resto df't conocidas d~ la )ti toria.. J:unás. cos de acción IJolfticll. a do : W.t- t'ipio inLlrn dOllal v nzado
('('lll'. y se miei,; a partir de 194'" mundo. Antes de 1938 los Estfldns 1'11 1l110C'a al ulla. tantos. h n c:-.- lShlngton y Moscú. bcrallsmo, contra su >i tcmátira .) qu!" I'n Europll no se ha (lodid/)
poslcion.
un gran mo\'imil'llto cJ" propagaH Unidos eran un fact!}r ¡Dlportan- .cHm taro en la, mrrica tjen~'
da pn favor dI' la U.R.S.s. Sr pu- tI', pl'ro no deciRivo, dentro d~ la En la polítie -¡¡in nee ¡¡¡dad pleno dI' rrollo. Aquí no e i~­
bJiraron Iibroli (r¡mramentc pro- )lolítil'a nlUudia.l. No menos de d qUe lo hubiera dicho Ma.quia- ten (ueru de agresión. DO e re-
rUSOII, ('ODIO el del Embajador Da- ol'ho grande potencias e di 'JIU- velo-- los hechos son lo que fluen conocel' 1 eonquista tt'r "to-
,is. f'e J\I1VÓ a la patalla "Mi Mi- taban la be,('monía, En Europa tan. En 1'1 inmedí to futuro la riales herh, por la. fuen , n
ió1l CJl Mosoí.... Lo~ lJl'ocCIiO~ ru- había Dor lo menos cuatro nú· preocupación mayor de lo ,Et9ta~ se Dcelltll la ley del má fuerte.
, o.. que la 'propaganda de dere- cleos dI.' interé~: In alianza. fran - do Unidos. de de el punto 'le Paulatinamente ha avanzado la
ehas e habla ertcargado de pre- co-inglesa, el eJe Roma-Berlin, Jos ,'ista internacional, es la de po- eolaboracion americ&n , h lita. lo-
sent:u' como episodios monstrno- países de la "Pequeña Entente'.

~~...
nerlt" diques a la infiltración ('o- grar lo pa os iniciales h ell~ Ja.
sos dt'1 "ase~ino" Stillin (asi lo ~ la U,R. '.S,. cuya c!lp:>cidad mi· muní. tao Y tienE'n tod la. razón. rea.lización de un i~tema., qD~
t',¡ IU'ici\h,1 "La. Acción F''¡'ance- litar f! indulltrial se desconOCla POrtlUe el ,vanee soviético en e tructur" d mant.rll permanen~
. a"). turron justiCiradob amplia- hast entoncps, l' ruera de Euro- Europa, ha tenido la. rapidez ful-
pa, Japón, los Estado Unidos,' te, la l' .,. dentro de la colabora-
mPllte. <:umo la enérgica y opor- A'urante de las conquistas de Jli- ción. Esa esbelta rquih~e'ura dt'
tuna reJll'e~ión de un oculto mo- Chipa. tenían Ulla influencia no- tler. Las próximas eJeccione de
table en el desarrollo de 101 he- italia, donde existe un partido co principios qUl' ntó li11 (lrlmt'r
vimicnto ]lI'o-germ: no. surgido en piedra sobre I ideología, de Bo-
11111 filas de los filósofos. los mi- chos rnUlllliales. lJlulli~ta muy ruerte y bien dirigí
litares v los má' df'stacados run- do, son la piedra de toqu de la lívar, e ba ido con truyendo po.
I,a. guerra de 1939. I1rl'leró el co a. pocO, en las conferencia in-
• doparío !lE'1 Krenlim. Se decía pro~e60 de la. hilltorla. Los Esta- _.ituación. IngJaterra., Franei , Séi
gira lIolanda y Lu. emburlo, aca ternacionale hasta bu car su re-
ban dl' firmar un pacto de cola- mate en el Pa¡:to con tituUvo, La
con boración en todas las l'lIfl'r de
la actividad ¡nteruaeion l. La. cal-
doctrln s que en Europ b n i-

los diáfanos da de Italia, rn manos del comu· (Continúa en la pagina odava)

POLVOS
POND' CADA MABTES COMPRE USTED

LA SINOItA DE ROURT IACON WHITNEY, popular


domo de $ocledad, dice : "los Polvos Pond'. son
divinos •• , Itan suaves, tan odher(!nt(!¡J"
LOTE
Un fono suave y realzador para
su piel-con los Polvos Pond's Flor de SOLO VALE EL BILLETE $ 3.6D
Ensueños. ¡Son polvos sutilmente '.
di6fanos que guardon el secreto
de la suavidad exquisita! DE HVIL
Elija hoy su tono apropiado ..
los matices divinos de los diáfanO!
UN PREMIO MAYOR DE $ 10.000.00
Polvos Pond's Flor de Ensueños
imparten o la tez mayor y MUCHISIMAS APROXIMACIONES
suavidad, mayor lozanía.
LA FRACCION S 0.30

© Biblioteca Nacional de Colombia


., de Marzo de 1948
:!Yágino 8 SQl:ado~

enCJa Panamer c. na

BA o o E YA A LUIS SALOM~.')N e
del Sud·Limitada. Presenta su más atento saludo a los Delegados de la IX Come· e\¿ e PanameñcanCl.
Presenta su mento saludo a los Delegados a la IX Conferen '1I
rencia Panamericana. \
\

PEI LMA (~IA Restaurante E n ha j ~l dor


ti
ImportacionGs. - Presenta su atento saludo a los Delegados de la IX Comeren- Carrera 7.a número 24-78 I ericana.
cia Panamericana. Con su atento saludo a los Delegados de la IX Conferencia PClD\}

TeJidQ Leticla, Ltda. AGENCIA F'EDERA L


L. FACCINI A.
Con su mento saludo a los Delegados de la IX Conferencia Panamericana. Con su a!ento saludo a la IX Conferencia Panamelácana.

tda.
ALMACEN BIGA Y PEIfTERIA. CO.LOMBIAN SALES COMPANY, Ltda. COMPAÑIA COLOMBIANA DE VINOS
'O
Canera 7.a N.o 18·l( - Tel. 89·02. Carrera 30 Nos. 12-15-21-27. - Tel. 67- icana
Como homenaje a let IX Conferencia Panamericana. Como homenaje a la IX Conferencia Panamericana. Como homenaje a la IX Conferencia Panamel

.,
oldrubir "
H

Fábrica de Pastcls 'El Gallo Almacen de ueble


Presenta u atento saludo a los Delegados de la IX Conferencia Panamericana. Carrera 1.a N.o 20-52. - Tel. 95-58 - Bogotá.
Callo 11, 18-78. - Tel. 675 Como homenaje a la IX Conferencia Panamericana.

rnesto McAllister & Cía., Ltda. CASA "COCODAN


Oficina 502. - Edificio Rex. - Tel. 34·45.
Pre enta su más atento saludo a los Delegados de la IX Conferencia Presenta su atento saludo a los Delegados de la IX Conferencia
Panamericana. Panarneñcana.
"

a ConferenC-la Pana ert a a I


-Vieue de la 'página SM'TIlUA ternacional, a la "'oJuntad dc la. LAS COLONIAS };UROPEAS EN reciba de part de un contincn- 1) Lucinam (Guayana Hola
eadas, acrecientan su influf'ncia mayoria de las naciones, nccesa- AMERICA te amigo, la contribución de un dt'sa).
otr~
política. -en América casi en el riamente inferiorcs cn influen- nuevo faeto1' de dcbilitamipnto 2) Curazao.
do inaplicables. en América han mismo grado que en Europl- cia. IJroblema de importancia, del Imperio. En la rcalid:ld los Este cuadro lo debemos al bri
ienido plena vigencia. experimentan una especie de exal planteado en la IX Conferencia Estados Unidos y con ellos, el lIantl' y laborioso delegado eo·
No es con el animo de di~mi­ tación muy justificada. El éxito Por esplén<1idos Clue bean los
avances que en estas conferen- Panamericana es el de las colo- Brasil, no parecen tener particu- lombiano Doctor Jorge Soto dt
nuir el mérito de esa: conquis- It's hace creer, con razón, que su nias europeas en Améric:\. En \111 lar int("rés en que se decida esle Corral.
tas esenciales del derecho sobre perl'lonalidad merece destacarse cias se logrcn hacia la unidad a-
mericana, el antiguo concepto de admirable informe, rendido al Se tema. COIl resolu('ione:; cater,-óri-
la barbarie de atada, que hacc· sola, con su Jlerfil vencedor, en nado de la República, el Doctor caso La Delegación de Colombi:J. ACUERDOS Dll'ERENTES
roos la anotación de que en sobera.nia, a que aludió en su ma-
el muro de la bistoria. Y que cs gistral discurso el delegado ura- Silvio ViIlegas, hl70 considera- ha. estudiado un término medio.
m rica nI) ncontraron las difi- mejor avan:ul' individualmente, ciones muy atendibles sobre e~te que podría ser la de que toda Las delegaciones llegarán a u
cultad/' y obsto' cull) que t'n Eu· silero Neves de Fontoura, ha-
que haciendo parte de un corte- bra de oponcrse, -antes dc que tema. En el grad de evoluciól1 las Colonias euroJJeas, fueran tra- fácil acuerdo para aprobllr 10l
:roP;\ vienen ollprando destlc hace jo. en el que no toda la~ nacio- política a que han llegado tod·ls tadas en adelante dcntro de la antc-p¡'ovectos, "Derechos y de
Iglo. K muchl) má fiieil ob· se resigne a de allareccr- a to-
nes han llegado al n¡iSlnO grado do l'Ccortc oue se l1:\ga. en be- las naciones del hemis{prio. no ('ategorÍ<\ de dominios. "e1'1'5 de los Estados", "Derecb(1
tener que IIn cOlltint'nte, r4ue po- de civilización pohtic'l y la mis- el> act'ptable que existan toda\'ia El siguiente ('~ cl cuadro d la· y d"ber"s internaeionalt'1S del 110'
('1' UJla mism~ religión, \JafCcid. s neficio de la: sociedad de nacio-
ma eun'a feliz de felicidad y pro nes americanas. Mucbos pueblos tenitorios sometidos al anti"lIo posesiones británicas: bre", "Carla de Garantías 50ci3
fllf'ntes hístorira qlle no conoce greso colectivos. Por este cami- regimen üel imperialismo colo- . al Colonias de la Corona, in 1.. ,,". Put'Ren presentarse disrre·
la. lurha de l. r zas, viva en defienden celosamente ese prin-
no avanzan ('sas naciones afortu- dpio y temen ceder la preciosa nial, que be afianzó dur~nte el gobierno re5nonsabl\': pandas. en lo que hace a la apto·
qn lograr ('Sfl nadas hacia el nlcionalismo, l' el siglO XIX. y de ·plles de la últi- l~) {'olonias ('on Cámara alta
11 1111 ,ri("jl) t·. <lutonomia, en • ras de la unidad. bación del racto constitutivo del
exceso de nacionalismo. conduce Ula guerra comil'n1.tl a desapaH'· nompr .lda y Cámara baja íntc- ~i It'roa interamericano, que es h
a j tirJo a ¡fi~· a los C011flictos ya' deterioro dp I Perl) en pI mundo de hoy, y más cer en continentes de menor a- gramente de elecdón popular: Carta. del si5tema, y codifica. to
Inltas l/ccuJare, dond.. tnd,,· criterio de la unidad. Quizá d particularmnte en el contillPnte vance pOlítico como Asia y Afri- f Bahamas do :tquellos principios interna-
vla h"y creyl'ntr:. que: dan tl'sU- m 01' mérito de los Estados U- americano de hoy, todo es illter- ca. n Hermuda donal('~. que ha.n venido ron
monlo fe dI' toda la má. o· ni~10. pueblo joven que en un dependencia. La mayor put,) de nI Barbados. grándose en las relaciones dI' lo
pUl' tas cret'ncias religiosas y po· si trIo salió de la selva indomc- los problemas no tienen sOluci,ín. Inglaterra da. una razon para 20) Colonias con Consejo lc-
l;til'a . f,a raza, el idioma, la his- pa.í. e' de AmérIca. La política
ñada, al más alto pináculo de la ·Ino dentro del sistema, El pro- snlicitar una pausa, antes de que gislativo elegido parcialml'nt , pe de Chile. de abierta batalla con
toria, las guerras. ,líviden a Jo jerarquía, e· el de saberse com- greso económico no se coni ue el prOblema sea t'xaminado a fon ro con mayoría de 10b clegido~:
~uropeo • l' el relato de 5\1 e ·is-
Ira el comunismo, no parece ob!
portar ,3. pesar de su influencia. aisladamente. La miseria de un do: en los mODlentos en que se 1) Guayana británica. ner la hODlegeneidad.
t~nf'ia contiene todas esa rivali- ~rupo de nacionl's. afecta la po- halla empeñada en una. 1ueha con
de sus recursos, del natural or- 3~) Colonias ('on Consejo legis- La Conferencia PanameriCaJI
dad!'s entre ""gallos y ('ficUano • gullo que debcrí p&.'Iesionarse lítica internacional. la el comunismo, no e justo que lativo elegido parcialmente, en
c· fólico y refonni ·tas. ortodo ·0 , be reúne en un país libre, q l
e.·plicitaml'ute en quien ganó la que 1011 miembros 011 al tipmpo ha ~ido ejemplar en su hist(lt'
monarquistas y Iib('rales, indivi- guerra y ha alimentado con sus fWlcionarios. tient'n la mayoría:
dl\ali ·tas y colectivi tas, impf'ri.l- il\tl'macional y practicante de-
produdos a otros dos continen- 1) Islas del Viento. Granada, voto, casi l'omántico, de los prin-
)i~ta.!l ¡ humanitario. pan-germa-
te. Como Atlas, lleva el peso an Vicente. Santa Lucia. cipiOS de paz y de justicia que
nj5f:~ pan-eslavi taso marxista del mundo. Lo soldados que re- n) Jamaica con las slas Tul'-
., hurguf' e • indll tria Ir y flhre- .siempre han animado nuestra
TO • judío y jI" ulta . caglllllard:
... quint.."l colurnn; la , luterano:; y
gresaron de Europa y de Asia.
sr incoCJlOraron facilmpnte a la
vi <la civil sin e !ruendo, asimi-
¿ES HEREDITARIA LA EPILEPSIA? eks y Caicos.
111) Federación de las 1~la~ del
Cancillería. Se reúne, en un mun
(lo revuelto y descompuesto. 1'1
~i dpulo' de Roma, alemanc y ¿Qué es l. epilepli.? Solo lIbemos 'lclltO, Antigua, San ('ristilbal. contra ·te entre la unidad de A-
Jandoloe. sin llresulleion de he- porqua finalmento plodujeron un
fr, nc"~e ,I'rf'yentes óllell • hi· que ., un 1I101. que durante 10$ Don!inica, J:l.lolIserrat, Islas Virge l1Jérica -a.unque tenga esbozos de
roicidad. en el nO!"1l1al panora- rcm"dio que alivia 101 ,Intomas en disidencia- y la confusión dd
nl'ria no' • comllnista • añol ha porseguido • rkos y la gran mayorfa dios ca,os. Este
1]('5.
." hay en Ellrop.1 una eon tan ma f'iudadano. Y las expresioncs JV) Trinidad. resto del phnda es evidente'. o
violenta. dl'l imperialismo. que pobros. grande. y humildes. Julio nUevo remedio nota bl. ,. describe
~ illtell'ctn",1 que pueda ahar('ar 4~) Colonia con COllsdo Le- mos la apadble isla verde en un
, e han c"nocido en otras circuns César. Napole6n y Byro", r..de- on lengueje loncillo en un foll.to arf"hi)Jiélago de hambre y de som
E' e conjunto caofico. Porqu
R trata. coroo en el pa ,'Ido, del
si tancias, no se eonoc('n en lo úl- cían d. .01. mal. le .pi epI¡' intere¡anto titulado: "¿Puede Cur.
gis ativo mt~gramcntc nomb a-
do: bra. Desplazada hacIa nosotros,
timo tlemno del buen vecino. siempre ha interesado .. 101 hom- .rse la Epilop,ia 7" Elte librito no debir\o al ere"imiento g'igamtJes-
dominio de UI1 na('ión, hay mu- bres de cienei. y el fin ,us osfuer. Il lIondura' Británica
Habría podido ser df'spótico l/II Je vende. sino que se ofrece gratui. 11) Islas I\ta Ivina::.. eo de la nación americana, .la
cha que no lo ¡I,(leptan. Si es la tos fueron coronados con éxito. tamente .. todo epiléptico.
manejo, como el de tod1. poten- Influencia. política, se desplazan
impOSición de una raza, las o·
prlmidas se levantan. De ahí que
drba juzgarse, como Pi má po-
cia militar victorio a. Como lo
ha sido la U.R.S. ' .• con relación
a sus pueblos vecinos. Pero co-
--------------------------------
THE EDUCATlONAl DIVISION. Despacho 8
COLONIAS "'RA, TESA también las posihilidades de 1lI
guerra. Mientras Amenca no 1'00
taba decisiv.lmcnte no habia in-
deroso aglutinante, para encon-
trar 1 unIdad de Europa, el do- mo lo. principio democrá.tic06 535 Fifth Avenuo, Nu.va yo.k 906 1)
nos.
Departamentos metropolita-
teres en l¡eril'la. Pero América pe
minio dp. una elMc. que e Jo .on consu. tanciales t'n esa STan al Guayaua. ha. convertido en la eontraparte
ll.1,ción que {'onoeió en breves Jus Ruégoles que mo envlon 9,ati, en sobre p.rticuldr un _¡emprar ele nI b) Guadalupe. en el nuevo duelo universal. E.H
q\te bu ('.3 el eomuni mo interna- tro' un desarrollo fabuloso. los folleto titu:ado: "¿Puede Curarse la Epilepsia?"
fllonal. 1". al1l n peligro y u e- el Martinica. circunstancia no existí tan "re-
norme C<"lpacidad e.'pansiva. han traRladado ~ su politica in- III 'ituaeión desconocida -San cisaml'nte en Lima, en 1938. Por
NOM8RE._._. ___ .. _ _ _ _ _~_. . • •... . ....... _._... _
ternacional. Quizá un ejemplo in redro y l\-Iíquelón-, esa razóll. esta conferencia ame-
11 'Vez la unidad merita- paralelo 1'8 el que ofrece Cf>C pue- (favN ce f,rm r o. fetIo. d. mokl,)
ricana, es la primera que e deb-
, ofr""e cíer fisura , capa· blo, al someterse a. la norma, de· D/RrCCIOH. _ _ _ •_________ .... ________ _
COLONIA 1I0LA, 'DESA~ arrolla eclD un interés de todos
res de de pprlar larma en quie- mocráticamente, sill distin~os y Jos paises dcl ,.lobo. De aqui sur
.'
JIU ereeq en etie belio sueño de sin retlcenciab, palrocinando un CIUDAD._.. __.._ _ _ _ _._.. _ _ ~.ESTADO al Situación pendiente de los ge la esperanza de la paz. De ..
olldarldad. :medida que ]u 11 stf!ma que en parte eIItrega mn resultados de la eonfcrenda im- qui puede surglr también ola
,. don crp J\ .xpanden 11 me r <,has deeisione (le 8U lIolitica. in. perial de b Baya. que M ncar¡'lle dI! consumirlA.

© Biblioteca Nacional de Colombia


de Marzo de 1~48 Página !l

Dirige esta P:'lgina ELVIRA MENDQZA

'es Etoiles de la Opera de Pan


¡uera conocido --como hoy u- Danza Pagana y en Diana la
.1iversalmer.. ..J se le conoce - Cazadora -sobré todo en es-
con el nombre de EL PRINCI- ta: última- fueron y serán In-
_~E DE LOS DANZANTES EU- olvidables.
ROPEOS. El más joven de todos los in
-as de las grandes figu- tegrantes de "Les Stoiles de
ras de "Les EtoHes de L'Ope L'Opera de París" es Daniel
ro de París" es Marianne Ive Seillier. Su habiltdad es la ca
naif. Joven y bella, poseedo- racterización de tipos exóticos
ra de una: destaca:da perso- y de fuerza cómica. El vigor
nalidad, de grandes méritos ar de su edad y la acerta:da con
tísticos, ha recibido también la tribución de un espíritu humo-
consagración de la crítica: rístico n o solo son factores de-
"Maria !venoff es una de las terminantes para lograr estas
grandes estrellas de la danza difíciles caracterizaciones sino
contemporánea" ha dicho a- que lo llevan a alcanzar un
certadamente el crítico Lean- grande y rotundo éxito en es-
dre Vaillant. Y así es, real- te arte. Sus más notables y
mente. Hija del ~élebre pintor destacadas interpretaciones
ruso Serge Ivenoff, ha sido for son las de Quasimodo, en la:
moda por el gran maestro Va cual muestra su dominio artís
linine quien supo hacer de tico, ,.la insuperable del viejo
ella una figura de primera alquimista de Copelia y la de
magnitud en el ballet moder- Abel en el ballet de Caín.
no. Roland Lorrain, natural del
• LoBta Parent, joven (22 Canadá, ha sido solista del
años) estrella del Ballet, de Ballet Theatre y del Ballet Ru-
ascendencia guatemalteca, es so. Se ha incorporado a les
tá destinada a ser también u- Etoi1es después de pertenecer
na sobresaliente figura artÍsti a la escuela dinámica que ¡m
ca. De temperamento esencial pera en América. Sus grandes
mente dramático, prefiere los cualidades artísticas se ponen
grandes caracteres y tiene un de relieve en varias interpre-
inteligente sentido plástico de taciones clásicas entre las cua
Simultáneamente con la a- reciente aparición -apenas la danza. El dio que interpre- les es imprescindible nombrar dre Asselín, famoso concertis- discutible interés. No solo '5~
arición del presente número se reveló como una destaca- tó por primera vez la Muerte la de la Mazurka de Chopln, ta canadiense, creador de un concreta a presentar creac~Ü"
le SABADO llegarán a Bogo, da figura artística en los últi- del Cisne obtuvo uno de los Pos de deur de Tschaikowsky arte nuevo, moderno original nes del más puro clasicismo
~ las cinco estrellas del Ba- mos años de la pasada gue- éxitos más grandiosos y me- y Trois marins de Moussorgs y autóctono. Es, además, un sino también obras de moJar
at "Les Etoiles de L'Opera de rra mundial- impidió que su morables que pueda recibir ky. magnífico solista de piano. na y revolucionaria interp -
'arís" que actuarán en el Tea fama se extendiera más allá estrella alguna. Y su actua- La dirección musical del El repertorio del Ballet lie, tación.
,'0 de Colón en la temporada do Jos lImites pCitrios y que ción en Ritual Maya, en la conjunto está a cargo de An- va obras muy variadas de in Las ooreograf'as son ob!~~
C>anamericana. Es esto, sin du del maestro Roger f'eJ10nicl3',

Inolvidables Ibaguereñas.
la ,uno de Jos más sobresa· director --como ya 10 diiim...ls
ientes espectáculos que los bo - del conjunto y ele la prim",
gotcrr.os tendrán oportunidad ro danzanb Mariarl!l3 IveneR:.
e ver y apreciar durante la Del primero son, entre ot:osA
poca en que esté reunida es- . .. Plegaria de Rave!; Vod:<u de
1 importante conferencic.t in-
La cróllLa qUE> os ofreCÍ es- sobre sus ruedas y me dí cuen Los aires criollos cantados leclO ,para qUlen en·.J1O por, Tschaikowsky; T.rois Marins
>macional en la capitc.tl ds cribir sobre mi visita a esa la de que había detenido su a tres voces por noventa ar- vuestro c.~nducto un emocion,: de Moussogsky; Ant9h~rnQ
República. El conjunto que dudad musical, se quedó en marcha. Fué entonces, cuan- tistas, con el arreglo y la esti- d? y cc;rmoso saludo y un mI de So-ir Picco!i y el D3menTG
slamente ha merecido el a- el "gancho" de Sábado por do desde una ventanilla vÍ por lización que de elfos ha he- Han, mas de agradeCimiento;;. de Konstantinoff; Danse Pain-
.:IUSO unánime de la crítica,
folla de energía. Energía de primera vez algunas de vues cho el maestro Squercceta no Que, señor. c~ocolc.:te molido ne de Stuky; C::..ín CE> C~.'r
w una brillante jira a tra.,és llli parle, energÍa del Director tras caras de amigas un po- pueden oirse impuneménte. en ,pIedra, que pavo, relleno, Frank; El Ritual Maya ¿s Ca:!
todo el continente, jira que o quizás, energla, en reali- co alarmadas y un tanto ri- Por algo. el doctor Daría E- que manlecadas que quesos tIllo (Primera vRrsión oi cm8
"'nenzó en la Argentino en dc.td, de lo que hace funcio- sueñas_ chandía suelta la furtiva cuan y ~u~si1los, qué c,alel1tanoi::', coreográfico de l n temcr:r!-
ClJ10 de 1946 y terminó en
nar los linotipos que debían Refería también, mi deS(.(for do le cantan el Hurí, pasillo que hb~rales . .. que todo co· <.ligena americanc) y la ',;tE'itr-
nadá de donde regresan, evanlarla. tunada crónica, algo del asom lento de su tierra, tan senli- mo, deCimos los boc¡otanas_ Y ción moderna ¿a la sies!:l ,j",
nfantGs a Colombia. En mi tal crónica contaba bro que sentí al oír los coros mental y cadencioso como él. que manera ~e cantar y ~e un Fauno de Debussy.
yo mal lo que mis colegas de de vuestro conservatorio in- Por algo la sala del Conser- tocar que tenelS vosotras. Aun Coreografías de Mannn
'1 diroctor artístico y el pli- uFI Tie,npo" y de "El Espec- terpretando obras de Kune, vatorio se electriza cuando me .parece veros en círculo, Ivonoff - maestra e )n e¡"
r danzante de este exce18n- tCldor' contaron bien, pero con Beethoven, etc., bójo la direc- vuestros coros interpretan la ~eshdas de largo con vuestros ra de París y post;€dcr:. ..I~l
conjunto, Os Roger Fenjjo- taoa un poco más. Contaba, ClOn maestra del maestro Guabina Tolimense, y por al- tiples y ba:ndola~, cantando primer nombre entre las estre-
.::oniunto, es Roger Fejonoi~, por ejemplo, nuestro azaroso Squarcceta, y ensayaba, con gO ataja le respiración para como los propios angeles vues Hos dd Ball"t -son 105 da
a do las l!guras mé¡s nofa- y hazai'íoso viaíe en el avión un poco de timidez, como es no perder una nota de El Pes- tra~ guabi,nas y bambucos, las 3igu'G:¡~"''5 (:1"as: S'-;;,,¡"'8
.s "/ valiosos del Ballet mo de SacIo, con su aterrizaje en obvio, comentar los números cador, esa guabina prodigio- badJ~ la mlrd~da ~?m~ladda y (La Bruja) de hckofieH; L..
mo. Cuenta apenas con 28 picoda y su inesperado regre- de esta primera parle del pro- sa que un ebanista del Cha- a lscreta, ¡reCC10n cel ruaes- COn p~,-ticu1ie[A de Rú:;,;l '1i:
os y danza desde los 15 so al eriro, en m niobra simi- grumo, la de mayor calidad, parral compuso para una afor tro Ga~zon., El cuadro que Block and W híle de M(JT,O!\
os de 0dc.td. Los conct::ptvs lar c.t la que hemos visto eíe- seguramente como irán a de- tunada sombrerera yola cual formc:bOls, tu Stelil.ta Tono --: Gould; Puck de Beetho·r",.1 E-
e 10 nerecido de la crili- cutor en el cine a los bom- cirlo los expertos de esta ciu- Cesáreo Rocha Castilla, puso graclO n;orena,. OJO~ marOVl- cosscdses de Chopín; R'~nd';!l:
mundial no pueden ser me barderos americanos. Refería dad que se den el gusto de la más sentimental y poética 11osos- tu BeatriZ Marqucz - vous de Debuss'T. Quasim::¡ it
813. Por ejemplo, Jean Derc:y, parte de mi susto cuando nOs escuchar los conciertos que de las letras. Por algo, en fin, esbelta, rubia, perfecta- tú Konstanlinoff, et~.
célebre crítico ir- neer" di ¿¡[IIOS cuenta del fracaso en se anuncian para la Conferen se ha dicho que el Maestro Isabelita Idarte, -boca hecha "Les EtoiJe~ rle L'Ope-' 03
de él: Roger FenonioilO po· ",,1 aterrizaje y cuando de nue- cia Panamericana. Squarcceta tiene bien ganada de sonrisas- tú Amalia Me- París" por Eer un conjunto dé
un ttesor: sa lagerete, sa vo nos sentimos girando so- Pero mi entusiasmo, mi de- su carta de nacionalización co lendro -piel transparente, n· insuperable caltd.:d !1!'t'sl!ccr,
!ion, ses bonds, son sens bre la "calima" de la pista in lirio, mis meiores adjetivos y mo colombiano, y hasta una na: distinción- y tú Amalita en concepto de rarios ¡C!"'iC~ ~5
ill: il est actuellement le visible , casi hasta tocar las mis más efusivos elogios los curul en el cOhcejo Municipal Pulecio -niña hecha de gra- críticos, €s el ;nC')('f y 2 1 wcrs
danseur a nO-¡lS evoquer primeras estribaciones de la dejé --claro está- para la del Chaparral, como Tolimen- cia- lo recordaré toda mi vi- destacado 00;-; or03s8n.urlct
simboles aeriens de la cordillera. Confesaba la since parte del programa dedicado se. da. en el Teatro - c.)~on -dur'1n:~ ~a
e: le papillon, le libelule. ridud conque recé el acto de a flolklore, con el cual, os lo Terminaba mi crónica con Cómo quisiera voher a olr temporada de la Conferencia
)esar de que fué reconod
en Francia como el primer
contrición y la velocidad ja-
más lograda conque repetí
juro, vais a tener aqui, un triun
fo que 10 será también del
una breve reseña de la fies-
ta que nos dió en su casa esa
la charla: picarezca y gracio- FanamericaDa. Obiend·a r"
sa de la "Chata" Castilla de la capital - €31--l10S 5'7 .. ,_ ':)!I
orín de la troupa del bo- credos hasta el momento en Tolima, de Colombia, y de la Institución Ibaguereña que se - un granoe, >,;: justo '/ (,~O:'
de la 0p"'w de; ParÍ::;, su q~e sentí de nuevo el avión música americana. llama Amina Melendro de Pu CONTUWA EN LA PAGIXA l~ moroso triunfo.

ADOI~FO
RENTAS DEL TOLIMA DmUJOS - PROPAGANDA
Edificio Cortés - Avenida Timénez NI? (383 -- Olt::.:L.O
N9 303 - Teléfono 57-74.
RON" MI'& 7'El:.AS , A G VARDIENrE " VINOS GENER OSOS
Propaganda Gráfica - Caricatu:o!'l .- Planea-
'( ESPUMOSOS GRAN SVRrmO DE LICOIlB EXrBAN.1EB08 miento de campañas publicitc:uia s en la .,:ensa, al'"

© Biblioteca Nacional de Colombia


~agína 12 SObado 27 de Mar,,-,v 194a

AbolIci ó n de la Esc la vi tud


Por Alfonso ROl1U~ro Aguirre .==============~~
-VIene <le la página. :sEGUNDA ra elogiarlo que evoco su recuer- de la esclavitud se agitó también que se me han hecho por la pren- hubo esclavos a quien le cambié dades de vendedor de hombres de
do, era también un insigne huma en el Perú. Hubo una gueHa ci- sa de la Nueva Granda, mi pa- 6 onzas de oro y asimismo se oyó Arboleda. cuando 10 presentaron
y e l~bró convenios internaciona- nista y un inspirado poeta; en es· vil, y UIlO de los caudillos ofreció tria, me tomo la libertad de supli- decir que traían alhajas. posteriormente como candidato de
les para redunlr a los colombia- trofas dignas de Homero canto a ]a libertad absoluta y definitiva car a usted que me conteste al "A la 3~-Es verdad que me ha- esa colectividad para presidente
llOS cxp'I'~lados pOr el mercado la Patria y enseñó a sus contem- de los esclavos que se enrolaran pie de esta carta las preguntas bló usted sobre la necesidad que de la república. Después lo han
conservador. poráneos que por ella debe sacri en sus filas. Su adversario fué que le hago en ella. Suplicole tenia de indemnizar a los escla- incluido en su santoral como pro-
El orIgen mayor de eSOS desve~ ficarse "cuanto Dios en su bondad más lejos: Castilla decretó la a- igualmente que se digne devolver- vos, de algunas cabezas de gana- tomártir.
los y de csos gastos, tué la mise- nos dé." bolición. sin imponer condiciones me la carta con su contestación, do que habían dejando en la ha-
Como negarían los conservadores
rable codlCú¡ de numerosos diri- 'Sin embargo, este hombre. por ni exigir servicios. a vuelta de correo. cienda; y al efecto. me dió usted
"Preguntas: que ellos consideraban bien la es-
g nte cOll .. ervadores, a la cabeza tantos titulo s digno de la glor)'J "El plazo y varias prórrogas pa una orden para que me entrega~
clavitud y el tráfico de carne hu-
d ellos el gran caudillo conserva- imperecedera del libro. calclIJ"ba ra la entrega de los esclavos tral~ "l'l'-Dígame usted si usted íué rán $ 630,00 los que no he recibi- mana?
dor, gener;\l y doctor Julio Arbo- sus dineros con la frialdad de Shi· dos del Cauca, expiraron sin que qUien me compró los esclavos de do y de que tengo a usted dado
l da a quien el cons~rvatjsmo co lock. Como vió venir la manurol la vendedora efectuara aquella, y mi hacienda "La Bolsa", que lle- aviso. El ya citado don Gustavo Ar-
lomblimo en un siglo largo ha con sión de los esclavos, recogió 105 la casa de banca que guardaba los vé al puerto de Buenaventura. "Dejo así contestadas sus tres boleda, nos dice lo ¡;iguientc:
'¡el rado como cifra de la mayor de sus haciendas y los trajo al io; dos del rescate, lo, devr:Jv,ó "2~-Dígame usted si los dichos preguntas. "EI año siguiente, otro pcruano.
glorl d" csa colectividad, hasta Callao, donde consiguió venderlo~ con sus intereses al Gobierno de esclavos llevaron consigo dinero, 'De usted muy atento servidor, Pablo del Solar, adquirió en el
1 pu to de que en 1Il59 y 60 pa- a una rica heredera. Aqui el gran Colombia, considerando que ya no alhajas, oro y otras cosas de va- Pablo del. Solar". Cauca noventa y llucve esclavos,
ra c mplazat· a don Mariano Os- poeta cobró y se marchó ... había Jugar a la operación pacta· lor. por compra que en el puerto de
'Pocas semanas después, el 7 de da, - 3~-Digame usted si le hablé yo En alguna ocasión el poeta Jo-
pIla en la preSidencia ~.e la r~pú­ Buenaventura hizo a Julio Ar1>o-
J..¡J¡Cd, el momcntos angustiosísi- marzo de 1849, el Congreso Gra· "Pero la señora de los csclavos de algunos poccos allirr,ale~ qtie les sé Eusebio Caro era oficial ma- ]f'da, según escritura otorgada a-
mas, \1 tituycron la candidatura nadino declaraba elegido Presiden no se resignó y entabló juicio con quedaban en la hacienda, muy a yor de la Secretaría del Interior, llí el 23 de abriL En ella se hizo
d 1 prócf con~ervador general te de la República al candidato li· tra los banqueros depositarios. Ló pesar mio; si le manifesté a us- que ejercía en el gobierno de He constar que con esos esclavos iban
]> dro Alcantara Herrán por la de beral José Hilario López He nom pez. al saberlo, hizo decir a la de ted la necesidad de pagárselos; y rrán don Mariano Ospina Rodrí- ciento trece muchachos. hijos de
{fon Julio Arboleda. no parecién~ brado, seno res, al primer caballe- mandante qlle su gobierno asumía si fueron indemnizados de dichos guez, y Caro además desempeña~ algunos de aquellos, que eran li-
dole Herrán suficientemente dig- ro de mi patria en el siglo deci- la rcsponsabilidad que se quería animales con la cantiddd dc $ ;,;:;0 ba las funciones de representan- bres". En qué queda la libert.a<i
no dl'l conservatismo ante el gran mono. exigir a los banqueros de Lima, y oro. te a la Cámara. Aboleda era su de partos?
:poeta ca, t 1 r oc Gonzalo de Oyón. "Allá, la esclavitud desaparecIó que, como la acción Judicial era "Tan pronto como usted contes- colega en este último cargo, y a-
al instante, pero como :le supiera muy lenta, proponía que el casn te las anteriores preguntas, díg- tacó violentamente la ley propues "Cuando Arboleda se presentó
S ne il mente Julio Arboleda se la operación del avisado comer· se sometiera a un tribunal arbitral nese devolverme esta carta. ta por el gobierno de división te-
ocupab ordmariamente en el mer ciante, que había hecho el poeta en Buenaventura -continuaba ha-
formado por peruanos. La deman "Soy de usted muy atento ser- rritorial; Caro interrumpió uno blando don Gustavo- acababa de
cado de carne humana d" hijos de de que os he hablado, el gobier- dante accedió. y el tl'ibunal -de vidor (tdo.) J ulio Arb oleda." los discursos de don Julio y se va llegar a ese lugar el general Ló-
nup. (ra patria; y cll'lndo con su no y la opinión decidieron que se perllanos- falló en su conlra .. ," lió de la fábula de !riade sobre pez que regresaba de la eomisiól
1'3'1 vlion y perspicacia previó rescatara a los esclavos vendidoe Nuestro disfinguido copartidario "Señor Julio Arboleda. P~a­ la ardilla y el caballo, recitándo-
que d ltbt!ralismo triun1aría, y en el Callao para que no fuesen que al Itsmo le confíara el presi
y amigo. el doctor Daniel Solarte yán. le la estufa que comienza: "Tantas dente Mosquera. López y Arbole
que entone 's sena irremediable defraudados en su derecho, ya hijo muy notable del Cauca, nos "Muy señor y amigo: idas y venidas", ante lo cual Ar- da eran entonces muy buenos arr
1 efectlvu aboliCión de la esclaVI- que la ley de su patria les daba envió las siguientes cartas. que "En contestación a las tres pre- boleda terminó la fábula recitan~ gos y el segundo acudió a interc
tud. como tan valientementc lo la dignidad de ciudadanos. confirman los hechos ~abido~ por guntas que contiene la que de us- do la referente al caballo. qUe en sarse por la salud del primer,
r . lizo l caudillo conservador re "Un comisionado de López vino todos a que nos estamos dedican~ ted antecede, dígole: servicio de su dueño ... aludiendo
S01V1Ó 'nl'¡rchar con sus negros pa a Lima; negoció el rescatc y em· quien le preguntó qué hacía al
do: "A la H-Es verdad qUe tui el a Caro que quería alagar a su su- con tantos negros. y le respoud
ra po ('rlos a bl!en recal!do, ven- pozó en una casa bancaria del Pe "Popay':n, junio 23 de 1847. comprador de los esclavos de us- perior Ospina. El empleado con- que iba a conducir una maquin
di Ildolo¡; al Peru, es deCir al pue rú la suma necesaria para indem Lima. ted de su hacienda 'La Bolsa" _ .Así gresista increpó al caudillo con- ria muy pesada para monlar
blo que dur ¡nte tanto tiempo ha nizar a la señora compradora cn "Senor dc todo mi aprecio y consta por escritura pública. servador su caracter de negrero. ingenio de azúcar Cl su hacier
• ¡do enemigo de Colombia, p!l-ra cuanto entregara los seiscientos cs consider;.¡ción: No podrían los señores conser- de "La Bolsa"; que las máquir
allí d, cn compra-venta ¡: m .. m- clavos. "Con rI objeto de dcsvanecer al "A la 2"-Es verdad que todos vadores negar que estaba suficien a causa de una bon'asca que c:
hros de nu st a nacion qtlc el mer "p(;' o entrc f.a.,:c la cncztlén gUJIlrS imputaciones calumniosa o casi todos trajeron dinero; pues temente informado de las activi- nazaba al buque que las condu
cader conservador enajenaba co- habian sido arrojadas en una
niO ganado mayor. Simplcmente: ya distante y que iba a recla¡
lJ a v ta de colombianos realiza-
(. por Arboleda. contra el conductor que era ur
ñor Hazera. López, enterado
,n 1942 oc ¡pamos nue tra curul la verdad, trató de poner '1.'1
d cnador; nos sorprendió viv¡r- legales, a fin de quc solo S<J.
nll t 011" un nuevo proyecto ele
1 ji tie hOllores a Julio Arboleda.
y sol ¡t qll se nos ai ra oport1l
11]<1 d para h'leer un debate cxpu.
e do JI)' h('cho a que nos es-
t mo contr<lyenr!o. que para J1UeS
t h l"llId ,)plUión hacen a di-
-etude Militare portasen los negros viciosos, u'
cuerdo con 10 dispuesto en el
greso de 1843, y al seguir para
1i encontró en el camino part
de negros de todo sexo y e
que eran conducidos al puerto
guardias nacionales de Cal
cho ¡lll"tr "rrInadino Ilustre pOI' -Vlcnc de la página TERCERA hJ()~. las FUe rZ3S Militares tienen embargo quo no se ha dc:tdo el pues se consideraría origen y cau- (José 1aria Plata, informe al
aspec os, JIldigno de a me- d 1m pa )el prl'ponderante como que primer paso efectivo, ni tomado sa de acontecimientos trascenden· greso de 1852; Arosemena, cit;
n MI d la dcmocrncia c:olotnbHl.- raba ¡anla gloria. No se prctcll e ellas conshtuyen el rl'spaldo más ninguna medIda práctica en res- tales. El m'lIlejo de la espada se señor don Julio Arboleda y la
n . el I 'fe umco dd conservatls- cn ninguna forma deslustrar la inl ~ ~guro d ~ las negociaciones y la paldo de la palabra empeñada. Y ha reducido a la simple calidad ra¡ú:\". carta primera publicada
m~ 1 ' 'nll ro Laureano Gómez sal porlancia del servicio qlle los mi- más íj¡'me garantía de xespeto a algo más significativo de descui- de deporte y no es comparable a el Neogranadino de Bogotá;
to 'de ti curul hecho un tigre, y litares han prestado y están pres- los acuerdos. do; la mayoría de ellos ignora en un ataque con bombas de energía Discusión, Bogotá".
cijo ntr(' otras truculencias que tanda a la paz de la repÚblica. Esa En la Conferencia Panamericana qué consi ten esos compromisos. atómica. Los nombres de los pi-
todo lo nadore:; eramos unos es también una forma dé servir a Cuando los militares sientan que lotos que arrojaron los explosivos El articulo 4 de la conslituci
reunida en Bogotá, por prin1era conservadora de ]843 exige pa
l'lí lices pre enCla del estadls la patria; prosaiC:l, dura y amar- vez se ha invitado a los militares desempeñan función activa en las sobre Iroshima y Nagassaki son ser granadino la condición de h
¡ I co 1 rvadt>r cuya memoria ¡;e ga. pero más meritoria y sublim~ a patticipar en las deliberaciones, cuestiones interesantes al porveniI poco conocidos; nada de notable ni
tI'· taba 1 hom al' ntll'vam nte, y por cuanto dl! ella no ::¡e esperan del pais, entonces descubrirán pa- de heroico había en su acción; a~ ber nacido libre. No abolieron
pero en la conferencia de canci- esclavitud en esa COIl_ litución.
• ( apropIO ).Ira el parl ido con ser ni glorias ni honores ni recompen lleres reunida en Riojaneiro. don- ra su profesión una razón digna, y penas cumpUan una ordinaria fun- En cambio la constitución
vacto 1, tOI heI, d de la vida de sas. Se trata solo de apuntar los du también se trataron ternas de nuevos y atrayentes ideales. Se sen ción mecánica. En cambio la glo- tro federal. liberal. expedida
A.I-boJeda, co I SU~ obras, con S\l pi.! hechos y de' llamar la atención Su- defensa continental. los militares tiTán colaboradores en la futura rIa de haber puesto de rodillas al 1853 durante cl gobierno de ~
Ion y C0 11 u trag¡ca rhuerte. bre una institución que no es com- de Colombla estuvieron ausentes, grandeza de Colombia. orgulloso Imperio del Sol Nacien- bando, sucesor de López. en su
En (' 3 e '16n no se perpetró prendida. no 11SÍ los de otros países. Sinem- En los fundamentos científicos te, todo el mundo la reconoce a ticulo 2 suprime' la condición I
1 .¡f t;.1d'), y se esperó 3 que Afortunadamente en medio de bal'¡;(o el tema era interesonte pa- de las armas modernas hay tam- Albert Einstein, Lyman Brigs, Wal habel' nacido libre para ser gr
c. uv· l' aust:'I't {I 1 senado el se la agitnción (iclual. Jos fusiles de ra los militares más que para na- bién inagotable fuente de atracti~ ton, Cockcroft y tantos otros que nadillo. Y el artículo 69 de e
tiol' qu e habia opuesto. pa- 100 soldados han permanecido SI- die. vos cuyo estudio 'Y comprensión ha descubrieron la ¡aplicación de la obra del radicalismo. diee:
l, .p qua ¡¡ macha ID;H1illo eba lenciosos, pero cin'L11lstallcias in- rlan sentir al militar que sus fa- energia atómica a la guerra, y cu- Artículo 69- No hay lli habrá
afrc'lta contra l buen scntldo co,. de~ -abIes pueden pr~seJltarse y po Colombia ha firmado comprorol- rultades desarrollan dentro de un yos nombres son conocidos en to- clavos en la Nueva Granada".
lo nbianu. nerlos en actividad. Entonces lJ ~os de actuar conjuntamente con medio propio a su espiritu y a do el mundo. Por qué si el partido consen
De de (1 rem, el distil¡guido el)- policía habrá cedido al ejérCito el los dcm:í.s paises en la defensa de sus inclinaciones. Hallaría grande-
El Radar, los nuevO!> procedi- dor era antiesclavista no 10 d
e Itor rül 1mbiano don Guillermo turno para recibir la descarga de '\.mérica; los militares saben sin- za y dignidad en $UB funciones, mientos de propulsion de aviones así en su cOJ15litución de 1843, i
}, }l ero Fr mco. habló de esos 1n- odio. de ofensas y d... vituperio. y proyectiles, el control y direc- al?bada por el conservatismo?
(¡d 11t ; tran cnb¡¡mos de su mag Las autoridades bajo cuya defensa ción remotos de oviones, barcos y En cambio la constitución
¡fíe; I obra "Entre dos dictaduras" y bajo cuyo impulso actuaba se la 1858. gobierno de Mariano Osp
lomo JI paginas 165 y sigitlentes. bará las manos con la promesa do
0106 conceptos: severos sanciones contra los .res-
Para ilust ar esta forma de co- ponsables.
HIPISMO cañones son otras tantas realida-
des del arte Inilitar contemporá-
neo que no deben continuar igno-
radas para nuestros militares.
Rodríguez, guardó ,;ilencio so
el tema.
La constitución dr Rionegrc
op nci6n {' pjntual, os narraré Los viejos ideales de J::¡ profe- de mayo de 1863. hecha por
1m e o que se refiere a nuestrossión Inilitar han podido morIr pe-
Para la larde de mañana la Em- gulo con 49. Caraoocha eon 52. Foméntese el estudio de los prin el liberalismo. afirma en ~u
presa de: Hipódromo local. pre- Talismán de estreno con 6l y Za- cipios cientíticos que hoy rigcn el tículo 12:
d s pais s Y que es muy poco co TO han d~ap,'arecido totalmente: senta un programa de 9 cotejos, 'No habrá esclavo en los :F
n ..dr'Ifl. de sus cenizas -renacerán nuevos randa con 47. Teniendo en cuenta arte de la guerraá procúrese a los
muy interesantes, los que se corrc las actuaciones anteriores de ca- militares la ocasión de profundi- dos Unidos de Colombia".
"1 ti ta m('diad)s del siglo pasa- ideales di¡nos .~omo los anteriores rán en el 5 Y 6 lugar_ da uno de los participantes como zar en el análisis y examen de las Para nosotros es muy die
o e ·¡5tfa en el Perú Y en Colom de toda devoclo¡~ y todo afecto. excepción del estreno -y el peso :fuerzas que están transformando todo 10 Ira ido en estas págin
lJla un rezago de la colonia: la Pero es necesarIo descubrlrlos y Nucstros pronósticos en general y distancia señalados por el han- el mundo a fin de que desempe- la consideración del gt'neroso
e elavituu En Colombia el parti~ señalarlos a Jas nuevas generlclo- son los siguientcs: dicapper. resulta la prueba muy ñEn la función activa que en la tor: palpita e'n el fondo de
00 liberal h¡¡bía inscrito en sus nes. En la nueva organizaciól"l qu"! competida y el pronóstíco dificil hechos. y se vé con diáfana
transformación les corresponde; sá
1 nderas la total e inmediata ex· busca el mundo no desaparecE> ' 'a:;¡ l.a-Bayardo-Rosarina Con todo, nos parece que Caraco- quese al ejército del marco limi- dad, que en la confrontación
Irpnl ión de esc cáncer, y a fi- la~ patrias; sus. horizontes se am- 2.a-Hone:í'-Granatín. cha lleva las de ganar y puede tado a que están reducidos sus ob- tórica de los dos partidos 1
lles rIel 48 su triunfo en los co- plIarán por encIma de las fronte- 3.a-Linl:oln-Lita ganar si la dejan correr. Régulo jetivos dentro de las fronteras, y vaciló el liberalismo en su
micio... paree', asegurado. nas Cada país extenderá su influen 4'-Piola-Malin. demostró en su última actuación, cOlóquesele con todas las respon- anhelo de abolir la eselavitu.
CA·¡ lo reconoció uno de los encia a naciones cada vez más :re~ ~.a-Caraeocba-R~gulo. ser un digno hermano del recor- sabilidades en el amplio campo de
mo lo logró a mediados del
m~l'l fuertes advCr.'.lrICS dl'l libe- motas, y a su turno recibirá el dado Rummy. Creemos que el ca pasado.
6.a-Drogonera-Fiadora. actividad que desarrolla Colombia No querrá Laureano Gómez
lismo, un hombre que poseia in influjo creciente de países que de- 7.a-Tolosa-Sonámbula., ballejo hará pelea y nos gusta pa dentro del continente y en el mun- cel' una statua de Arboled2
mc~sa fortuna ue exp10taba di- jaran de sede extraños, sin que 8.a-Violento-Trigal ta el place. no, y ellos verán enlonces que sus lado de una de José Hilario L.
r as haciendas, y mantenía en por ello pierda sus características 9.a-Cigalia-Siomar: horizontes se amplían y sus idea-
11a más de seiscientos esclavos. de entidad absoluta con vida en o de Abraham Linconln.
E·t hombre, permitid me quo si misma. En el desarrollo de estas
La sexta carrera debe ser gana les renacen. Bogotá, marzo de 1948.
La quinta correra se eorrerá so da por Dragonera y Fiadora en
. He su nombre, ya que no es pa nuevas reladones entre los pue- bre los 1.5C'l metros y partid pan la recta inal.
en ella productos dc la 2'" y 3~ ca
tegoría. Rayuela con 59 kilos. Ré QUINIELAZO.
,~ FLOTA mERCAnTE GRRnCOLomBIRf
LBA.LO, LE I N'EE ES A. BOGOTA • C AR ACAS. GUAYAQU
Guié sus pasos sobre una ba, f' sólida y efectiva
con .na Prenda. confeccionada para sus ne-
Ino vidab es Ibaguereñas:
ce ¡dadas y su: persona y esta le ayudará a
-Viene de la p:i.~ina ONCIr:- de Tovar, Clara Castilla de
vencer su tímidc7 e indecisión. Tenga suerte.
Ayúdese en la villa. Yo lo guiaré si me confía Fajardo, y de otras más cu-
su problema. Escriba hoy mismo por aéreo pi- Melendro, hecha cordialidad, yos nombres escapan a mi
diendo informes gratis; pronto recibirá Sil placidez y alegría. Volver a memono. no obstante que las
~ontemplar la belleza rara y siento muy cerca de mi cora-

I
contestaciéa.
maravillosa de Luz Caycedo zón y hasta cuyos rostros re-
Prof. BARBARO M. CHAVEZ Ahorre divisas y amplía la eapacidad de compra ~(.
Concordia N.o 358 de Tono. Ver bailar de nuevo cuerdo con exactitud que po dcl país em bar cando su carga por la FLOTA \...\
Habana. - CUBA - con gracia y ritmo inimitables dría comprobar si la suerte MERCANTE GRANCOLOlUBJANA, S. A.
a Raquel Buenavenutra de me diera la dicha de volver- Lín eas p ermanentes entre los puertus de los tres
J..:.¡¡¡¡¡¡__=:¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡;¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡;¡¡¡;¡¡¡;¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡~ Caycedo. Admirar la dulce

;
países, los Estados Unidos, Cuba, Panamá y Cu-
las a ver. rano.
sonrisa de Pepita Peláez de Total: que esta es una car- Actualmente hay en servicio doce buques de 8.,' 00
Carnacho, y oír la carcajada toneladas de desplazamiento cada. uno, dotados dc
ta de excusa en la cual he he-
~
los elementos más modernos y de cámaras fri:;o-
OFICINl\ DE ABOGADOS franca y fresca de Alberto Ca cho el esfuerzo de desenterrar< ríficas. Con el Objeto de darle todas las facilidades
macho Angarita, a quien hay buena parte de mi crónica, sin al comercio y a la imdustria para el han porte de

1
su: carga, la Flota tomó dos amplios muelles en cl
Dirert res: PLlNIO MENDOZA NEIRA _ ALBERTO CAMACHO que mencionar entre las da- que mi jefe pueda oponerse a puerto de New York.
mas por su distinción y seño- 5U publicación, con el pretex- Oficinas en Bogotá: calle 15, N~ 8-68.
~
ANGAltITA. - Secretario: MIGUEL A. GARAVITO
río. En fin, cómo qL<imer.:¡ g:J-
!<) de estar ya trasnochada. ~ /} Departamento comercial y tráfico. Tc_
unto civiles, administrativos.de minas y petróleos y juridico- zar con la agradable compa- Confío en que, por lo menos, , "fon" 23-00 y "-SO. Cm"" Edificio
comerciales. - Defensas ante el Jurado atendidas pO\' el doctor :1 • C'",. Ayacucho. Gllayaquil: Edulcio Calero.
Alberto Camacho Angarita. ñía de tí, Helenita Melendro, abonareÍs mi buena voluntad ¡¡ "l' 'ti K' New York: S·! WaIl :street. Agencias ""~="rr.:::-:>
de tu hermana Lucero, de vos y aceptareís gustosas el afec- ~l' • f¡ij) en los t r es países, Estados Unidos, Cu-
OH('JNA.·: l!:diflcio Valdlri (Calle 14, N9 '7-33). números 501,
otras, Beatriz, AmaBa y Leo- tuoso hasta luego con que me
, » ~ ba, Panamá. y (Jurazao.
502, 503 Y 504. - Teléfono: 28-39 y 121.
nor Pulecio, Inesita de Tovar, despido, ~
'" rtadOl,: Aéreo. ::5 21. - Na :iol'a ~t{-~3.
r Leonor Bueno'Jentura de Va-
lene: 1, María Eugenia Pineda'

© Biblioteca Nacional de Colombia


Sobado 27 de Marzo de 1948 PóginG .'

COl! fmcs muy serios nee!':;I!') u- CONTESTO A RAMONA •. .' pueslO qu. yo ya tengo tol'lnado a 35 aiiu~ ojala pro! SIO tU .. u qu
tJa sci10rita digna de ser "mado Leí su carta en el, famo "J co- mi criterio. ter.ga su trabajo illdcpeJldip'lté" dI'
tanto por la bondad de su co'azón De eo eslub1c-:er correspOndl2'.l- mI dare los sIgt¡jfmt:.; d.,lc..;: IlIO
rreo de &ABADO y creo llenar lruó l'(lla clara, 1.60 de estatura, l'el1('l-
eomo por sus vlrtudC's, por quel'<'::f exigencia~ que su añejo gu't:> de- <.!ia con senorila: Rubia o mOI'e'1a
no más l/llC a una sóla la exlj) asi ll... seria p"ro alegl e y festI'¡¡
sea .... pobre o rica, f>impática o". sim La segunda lo qlllere: ~lltO bu-
d e un fondo moral inteehabk' que n¡ pl'l'~ licia. '''1'10, de 25 ;,;;0 -
aea amante de la Iglesia pero qne pática, sencilla que odie la pre-
Soy un teniente de las '!l'~cdo· 'unción ~ ojal[¡ s a dI" mis gust()~, il0~, amall(e del Cll1\' :> del baile :Y
no sea Santa. l11tclig"nte e instrui- l.eS del 16 de marzo; ademi' rico que otrezeu un l'O" d1.6 1 ~incc o
da aunque no sca bach,lJer ;~. que no importa de dóndc .'{'a, ~I saoe D~ mí put!do nSI' lu~ ~iguicn( !!
k guste la lrclurn y traba ,lh d,,- :f pordiosero por la \ ida, alto co-
mo SanchO Panza, en una vala-
qu /'c!" y el' ineera. d.,tos; morena dara, estatura uro.
rnésticos: d,' buena' iamili~ (,Jala 11' gurda ni !l;:¡ca y con un gra
:sea Santalldpl't'aT;J. Antioqüciu o bl'a: soy má.s bueno que Mata Mil Si alguna de ustede" querida:;
corazón di puesto para el amo!'
de la Co.la: mo!'C'na o blanca. cle- la ., y no tengo más v icio" lt'ctoras se siente aludida le ruego A qUien 1(" lIller' e }1l1eu(' con-
gante. bonita. sin cmtarsc l\ u.;al· ,¡Ul' el de dormir y. ag~,lntar el favor de conte tarme po!' este ·st .. r por ste 1111 mu eorret, a lao.
ZOrros. en una palabra. que m !>iJ- hambre; ahora gastador SI soy: mi mo correo, dando detalles dp OPTIMISTAS.
"a; que ol'diera la cusa en H de "u edad, estatura, etc. ;y la dir¡;oc-
la eollc:' en eu¡ !lto a estatur« de gasto mucho .. tiempo en ve'- (.upido segundo:
a.50 a 1 6:;: d(' cd~d 16 a22. (irme, pero de a h í no pasa. . ción para contestarle en privado, Despue~ de leer su OCUlIWlllu
Mi fllHleitll e~ la siguiel,t.-'. C;:;- Usted dice que es fea.. ¡jUI ' ciándol más datos mIos. pUblicado CH c~l,-, mtcre ante co-
f atura 1.68. moreno claro. leg"l'-lr lástima. Yo no, por el contrariu LALO DEL MAR rreo, he deseado conteslarle POl-
de cara. más bien (il'o a bO:lllo na· soy mejor que el perro de !n V~ que consid ro rCUIl1¡' la~ cHillid;.-
t ural de Cartagena. familia de con- P. D. Advierto que mis oj',)s son des que usted eXIge, con 'xef'p
ducta excelcnte. con here! ¡('Ül la cina y más joven que l a bomba ,J- \erdes, habrá inconveniente .... ? ción dc los bien"," de fortuna pues
cual no manejo. trabajadol·. de mu tómica. no los poseo.
chas profesiones nat1.1rale$, la que Creo pues que si nos llpgc mo:, Con fin ser ios deseo amistad Me gustaría que me conl<;S ala
se halle satisfecha puede ~s('ribir a el entender con nuestra unión po- con señorita educada, suave: inte- por este mismo correo dándome
la siguiente dirección: dcrección para ntendel'llO$ en pn-
Ccmp"ñí<1 Shell Cas3be dl'emo' reunir lo viejo con 10 bo- ligellte, blanca o mona, más bien
El Señor ('I1URCIH~IA.· nilo y lo feo con la nuevo; ver- 'lIta que no pa e de 23 años, que vado.
INCONF'OHME
Sohcito una dama '.]ue tdW;¡ lbS
dad que si ?
Si en esta firma le satisface, cu-
6cpa ve::;tir y a r reglarse divina-
mente, honrada, de buena hmilia ---
SEGUHO-Apartado Na!. 2832:
~tgl1ientf.:~ condicialles: actvlrti"!l-
do antc tódo que es COI1 fines muy tTIO usted lo exige, creo qtl~ .'st·.l- este nusmO correo pal'a rlarJ • n'á~ tunitic's fOl' a real dil 'In,,; hul y seria. Yo soy más bien alto He leido con intere:; "u carta 1.lU-
l8erioB Que sea de 1e¡<\l1 l' estaÍlI- mos de acuerdo y así ser¿<r.1e, el deta!les. De ustedes al("" un'Dte, Jf you are jntercsted mll~l d{' as i 1.80). blanco, temperamento ale- blicaua en semanario SABADO OC
:ra, ni muy gorda ni .)111.' delgada, uno para el uno Y el ot r o peI- BORlNQUEÑITA follow. gre Y ligero, profesional, con algo fecha 13 de los currientes y coml
mOrena. de ojo~ cJaos. q"e te;'1g~ CI'eo reunir las condIciones ex¡gi-
ra la p r óxima vez. Brunette, talI, smart, bel;..'een de platica, 32 a ños con magmfico d ... s por usted me permito dirigl
dentndura muy buena. lPI'O no po,- RA\ tON ALO GI RLS: seventeen to twenty ycal' old, and porvenir, más o menos de buena la presente n lin de que si si¡;u
tiza, que sea de nobl,' a~('el'ld¡mc\~.
y Que tendn una haciETJda. purs NOTA. - Sí le intere!;;]. ~I'¡1tes- Joven a rgentino de 18 ahl'ile", u good education. presencia. Si a alguna señorittl le hteresado se dirij' POI' este n'is
te. a R;].J)Ión, Cúcutil. calle 11, o. t tudiante y residente en PL'pa- 'd I Interesa, puede contestar por pri- mo corre u dI! ABADO n 0.'1'.1'
me fa. cin" el campo. 3\1 ed.Hl de
:18 a 23 años. 11.72. yán; desea 'entablar' cOl'respon- 1 am t\vcnty-on". yl'al ()~o' ~'lnd vado a la calle 16, No. 10-36 bajo ojala iniciando un encuentro pa'
De mi !l('" ona PUl do dar los denda amorosa con señot·:ta que SOI17- e , ta1l 1.731 ~Ith a g d,. du- el seudlinimo de Julio, mejor conocernos,
Siguiel11cs nnto filie ampliill'i'l }.)'I' . . . . . eatlOn and 1l0W I go thc tnst"tc-
POI' medio de este CorrC'o.r Ljllle reúna las slgUlC'otes cOndtClOll 3: 11' f de 'nglnpe --- ATENClON MILITARES
.... lamente: fl'n~o 24 añ,,~. d,.. 1 UC'lla I'U cnwblal' illl1istad seria CO;l un 16 años, mor ena, con cuerpo de c~ ege. h°l' a ctour"f'e 1 b~~' t)~se- Extranjero con 30 año~, 11l01'CI;C, Dos chicas impacicntes pOI ,e
:fam!lia. pobrC' pero I'lonrodn. 0:>1'0- . l' . l'd' 1 . . d . b h I b rmg WlS me lle oo· "u, " - sensible, serio, SlI1 dejar de ser a- ner relaciones nmisto as o ma»
:fes IOn nC'goci:'lntc, fisic:;¡ sC'gÚl1 1:1< joven ~lIe r~~lI1a ~.!) ('ua l ¡V e~ que dPalmel'al' oJos de a:.:~ ~~ e y a lOS ball' and all the sport in ~enera1. legre, aiicionado al canto. anhela tal de lo veremos,
muy encantadoras Santandel eal' 's. n
a conlll1uaclo eXJ JO: e ~ora ; que a eI?as ,liga un cc- lf yo re interested piea c conoc('l' pa¡.l fines amorosos mu'
b?~t¡¡nte "~I'aclable: pues SOy ru- Los que remo aSI; \.'dad de lo J2
blO, fornido. ojos nC';.:rc". y lll'l!o a Alto, más bien delgado, color I,'~zon. noble y dISpUeSc:1 a amar wr,.te t~ l<~. H. high Li.lI,d . Calle jerc'ta entre 18 y 25 años, que .-;~ hasta ;30, estatura 110 mcnos dr
d e te 01 sienta capa:.: de comprt'nderlo en
<:reer que es vl'l'dade"a la opinión olanco o morcno del1.t~ ura na- "mceram n . 17, o. 27-59. BarranqUllla. sus pcnsamientos y se.l'.imientos y l.UO. cuel'pu pl'oporcwnado, pued.~l.
de ml~ quprídas neIS""'"" tural, Que sea de lamllla honora- Si hay a lguien que '1ul'!ra aplin F. H, UtGIr LA~V que' ademas sea un poco chirria· ':;CI morenos \ pero 110 afl'ic<tllo')
Para .m s delalJ"s ;¡ ({uié 1 in'l). bl!." si' es pobre no interesa con 1411 larsc. conteste por est,.' mismo <:0- d(l, sincer(l :> modesta. sencillos, amant('~ de 1;1 b(lIc:.:a~
:re,!> prlvadarnente )lIedc ~oli('jl;'lr del campo. de la poesía. y en 1111.,
<¡ue pO.iea un empleo decente )' Ju- I'l'eo a: CARUSO. ti.: todu lo l'om¡'.ntico ;, l.J,)Uu. '(,l
a Rp,\mara R\JC'ar~m!'l\1 '. C"rl'~l'a
15 numero 41-56, DJndunl~ ClÍll'c- r¿>tivo. ,le un'l Cl¡ltura inl1\ch"II ,IC'. ESTUDIANTE AP"C:I-:NTI '-JO LERTA DAMAS: CtolIt" ·tu a O. K I1l'$ infl'res;¡ el fi~ico ~¡no ~u I'spl-
c:ión . que sea un poco estud~ado, -;i c¡,; ---- Jon~Il de :.l!:i año, tl'igu.'lh) lO- Recibl por medio de ~ABADO litualidad. la cual ~l' c,moce en lr,~
fe o no desmerece conmIgo en Oa- sado, bien parecido, 1.77 m. de esta :;tI mensaj' que agradezco mucho,
de:talles más mmunos.
Contesto a San,la: QUI ESTA EL ANUNCIO tura, culto. bien educado, con gran y creo qUe nos entenderemos muy De nosotr .. :; dircmo:; lo slguicnte:
da con tal que posca un alma no- 16 y 17 ano:; respectivamente cur·
Lci su anuncio en este Cor, () " ble y senc illa además que vista EN REFERENCLA des aspiraciones para el futuro, bIen en el futuro si es tal como
ereo que sea yo el hombre de sil lo .creo y llena todas mis aspi- samos actualmente bachillerato y
deceIlte pero moderado, ,>u celad A IO'ng time ago i vrish 10 know gusto del fútbol, el cinc. el baile cSlamos bastante adelautada,,:; 1'>5
-agrado POI' ener un corazón muy r"ClOnes,
noble una senciller. incomparable puede ser desde 25 has(a lo' '15 that desire to 10\'e lisft. n . li - Y toda clase de di\'el' 'iOMS, sin Reclame carta l>f1 va da en las y 1.58 d estatura. tenemo la tez
y una sin<'erided admirable. puede ser ama n te a divl!!'"ion s, tell .... one of he grea ~I>t opo dejar de mI , unco , oficina:;, d" SABADO. clara. cabellu::; y ojo:: TIt' '1' S Y
De mí dar~ los sil!uipntes dela- también exijo que sea jovial, a!é- TRISTEZA. m.estros gustos coinciden; nos gus-
Des: tengo 29 años. 1. 70 cmt~ .. de ta la música clásica, la poe:;ia y la
g re y simpático pero e n ciertas o- buena lectura: bastante aficion a-
~ taturn. color trigueño rosado, le ca siones y que sea an te todo d e- Contesto a tarjeta de identidad
a nticipn que me gusta mtlcho el 1'1." 130290: das a los depol'te~ y 10 dem<ls lo
campo, la lectura Y la relip;u:ó'l;
~11 la actualidad me encurntl'o pn
l!ogolá. soy demasiado pob e pero
de sentJmienlos buenos y de ante·
masiado var onil .
De mi diré lo siguicn te'
Alta. ni robusla ni dehp.du, ;;Uf'1'
El Mes Finonciero Con perdón de la senura viuda
permito enviar a '~~"d las si
ll1l)
guientes ideas. puel:i me gustó mu-
eh1simo su :;impático modo de el:i'
ditemo a qui n nos conll!ste PrI-
vadamente y ojalá esperamos se
tlignen enviarnos sus foto~ que no-
::;otras se las retornaremos.
tr.edentes jemnlares. Si le mttre-
:::'1 lJUE>de escnbir por carta priV::l-
<la lo más pronto dándome 'iU nom
},re completo y su dirección: le
po bien fonnado, dentadura llat 1-
ral, color trigueño, cabello eas-
taño y ondulado, ojos grandes y
oscuros, cuento con 19 años. dt' fa
y Económico cl'ibir y mucho más el que no ha-
::,~ música cuando duerme,
De mi persona le diré algo, cla -
10 que no todos los datos; ésto~
Dil'Íjanse .a: GC1<'tial1d .' Ceboll,·
na. -Ibaguc, cancra 10 N° 5-4.2.
Contesto a lajadC"ra:
digo que si nos entendemos y no 1,Ir, dejol por si le interesa algo Con gran satisfacciolL 1 u a-
milia soy sumamente honorable, NO ES UNA SlMPJ..E REVISTA SOBRE. FINANZAS Ir,: persona y si es así se los darc VISO en el Simpático correo de ~ A·
tiene inconvenientes nos l.mirl'ffiOS como pobre vivo completanlPnte bado de fecha ti del presente, y
llara toda la vida 10 más pronto po- SINO EL MAS EFICAZ COMoENDJe MENSUAL SO. luego.
dichosa, visto bien, además soy :l.n SOY blanca, ojos y cabellus caso JI e interesó tanto, qne ahora ml'
'Sible. yo estoy lislo.
Escriba a esta dirección. tioqueña, de las diversiones me a- BRE TODO Le QUE tNTERl::s.'\ ti i..A lNDUSTRIA, A taflos medios. 1.62 de e tatura, más auimo a contestarle.
Respecto a lo que u"t"d exige .le
grada el baile, la músico y lo~ dl'- LA AGRICULTURA. A LA 3ANA OfRLI\ AL COMER. bien delgada que gruesa, boca pe·
C'alJe 2a B. número 4-15 Bogotá q\cña, dientes Raturaleti y sin ser diré que soy del 'o ·t,> de: San-
J0 8E M..'\RTIN GUZ~IAN portes, tengO' pocas amistades ~ una beldad me creo muy acepta- tal,dcl', tríg lell0, má' sl'ri.) qu,
pues p r efier o andar sola q ue ma l CIO. A LA BANCA, ~L CAP TA r ~ AL TRABAJO. b'omista, estaturn 1.1¡:;, cu<:nto con
Para A. C B-.- - - ble; con un gran corazón; 27 a-
acompa ña da, m i empleO' es ofici- foso De manera que si se sient~ 22 abriles, que e:;to'Y casi de~uro Q'
Ahi tienes a \lila mujer que pi). nista soy a demás jovia l y 3~n:p(ltj­ APARECE EL CINCO DE CADA MES interesado por m i persona, puede podremos ll..,gal· II una COl'npren-
sión :;inccl a si l1slpd se digua con-
~('e lCls cualidades tanto monjes contestar a li~[a de correos nacio·
C'omo físicas exigidas, morena, :t4 ca según Jos rumores he oído, en te~tarme a la siguiclIt' dilE>cción:
~ resumidas cuentél S, ni soy bOlli1a Solicítela en los puestos de !I:!V~"l<XS o pida una su. n,Iles. para tarjeta NI) 191773 d e
CúCUtOi No!'t.! de Santander. -
J ailos. e~tatura 1.65 cts., de una a1- BogoUi
tna grl1nde que sabe deIender$e .. que encante per o tampof:O fea q ue cripcióu al 'leJéfono NO;: 57·14.. Centro o a iOF Aparta- Arartildo N° ¡OO. Pet.rólea. T¡bú
de UlI corazón g'lllardo Y ale;;!'e espan te, ú n ícam~ n te pas:1jf'.,l. Do~ umigllitap, tol im nses, deseal • ~JUANCHO
qUe 110 ha oermi ido ni permitp'á S i alg uien está r esuelto t' t":"1el'
dos: Aéreo 3'!I·5l, N'lciono}, 2~·3S - BOGOTA. relacionarse por intermedIo de !!!I-
rrivolid;:¡des. Como adivino quP e- te semanario con do~ tieüores ho- IIp 'OVf ('ho 1a oporttl'1irlad qu",
relaciones conmigo y s a ber 'lIgo
res iodo un hombre que rendi:ís más so bre mis cualidRdcs físi"a. VALOR DE LA SUSCRIPCION t!NlJA L $ 5. 00 llL'raules que rcúnan las siguientes IlH briuaa SARAD p:1l'& e cribir
u vida por el valor de un cornón cl:alidadcs: tosta lineas qu<; confío sean leidas
bien puede decidirte a descubrir y mora les. espero me conlPo te por La primera lo quiere alto, tri- PUl UllO de tantos . oltentos .., .In
~ la autora de 10 expuesto. Bn- compJ'omlso~ qUE> AlÍUJ quedan en
vlando concepto por Privado d~ 11 ViÍla del !:3PlIor.
ABADO a.
PI,EGARI DE "IUJER - Me gustarla seglllJ' correspon-
dencia con UIl joven senu, inteli-
gente inslruldo y de buena famI-
lia, lo demás q\le sea alto G bajIto

EXP()SICIOl PE-;U ARI-Lt1


Conte~to a Esparlaco:.-. . blanco o morcno. feo o bonito, no
Dice que tiene mucha expel'ltl!1- me in1porta. bueno muy f"o quien
eia de las mujeres y por 10 tanio sabe... .. Yo loO) una muchacha
Se siente desilucionado de la Vlda? sl'llei1la. amante del hogar, vivo fp-
A::ii es como he deseado a un lu- jj'¿ <en mi casa, dedicada a 105 que·
chador de experiencia que haya a- haeeres domésticu:; el ratico que
na1izado los diversos sentimientos me dejan libre mis ocupaciones 10

NACIO NAL
femeninos_ Sé que si sabe com- dedico a la lectura de buenos au
llr€ndermc le devolveré la vida, tores o a e,cuchar mfu:iea claslea.
quiero aprender a querer y ser ~u que es mi dcllllidad. T<nnbien m
consentida "se entiende que esto gusla el cine y In:; divcrsiun~ ho-
no 10 permito en calidad de ami- m'stas,
6a". Soy joven y gozo de podero- Si alguien s resudve pUl d,'! ~.
.-as condiciones para la feliciadad cribir a CHILA, carrera 4 Nq
de un humbre si le interesa cono- 13-42 Pereira.
~erme puede enviar su dirección No exijo que el que me es.~ribéJ
por Privado de SABADO a,
UNA DESCONOCIDA
eontes~ a. Cristóbal Colón:
LA ASOCIACION COLOM lA DEROS lo haga co 1 fines malrimollJales.
con Ulla amistad sincera me con-
tento.
ALERTA AVIADORES dE': las Il-
No ha sido cn balde la espero guientes empresas:
de tu llegada: te presentí de ..de ha
ce m ucho tiempu y tengo la certi-
invita a los señores ganade ros del p aís Aida, Avianca, Expreso Aéreo.
Fac. Iteca, Latco, Lan¡¡a, Saeta.
dumbre de intere.arte, ya que soy Scolta, Sam, Taxi Aéreo, 'l'acsa1;
una fervient.e enamorada de las
ideas grandes y hermosas. Es mi a esta gran d~,n()stra( i Óll de la industria Taca (venezolana), Taeres, Trarui·
aereo y Viareo.
mayor anhelo tener corresponden· Por medio del simpátil'o correo
cia COIl el hombre que con tanta d.~ SABADO, dos intimas amiga ..
liberalidad ofrece como trofeo de ganadera que te,ulrá lugar €n Bogotá deseamos rl'lacionarno;; COI dos a-
viadores (ojalá amigos entre síl,
;,'U!' luchas itelectuales, el emporio
de riquezas acumulado en su in- que reúnan las siguientes condicio
teligencia y con su voluntad. SI
tlecesitas más detalles y empie;:o
durante los dias 9, 10 J ' 11 de abr il, en los nes: 1.75 a LBS de estatuI'a bien
educados, de 35 a 50 años, de buen
a interesarte, contesta por este co- genio, comprensivos, de carácter a-
rreo a
TZU-HSI.
Pabellones de l..l Asociación con struidos legre, y que no tengan muchos
líos, que estén en condiciones de
querer a dos morenaf> de la SI·
Con testo a Petrolero
Llano:
'heU d el en el Bosque P?ptl ltlr, k ilónletro .j de g\1iente filiación: La primera que
responde con el pseudónimo de
Habiendo leído ::iU geutil mem;a· PIedad la de las Esmeraldas, tie-
ie aparecido en d Semanario SAo ne la Siguiente filiación: 1.67 da
BADO de fecha 13 del )T(!Sente, de la ca .. rcWra a Engativá. (:, tatul'a, 32 años bonito cuerpo,
eht<lica. ojos chiql1Ítos, bl>Ca gran-
gustosa lo acepto y accedo a su
petición. de, bonitoJ diente • .., de profesió
Ligia. A. O. l bagué-Chipalito 11-67 modista,

© Biblioteca Nacional de Colombia


PagIna 16 Sobado 27 de Marzo de 1948

M E M p E
A41..,OJ JEFE.' CON MUCHO (jUS- flE/J." .L,AURéANO. YA VIENE EJ"AVION. DEBE SER. CARAY.JMISIA ESCOPETA 51; V/NIMOS A
TO JEFE. IN¡;tED/ATA M ENTE YA l)OMIN() EI" AVISPENSE rOTqt;R4 UN peRSO- y J)ON pUlfj)UE) PU¡;.' VER -"A CONPE-
:TEFE. éOMO USTE~ <jXIIERA.;, PA so ])C qANSO. rOS y lOMEN NAIE IMPOR. !1/J.,A'fIfAZO bE RENCIA Y.kA 5
:TEFE. INCONJJ/CIONAI"MENTe ) A SUS OROENES ESTA CHiVA 1'4R4 TANTlSIMo. VERJ.,OS. /'¡ES 801,,-4S y El." VENA-
;réF~. EN E~ TERMINQ IJ E PERIÓDICO~ TRAI~O El.J tJo
..L,A D/STANCI4 J TEFE. .. '54.L. UD o Da T::.::::::~~r-::
JEFE
t;4()REAIVO.

vi

CEDO
~
Crucigrama •
R
EL- CEMENTERIO DE
GLEFANTES HA QUE·
DACO CERQADO.
BUSCARE REFU6 fO
ALLJ'.

lo

HORIZONTALES VERTICALES
l--Nota musical. I-Instrumento músico de viento.
2-Cubierto depelos blandos y en- 2-Antemeridiano.
tr('lazadoli. . 3-Prenda de vestir, que u~arán
1-Fantasma jmagmano para a- las delegaciones en la mayor
sustar a lo niÍlos. parte de los actos de la Con-
10-Caudilo árabe. ferencia Panamericana.
l2-Artíeulo. 4-Consonante doble
13-Ciudad de Francia en donde 5-S01amente estos países tienen
fue quemada Juana d Arco. opción en la COJúerencía reu-
r Repartir
l7-Título d alta dIgnidad en al·
gWlOS estados.
l8-Pronombre personal.
2(,-.Cortarán la retirada y aprisio·
narán una fuerza mi lita l'
~Silnbolo de) Cobalto
nida actualmnete en Bogotá.
f.-Pronombre personal.
7-Departamento de Argeha.
li-8ímbolo del Bario.
9-Conformidad y concordia en
los ánimo~. como la que ha de
E.v
T~TO.
G
regir en lo::¡ países panameri- Flg-
2 MUnlClpio de Boyac<l canos. DOLR...
26--Apellido del presidente provi- 1l-Marchaos.
sional <k la C~n1erencia Pa- 14-Ciudad de Caldea. t
namericana retuUda en Bogotá
:r.-Preposición.
16-En inglés, perro.
17-Tranquilidad y sosiego que. no
¿
2<l-Preposici6n.
;JO-Deseo ardiente de una co~¡¡
:31-Berza.
:t'..-El continente que está llamad.o
a salv 1" a Europa de la Cl'lSlS
y el taos en qu~ se encuent.·a.
debe alterarse en los palse5
panamericanos.
ID-Numero de días qUe dllrarcÍ
reunida la Co¡úercncia Pana-
mericana.
E
:>:".-NombI'O de varOll.
35-0cre.
:l6-Planta.
;lf-Rollete para llevar cosos obre
la cabeza.
W-Moldura en forma de cilindro
21-Poseedor.
22-Apriscos c.treUldos con valla-
dos de estacas y redes.
2::-Tel'l'ítorio fuera de lanación
S
4l-Enredo. que lo hizo suyo, y cuyo tc-
43-En este momentO. ma ~e tratará en esta Cc..nfe-
44-Solana. l'encia. para evitar en lo posi·
4f.....P or la mañana. ble esta anomalía en América.
47-Preposición. 39-Expendío de licol'l';s. 53-Se usa antepuesto a adjetIvos -
4~Moneda peruana. 25-Negacióll 40-Artículo. despectivos.
42-Flojo y descuidado. 54-Artículo.
5O-El personaje principal que
presidirá lo CO¡úerencia Pana·
mericana.
:a-Preposición inseparable eqUl-
valen te a con.
2[J-Abreviatura de Nacional.
44-Todo lo que tiene entidad.
45-Sobrenombl'e de mujer.
---
. Veriícado el sorteo entre la!) nu
merosas s olu cion es qu e DOS fue-
52-Número.
f¡(-Pa a la vista por lo ~I.!rj o
:H-OLi.do de Calcio
~1-Illlerjeción que se emplea para
l7-Río de ItalIa. fon enviada5 d e distintas pa rtes
49-Dativo del prollomble p rso' resultó fav orecido el señor FIDEL
PARA SUS ANUNCIOS
5~í111b{llo del A,·go. infundir ánimo _
,sto-Aconseja en la Conl'erem;la
PanamerIcana
:J7-Pronombre personal.
33-Auxilio que debe facilitar"c D
nal de tercera persona.
51-Concurrir.
RlU1IREZ R ., e.c. N.o 2721019 de
8ogotá, quien puede aeercarse a.
LLAME AL TELEFONU 57...74
lij-Artic\.IlD neutro. 106 países panamericano... 52-Pl'epoi'ición. las oficinas de -·ABADO.

© Biblioteca Nacional de Colombia


IDIFICJO con

da,

Teléfono ~7"

E orlal EL IJBEllAL, • A.

Semanario
&!lO V- BOGOTA (Colom bia).
para Todo3
Sábado, 10 de a bril de
tll
1m.
S .. rr;icio
(Tarifa reducid.. -
lo Cullaro
• de
LIcencia número 1.180 del Minister io de Correoll
D e tnocracilJ
Telégrafo '.
en A mér ic a

-------------------------------------

ictoria al Atardecer
Po r A be lardo Fore1' O Benavides
Ver pasar caminando tr a bajo- El Senor Laureano Góme~ ha. si- ber prepa.rado nunuclosamente el
amente, apoyado en un sólido bas- do el más comb...tit"o, el má!> i:om- triunfo en 1946, después de ensa·
tón oscuro, al t r avés de los pasi- batido, el más odiado y el más te- yar todas 1M tácticas.. Y c~a. cir·
llos del Capitolio o por los oorre- mido de los políticos colombianos cunstancia le da una autoridad o
dores de piedra del Pal2.CJlo de Sa''} de nu estro tiempo. Su madurez in- pecialísíma sobre sus copartidario~
C&l'los, al Doctor Laureano Gómez, t clcctual -entre los cuarenta y los politlcos, que no discuten sus o-
:me he h ech o a lgunas reflexion .. sesenta años- la consagro literal- rienta.clones. Por fin, después d~
eristianas :sobre rl si nificado y el mente al servicio de un partido. con las derrotas sucesiva , el Señor Gó
aIca.nce d e la gloria. politica.. "De llrescindcncia absoluta de toda o- mez llega a. la meta apetecida, Y
etlantos sentimientos irrazona.bles ira a ctividad. El destino no le fue ¡aturaJmente es curioso -para el
el hombre a limenta., decía Don Mi- adverso, porque al cabo del tiem- simple observador de Jos bechos hu
iI1lel de M ontai;ne, diríase que has po, la rolcetlvidad que guió con m¡y:¡os- el conocer cómo rcaccio-
ia. los último. fil ósofos se libran tan implacable firmeza. llegó de na. en las nuevas circunskl'lclas,
- tar de y coa m ayor dificulta d, lluevo al poder. ~os carros oficia- 1ID formidable anima. de pelea
de esta quimera (la de la gloria) l es fu eron poblados con caras nue- acostumbrado al ámbito calil:'ino-
que de ninguna ot ra , por s r , la. vas. P ero no enteramente nUeVlt6. 10 del combate y que se encuen-
mis tenaz y p ersistente. Ninguna La ma.yo pa.rte de los políticos tra sumergido de imprOViso en un
Duslon existe d e qu e la razón a eu- que ah ora. tienen participación en ambiente apacible, de responsabl·
lIe tan claram ente la v anidad, p e- la cosa. pública., venían figurando lidad y de gobierno.
ro ésta re5Íde en nosotros de ma- antes de 1930. Habían sido Minis-
Dera tan v iva. y a.r raigada, q ue ig- tros. Senadores, e~Íl'!t-.s consa- El Doctor GÓmez. en primer tér-
lloro si jamás hombre a lguno ha si grados. Roberto Urdaneta Arbeláer. mIno, perdonó a sus enemigos.
do capaz de desemb arazar se de e - l\Iariar.lo Ospina, Francisco de Pau- -dentro de su partido- Cla muy
lla por completo. Después de ha- 1& Pérez, Eliseo Arango. Da.río Bo- limitadas ell;cepciones. La mayor
berlo dicho tOdo; d espués de ha- tero Isaza, José Antonio lIfontalvo, parte de los ciudadanos conserva-
berlo todo imaginadn para. comba- en otras epoca.s, habizll ocupado dores que ahora le alentan con él
Urla. todavía produce en IlUcst ra. ya los mismos !Sillones minIsteria- en las mesas del gObierno. fueron
a.bna. una. inclinación tan int ensa les antes de conocer lo!! tiempO!! sus adversarios y contra. ellos Jan·
IlÓ, &in discrimlnaclolJe~, aludes de
'Y avasalladora, que deja pocas pro nu~vos de la revolución liberal.
b abllidades de vencerla. H asta los ofensas y dieterios. Urdaneta Ar·
Desde ese punto de vista, el Doc beliell, Eduardo ZuJeta, Eliseo A-
mismos que la combaten quicren tor Gómez debe guardar. en la in-
que l os libros que comp~nen con timidad de sU ánima. bronca, tr.Ja
ra.ngo. Gonzalo ltcstrepo Jarami-
U.1 d esIgnio, lleven su nombre y 110. Como si se tratara de libera-
profunda y sedante complacencia les, contra estas perslf.Ialidades des
pretenden conquistarla. eco haber- interior. Los parUdos -al fin Y
la. desdeñado. Tod . j as demás co- tacadas del conservaUsmo, enfiló
al cabo luchan por el poder. Y SUs béUcas bat.eri~: "petroleros.
de la vida se comunie:m de el regreso, después de 16 años de
buen gr ado, mas de la gloria. nos ne&'oclantes, vendidot.... LOII escu·
oposición, constituye la meta ideal cha oon respetuo!>a atención --aho-
e.ncontramos avaro; prestamos para un movimiento. que se com-
nuestros bienes, sacrüicamos n u es.. ra. porque 1100 los únicos tornáti
pactó nte la. espectativa de años tiempo, Informados de la labor de
vida a. las necesidade de n u es- duros, y 1:e ;tló con decoro en la
tros amigos; pero hacer jama a Estado, debido a que mantuviero%'
adversIdad. Al Doctor Laareano nlacleDell eordl&les con el libera-
Qtro presoote de nuestro propio ho- Gómez le debe el consnvaUsmo,
hor y. gloria, es caso peregrino e lismo y no qulsiero.. participar ('
en gran parte, el haber mar.ltenido el prO&'rama de hacer invit"ible 1;:
udtto". :ro unidad, dUr&IIte eS05 años, ,. ha. República.
L& Ca.nciUería. y la Presidencia
ele 1& Asamblea. de las Naciones
Americanas, son las primeras po-
sicnes que el Doctor Gómez oeu-
AEROVIAS NACIONALES CON"I'INUA EN LA PAGINA 8

DE ~OLOMBIA
LA ASOCIACION NACIONAL DE INDUSTRlALES

• • •
ha trasladado sus oficinas en
SE COMPLACE EN INFORMAR A SU DISTINGUIDA
CI.IENTELA QUE DESDE EL LUNES 5 DEL PRESENTE ES· Bogotá al séptimo piso del
Se pone en conocJnlIento de los senores Accioni.sl:a$ que la TA NUEVM-rENTE A SUS GRATAS ORDENES EN SU EDIFICIO HUi R! FAUX
Junta Directiva de la Compañía d ispuso, de conformidad con la NUEVO rolFICIO SITUADO EN LA CARRERA 8~ A
autorización de la Asamblea Gen eral de Acc.ionilStas en sus se· (SUCRE) N~ 15-65 {Avenida Tunénez: d e Q uesada , N9 "·25}.
Iliones d el 7 y 17 de m arzo de 1947, colocar entre los Accionistas
las 400 . 000 acciones que están a su disposici.6n de acuerdo con el
siguiente r eglamento:
l~--Cada uno de 1m; Accionistas ten drá. derecho a suseribir
llt!a (1) acción por cada cinco (5) de las que posea.
~El plato para avisar a la Compañia y tener derecho a 1&

-1-
StU:Cl'lpción expira el 15 de abril próx imo a la hora dél cierre de
10fl n egocios y el Accionista d eberá dar a viso por escrito a la
Secretaría de la Avianca en Bogotá:
:J(l-El precio de suscripción será el de t res p elSOS ($ 3.00) por
cada acción.
11
4~-Las acciones podrá u pagar:se a opción del acclonista ~e .81 1 ..
eontado o en tres (3) instalamentos iguales. S1 el pago se hace aJ
contad o, éste deberá efectuarse el 15 de abril de 1948. Si el Ac-
cionista opta ];'or el pago en instala me ntos. éstos deberán pagar-
se así: el p rimero por valor de un peso <$ 1.00) por cada accl6n.
el quince <151 de abril de mil novecientos cuarenta y ocho (1948 ) ;
HACE SABER
~l segundo y tercero por valores iguales. el quince (5) de Jul!.r
y el quince (15) de octub re de m il n ovecientos cuarenta y oche QUE DESDE EL DIA PRIMERO DE ABRIL DEL A - O EN CURSO
0 &48), respectivamente. Sobre los saldos por instalamentos p e r¡
dientes el Accionista debe pagar intereses a r azón de seis p Ol
ciento (6%) ;mual. Los instalarnentos p endientes podrán ser ~c di.
m idos en cuaJquier momento
ha quedado definiti'l/alnente anexada a la
5 9-El Accionist'l que 110 haya !ormahzado eon la Campalih
dícha suscripción el dia quince (15) d~ abril de mil I'lovecientr,!
cuarenta y OC30 (1948) .a la hora de CIerre de los n egocios, pe:--
derá el derecho a ella. CAJA NACIONAL D PREVI 10
69-Las :fracciones menores de la m1tad de tL.>ta acción no se
e«nputarán para los efectos de la suscripci6n.
y que. por t<mto, las solicitudes sobre prestaciones deb<lll dirigirso a esta última entida d, Edificio "San Frcm-
~-Las tracciones superiores a la mitad de un a acción se Cor:l. c:i!lco". Calle 15 N~ 8-68 - BOGOTA
l'letarán en dinero por los Accionistas. cubriéndolas a la Com.,a-
ñia a razón de tres pesos ($ 3.00) cada UDa.
tos SERVICIOS MEDICOS SE CONTINUARAN ATENDIENDO POR EL SERVICIO MEDICO DE LA CAJA
~-La.; acciones cuya susc",lpción So:: haya formallU.cló el qult'! - NACIONAL Y POR LOS MEDICOS ADSCRITOS A ESTA.
ea. (15) de abril de. ~ 110\'ecie!1tos cuaren ta y ocho, de cO!'lfol'-
mIdad con las condlclOnes de !I:'S puntos cuarto y quinto. comen.
zarán a devengar el divid.!Odo ufUal a p artir del m ismo día LA COOPERATIVA DE EMPLEADOS JUDICIALES DE COLOMBIA Llda. continuará como ntidati autónoma y
quince (15) de abril de JTljl novecientos cuarenta y ocho (194J) I. funcionará en e] mfumo edificio dO:ld anteriorment t roa insta lad cm 3U3 oficinas. Call 11 N~ 5-69 - BOGOT
El Secretario General.
m~A!mO CASAS CAl'CEOO lOSE VILLA VILLEGA
G eret!.1s.

,-- _ e

© Biblioteca Nacional de Colombia


agina 2 S'ábado 10 d~ Abril de 19413

La PartiCIón de PalestIna
Traducción del Evening Star • =================~
"ERA UNO DE LOS DIAS MAS Estados Unidos ~slaban alcjándo- f1uencia más importante fueron el jo órdenes. Privadamente expre- nalmente l'espetado del Wáshillg- dados por Haití. Liberia y ]a.,> F.
EGUO::; EN LA IIISTORIA se sobre lo de la rartición de Pa- Ministro de Relaciones Exteriores saron una seria preocupación so- ton Post, escribió el 12 de Di- lipinas. Estos votos fueron .sufi
AMERICANA" lestina. - de Au~tr¡)lia Ewatt .•.. y su ami- br~ las impücaciones polítieDs y ciembre: "La política de los Es- cien tes para completar las dos te,·
go Oswaldo Aranha (Presidente militares de este plan. La decI- tados Ullidos en la cOlltrove't'siu ceras partes de la mayoría. Ar.
'tildo bUf'n Americano debe' ('E' ELEANOR ROOSEVEL' ' PRE· de las Naciones Unidas). ambo. sión !in¡¡J de insistir sobre la par sobre Palestina fue por supuesto teriormente, estos paises se opu-
:pcrar. mirar y escuchar al ~i,' es- SIONA AL PRESIDENTE trabajaron juntos para Jlevar ;a. tición fun hecha por las perfollas jtlflucncinda enormemente por' sieron a esta n1<~dida. _.. La pre-
io: • Pearl Harbar fue un dla ne- 'fHUMAN cabo la partición de Palestina. de más peso en \'láshington.' sioni~tas americanos. La polític~ sión de nuestros delegados. por
gro", GeUyabur¡: también lo fue.
Drcw Pear~on, en 8\1 "Merl')- "CHRISTIAN CENTURY" CON-
Los votos jUdíos y 15 anti-ju- doméstica más bien que un aná· medio de nuestros oficiales, :o
Igualmente lo fue VaUey ~'orgc. dios. controlados POlO los 5io11is-- lisis considerado de los intereses por los ciudadanos de los Esta·
Esta nación lo sobrevivió a todos. Go-Round' explica el "U1Hmatum' SIDERA EL ACTO DE LOS EE. taso decidirán el resullado de las de Jos Estados Unidos ha sido el dos Unidos constituye una condu'
Pero puede la naci6n sobrevivir que Elcanol' Roosc eH le hizo al UU. 'HIPOCRESIA" elecciones en cinco estados. los factor predominante en nuestra ta reprehensible contra ello.'!
I)or mucho tiempo el fatal día del Prcsidente Tr uman , '11 su vigoro· cuales tienen 151 de los 531 va· (Estados Unidos) política en lo re contra nosotxos.
29 -de Noviembre de 1947'/ Uno de sa, hablada y efectiva campaña pa "The Christian Century" el tos .0 sea un 30 por ciento de los ferente a Palestina
los más prominen1es congre¡;ista y 1'a ayudar la agresión sionista en cual es una fuente honrada para votos electorales para la P,·esl- LA BUENA FE DE LOS
:pro-americano. el Honorable Ed. Palestina: 'La Sra. Roosevclt fue eomentnrios inteligentes sobre a- dencia. Un candidato para la pI' ESTADOS UNIDOS
Gosset, de Texas. después dol vo- una de las personas que más ur- sunto.:; mundiales. en uno de sus ~idencia de 1943, difícilmente pue T ACTrCA.. 'REPRENSIBLES"
to sobre Palestina dijo: "El sábado gieron a Truman. Ella mform6 al editoriales de su periódico de] 17 de esperar ser elegido a menos DE: LOS ESTADOS UNIDOS SON Los Estados Unidos podrían
fué uno de los días más ne¡(ros en Presidente que tendría que TeDun de Diciembre de 1947, el cual lla- que consiga esos 151 votos elec- EXPUESTAS EN EL CONGRESO rnan tener un genuino mand.ato
3. historin de los E tauo Unidos". ciar de la delegaeiól'l Americana mó "El Juego de la partici6n". torales. Di'ew Peal'son en su "Me mundial solamente conservando 12
••• América es responsable de ..• si la partición lallarla debido a la dice: 'Estamos jugando con el fu l'ry·Go-Round" c:cplico. cómo lo En el 'CongrE'ssional F cord" dpl confianza y el respeto de las otra<
la partición de Palestina y... la condición d caída del Departa- turo de las Naciones Unidas. E5- líderes po1iticos democr áticos es- 18 de Diciembre de 1947, en la naciones. Cuando los Estados U-
erenciÓI'l de un estado judiO ... mento de Estado'. (La Sra. Roose tamos jugando con la esperanza tán haciendo todo el esfuerzo que página 1176, aparece este extrae nidos pierdan este mandato mun-
Ella ha sembrado quizás las semi- \'dt todavía !le está ocupando de de ganar la autoridad moral en a- les sea posible a fin de favorecer to del discurso de seís páginas he dial, pasará entonces a Rusia, lo
:Ua para la Guerra Mundial N.O esto. Editor.) sunto' internacionales, ya Que es a Jos ioni:¡tas. Uno de los fac- cho en el congreso, por el Han. c~al no es una pcrpectiva mu.\"
DI .. Hemos desfavorecido a los ta forzada partición con tra la o- tores que ayudaron para favore- Law~ nce n. Smith. y E'1 cual se agradable. Sobre este 'Plinto e-l
.Tudios mismos... provocamos la "DREW PEARSON REVELA LA posición de las dos terceras par- cer el voto de la partición fu~ un explIca por sí solo: Miremos ]0 Hon. Lawrcnce Ji. Smíf.h a!irm('
maldición del anti-semitismo. AYUDA SJONlST A DE LOS tes de los habitantes de Palesti- telegrama de 26 Senadores ame- qLle ha pasado. ~eñol' Orador, y en el congreso: ''Esta situadon in
GHANDES na hace que la tan mentada de- ricanos a 12 delegaciones d~ las veremos 10 que /sucedió en la A- tensa fue precipitada por la al!'
I "NOS ESTAN CONDUCIENDO voción dc las Naciones Unidas a Naciones Unida'. Este telegrama samblea de las Naciones Unidas ción de la asamblea de las Na'
POR EL CAMINO DE O'rHA Dl'CW Peal'son en bU "Men-y-Go los priucinios democn;Ueos de dI'! fue enviado a Haití. Grecia. Lu- antes del Voto de la partición .. ciones Unidas cuando votó por }p
GUERRA". Round" da la lista de las perso- terminación propia y la ley de la xemburgo. Argentina. Colomh¡¡¡ Las dos terceras partes de los vo- partición de Palestina. La erisJ'
Ilas de in(htencia. la cuales tra- mayorill parecer como una desca- China. El Salvador, EtiooíD. Hnn tolO era necesarin a fin de pasar no es un asunto loca], sino qU€
El Honornble Lawren<.'e H. bajaron a fin de obtener los votos rada hipocresía." duras. México, Las Filipina';. lf· Ja resolución. En dos ocasiones tiene que ver con el mundo en·
Smith de Wiseonsin. hizo un dis de las naciont;~, 'obsolutamente ne rugIJay. De estos cuatro países: la Asamblea iba a votar y dos tero.... El Presidente y el D
(;urso muy Importante en el Con cesarias'. para oblIgar la partición "WORLD REPORT" 'rEME Haití. Paruguay Luxemhurgo , veces fue aplazada. Era evidente partamento de estado han coloca-
eso el 18 d Diciembre de 1947. de Palestina: Al final. mucha gen GRAVES IMPLICA,ClONES las Filipinas. a ültima hora cam- que la demora era necesaria "ar- do a este país en una posición la
in este discurso explica como es- te usó su influencia a fin de con- biaron su "otro. (La partición ... ~­ que los m'oponentes <Estados Uni-
te psi" ¡>slá ahora amenazado por seguir votos a llU :!aval'. Harvey Fi MILITARES.
taba 'muerta' S1I1 estos vol os. Edl- dos) v (U.R.S.S.) no tenían los vo más aguda e inconsistente .... no::.
otros hemos retrocedido de la al-
()tra IUeITa: "Despierte América' J'2stone, quien posee unn planta· tOf.' 10s necesario. Mientras tanto. ta moral que poselamos cuando se
. 1 comunismo amenaza nuestra se ción de eauehe. en Lib ria. se o· Una de las ftlE'nte~ más out~n- d~ fuentes autorizadas ~e informa propuso la 'Carta del Atlánti-
gurid d nacional en Pal¡>stina ... eupó d ... l Gobiemo de Libcria. 1icas hoy en el mundo para il1- La política d0 lo~ l'>!ados Uni- que una fuerte presión se esta- co" . . .. Eflt¡¡ es una situación di
e él pueden pril1('ipiar las C9.l1- Adolp Berlc. eon"ejero del Pre formación politiea c!rrt¡¡, es 1;¡ dos ~obre Palestina fue CDus¡¡d. ba hnciendo a los delegados de bóliea.
sas de la Guerra Mundial N.O 3 sidente e Haiti. consi~t1ió e5le del respetadO periódico "World por In política doméstica eJe los tres pequeñt1s naciones por el gru
.,. el pueblo Amédcallo nO eon:- voto.... El Embajador de China Rep0I't". Hizo el siguiente impor Est¡¡dos Unidos. El periódico 'W¡¡S po de los Estados Unidos y tam- LAS NACIONES UNIDAS
Jlrel d el significado de estrt SI- Wcllington Koo le advirtió a su tante comf'lltario el 16 de Diciem- hil1.':ton Post" fu~ eompr¡¡do por bién por lo" má" aIlos oficiales
tuacIón tau critica. El 20 d" país.... El Embajador francés bre de 1947: "Virluullnentc cada el ~eñol' Eug¡~lle MI'Vel !\ fin dI! de Wrshington.' Esto e~ tma aeu Planeando una polítien intem
Noviembre la o 'ambINI de las Na BonllPt pidió la participación a su uno de los oficialc~ a l1erieano" apoyar' la Ddminlstraci&l demo- saciQn muy fuerte. Cuando el a- clonal
clone Unidas votó par;!. aprobar pals el cual qE' encontraba en un Jos cuales apoyaron la idea de la (' ática. Apoyó 1 Presic'ente' Tnl- sunto !Up. finalmenll' considerado nal. no para la seguridad nacio-
e aconsejable ignorar l¡¡
la partición d Pa1/'stino.... Si estado crítico .... Sln embargo. los p:,,·tición de P"lestína oute la<; Nn man muy lef(almcnte. MI'. ErnC':t el 39. qué ueedió? Los votos de- del'laración. hecha el 2 de Diciem
fuera IIprob da e impuesta por E' 1 dos hombr s oue ejercierOTl la in ciones Unidas estabrt actuando ba Llndley, Ull eolumniJta mtern(,cJo cisivos pata la particion fueron bre de 1947 por uno de los miem-
ConsC'jo de SE'ffUrld'ld ,sigmfica- bl'os más destacado,' del Congr~­
fa la creación de un nuevo Cb· so, Hon. Ed. Gossett: Ahora SII-
tadCl judío .... Pero ahi mismo 1)cmos que se hll convertido en la
stabamos jugando en las mallo:> herramienta de interés especlal. do!:
d StalIn Y Molotov.... porque 51 I!rupo y de individuos que bu.-
legara Rusia a obtener control can adelantar sus propios objeti-
de toda e a regi6n, no olamen-
PnlE'stina sIno t mbién los al.
trededores.... esto no ería tln;,
mena%a a nuestr seguridad n¡¡-
A.C O AL vos egoista~. A partir del 29 de
Nov¡rmbr~ de 1!.147. las naciones
unidas están tan muerta!! cilmo
la prohibición. NI una rirugla de
ional importancia podrá revivida.
L CONGRE O AUTORJ ZA.
UNA lNVESTIGACION DE ESTE
LOBBY"
CON LA CARTA NO LE DIO A LA
ASAMBT..EA DE LAS N. U. EL
PODER DE LA "PARTICION"
Un "lobby' muy agitado podria La Carta de las Nachm~ Uni
lle ar e:ste país a 111 guerru, a fin as no le dló a la m;amblea de
de llevar a cabo las ambiciones la~ naciones unidas, ni 81 conse-
políticas d un grupo internacio- JO de seguridad. autoridad par
nal. El Honol'. bIc Lawrence H. partir una I1ación ya existente. y
mI h su lere lo siguiente: "Cuan de sus partes, intéticamente,
do .•. la segunda scsión elel octo- crear dos o más, estados indepen
,éaiO'lo congreso . reuna.... yo dient,,~. Las naciones unidas aho
propongo ofreecr una resoluel?n la I'a gozan solamente de df'recho
cual lutorlc una completa mve especificas limitados. transmitidas
tl'lIción de los actos de 106 of[· a ellos por los miembros que la
dll1f!!1 públicos y de los ciudada- crearon. La carta de las nacio-
no!! de e~te 'lobby' para la parti- nes 'llnidas es como la constitu -
ci6n de Palestina.... El Congre- ción de los Estados Unidos en
SI) de los Estados Unidos se l'!l a- est(' respecto. Las trece coloniac
eusa que tenía conocimiento de originales. las cuales se unieron
que un "lobby" considerable ejeT para formar nuestra Repúbliea
ela "re~i6n... ,,¡ 1 Congreso ~c transfirieron solamente derechOll
Segundad de las Naciones Unt- especificados limitados al Cobier-
das trata de implantar esta part!. no Federal. La corta de las Na-.
d6n. un dccrdo de guerra d!, I\ni- cione. Unidas epec!.fic mente d
qUllación resultará Y causara olra lara cada derecho tran f rido 1t
vez el gasto oe gl'andes sumn~ d~ 110s por f\U~ creadorea. El dere-
dinero y la vida di? nuestros hljo~ . cho de la "portición' d@ nacIones.
no. ni c. pUelto 111 'mpHclto.
"
"'P'R.ESION SlONISTA" CAUSO 'roDOS LOS "PRINCIPIOS
n. MODO DE PROCEDF:R D'E PROPOSITOS' ES"AN DECL ~
LOS ESTADOS UNIDOS E RADOS E LA CAnTA.
LAS NACIONES UNlDAS
~ Rabi Abbll. Hillel Sitvf'l'. de
Lo. tres único 'J)rop&it"
Cleveland. el Orador N o 1 par;\ princloios" por la clIal la Nacio-
los sionistas df'1 mundo en~ero, ca nes Unidas fueron creadas, estár .
:rrt'etamente afirmó la presI6n qUIJ m el Capítulo 1, Articulo de '8
"abfan ejercido los ¡;ionistas. A Carta:
un all'!gre y agitado muchedum- Sección 1. -Para mantener 1
bre" de vE'lnte mil personas llls eguridad y 1)0.1. internacional •
cuales se habían reunido para 'ce- .... para suprimir lo!< actos dc a·
lebrar el voto de las NAcioncs U· grf'sión. .•. yo pora. llevar a cabe
nldas', un periódico de Ne,?" '!ork por medios pacIflcos, y de aetler·
eotiz6 10 siguiente del Rabi Sllver do con los principio!! 13(' la jus-
.. sta gen~raci6rt d judlO11 ('ondu- ticia .... ¡¡justa ...• de situacion~
jo Un imperio • través du alam- las cuales podrían conducir a .
brp de pues y. obll¡ó ~n "dcei- rompimiento de la pa:z.
ón de las aClone Um as • Sección 2.- Fomentar rf'1!lcio
nes (rnistosas entre las naciones,
DREW PEARSON CONFIRMA ba.ada! sobre f'1. l'csneto nc 11lS
LA AYUDA SIONISTA DEL Jlrincipíos de la Igualdad de de-
PRESIDENTE TRUMAN rechos y determinación propia .••
Sección. 3- Para leva!' a cabo
r»rew Pearson confirma de fuen la eooperac1ón internaclona1 f'!'I 111
tes muy autorizadas 10 que 511- solución dp 105 probl mas Inter-
cede en el tal llamado "Bajo mun naeionales de.... carácter 1 uma-
(lo político". En su columna .'~". nitarlo
",y-Go Round" del dos de DJele~1
bre de 1947 Drew Pearson expl)- EL PLAN DE L PARTICIPA
~a como el Presidente Truman usó ClON PASO POR ALTO fJO SU
~u alto mando para ay'u~~r el GERIDO POR INGLATERRA A
1)1sm sionista de la pa:r:hcJOn de LAS N ACTONES UNID S
:Palestina: PQI'OS lo supIeron. pe-
're el Presidente Truman apoy6 Inglatel·ra. voluntariamf'nte, ~­
I1U\' que en ninguna otra oeasi6u
11 su Departamento de Estado a
fin de conseguir que las Nacio-
/ C . O J _~ I dió a las Naeion¡>s Unidas f'l COl'l
sideral' al situación de Palt'stln
de acuerdo con el Artículo 10 del

·
MS Unidas votaran p<>r la part!o capítult'l IV de la Carta. In cu

f~ !Pt1Kl!~ .
dÓn de Palestina. Truman llam,; dice: "La. asamblea puede dlsell-
• su secretario Lovett a la casa tir cualquier pregunta o el1alqui!'l .
manca el miércoles y otra vez el asunto I{ue esté dentro del alean
viernes .advirtiéndole que él pe- ce df' -1a presen te carta... podi'1l
dida una explicacl6n completa si hacer recomendaciones a 10:1 l'rliem
las naciones que de costun.bre se bros de las naciones unidas o 111
haDan a favor de los Estados U-
n,dO!l, votarlan en contra en ]a -= consejo de seguridad, (') a ambOlJ
en lo~ que !Se refiera tales pr.-.
cuesti6n de Pa] tina. Truman te gUlltas o aSUD o~'.
nta en cuenta tales países ('<)MO Inglaterra pidió a las Na Jon ,.
Liberia, la cual depende comple- Unidas lo ~iguiente: (1) 'diseutir"
tamente de los Estados Uhidos; la formación de un comité espe·
Orecia la cual caería de un mo- cial ~obre Palestln8, y si fuera es
mento II otro sin la ayuda ameri· tablecido (2) pedir a este comité
~an!J: Haití. la cual siempre sigufl! MA$ QUE UNA CERVEZA UNA TRAD1ClON I"special para Palestin"l hacer un
;les pasos de Wáshington, y Etl&
etni thb1!- mucMl " lo!: --------------------- CONT! t A EN LA PAOINA ~

© Biblioteca Nacional de Colombia


Sobado 10 de Abril de 1948 Pa g a:: '3

D i S e 11 r s O' de un Neg ro l

s o b re' .:Vatanae l Día z


Raczal
Honorable Delegado Mr. Marsh a l1: de luego. no han sido como e da a evitar que un hombt e por no el mundo era apenas esa pare
Honorables Delegados piensa equivocadamente, la Úl1ica tener la misma piel de otros. ten- que Ilatnamo patria; y oblilraclos
Latinoamericallos: r aza esclava, como que hubo otras ga derecho a con~eguir los medio.:l vosotros los estadi$tas a pen(!;lr en
Bajo el cielo libérrimo d e Co- con cuyo vencinliento se levantaron adecu¡¡.dos a IIU subsistencia. Y e! términos universal 'S, 1;¡ uni6n de
10000bia, el mismo cielo que ampo- las pirámides de Egipto y el enig- a v~otros, honorables delegados y América, en sus tre dimen~iones,
ra en la exquisita lucha por la li - mático rostro de la Esfinge. repre~ntantes ce la democracia, es apenas un acto lógico habld~
bertad, por la igualdad y por la Esta era de gigantesco desarro- a quienes compete hacer declara- consideración del actuaL momellt
fraternidad de los hombres de A- llo industrial que ahora vive el dón en contra de u na práctica 11 que vive el univE: O. Y ~i e
":Ierica, a. los desarrapados p ero mundo y por el dominio del cual que es efec'i:i.vamentt superviven- unión es imperativa, debemos tea.-
!'..ros soldados de Bolívar; sobre los hombres se despedazan inmi- cia dC'l execrable nazismo .De n~­ lizarla en las mejores condiCIOne!.
el magnifico, ubérrimo suelo que sericordemente tuvo su gennen en da valdría qu e encontráIais tó::- a efecto de que no queden puntC1l
transitaron los Libertadores con el trabajo torturante por lo inhu- mulas para resolver los problema,; falsos que tarde que temprano da-
sus plantas incansables en la bús- mano a que fueron sometidos los que obstaculizan la wülicación d~l rán al t.raste con nUf'stra unidad.
q~eGa de los senderos libres; res- negro!', que pusieron sobre la no- Continente, con miras a la lucha Uno de esos puntos débilcs s la
Pirando el mismo aire qu e llend- che de su tremenda angustia el al - que habrá de desatarse tarde ql'e armonía racial americana. Porque
1'a los pulmones de nuestros hé- ba sonora de su risa y de su can- temprano, por virtud dI" l as treo. na.die podrá desconocer. honora-
roes en el instant~ de pronunciar ción ~ollozal1te .Todos los paise9 menda.~ antinomias qu e dejó plan- bles delegados, que se ha estable-
SU. grito libertario; soñando el (:e donde vosotros venís y los qu..:' teadas ·la guerra p asa da, si el des- cido artificialmcnte una dileren-
l1USmo suetlo de los que confor- quedan en otros continentes, reci- tino del h ombr e qu e debe ser la ciación etnológica entre los ame-
11'! ar Oll la. epopey a de cste casi nti- bieroo, honor ables delegados, en meta y el objetivo fina l de todas ricanos del norte, y los de centro
~U continente y entrevieron en el mayor o menor proporción, el b<!- las activi dades como aquellas en y sur. -diferenciación cn la cual,
llempo su unidad necesaria e in- nelicio de esas lentas agonías, do las cuales os encontr áis, permane- algunos imperialistas del Norte
~vitablE', y viviendo este ambiente esas lágrimas de mis mayores COll ce vepcido y aherrojado en sus edificaron la razón de su dominio.
Colombiano, saturado de la mas las cuales. de seguro. aun están derech os más elemt'ntales como El mundo anglosajón, desde loa
Pura dC'mocracia en la cual convi- alimentándose los rios de la tie- son la vida y la consecusión de tiempos en que el conde Gobi'leau
Ven frllter nalmente los ne¡;ros y na, tal de copiosas fueron; de ,;u la felici dad. O pensáis acaso, que y el señor Chamberlain eXllusieron
lOS blancos. los indios y 105 mes- sudor que abonó los surcos y lavó podéis permant"cer ind iferentes a sus inaceptables teorias de supe-
tilOS, os habéis reu;'¡do, honora- el oro de las minas; de esas SU3 la existencia dc una organización rioridad ),acial. ha venido creyen-
bles delegados, par" construir el risas desbordadas como tambié'l como el Ku-Klux-Klan, fundada do en que efectivamente esa supe-
destino futuro de nuestras Amé- ¿ e su tem.blor ante la música . Por sólo para asesinatO negros y perse- rioridad exíste. Muchas de las CM -
l1cas. que, es lo cierto, hombres de A - guir judíos, y que suel e frecuen- tiendas qu~ tuvieron lugar el1 1
mer ica, que no hay un ~ ólo pa:~ t:>mente ilwninar las avenidas por ieja Europa, con iniciativa ger-
Los unos velllS del Norte, estre- de los vUE\stros en donde . con la donde pasan sus miem bro!;. con los mánica, hallaron en ese hecho su
l11ecidos de intensas actividades fa · sangre de los negros vI'rhda por cuerpos encendidos de negros en- último basamC'1to. El hitleri mo,
briles y duefio del presente del el foete del escliavista. no qltedara astados? ¿O que es a concepción hizo de esa doctrina su credo ma·
mundo; los otros llegáis del centro algo del espíritu de esa mi raza, oue de la cultura nos enseñaron yor. Y a tiempo qu lanzaba su
(~e América con la total presencia. aÚl no plenamente descubierto y el mundo helénico y el Renaci- grito de guerra contra todo el
fiel mar -que es C'ercania- ~"l menos comprendida. miento, y que más tarde desem mundo. Rosemberg decia: "Afdea
lu~stras pupilas ; los demá.s sois de bocara por el a~pecto polltico en comienza 121'1 el Rihn".
a América del Sur, en donde la~ los postuladoS' de la Revolución En los Estados Unidos ha. una
llanuras y las cordileras y los ma- Francesa. concepción que le d i1 porción dcl pueblo norteamcric;.<
heE.tuosos rios, le muestran al hOln- Desde AliLzka hasta la Tierra del al individuo permanente impor- no, que cree justificadas ('.sas te-
re todo l o que aoo le falta por Fuego, transitaron los esclavos lle- tancia en el desarrollo de las ac- sis de suyo prOfundamente anU-
con qulsta l-. . vando sobre sus anchas espaldas h e tiv~.¿ades del espíritu, no tenga democráticas. Y las han aplicado
En todos vuestros países, ciuda- r idas el progreso para los otros. La ninguna operancia cuando sea un en muehos cazos en }:¡s re}acion~,
danos de América, habéis VlstO cre- histor ia, que suell' se, muda cuan- mundiales los soldados negros - los problemas de Amenca con un
negro quien actúe. tal como acon- con America Latina. Hay comen-
cer y morir. luchar y esforzarse do se trata de hombr es ncgros ex- llevados a los fr entes de batalla en criterio de ullversalídad encomia· teció cuando Paul Robeson "el tadores de la vida internacional.
p or el progreso de la humana es- t~ao dina, ios, nos dice cómo ha si- n avíos ' distintos a aquellos en don ble. Pues uno de los más grandes
mejor Ilctor del siglo·' como he leI- que hacen descansar la actitud Íln·
¡'eele, hombres negros como este do de brilante nuestro papel, cua n· de viaja roo los soldado blancos-, -cl más grave de ellos quizá-, do que le lIaman-. dcspues..le perialista del primer Rooseve1t en
(ue ah ora. os habla con su pah- do fue posible que los otros peL'- fueron los primeros en p isar tíe- es ese de la discriminación racial, haber interpretado magi~tralmell . ese hecho, y citan la frase pronun-
1::ra sostel11da e iluminada por 1.. mitie,ran nuesfra aC'f1J3ClOll ., To· rra europea; a pesar de qu la que afecta r.o sólo a los norteame- te a Otelo. se le arrojan huevüs ciada por él ante el cengreso de la
llb~rtad v por la realidad dE'mo- dós íos jercitos d e la Liber tad quo constitución misma dc lo Estados ricanos negros -diecisés millones, en descomposición, "orque, se di- Unión con motivo del incidente so-
uattca que florecen en Colombi... marcharon en América hacia los Undos cstablece la gualdad de las ya os lo dij~, sino a los habítJ' n- jo, 1 g&-:1io de Shakespeare. había bre el Itsmo de 'Panama. haclcndo
Esos hom~res negros llegamos ¡¡ sitios de las batallas definitivas razas; a pesar de haberse lbrad0 tes de América Latina mestizos querido encarnar él un moro y no aparecer la palabra "ratas" rom:!
este Cont1l1~nte -yo venia en la p ara su independencia. lIe\"aban en la tremooda guerra que a ... aba ':le todos, ya que, como es sabido po: a un negro? O que Marian An - cmplcada por el mandatario yanky
sangre de mis mayores-, desda sus filas boml'rco n"gro.; que d pasar, principalmente . en contra de vosotros, a muchos de éstos se derson, de cu~'a voz; dijera Tos- para referirse a 105 latinoam"n -
antes de que en la voz de los con- tiempo que daban ccn su eurítmi- las teorías de supenondad racial p ersigue y se obstaculiza en la gran canini. que una como esa sólo canol.
P~stadores y para honra del mara sostenidas por el nazismo; a pesar nación del Norte. Dicho problemél.,
co paso una más emocionante ex- le está permitido a los mortales De ahí. honorables conterenci ·
"l!lado Ve!<pucio. creciera la pala- presión a las marchas guerreras. de haber dell1ostrado los negros, le resta autoridad a América para oirla cada ei",n atlos, tenga auPo tas. que el problema racial, liea
bra América. En una de las nave construían ulla más alta y nueva no ahora sino desd"! el principio hablar en defensa de la democra- refugianie bajo la es atua de Lin un probl ma cu/a 501uc16'1 lnt~­
de Christophoro Colombo, v E.ni" categoría del ¡,eroísmo. Aquí en dc los tien1po~, tener inteligenci'l da, y ' es motivo que induce a la coln para poder c'esde aUí entre- resa a América . Porque no ~abt<!­
U~o de nosotros ayudando al Al- la Gran Colombia, Camcjo y Ron- igu;¡l a 11\ de los 'blancos: a pes ~,r bÚliqucda de doctril.las qu e, como garle los mortales el pan d ex-
I'!Ilrante a encontra;- el camIno 13 dón cayeron levantando la patria. de todo eso y de todas las razol1' s el comunismo. hablan de la igu al- mos cuál sea el resultado de l;¡
en que SP- sustenta la soli¿ aridñ,! dad de todas las razas. En e t;¡ ta.$lS de su maravilosa voz inimi- próxima guerra que como vOS()o-
I!u gloria inextinguible. y cuando La América se hizo grande po table. porque no se le permití;) tro lo sabéis, es inevitable. Pen.
~'a en tierra f inne fue necesa rio a- gracia de nuestro v€.':1cimienlo. El dp. In" hombres. los negr os --en etapa de la historia universal, el hacerlo desde los sitios reserva- sad cuál sería la situación de e -
~~ para poseer el misterio del oro, que revolucionó l as maneras J\"ES-, son número de DIECISEIS MILLO- hombre ha dejadO de ser ciudada-
tratados en muc:11IS no de un d eterminado país par:) dos para esa hermosa actividad, 1.0 paises, mestizos :J mezclados.
llhlsaJe desconocido, nuestros an· de ser de la e co n omi~, Iup. extra:- part€'s los Estados Unidos co- serlo del mundo. Y vosotros, que estremecedora de la sangre? ¿O saliera victorioso de esa lucha un
c os Pies fueron los primeros que do de las minas por nuestras ma- mo si d!' aún fueran esclavo~. sin "tendéis mejor que quien os ha- que cxistan leyes como las llama: pals con una concepción de /in !,>e
avanzaron construyendo los itine- nos en las cua ll"s quedó apenas el das de Jim Crow. producto d la rioridad racial, que mirase COi
l'arlos de la Conquista . Nuestro brillo dolorido • escarlata de las cultura permitírseles sinuiera conseguír l a bla. ese fenómeno de las relacio-
que tanto ambIcionan y nes humanas, estáici pensando en €'ndemoniada mC'ntC' de un Cnrlos despreCIO a cstas g ntes de "Rís
brazo fuerte hizo en las selvas la múltiples herida ::: s angrantes. Los Lynch. qul' pcrmih:n que tlJ1 negro panoam rica". Recordad que si n'
aurora de la civilización. Y cuan- campos de adividaes agricolas, a- necesitan, por la cual
y que I'S la única cosa aprobar inicialh·as, que conviertan
y en r:¡zó" d" la cual, en normas de derecho internaCio- (por millares se cuentan los ca- do España un pueblo mezclado, fu(TI
~~ fue necesario, también, abril' el llá en Nort eamérica. oyeron nues- ~e justifica la torturada existenci 1 nal. con sulicientc fuerta de coac- sos. Si'a "sacrificac:o centímetro necesario librar cootra ella una
Jentre de la tierra para extr aerlo tra canción eEtremE'cida, se abona- de la especie humana, y que ,,·oso- ción para su cumplimiento. las li· por centím etro" por el solo hecho trpmenda lucha para a~i poder al
1 C?c1iciado oro - razón de todas rOIl con nuestro sud,,! y con llues- tros -capitanes de América-, os bertades esenciales del hombre. de que una mujE'r blanca afirme canzar la igualdad de 105 ""~ or..,
llS .lll.iquidades de los hombres-o tró lanto y al golpe de nuestros que el 'legro la miró' ¿O que exis- con los "chapetones".
~adle distinto a nosotros pudo so- brazos mcansablrs, brotaron las mulas
desveléis en la búsqueda de fór- Ya en la Carta del Atlántico. se
más acondicionadas para el encuentran las cuatro libertades tan objetos d~ ser 'ício íntimo, fa- Honorables delegados:
n or:ta~ el infernal cUma de las zo- cosechas de algodon que dieron a progreso de vuestros pueblos. dc que nos hablara el gran desa- br.i cados muchos de ellos por las Yo os planteo el problem,:¡ d~
g~~orlC:as, ni la acometida de los los E tados Unic'os el poderío que parecido Franklin Delano Roose- mIsmas manos dc los negros, y qu ~ que he venido hablát,doos, uguro
t .= menes que aniquilaron a cen- los hizo -qui .... n sabe hastn cuan- :¡;. :¡. 'eIt. Pero paralelas a esas tesis, más ta rdc éstos. ni siquiera en los de que en ese plantl'a,miento me •
~ nares de conquistadores " pesar do- dueños del munclo entero. servicios públicos puedan u~arlos acompañan las más gra ndes figu-
lI;! sus vestiduras de metal impe- En todos 103 pai>es de .1a Amé- deben asentarse otras como esa de
Os habels reumC: o en Conferei'l - condenar toda persecución por mo - porquE' son apenas para Jos blan- ras de la historia norteamericlIn'l'
etrab~e. Bartolomé eje las Casa:;, nca Latina. y en el amanecer de Cla Panamericana, para resolve:: cos? ;.0 que perdurc aún la llama- .AlU está el gran Jeíferson, .filó-
~afa li?r~r sus pupilos indígenM su independencia, se hizo la liber- .ti vos de raza, todo acto que tioo·
da "linea de color ", que no es ~il1f) sofo de todos los movimiento~ lI-
~ aJuquilamiento definitivo en tad de los esclavos y se asin1ill¡ el sistemn por el cual no se le bertarios, diciéndoos. "los hombree
] minas y en los cultivos y en su sangre fr'sca. fuerte y nena ce permite al negro superarse ni men- le hallan dotados de ciertos dere-
ee~ ~abajos forzados de entonces, energías creadOl·as. Nuestro tem-

Oraciórl por la Paz


tal ni económicamente, gozanóo chos inalienables ent.re los que ~e
na ó a mis abuelos y a sus her- per-am€:,to extravertido y nuest ra de todas las .... entajas que ofrec .. encuentran la vida, la libertad ,
:a~os de raza. para que fuera" imaginación hecha para todas las la civilización y la cultura. y d la consecurión de la felicidad",
~ os desdE' sus paradisiacas tie- posibilidades re la fantasia; nues- tr¡;'paso dc la cual linea si¡z'nifica ,'U1i Linconl d e quien se ha dkho
del Africa añorada, a esta" tra natural aptitud artística ini- que el negro mor irá ahorcado o que "si pudiE'sC volver, en carne
<11'1 Nuevo Mundo que tanto am.,- g ualable; nuestro acondicionamien- quemado, por una multitud histé- hu~s o, a los EE. UU., se 1,.. partIrliJ
~os sus descendientes, ya libres. to p!'rfec o a las costumbre:; de- Por Alejandro Aguila[ Machado rica y ~ác:ica a la que nunca pue - el corazón·' vil!nc.o cómo fue dI!
~os vinieron acá de este lado del mocratic31', Ilul.!stro intt'o"lso afá:1 de contener el sheriff? ¿O que esa lllútiJ su sacrificio perenne.
r Atlántico como cosas, despo- por la cultUl'a, son ya generales gran onc¡ui.st.a de la democracia, Allí las víctimas il111ÚmE>ra:; de
eeídos de todo atributo humano características de los pueblOS ;.-
~orque así convenía mejor a sus mericanos, que los distinguen de Delegado d.c Coota Rica a la Conferellcia el voto uni .... ersal. sólo tenga vigell la tremenda guerra de Secesión
cia para los blallCOS. aunque, co- pidiendo con Sil martIrologio 1
dUeños crudelísinlos. Fueron tn' · los otros del orbe. Quu.á en esa mo ocurre en muchos de los es· igualdad de 105 hombres.
:mendos sus suirimientos. En pr ... - circun¡¡tancia de scr América un He :preferido consignar p or es- mas bello! Aqui e5ta.mOl! r eunido tados del "sólido Sur·' norteam.:;-
~ncia de éstos. uno que se Ilam j pueblo produc1o de la combina· crito las palabras que, por enalte- par¡¡ refle xionar sobre un r itmo Allí la lucha del gran Roosev elt
ricano, la .mayoria de la YJblacíÓ:l por la igualdad, no ~ólo de JO!
edro Claver, edificó su santid"d ción de muchas ra zas, repose la cedora. desi¡;nación, debo p r onun- histórico que d ecl:lna trágicamen - sea de negros;
innegable. sus manos y sus labie.<. 1 azón para que s1empre vi vamos ciar en este trascen dental momen- h ombres de su país, sino la d
:rraron muchas heridas labradaa sus habitantes definitivamen te dis- to. Ni la eXlJ.uisita sensibilidad te pa.ra comenzar a palpar ya.. en Si no creyera yo, con base en 1Cl todos los del 1ll1iver~o Sus cuatro
~ l' los grilos, por l;t marcas ~ p'Jestos a entregarlo todo por 1.. con que los p octas adin n an, t'n-
los campos mismos que en ombre - estructura mi::.m:'l del sist.:m1a de- libertades que son -eternas Allí l~
~or los látigos del negrero. y su igualdad Le los hombres. Como ciera el más crudelísimo dolor, e l mocrático, que éste de la d.i$eri- e xtraordinaria acción de los negr~
SOMOS t'''l'1 resultaqte humana , nada tre las brumas d cl miste lo, las n u e o sentido vital que, como un minación racial, es un grave pro- en el c;¡mpo de la cultura, sali~n­
0 2: de santo enrutó muchos d e
quel os espíritus pnr 105 hermosos de 10 humano -según la expreSiÓjl orpresas d el m añana, ni la sagaz celaje henchido d e esperanza, v a blema de n u estro hemlsferio, no OS do de la esclavitud a la ll1moru,.-
;, anchos caminos d"'l cristianismo clásica-, no es ajeno ni indiferen- m n
irada conque el sabio eleva a co señalando rumbos 4Ul el camino de
ocimiento d e v alor univ er:;al tán
l o estaría planteando honorables lidad, tal como l o hicieran entre
t Bajo el imperio del bárbaro sis- te. ) 30 j usticia !Iocial y en el conoci. d elegados, usando apenas de l as muchos otros, Booker T. Washing·
ema esclavista. y luego, €O la éra Pero acontece, honorables dele - t os enigmas del cosmos, ni la fina m Iento de nuestra propia intimi- ventajas que me ofrece el hecho ton y George Washington Carvet·
d e la lib-~rtad, los negros, más qu a gados de !a IX Conferencia, que penetracion de la técnica del di- d ad frente a la v ida. de ,'ivir en \Yl pais como Colom- Allí los escritores de más re·
blllgÚn otro grupo racial. hemc3 hay un palS en nuest.ro hemisferio lJlomá tico, .pocinan abarcar en to- La civilización que agoJÚU en bia, q ue tiene esta leccióll de igual- nombre en la hora contemp0rá -
C:ontribuído al dominio de Améri- extraordinariamente grande 0.:1 SI;da !111 impresion ante m agnitUd, los m edio de l u lIamaradu de dos da d de sus componentes racial~ nea, luchando contra la discrim¡-
~a Todo lo monumental que ha:! pasado, en 1m pi:esente y más aún d iversos efectos qu e. unos en for- guerras universales, es la civiliza- para enseñarla a muchos paises lIación cial.
:n. y
na, las murallas los palacios en su porvenir "":'105 Estados U- m a inmediata y otro en forma m e eíón racionalista., cuyos primeros
.. los "in yes, los templos y los nidos del Norte-, en donde a pe- dia ta, d esprénd c!lc de 1& epoca que brotes presentimos en la técnica
que p u eden contar con la superio- Allí, vos honorabl delegado MI'
ridad económica pero que no tie- Marshall, que visteis en los frente.
~aminos, los puertos innul1lerable~ sar de los resultados de la cruenta al!listimo . U na, portentosa t r ansfor d e las ciencias matemático-natura nen los títulos democráticos suy os, de batala. cómo fueron de herol '
~ éUS océanos. el desarrollo de su guerra de Secesión, a pesar de los mación ideológica está sacud iendo les y cuyo cabal desarrollo ae m i para hablarle al mundo en defen- cos mis hermanos de raza, buscan -
~lql.l,eza agricola. fueron construí- inmortales postulados de .Tefier- desd e sus mismas entrañas los d es ra en la impresionante dialéetlea sa del hombre. do que la l umbre de la libertad
as por manos de ne~os engrilla- son; a pesar del sacrificio de Abe tin os universales N o Se trata so- con que Descartes. en el sirIo xvn y pienso, hombres directores de también llegara para sus rostro
~os y marcados o pagados COll sa- Lincoln, el más grande de todos lamente d e la m ás pavorosa ira- centró la realidad de la vida en América, que reduci¿a la pollti- obscuros.
... nos miseril11os, No hay en la e- l os libertadores; a pesar del extra- gedia internacional, porque hay an el pensamiento puro. Esta es la .ca internacional a ténninos de con- Honorables delegados:
::/J.~ contemporánea ningu na m aní- ord~:1ario esfuerzo que por la gran- pasado los hombres ni d e la más misma cultura que alcanzó la con tinente, es decir, desap arecido en Como en el verso del poeta: "Lo!
estación de superación human:J, deza de ese país hall hecho en to- devastadora guerra d e la historia . ciencia h umana desenvuelta después parte el antiguo concepto de na- negrOli también somos Amiorica".
q ue no tf'Dga su r aíz remota en t:¡ da época Tío Tom y sus hiJOS; a Esos sucesos, por d eplora.bles qu e de las marav illosas experiencias ción qu e n os llevaba a creer que NatanaeI D í l .
~lavitud de los negros, que, des- pe sar de que en ambas guerras !lean pueden ofrecer se cubiertos internas alcanzadas en el medioe-
con el estigma con que se marca vo; la misma cultura que fundán -
todo 10 que es regresivo en la d ose en las eategorías fle las ms-
lnarcha de los tiempos, o pueden t emáticas de aquel mrlo. remónta
e stimarse como 105 r eBiduos d e esas se basta el positivismo de Comte,
corrientes sociales que pugna" por después de haber pasado por Jos
LB lNrBII.SA
avasallar los dominios d e l espíri- resplandores de la época de la ilu Guié ns pasos IIObr. DDa. balle sOIIda. 7 efectiy..
tu, en un afán trágico d e alcan- minaclón . Esta eultura, con su tit
Z&l' los e5tadios en donde l a. fue r mo triunfal convierte al bombre
con -.n.. Prencla cllDfectlonada para. SUS u -
za ofreciérase como suprema. re- Ctt amo de la natunleza física , en eesldades 7 penofta Y ea1a le a.TWlari •
guladora de los destinos humano . señor de sus destinos frente a las Yeneel' !Al timldes • ÚldeeWón. Tenga merie.
A quí no nos ha congr egado 5Ólo r elaciones y uniformidades del ATiídese en la -.:Ida. Te le piaré . 1 me ('ontia
un impulso del alma. e5tlmulada mundo fenomenal, al tiempo que
abora con la. íntima complacencia lo aleja. cada dla más de su inti-
d e saber ya. d eteni da la obra cruel ma. personalidad. de !ni mls.ma.
SIl problema. J:lerib hoy m lsme por a ' reo
dlendo illformes ITdis¡ PrD!lto ree bira. I
,1-
de la muerte. la obra que segó vi conolencia, del mundo interno. el ClOJltestaeiÓll.
da por doquier y que impul5Ó las único en el cual pueden encon-
huestes de l a sombra a destruir trar base firme así las teorías que :Prol. BA.ABA1l0 M'.. CRAW7.
cuantas conquW as en lu engos aftos pretenden explicar la eau5alidad
de bregar, hillo una pujante civUi- mecánica, como aquellas en q1!e se
);3016n al abrir I~ perspectiva de
- lIlIUUIe JDÚ -hIe, asa. puo.
Concordia N.e 35!
1J&bua. - CUBA - I
.

© Biblioteca Nacional de Colombia


~fígína 4 Sóbado 10 CE; Abril de 1948

La Revolución. Venezolan a
Por Rómulo Beta?tcourt

Ex-Presiden te de Ye lt e z u e 1a

SEGUNDO ACTO: EL ANIVER- altos funCionarIOS del régimen fue U10 no tenemos de que anepentir- eada dia. cuando sabemoG que nD
SARIO DE LA REVOLUCION. ron obligados a hacer declara- nos; que el mayor Mario Vargas. lo está comiendo.
ción jurada de sus bienes ante un que el comandante Carlos Delgado Pero no nos hemos limitado a ÍD1'
El compromiso lo cumplimos, juez, y cualquier ciudadano puede Chalbaud, que el Inspector general podar artículos de primera neCC'
Numerosos funcionarios públicos, hoy, un año después de estar nos- de las fuerzas armadas, que el jefe sidad, También eslamos empeiiados
y personas a ellos ligadas, fueron otros gobernando, ir a los Bancos del Estado Mayor, que los jefes de resueltamente en qUe se produzca
llevados ante un Tribunal de Res a ver si tenemos allí cuentas co- agrupamientos militares en todo el dentro de Venezuela cuanto neceSI'
ponsabilidad Civil y Administra- rrientes quienes nunca las tuvimos, país, que los oficiales, clases y sol- ta Venezuela para alimentarse, pa'
tiva Ese Tribunal trabajó sin nin- o si aumentaron sus cuentas co- dados encuadrados en las fuerzas de ra vestirse y para curarsc, Por esa.
guna presión ejercida por parte rrientes los pocos altos funcionarios tierra. mar y aire de Venezuela, por primera vez en la historia dc
de la Junta; condenó a quienes del régimen que en sus labores pro- han dado una magnifica, UDa estu- Venezuela, once millones de boj·
conceptuó, que debía condenar; ab fesionales habian logrado amasar penda lección. vares han sido prestados a las coo-
solvió a quienes eoncept.o que de- una fortuna propia. Y por eso po- El esquema clásIco del pronuncia- perativas de campesinos, y se han
bía absolver: • pero ni en uno demos presentarnos hoy ante el miento latinoamericano venía del puesto en producción más dc 50.000
ni en otro caso 11\ intervención pueblo, y mañana ::nte los oposito- cuartelazo español: el hombre de hectáreas de tierras que estaban
de la Junta Revolucionaria de Go- res más enconados que vayan a la presillas que asaltaba el poder, des- yerma' e incullas, Por eso el Ban-
bierno orientó la conducta de los Constituyente, enseñando nuestras cuadernaba la Constitución y esta- co Agrícola y Pecuario h~ He vado
miembros del .rurado de Res- manos limpias y retando a que se blecía un gobierno dictatorial y sus préstamos de suministros y gi-
ponsabilidad Civil y Adminis- rastree en cllas siquiera una huella castrense, Ese csquema, en Guate- ros descanta bIes a 37 milloneS de
trativa. Más de cien millones de dinero infamante obtenido con mal~ .como en Venezuela, ha sido bolivares, en lo que va corrido del
de bolívares regresaron al pa- con la 'prevaricación o el peculado. rectIficado por la juventUd milI- .w, contra 24 millones del año an-
trimonio nacional por concepto de Prometimos que ibamos a mante-
bienes ftscatados a causa de las ner e,l orden público sin apelar a tar. Esos jóvenes militares fueron lerior. Por eso hemos creado J~
sentencias dictadas por el Tribu- coaCCIones ni violencias; y por eso a la revoluei6n; se jugaron gallar- Corporaciós Venezolana de lfomeo-
nal de Responsabilidad Civil y hoy J;l0demos decir que celebramos damente sus vidas, no para sus- to de la producción, destinada a dar-
EL PRIl'IIl.'R ACTO: :dternos. Este no el! un gobier- el pnmer aniversario de la rcvolu- tituír un autócrata que hablaba a le un impulso planificado y aud8t.
LA CAPTURA DEL PODER Administrati va. nom~re del ejército, por una auto- a la producción nacional que ya
no para la retaliaclón y la ven~ ción de octubre sin un solo preso
ganza, sino para la impersonal y Alienta la .runta Revolucionaria político en Venezuela, apenas con craCIa mililar, sino para abrirle al tiene un proyccto ambicioso para
El r Pélldo fervoroso dado por severa justicia. En consecucncia, de Gobierno la idea de arbitrar lo~ . enjuiciados por los tribunales pueblo el cauce limpiO que lo con- que dentro de un añ~ podamos au-
1 pu bln a la revolución la le,gi- una fórmula de clemencia de a- m!1Itares por haber ascsinado cri- duzca hacia el sufragio librt", lo-abastecerllos de arroz v conslY
conjugaremos el respeto a la dig
tima. Jo~l d<' moronamiento del ré nidad persona] de los máximos cuerdo con la cual no queden to mmalmente en el Cuartcl "Amb,..,- La otra maniobra consiste en mirlo a 40 céntimos nacional y no
gimen en el curso de escasas ho- personeros del régimen actual-
talmente arruinados los hombres sio, Plaza" a dos valioso:; repreSen- decirle a los militares que a ellos a un bolívar importado.
as .revela cómo estaban minadas a quienes sancion6 el Tribunal tahvos de la juventud milllar de los respalda la confianza y la fé El plan consiste en poner en prO
mente detenidos. con nuestra ir re de Responsabilidad Civil y Ad- Venezuela. heroicos en el cumnli- c,olectiva, y qUe esa misma con- ductividad 20.000 hectáreas de tIe-
sus bases y cómo earecIa de asi- vocable determinaciÓn de hacrr-
dp.ros en la opinión. Pero opor- ministrativa. sin que ello impli- m,iento del deber, Subtenientes Dá- ~Ianza y esa misma fe no acompa- rras irrigadas en el valle de El Ce-
los c011Vlarecer en fecha muy pró que incumplimiento de las senten vIla C,~lis y Delgado Suárez, y nan a los civiles militantes de Ac- rozo, en las estribaciones entre la
tuno es el momento para decir :dma aflte un tribunal de justicia,
qu la valerosa y fervorosa Unión cias Nosotros, como Ferm!n To- Cuando se establezca. el gObierno ~ión Democrática y a los hombres Cordillera Andina, en la zona de
Patriótica Militar y la dirección Ante ese tribunal. formado por ro el gran repúblico de. la Cons- constitucional en Venezuela será mdependientes que comparten con Trujillo, y las fértlles costas del
del Partido del Pueblo, Acción elementos escogidos entre perso- tituyente de 1856. le pedimos al la hora de abrirle las puertas del ellos responsabilidad de gobierno. Laño de Maracaibo. Trabajarán 6-
nas honorables Y de valor civil, pueblo generoso de Venezuela. el pais a todos los exilados politi- Afirman esOS tales, como si el copladamente todos los ministeriOS,
Democrática, acordadas e identifi debeT'án dar cuenta del orí,sten de
cadas en sus finaUdades revolucio manto de la clemencia 'no para cos porque todos los venezolanos p.tteblo de Venezucla fuera amné- para demostrar cómo Venezuela es
nadas desde hacia varios mesos, sus fortunas y responder a los ear cubrirnos con él, sino para echar deben vivir en su tierra. SlCO, como si no tuviera memoria capaz de fabricar ciudades campe-
~os de abt1~o de 'Poder y adminis- lo sobre los hombros de nuestros que llegamos al gobierno por u~ sinas que sean orgullo de América.
pre1irieron siempre la fórmula traei6n deshonesta del patT'imo-
evolutiva. El país sabe cuántas enemigos'. En el empeño de garantizar el azar de la fortuna; que una buena Más de un mH familias pOdrán ser
fueron las proposiciones concilia- nio nacional que le scrñ" formu Los dineros fiscales que han si orden público hemos tenido que ~añana, como quien compra un instaladas allí, trabajando con trae
l~dos PO'r el Gobierno del Pue- do rescatados en virtud de esas mantenernos alertas, porque los re- bIl,~ete de loteria y se saca el "gor- tores y con máquinas, utilizando u-
torias que formularOn al Go- blo
bierno d Medina Angarita. de- aentencias no ingresarán al pa sentidos por su derrota de octubre do , nos encontramos en el poder. na gran escuela rural que construi-
puesto por EJéreito y Pueblo uni LM ~Heipes d~ rp<:ptmsahi- U1monio nacional para ser admi- han continuado alimentando el des- y es bueno decir que si la juven- rá el ministerio de educacion. , -
dos el 18 de octubre, para que se Jidades con los . .jefes de Estado nistrados en ]a misma forma co- atentado y criminal deseo de reto- tud militar se acercó a nosotros prendiendo la técnica agrícola que
1:'ealizara una consulta electoral en la forma como lM! hll7l. venirio mo 10 fueron los bienes confisca- mar por las armas el camino del lnuchos meses antes del golpe de le enseñarán los e.'\:pertos del ml-
idónea a ]a ciudadanla. El régi- admInistrando 'os clinerOS públi- dos por la ación a la sueesión poder. Intentando lo imposible-mi octubre, fue porque tcníamos una nistcrio de agrlcultura, utilizandO
m"n, imbuido de orgullo demonia cos. asf como destacadM usufruc- de Juan Vicente GÓmez. No se nar la unidad y leallad de las fuer- ttólyectoria limpia, de lucha sm des- tierras regadas por el ministerio de
co y rcsuelto a mantener a lodo tu<n ios de l;\s ventajas ilfcita3 <'XiR creará una nueva Administraci6n zas armadas, hoy como nunca ba- mayos... de lucha sin desmayo obras públicas y viviendo en ca-
1rance una situaci6n que le per- tentes en Venezuela ante'l de 19~5 d. Bienes Restituídos. un nuevo jo comandos idóneos y capaces -se <,ontra la cOl'rupción polltica y el ::;a$ campesinas adccuadas, cons-
mitía a \ro mas destacados persa para qulenps fonnab:>n las cama- Frankesteln de 100 cabezas, vas- han lanzado a una campaña artera desbarajuste administrativo. Pero truidas por el Balico Obrero.
neros enriquecerse illcitamente Y ,.mll del Dictador, d~berlin tam- to aparato con ventosa burocrá- utilizando la prensa y la tribuna: todas esas maniobras han fracasa- Dijimos que íbamos a afron\.ar t'l
traficar con el patrimonio co1ecti bién rendir cuenta del origen de tica succionando tales bienes. Se- Es campaña tiende a dividir y es- do, y hoy Se ve el espectáculo es- prOblema de la vivienda y estamOS
vo, de oyó ese llamado de la opI- sus fortunas, '!! devolver a la Na rán distribuidos equitativamente cindir los cuadros civiles y milita- tupend,o de que nos presentamos cumpliendo el compromiso. En es-
nión democrática. Y el país se cl6n 10 (me a la Nació,., arreba- entre todos los Estados de la U- res de la revolución, para lUégo más unidos que nunca los civiles y tos momentos se están construyen-
vió al borde de la guerra civil, t:¡ron. Ya Re han tomado me- nión, donde gobernaron y malver combatirnos y derrotarnos al detaL los militares sobre cuyos hombres do simultáneamente 4,000 casas pa-
1)rolongada y eruenta, entre las didas. eonocidas del país. naTa evi saron fondos los hombres conde- A los civiles se nos ha imputado pesa la responsabilidad de mante- ra ooreros en todo el país. Se hall
tal' la tr:>nslt'rel'lcia, ocultación o nados por ese Tribunal. Los in- haber sido lneonsecuenles con una n~r esta situación. Antes nos acer- hccho préstamos de Bs. 5,000.000
dos facciones personalistas. anima muebles serán entregados a ins- trayectoria politica que en varios co el ylnculo ideOlógico: ahora nos a la clase media en Caraca' Y
das por idénticOl adjetivos antina- exportación al Exhanjl!'ro de ri-
cionales y jefaiuradaE, respectiva- oueZM mal habidas, al amnaro titutos de asistencia social: y en de nosotros arranca d~srlE' 1,.,...r,,~ ha umdo la fraternidad nacida de 5 .. 000.000 de bolivarcs serán pro;r,-
df>l Poder y mediante la uti1iTa- los salones donde antes tintinea- del año 28, en que dentro del turs un mismo desvelo compartido de tea dos equitativamente entre los as-
mente, por los generales Medina ba la copa de bacarat en el festín bión de una generaclOn cv.. ~ .' a una misma lucha sin descanso' du- pirantes a. casas de Ja cIase media
Angarita y López Contrcras. La ci6n ineserupulosa de sus resor-
tes_ de Baltazar, comenzará a escu- nos lanzamos a la lucha contra Gó ran~~. estos doce meses dramáticos. en Maracaibo, San Cristóbal, Valen-
respuesta del pueblo soberano, la charse el gemidO promisor del re mezo Nos dicen que somos incon- DIjimos que íbamos a modJficar cia, Barquisimeto y unas cuanta5
réplica airada de Venezuela a quie Esta Rev01ución ha sido herha cién nacido en las casas de mater- secuentes con principias civilistas el, centro dc gravitaci6n de la po- ciudades del interior. Durante loS
nes persistían en considerarla feu para devnl"PT al pueblo su sobe- nidad. re!teradarnente proclamados porque l1hca del Estado; que ibamos a ha- diecisiete años de getitión del Ban-
do SUYO, fuó la eliminación defi- ranía. Falsearíamos. en conse- Por nuestra parte eliminamos fuunos con la Unión Patriótica Mi- cer eso tan simple que consistc en co Obrego. anteriores a la revolu-
tiva de e~e régimen. de la vida cuencia, la razón de !rer histórie-a del Presupuesto General de Ren litar el gOlpe de octubre, y porque preocuparse más por la gente que ción de Octubre. construyó casaS
política de la Nación. El proce- de este movimiento. si. nretendié- tas y Gastos Públicos de la Na- con ellos hemos continuado com- por las cosas; de interesarnos más para albergar a 12.000 personas. En
dlmiento extremo a que se apela- ramos prn10ngar arliliclalmente el ción el ignominioso Capitulo VII partíendo la áspera y exigente res- porque el ~ueblo comiera mejor, co Obrero anterior a la revolu-
ra, fué provocado por quienes se orden político p1"ovisional exis- y la famosa Partida 909 en el ponsabilidad del gobierno. y yo P?rque hubIera mejores servicios ción va a albergar a 35.000 perSO'
negaron obstinadamente a abrir tente en el pais, Y es porque nos Capitulo XX del Presupuesto de debo decir aquí un año después de publicos, más escuelas y comedores nas.
Jos cauces del sufragio libre. pa- anima tal convicci6n que anun- Relaciones Interiores. Todos los haber triunfado esa revolución, co- escolares, que por construir nuevos y dije, por último, "que íbamos
ra que por cllos discurriera el ve cillmo~ hoy la pr6xima promul!!a- edificios espectaculares. apoteosis a realizar" (son palabras textuales
hemente anhelo de los venezola- ci6n del Decreto mpéliante el ctll'll del concreto y del cemento armado de la exposición del 30 de octubre)
nos de ejercitar su soberanía eli- se creará ]a Comi"ión encar~ada ~ lo hemos cumplido. En la actua~ "un go~ier~~ para la imparcial 1
giendo directamente a sus gober- ~e redél/'tar pn Códi~o electoral lidad, en vez de 2,000 muchachos severa J ushCla y no para la rcta-
nantes. democrático, que pt'rmita ]a ('lec- que comian en comedores escola- liación y la venganza". Por eso se
Triunfante la revolución, estabi- ('i6n nor sl1fra"ln directo de Ullq res, están comiendo 20,000; en vez ha realizado el espectáculo únicO
lizada en forma definitiva, es ho Constitnvente E~e Clr¡tani~mo ser~ de los Bs. 250,000 presupuestados en la dolorosa historia republica-
ra de insistir en los principios lntel!rado por nrofesionaJps del para esa función de utilidad social na de nuestra patria, de que reali-
cardinales que la animan. Al fOl DprE'chO escop:idos con espíritu ('- se gastan ahora Bs. 33,500,000, Es~ zada una revolución, no se h~ya en-
mularlos en esta hora solemne, eJéctico, sin Otlf> l'1"edomine en él te año han ingresado a las escue- tr!1 d C? a saco en la administración
medimo:; en toda su magnitud la ninguna parcialidad política. v eo las primarias del palS más de 70,- publica pa:a desplazar a los hom-
responsabilidad que asumimos an mo fianza de su autnnomía fren- 000 nuevos niños; Se ha doblado el bres y myleres que aUi trabajaban
1e la Historia. Y si no estuvieran te a la consi~a partidista cuando número de alumno¡ de instrucción y sustltUlrlos por hombres y mui e .
tan desacreditados los juramentos haya c1., "borrlar tan r'",lic1da la- secUl~daria que se han Inscrito en re~ del partido triunfante, En el di¡
en esta Patria escarnecida por rea. Elaboraao ese Estatuto, Tea los llceos ofIciales, En la Uni versi- tnto f~deral hay siete mil emplea#
los dcír¡¡udadores de su bu~na fe, liTada la tarea de cen al' a todo~ dad hubo necesidad de dictar un dos publ¡cos, y apenas si treScien-
diriamog que con nuestras propias Jos venezolanos dI! ambos seyos ap crédito adicional para abrir dos tos portan en el bolsillo el carnet
vidas avalaremos la sinceridad de tos ."ara el ejercicio del sufr:'l~io, cursos suple!?lcntarios de primero del Partido de Acción Democráti-
la obligación contraída con el pue se procederá a llamar al .,,~fs a y segundo ano de Medicina. Antes ca que está compartiendo la reJ-
blo venezolano
La finalidad básica de nuestro
una. consulta elE'dor$ll absoluta-
mente libre ,sin in1erlprencias e-
Realce ra se gast~ba en comedores populares ponsabilldad del ¡obierno_
~na intIma, suma de Bs. 300,000. Ma Nosotros no podíamos plagiar a-
movimiento es la de liquidar, de ;p('utivas dc nin!tun~ cl"~e, presi- nana publIcará la Gaceta Oficial quella frase decisiva que lanzaban
una vez por todas, los vicios de ad
ministración, el peculado y el Bis
diéndola la .runf.a J? a volucinnaria
de Gobierno COMO ~rhitro sp"era-
belleza de el decreto creando el Instituto de los bandidos de Sierra Morena: "La
la Alimentación PopUlar, dotado bolsa o la vida!", cuya versión en
tema de imposici6n personali.!!ta m"nte imparc;~', Será la ('omi· con ~s. ,4',000,000, mediante el cual nuestro país se recuerda bien: "O
y autocrática, sin libre consulta
de la voluntad popular, que fue-
si6n oue se dpsil;(ne, dpsnués de
('~hldiar y anali7aT factoTPS de
sus labio" en V~l11t1ClllCO comedores populares Ingresa al partido que usted sabe
podran comer 25,000 trabajadores o se va del cargo!" Eso se terminó
ron características de los gobier- tiemno na1'a redactar el F<;tatnto Nunca prometimos que !bamo; a en Venezuela,
nos de López Contreras y Medi· pledoral y censar a la nobhci6n con los abaratar automáticamente el costo Dijimos gue íbamos a devolver al
a An¡tnrita, En consec'-lencia, la electoral n'li",n Sl1D';e"a 1~ fe"'''''! de ~a .vida. Nosotros no jugamos a pueblo su soberanía usurpada. El
arbltnstas o a magos. Nosotros nun- estatuto electoral más democráti-
.runta Revolucionaria de Gobier-
no está dispuesta a proceder con
para realizarse esos comlcio~, Pe
ro creemos N'nveniente adelanhlr rojos des· ca nos hemos presentado ante el co de América, el más audaz y
serena, pero lnquebrant le y re- nuestra opini6n de oue en uno pueblo Con la varita mágica de los hasta el más tcmerario, si se quie-
suelta energía. contra quienes pre
ten dan propiciar el retomo a ]as
de los rnpse!'l del p,.imer trimes-
trE' de 1946 debe rpali7.arse la con
lumbrantes demagogOll a decirle que de la no- re, fue el promulgado por la Jun-
che a la mañana vamos a. solucio- ta Revolucionaria de Gobierno. Es.
eondicione, político-4ldministrati- su1ta eJpctoral, a fin dp que el 19 narle todos ~os problemas; pero si estatuto, lo afirmo aquí con énfa-
vas Ir ole a las cuales insurgió la
protesta armada de Pueblo y E-
de ahril nueda estar 1llTlc!onando
una Constituyente de todos los ve
de Van EssI podemos declr que en el año que le- sis, e,s mucho más democráHco qu
vamos de gobierno. el Banco Agri- el VIgente en los Estados Unidos
Jército. fraterni7.ando en las ca- nezolanos y no antlell~ ñespresti- cola .Y Pecuario, cumpliendo' ins- del Norte. Mediante ese estatuto to-
lles blusa y uniforme como en 109 !tipda caricatura del poapr T,e~i!'l U'~cclones del gobierno, ha impor- do el control en la realización de
días esteT~íres de la nacionalidad, lat!vo quP abod-oroó a la Venc- i~C10 cerca de cien millones de bo- las elecciones pasó a un cuarto po-
cuando las masas artesanales y a- zupIa contemporánea. lVil!es en artículos de primera ne- der: ~l Consejo Supremo Electo-
gl'aristas, imorovisadas para el he Todas las corrie'l1tes de pensa- ceSIdad. y por eso en Venezuela ral. mtegrado por representantes
rofsmo, lJon!undían sus chama- miento 'Poddn ca cllrrir a h lid I:a y azúcar y se consumirán este a- de tO.dos los partidos politicos, don-
nas desflecadas con los rojos do] comicilll estructuradas en 'Parti- no 60,000 toneladas. Por eso en Ve- de run,guna par.ci'.llidad disfruta de
manes de los tercios re $llares doc; nolltieos y con sus nronios ('an nezuela hay arroz. Ha habido aun maY~rI'.l, y la u!lIca función, o las
de la milicia libertadora.. La erra dldatos, La legalb:acjón de Par- con las ~taciones de caso, la' man dos u,mcas funCIones del gobierno,
dicación definitiva de los vicios po tidos y su libre funcionamiento se teca. y SI no hay harina de trigo, es ~an Sido las de entregarle al Conse
líticos y administrativos que pre- J(arantizarán, con la sPlluridad de porque, como ya 10 había predicho JO SUl?remo Electoral, para su libre
valecieron durante la Dictadura. y que a nillln1na parcialidad políti- el ex-presidente Hoover Cuando vi- y autonoma administración, 11 mi-
fueron substituírlos oor una demo- ca será di~cernjño t1"~to privileeia- no a Venezuela, era precisamente llones de bolívares y dictar un de-
cracia :formal. falsificada e insin- dO,"ni recibirá 1<Is mcita!'! ~ubven­ use este mes de octubre el más crltieo creto, mediante el cual dos dias
cera, por los pobiernos de L6pez donee: ofici~l"s de que disfrutaron con respecto al abastecimiento de e- antes de las elecciones las Fuerzas
Contreras y Medina Angarita .es las Cfvicas-Bolivaril1nas bajo el 'ápii labial se cereal, porque los Estados Uni- Armad~s, de la nación, absolutamen
el objetivo básico de la revolu- Gobierno de López Conheras v el dos y Argentina están exportando t~ apolitIea~ y marginadas a la con-
ci6n. Abona a ésta el movimien- Partido l)PTnocrátir-o Vpne70lano controlada~ sus exportaCiones po~ henda partIdaria, van a garantizar
t1) nacional que ]a respalda. que baio el nnbierno de Medina An# ]os respectIvos g.obiernos, la mayor le lo~ vCII.ezolanos de todas las ten
por su volumen v orientación es garita. Y es de pensarse oue parte de la harma hacia los pue- denClas, a los afectos al gobierno y
fianza nlv 111e dc efectivo pro- ouienes se I1 tt ruparon baio j,,,1 ~ blos hambreados, devastados, de Eu- a los oP!,sHol'es al gobierno. su dere
~eso nara Venezuela, Hecha es rótulos en días rprordados dolo- ropa y Asia. A eso se agrega una ~ho legitimo a votar paciiicamen-
fa enfática declaración, dirigida rosamente por la Nación. no pre- huelga de hace cuarto semanas que .e.
rectamente a quienes imaginen tenderán que el pueblo tolere su ha paralizado por completo lo trans Conciudadanos. también hemo,
que aquí ha hnbido sólo un cam- s"lida nI campo del debate comi- E1iÍf' .nlre los pridosos fonos de este lamoso lápiz labial norleamerfc(1no P?rtes marítimos entre Estados U- tenido una política exterior. y pido
bio r! "0 )lbrcs en ,,( timó!, (1(01
E tado .dll'eD1lJJ (!UC no traemo.: a
dal con su~ mismas repndiarias
banderas, climinadas por la Re-
el que más le guste. Y para perfecfa armonía use polvos ye%rete Van Eu. mdos y Venezuela Asi hablamos mbe escuc~ell; que soporten cinco
n osotros, eon franqueza y sir.c!'ri- mlnulo!> mas estc agresivo :;01 tro-
Pruebe Van Ess una vez y usará siempre Van Ess. dad. no pretendiendo decirle al pue
la .,esholl de la co a pública un volución del escenario po1ítk-o 4c
'05 Y r~'" y la. bkt «:roe ccme completo su. .llIA de CONTINUA EN LA PAGDlA

© Biblioteca Nacional de Colombia


S~bodo ]o de Abril de 1948 Pá'gina ;:;:

abla Ant nto A ra


Directt>r de uFI Nacion ll' de Carac 1

Entre loi; numCl'osns periodistas compromisos? -preguntamos nos con ese aman ra de estigma que como el partido "Acción Democra
~ue han visitado la capital de Co- otros. autorizaría toda clase de excesos. t ica' 1 .gó al poder en mi país al
lombia con motivo de la celebra- -Los de carácter militar, en pri -Pero se ha dicho -manifesta- través de un golpe de estado que
ción de ]a Novena Conferencia In mer término, chico. mos nosoüos- que esta cuestión interrumpió violentamente el pro
ternacional Americana, figura An- se va a aprobar no como una de- ceso de perfeccionamiento de las
tonio Arraiz. dircctor del importaD y para completar su pensamien claración anti-comunista. sino co instituciones democráticas que ve
te diario 'El Naeionan" dc Cara- to, agrega: mo una declaración contra la U- nía desarrollándo e. Pero sería in
nión Soviética. justo desconocer la obra politica
caso Se congregan en él las vir- que ha desarrollado dicho partí.
tudes del periodista ágil e ínteli -A la mayoría de los paises -Es lo mismo -replica Arraiz do en el poder. Esa obra puede
gente. del poeta recundo y origí- latinoamericanos les falta todo _ porque todos los anti tienen apreC'iarse perfectamente al tra-
nal, del novelista que ha plasma- por haccr. Aún los más avanza- igual desventaja. La cuestión es vés de la constitución, una de las
do (,Jl sus obras con noble fide- dog, como )a Argcntina, no han al muy fácil de ver. Para anclar los más democráticas y avanzadas
lidad la vida del pueblo venezo- canzado siquicra el nivel de cul- beneficios de la democracia la re del mundo, que tiene hoy Vene·
lano y del cuenlista quc ha da- tura y dcsarrollo económico que acción señalaría a todos SUS ad- zuela. Pero sobre todo puede a-
do a la literatura americana una mostraban antes de la última gue versarios como elementos o agen preciarse al través de la normali-
de las mejores obras del difícil na la mayoría de los paises eu- tes al servicio de la Unión So- dad institucional que hoy existe
género infantil. , rape os. En estas condiciones el viética Y los resultados serian y de la cual es una consecuen-
esfuerzo fundamental de Latino- iguales.
américa debe estar eneamina.do cia palpable la presencia de Ró-
'Po reso Antonio Azraiz. dentro hacia el propósito de superar es- mulo Gallegos en la presidenCia
riel di latado movimiento litera-
tio de Venezuela ocupa uno de
ta situación. Pero si de los esca- + + + de la república
sos recursos de que disponemos se
los sitios más destacados. Su obra van a destinar. en virtud de com Pero dejando a un lado los pro y después de brev pauaa, agre
ampliamenlc düundida no sólo en promisos que ahora se contraigan, blemaS relacionados con la No- ga: gar cada día nuevos partIdarios Pero en l'calidad Anlonio Anm
su pais sino en todo el continen- grandes sumas de dinero para el vena Conferencia Internacional para "Acción DemocratiG;l', Las 110 es un político. Es ante todo
te ha sido consagrada por la cri- sostenimiento de ejércitos y la ad Americana hemos pasado a ha- -Sin embargo, yo encuentro un preocupaciones de índole poüti- un escritor, un hombre en contill
tica amcricana como una de las quisición de armamentos que no blar de Venezuela. Le hemos di motivo fundamental de reparo al ea embargall toda la actividad de
más auténticas expresiones de la to permanente con la actividad iu
necesitamos, los verdaderos pro-- cho a Antonio Arraiz, con cuan actual régimen venezolano. y es los dirigentes de 19obierno quo telcctual. Y nuestra eonversaciól'
cultura vcnezolana. Ha publica- blemas que tenemos por resolver ta admiración los sectores demo- su incapacidad. administrativa. 'por este motivo po. pon('11 ~'1S
do hasta 1a fecha tres libros d e insensiblemente ha ido languide-
se verán r'.?legados a un segundo cráticos de Colombia han obser- Hasta ahora los gobernantes de cuestiones de índole administra- ciendo en lo que se refiere a Jo
poemas. 'Aspero', "Parsimonia" y plazo y aplazados quién sabe has vado el proceso de perfecciona- 'Acción Democrática' no han da- tiva y dc vital interés para Vc-
"Cinco Sinfonías". De lo~ dos temas político~. Entone s pasa-
ta cuando. La militarización de miento democrático que se viene do ninguna muestra palpable de nezuela. mos a hablar' de literatura. Arraiz
primeros se han hecbo varias edi- nuestros países. para ser francos, operando en el curso d los últi- ser buenos administradores de la
CÍoncs. Sus dos no.·das 'Puros se muestra inter('~ado por el mo
no interesa en estos momentos si- mos aúos en su país. Y Arraiz cosa pública. Es verdad que se vimiento in~electllal colombiano
Hombrcs" y "Dámaso Velásquez", l10 a los Estados Unidos. compro- nos ha respondido: ha desterrado de nuestars costum -Pero c~ qu<! a nue.lro modo
]a ultima laure:ula con el primer bres pollticas el peculado, lo cual de ver l~s cosas 'Acción. Demo- vivamel11e. Sobre lodo desea in
metidos en una política interna- fOJ marse de los nllcvos valore,
premio para la mejQJ' llave la ve- cional que por 10 tan conocida no -En verdad, yo no soy lJn po- está muy bien. Pero también es crática" no ha t nido tiempo aún
nezolana. en 1943, le han asegura- litico Ante todo soy un escritor verdad que se ha establecido el de realizar SllS programas y pro- surgidos en el curso de lo últi-
es del caso analizar ahora. mOs años.
do un sitio muy destacado dentro pero como en tal carácter estoy despilfarro. La honradez de los pósitos en toda ~u plenitud -ale-
de los cultivadores de este géne- y paseándose por la habitación al frente de la dirección de un hombres del nuevo gobIerno ve- gamos nosotros.
ro literario. Pero la obra que sigue diciéndonos: diario, necesariamente tengo que nezolano es una cuestión que ni . Nosotros le h:lhlamos de ent>l;.
ha dado a Antonio Arraiz su ma opinar sobre los hechos pouticos. siquiera se discute. Pero se han -Es exaclo -responde Arralz Mencionamos nombres. JOl'ge Gai
yor popularidad es (>1 libro de Mi posición frente al régimen ve despilfarrado ingentes sumas de - pero me temo mucho que a pe 1:111 Durán. Fe 'nando ft,rheláez,
cuen~os "Tío Tigre .,. Tío Conejo" -Una de las esperanzas que to- nezolano es bien cIara y nítida. dinero, con un alegre criterio e- sar de que transcurra el tiempo Ah'nro Mutis RogrJjo Echevaría.
de lImpia estirpe ' nIantil, inspi- das las delegaciones americanas Condcné y aún condeno la forma lectoral, con el propósilo de aUc- no se haga nada frente a ruc~li(J Maru.i<l Vicll'a c' decir la últi-
:rada en bellas y sencillas leYen- habían traído a esta con! rencia nes muy imporlante~. tales como ma promoción POl'tlca A las gel'
das regionales de su país. En la era la que se relacionaba con la la reforma agraria. por ejemplo. tc~ de' las promociones :mferi,.,
aclua~l?ad Arr81Z trabaja en la ela consecución de ayuda económica Venezuela continúa siendo un paí res Arraiz las cono 'e ;:¡dmirable-
boraclOn de una serie de geogra- de los Estados Unidos. Pero esta de economía semi-feudal. de ('sra mpnfe. Es decir a los dc "Piedr;¡
fías de su patria que elabora con es una esperanza ya descartada. so desarrollo indu trial y cuya c- y Ciclo" y d('l 11am' do 'Grupo
un seve~·o. criterio didáctico y con El discurso del General George C. conomia gira solamente en torno Po~l·piedracielista', Pero adema
el proposlto de que sirvan conlO Mnr~hAll fue lo suficientemente a la producciÓn petrolera. Modi- Arrniz conoce aclmirablf'ment"
"textos de enseñanza en las escuc claro y eX/'1lícilo al respeto. Lo fical' esta .'illl:lción deb. H'l' la hif'n In liíerafuI'n c'Jiomhíana
las y colegios de VenellUela. cierto y evidente es que a los Es preocupación de un réginlen, con Nos habla de la obra de León d.:
tados Unidos ahora lo que les pre mayor razón si ese réltimen se 11a Grciff q\l(' le merpc lA más eá·
ocupa fundamentalmente es la lu- ma revolucionario. Pero no hc lida ¡¡dmil'ación. Nos habla tam -
cha contra la propagación del co podido ver síntomas de que 'Ac- bién dl' Eduardo Za1amea B~r!l<l
munismo en Europa. Sin anali· ción Democrática' y sus gobernan Y' d Rtiue 1 May¡¡,
. A Antonio Arraiz nos Unen la- %ar la conveniencia de una poli· tes estén interesados en esta eues
zo" de cordial amistad iniciada da tica de esta lI.aturaleza, o su in· tión. Y :ya es tiempo de que lo Por nuestra par! tI! bl' n ~ .
rallte 1ma breve visita nuestra 3 conveniencia, lo cierto es que es· estuvieran. remos t"IWl' lloti<,iHS el", la. u
Caracas. por eso tan pronlo co- te hecho domina todo el panora- vas promoClOnes litE'l·:.\~lOq rle Ve-
lno tuvimos noticias de su pre- ma de la vida internacional, que -Pero "Acción Democrática" nezuela, de las gentes })cster;ort"
e.encia en Bogolá nos encamina- por consiguiente los países lati- cuenta con un giganlesco respal- al 'Grupo Viernes' y al "Gru~o
lDos en su busca noamericanos n Q pueden escapar do popular que no se e. 'plicaría Snm",". y también pregllntamoc'
En su!. habitaciones del nuevo Y se de tales circunstancias y que si su gestión gubel'llamcntal lO l)Or Miguel otero Silva. Tlor GlII
moderno 'Hotel Continental' 10 en observando las cosas desde el pun fue acertada -seguimos arguyen~ Hermo Mellese'. por Sofí. Tmb J
Con tramos una reciente mañana. to de vista norleamericano sola- do nosotros. POI' Aquiles Nazoa . ,por tanto:
Acababa de regresar de dar una mente. su negativa de ayudarnos (,tros amigos a los l!'l1ale:; .nuestrf'J
larga caminada por los cerros que económicamente está justificada. -Eso es evidente -die rraiz lecuerdo p_rmanece ti'l.
eircundan la ciudad y vestia un Le preguntamos. entonces, nos- - La mayoría absoluta del pue-
sencillo traje deportivo: pantalo- otros qué opina de los proyec- blo vene:o:olano l'espalda al go- Arraiz nos comphc~.
lles habanos y una camisa de la- tos oue la conferencia discute. ex- bierno y al partido al cual perte-
na blanca. Después de saludar- plícita O veladamente, sobre la
cuestión de la lucha anti-comu-
U Alio.r al Servicio del País necen sus hombres Y la razón de -Un acon~pcimier.to litcra'lio
este fenómeno es muy sencilla. ha sido -11 0.; dice- la no, ela ·El
nos lo primero que nos dijo fue
01 Siguiente: nista. Ellos le han dado al pueblo con- busca de El Dorado" df'Arturo U!"
- ¡Qué ceremoniosos son uste- quislas políticas de que 110 disfru lal' Pieh·i. (>ditada par Losada d~
-Desde luego -nos responde

AVIANCA
des, chicol tó durante los largos años que Bueno~ Aires. A esta ohr:1 le fu
Arraiz- yo soy adversario conven Venezuela sufrió las más oprobio- adjudicadO el premIO "Al'1stidt'F
y nos contó enseguida: cido de cualquier declaración an-
-Me presenté al comedor del sas dictaduras. Las mujeres Y 109 Roias' de 1947. consillt~ntc en n
ti-comunista. No porque sea co- jóvenes que por primera vez han 5.000.
~otel a desayunarme con este tra munista o siquiera simpatizante
le y no tienes idea la curiosidad tenido el derecho al sufragio, por
de esa doctrina. Sino por elemen ejemplo. tienen forzosamente que Nus agrega que la Asocinci<'il'l
con que los criados y todas las tales consideraciones de índole de
personas que allí estaban me mi- -La Empres.l Aérea Colombiana de los Tetramolores DC-t- ser partidarias de ouienes le han Escritores Venezolanos continúa
mocrática. Pero no creo que una otorgado cste dNccho. reall:rnndo su interesan'te labor .
:raban. declaración de este género se a- que cada dí.¡ se 'COIlvil'rte TI\-
.Y rió con una risa alegr(' y cor
dIal como un niño que celebrara
pruebe en la Conferencia Inter~
nacional Americana. En primer Al Aeropuerto de T~ho y por la A V I A e A Arraiz nos dice después: III un ecntr" une congree;a 'l to-
LlO. los valo"cs de l~ 1Il1eltgend"
una travesura. lugar porque ella estaría reñida negaron a Bogotá los delegado a la IX Conferen- -El respaldo ;¡ 'Acción Demn- venczolana. Reeient"menk h
con el espíritu y la letra de la cia Panamericana. crátíea" J)OIbia sc.t aún mayor, si ¿¡biedo un (ILJb de .'srntorel: QlI"
+++ constitución de varios de los pai
ses del hemisferio. El pacto que
nO fuera pOlO el eerrs.do scctari~­ p'·aclical1lcnt.... ~e 11'1n conv¿rtido
sobre estas bases se firmara po· LA T.JEJA A LA FASCINADORA MIAMI mo Que caracteriza a este partIdo. en el eje de una gl an adl\"Mad
lteconstruir exactamente el dia Elementos democráticos. avanza- y nos menciona también nuf'-
logo oue luego se desarrolló en- drla ser, por ejemplo rechazado Facilm enie accesible, aun en una corta. vuación, dos. ptogresistas no esl:in ahora vos nombres aparecidos reciente-
tre nosotros sería casi imposible. por los parlamentos de esos paí- por medio de Ja Avianca. en sus filas porque SE' les repu- mente en la literatura ven~zoI;¡­
Arraíz habla un lenguaie salpica ses por contrariar los principios dia. Por eicmplo brillan!c>s Iigu n::t. Entre ellol" recordamos lC5
de su organización civil
do d modismos venezolanos, lle-
no de agradables matices y sub- DOUGLA.S DC-4 ras del ré¡;(imen que prc>sídió el dI' los poetas Luis Paston. rgna-
J!C'11eral Medina Angarita h:Jn que cio Escalorlil. Alarico GÓnw;. y
raya sus palabras can una :risa -Pero además -agrega Arraiz VUELO 676 dado tot:11m nle d('SPIazild<ls de la Jcnny Ari~figuct1!. y los de los
joviill que le ilumina constante- con én:fasis- sería un acto de tor vida pública por úl.ico motivo de cuentistas 1 éCt(\T l\lujica, Hum-
mente el rostro. pez a de los verdaderos demócra- "EL TRANSANDINO", DIARIO haber colaborado con ese gobier berto Rivas Mijais. Antonio M:ir
tas que intervienen en la confe- no. Y, ~on hombres competentes, aUN Sala,. Gtl~tavo Dias Solí.~ .
El tema obligado de la prime- rencia. Porque el arma del an- Sale Bogotá .••• •• •• •••• •••• •••• • ••• 14:10 democraticos que 10 han demos- Andrés Pillacios y Ramón Gonz'
ra parte de nuestra conversación ti-comunismo es algo muy elás- Llega Medellín -... ••• • .. ... •• •• •••• •• 15:15 trado al tTavés de todos sus ac- lez Paredes.
('s la Novena Conferencia Inter- tico y que lo mismo se puede a- tos que por la actitud sedaria d~
nacional Americana reunida en es plicar contra los verdaderos eo- VUELO 6&4 Arraiz- ha fortalecido la reacció', :V rnielltras tanto hall ttanseu-
tos momenlos. munistas que contra los demócra venezolana, ha engrosado las fi- rrido varias horas y el teléfono
tas y liberales en general. Esta PANAMERICANO", DIARIO las del partido conservador' qu~ r"pie1. Al través del aparato la
--SOy bastante excéptico -nos arma, puesta en manos de gobier- allá actúa con el nombre dc Co- voz de un cmpleado del hotel le
dice- sobre los beneficios que los nos reaccionarios sería el instru- Sale de Bogotá •••• •••• •••• •••• •••• •• 10:30 pei. Yo conozco casos de elemen- nnuncia a Antonio Arraiz que en
países latinoamericanos puedan mento más eficaz para destruir la tos. Este hecho -sigun diciendo hall lo esperan algunas visit~.
obtener de este acontecimiento. democracia Y sus libertades pú- Llega de BarranquiJIa •••• • • •• ..... • ••• 12:40 "Acción Democrática' han ido a Bajamos y allí nos reunÍ:nos con
Me parece. en cambio, que en fa blicas. La cosa es muy clara parar a las filas de Copeí o que Alejandro Vallejo. Plinio M'? do
VOl' de los Estados Unidos por porque la reacción en t odas par· MIERCOLES en el fondo ven con simpatía es- za Neirs y Jaime Soto.
múltiples razones. están todas las tes moteja de comunistas a quie- te movimiento. En resumen. Co- y la conversación se ~~nerali­
..........•• ..•.•...
ventajas. Me temo mucho -a- nes no comulgan eon sus i deas
grega- que nuestros países lle- regresivas. De manera que sob re
guen a contraer una serie de pe· esta base todos los demócratas y
sados compromisos que comprome liberales que expresaran su incon
SaJe Barranquilla
Llega Miami •••• .... .... .... .... ....
Conexión inmediata para Nueva York, TÍa Ea!>tem
U:20
18:50
pei. practicamente es el re ultado za en el bar. en torno a unos cuan
de los errores de 'Acción Demo- tos basas dc whiskcy, Natural-
crática' que han tenido la virtud menl .... Plinio Mendoza Neira fuc
de sacar de la nada un fuerte par- el anfitrión.
tan gravemente su porvenir. formidad con métodos y p r acticas Airlines y National Airlines. tido reaccíonario que anles no
-i.Y cuáles podrían ser esos reaccionarias serian marcados existra cn Venezuela. Bogotá, abril de 1948.
VUELO 661
"EL GRAN COLOMBIANO", DIARIO
SJle IJogotá •• ••••••• ••••• •• •••••••• .6:20 ,
ADOI~FO SAMPER llega Cali.... • ••• .... .. •• • • •.• • . ••..• 7:30
20 % menos eomprando Iliquetes de ieJa. Una hora radial de literatura, arte y ¡·¡tic3.
y r e gr~ ,
Se traJl!orniíe todos los DOMINGOS eJe 9 y 30 a 10 f Jt
de la mañana )lor las staciones de
Edificio Cortés - Avenida Jiménez NQ 8-83 - Oficina
N9 303 - Teléfono 57-74-
Bajo la direCCión de Uerna.ndo Ve~a Escobar Alvaro Sane1e-
Propaqcmda - Gráfica - CaricatU!CII - Plcmea- mente, y con la colaboración de Lcóu de Grriff, Osvaldo 'Oiaz
mlemo de campañas pubUcltarias en la pren.8CI. etc. Dí",." l\lemj Vieira. y otr di tingnido

© Biblioteca Nacional de Colombia


pó~1.na 5 SaDado 10 de Abnl de 194~

Búsqueda J' Hallazgo ,le la J.l'luerte


f,u:x.¡uola :.I!' día, erguido sobre 61 lomo
Por Albert:o Angel Montoya
fuUdo pobo entre entra el cristal concreta
.===============i'
Pero una sola ilurrüno mI usombro
de los caballos de la infancia, y luego ;a cosecha del Hempo que en las trojes con sus blú::das lJuedejas ignoradas
la fui buscando por el verde CTomo íunebres d~ las tumbas no respeta rubia amiga de ayer que nunca nombro.
de los campos de slort temblando al fuego n; eoobas, ní ébanos, ni boyé$. Nocturnos \ ,1 placer y madrugadas
'Y al ardór del peligro en la sentencia Agua ... Péndulo ... Sombra ... El esqueleto qUe de3tii'ieIOll labios y rnejillas.
de Federico Nietszche. El raudo iuego -polvo helado-- congela los relojes. Aureos bailes y trémulas veladas.

C'; or-ho jinetes eta la conciencia Desde el muro responda como un reto, "ano sol da la gloria que no brillas
de saber a la muerte galoDando c.on su mirar que es voz de su presencia, smo un instante efímero. Marchito
a¡ anCa de la hípica expe~íencia. un retrato verídico y escueto. 111iras caer las hojas amarillas

y la busqué tambien -ya no sé cuándo-- Esa mirada viene de la ausancia entre tu propio resplandor y al grito
sobre un campo letal de adormideras, de otra miwda idéntico, y delate. d~ alguna uve agorera que en mi predio
y jamás otfO lecho fue más blando. .. u fatal y d; amática vider:;::ia, 1,:.; anticipa :ni ¡¡-¡uarte al infinito.

y élla huye) G..asflorando las prcrderas mientras el labio juvenil r¿¡trma Mas la mtLerte reintégrüse y en medio
cel sueño con sus manos funerales, rictus íid de anticipado hastío,
1.:11 ¿e mí misn:o se instala y su quimera
trazando largos círculos de oieras. y aun no argentan la ~ien hilOS de plat<!I. de vohrer o. vivir, prolonga el tedio.

'{ otra vez la busqué, y en los carnales Todo está :::01110 siempre y todo es mío, Nada más es la muerte, y nunca fuera
paraísos Sl~l límite a los go;:;e3 )')ero en la estancia tutelar hay algo etra coso d!::.tinta del cansancio,
oue ante 81 fuego paréceme má s frío. ti como a mí tgl forma se le diera.
Multipliquo la fruta de los maleG.
para el frb apetito de sus hoces. y quiero <:;:1 mi interior... Escucho .. . Salgo. Elia está aquí en la Hamo, y en el rancio
y élla segó la castidad de un grito Nada. Sólo la sombra de mí mismo, -llama tambiép- espiritu del vino
pero entre el coro de sexuales voces. y a mi lado el silencio como un galgo. que entre la copa solitaria escancio.
Sobre la piedra triste, un nombre escrito Acaricio indolente mi mutismo, La munte nace y deshace mi camino,
graba el secreto que sdlló el instante, y antes de que la lumbre se confunda de la I alcoba a la estancia donde el fueqo
y aun resuena en mis noch:?s aquelol;Jrito. con la luz que vendrá, mido el abismo consume 31 leño d_ aramoso pino
y todavía le ofrecí constante, aue me invade a la ve::: que me circ.unda, que a la llama voraz yo mismo entreqo,
-oh mi locura juvenil y alterna- (:-omo W1a muerte viva que naciera . por inmolar Wl nombre ceceante
~órdido lecho y camarm galante. de otra mUErte anterior y más profunda. que hoia fue de algún bosque y llama lU9l1o.
11 siniestro arrabal, bajo la siema T)na como lUctuosa primavera
imaaino crscer, alta y Gombría. '! ante d ~tJ8g0 del 1e:10 cr pitante,
supertición de Santa Fé, veía con el nomore en la lengua de la llama,
;Jor el ojo abismal de su cisterna. Mas-la iluslón apenas es la espero
resucita la muerte a cada instante.
o al retomo del baile, ",,1 nuevo día de otra andez igual a kt que hqbía
-¡ en lq qU9 el alma con el humo sube NingÚn amor la muerte me reclama,
con la mU0rte a mi brazo trasnochada, ni otro am::.r le demando que el olvido
Giarnpr~ IYW halló . . . Pe:ro la muortG; huía. de nada yG y azul. Y aWl e5. Y es mía.
ce todo lo que existe y lo que se ama.
Ya no ser·. la iuventud el hada que fértil y pródiga la tt¡ve.
\ ' (!¡
-'fa nada más que el ánima en el humo. El nombre por la lkl!l1a consumido.
oue al recinto de Tánatos regresa El cuerpo en otras manos olvidado.
¿on lq freme de sombras coronada. como del Wlua el río hcrcía la nube.
Nada al imperio de la muerte pido.
Ni ya en mi lecho la hallaré, con esa y en la consiguiente soledad pres ~mo
que sólo habrá para mi muerte vana Ni aquel recuE;rdo rubio que ce mí lado
laxitud tan ingrcrve para el sueño escuchaba crecer como una espiga
tIue hasta ;0 luz de la mirada p.)sa. raalsana fl,)J' de envenenado :¡:umo.
cuando era el dulce nombre pronunciado.
Lecho de amplia molicle que el empeño Lento andCi! fugitivo, la mañana
de juntar a la muerte yola amante, 1~0 anuncia ya, ni sigilosa mano lioia, 10110, corola, no la diga
tallar hizo de un dúplice diceño. la abre al Cía que asecha en lC! ventqna. mas en su voz la ráfaga nocturna
que viene ce mí desde la rubia amiga.
La lW1a dé'j la lámpara menguante, 1 a +ubia a,niga al respll!Indor lontqno
peinaba su cab~llo y cOlúundía N~ c\.¡u la ceniza póstuma en la urna
extaño dedo de la luz, convierte,
f.U albor nocturno en sombra de cuadrante
Ell cabello y el sol bajo su mqno diluída del viento que traía
pI nombre hasta la mu':)rte taciturna.
~obre la m¿sa familiar que advierte, Entre tanto y en medio d~ la orgía,
con su ausencia de amor ante la lumbre, cuántcrs sollaban su sensual cabello Nada más c;ue la muerte y la alegría
sobre el que el alba mi pasión dormÍC!.!. f¡nal de su presenCia incorporada.
que e~pera ia llegada de la muerte.
~ada más que la muerte todavía.
P6tína ociosa y corrociva herrumbre, Rubios cucrntos, o negros, ql destello
agua mUe¡iCl del tiempo evaporada, cie la aurora brillaron en mi hombro. Nacida CO:l la vida y relegada,
depsidrcr fue de prístina costumbre. '1 cuál no ~é de todos fue más bello. la misma vida que nació con ella
a su postr.:-·r princi:;:>io la traslada
~;ímbolo del minuto y de la nada,
n:ueve el p€ndulo un viento solitario :-I
llar al il ,1 la luz ya sin la estrella.
que llega hasta la casa abandonada. Callar a s::Jlas el vocablo mudo
cuando un rictus tenaz los labios sella.
La aguja dEtenida del horario,
:marCa tal vez en el reloj suspenSO Ser como é;S el amor que ser no pudo
ia hora de mi propio aniversario. :::ólo un halo de amor, casto reflejo.
Ulula el vi0nto en 91 íardín, y pienso Poder impunemente estar desnudo.
si aquella muerte joven que busccrbq,
¡'la habrá muert<? también bajo el intenso
Un antiguo dolor y un vino vIejo .
me:dados en la copa silenciosa.
frío que el ala de la noche clava, Ya no encontré1! 91 rostro en el espeJe
como la aguja del horario quieta, .
que ayer Ha más la juventud marc1ba. Nunca, amic;¡o, la muerte fue olra cosa:.

© Biblioteca Nacional de Colombia


~~bado 10 ae Abril de H~48 l'C5:gina?

.,.

Educo~Clón SentImental
Por S~lvio Villegas
.oore 1 arena. La playa estaba 'les- '·Amaba".
ionada de espuma. Ese día, había E ·ta página CIlClcrra t!l destino del
:;ido dejada sobre la arena una en más grande estilista del siglo XIX.
cantadora salida de bajo roja a Los sentimientos elementales que e
rayas negras. Una ola mús fuc .. le q> lla contiene son 10 do! un niño y lo
las otras alcanzó a mojar los bordes de un gigante. Todos hemos expe-
de seda de la capa. La levanté pa- rimentado lo mismo en algún mo-
ra colocrla más lo;os; puesto que mento de la vida. Pero esa criatura
el mismo día> a la hora del almuer- esbelta y tina, con su capa blanca,
zo -todos comían en una sala co- estaria siempre presente en la gran
mún en el albergue donde estába- cabeza pensativa. A ella habla de
mos alojados- oí que alguien me referirse al pintor el manto de
Tanit, hecho con una tela descono-
decia: cida. Salomé también tenia 1.. ce-
-Señor, le agradezco mucho SU
gentileza. . jas muy negras, ojos de una dul-
Me V01~¡; era una mUjer joven, zura soñadora, Y piel ardiente y do-
entada la mesa vecina con su rada. y así fueron todas las muje-
marido. res de sus novelas o de sus recons-
-Por qué?, le pregunté preocu- trucciones históricas, desde la se-
ñora Bovary hasta las visiones que
pado. .. perturbaron el santo en su colum
-Por haber recogldo mI capa.
¡,No era usted? na de granito. En tod !!I sus obras
-SI, señorIL -repliqué embara- se advierte la presencia invisible de
su primero y único amor.
zado. Formada en un convento, sin
Ella me miró, Yo bajé los o.jos, conocer el mundo, a los diez y nue-
ruborizado. En verdad, qué rrura- ve años, Elisa se casa con el sub-
da! Cuán bella era esa mujer! To- teniente Joaquin Emilio Joudée. La
davía veo sUS ardientes pupilas os- tragedia se encarnIza sobre su ho-
cura bajo las negras cejas, fijarse gar en la penuria. Su marido come-
en mí como un sol. Era alta, more- te una grave falta, tiene que ale-
na, de magnilicos cabellos negros jarse de ella, y entonces EHsa es
cayendO en trenzas sobre lC?s hom- objeto de una. compraventa, de un
bros; su pertil griego, sus OloS c.an- feo negocia, que salva el honor de
dentes suS cejas altas y admU'a- su casa, a costa de la felicidad. Sin
bleme~te arqueadas, su piel ardi~n­ haber muerto el subteniente Jou-
te y como afelpada de oro; se velan dée, ;Maurieio Echlésinger se hace
serpentear las venas ~ules en su cargo de su espOSa, imponiendo sus
cuello moreno y purpureo; era ea.- condiciones. La. nilía que va a na-
belta y fina. Agregada a eso un cer figurará asl en el registro ci-
uavisimo vello que esfumaba su vil: "María-Adela-Ju1ia-Monina na-
labio superior y daba a su figura cida el 19 de abril de 1836 en Paris,
una expresión que hace palídecer a Calle de Richelieu, hija de Mauri-
las bellezas rubias... Hablaba len- cio Adolio Echlésinger Y de madre
toimente; era la suya una voz mo- desconocida". Esta no olvida nunca
dulada dulce, musical. Llevaba un la afrenta Y se volverá contra su
vestid~ de muselina blanca que madre. Joudée muere pocos alias
permitía ver el suave contorno de después y el matrimonio legaliza
su brazo. su situación.
"Cuando se levantó para irse, se Mauricio Schlésinger alemán, d~
puso una capa blanca con un úni- fortuna Y naturaleza inestable, es
co moño rosa; lo anudó con una ampliamente conocido por la silue-
mano fina y redonda. una de esas ta vengativa que de él nos dejó Ri
manos con la que se sueña largo cardo Wagner en su autobíografia.
tiempo> y que 000 quemaría con Rudo, hábil en los negocios, sin mo-
sus besos. ral y sin escrúpulos editó partitu.-
• ea el album Giraud de la Princesa McrtIIde ''Todas las mañanas iba a verla ras dI! casi los grandes músicos de
bañarse' la contemplaba en el a- su trempo, ocultando las utilidades.
gua de¿de lejOS; sentl envidia por Flauber no pudo saber la peri-
la ola sual/'e y apacible que golpea- pecias de la vida de Elisa, porque ycclo . N:td.¡, e 10 qUt le:. concler':
~eér f!S m or que leer, NadA z,'ías d..' mundo. Nada m6b 11 xae- estuvo separado casi siempre de decir~e cuánto de dale e SCI\Sllcio-
ba sus cadel'as Y cubria de espuma nea, de enervamienlos del corazón, Jle me es indiferente, lo saben us-
!na. grato que volver a los libros too Flaubcrt tenia el apetito de la el pecho jadeante; veia el contorno ella. Pero su amor se va multipli-
" lOlS. y el hecho es que en casi perfección en todo, Y como la vida
lC de sus miembros bajo los vestidos cando con los años. Al principio de beatitud y locura hay en el a- tedes bien ..• Este verano ebtuve en
todos los países de la tierra los le habia negado la dicha perfecta, mojados que la cubrian, sentía la.- E,-,n las deliciosas e interminables es mor". Y todavia: "Se me perdona- Tl'ouville con mi madre. AlU pensé
escritores príncipes no dej'aron tir su corazón, ensancharse el pe- peras en la playa de Trouville; la rá, creo, el DO hablar del amor mucho en usted 1 volver a ver'
prefirió su celda de gran sacerdote plat6nico, ese amor exaltado como nuestra casa. Qu' no estuvieran alll
<lcscendencia. Alberto Thibaudet laico de las letras mundiales. A cho; contemplaba su piel al posar- mirada largamente complaciente so>- para pllsearno juntos al borde del
nos recuerda que Flaubed , recibió ¡¡U amigo Luis de Cormellin.. le es- se sobre la arena y mi mirada que- bre -aquellos ojOs de bestezuela he- 01 de una estatua o de una catedral,
que rechaza toda idea de celos, y mar como en otros tiempos, y para
en Costantinopla la noticia de la cribe: "Conoce usted elaburrim1en daba fija sobre la huella. d.e sus rUla; una silenciosa y mística ado- que debería encontrarse mutamente fumar Cigarrillos a la luz de la lu-
r~erte de Balsae. Entonces tenia to'( No ese aburrimiento común, pasos, y habría llorado iendo a r oión, jena a toda idea de volup entre los hombres, pero que rara na! ¿Recuerdan a he rmo. a. no-
temta años. A esa edad ocupó el trivial. que proviene de la oc:iocí- las olas borrarlas lentamente. tuosidad. S610 más tarde el ardor vez ha e:ltÍ5tido ocasión de percibir; che sobre la Toution, donde Pano!·
Centro que dejaba vacanie el autor dlld o de la enfermedad, sino ese "Y luégo, cuando volvía y pasa- .ciego Y violento de la carne y el ka nos ejecutó variaciones sobre el
.e "La Comedia Humana". Al mo- aburrimiento moderno que roe al ba cerca de mi, tanto que oía cho- alma, ardor que se alimenta y se de amor su~lime si existi_ó> pero que
hombrl' las entranas. y hace de un rrear el agua de su traje y el rozar vara as! mismo. Flaubert> que es no es mas que 'ID sueno, como to- romance del cauce? De esto hace
tlr treinta dios más tarde Flaubert tillOS diez y siete años ..• Qué co-
no encontró sucesor alguno. El con hombre inteli¡;ente una sombra que de sus pasos, latía mi corazón con ya un pedecto hombre de letras> do lo que hay de bello en cste mun
camina, un fantasma que piensa. violencia; bajaba los ojos. la san- le eonfia al arte su secreto en bus- do". Escribe como un colegial ena- sa más extraña la vista de algunos
cepto es excesivo. Ninguno de ellos morado, Jorge Sand, Alfredo de lugares! Cada :ez que paso por Ver
~ufera a Proust como iniérprc-te Ah! Yo lo compadezco si esta lepra. gre se me subía a la cabeza, me so- ca de la felicidad perdida, pero lo-
nOI1 me inclino por la portezuela
:e e COrazón humano, como creador
.personajes vivientes, como es-
rlwt y como artista.
le es conocida. A veces uno se cree
curado> pero un día se despierta su
friendo más quc nunca ... " Después
de la publicación del libro dc Re-
focaba. Sentía su cuerpo de mujer
pasar cerca del mio con el perfu-
me de las olas. Sordo y ciego> aún
habia adivinado su presencia> ya
gra tan sólo aumentar la dimensión
de su angustia. El artista objetivo
de los años de madurez escribe a-
hora novelas románticas. Con fé,
Musset.
Nunca, ni un solo instante e li-
bertó de esta tierna obseción. In-
numerabl mujeres pasaron a su
maquinalmente> a fin de veros ba-
j~ el desembarcadel (). He perdidO
tantos afectos, mi quendo amigo.
1 Pla)lbert inició las g"andes recons né Dumesnil -cuya documentación que había algo dentro de mf> de con pasión, como si se tratara de lado. Las que hizo suyas no le deja- cuento tántos muertos en la tierra
:h:celones históricas y ahora mismo íntimo y dulce que se sublimaba en revivir un mundo desaparecido, e- ron sino ceniza en los labios y has- y sobre la tierra, que me acojo a lo
tri críticos empeñados en recons-
'Il'I f~ .u vida con tánta pasión co-
vamos a aprovechar en este ensa-
yo- DO puede dudarse de que su en é>r .tasis cuando ella pasaba así. voca los menores' detalles de un tio en el corazón. En las "Memorias
de un Loco" habia. escrito: "Me i-
poco que me queda y vuelvo a a-
sirme de mis recuerdos como otr '.
aburrimitmto tiene un nombre. un "Creo ver el lugar donde me que- hermoso veraneo, donde Elisa llena
Ji o ~ que él puso en evocar civi- nombre femenino: Eli a Foucaut, daba inmóvil sobre la playa; veeY todo el paisaje natal. Primero son rritaba mi castidad. Me abochorna- de sus ,speranzas. Bien, adiós. Pien
r.ozaclones desaparecidas. Para es- más lIo.rde señora de Sch1ésinger, las olas acudiendo desde todas par "Las Memorias de un Loco", des- ba, me hacía sentir vergüenza> me sen en m!. Escrfbanme. Mi madre
se han utilizado us cuaderno , a quien conoció en su tierra natal, tes> quebrándose> extendiéndose; veo pués una. primera versión de "La pesaba como si hubiese ido leo- se conmovió al recordarlo". Presen-
~ ~cmorias, su vasta correspon- en la playa de TroviJle. Recién en- la playa festonada di! espuma, oigo Educación sentimental". Hay tro- rrupción. Una mujer se presentóan- te a Madame Mauricio todos mis
lTl nC,la>. donde se rCClistran todos los contrada la perderá para siempre. el 80nldo confuso de las voces de zos que son verdaderas orgías de te mí: la tomé, Y saU de sus bra- cumplimientos afectuosOS. Albrace
'5U~rlldn lentos de su misterioso y an- Se trata en este caso de un amor los bañistas hablando entre ellos, sensualidad. Lo que la vida le niega zos lleno de disgusto y amargura. en mi nombre a su hiJO Y dele un
de a o corazón. Todo en la vida $obrehumano, de los que vencen el olgo el ruido de '3US pasos> oigo su trata de rescatarlo en la belleu Tuve remordimientos como si el apretón de manos 4e mi parte. S ~
nes !lauhert, la sid" rt'ctifit'acio- respiración cuando pa~aba cerca de imperec,:dera del arte. Su prOlSa tto a~or de Maria huQu:se sido una re- yo'>.
tiempo y el espaciO, de los que re- En el mismo ono 011 la cartaa ,
l)() .-vstumas. Dura lte mucho tíem-
Dacen todo~ los días y viven hasta mI. ne apaslOnadas vibraciones: ligión que yo habia pro!:l.lUldo". A-
-ie !le le jU7.~Ó como el :precursor más allá de la tumba. Estos amores "Yo permanecía inmóvil como si "Una bagatela. un pliegue de ¡''U lIt está todo su destino. Sólo 5U para Elisa. El primer ejemplar de
t.adlo!! pernasianos que hablan adop~ no 30n escasos y florecen a través la Venus hubiese descendido de su vestido, la palabra más insignifi- amigo Máximo du Champu! cono· sus libro será SIempre para el
f!!l °leomo dIVISa la impasibilid1ld d,. los siglos> en espíritus privile- pedestal v se hubiera echado a an- cante me impreSionaban CalDO co- ció Últegramente el secreto. secre- Al fin llega la muerte del marido
. e arte. De él se dijo que du- giados> que buscan ideales eternos. dar. Es que entonces. por primera sas sobrenaturales y tenía para to- to guardado en tal forma que mu- y cambia el estilo de la carrespon:
ehnted toda su exist!!!1cia habia lu- Contra la relatividad del amor, e- vez. sen tia mi corazón. sentía algo do un día de ensoñación. Seguía chos de sus biógrafos llegaron a dencia. Ya puede hablarle con 11-
a o contra la infiltración de la llos persiguen lo absoluto. No se tra de místico, de extraña como un nue sus huella desde el ángulo de un pensar que Luisa Colet habia sido bertad> pero es demasiado tacde:
~l\Ilbilidad personal en la litera- tu propiamente de un deseo insa- va sentido. Estaba sumergido en largo muro y el roce de sus vesti- el gran amor de su vida. En su~ "¿No ha recibido. pues, una carta
.. a. Suya es la frase de que "es tisfecho, como en los tiempos caba- sentimientos infinitos, tiernos; a- dos me hacía palpitar de gozo, horas de desesperación busca el vi- mía, hace un mes, cuando supe la
-ondenable toda obra donde el au- llerescos de la Edad Media, El alma cunado por imágenes vagas, vapo- Cuando escuchaba sus pasos, las no y el burdel para no quejarse dcl m.uerte de Mauricio? Que alegría me
~r Se deja adivinar". Flaubert es no se consuela de babel' encontra- rosas> era a la vez más grande y noches que ella caminaba o cuando mundo. y empieza la ruda tarea li- iI.lO la vuestra ' ayer, ' vieja ami~a.
hombre de letras que menos ve- do la felicidad perfecta. En vano más fuerte. $e dirigía haci rol ... no, no sabría teraria que no le abandonará nun- sIempre querida, si, siemprel Per-
~t ha escrito el pronombre persa- llegan otras mujeres> nuevos paisa- ca. En S101 correspondencia saltan, a done mi egoísmo: había esper do
L y de allí viene la equivocación. Jes, nuevas emaciones. Sólo la vi. vece. sue amarras confesiones> éi P?r Wl momento que volvería a YA"
tr.as últimas investigaciones demues sión de la amada eSClarece la belle. tos de un condenado a galeras. Su Vlr en Francia con su hijo (sin pen-
r/¿n. que el autor de "La Señora za del universo. A todas partes lle.- creaci6n literaria es lenta> penosa> sar en sus nietos) y esperaba que el
fl OVary" se dio integramente en sus vamos el tedio y el dolor. Tristeza Pasa In noches. las semanas> los fin de mi vida lo pasarla no mu:r
bras y que en algunas de ellas a- ante las landas desoladas. Tristeza meses, buacando un adjetivo, la flor lejos de usted. En cuanto a vernos
~;¡re<:t) su corazón puesto al desnu- si el sol ilumina espacios de zafi- perfecta que debe florecer en un ta- en Alemania ... ese e un país en
O. Lo que sucede es que Flaubert ro. Tristeza en el desierto. Triste- llo único. De él se ha dicho que era el que nunca pondría voluntaria..
~lI:Prcl!aba sus pensamientos ínti- za en la vasta soledad de los ras- un gigante que abatía un bosque mente los pies ..• Quería escribir-
~~s en una forma impersonal, sin a- para construir una caja. Necesitaba le palabras tiernas y hé aquí \1 a-
;t al' al .. 'o.", como Hugo o .:MtlS-
ti ' sus vanidosos eontemporaneos.
cacielo .
Flaubert nos ha relatado como
un estilo que tuviera el contorno
dealabsstro de la fUgitiva visión¡ de
margura que desborda. Ah! es que
en estos diez meses he sufndo ho
asu "Salambó" de la medida de descubrió a Elisa, en una página de
evocadora de belleza escrita a los
Trouville. Elila era la unidad de rriblemente> he sufrido casi hast
u. ngustia: "nadie sabrá jamás, e.- medid de toda belleza. volverme loco y suicidarme. He
glbe en BU correspondencia> en qué diez y seis alíos. En esta página in- Flanber no volverá a eneotrrar vuelto al trabajo, sin cmbargo. y
r e~ida es preciso estar tristc pa- fantil están ya las cualidades sobe- nunca la alegría en el mundo. Su trato de embringarme con tinta, co-
~~tentar resucitar a Cartago". La ranas de su estilo: En aquel entos- dolor y su hastío provienen de la ~o otros se embriagan con aguar-
aCClon y la literatura DO son mu- ces todo era simple y silvestre. La auseneia continua de la criatura a- d~ente>. a ,fin de olvidar las desgra-
~hi~ veces> sino los burlader~s del rivera estaba desierta y con la ma- mada. El mundo, con '\lS glorias y CIas publicas y las desdichas parti-
e~ 10 y del dolor humano. Nada rea baja se veían una plana inmen- 5UfI placeres, no podría darle sino ~':11ares. L~ más grande e. la compa
lt\as ~rato ql'e escribir cartas de sa de arena gris y argentada que atrocea deseneantos. Entonces se de- m~ de mI pobre mamlÍ. Cómo en.-,
:m or aprovechando la crítica el brilaba bajo el sol humedecida aún dica. eon desesperación a crear 0- veJecel Cómo se debilita! DIOS la
rama o la novela. ' por las olas. A la izquierda en sus bru maestra • engendradas todas en p!eserve de asistir a las de!lrada.-
J'l!i!lbert nos dio siempre la 1m- días de sueño el mar batia perezo- el recuerdo de Ellsa. Vuelve a las clones de aquellos a quienes usted.
1)r lon de una objetividad absolu- samente los peñascos con par dones playas amadas donde encontró ama".
la, d una ~erenidad inalcanzable ennegrecidos por las algas; más la criatura elegida. La ve pasar sin y mlis tarde: "La guerra eol1ó so.
• cll:lma. de los dioses. Símbolo .; allá a lo lejOS el ocáeano azul ba- atreverse a detenerla. Es amigo de bre mi madre cien anos má.. No
ParIencla. Sus opras nos contir- jo un cielo ardiente mugiendo co- la casa y escribe de tarde en tar- me atrevo a dejarla. Y cuando me
Ynan una vez más que no es pOsible mo un gigante que llora. Y cuan- de una carta par aella o para su v€!, .obligado a ausentarme, mi so-
;ontaglar sino la pasión que se sien do se volvía a la aldea se ofrecía :znarido, con la misma intención mo b:-lnlta (la que habla en Dieppe)
.~. En literatura no hay mixtifica- el más pintoresco y colorido de los rosa. Cultivar la amistad con Schlé- VIene a reemplazarm ... Hé aqul
f lones. Sólo el sentimiento es e- espectáculos. Negras redes roidas singer es en cierta fonna permane- por qué. querida y vieja amiga, e-
¡rtlo. Las obras de pura imagina- por el agua, extendidas delante de cer fiel a su único amor. Con fecha terna ternura, no voy a reunirme
e ón Ion autobiográficas. las puertas; niños semidesnudos co- ~4 d~ noviembre de 1853> le escribe: con usted en esa playa de Trouville,
..,:"lguno de los más sagaces erí- rriendo por los guijarros grises, ú- Que bueno es usted, mi querido don<;te la conocí y que para mi .\le-
""os de :ruuhert se preguntaron nico pavimento del lugar; marinos Mauricio, por haber pensado en va Slempr la huella de vuestros p!\-
!!\uehas vece en vanQ de donde con su indumentarias rojas y azu- mí! Por mi parte créame que no lo sos. Cómo he pensado en ul>ted du-
'Y.nía aqu lJa angustia que lo Be- les> y todo Himple en su gracis> in- olvidaba, y desde e a noche en que rante todo este inviemo! Ha dr'bi-
\ro hasta el nihilismo, hasta un de- ¡tenuo y robusto. marcado con un nos separamos bajo las arcadas del do sufril" en medio de una familia
. atorado apetito de la nada seme- sello de vigor y energía. Rfvoli. DO estuve una sola vez en alemana,. en tlll pais en migo, có-
illnte al que tuvieron los discipu- "Yo iba con frecuencia a pase París sin entrar en lo de Brandus mo deblo sangrar su gran corazón
Os mis lIombrios de la filosofia. del solo por la playa. Un día el azar .. fin de conocer noticias suyas. ¿Es ¿Quién se 10 impide? ¿No es usted
:Extremo Oriente. Otros han dicho me hizo llegar hasta el paraje don- definitivo su exilio voluntario? librc? Mi madre t ndrá gran })111-
?Ue uzg6 incom'l'atible la litera-
Uta con la vida, pensando que pa-
de e bañaba la gente. Hombre y
muj res nadaban juntos; se cambia-
¿Han dejado Francia para Siempre? cer tle volver 11 verbo recordar 1.:1
¿Cuándo volveremos a verlos? Dí bu no tiempo pa ild Podcmc
::-a escribir ha,y que renunciar a ban las ropas en la playa. o en las ganmelo, pues! ¿Nunca vienen a
_ el. tod m ~ C8S' deJándQ la salida de baño París? CUéntenme sus vidas y prG- <CorttiDúa

© Biblioteca Nacional de Colombia


ragina a Sabddo 10 ae Po.bril de 1948
;

Victoria,- al Atard.ece r- .I

i
1 :w Por Abelardo Forero BenClvides
(Viene de L;¡ 1~ lI:gína) ra ninguna que pueda. conside~ sajes de López se encuentra a gra.n poco reaccionario. No aplaudió la.II IJeras R~strepo, o posea sobre los miento s "'roma.ni~ en laa: ~
rarso equiparable :al Dodor Gó- des rasgos esbozada la. doctrina del leyes sociales que se aproba.rcQ con lIroblemas económicos ia experien-
41espuet! de 1011 iI.¡;rioll lu tros de racionelo públicas. El llberaUsmo ..
mez, por la. fortaleza. del ánimo, nuevo liberalismo y la. presenta- mayoría. liberal, pero no ensayaría cia práctica y la intuición de Al-
'la oposieión. Durante ese lapso, ha.1Ja vigorosamente unido, '1 ,.,.
o el Influjo sobre las masas. Las ción moiivada de las tesis que pa- tampoco derogarlas. No vacila en fonso López, o que disponga de la
permaneclo Jstemáticamente ale- que ban ensayado la, manumisión,
a poco. todos ms elementos JIaat
trocinó desde el Gobiermo. La pro- tomar parte en la competencia des. información de Jorge Soto del Co- entrado a formar parte en la JíltfI&
lado dd palacio de la Carrera, jo- ~e h2,.:l visto al poco tiempo des- pi teoria -El Gobierno dI! Unión atada. con la demagogia. de izquier rrl. de ba.talla. El con.servatismo. •
dómito y receloso oon 105 Presiden truidas bajo el z.gobiador prestigio NaclOnaJ o Frente N't-.:ional- utili da. tratando de equilibrarla. con la.
tes, usente de 10das la manifes- proponérselo, y por error de tie-
del Dodor GÓmez. z~da por 10& conserva dores par lIe demagogia de derecha. Las fner- ~
1aclones oflolales. N o se le veía. en tica., al dejar suelta. la. 'rio1eDefa,
gar al poder, es obra del Doctor zas del capital, no se sienten más ha. vigorizado notablemente el P"'
_ Te-Deums, ni en las manifest - López. El poder se balla en maD05 de
amparadas con el conservatismo. tiAio y la. autoridad del DoctGr GIl
dOM, ni en los cabarets, ni "n los censervadores, bajo su exclu-
4'-El destino no fue del todo que con el liberalismo Y las fuer té, que era. lo contrario de le "ae
:les hailes ni en la reoepción a. los Hemo escrito un esquema. su- zas del proletariado urbano y Claro siva. responsabilidad y como lo de-
diplomátleos, ni pn la nómima de mario de las condiciones persona- equitativo en el reparto de oportu- se proponían.
nidades. Al Doctor López le co- pesino, no vacilan al escoger el !leaban los caudillos extremistas de
J.,. Embajadores. Muy pocas veces les del Dador Gómez: partido que mayor confianza lea su partido. Pero no ha. aparecido b) El conservatismo, dentro . .
solieltó audiencia al Primer Man- lO-Su resistencia moral. Las con rrespondió el Gobierno entre los
imspire. la finalidad práctica que se per- la Constitución y la ley, no está -
datario. En dos oportunidades ]0 cesiones qne ha hecho, las recon- cincuenta y los sesenta año. Al ea.pacldad de gobel'11&r con efItI.-
ltho, para llevar hasta el drspacho
"ret.idencial, la agreste ira descom-
ciliaciones personales que a.cepta,
se realizan cuando el Doctor Gó-
Doctor Laureano Gómez le ha. co-
rrespoodido el Gobierno, partir
El tema de las rebelones entre
la Iglesia y el Estado no tienc nin-
seguia. con tan ardorosa batalla, ni
la noble meta ideal El Doctor La.u
reano Gómez ha ganado una es-
d El Doctor OspilJa. Pére-,; DO
llevado a ea bo Ilingnna felill lid-
'*
]tUesta de la oposición, y la re- mez adquiere la calegoría de ven- de lo~ sesenta. guna vigencia. El liberalismo, con ciatlva. Y la parálisis absolata ¡e
admirable sagacidad política, li- pléndida victoria, pero desafortu-
f(tÚlIitoria hirviente contra los ac- cedor. Nadie pudo decir, con jus- nadamente plrnca. No sabe que ha S11 ~dministracion será. mayor. eIJIIl
Sol del régimen: La. primera, cuan ticia, que como vencido, alguna VI'Z 5~-No se pueden equiparar las quidó ese Viejo litigio y realizó la do las Cámaras, con D1&yori. 11-
~r ISU partido con los preciosolS
4110 se suscito el choque de Gacheta, se portó sin decoro. Extremó in- circunstancia::; en que llegaron los liÍntesis. El volterianismo del Si- beral, recorten todas lStIS posIbdl-
glo xvm y el racftcalismo exas- mstrumentos qUe el jefe le coloco
" manife tó al Dodor Eduardo San clusIve su altancrÍa. y si alguna dos partidos al poder. El libera- en la. manos, y ante ia curiosa. dades de movimiento.
b que era. el responsable de la falla e le puede observar a su lismo tenía un vastisimo plan de perz.do pasaron de moda.. La Igle- Un GiJbierno colocado ea _
sia convivió en Jos mejores térmi- maquinaria, los antiguos estadistas
Jnatanza, y estaba, decidido a en- política de oposiciém, es esa caren reformas. Habia muchas cosa.!! por ~stán poseídos de pánico y perplc- condiciones, no tiene en la. opfftió.
cabezar la revolución. Invito al cia de flexibilidad, de l'Icomoda- hacer. La opinión pública estaba. nos CQ13 el Estado. de: muchos observa.dores atriotü:a·
jldad. ¿Se traia.ba de corregir las
!IlaIldabrio a enviarlo a la cárcel. miento diplomá.tico a las circuns- madura para esas reformas. Co- Resta el aspecto de la cficada de dos, sino dos caminos:
costumbr!'s ]lolitlcas, o reCormar la.
La seKUDda vez, cuando soJjcitó del tandas. El Doctor Gómez no se rrespondii!.n ellas a las necesida- los gobernantes del equipo de
constitución, o imponer los inte- La concilia.eion COOll el ac:Ivers&"
Doctor Allonso López -dramáti- acercó a los jefes liberales. Fue- des del país. La aboIlciém de ia hombres directivos. El conservatis
reses de una clase, o alterar la es- rio, para. reanudar sobre rme'\'as
amente- la rl'visión de los pro- ron ellos los que a fl se aproxima- ley de minorías y la ereación de mo tiene dos generaciones (le es- tructura ~ocial?., Nada de eso a-
_11&5 militares: "Haga alguna co- ron. las cédulas, las leyes sociales, el tadistas: la de aquello~ que vienen parece en lo!! mensajes o en los
bases, una era. de unión naeional,
purificada de errores, o Ja apela-
• grande. Usted !'I capaz de ha- ZO-La inteligencia del Doctor Gó fomento del sindicalismo, la refor- figurando desde antes de 1930, a discursos. El poder es para poder.
.rla, AlfoJlSl>. No se deje asfixiar mezo es abrupta, dura y sin ma- ma tributaia, la ampliación del la cual pertenecen los Doctores Os ción violenta. a. la fuerza pÚbJJea.
A eso se reduce la fórmuia feliz. como instrumento de oposieióJL
entre los tln erillos", tices. No tiene la penetra<:ión so- lJresupuesto dI' educación, la in- pina Pérez y Laureamo Gómez, y Pero ella no basta para. aplacar la
bre los problemas que destacó al ~rvenciÓll en la economía. el me- la qUe la sigue, una. generación que Fuera de estos términos !lO se .,.
ansiedad de una. nación io:lsatisfe- salida al "impasse",
Doctor Alfonso López. ni el sen- joramiento de las condiciones de 'Ya no es joven, pero que tampoco cha y qUe no es la. misma de 1930.
tido de la "finesse" intel.ectual, de vida del campeSino, Ja politica in- puede considerarse concluida. de ~
El couservatismo -y tielle en e-
En 8tl usa de FonUbón, en los Eduardo Santos. ternacional. todo lo que forma el la cual hacen parte Silvio Ville- En estas condioione el conser- llo toda la razÓfIl desde su. pute
anuales veraneos de Utlea, Y. <o Coloca,os estos tres ciudadanos conjunto de la obra liberal, CIO fue gas, Eliseo Ara.ngo, Evaristo Sonr- 'Vatismo. aspira a continua.r en d de vista_ no se considera en JIIi-
au periódico "El Siglo", el Doctor en llll paralelo, pudiera. decirse que el producto de la improvisación a- dí5. y Un poco más jóvenes, Fer- Gobierno. Una pausa. se ha abierto norIa en el país y cree poder j!'1t-
Laureano Gómez llevó una seden- 1'1 Doctor López es más audaz, más legre de revolucionarios insensa- nando Londoño, Estraila Monsal- a la política que tuvo como su vo- bernar la presión de la. opinión pI!-
'iaria vida de solitario, sin roce al- agudo en las concepciones. de ma- tos El 1iberalismo sabía lo que de ve y Guillermo León alencia. cero al Doctor Montalvo. El Se- blica. Pero el hecho es que sU ad-
\.,.:DO con los ciudadanos de los yor vuelo intelectual. El Doctor bía acometer y cómo acometerlo. ñor Ministro Zuleta, pronunció el "ersario es mayoría, en los parJ.-
.ekos partidos, y consagrado mi- ::iantos más fino, más civilizado, si La impaciencia de la juventud ar- lunes pasa.do, desde la radio na- mento, en 1':5 capitales, en laS
¡ttuclasamente a preparar la~ bom- e quiere, más culto. El Doctor Gó dorosa, fue frenada. Se gritó des- plazas, tn las vías arterias del
mez no ha tenido -en ninguna bo- de ]30 izquierda.: "Thermidor". p!!" En llÍf.lguna de esas dos genera- elanal, palabras enérgica.s. encami- tran~porte, en los sindicatos en JlIII
explosivas, que desde las 1'0-
umnas editoriales de "El Siglo". ra de su vida -una visión d~l país ro la. evolución siguió su etapa. ciones -muerto el Doctor Esteban nadas a re tablecrr la tranquili- tranviti, en los ferrocarriles, SI
de ta'lJ panorámica grandeza como "La misión del estadista, según Dis JaramilIo- existe un solo ciuda- dad en todas las regiones, que tie- todos los núcleos a.olivos de opi-
brian de precipitar la caida del
dano especialmente dotado para el nen la misma entonación conmina-
"!glmen. Fue tan intensa. y mor- ]a quc inspiró el primer gobierno raeJi, -recordado f'n uno de los nión. Cuando opere toda. esa ma-
.tar; ">0 actividad parlamentaria, y del Doctor Alfonso López. Las ven_ mensajes del Doctor López-, es ma.nejo de un problema., que es el toria del Señor Presidente Lleras. sa compacta, el conservatismo IIIt
tajas intelectua.les quc éste le lle- la de realizar desde el gObierno, vital de nuestro tiempo: el econó- Cuántas vidas se le hubieran aho- podra reaccIonar. Su electorado se
klfatigable su insistencia de
va, las compensa con las ventajas con medios pacificos, lo que una mico. De ahí esa inseguridad en rrado al país, si dentro de la mis- halla en los campo , donde !lO ltaY
la conducción de la. política fis- ma tónica del discurso del Doctor
)tanfietario. que sus propios ami-
irOS lo conocen eon el nombre de dI' carácter que el Doctor Gómez revoludón desearía. hacer con me- opinié., activa, propiamente hablan
*Monstruo". En h aparIencia hn- logra. naturalmente. sobre su histó dios violentos'", cal, el desconcierto en todas Jas Zuleta, desde el 1" de Enero del do. En el mundo moderno 110 lfI
zonas de la economla. los invoh-,,- presente año se hubi.cran dicho c-
año, cerrados los circuitos cordia-
~ sin efusividad con las perso-
rico rmulo.
3~-EI Doctor Gómez tiene ma- ..
; ~ tarios palos de ciego que se dan ::as mi~mv.s cosas. se hubieran trans
desde el Gobierno. para detener mitido esas mismas inslruccio.ues,
pued gobernar contra la opinIón
dc las cIudades, el obrerismo, Ja
ltJIIl, abstraido en la meditación de yor consagración a. los prOblemas masa urbana. NI en Ja derecha td
las t&ctlcas politicu, consagradO menores de la administración pu- El partido eonservador carece, en la curva ascendente del costo de se hubieran dictado esas mismas en la izquierda. Las propias dIeta-
la. vida. órdenes. La estudiada. palidez, el
110ft tenacidad ejemplar a una mi- blica y una más produdiva. ca- la realidad, de un programa. Nin- eufemismo mate, la. indiferencia duras contare., siempre eou rraJI'
~ón. y se puede decir en su clo- pacidad de trabajo. RecientemC':l- guno de sus grandes estadistas es- sugestiva de las palabras que el des electorados urbanos,
aio, que permameció en esa. posi- te, Alfonso López Michelsen de- taría en capacIdad de decir hoy L;¡ mentalidad conservadora. -in Señor .Presidente cmpleó pa.ra cen
d6n firme, como tuJa roca.. La resis cia, con mucha. originalidad: "El cuáles son las razones que justi- cluyendo Ja de liD más notable es- sarar la. violencia -presentindola ~.
tencta moral, el temple de su ánl- Doctor Gómez es el mejor eere- fican 811 preenela 6Jl el gobierno. tadist&- el Doctor Esteban Jara,. como hija d.el fraude- no contri-
tila, es 1ltl axioma. Quizá. entre 108 brlo de Obras Públicas que ha La politica internacional. es la mis millo, estaba adaptada a una e- buyeron pOI: cierlo a tranquilizar al El Doetor La.nreano Gómes, 110"
eoJomblanos de este siglo, no ha tenido Bogotá . .• Realmente insu- ma que veiJíllllJ 01:lentado --eon ma conomía nacional rudimentaria. y paí y pudiera decirse, que por el más que nunca, se balIa obU,ado
existido nadie que tcnga. un tan perable"_ yor brillo- los !,obiemos libera- simple, !!in J05 eomplejos mecanis- contrario. fueron un elemento esU- a permanecer al frente de su par-
111lI'O carácler. les. Los pactos que se acuerden en mos de hoy. Pero en los momen- mubote de los desafueros de la tido No puede darse siquiera aftS
En las oportunidades en que e] Bogotá, tienen su ascendcncia in- tos en que todo se hace de acuer- policia. semana de vacaciones. Es el tM!'Il-
Doctor Gómu ba inlervenido en mediata y también remota. Cons-
• :(.-Ji.
la cosa pública, lo ha hecho, eon tituyen 'b culminación lógica de
do con las normas de la inierde- Sobre lo. sinceridad del Doctor tro de autoridad y de gravitación.
pendencia, y es necesario para. el Zuleta Angel, no bay dudas den- de su grupo politlco, '.r J.& maror
Dentro del plan de llegar al po- una devoción admirable a obras ~ma serie de compromisos inter- hombre del Gobierno estar infor- tro del llberalismo, que ingenua y fuez a quC respalda al GobIerno.
lIer, el Doctor Laurea.no Gómez no r,oneretas. La ampliación de los ric nacionales contraídos por los pue- mado sobre Bretton Woods. el Ban sinceramente abre un crédito de El Dircctor y el consejero. Donde
iliscrlmlnó jamás sobre la calidad lcs del ferrocarril de Cundlmamar blos de América, en su triple pro- co de Reconstrucción y Fomento, confianza a sus palabras y espera él desapareciera de la esceu pi-
lie los mediO"! Todos los medios ca, la construcción del Parque del pósito de buscar la paz. garantizar el Plam Marshall, el Plan Clayton. sus actos. Pero el restablecimien- blica, su imperio se desmoronarls.
_ún lo lícitOs- fueron aprove- Centenario, 'La Rebeca", la Avc- la defensa del continente y cas- 10 mismo que sobre la cosecha. del to de las garantías, las entrevistas como el de Alejandro, en la laeha
dJadOll dentro de su táctica. Todas nida de las Américas, el Capito- tigar al agresor. café, y el alza de las acciones de oportunas entre el Jefe (lcl Jlactl- (le los epígon(\s. Estar ahl, c1a.n-
las circanstanclas quisieron torcer- lío. Por este aspecto, surge impen- En la política social, el con ser- Tabaco, en la. Bolsa de Bogotá, no do y el ~linistro de Gobierno, GlO do ~ su mlslém, es preeisameate
.., contra el régimen. Bastaba que sadamente en él su primitiva con- \"atismo no ha definido una con- existe en el escenario conservador, constituyen un acto hacia la recons el precio de su ,Iorla.. Ni _ JI-
el pa.rtido liberal, desde el gobler- dieiéc de ingeniero. No ba apro- ducto: ni es revolucionario, ni tam una figura que aventaje a Carlos titución insólita. del gabinete de gero desJ.iz, ni una complacenefa
ve:;ha~o su posición ante los Ospi-
110. enunciara una. tesis, hiciera J1D Unión Nacional. El liberalismo e'- amable le es permitida. desp1l&
IrUlamo, entara. una premisa, a- :nas, ~Ministro de Obras Públicas cogió nna política: la ' ruptura. de de 20 años de lucha tnmuItutIP,
.robara. una ley, para que en res- c~~ el General Pedro Nel Ospina, la colaboración. y no puede a- bajo la. luz solar, en 1& 'JOD& tórri-
puesta, 1'1 Doctor Lauremo Góml''' Ministro de Relaciones Exteriores bandonarla, hasta que no se hayau da. Y se cxplicaría todo este fft-
&utomá.ticamente, adoptara la. COIJ- dd Doctor Mariano Ospirul.) para removido todos los obstáculos con- mcnso e fuerzo, si en realldaA! . .
traria. y se lanzara en bU apasio- ~nuncia.r una nueva tesis sobre la
orientación del Estado, lli procu-
Fábrica de Tapetes y Allonlm-as trarios a ella.. T'~,.t¡do fuer:!. el solitario portadOT'
lirada defensa. En gra.:) parte a N,ta El primcro de los obsh~culos es d .. un gn'l mensaje, o el vocero in
Itbsf'stón I!e debe su equivocadón rar, por los medios a. su alcance, el de la obsesión conservadora con dispensable de una revolueJón, e

Santa Fé--Ltda.
e criterio, respecto a. la política la modificación de un sector o de relación al Doctor Gaitan. El con- el anunciador profetico de UJl lt1Ie-
Internacional. Yo no pertenezco al la estructura. de la sociedad. Así servaUsmo Y el Doctor Gómez pue vo ordcn ocial. Pero COft el fb1
IJIÚDJero de los que creen quc el 'tomo cm la oposición, no divisa. si- den pens:Lr, con todo derecho, que de que los cargos públicos, le&11
Doctor Gómez en el fondo de su no a las personas, en el Gobierno con sus votos fueron libres de e- ocu!Jados por conservadores, c1esa-
&1m haya albergado alguna vez no tiene en cuenta sino las cosas. legir al actual Presidente. Pero a II'~ando liberales, disminuye nota,..
Mntimlentos sinceramente fasci!l- Pero ni en una ni en otra activi- lo que no tienen derecho, es a blemenfe el valor novel de la In-
Ca!!. Pero eotrlo el liberalismo, por da.d 10 preocupan las ideas. pretendcr elegir también el jefe zañ'\.
los labio de Eduardo Santos y de En estc aspecto existe también de la oposición. El Doctor Gaitán Yo tengo una ¡;rande admfrael6n
~.IfC'1J50 López, preconizó la politl- una radical oposiCión con el Doc- puede fastidiarles. pero no (t') ma- por la. ligur", humana del Dedo!!'
de solidaridad continental, J3, tor Lópe7:. Pudo él imteresarse en yor medida de lo que fastidiaba. LaureaDO Gómez, la reciedumbr!'
JlrClServación de la democracia, la determinadas obras materiales. Pe- a los liberales el Dodor GÓmez. de su lucha, so austeridad eu l.
iuecncia. !!in cera. en el 'buen ved- ro IIUS graodes obsesiones fueron Si se desea una convivencia paci- derrota, rm capacidad de resldeft-
,..,", el Doctor Laureano Gómez /lit la. creación de una conciencia so- fica de los partidos. e!\ con el Doc- cia, su voluntad para. esperar. Aquí
pa.só a la orilla opuesta, fincando cial en Colombia, la defensa le- tor Gaitán con quien se debe cs- cai nad:e espera. Los cálcuIOIl _
gal del proletariado, la reforma de Una marca de garantía.
IIDgenuamente sus esperanzas en un tudiar las fórmulas del acuerdo. hacen siempre para el día slpieD-
xito de las armas totalitarias. la universidad, la definición pro- te. Por eso es raro ver qwe _
Representa él oficial y popular-
La!!> circunstancia le fnerClr.J en gramática del gobierno de parti- Trcmsvenal 28 N.o 24-31 mente la. voluntad de su partido. politic:o, hay.. esperado, 1'00 NIl-
1 atardecer propicias. Y ante de do. fianza.. a que el triunfo llegue. a
.ne se quebrara su vital trayeoto- EJ Doctor Gómez --que ha leído ~~
lo :'Iesenta años. Y a. los l!e8eDta
~ tumultuosa, el Doctor Gómez a 1011 clásicos- y presume de cri- Boqotá-COlombicr. años repita con Porfirio: "MI ....
.a tenido la oportunidad de ver tico literario, 110 deja. un documen El veinte de Abril se v~rifiei!. el ra no lla IJegado todavía". Para
de <,crca, por dentro.. el Gobierno, to político para la historia, que primer choque, entr el Gobierno lograr c2.balmente la grandeza del
'acer parte dp. 108 Con cjos de Mi- tenga el contenido, el vuelo inie- y ia oposición, en el recinto de las Dodor Gómez y borrar el recuer-
Iftistros, a.sistir a las grandes re- lectual, la tennua y esbeltez voca- Asambleas. Será el preludio de la do de sus err res, SU3 injusticlu,
eepclone oficiales, abandonar por bular de muchos' de los produci- op05icléo en las Cámaras. La nue- su pasIón inhumana en la inves-
.nos meses su soledad y su aspe- do' por el Doctor LÓpez. Sus edi- va. etapa, se adelanta. dentro del tigación de I~ pobres miseriaa de
..",za, para verse rodeado cotidia- toriales, pasado el fuego del com- Uberalismo, ca>, las siguientes ca- los hombres, sus rencores ínfimos.
!ftllm~nt . de hombres de todo Jos bate, no contarán cou lectores a- racterfstica.s: basta.rí olJ~ervar su solidez y 1&
]lartidos, que lo olicitan, Jo in- pasionados. En eambio, en 1011 men ) No hay pOllibilidad de movi- sereuid¡>.d de roca cea que esperG
Cerroll'an, lo halagar., lo ~on5ejan. a que las aguas volvieran a él Pe-
le piden orientaciones. Aunque el • ro para. infortunio suyo, el mm-
Crillnfo poJ.ttieo personal ya esta. miento que con él atra.vcsó el ~
logrado, no est& muy seguro el ~erto (en sentido figurado) y mas
ottor Gómez de que pueda con- tu'\"lt compacl.o. cuando llegó a P1lM'
solid:nse. Y en esto precisa:mente $o seguro, nada. tenía. que prop.,.
eonsbtc :lU u~ed1a.
El DoetMo Gómez se debtüuo
<11M! la suene del partido collaer-
. .!lor. V mientras él exil;IB. no
IJuy probabilidad alguna de que
.I!r;, J:" movimiento capa7: de tlis-
RENTAS DEL TOLIMA nerle a la RepúbIJca. Lo qUe ba-
biera podido ser una transforma-
ción histórica, pasa a ser 1m 11u-
mllde relevo burocrático. Y el Doe-
tor Gómez, que podría adquirir IJ-
na recia silueta de béroe 1IlOraI,
le convierte tan solo tIIl el jefe
ltI'Ii .nir o ameD.(1lar su. auioridad.
l!;ntre o/ras COil35, porque Ju. ahsor OH el .,.mus ~ A GUAaDIBNrB '" 'FlN08 GENS"OSOS de una. legIón de cesantes '1 ftm-
... iouarios mcolllDetentes. No se Jas
¡'Ido y olatbado a 1!1!& enemigO!l tifica.n sus años de lucha. y retlÍ.8-
Jlohticcs y los h~ lIuen!!. (1, !!Jar~
eba.r -dentro del pbiern_ are-
U.R2'IDO DE UCOlU§ IUilr:lUlUBB teDcfa. para Uegar al pode!' '1 !lO
saber filié ae. .,. el pode!'_
T"
par ~c'b!1. Y Be
e"t!.. bs "'-",ras J)l"omfllO· • .......
Al Mesfas JBIes le , . . I!. ....

© Biblioteca Nacional de Colombia


Dketior.
ET.;ARDO fORERO
BENAVIDES

SEr.CTON

Aspectos de la (;(mferencia Pananutricana

lucha con tra e Gúmu l o


• Por Jorge i?'egueros Peralta
'¡:lÍSes conlra la UniÓn ;:;ov¡et!ca, cho conshtuClonal de actuar come
~lue sea, al propio tiel\1pO, un me- partido legal, pero no trepIdamos
dio para encauzar los reacciona- ante ]a perspectiva de una perse-
rios nativos fo'U lucha r.ontra 1"5 cución política. La HI&toria uni-
partidos comunistas de c.~da ila- versal y particularmente la de
ción. El general Marshall 11::> es- muchos de nuestros propios par-
tá preocupaBa en Bogota de ha- tidos hermanos en el mundo, nos
cer política para América, SlnO po ha ensetíado que la persecución
litíca de los Estados UnIdos fren templa los espiritus verdaderamen
te a EuroV<!, usando a estos pue- te revolucionarios y les hace ga-
blos como peon'!s de su ajedrez nar muchas v('ces, en la prueba
imperialista. Para él lo importan de la ilegalidad, el apOyo de las
te es que los paises no ca.iones masas quc antes no hablan repa-
del hemisferio se muestren "uni- rado en su esencia libertadora.
dos' con los Estados Un;oos en El imperialismo yanqui logrará
la 'lucha contra RUSlil' y cont.:-a eltodo en la IX Conferencia Inter-
comunismo, si e posibb antes de nacional Americana: la "alianza"
las elecciones italian¡¡s. para así militar; la declaración contra Ru-
declarar '3nte el resto del mundo sia y de contera contra el comu-
que dispone en su camino guprrc- nismo; la firma del pacto cons-
tista de un continente "unifica- titutivo; la aceptación por estos
ció' y sumiso. Lo de la misena países de que el capital privado
y el hambre de nuestr¡¡s mar.as sustituya en su 'ayuda" al estado
les importa al general Marshall y yanqui; todo, menos infundirles a.
a sus representados, les Imperia- los comunistas de América, inclu-
listas yanquis. un comine·! yendo los de Estados Unidos el
menor temor o la menor vacila-
LA LUCHA ANTI-COMUmSTA ción en el cumplimiento de sus
históricas tareas. ya sea que ten
gan que rf"alizarlas legal o ilegal-
Para nosotros, r.omunistas de ménte¡ !
ColombIa, y seguramente para los
de toda América. las proposicio-
nes del señór General Marshall CONSECUENCIAS DE
constituyen un estimulo. Porque LA PERSECUCION
entrañan el reconocir.~ento táci-
to de que los partidos comunis- Nosotros, 'pues. no sostenemos
tas son en América la insoborna- COIPO tesis que la ilegalidad sea
t!e Va\l~lardi~ de la lucha con- necesaria para nue¡¡tro desarrollo.
tra el impériaiismo opresc=: el des y luchamos, por lo tanto, porque
tacamento de avanz'l~' en la ba- las democracias burguesas cum.-
t<!lla por alcanzar p\ra mlestras plan con 10 que predican, parti-
'atdas el resto de independencia cularmente con la libertad de pen
que no lograron legarnos les Ji- samiento y de expresión, sin las Acaso el glCTtioso partido bol- que vino luego del levantamienw
En loa momentos en que la IX mas y raíces raras, según la. el[- lY.lr!allores; la liber'"d económica cuales tocla democracia
Ccmf6enci.. Internacional ame- presión conocida del ex-PreSIden- liberal chevique de la Unión Soviética minero de Asturias?
y soda! de. las masaj\! dejará de serlo para transformar no se forjó como un pattido re-
rlcana. discute una. moción chi- te López. Los ejemplos de Vol- y E'n Asia, acaso el fortnlda-
Ieua. en la cual declara inte.r- ta Redonda, en el BrasU. y de Mañana, cuando csu lucha te se en fascismo, aun cuando re- volucion¡¡rio en medio de· la per ble y poderoso partido comunista
Jlaclanalmente la lucha. contra. nuestra paz del Rio, son sufici~n­ haga aUn mas inex.oral.>l~ y !iura, chace externamente tal nombre. l'ccución zansta, del martirio, de de China. no se ha forjado en WI
el comunismo, como doclrl:na y temente expresivos. Amén de porque 'no marcha 7)atá atras ]a Pero, repito. ~e equivocan quienes los destien-os a Siberia, de ]a He largos alios de titánica lucha ar-
eGmo partido, hemos considera- que nadie podrá afirmar que 'el rueda de la hil5toria', aUn cuando creen que la ilegalización destru galidad total, del extrañam¡ento mada contra el Kuomintang y de
do de mucho interés. !Solicitar esfuerzo fecundante' de la Stan- así Jo pretenda el Gene~al Mar- ye el comunismo. Por el contra- de sus líderes? Los partidos co- absoluta ilegalidad, y sigue inven-
la opinión de Un dirigente del dard OH, de los usufructuarios del sh¡;l1, los pueblos de América s~­ rio, esa escuela sirve para for- munistas hoy rooerosos de Cen- cible no obstantc la redoblada a-
eomunismo colombiano, SClÍor cstaño boliviano, de los empresa- btár. distinguir entre aqolel'os que jarlo, como sirvió para alentar to tro Europa, el Báltico y los Ba1- yuda dc los Estado!' Unidos e'l'l
Jorge Regueros Peralta, amplia.- rios del salitre chileno. de los ba canes no son los ayer persegui- dólares y aviones al Genera'iisi-
lUente conocido en el país y a naneros de la United Fl-Uit, de to dos por Pilsudsky en Polonia; por mo Chiang Kai Shek?
quien se le profesa merecido dos los detentadores de la rique- Horty, el extermil~ador de la Co-
respeto por su seriedad intelec- za americana en el hemisferio, ha muna húngará, en Hungria; por y por último, en Atrlérica, 1'10
toa! y sus antecedentes de hom ya propiciado, en largo~ años d«; el gobierno de los boyardos en ha surgido el fuerte partido co-
b~ probo, consagrado a la. lu- acción una transformaCIón econo Rumania; por la dictadura de los munista del B1'asil, que casi un
eha por sus ideas. Hemos pen- mica ~'ital de nuestros países! Karageorgevichts en Yugoeslavia; millón de votos llevó a las urnu
l5ado que en el amplio deba~e por el ¡roanteJete de hierro dl' en recientes elecciones. de la san
Pero el General Marshall no so Mannherhein en Finlandia? Aca- grienta persecución del 'Estado
que se promuel'e, es necesarw lo ha hablado de la economía. so los partidos comunistas de Novo', de Getulio Vargas? Acaso
conocer los dos punto· de vis- Principalmente se ha referido a Francia y Checoeslovaquia, hoy los nueve ailo de prisión de Pr~s
ta. Es la. única manera. dc quc la política. Y no precisamtmte mayoritarios en sUs patria, no P3 tes no han engrandecido su figu-
las decisiones que se tomen, ten a aquella de la 'buena vecindad" saron por el tremf'ndo pel'íod'l ile l'a, de contornos continentales, eft
I:BD en cuenta las opiniones con y de las 'cuatro libertades' '1ue gal de la ocupación nazi y de él el coraz6n de su pueblo? Ha de!!
iradictorlas. Este es el proce- enalteciera la extraordinaria fl-;- eme'l:-~ierol1 pOderosos y fuertes? aparecido el comunismo brasllef'ío
der de los pueblos libres. gura del segundo Roossevelt. SI- No fucron en esos dos país~s. du- poroue así lo haya diSPuesto el
El Dlreetor de SAB.'\DO, es re- no a esa otra. contra la cual '5U rante la ocupaeiún. los partirlos señor Dutra, en obededmienÚ)
eonocidamente a.r/.i~comunista, gran pals lucbara en la pa~ada de. los fusilados v los már1it' e s ~ más alias voces de mando'? Y el
por abrigar la. creencia. de que ~uerra y que fue manido )'ande-
J. orientación filosófica y polí- Acaso el touulddbic partido co- grandc partido comunista de ehi-
rín de las campañas de Hitler y munista italiano no ~ur¡~e d" las le no pa~ó también por la escue-
tica. de ese partido está en con- Mussolini, levantado del fango ,...-npi¡>s el·"'''~t\ll~c i e Mu csolilli ? la de la íle~ahdad y del mllrtlrie.
tradicción con los princir>ios Ji- europeo por Franco y por los re-
bel'3lcs. Pero no es liberal ni No es el partido de Antonio v vuelve ahora a ella. traiclona-
accionarios de] vieio mundo, y. en Gramsci, muerto en la prisión de do por el señor González Videla,
demoeráUco, inlciar la discu. arbolado en América por qUIe-
llión sobre un tema. ldn o:ono- Turi di Bari tras largos años de ane en buena parte le debe t!U
nes desean cambiar la libertad de nTc"jdio y cuYa ob"a nóshlma. presitiencia? Pablo Neruda no ha
eer las tesis contrarias. con pIe sus pueblos por el plato de lente- .. ,... A n'T''' c::: nl¡; LA r:ARCEL", .. ca crecido en la conciencia de Am~­
Da libertad de expnsión. Y por jas . .. , y por el General Geor¡:(e
ese motivo se pUblica la. opi- ba de obtener en ·Viare~gio". el l·;~". -en la cual vivirá sembrade
Mars1,al1- en nombre de los E.<;t¿- ,'1[, alto premio de la Ji(",ratu- como un arbol cuando ya ni Be re
bJón respetable de quien lleva dos Unidos. Me reiiero al :mtj-
varIos años en :sincera lucha. en rll. itnli<l na? No es el nat'tido que e 'erde el nombre de sus persegui
comunismo, o para. decirlo pn etc aClle~do con un art iculo tran:;i- dores-o aquellos que nunca PI!-
tavor de las tesis dc su partido. mas exacta expresión. a la lucha todo de la nueva constitución. que dieron leEr el 20. poema de at!1M'.
contra la libertad política. ccntra le;! fueron fieles en la. hora de das las grandes causas de ]a his- displlS0 aue a~ucllos diputados de ni el Canto en loor de StaIirllO'a-
l'l libre expresión del pen~amien pruba y los que. n~gocIarOn con toria. la Constituyente que hubiesen su do? El combativo y desarrollado
too en el continente de Bo1iw;r, sus destinos en publica subasta. Los ejemplos de lo que aíirmo !rido '\0;\5 de diez allOS de pri- narfido comunista de Cubs no 8e
No puede negarse Que d ~ñor de Jefferson. de Marti, de Mo- lucen por ~u abundancia. Sin nece sión politica bajo Mussolini" ten- fo r jó en la persecuci6n del 'lrrIl-
General George C. Marsball ha Telas. de Sant'lndpr. de Artigas. EL COMUNISMO Y LA sidad de remontarme a las luchas drian una silla por derecho pro- ('¡'~rhto'? Fl propio partido ee-
sido en Bogotá meriadianamen- de [orazán, de Tiradenles. <le ILEGALIDAD. de la antigüedad, a la persecu- 010 en el prirtler Senado de la munista de Venezuela, (fUe atosf.-
te claro al expresar los puntos 'I otlssa in!, de O'Hil!:~ins, de Pe·- ción ca tra los primitivos cristia República, alcanza 17 de las 20 ~ado de problemas internos llega,
de vista del imperialismo ame- fión, de EU,l!enio Maria de Ho,,- Frente a la posibilidad de ilega nos, a las revoluciones libertado curules así nacidas? Acaso el par no obstante. a colocar cincuenb
ricano que él actualmente encar- tos, de San Martín! lización de nuestro movimiento, ras dc América, me bastará to- tido Comunista de EspaJ'ia. que hoy mil votos en las urnas ,no se tem
lUl y representa: nada :le planes A eso, principalmente, b:l ve- los comunistas de Colombia ten e mar algunos ejemplos dé la pro- lucha contra Franco dentro de la p 16 al martirio y la lucha contra
de ayuda económica para el dr.~a­ nido el General George Marshall mas una posición clara: defende- pia persecución moderl'la contra propia península, no se alzó pola tiranía gomecista?
rrollo industrial y social de estos A lograr una declaración de estos mos ardientemcnte nuestro dere- el comunü¡mo. Veamos algunos. de roso tras la cruenta represión Lo reoito: estas no son tesis;
J>aises por parte del gobierno es- son simples eonstataciones de he

,
tadinense, ya que el mismo tie-

,
chos muy visibles.
!le ardua tarea con el imente de.
eambiar por dólares el derf'cho de Entonces que no pretendan el
los pueblos europeos a disponer l1;eneral Marshall y sus servidores

'SAB A D
de ellos mismos. Apen¡¡s ",J ofre- incondiCIonales de América Lati-
cimiento de que el caUltal priva· na 10 rar 10 que no lograron Mm
do vendrá a "fecundar' las tierras solini y Hitler; lo que no alcanza-
situadas al sur del Río Gr.¡nd<" ron los zares; 10 que no pudie-
I!iempre y cuando que se ofíezca ron los sátrapas bal('á.nicos; lo que
a los monopolios americanos ma- no ha cOl1se,lruido Franco; ]0 (fUe
yores seguridades y más garan- nunca logrará Chiang Kai Shek!
tías tiara su acci6n, 10 cual, tra- El primer semanariO ia t.leetual de Colombia dedicará proxíma:m.onte UDa
ducido a buen romance castelh LOS AGENTES DE LA URS5
o, significa mayor posibilidad de
explotaci6n y menos derechos pa- Tan1poco el imperialIsmo esta-
R nuestros trabajadores por par dinense conseguirá éxito tratan-
'fle de los magnates del petróleo, do de presentar a los; comunis-
del estaño. del nitrato. del oro, 's el Amenca como agentes de
de todas las riquezas naturales la URSS en nuestras patrias. Es
de !luestras tierras que el impe- Con la coICIbOrc:rcióu d. loa meis destacadQS intelectuales y poUticos tolImo:Qa&S. Sera una E'dicIón enca:mmaaa a lo no pasa de ser una patraña rl·
rie!ism.o yanqui controla y ' usu- du: a COIlO<;er ~ IDQs en . 1 interior T exterior d. la RepúbUca, 108 grandes "I'alotes culturales y artísticos d la dlcula, que tambIén tiene ante-
fructlia. Y algo más: eso entra- cedentes en la historia
As redoblada coyunda. económica tt.ura tollme:l!l•• Lera líp1ccr. c08tumbrK d. su pueblo. La vasta importancia de sus recursoa aqricolaa, comerciales Simple y senCIllamente 110 (fUe
'Y mayor dependencia nuestra del e indu&trialel!i, etc. sucede es que 10$ COl1lUl1lstB!, eo-
mt{lel'ialismo americano, SÍft que mo muchos otros hombres que no
'pod&m(!S, en cambio, desarrollar SI ~"" lcHc:i6e CI ~ fue frcmcamente sensa·cionel, esta al rolima será más completa.. 10 son, miramos en la Um6n So-
I!iIflUiera algunas rama1l prlmor- vietica, en su revolucH;n, una •
6lK ñ la :índustrill !)esada "a~ ESPERELA PROXIMAMENl'E pa declSlt" del de Terur histórit:o.
ft dejar de Se'1" algún día sira-
~ ~roduct~!'es.de ma~r~. ~-"--~----------------------------~__.a~------- (Continfut e 1& CA'1'ORCZ

© Biblioteca Nacional de Colombia


pegina 10 SOOdao 10 a€ Abril ae 1948

Se Pide u·n Domicilio JI


$ee dd una Definición
La redClcción más pm10resca redaccion? En ella de queda·
qUé ho conocido fue aquella bo dormido a vecos Perez Or-
de . El Globo", cuando en ello tiz, suponiéndose que por no
distu. "El Globo' ~¡abíCl sido tener otro ~iho para acostarse.
un penódiso de ¡] os vu ,los, y claro está que> pues tal do
dingido, al fundars 1, nodo m" mlcilio encerroouse eIl el mis·
Llevando la cuent nos que por Castelar. Ppro luc> terio, lodos quh";i0romos des-
go, con las direyciones ['luCEsi cub, irlo.
--si, <; • • • Ya s6 que hace vas de Alfredo Vic:enti y do
En esto, o Uré¡Ó que una no
un me:; ) 11" m no toda la Francos Rodríguez, "El Gl bo"
che, al teiminar el trabajo d<:::l
vida, pero qmén ita a. 'magi- había Ido de3inflándos~.
que tu tío te oasherp.da- periódico, varios compañ€)ros,
En la época a que me reÍle entre los que se encontrabc,
ro, ya arrastrába"G por tiena. Pé¡ez Ortiz, hicimos parGda y
Entonces 10 compró el polín fonda en un bodegón. Y hubo
co catalán Emilio Biu, y quiso bronca con unos juergUIstas so
llenarlo de gas itl\'enil, me- No te burles idIOta 1 Mí vestido e~ d", ult ma ffieda: lo.
brecargados de alcohol, que compré para la Panamerican al
tiendo en él una porción de es- allá arribaron tal"!lbién. Inter-
critoras nuevos. Tan nuevos, vino la autoridad, representa-
que la mayoría estábamos sin da por una pareja de guar-
estrenar. dias de Orden Público, que
Plutcrrco, enamorado de Dio- Realrr (,'¡lle sólo pura ",::;tre- conduío a Juerg1.áslas y no juer
celinda desde hace quince narnús poro aue nuestros es- guistas a la Comisaría.
años, la llama por Lléfono y critos 'S8 publi aran, trabajá- En la Comisaría comenzó a
lel dice: barno.:. allí. Porqu3 cobrar, ¡no tomársenos a los deienidos
-Mira, DioJe]¡nita: [€1ngu au "- ~ ....... PlJl.. sa cobraba I AdrninlslrabCl el nuestras flliociones, preguntán
tomóvil, oficino propin, nbo '''::~------.---'';'';==~ periódiCO un h8rmano del pro dosenos uno por uno "las ge-
Iros en el banco y une: hnda El e::;po::;o ¿~spué:; d.3 pro· pietcrrio, Daniel que creía no nerales de la ley": quiénes é-
celsita. QUieres cas te cono. bar la ensalada que ¿\la le se debía pagar a los redacto- ramos, qué años teníamos, a
Qué atractivo puede tener?
migo? _.. ha pasado: res. Luego Da 1i81 Riu llegó a qué nos dedic6bamos y dónde
Es pintado, puro piulado!
-CIerro ql.. c sí!!! or.tezló -Queríd, lü\raste ,;do en- ser un iluslre ¡mandero. Cosa vivíamos. Luego Pérez Ortíz,
o911a- Pero ... con qUIen ha- salada? que yo encontré muy lógica, ¡tendría que dar al fin su do- ENTRE AMIGOS:
blo? Seguro! Y con Jubón! cOrlo-:-ié ndole prinCipios lo les. miciliúl D manGra que mandas a tu
Pero c:. lo que iba, que o lT Cuando lleqó a éste el tUl- esposa y a tu suegra en avlón
lo pintoresco da la r do -ción n') de ::;er inlerro9Cldo, alarga- porque e~ más rápido? ••
de "El Globo" entonces. En ella mos el cuello, corno grullas, -Si, y sobre todo seguro. Si
se juntaban lor bohemios más para oír mejor. Y oímos el diá- coe, no se salva nadie!
bohemIOS que hel habido, no logo siguiente:
(;0 Madrid, ccr[.ikIl do Es ,c,ií.a, -¿Nombr,:,:
mno en Praga, ca, ital de Bo- -Garlas Pérez Ortl:<':.
hemlll. Bohemio natural, me- -¿EdCld?
jor que bohemio naturalizado, -Veinticinco anos.
tenía que serse para vivir de -¿Profesión?
redador de "El Globo". Y el -Periodista
mayor bohemio de todo'" nos- -¿HabIta?
otros éralo Carla..; Pércz Orti7.. - Diminuüvo de hab . La edad de un automóvil se
De ninguno se sobia cómo Esla d"'fmición gramatical hi conoce por sus líneas y no
vivíamos; pero de Pérez OrUz zo que el comlS' do interro- por la pintura.
no se subía _iquiera dÓl,de vi- ganle aloiarcl a Pérez Ortiz a- Lo mismo pa:;o con las mu-
vía. 1Jamás diO a nC1die su do- quella noche en un calabozo; ieres.
micilio! ¿Era ésle alg(m banco pero nos dejó a sus compañe-
del paseo de la CCl3tcllana¡ ros sin saber el misterioso lu- DILEMA:
estaba bajo alguno de los gar donde se aloiaba perma- l)el Ingenio --Conheso que no s qué
puentes del Manzanares o 10 nentemente. hacer. Enrique tiene dos ojos
(:onstituía la propia sala de la Luis de ORTEYZA BogotanQ bonitos y Arturo tiene una finco
con vacas. Enrique me encan·
El usurer' Gll.'~H{ ta y Arturo me aburre... Pero
de .!sta manera me hab1aba
los ojos de Enrique se apaga-
LCI Muier, la Ami tCld y 1 Am ,.
cuando el pésame me dab
PO!' la muerte de una ~ía: rán con el tiempo, y en cam
--SI señor, tanto 10 siento: bio las vacas tienen becerros.
lo acompaño en su qucbranto,
y como 10 siento tanto,
Cuondo una mujer jura que mientras Vlva conservará m~ debe el tanto por cleni.o,
un obje o que le regaló el amado, es porque presiente que va
* * EALCE SU
a dojar de qU9f.;¡r10 algÚn día. -VOY a l.Iatle un-<> halago:
To(ja mujer (S rival, en algo o de algún modo, de otra Te r>re~ 'n!o ;¡ este amigo
que anda iUll1pre de \·,¡·go
E LIZA
'-Sem 1111 J<'lr. For esta rozón ninguna mujer escucha del iodo a otro,

~~ ~
l-Virtud teOlogal y 51 tu le das )'1 trago
n;l dI') Pasio" el señor •.. el- con'igo.
lO-Escuch'lf 2-Ducno y 5eñor ni mucho menos hace caso :1e sus consejos.
:t- -,. ~
l-Señe>ra Las mujeres superiOf.:?3 hrJcen la {eliridad de los hOlllbrcs ~ cierta dh:a a r¡UJen amo
12-Entc. ;1- Rótulo ¡,.tIllO que mandó 1'0- 10.,110s y el infortunio de los inieliCTentes . George Sand hizo un ramo un ministro enVIo.
13-Demostrara ;¡Iegría ner Pilatos en la Cruz de .Tesús " y el publico preg'mtó;
15-Río de la Lombardla 11 Italia dA~graciados a Chopin y a Alfredo de Mussat, pelO labró la
17-0asls del Sah'lra Central. 4-Ponef al fuego. dir ha del doétor Pagello, que no pasaba de ser un necio. -Cuál ué el mini" ro del ramo'!
~La Abuela de J'e"ús
le-Apócope que usa la genlc del 6-Cortesanas 1 C.\STOR y POLUX
pueblo. convertida por Los hombres se dividen en intdigentes y tontos; ~lS mu-
Jesús ier:i3, en bonitas y feas.
1"-Preposici6l1 S-Encol llzado La diversidad. de trajes femeninos y su constante muta·
:U-Condimento.
23-Asi muri6 Jesús en la Cruz. 19=9~:~.idos ción, :onlirma la hipótesis de que la mujer, antss que nada,
24--Gobcrnador de Judea, célebr~ 14-Arlículo constituye un esp8ctáculo,
por su intervenci6n en la pa- 16-Pimiento La mujer llora casi siempre con arle, porque cul¡¡va e!
. Ión y muerte de: Jesús (inv,) 17-0br>deecré. 11r.lr.to desde pequeña, perfec:ionándolo hasta 101 punto que A la salIda del Clrco:
~DlOS chino de Buda. 18-0nomatopeya del rUIdo de una llpqa a constituír, más que una expresión de dolor, una nueva Pero hijo por qué lloras?
2 Símbolo del Samado caída o de un choque. mcmife'>Toción de belleza al ssrvicio de sus inagotables recur-
27-Va,iía ppq11eña con ",'as. -Porque e'l león ' no se ha
28-Bailc andaluz 2O-Montaña de Tesalia , donde su- 50S pa.a agradar. comido al domador, como está
:m-Fruta. bi6 HcrcúlC5 a la pira pintado en los carteles.
~t-Dar al pApel ter6U't .. y lustre. 22-Forami~ opinlón.
::\5--Símbolo del radio. 25A-Yerno de Mahoma -Desde que strve aquí, to-
37-Chacó pequeño
38-Hijo de Noé.
4O-0bservé
28-0bdulio Torres
29-Preposlción.
31-Apellido.
El Mes Financiero do desaparece: los vinos, los
cigarros, las corbatas. Puede
usted tomar la puerta.
"n-Pronombre per~onal
2-Nombrc de
4J3-Metal .
consonante. 3'l-Dirigirá un ilrma hacia alguien
:l3-A~esora. y Económico -y qué quiere el señor que
haga yo con la puerta?
44---Adverbio. (inv.) 34-M n.lobra1· (m,,: NO ES UNA SIMPLE REVISTA SOBRE FINANZAS
5-Traicionó y vendió a Jetiú EL DOCTOR:
,n-Emperador romano que incen- :l6-Insecto pequeño qUe destruye SINO EL MAS EFICAZ CO~EtlDlO MENSUAL SO-
dió a Roma. las plantaciol1f's. --Caballero, usted tiene .la HOlLYWOOD-fI ""t¡%ld« liqDiIJo _
~Ciudad y puerto de Grecia y 37-Aprisco círeuido de un valla- BRE TODO 1.0 QUE INTERESA ti LA INDUSTRIA, A vista sumamente débil. debe aplicarse hasta después de haber.
también municipio de Colom- do de est!leas. LA AGRICULTURA. A LA GA1'iADEFJA AL COMER- . EL BORRACHO: maquillado completamente ,. cara; , _
bia en el departamento del 39-Lo que prefirió Jesú¡; para sal naturalmente, debe MI' de .a tono 40
Cauca. var a la humanidad. CIO, A LA BANCA. AL CAPfT~.l. y AL TRABAJO. -Débil? , •. Hljpl No puede color que complemente el de ¡qu". Tellp
In-Púas que le aplicaron a ;r~- 40-Bebida que dieron los judios cer. _. hipl porque veo doble. praNnte q.e el propó-sito del m.ti.-.dor es
süs a manera de corona. a Jesús. APARECE EL CINCO DE CADA MES
M-Nombre de consonante. dlr continuidad de col.,.. al maquillaje.
. 7-Animal "alva.ie. -'6-Ciudad de Caldea . c:vihnrfo que ,1 color de cueno. hombros,
!i9--Miiquma para medir el tiempo 4f!-Tl'Tminoriól1 de aumentatrl.o. SQlicítela en los puestos de ~';)vi'Sias o pida una sus· Pa ·rón: bruos, contrast. ~ el d() " ca", Debe
61-Cantón dI'! SuÍl:;> ¡9-Madf"ro el' que murió Jesú~. cripción al Teléfono N9 57-74: Centro o a 105 Aparta- -ouada despedldo de la o- <lpliurH ell una capa delp,;a y unifoJWft,
82-Mafz. !iO-Ciudad de Rusia. ficinal Usted es un estorbol hacia abajo , con la m,.,04' rapidez ,...
63-Sába]o !il-Pronombre demostrativo. dos: Aéreo 35-51. Nr.rdonal, 24-33. - BOGOTA. bI.. Recuerde qu est. m,teriif ha ,,,-
64-·Númprfl !i2 Núm~ro. Empleado: -Estorbo yo? Pe
. ')-CoPSOll'm(e dvhle ;'8-0 ·g:mi7.ací,jn Republicana . VALOR DE LA SUSCRIPCION ANUAL $ 5.00 ro si .unca vengo a la ofici- c.udlJ es~ciil", nfe p ra <!IIC 110 ,"pc
(j4-Alabar. flO·-A'·ticulo neutro. na! 1 rop,.
Ú\eoDC de seoo 61-Patria dc Abraham,

© Biblioteca Nacional de Colombia


Stlbddo 10 ce t\~r11 de .r948 Pagina 11

Dirige esta P:í.gino ELVIRA MENDOZA


--------------~--~~----------------------------------------------------------------~---------------------',--~---

Quiénes D,i ver'tirán en la .P ana,merlcana


(4)mo se inició d director Don Américo, un Director Orquesta, u stedes en esta confesIón que • o~
ha heccho:
del meJer conjunto m úsical de
América. Un m úsico precoz.- -Cuanto mas me tirosa y iJ
El Caimán, el porro m ás po· Un Reportaj (; de Luis J.lficrofono vanidosa sea la m1li r, tánto m"s
pular en Buenos Aires.- Un femenina y tánto más me gust '
Don Juan que toca rumbas y - y ya que de ell) estam05 hil-
boleros--. "Me gustan las mu -El distintivo de la música co- mo llegó el éxito d eeste porro, q, El aire colomb iallo que más me meros que seguian. las muchachas blando, qué opina de las mujer<;
jeret\ vanidosas . ... "- Las ca lombiana, como lo es el corrid o de el gobierno tuvo que prohibirlo. Y ha gustado es el mapalé. con la voz; lánguida., desfallecida colombianas?
leñas son m á. bonitas.- Violi· la mexicana y el lango de la ar- el Caimán se fué. Al preguntarle qu e cual es la por la ('moción. le suplicab an po- Don Américo nos responde qul'l
nes qUe vuelan por los aires . gentina. es el porro. A Colombia se El pasillo y el bambuco, que tie música más popular y la que más niendo los ojos en blanco: "Can- la mujpr colombian::t es muy her-
le conoce por el porro. Y es que nen una extraordinaria similitud le agrada interpretar él nos dice te, si, cante, tiene que cantar" Y mosa. El prefic:1" las caleña~ por-
el porro es más simple, más fácil, con el "Bailecito" y la "Chacarc- que el bolero. S us palab ra s: él: "No, pero Ei yo no se cantar, que, scgún sus palabras textuale •
QUIEN E S DON AMERICO ra" , son desconocidos en la Ar- -El bolero es, si se quiere, el no he cantado en mi vida". Pero e
más bailable... Por el contrario, son mas bonitas. por sus ojos. por
Don AmériCa. e l director .:i~l el bambuco no es popular por la gentina. Sólo h ay un pasillo que ritmo que me gusta. Es suave, llas. renovando :;us súpliCa!, por- su forma de caminar. por •.• (dol1
aran conjunto musical "Don Ame- sencila razón de que no es para se toca bastante: 'Hacia el Calva- lento. romántico . . . y del agrado de fiaban. Américo estil a punto de dcsm:o¡yar
r ico y sus Caribes" que actuará en bailar . . rio". P ero a exepción de este no las niñas! se). También le agradan las an-
h Hostería del Vena do de Oro du Don Américo nos cuenta después se conoce ninguno. - Usted canta? Yo, -nos cuenta cl- que 110 pu(' tioqueña~ y "aunque aparelltemen-
rantc l a Conferencia Panamerica- que los porros que más éxito tu· -Yo tralé -afirma Madil- de Don Américo nos responde que do negarles nada a l as mujeres, te frías al principio, son en la l'C'il
na es u n h om bre alto, joven, siffi vie ron en Argentina fueron Santa abrirle paso al bambuco en los sa- tan sólo loca el violin. Pero que tuve que cantar!. lidad. mu simpática, . ....
paUco. alegre y locuaz. . . . . Marta y el Caimán . Sobretodo és- lones. P ero en vano . Era imposi· tan poco puede afirmar que nunca A"re¡ta también que le ¡:!US a:1
-Nací -nos dice don Am énco- te último . Así '--:lS cuenta él la po ble. No entraba, no . • . gustaba! ha tenido q ue can lar . Algunas ve- DON AMERICO y LAS HIJ AS las bogotanas. las costei'ías y lue~o
e ~ Buenos Aires . En IDl barrío que pu}aridad de El Caimán en Bue- Y don Américo: ces obran las circunstancias ... P or DE EVA para no hacer ninguna excepción
tiE:n e m u cha historia . El Barno nos Aires: -Si este hecho es evidente .. • ejemplo una vez, en el Cam pestre, desobligan le, resuelve declarar 1'0-
Belgrano. Allí tengo hoy mi ca- Aqui ~n Colombia he ob.s~rvado u · se viÓ Obligado a soltar sus m odes· y a propósito que la conversa- tund¡¡mente:
lla . -Era I;¡ locura conve.rtida en po- -Me gustan todas 13s mujere,:; ~
na cosa. El porro es muslca de la tos trinos al aire. Los motivos? ción se ha desviado por estos rum-
-Mi ectad7 Adivinen usted€:s . . . . rro. Eil los carnavales de 1946 e Costa y es fruto de la inIluencia Una equivocación lamentable: Su bos, es b ueno decir que don Amé- cste pais . De t nerme que casa r.
-Veintisitee, dice alguien. tocab,l de la mañana hasta la no- mc casaria ('n cada una de 1:\3 ciu·
negroide, cubana. heredada de la retrato apareciÓ con el nombre de rico parece un don J uall que t oca
-Veinti. ... cinco! , agrega otro . che . Ul imamente nadie respetaba cumbia . .. El bambuco • el pasillo Leo Marini y a la vez el retrato dades dc Colombia!
- No, -dice con seriedad-tengo la lci ra Q¡-jginal y le acomodaba rumbas y boleros y que conoce el
31 años. Comencé mi carrera artis 1 s coplas d e su a~r~do. Era la de· son aires del interior y tienen una de L eO Marini aparecía con su secreto para doble gar los corazo-
influencia española más pura .• , nombre. Al salir a anu nciar l os nú nes femeninos. Y si no, véanlo EN DONDE ACTUARA
t i c¡;¡ a los ca torce . .... genc~'ación del Calman. A tal extre
Entonces don Américo comienza -Actuaré -nos dIce don .o\mé·
r elatándonos qu e aqu el fue bU nM rico- en el Venado de Oro. Tan'-
:Vor triun.fo . Catorce aÍlos . 1enia

obre el Baño
Cuando fue llamado como solista bien. por peti~ión del s.?ñor pres-

Co
(tI; la Filarmónica de Bucnos Ai·
dente, desde luego muy respetuos
:re~. Sus estudios de violín los ha-
para mí. en el Palacio de la Carr,'-
ba comcnzado a los ocho años de 1'a. Pero como ya le dije 'Venhl)
~da d . Como solista alcanzó gran- exclusivamente contratado por la.
des y r otundos éxitos. M ás taró:,: Hostería, y por ttenti autorizad/lO
:formó el conj unto "Don Aménco Y de su administrador. el seño:- Pe).-
sus Caribes" que interpretaba ¡nu- te limpia y enoier a . de una ma~­ seís días, una duch:-. tibia. ter mi- lau, actuaré en Palacio.
sic? tropical. c011tratado exclusl\'a cara de balleza nutnhva. Prolon- nada con una cortisima ducha fria. -Parece. deCIrnos. que su eon"
nlente para grabar discos de la Ca gar un baño caliente es tan malo Secarse rápidamente y hacer se u- junto musical tiene un excelente ;;,-
Sil. Odeóh Asi, sin salir de BUf'110S como tomarlo a más de 38 ¡(rados na fricción general. ni11lador?
Aires. se hizo conocer -quizá sill autori7ados. Los médicos apinan -El animador de mi orquc til ..
SJ.bcrlo- cn todo el continente. Un que lOi baiios calipntcs demasia- LAS ESCOBILLADURAS No. no soy ,' o! -dic~ c~oyel d~
diz .... do ·frecucntes debilitan en ve<: de obser,:ar que eso es lo q~c estamO/.
fortIficar. Por lo lanto, aconseja- Son indispe nsables. Ejecutarl as supo!1lendo-. Ah .. . y a propÓSito!
-Un dla -nos cuenta Don A- mos un baño caliente de limpieza en sentido ascen dente h aci a el co·
mérico-, a las nuevc de la ma· a la semana, bastán! '. jabón y duo razón. Son tan necesarios al cuer- Voyl a contarles algo que me SI1-
tiana, me despertó el jefe de ven· cha tibia para terminar; los otro po com 010 son las cien escobillas cedió .. , (La conversación de dO!1
tas de la Casa Odeón. "Le acabd Amerieo es así: Cortada, ínterrum
d e llegar esta ofcrta Dara que ac- pida. sin hilación. sin lógica:
tú~ en Puerto Rico"!." me dijo . des\'ia toea unos tern;:¡s, se vu~v<
.....,.Pero . .• pero si no sé do nd a a alejar, emprende marcha por 1
~c ueda eso!". tuve que respondcrlL . caminos de la anécdota etc).
on teste lo qu e quiera'. y esto fué. más o m enos, ]0 qut)
y el jefe de ventas respondió a- le sucedió a don Américo, según
Ceptando . A los pocos días llegó o·
t ro ofrecimiento de Santo Do· CÓ11tO Interesar a los Hombres sus p8Jabra~:
-Estaba en un cale y me eneo,, -
ltl ingo. y así fué como don A- tré con un amigo que C:-3 anima-
tnéríco salió de Buenos Aires De.il
d~ aquel entonces se despert~ . n
Según u l..k,rácter diarias para manteller el pelo lus-
dor radial El amigo se habla to-
mado el dia anterio·r un1S copas .,.
él una nueva inqujetud por VlaJar Una tía mía haoia heredado una
troso y sano. Se escogerá para ,,1 bueno. estaba algo mal . .• ("En gua
Un vehemente deseo de conocer to vieja caS1 de campo. Y se yrataba cuerpo una escobilla tan dura y . 'abado" diríamos). Me pidió q ue
~ ;} la América. Y desde aquella ma de instalar una sala de bano. In- resistente como sea posible. L a lo reemplazara aquella noche -yo
n ana memorable. a las nueve, co· m ediatam ente me puse a soñar lo C'scobillada es eficaz unicamente si ('r~ el director de la orquesta- ,.
menzaron sus triunfos. Recorri.:! qu <, seria para mí la sala de baño es enérgica, hasta hacer enrojecer aSI lo hICc. Era un programa de
C}¡ile. Bolivia y Perú. Allí obtuvo ideal. grande, espaciosa: pintado de la piel; en esta f orma se estimula propaganda de Coltejer y el cho-
une de los éxitos más brillantes d e celeste pálido. cortinas mmacul.ada:, vigorosamente la circulación. y la c:olate Li.lkar . .Pues bien. no sé 1
PI! car r era. En efecto, al llegar a un cspejo an tiguo, un Pl~O tapizad.') epidermis se torna. suave y s:ltina- que aquella noche pasó. p~ro h _
l..
.1 ma f ormó rápidamente un con- de chin 7, celeste y amanl)o, un Sl-
JUMo de mÚsicos peruanos, los ea llón 1830; disimulada detras de una da. En toda, las perfumerias h ay ble en todo momento, ,sin parar . •
cayÓ quince días, y con él se pr<! cortina. una tina de color pas~~l, e cobillas para el cuerpo, de cer- Lo UnICO que recuerdo bien, as
t entó. Nadie creyó entonces que mi r ntr<\~ que un armarIO tamb1en das largas, con mango p~a l acili- Que el pI' grama era de media ho-
Il.qu 1 conj unto m usical se hubie- celeste. Y también pastel: elDPotr~' tal' el acceso a la espalda. etc. Si ra y aquella "ez fue de h ON ~
ra formado con elementos de a- do en la. pared. encerrarla rnara':l' se tiene duda sobre la eficacia de medi a!
qUel país. Y l a razón es obvi.a: el llas cn materia de guan es de crIll. cstas escobillas repetidas, haga un
:musico peruano tiene fama de scr de sales aromáticas. etc. !3u~no. ~~~ ensayo: después de algunas serna- Y PA.R TERM1NAR .•
deforganizado, p oco sujeto a 1101'- 11~ quederá cstupefacta del resul-
11las y disciplinas, p oco dispuesto un sucÍlo ... Y hay qu~ sonar de

\
tado obte nido y las adoptará pa- - y desp lés de terminar su 0011-1
• !Jb edecer órdenes . y es tan co- Cl! cuando CI' esta vida . ra sicm:>rc tra ' o p,ra la Pa:lamerÍ{;ana ¡¡ d()n~
lnun esta creenria que en la puC't" Oe ~r- dirigp ?
t !I. de muchos locales se puede en Pero la SJla de bailO cO!lccbid3 y Ahora ,'0)" a hab]ar dc los baños - Vov lu go 'l Puerto Rico ....
c0!ltrar este car tel' "No qucrel"los la r~alizaci3 fueron muy difer entes : ~acorne!ldados por la baronesa: re- Nor tea.mérica Pe:-o diga usted, I
ITlUSicos peruanos" Cuando <lon l\lj!1úseula . pintada de azul (a esO finados. sallOS 7 tentadores hasta al ~l.ec l r e~to pone el ge~to melod:',i
A.>rérico ab andonó el P eru. dejJ si qu~ nadie se .opuso). Amoblada. d~cir bas!a Inallco de 105 entrevistados de o
II los músicos que h ab ían trabaja- si cs que se puede hablar en esta ~:-05 tiempo,s- diga u. ted que dl'!-
do bajo su experta dirección ac- forma. con un gra!1 cofre para ropa ; UN TEZ DE DURAZNO, .10 . en Colombia u~ bu",n p",dazo de I
iran do en el grill del Hotel 00- rocre éste un botiquiil. un plSO blan GRACIAS AL BAÑO DE m I o~alO 'l qu me lo han :rOb.ld
'aro ... co con un pollcríl1 de chintz azul, Si Se trata de un hombre cal- lo, t'olol11:' ia;lOS con m carmo .. J
ES?n;AC S
Don Américo está en Colombia y un estante con tre.; co < illa rc~ qu e m ado. parsimonioso, de eo05 o de y l urgo ag¡cga:
desde noviembre y ha logrado for agrupar,3:1 el arFenal de belieza de ;,quellos que suelen e:;ludiar las ,-o hay más r .Inedio (JU~ saeri-
~r un magnifico conjun to m u o nlo.damc: pntes d 2 crema , fra : cos, cosas eoncienwdamente. de los --COll esto pOdemo ierminr
$Ical integredos por arge;:¡tin o~ cu- es:obi::as. Lj¡;Gl!dl~ . C~C. SI el homb¡'c a qUll>n usted quie ficar un plato de p.spiaacas para P ero 110 fu así . Porqu~ tl...~
re intt<l'c<ar es Dcn'ioso -esto lo out< a todo suele encontrar un la bañarse ell ellas. Claro que la can ' Marfil" quion tomo la pa1¡¡bra
baDos, mexicanos, venezolan:'ls co- pucde cOlT' prob a r SI vé que a él le do bueno, metódico, ordenado, e ~ tidad que se necesita es Impresio -
Ombianos Conoce la repúblic'l en Ya qUe hablamos d e Eab d .. bano. fu ércese usted por aparecer tran- -No. antes 11- terminar vov a r&-
thoda su extensión Desde]a co ; ta ll:'an lo qúe he entresacado de un an- fastidian las demoras. SI e~ apre- n¡¡.nte; pero, qué no hanan las mu- f¿nrlC5 una pcq'¡eña anecdota '
surado en sus dcdsioncs, si cuan quila. sosegada, constante, estudio jeres p ara tener lin do cu tis!
asta los departamentos del sur, 1iguo librito escrito por una baro- do habla por teléfono accióna. ~i sao y escandalíCese siempre de los y ellto.:1Ces no s cuenta qU~' ~
como Cauca y N ariño . En M ani- ne<a [ran c:.';:). hace d e esto muchos camina apresuradamente, etc.- seres atolondrados. EartanqUllla. en la esquina d 1:1.
:t¡¡]cs le inter esó vivamente la ac años. bajo el titulo 3n ticuado y C!n' Otra fórmu la no tan inesperada. Avia.nca, la brisa tomaba las ;> '0-
~¡dcntada lopografla del terreno . pl1cde logra. lo si 1 d".la sensa- pero igualmente c:fica7: deslpi en po~rlO :l('S de un violento huracan ..•
"'! que hizo la primera casa en <\1;1 C3n1¡¡dor de: '·Bl Gabinete d r Toilet
te". L3 astu la muj e: reunió en él
ción de ~er dinámica. un poco op
timis a. ligel'amente alr~r~ Y. so- dos litros de agua. 60 gramos de y ~lh e~ t,¡¡ba un dja. don Américo.¡
l'l1lales - nos dice- era ~in duda un<t infinidad de fórmula5 para man glice:ina, 100 gramos de agua de " el. o¡'~ervando romo el vientIJ'
\1.11 loco P or quE' parece cosa impo hre todo "i le atiende "Sil mo"ca" r o a~, y revolver bien todo dentro log 'aba hacer de las muchaehal!l
8rble .. Tambi",n recuE'rda con a- tener y prolo,gar la bellzza del con la m';¡yor preocupación, ;¡ le del baño, unos cinco minutos antes que po" alli p'lsab:m, verdaderos!
grildo su actuación en Buenaventu cuerpo y de la epidermis. corea sus com ntarios. de sumergirse en éL paragüas an'bulantcs, cuando ~l­
ra. ctuamos -nos cuenta- ante guj¡>n tomó. d 1 muro en que e t;t-
\1n pÚblico enteraml:'nte negro. Para e\'itar el gas to) de las sales b 9 rf'cargado. el illSl'parablc VIolín
'o Se escu ch'iba ni un Eolo grito. ¿BAÑOS FRIOS O CALlE TESZ de bailo, pe;.iumen el suyo con es- d~ don méri<;n . Al poco rato
tli una exclamación en esa claSe ta: 15 gl'amOS de esencia de la- "Marfil"' volviéndo"p a él le pre-
d~ gente, por 10 ¡;(el1eral estridel.- ¿Es usted de las qUE'. tanto _en
t .. y ruidosa ...• E n resumen Do!, invierno como en '·erano. se bailan vándula; 10 gramos de esencia de guntó. .. y tu .'ioUn: El aludido
Américo p uede decirnos una co,'¡: en agua helada~ Su tez debe ~er romero; 5 gramos de esencia de :;ólo acertó a responder distraid
Colomb ia l e ha gustado mucho. C'ntoncl's cspl endorosa, sus nervIOs C'ucalipto: 600 gramos de bic'>.rbo· m"llte: \
'ran sólo l' ha desa6radado del pais de acero. y desborda. naturalmente, nato de ~oda (en forma de crista- -Se lo llc,:ó la bri~::I'
la brisa de Barranquill:l! de la alegrí a de vivir. ya que su les).
corazón es de una robu",tez a toda
SE VA EL C AIMAN t'lrueba Sin ese no habría podido Pulytriz.. - los ('~istales. mezclar-
roportar el contacto brutal del agua l os con la loción perfumada y lle-
- y apropósito -preguntamos- helada Sepa. en efecto, que el frio. nar con ellos frascos herméticos. Sí Ud. quie". aliviar la
'tué opina usted de la música co- para qU ien no tiene costrumbre de Con al' unos 300 gramo ' de sales
l orrbl ana ~ ¡ollo. d cb~ al:anzar una temperatu- para. un baño grande; pan la to;· mIseria d us semejant.3.
-Ya la c.onOCia por intermediO ra mÍ! :ma de 10 a 15 grado; . Se ::"te dia,ia. una cucharadita d ea-
o.<;! 11n com p ositor colombiano: Jo;:- iermina el baño con un'l "igo;:osa fé basta . Y un úl imo consejito que a cuérdese en sus legadOfl y
/l:e Monsalve. m as conocido CO:l el fricción CO'1 guante d~ crin. fricción s:,rá mu apreciado por vosotra.;
h Ombre de ' ·Marfil". hs mujeres, que siempre estanloS testamentos del Asilo-TaUer
que dU¡"al'á sus 5 minutos clavados .
(Antes de iniciar esta e,ltre 'is- P ara ;::fiuel1as cuya presión es de- tan cansadas: añadir 30 :tramos de Franklic D. Roosevelt qu
ta don Ame rico nos ha pl." esentado masiad f:.¡erte, el baño caliente es Si es anidoso -vanidosos son amoniaco p or diez litros de agua.
a su acomp añante: 1arfi1. E.s co- reCO!'1C' dado v recomendable Nun- Si el hombre de sus preocupa- todos pe¡·ú claro está que en dls- con esto las "irtu des del baño d.~ está in1cia.~do a r habilita·
mo lo describiría "Sanana", joven, ca <obrepasar "los 38 grado~! Tampo· ciolles es t~norio . aparezca l!sted I in o grado- háblele usted como la noche se duplicaran. la piel se
regular estatura. 30 afios. speso e 1 h3Y r¡ue prolongar el baño más ;;lgo ínica, algo "f~mme-fatal". al ~i fuera él el centro d 1 Univer~o. pOOld a "marmórea" y todo el cuer- ción d e los niños Inválldos
y poblado bIgote a la bti ua , .... a ;¡! á el ... un cua.rto di' hora No ~ e ~(l C'ormeta Y cuando ya e~l" un FinJale la mayor admiración y po '1u .. dara de~can~ado fresco o br 8, df' sexOtl.-
t>f¡sar de ser 100 '0 colombi:¡no rc - i;15 ale:; l"Pi Fn h tina: dzj n poro jl'terf'r.:!" ·' ""1 tl st d . fínj"le ruando plogien a ¡¡lguien (Charles Ac; hab!a!:>~ la ba Oll"sa fran.· .. -
!no coltejer. ti"ne inconfT.1Udib!e ;l - nue rll cuerpo S" lan c ~" 1-" Qll ;- 0n to'1,... . . ~ ,.. r,, "' '\-(H" rlC$! er'" por Bo\'(' )', Robert 'raylor. JO'-f!f Elié- 5a . Y cr;>o u'U ~ a. 1: p;'ovechLl d~ Ca!Tefa T' W ~a-1! 2 Boqota.
c ~nto argentino) . laTnen t"" tf'niendó los oJOS cerra- <'l F [ o I r. 11 ,r:\ ~' l ,·a: 'd .d pcr e Gaifan. O<pina Pét<'z, "te \ di :0 rxu: d~c:a
--Cuál es la clase d~ music.l "u'? do" baJO zandls com i) '¿"as d e 3' ~ n , ~~ 1 COL .sr"":"" I"!: .. ::U · ta ~ : 1ara • 91: u~ted: • Tú !,odr:" - ~ rr ma·
"'.lis se conoce en 1"1 exteno::~ " gua de ro<]~, :; la ca~a Py ":am<n- usted ello más qu él, si q'1isierat.".

© Biblioteca Nacional de Colombia


'lYagina 12 Sobado 10 ae Abrii de 194~
. -...

La Particiófl de PalestIna Traduccion del Evening Star


-
VIEN~ D~ LA PAGINA 2& Aliados contra Alemania. En Potencias, la administración del Palestina' por adelanto de su ter tración de Palestina" durante el p1ey, doctor de Filosofía de la U·
1915. toda Arabia era parte del 1m territorio de Palestina. minación del contrato de empleo, período del mandato.' niversidad de Columbia y del In
fe tudlO prclimin::.r', a fin de ha perio turco, pero habían tratado ("Mandato' ,) y de su retiro de su tituo de Tecnología de Massachu
cer una 'recomendación' a lo que de apartarse de la alianza políti- "EL GOBIERNO DE PALESTINA provisional "Administración de LA "mSTORICA" DEMANDA setts, en su gran obra "Las razas
se refiere al futuro 'Gobierno de ca, Conociendo esto, las poten-- FUE FORMADO POR UN "MAN- Palestina'_ Esta obligación fue su SIONISTA de Europa", dice: "Nuestra con-
Palestina". Tácticas dictatoria&'s' elas aliadas dieron una solemne DATO EN 1921. 'confianza sagrada". 'Si llegara a Los sionistas del mundo entero, clusión final, es esta..... Los ju-
por los delegados de los Estados promesa a los Arabes en 1915, torminarse el mandato conferido trazan su histórica ~sCl'lndeneia, díos no son una. raza.
Unido. V por el pod~roso "lob- que ellos reconocerian la ¡ndepen Inglaterra llamó su gobierno sobre el mandatario, el Consejo de corno regla general, J, k no -semi-
hy" de l~ ... lsta~. obligó 11 la dencia árabe, después de la de- provisiona len Palestina: 'La ad- la Liga de las Naciones .••• usará tas. los del este de 'luropa, a los LAS "mVERSIONES" SIOmS-
Asamblea de las Naciones Uni- rrota de Alemania, si los árabes ministración de Palestina". Ingla- su influencia a fin de asegurar judíos de habla hertrea, do raza TAS NO JUSTIFICAN UNA
das de 'aprobar;, como su 'deci- se rebelarort contro Turquía y pc terra bajo los terminos de su con bajo la garantía de la Liga, que asiática turco-finlandesa, y los de "REVOLUCION"
,Jón" el plan sionbta para la par leaban al lado de los Aliados. La trato de empleo ("Mandato") en el "Gobierno de Palestina' paga- origen del Khazar. Los del este
;ti<'lón 'de Palestina. Esta 'deci- verdadera contriblJción de los ára el artículo 28, necesitaba estable- rá las obligaciones financieras en dc Europa, los judíos de habla he Los judíos de todo el mW1do,
8lón" de las Naciones Unidas, co bes para la victoria de los Alia- cer un permanente "gobierno de que haya incurrido la 'Adminis- brea son descendientes directos de durante los últimos 30 años, die-
mo :rué haulIzada, pide que se dos es una cuestión de historia. los no-semitas, Turco-finlandeses. Ton a los sIonistas en Palestina,
corle a Palestina I'!n ocho 'peda- ,Estas promesas ofICiales de 19Ir)!
zos", y de p:Jrte" separad:Js y a- a los arabes eran los siguientes:
nartaclas, formar dos estados. Es- " .•. nostros les conÍlrmamos a us
1a úmca "decisi6n de las Nacio- 1edes los términos del mensaje
••••••••••••• •••• ••••• las tribus asiáticas, conocidas en Un bill6n' de dólarés. sin ningún re
la historia como Khazars, los cua qlÚ!lito, ni obligación para pagar.
les emigraron de Asia hacia Eu- Con un bill6n de dólares, los sio'
ropa aprOximadamente en el año nistas fueron capaces de hacer ~
nes UnIdas' también afirma, que de Lord Kitchener ... , en el cual UN a.VB PARA HOMBB.BS de 100 D. C. Después de 7 Siglos normes mejoramientos, en las be
un ejército internacional .invadi- decía claramente nuestro deseo de conquista favorable, el reina- rras que obiuvieron. Por esta T'lI
rá a Palestina, para obligar a los por la independencia de Arabia y
nativo. árabes que forman las dos de sus habitantes .... la simpatía
GORDOS y PREOCUPADOS do de los Khazars se desarrolló en zón, no es justo comparar, el pro
un país de UlláS 600.000 millas eua greso árabe en Palestina, con el
terceras partes de la poblaci6n, a de la Gran Bretaña 1lacia las as- drad~s. Este reInado pagano de progreso sionista. El uso de todoa
obligarles al corte de su anti/l!ua piraciones de sus amigos los ára- gentIles se convirtió al Judaísmo este dinero, principalmente Pat:
tierra patria. Cualquier "decisi6n' bes .... libertando a los pueblos al final del siglo VII. Después el beneficio material de ellos mIS
no tiene validez bajo el Articulo árabes del yugo turco .... El Go- de esta conversión, la naci6n de mos, por estos emigrantes que
10, o baJO cualquier otro derecho bierno de la Gran Bretaña. tal co- 106 Khazars se volvi6 oficialmen- no eran necesitads, ya sea legal
dado a la Asamblea de las Nado mo se ha informado, está listo pa- te un estado judío, en el cual so- o moralmente, por cualquier re'
nes Unidas ya sea por los térmi- ra dar todas las garantías do lamente judíos podían OCupar el gla de igualdad, justifica una 're
nos de ~u presente Carta. o por ayuda y apoyo dentro del alcan- trono. Después de unos 500 afias volución' por parté de ellos, a fUl
cualquIer otro concepto legal. ce de ellos, al reinado árabe quo el Reinados de los Khazars fuá de obtener a Palestina para ellos
LA CORTE INTERNACIONAL el Gobierno de la Gran Bretaña conquistado por los Rusos, y se mismos, un estado judío, indepeD
DE JUSTICIA. me ha dicho de informarles a us- volvió una parte del creciente 1m diente, nacionalista 'Y soberanO.
tedes que pueden estar seguros
Un reajuste de la injusticia do que la Gran Bretaña no tiene in- perio Ruso. Los Khazars primo Acaso la inversión de billoneS en
la Asamblea de las Naciones U- tenciones de terminar cualquier génitos de los no-semitas, de los las Filipinas, por los ciudadanoS
nidas puede ser obtenida solamen paz en términos en la que la li- del Este de Europa, de los judíos de los Estados Unidos, durante
te por Wla corte mternacional da bertad de los pueblos arabes. no de habla hebrea, nunca habían pi nuestro 'mandato" de cuarentll
justicia. Este important"! órgano fonne una condición eSencial. sado a Palestina. La Enciclopedia años en las Filipinas, dio a los
de las Naciones Unidas fué crea- judía en el volumen IV dcdica oxtranjeros de los Estados UnidoS
do por el Capitulo XIV: "La cor- PODR BALFOUR LEGAL- cinco páginas a la historia de los el "derecho" a la 'partición" ~c
te internacional de justicia será MENTE "DAR" A PALESTTNA Khazars. En la primera página se Jas Islas Filipinas, y por medIO
el principal 6rgano judicla1 do A LOS SIONISTAS encucntra lo siguiente: 'Khazars, de una 'revolución' crear un eS-
las Naciones Unidas". Es poco (Chazars); un pueblo de origen tado soberano en las regioneS
menos que obligatorio. bajo el ca que InglaterraLo que declaran los sionistas. Turco (Turco-finlandés, E.DJ eu donde las 'inversiones' habian si'
les 'dió" Palestina
pitul0 XIV, articulo 36, de la car a ellos .por medio de los términos ya vida e historia esta entreteji- do hechas? La antigua y nativa P<;'
ta, presentar las "decisiones" Ó:C de la 'Declaración de Balfour" es da como los mismos prinCipios de blaeíón de las Filipinas contesto
esa pregunta en el año de 1936.
la historia de los judíos de Ru- Igualmente
la Asamblea de las NaCiOnes Um- una falsedad fantástica. Inglate- acaso la inversi6n dc
da a legalidad dudosa, a la C0.r rra no podía 'dar" algo que no po sia .... Era probablemente .... en billOnes en Manchuria,
fe de JustiCia Internacional aSl: seia. La "Declaración de Balfour" ese tiempo (el afio 679 después de pón desde 1931, le dio alpor cl Ja-
e!
• Haciendo recomendaC\Íones"'. Ba es solamentc una carta. la cual Cristo) . ..• abrazó la religión ju- "derecho" de la 'partición'Japón de Cbi
jo este artículo el Consejo do So fue sacada de ln~laterra por los día.
na, y :tormar a Manchuria corno
gurldad deberá tambIén tomar en sionistas, durante la primera gue- un estado soberano japonés? Es;!
conslderaciól1 que las disputas do rra mundial, como el precio que 650000 "EMIGRANTES" SIONIS- pregwlta fue contestada con la se
h ran como regla general ser re- ..1103 pedían, por influenciar los TAS PROMEDIAN MENOS DE gunda guerra Mundial. Podrla SU
feridos }lo l' ambus lados a la Cor jUdíos de todo el mundo, en esa VEINTE A;t:¡-OS. ceder aquí? Entonces por qué PD
te de Justicia Internaciollal. de a- lestina?
CUl'rdo con los rpClulsitos de los hora crftica, en favor de su ne-
('esado apoyo a las Potencia~ A- Los 650.000 judíos, quienes emi
Estatutos de la Cort·, graTon a Palestina, entre 1918 y CONFUSION MUNDIAL ACER-
liadas, en la guerra contra Alemil 1947, promedian menos de vetn- CA DE LOS IDIOMAS HEBREO
UNA OPINION 1<'UE PEDIDA nía. te año de "residenci·~'·, Los 1.300 Y JUDIO.
ANTES m: LA PARTICION. Esta es la carta: 000 árabes en Palestina que hay
Oficina de relaciones exteriores hoy en día, y sus antepasados,
La delegacl6n de los Estados 21. 2 de Noviembre do 1917. Casi todos los no-jud!os y mu-
Unidos derrot6. por un voto de Estimado Lord Rothschild, han estado en una posesión inin- chos judíos, unen los judíos del
21 a 20 una solicitud hpcha por Tengo el mayor gusto en cornu terrumpida de su tierra patria. Este de Europa hoy día. con la an
las naciones opuestas a la part!- nlcarle. en representación del Go por más de 1.300 años. Los ante- tigua tierra santa bíblica de los
clpacJón, de obtener de la Corte bierno de su Majestad, la siguien pasados de Jos A ..abes v'ivieron Hebreos, sencillamen1e porque am
de Ju"ticia Internacional, UIla 'o te declaración de simpatia con las ¡¡h[ hasta antes del hempo de bos usan el alfabeto Hebreo. El al
pmlon '. L¡¡ Corte InternacIOnal RSPlraciones de los sionistas ju-- Abraham. Los judíos extranjeros fabeto hebreo nació en la Tierra
do Justicia esta animada en dar dtos, las cuales han sido presen- fueron 'forzados' en Palestina. Santa, miles de años antes de la
l5U npinión Jel!ul, antes de que cl
tadas y aprobada:o; por el Gabinete desde 1918. contra la oposición de "conversión" de los Khazar:;. El
Cnnsejo de SeJ:(tlridad proponga El Gobierno de su Majeslad so con la población nativa árabe. De 109 hebreo era 'la lengua madre" eJe
.-:ualquier decisión de la A.'mm- sidera partJdario dcl establecirnien Manolo Suárcz es un personajp. dades, sus grandcs cualidades de 50.000 judíos. que estaban en Pa- los hebreos dc la Tierra Santa, '1
blea de las Nacionl!s Unida:;, en to en Palestina de un hogar nacío muy conocido ca los círculos de- atleta. lestina en 1918, 40.000 eran ju- ellos desarrollaron el alfabeto He
los casos donde la le/l!alidad de la nal para el pueblo judío. y hnrán portivos. Acaba dc obtener un Los métodos que s siguen en díos semitas cuYOS antepasados breo a fin de registrar su idioma
"decISión" sea dudoso.. De otro mo 10 mejor que puedan. a fin do fa- triunfo resonante. en tennis. al el Gimnasio de Manolo Suárez, son habían vivido ahí por miles dc escrito. Los Khazars no tenían al
do grandes perjuicios podrbn Ee ('tlitar el cumplimiento de esc oh v(:TJccr a Alfonso Peña, en dispu- excolentes. Es scguro, que cono- anos, y quienes se consideraron fabeto. La lengua Madre de loS
wltar. Después de que el d~no jetivo, pero se entiende claramen ta del campeonato interno del "A, cidos sus resultados. alli irán a da! ellos mismos como árabes; 10.000 Khazars no tenia forma escr1ta·
fle ha hecho irreparable. debido te que nada se hará quc perju- mérica Sport Club". Hace dos a- muchos de nuestros hombres pú- eran judíos no-semitas cuyos pa- Unos pocos de miles de años atrás
a una muy rápida :proposición, la dique los derechos civiles y reli- ños. en la disputa del campeonato bl.Jcos. a quienes la vida muelle de cires y abuelos hnbían emil'(rado a más tarde, cuando los Khaznrs !le
Corte Tnternocíona" de ,rusticia po !!iosos de l~s comUJúdacks 110 ju- nacional, Manolo Suárez constitu- las oficinas y las recepciones ofi- Palestina. desde 1881. de Rusia y convirtieron al judaismo ellos Ma-
drá encontror la "Decisión de las días que existen en Palestina, o yó uno de los grandes batatazos, ciales han hccho perder la linea. de otros países del Este europeo. doptaron' el alfabeto hebreo como
Naciones Unidas', ilegal. As!: '1: a los derechos y la polltica que go- al derrotar. de manera espectacu- Para buscar de nuevo la esbeltez En 1918 los árabes eran 93 por el alfabeto para su madre lengua.
Asamblea General o el ConseJo zan los judíos en cualquier otro lDl al campeón nacional, senol' 110 son necesarios muchos sacriIl ciento. y los judíos eran solamen La lengua, judía es hoy dfa la
de Seguridad podrá pedir ~ .la país. Restrepo. cios. te el 7 por ciento de la población. original madre lengua de los Kha
Corte internacional de Jus,lcla, Los métodos que se siguen son En 1918, habían once árabes por zars, modificada con nuevas pa-
Yo le agradecería que usted lle- Dotados singularmente para todos modernos y dan excelentes resul- cada judío En 1047, hay solamen ll\bra, rusas-polacas, y alemanas.
una opinión consejera sobre cual vara esta declaración al ronoci-- los deportes. Manolo Suárcz, 35 a-
quier asunto legal." tados. Los ejercicios se hacen ::on te dos árabes por cada judfo. Los Como todos los idiomas modernos
miento de la Federación Sionis- ños, es un gimnasta completo, que pesas adecuadas al iin que se per- judfos poseen únicamente el 6 por 1\1 jl.ldaismo '!prestó" palabras de
'EL CONCEJO DE SEGURIDAD ta. Atentamente. Arthul' Balfour obtuvo numerosos premios en las sigue y a las condiciones del que ciento de la tierro de Palestina, loS" idiomas de sus vecinos, a me-
:ES SOLAMENTE PARA ASUN- LA LIGA DE LAS NACTONES competencias internacionales del Jos hace. Tánto en los casos de
TOS INTERNACIONALES Caribe, y desde la edad de 18 a- pero su "Decisión de las Naciones dida Que se desarrollaron politi-
ACEPTO LA INDEPENDENCIA ños, en su pais (es cubano de on- reducción de Peso como en los de Unidas' les otor¡;(a su nuevo es' ca ,cultural y econ6micamente. No
La Carta de las Naciones Uni- ARABE EN 19::l1 desarrollo muscular, son verdadera tado judío el 60 oor ciento del hay ni una oalabr¡¡ de judio e!I
das hace notar que su propósito gen) se cla~ificó como un c'{traor mente increibles los resultado:"
Cuando la liga de las Naciones dinario atlela. Si persl 'liera en pues hay muchos caS0S que redu· territorio entero. El nuevo esta- el idioma hpbreo. No hay ni u-
principal es mantener una 'pa~ un\. solo de 10J d"pll.te;;, para' los do judío tendrá 50:;.000 judíos y na palabra de hebreo en la judía.
jnternaclonal as! como la seguri- fue creada en 1921. su" 52 miem- cuales ti( ne vocación natural, Ma- ce! hasta 6 Kgs. menSUales con
49~.OOO árabes. lo cual representa La enciclopedia judía hace un SU
dad. La Carta, en el C;:¡pitulo V bros reronoCÍeTon la Jnclep .. nden- nolo Suárez podría llegar fácilmen una di.:;minución de abdomen, C111
una 'minoría' árabe del 49 por cien maria de este hecho filológiec.
Artículo 24. Sección 1, bajo "FUll cla de Palestina, y de las otras va t~ al c;:¡mpeonato nacionaL To-
tura y cadera que oscila entre 4
y cms, pos mes. too Los sionistas rechazan una Pa mcnrionando el libro "Skazaniya"
ciones y Poderes" hace notar que ciones iirabcs. Sobre cste punto das las veces que ha querido so- lestina unída C'on 1.300.000 ára- de Harkavev. en Ja página 241 10
las naciones que crearon las Na- la liga es ciara: 'algunas comuni- Este club es exclusivísirno y su
meterse a un entrenamiento rigu- número de socios es solamente do bes y 700.000 judíos, o sea un 33 si~uiente: 'En sus escrituras los
ciones Unidas. trataron de darle dades anteriormente pertenecien- roso, ha tenido triunfos destacadi- 60. Entre los socios que han ayu- por ciento de 'minoría' judía. Khazars usaban las letras he-
:poder al Consejo de Seguridad tes al Imperio Turco, han ?lc'lnza- slmos. dado a fundarlo figuran destaca-
con una jurisdicción para actuar do un estado de desarrolle donde + + + dos elementos de nuestro mundo,
breas .... "
solamente en tales asuntos que su existencia como naciones in- Gregorio Obregón. Pablo Valen-
EL "ORIGEN" DE LOS
HEBREOS
:fueran internacionales: 'Los miem dependientes puede ser reconoci- Es además un hombre de idea~ EL PRESIDEN'rE TRUMAN M-
provisionalmente, sujeto n h origitJdes. zuela, Gabriel Durana, Carlos Ja
bros concedieron al Concejo de da Acaba de fundar un
entrega del consejo ac'1r-i,.,i~t"nli­ Gimnasio, que funciona en forma ramillo, Ernesto Y Marcelo Uribe, ~a agresión sionista contra Pa-
JO LO SIGUIENTE A SU
CONGRESO
Seguridad responsabilid"J<i prima vo y asistencia por un Mandata- Alvaro Sáenz, Osear Boza, Pacha lestina. basada sobre su derecho
na para el montenimiento de la rio, ha.ta ('u'lndo e!1o~ scan capa- do Club y tienc entre los fines prin Vargas Hernando Var¡:;aR. Santia- de p~dir Palestina ,como un es- .. La determinacI6n libre de loe
p!lZ internacional y seguridad." cipales, descanso lísico y mental. go Salazar, Enrique D;Í\ ila, Alber-
ce;; ct~ yivir por sí solos. Pero co Los socios eligen, según sus de- tado Judío nacionalista ha sido ba pueblos está reconocida internado
SE PIDIERON TEF.MINOS EN 1110 est.os árabes ind€'oendiente~ seos. cuáles son sus objetivos y si- to Posada, Jorge Rojas, Rauj sado. más bien sobre ~l anhelo de nalmente hoy día, como un dere-
U\ CARTA PARA_ ARREGLOS hab'¡;n sIdo nM aoro.·imodamel1- gllC" Bleier, Sam WalJ. Luis nobkdo, l~s (]pl .F~lp elP Europa. de los ju cho universal. Los Estados Unidos
correspondiente plan do Ralph Fe!y: Jorge Rudriguez.
REGIO.l •• : .....$"· te 500 nños. ;atelii"~ del Imperio ej\. lOS. estrechamente vigilados
Rolph y Mo Picciotto. Vjci~ ..· Bl- <110' <b habl¡¡ hebrea. de ser "rc- son un producto de este prinf'ipio.
Lo,: crendores dI' las· Naciones Turco. ellos no edaban prepara- por profef'.Jres permanentes. Ailí jic. Gabriel Solano, Alfr do Pom- patriados' a su "patria", COMO la Declaraciones importantes ~iempre
"nidas antÍl."iparnn que situacio- dos al finalizar la primera gue- están inscátos politicos, profesiona bu y otros muchos. llamaron ello~. Sin cmbargo. los recalcan n'uestra devoción ::t ~ta
Iles tales C,'I1"O el problema de Pa rra mund'al, ('on servicios orl'(al\i- les. hombres de sociedad. atlelns Actualmente el Club acaba de antepasados de estos judíos no e- doctrina. La declaración de la
- tina, poclríall desarrollarse e hi 7.ado~; para gobernarse por sí so- que buscan distintas finalidades. inaugurar un servicio de Baños migraron del Estp de EuropA hA- Jndppend('ncia. nuestra ('I)mtitu~
~eron ¡¡rr ¡(los p" " ~"llo~ t." car- l'.JJ Por lo tanto la Liga nombró Los unos desean har('r. en tlU lu· Turcos y dI: ma:ajcs a mano. Es- cia Palestina. Sus antepasados ción, los catorce puntos de Wil-
ta (t,'vota todo el Capítulo VIII a a Inglaterra, como un guardián cicio ¡(al' céntrico de la clUdad, un eje~ to er¡t indispensalJl" en 130¡(ot:1 don y,unca habían pisado a Palestina son. la C'Irta del Atlántico. las cua
~;;:¡rio. con el fin de compen Como se explicó más arriba. ellos tro liberlades, e innumerable ex-
'~rreglos regionales'. Este capi- provisional: ''Los pueblos CJue to- sa,' los trabaios dc la oficil:a, y d,' tanto se necesitan ambos ser-
ulo l! refiere solamente a los davía no sean I'apaccs de m~nte­ la" preocupaciones ordinarias. O- vicios. vinieron del Asia Central. RaciaJ~ presiones dc nuestors más grandf'~
-Arreglos regionales" para el "mlln nerse por si !lolos bajo las fuer- tros persiguen la linea -ya pet- El clu', ~.t,í abierto de las 6.:1(1 mente. cUas eran no-semitas, tur presidentes, proclaman al mundo
& ni'ni('nto de' III pnz internncio- tes condiciones del mundo mocl~,­ Jid¡¡- y procuran. de acuerdo COI1 arn. a ü.. :;.:m pm. La dirección co-flnlandeses. Los hebreos bibli- entero nupstra fe en este dosnna
na!." El l'culido .:;omún dictará su no. deberán ser conliad"". cor¡ tma slfte'n1ns muy modernos. n'bajar ¿I médica del GiJIlJ'!lsio c~t;\ a earg<) cos, quienE:'s vivieron en Palestl- bumanitario. El Presidente Tru
~G-en caso ele ¡ na "revolución do confianza sagrada de ia civilizu- pt' o. Otru.', ('11 [",1. !1I hac'n pOI del doctor Rafael MC'1doza I~aza, na, dos mil años antes de la con man dijo al congreso: 'Nosotros no
ro 'Sti"ll', ('omo en el caso de Pa- ción, a naciones adelantodas, quie pura aOció,1 al cieponc. especialista on ortopedia. Se 11e- yersión de los Khazars no-semi- aprobaremos cambios territoria-
, ~t1n;;, el cual podrá desarrollar- nes con motivo de sus riquezas na "U fic¡'" complctisuna médico-an- tas al judaismo. en el siglo VII, les en cualquier parte ;:¡mi~a de
:se cn ';'1" 'nenaza pata la paz turales, su experiencia. o su posi- .,. + .,. tmpomi'lrica y nay magnifico bo-
tiqu!n de lu·gt!llcia.
eran semitas. en el sentido de que h tierra. n mellos que ellos acuer
mtel'l\<i('l(, 'ar'. 7Ja carta, en el cn ción geográfica, pueden de la me- esta palabra SI' usa para deno- den con los deseos lib"emcnt" E'~;­
pitulo \1.II, al [icillo 52, Secciones jor manera ser los Man(l~tl'rio. Lc'; '\'rdcios ' ~ ~1'l.l1an 1 I . o Los servicios de "vestier" son tar un:l raza. Los r:t)nistas tratan pre~;:¡dos de los pueblos afecta-
1, 2, 3, lo hae ... casi obligatorio a en representación de la Liga." la vlgllanciu pelso,laL ..legl·e y ;:,lUl magnificos. Cada persona tiene S,1 de fortalecer su 'demandd' con el dos.... JO~0t~0~ cre€'mt)s pn el
pátíca de Manolo Suárez. quien ha apartado en muebles de cedro y argurncl'to de que su "raza" no regreso de los de¡,"cho~ sobera-
\os mk:nbros el tratar de obte- a cada socio se le lava la rop'l r.n.
ner 1."1 'arreglo pacifico" de las EL "MANDATO" DE ce diez años llegó a Colombia, Y 'tiene patrIa", y que hoy día es- nos y en el I!obierno propio de
PALESTINA. quiere quedarse entrc nosotrcs. el mismo gimna~io a fin de que la ta 'dispersada por toda la superfi- los pueblos Quienes han ~ido des
"di,.puta" lecales', A.lIlTES de dirl Sus amigos, sus compañeros de de- tenga siempre limpia.
girse al Consejo de Seguridad. En cie 0e la tierra". Los sionistas 'in pojados de ellos oor la fue1'7.8 .
porte, son colombianos. Manolo El Club seguirá mejorando pues citan" que la "solución" de su Creemo~ (fUe todo~ 10" nueblos
el caso de Palestina lo 'regional", El primer parágrafo, del ':nan- cada día adqllie¡'e nuevos demen
Suán:z tiene una atractiva simpa "problema". es la repatriAción de quc están -p~eo"rados para gober-
loII "estados afectados' solamente dato' de Palestina, indica el mo- tía personal que le permite CCH- 10S Y dentro de un año tendrá cdi
pueden ser los estados que la ro- tivo único de la Liga, para dar geniar con las gentes más diversas ficio propio adccu:¡tlo. su 'raza' a la anterior 'histórica nar.e solos. deberían esco'!er su
deen. esa éonfianza sagrada'. el futuro y en los stadiunms y los "grounds' El servicio de bailos turco y tierra natria" y la "tierra patrIa ra propia forma de gobierno por <;¡t
cia1'. Pero hoy día no hay, ni nun propia y libre expre<;ada esco--
1,06 ALIADOS PROMETIERON de Palestina bajo la custodia tem le ha logrado una gran popular¡-
poral de Inglaterra. La designa-
masajes COI1 calistenia ligcrn du-
cn hl'bo. "1"" """7a" de judíos. r ¡tencia. sin ninguna inlcrf?rellC'Ía
LA INDEPENDENCIA COMPLE- ción de 'mandato", es un Sinóni- dad. Tennista, basse-ballista. co- rante el día, funcionarán para p"r
rredor. saltarín, no hay una sola sonas que no ~ean socios y segu~ Una "rAza" rI~ rrj~lj'lnos. o un::: de ni1" "lIna fllcnte extranjera .
TA A LOS ARABES EN 1915 mo de "contrato de empleo" por rama de la actividad atlética que "raza" de mu<ulm;:mes. Los miem- Esto es cierlo en Europa. en ASia.
ramente seran disfrutados por nu
En 1915 los jefes militares alía- 10 cual la li~a en 1921, empleó a no haya ensayado con fortuna Ma- merosos diplomáticos, bros de cada grupo racial conoci- en Africa, asi como en el He-
01 'Y 1011 jefes de estados; duda- Inglaterra: "Las principales poten nolo Suárez. El fruto ele su expe- Durante el día, los servicios de do por la ciencia étnica. se han misferio occidental.... Nosotros
ron de su capacidad para delTo- cias alindns han acordado. (''ln el 1';"l1cia personal quiere C r ,mll!lÍcar- baños tUl'COS, masajes y calistema vuelto "convertidos" de todas las no rcconoceremos ningún gobiC'T
tAr Alemania, en la Guerra Mun pro""';';" ,.,~ ,lar efecto a la" pro- 1) en este' sir:lpálic.) c!ub. " su; li;~~:rT ~ ")(!"¡'n se;" rli~rl·;ttaci05 POl' he~ m;;!' prominentes religiones no Üilpuuto por una nación por
.w l, a m"nQS de que !!e J111dip- VisWlll.iS del .u"tículo 22 óe la Li- amigos, ql¡';! ~,m .. ..:ll en MalllJ:c
:::a ean .,. . n' ~ '~"{ ! ~n. ,'~a de las Naciones, de confiar a Suare/. su afición por los depor-
lo~ sucios de olro:; clubes y los del mundo cnlcro. La autoridad la :lucnn de Ulla potencia exlran-
más grande del mWldo cn asull- j2¡·a ... ESTA ES NUESTRA PO-
tI!er tOa' L!.'l.. • ¡ _.;n' COlJ. tU:; Wl MandatariG eecogido por las te:;. su tenacidad eu. esta::> activi· CONTI... U.>\ N LA rAGINA 13 tos raciales, doctor William. Z. Ri LITICA XTRAN.TE..1tA.

© Biblioteca Nacional de Colombia


SObado 10 de f\bril de 1941. Pagina 1~

La Revolución de V n zu 1
lE:=================.
VIENE DE LA PAGINA 411.
Por R o In u lo B e tan e o u r t
conciencias; la segunda, que sea ma satisfacción de quienes quere- v~rgencias de criterios y de ¡deolo- cumplen con 1 .. llad cab,¡J la co- visperas de la terminación de nues-
cual fuere. adverso o favorable, el mos apasionadamente esta tierra en glas quc puedan separarsos, debe- rrientes polltic •.s b lige 'antes; y to- tro mand to podemos decirle al
picaJ. de mediodia: Me queda 4:1 fallo de las urnas clectorales, nos- donde nacimos, la amplitUd do mos comprometerno~ todos los ve- ellas lstJrñn '.tr~nt1z.¡da¡¡ ron- P'US. er 'uida la írE'utc y serena ln
consuelo de que yo también estoy otros entregaremos el gobierno a nuestro si tema de sufragIo y la nczolanos dignos de tal nombre a dos tra la [entaclón del CrUl de el 'cto- eOllciellri,¡. como despu '5 de hab r
oportando el sol. Venezuela no te- quien el pueblO elija, sea amigo o manera ejemplar como ejcrcltó el cumplrr un solemne Ptlcto patriótl- ral, o d· la Impo iclón iel:uti'l t admilllslr¡llldo los rcsupue tos nlá
nia desde hace anos una política se enemigo. pueblo es fund¡¡mental derecho ciu eo: el de de. E'rhu la azaro~u cnda
exterior. Los 'hombres del gome A nosotros no nos alarma ni nos dadano, nos tlenen ganada la admi- de las aSoMdi'lS y dinmlr la cuel;- hnpreSlOuante desde las Hutas del pod ,por el nitos dc Tluc"tra hIstoria 110 hemos
c ismo, y los hombres de los nueve asusta la pugna política, y por eso ración de la ente democrAtica do tión del pOder por la sola vía. pa- tará :ya p~ra si1'll1pl"l! ec lerdo qUe gravi- :UlllelltJdo nUE'stro p cuho priva-
años posteriores a la muerte de hemos legalizadO treee partidos des- todas las latitudes. . oh'e 1 ro 1- do. ~1Il0 POi' ,1 contr io ca 03 hay
cífica y cívillzada d ,1 sufragio. Paz ClellCla de los obcl"II" it~s de Ve- en q 1(' comido e .á de deuda. St
GÓ11:lez tenían una consIgna cuando pu 's de oclubre. Pero aquello no Como lógica deti\'ación dc nues· perdurable y crcadora derivará el
nezuda, de dmo Ja Ial ií"cacion de jLls f cn ti í el He o orgullo con
actuaban en política externa: la fuc pugna política. sino que estaba t S recien ~s experiencias coml. paí' de este cOmpromiso. si lo a- h volunt;¡d po,lulur el smanl lo lus qu solicil mos ele los ma Intern-
consigna de contar hasta ciento an- dcviniendo peligroso cont'licto de clale y supcrando las naturales di- ceptan COn espontánca deciSIón y lo IJases y r~ q\l~lJr,¡]o 1.1 arqll !"ctu- )Jef lllte~ clcir¿I\::!o es elo nueslra gel:-
tes de hablar en cualquier Congre- índole rcligiosa, choque encontra- l'a dd régimen, dl!pueSlo di! manera tiol! como obermmtcs. el "en al _
60 Internacional y la consigna de do de carácter confesional. y en cso fulminante y Cst¡'ue'ldo~a por el miento de un 010 hecho r~vcl¡¡dol
6eguir siempre dócilmentc ]01 tesis somos buenos herl'deros de la ac-
y los punt05 de vista de las grandes titud antc las reli¡(iol1es a umida
potencias. Venezuela, con el régi- por Simón Bolivar. El Libertador se
men revolucionario, ha inaugurado preocupó sicmpre por la ~eparación
un nuevo estilo en politica exterior cntre la Iglesia y el Estado y por
Oración por la Poz \'endav¡¡l de octub c.

bemo abrevClr 1 gitnno mo lVO de


d Cj\l al un ele tacado per 'onerr,
ESt.1S elcccion '" C?)' la cual s d _ d 1 f·; I1do hnva derlvarlo ventaj¡¡s
" )nl S de II prr.:emlnento !)Otll-
orgullo todos los vnezol \nO ,iN- Ión cI"n ro de los rangos adminJa
quO entronca con las mejores tradi- el respoto muluo cnn'c la Iglesia y lliíiC<1l1 también cl cl1Jllplltn'lento tra h os.
ciones venezolanas, quc entroca con el Estado. con garantías de libertad Por Alejandro Aguilar Machado del compromiso de ¡J\lit-per onali - 1"'10 :f11t ¡riamo~
mo contra ido con la Ihlcion por la dijcrall10s que e I todos los cu -
la verdaa 1I
aquella audaz mancra de compor- de cultos pe.ro admitiéndose la rea-
tarse antc las potencias prepotentes lidad indiscutiblc de que entonces Junta Revoluci lalla ele GoblC't'llo. d de la a mllll tl":\CIOI1 pública
de la Europa de entonces, del Li- y hoy la mayoría de los venezola. Delegado de OJsta Rica a la Conferencia La sofi ,ica literatura de cn' I ~o h habIdo la misma ascp ia y l~
bertador Simón Bolívar. Al legar al nos, es profesanle del culto católi- d~ los teorrcos do las alllocracias ~- mi~ na l'ulcntud para manejar los
gobierno, sin consultar a las gran- co. cuño I dogm 1 de qu ~ en l tropI- dineros naciollle·. Má dI' un fun-
dl's potencias, rompimos relaciones Por pensar asi nosotros no he- VIENE DE LA PAGINA 3~ noo 'cvelt, Churchil/. stalin Chan eo tu~bltle'lto el podC'r 'e exprcs Iba clOl1rio subalterno ha desfalcado al
con el l'égimen de Francisco Fran- mos venido al gobierno ílameantlo Kai Shek. De GalllJe! He a~uí la fatalmente C011 nombre y ap '!licto Er¡¡ri¡¡, cometiendo acto dcUctuoso
co, porque conccptuamos que si la teas incendiadas de iconoclastas. sustenta la ley de la. dependenCIa. más soberbia fusión de alma" de propios, y siempre en función ele d,'u daml'nte comprobildo: Y h' p •
recién concluida guerra de pueblos NosotrOs no hemos puesto en práC- creadora que palpita. en la ' form;,.- c~razones, de ~ensamiel1to , de ac un llombre. signado de atributos 'ado sobr" Otl'03 la sospech, de qu,
se había librado para erradicar de- tica lemas de Voltaire, ni consignas ciones .objetivada.s del espiritu. btudes¡ he aqul una compactación providell jale. La his'or¡a n>publi- p rcibtun e:;lipendlO cohe-=hador d
fintitivamente de la faz del plane- de los enciclopedistas del siglO XIX El SIglo XVII. el de Bacon. el h~roica, una sol~ personalidad ge- eana de VcnezllL'la par 'ia confil'- com r('iantes nacionules o extran-
ta las concepciones totalitarias de europeo. Nosotros, como gobernan- de Leibniz, el de Descartes. lan- mal integrad:il por las más recias mar C'sa aberración sociol6gica con jcro~, habituodos a ompetir n el
el discurrir -trágico cn su c~ntc- mercado donde se trafica con la.
!polHica y de administración, go- tes hemos respetado las creencias :zó ... 1 hombre del RenacimIento y rdisimiles indlvid!'alidades; pero
biernos democráticos y decentes que de' nuestros conciudadanos. y desde de lo descubrImIentos marítimo mtegrada por la 1111previsible y nido y monóto!'!o en SI \lni!ormc illfluc ci~ . },stos hechos hlll ido
habían suscrito el pacto de las Na- la histórica Basílica de Santa Tere- a ,,¡aja.r por el mUl'\do sideral, PO; e~ly~ltura. formal- de nuestras pe- posibles a pcsar de las norma;; dI'
milagrosas fuerzas de lit hl toria
ciones Unidas, no podían manteser sa, en Caracas, basta más de 50 pe- los hermosos senderos de las es- pa.ra salv r en un momento en rtOdlcas ll1Surgenci:1S dl' monlol1c- int .. ansi"cmo moralidad trazada.
relaciones diplomáticas con esa ex- queños templos pa~roqu~alcs de la fera. celt'stes. no en alas de las que parecían desa.tado todos los ras, b:lutizadas una) oira vez con por los al os comandos administr -
creceneia del fascismo que desgo- república, ban senlldo la presencla intlliclones eon que Platón pene- nefastos poderes del mundo abi!- cl sugcre.lle rótulo de "revoludo- ¡ivos y no obstllutc In vigilante la-
bierna en Madrid. de los obreros de obras públicas. re tró él plano supras nfiible o en D'I&I, lo que no debe ser llOmano nes". Todas hablan d "mboc¡¡do en bor p 'c\'isora desarrolla aa por la
Rompimos también relaciones faccionándolos y mejorándOlos. Pe- aquellas otras COn que PJtágoras alguno entret:ar, la dignidad del un nuevo caudillltmo. llsuiructuado Contraloria General de la NaclOl1.
ton la tiranía de Rafael Leonidas ro esto no signi fica qlle nosotros oyó las Infonía.. celestes sino por un hombrc armado. en prov - y 'i se explica la pervivC'ncil dI'!
f>sp{ritll . A ia, Europa. America
Trujillo. Y sab a cosa pintoresca podamos permanecer con los bra- con cl auxilio dél método ~xperi­ Oceaní • en leKión de hOnor ma; cho sU?,o y de su clan polt' ico. Pe- tales prácticas "iciadas por su
qUC haya lanzado la Cancillería de zos cruzados ante el hecho de que mental y de las tesis InntcmáticaIJ ro advll10 octubrc y fi.le posible en- cular arraigo en las zonas más pro-
Santo Domingo un Libro Blanco de se utilice el púlpito católico para desde entonces ampliad:\s en ei charon tras aquel gTUPO qUf' Sólo sayar en nuestra Venezuela UIlO co- tundas de los organismos burocrá·
cálculo integral y ditl'rencial. El podría. encontrar una .!l:pr~sjón a- mo trasplante dé Consejo Federal tIcos de Estado, cn cambio no ~e
dicado a demostrar ante América prédicas de tipo partidista.
como no es el régimen de Trujillo Hemos tenido oportunidad de ha- siglo XVlll, lleva al sabio a I1pll- deCUAda en el c:oberano pincPl cn.. 6l:1 1zo , integl'ado el ejecutivo eoll:'- comprl'nde cómo las tolerancia tri-
aquel en torno del cual debe crear- blar con altos personeros de la l- car ~l método naturalist:1 en los do que Raf él de Urblno resumió. "Ir l(lado por :;icte ciudadanos, inmune bllnalici:ts o la el!. tíea complacen-
:9C :un cordón proIiláctico por las gle'ia venezolana, quienes han es- minios de las ciencias socfnll''I con
la Escl, ..la él", Atenas. ]!l historia cad,!: uno de elos a .la inelegante tcn cia de las leyes penal s ordinarias.
?Clones democráticas, sino el go- tado plenamente de acuerdo con lo que se alcanza. un:t. regulacIón de la filosofín . Los malalOs, los lacio n de crenr e ll1substituible co- puedln dej r impunes tales deht ~
bIerno de Venezuela. nosotros en quc el púlpito y el a- de la. vida que, por ~n expr,,!;i6n ('os, blrml\no, los llIiplnos. 10'5 aslst!- mo r~ctor d la cosa pública; y al Y e:;o es lo que ha venido suce-
tria no sitios para 'Jir:!tJi~' lJ~ propcsiva. y raclonnJista. dcspler neuos o amarlllo.]o Tubios tcrmll10 ur.l mandato de ese obier di ndo. La 601a sanción adminia-
.... ~emos sostenido la tesis de que 5011
ta en todas JIls almas el inefabl ... de h. Brehlña. 1) de V1rltinia, los no plural proviSOrIO. COI1~tllllido trativa de la destitución del cargo
-pe¡ pequ ñas n:lciolles tienen un pa contiendas partidarias. Y t~ntHn;)~
qu e cumplir sobre el escena- la convicción de que aCOrdado el lI!ó\N,r de vivir que I'e eseond ('o mI" tizos del México e _ uberal"te c~ando aún c,uan sobre Mi¡'Jf]otcs ha ,ufrldo la m, yor part de es/)~
no politico universal; y por eso so- gobierno con los innumerables h(lm mo el mejor est-nmlo, en 111, de- o J~ sole:ldo tipos humano de) l'aaga! de proyectil s diSp;lrado~ cx-funoonarios inexcrupulosos, po"
mos Opuestos al derecho del velo pa bres de buena té que militan en las hace licada. música de Motart 1) rlue :!le inme1l8o Bra,l1. ollos. como un P?f 10$ po. tr(;ros dcfcn'orc~ d'" un que nI s¡:r llevados a estrados ea,¡
ra los cuatro grandes, por consi- filas de la Iglesia, llegaremos al perceptible, como una !Jor re solo corazón rctononrl'eroll a la eI- reglmen. no es nin"uno de liS !"lernpre cncontraron a un juez be-
t. de honor . Y aIli estuvo tam miem~ro~ el 'presidente electo de nc"olo o a un inciso protector que
derar que la paz y la seguridad de momento cn que ya no haya preo- cién abierta, en aquclla id as que blén nvpstro pueblo, la o fa RI. la repubhca. smo un admIrable ciuo la: abriese la puerta de la celd
~s puebl<?s no pucden estar garan- cupación en Venezuela por el tle- Se fraguan en el intImo convivio el'l. sencilla y Jnodeflta. que ofreció ~ad~no t'.I~mplar. en QlliC'n las l1la- ,polie.al. De allí que conceptuemo,
tizadas nllcutras sean cuatro poten- cho inaceptable d" que sacerdotes de tres genios: Godhc, 'biJIpl" y !lrn TP<ervas tl)iI~ Sl'~ recur!lo~ en y?nas naclonale' de[lo~i:u 'on ];o¡ 01 ... romo dI' II1l1plazablc nec(>sidad la
tias las que rl~cid 11 sobre los des- católicos estén utilizando el atiio y HumboldL
tinos universales•• estén utilizando el púlpito en fines Durante el 8í¡¡10 -IX acumú]a- ]a dl"fl"ll!\a de la justicia. y frater_ Clltud de su confiallla: 1 ómlllo Ga- elaboracióa y pro!l1IJJg ción por e~
¿

de carácter politico. se el acervp de materiales cienti- "ida el humanas por la VO"l 8.U 01'17.& lIegos. congre~o de una lcy especial de res
Pero no nos hemos quedado en la ficos cOn que e intenta Ull& Vf.'r da d.. 8l'IlII eompr~5lvos gobernan_ ponsabilidad de !unclOnariós públi-
litera y romántica formulación de EL TERCER ACTO: RENDlCION dadera eríi.iea. histórica. y Dilthev tet! . No fuimos a la nerra, estimu- Y. por ultlmo, contrajImos CO'l el cos. :igil en su parte procedimental
principio. Hemos buscado acerca- DE CUENTAS y sus discípulos, • acudido. pOr un 1 .lo" nl'r 1"1 .. ñu ..lo fI .. l"~ ('''1'"1- Pueblo la obligadora responslbil- y d ¡j. tica en sus aspectos punitivo.
~ento vinculador con los peque- impulso genial. IOg'ran enfrentar .. qllistas territoriale. n para formar d~d de sanear ·1 corrompido am- p ra impedir que determil1ltdo5 ser-
b}ente administl'ati vo el pars. ltI-
nos pueblos de América. Ese fue el Ádmitido el consenso casi unáni- la teoría de la "ra:r:ón pura', de Ul'a. nl'l"va • anta Alianza Que con cnando ('ontra un vicio de seculareS vidures del E tado y particulares
ItmtJdo de la jira. que realizamos a me que existe en el paIS cn torno Kant. la "raz:ón 111 tórie&', terreno ~olide ele",potLmos u otorame prf'S- hábile para cohecharlos. continúen
México y varios paises de Centro a la peripecia de octubre. cabrIa en el cual han bollado ya J.... cien ti~I""a rt'soJ''lnC'ia a inc:t .... mentos ralc:es: el pecu '.'Ido. DitlC'ros Jntll Íll!iriéndole daños mllter-ales al f"
América. No fuimos en jira de ex- analizar si hubo consecuencia o de- cias del cf'píritu. !lU espeéi(ica sis- »o!if¡I'OS anMnll'os :1 ;uyy;~IJ~ con habldo. por hombrL's de otro~ regi- ca y vergonzoso Quebranto a la mo
hibicionismo, ni en actitud de nue- lección por parte de la Junta Re- temática. Y he aquí c6mo lIemos filIe l\"pttemi ..h nref"ndló sostl'npr ll?-~l1es fueron r cobrado po la..na- ra 1 admini, trahVil de la l1adón.
vos ricos, a dar fiestas estupendas. volucionaria de Gobierjno y del Par llegadO ya. al erial en dOnde ~s­ ,,1 edlfl('in el ..l :lhlin uilsmo cu~ ... do 1 \:lOn; y . si ~l ej cutivo rceol11l'ndó ej dc cIemcntal jURticia señalar asi-
Se gastó un promedio de tres mil tido Acción Dcmocrátlca, que le ¡¡- tán todavía eu ~imientc los con· men:1.791)a. dp~n]omarse. No! Fui- y el le~lsla(¡VO aprobó. la adopción mi,lllo que al lacio de e,to" funcio·
bolívares por persona en una jlra portó siempre el régimen su vigo- ceptos nuevos del mundo, la ca- mos todos a luchar lJara 8"tlvar el de medldas de equ·d.ld tn favor de narios prevaricadorse, numerosOl
de 52 personas. Y las alas venezo rc.¡:o y leal apoyo desrl~ J.¡ calle y tegorial/ espirituale de la vIda que men:oafe de aMor oue naJJ)ita ...", toda persona. ex-tunelOnarlo publI- ;:¡ rvido 'es del Estado cumpl n
lanas. las alas de la Aeropostal, dentro de los cuadros de la Admi- aca.ban de ser heroicamente delen
It" lil.ejados los bimotores po: ,..tí
'M acentos orfenlalH< eJ.. un (;,1- co C! famIlIar SU) o, contra la cual eaualidad y COIl hOll<;,stO dcsintel"é<:
nistración, frente a los tres Obje- didas en]o (,!ImpOR de batalla por brán, o en las cuerda líriea del h.u~lesc e ·trc.mado su rigor la jus- su cotidiana tarea.
ciales venezolanos, llegaron dl Va- tivos fundamentales de aquella in- lo pueblos aliados, que, sin reser- 'I'"t .. de 1.,,, ('t<;l'\ec; o ",.. el "'"I"ro lICIa revolUCIOnarIa y v.ndicadora
De de Chapultepec; llegaron a Gua- surgencia: reintegrarle al pueblo vas nos han proporcionado esto Pita!'o {f ..t aformentailo Gareí" de ~os Cueros de la mor,11 admlllls- slntesis qUe hemos hecho de la 16-
Las cone UBiones de esta purada.
temala, volando, muy alto sobre su soberanía, despersonalizar el e- días de júbilo y dc victoria. J ,! ,rcll: fuimos It b . &eeión, f'n 1:\ trat.1 va. I?o fue para favorecer a los bor democratizadora realizada poI'
vla df! lo~ herl10s OC"" ólo el enrIqueCidos al amparo Q~J poder. el régImen actual. preferimos que

••• • •••
lionduras y Nicaragua; llegaron a jerciciO dcl poder y mo::,alizar los
Costa Rica; llegaron a Panamá; lle- negocios públicos. I'o"'eurso dl"l alma. o rlel pensa- Por lo contrario, cst<!s medidas, las deduzcan por sí mismo todos l~
.aron a la fraterna Colombia; y en Dos procesos electorales se han fI'Iiento, a defel"rlel' 111. fu!'r,..a crea qu.e han genc=ado revue:o y alarmtl ho;nbr,"s y mujel'es de Vcnezuea.
*odos esos silios dijimos que el pue realizado en Venezuela durante el dora. con que Debus y ell<'onf"ó eVldentes .en determinndo3 sectores
de opmlon: tienen la virtud de a solas cada uno de ellos con IN
b lo y el gobierno de Venezuela no
quJeren cultivar más el aislamien-
to pequeño y egoísta; que nosotros llo
lapso de nuestra gestión; y de e-
puede afirmarse, en forma catc-
górica y hasta arrogante, qu e son
IPISMO n\ evas armonías llPra. el arie. Lu
rl>amos "0" el ambie"fe Olle necp- vah~as
<:H:011 los Oro!:eos n Jos J>iep'o n"
c?nservar tnmodificadas 1i:-mes y conciencia ciudadana. Pero alenta-
para su ejecución, las sen- mos la s'rena confianza en que
tencIas recaidas sob"'~ lJs ma, cali- un los compatriotas más hostile a
pensamos en americano; que nos- los únicos auténticamente demo- Para la tarde de mañana se co Riv,,":>s. "a:,.a vaeia.... en la :>mpJi~ nuestra actuación d berán admitir
~tros no olvidamos como una es- cráticos cumplidOS en nuestra pa- rren ocho pruebas en el Hipódro- t"rl de los tres!'o,>, la "xnresión dp. flc:Jdos rcspon.ables del delito de ciedos hechos incontrovertibles. Na
!"ofa, de nuestro Himno dice que tria y parangonables en su acri- me, local. El programa brilla por fuerza. .,. de vIvo color con one peclllado y sob:e qlllcne '. abru- die podrh honestamente desconocel
~erlca existe en nación". Y por solada pulcritud con los mejores la ausencia de animales de jcrar- .." r .. em· ..... 11"1 P~(' 1118",tl"o se de - ~lados POI" el pC.o de su culpa u'jmi- "ómo en la actualidad es el pueblO
eso hemos concretado esta política que tlda o POLO prejui l:lrla de:sconíunz;¡
registrell los factos de Améri- quía. La quinta carrera, prueba re fine una éu..... a. de tranllirió., COlnll acpr~u de 1.;¡ eCll:.1rtimid<.ld de ¡-t co- v nezol~l1o quien decide en los co.
en la Marina Mercante Grancolom- ca. Sin vacilación de ninguna das .. gularmente central de todo pro, J" n",.stra: h'''''amo q .. u (In, J)(U' lIllSlOn r(>\'l';O,·:.I c,cegid, por la a- miclos la sUdte de la r públiea;
biana: y dentro de poco tiempo los puede decirse que el jefe del Es- grama .está arreglada para pro- " .. rirJe a la vida (tu!' m .. 11~ n<) .. ~ cómo el tradidon' 1 concepto dI"
Jlabellones mezclados de Venezuela, tado electo y el actual congreso de ductos de cuarta y qUinta catego- 1'." ... ~o('~o •• .. r .. V'n. ar31'3110: Il"~ sln:ble~ nadonnl conSti',uycnte, des mando autocrático ha devenido 1m-
E~lombia y Ecuador surcarán todos la república encarnan, por prime- rías. Sobresalen aHl Cigalia y Se- :o' "'la "'o f', ti "I",.h~. ¡!'o qu .... ~_ ap, ovt"haron la oca ion de pre' personal f\!l1riol1 d,> gobl€'rno, ar-
~ mares y habremos plantado un !<entar en fecha opor!tttn sus C~cri­
ra vez: en la historia de Venezuela, rranía, que. aunque van bastan- f.~ ,.",.t""do e ,..erpet .. ~." ...,te. 1 \ h" qUltedurado ya el E¡;tado nuevo se-
lUto en el camino de nuestra inde- la delegación auténlica de la vo- te cargadas de plomos. son supe- Jnll"'''nd "Uf! ha ~('Ir'~dn .... 'I'C¡ tos Q~ descargo. P.::ro, al propIo gun las normas de una constitu-
!pendencia cconómica. riores y deben imponerse a >"15 ".ra"",,~ dram .. s df.'l ~;wlo X".
!lcmI?<?, las medidas de equidad en
luntd soberana del pueblo para el 1"
cuestron d~s:JOj::m a lc.s sentencias ción que sin hipérbole es la de las
Voy a concluir. ciudadanos. Fal- ejercicio de las funciones ejecutiva adversarios con relativa facilidad. 1". bprño y lo !'IeP."flirí", y., ('l .... no. dlc~a~a~ p~r. el tribUllJl de l'~spon­ más democráticas de América; :r có
ta apenas una semana para el mo- y legislativa. Dentro del pais nin- En todo caso es un programa ~ ól0 naT'P. ""'f'l)nt?>:J""'c::e a e; 'h'J i!=~f1.
s:\blhdad CIVlI y admi"lstratÍ\-a, has- no, e le ha ofrecido a las generado
Inento magnífico en que un millón guna voz solvente se ha alzado pa- que aún careciendo de buenos ejem eJ' Jos tJnmi,.lo!< del I'''pirj f u. Qne ta dopde l:sto es posibl d:mtro de nes pres('ntes y Iuturas del pals el
quinientos mil hombres y mujeres, ra impugnar los resultados de la pllires. si podrá constituir una de " ..ñalan 1~ linCles drl r~lno de lo fahbre del criterio humano al ac- tunlficadur ejemplo dc hombre' q.
2Dayores oc dieciocho años, el anal- limpia cons ulta popular de la cual las mejores diversiones pata estos Dios f.'n la. T lt'rra
lluvioso~, Aconsejamos a tU3r el'! [ullción juzgadora. d~ cllan- abandonan Miraflores y los despa-
fabeta y el letrado, el hombre y la surgió la asamblea nacional cons- domingos n\.lestros lectorcs el siguiente ju~. to pudler.a imputárseJes matlana co chos ministeriales, o en estos últi-
Inujer mayores de dieciocho años, tituy~nte, ni los que arrojaron las go' mo refleJo. dema~iado fiel del cii. mos continúan. sin haber cambiado
'Vayan con sus votos, yavan con sus eleCCIOnes de 14 de diciembre de la.-Profclisa-O.quídea Un Club para Hombres ma .~e ap:lSlo.'1amicnto y de cxaccr- 1~ ~ecoros~ pObreza de ayer por el
tarje ta.s, a depo,",ilarlas en las ur- 1947, que dió nacimiento legal a 2"'-Te gusta-lVIacapay bUelO!! col:ctn:l en el cual actuó c. subltO C'nnquecimiento de hoy; ,.
Das. y qui ero aqui pedir a los hom 105 mandatos de estas Cámar-as Le- 3~-Flamc Rose-Bombín: se trIbunal. como en Venczuela todas las te-
me y a las mujeres de 'todas las gislalivas nacionales, de las legis- 4a. -Tolosa-Manzanillo -Viene de la página DOCE ~is P9l~tica' y todas las posiciones
ideologias que concurran masiva- laturas es.tad.ales y del presidente 58, -Ciga lia-Serranía, La Junta Revolucionaria de Go- ldeologlcas pueden ser abiertamen-
Incnte a los CO"llicios. Aa' m l<.hs de de la repubhca de quien próxima- 6a .--~fañanera-Rega derR
dlplorn,¡¡¡ticos acreditados en Bogo- b!er'.1~ en ejercicio del poder, pro te defendidas desde la tribuna v la
4Jo8 convicciones: la p¡l1l1era, f;ue mente recibiréis el juram ente cons 7a .--Aúelarda- Piola tao ~lgU I O la labor de profílaxia ad- pr 'nsa. sin que a nadie se hostUic
Ita se coaccionará su "oto ".1 que po- titucional. Fuera de Venezuela. pa ministrativa iniciada con tan con- por su~ ideas ni se le coarte su r-
deán sufragar de acuerdo con sus ra orgullo del gentilicio, para í'l'lti-
aa.-Granizo-Morena Clan,
QUI1i3LAZO. ... ++ trovertidas sentcncias. y hoy, cn bre difusión.
E 1 toda acti vidad - los ne-
gocios, la politica, la profe-
sión- E'S necesario un descanso,
una prll'.i dI" ejercicio exclusiva-
mente muse\.ll"l". La persona que
S~ somete dIariamente a este si",
tema de vida. y logra apartar unos
minutos de la briega cotidiana, pa
ra dedicarlos a un deporte. se
Modermce SU Edificio, su Oficmct, su Cesa, instalan· s'ente en maravillosas condiciolles..
( L-l nerVIosidad y la angustia S011
do lámparas de la NATIONAL nUORESCENT. 105 grandes enemigos del hombre
ec,ll.temporáneo. Los ruidos, el ca-
Ofrecemos ÚUltalarle 101 más bellos y modernos ..- h. el humo en los recintos cerra.
tilos de mcmuiactura americana, para todas las dos. el teléfono, trabajan en favor
de la neurastcnia prccoz. Un pue
necesidades. blc. sano, comQ los Estados Unidos,
es un pueblo que se divierte, que
busca alegremente satisfacciones
NATIONAL FLUORESCENT LAMP. corporales en la gimnasia, la ve-
locidad, el deporte, los viajes.
Cuando no se distienden los múscu
los, los días son más amargos y
- A. M U :A' O Z - las noches insomnes.
Ha querido Manolo Suáre~. dc,,-
Avenida Jiméne:z: de Quesada, N.o 8-83 pués de quince años de continuos
triunfos deportivos, scntar planla
Oficina N.o 302. -- Bo90~ér. e'l una institución en la cual pue-
da desarrollar su actividad. En la
medida en que persista. ro sim·
pálIco club. habrá de tener un éxi
to extraordinario . Tenemos vario.;
cal.dió:.-tos para que por proc ti,·
mi ntos fáciles, busqul"n la line",
perdida. Entrc otros uucs! ro quc-
J"Kb Direetar,

© Biblioteca Nacional de Colombia


Pógina 14 Sábado ID de Abril de 194d

La Educación Sentimental Por S 1v i o Vil legas


-Viene de la pá~1na SEPTIMA labras se hizo en aquel momento aquellas páginas de selecta pro- gas nos han llevado hasta la fuen- enlace que debió :;er la ob:;esión sentimental. Cada frase 1.., traI-
irresistible. Pero necesitaba tra sa cuya pureza. elevación y fuer. te de donde brota el ma¡lantial de sus noches de insomnio. 1ma- ciona: "Uno se refugIa en la me-
ofr JCerle un lecho, por lo menos u- bajar en presencia de Tadrio, to- te tensión sentimental habían de pur~imo de su estilo Bien pode- gina QUe Elisa, que .Emilia huye ruania desesperado de no alcanzar
na. cena. No me rehuse esto. Adiós, marlo como modelo al escribir, producir pronlo la admiración de mos decir que sus obras son tam- del lado de su marIdo y se va la bellez h - .
le abrazo bien fuerte y soy siem- hacer que su estilo siguiesc las Ji lal' gentes. Seguramente convie- bién fragmentos de una gran con- con el. con destino a Nueva York. emb a que se a sonado ... Sm
pre suyo". neas de aquel cuerpo que se an- ne que el mundo solo conozca la fesión. Gustavo Flaubert hizo dos Si la hubiera escrito al final de' .argo. y por mutuo acuerdo !lo
tojaba divino, y alzar a lo espi- obra bella y no sUs orígenes. las versiones de LA EDUCACION sus dias bien pudiéramos pensar deb~an poseerse.. Este converllo.
L;¡ última entrevist¡¡. se verificó que era una venganza, Un desqui- ~o~léndolo~ a cubIerto de t.odo pe-
en Croisset. El estaba agotado por ritual su belleza, como el aguila condiciones Que detenninaron su SENTIMENTAL La primera en
alzó al éteE a uno de los pasto- aparición, pues el conocimiento su j1.jventud que no publicó nun- te rlnl d~~tioo trtll'lCO. La ultima ~ o., faCIlitaba sus expanSIones ...
el dolor y por la enfermedad. Ella
r.\"a una anciana con los C4bellos res troyanos. Jamás habi<!- sen- de las fuentes en que bebe su ins ca. y la 6e gunda, la que ha lle- versión fue terriblemente exacta ~e~~a qu~ se 10 e;ttregara, pero
~ise¡;. :a,ememoraron sesuramente tido con tanta dulzura el placer piración el poeta COn frecuencia gado hasta n osotros. El p r imer y cruel. La novela practicamen- bién gerla. Fedenco busca t~m
~u pasado, los fa.ptasmas de la fe - de la PIIlabra, nunc¡¡. había visto la contundida, le asustaria. dañan manuscrito está fechado en 1866. te nO termina, de acuerdo con el f<iel el burladero de lo~ amores
licidad perdida, las playas de Trou- tan claramente que Eros alienta en do así el efecto de las cosas ex- pero fue escrito en 1345. Alli evo- concepto que nQS hemos formado . I~s, mlenlr"s l)"OMtI1"M" "n C'l
vil1e bajo el sol y la luna, las mu- ella, como en aq\lellas horas, \'le- relestes. Singulares horas! Es- ca minuciosamente t odos sus re- de lo que deben ser estos amores. mteno raque 1nombre h~cho exc
nas rocas compañeras de su eterna ligrosamente deliciosas, en que, fuerzo singUlarmen te enervador! cuerdos íntimos, y le servirá de Pero si corno sucedi6 en la reali- pres~menfe para ser s1'sp¡rado en
sentado ante una mesa rús l lca Extraño comercio feewldo del es pauta para l¡¡ novela definitiva. dad. Los amores de Federico Mo- un b extaslS .Y ?-ue parecía contener
inquietud. Ya no era posible re-
conquistar el pasado. Dos vida.; de- sombreada por la lona. teniendo píritu con un cuerpo!' Como entonces apenas empezaba reau con Emilia de Arnoux re- nu JS
construyen con poéticas y dehclO- sen as de rosa.
de lnClen~o y alfombradas
voradas por la fatalidad, por el des- ante sus ojos al ídolo, y en los oi- La correspondencia de Jo~laubert la historia de su v ida no sabe co
tino, por la vida de provincia, por dos la música de su voz. cinceló sus memOrias y las de sus ami· roo terminarla . y busca l,lD des- sas inexactitudes su gran drama El dialogo del adiós no podem"s
III educación religiosa y la educa- I~aginarl\oslo SinO como est:'í e~­
ción sentimental. ('rIlo .. " LA EDUCACION SENTI.
La vida de Elisa fue tan solo una l\f~~~"T AL. La señora de ArriolU::
larga tempestad. Habia sido desgra- n.llItandose el sombrero. nuso s~­
bu· una consola Un mech6n de "U

La Lucha Contra el ComunIsm o


ciada cn sus dos matrimonios, y ha-
bb cultivado en silencio un amor cabpllos .grises "Su penona. di-
que no conslderó n!.lnca posible y <:e FedeTlco. sus menores movimie1'\
del cual huyó voluntariamente. Ni tos tenían para mí en el mundo
una hora de sinceridad, ni una ho- una importancia sobrehumana Mi
ra dc placer, devanando el rosarlo corazón. como el polvo. se eleva-
d~ los días inútiles en el silencio
dc un hogar sin amor. En vano el
TTlarido egoista le proporcionaba via
J( y diversiol1es. A todas partes Ile-
.; ba su lacerado cot'azón. Sc ais-
• Por Jorge Regueros Peralta •
(Viene de la pi&'. novena)

olle los reaccionaríos en vano tra


tiuán de negar con sus aullidos,
LA POTENCIA AGRESORA ba a 5\1 paso. Me hacía usted el
erecto de un claro de luna en una
Empresa ardua, igualmente, se- J'oche esbv<l1. cuando todo es ~r
rá para el imperialIsmo la de fume. ao;>eible,; penumbras. blan
convencer a estos pueblos que la curas .üúinifud. Y las delicias
y de ella tornamos inspiración y e-
laba de su familia y de l>US aml- RepúblIca liberal de Manuel Aña- ve venir la ensls econórr.icll, en Unión Sovietic. es una posible del alm ay de la carne se conte-
'Z-'. Iba como sonámbula por un jemplo para nuestra Jucha por ña? Con ese lema no fue que mercados y fu entes Col01liale3 ba agresora de nuestro hemisferio. nía para mi en su I~ombre, ttll.
n u,ldo que le fue ~i"!mpre extraño. la libertad y la justicia. Igual traicion aron a sus p a t rias los ratas de materi¡¡s p r!mas, no ha- me reoctía. fratnndo de besarlo
(me los libertadores de A mérica Nadie que esté enterado de la con labios. No me lmaJ!'j~ab~
T'ldas almas elegidas están como
admiraron y tomaron ejemplo y
'quislinllS" d e la pasad a ~erra lla otro camino que la abolici6n politica universal de los últimos m¡i, m.s Era la señora d~ -.A.r-
d sterradas en este paraíso perdi-
fuerza de la revolución . f rance-
mun dial. com enzand o por Petain? propio pais y en los nuestros, 50- treinta años podrá decir que la 1,OUX.allá. ta Iv como era usted. c.,,,
<lo. Fli!ub~rt tuvo, al menos. el Y en América, 1'10 se amparan en de l as libertades ci viles en SIl paz no haya tenido en la UR.C;S
<:on!uelo del arte. Sus grandes a- sa. y fueron por ello acusados de el a n ti-comu nismo T r ujill<l- Somo praopio pa ís y en los nuestros, so- su defensora más insignc. La lu- sus do.; niños. tierna. ~r ..ve. h~r-
'agentes de los jacobinos', Que e-
Y. nturas eran en el dominio del i- za y Mor{rugo para aplastar san metiendo a éstos últimos al co- cha de Litvinov en Ginebra. por 1110sa hasta cegar. y tan bUE:nn T
ejerrl'plo. aún resuena qu(!brad, ¡Aquella imot;'PTI t,acía desap'l1"~­
(1' ama. mbos habían sacrificado su ran los bolcheviques de aque:ta grientam ente t odo inlento d e li- mnn do d c las oligarquías criollas.
"ida a una quimcTa. Elisa murió epoca beración de sus pueblos? Y el q ue de m an era tan celosa sirven la segunda guerra mU11dial, que l';tbaeer tod'ls las demá~: en elh Pt'n-
e 11 de septiembre de 1888. en un Muy dificil ~erá para el impe- campo de 1':0llcen tración de Pisa - de incon dicionales mayrdom os <le fue preparada po, los rusos sino tmuo solamente. lmesto que de enn
I! ilO de Illenau. Allí la visitó Máxi- rialismo yanqui convencer al ~ue gua, en Ch ile. -oprobio que Am é las h aciend as! E s a l!!o que s abe porl as patencias anti-comuJ1i~ta ser la tenía en 10 entrañado de l'sll
música de su voz y los es-
mo du C<'Imp, el amigo íntimo de 'Fa blo colombilUlo de que es un 'a- riea no hab ia sufrido desde los muy b ien I,.au r eano G6mez y q u e de entonces.
J Ibert. quuien relata asi en sus gente de Rusia' Gilberto Vieira, tiempos de 106 conquista d or~ ciertos li gerales inge n uos sc obs- plpndo\'es de sus ojos!
"y,emonas" la sombría ,'isión: cuyo decoro. cuya erguida ¡lobre- alem anes Alfinll!er y compañía-, tinan en ignorar! y nadie, que obre honradamen- Y ella:
"1;.." desdil'hada que marchaba z;.¡. cuya vida entr egada a la lu- no se está poblando no 5010 de tr, podrá decir que la URSS es-
¿Hasta d Ón de ha ido la lu- tá interviniendo en nuestra poli "-Algunas. veces 1.1.I1 palabn.~
JI i'nero atrajo mis miradas. Muy ('ha heróica no conoce treguas ni com unistas sino de simples de- cha a n ticomun ista en los E st ados
'\'i-e,ia.. s,ombru, concentrada, los desfallecimientos. a pesar de Que l1'1ÓCFat!ls. maestros de escuela. prG tica o tomando bases militares el'! vuE:lven a mI corno un eco lej lll\ft
Unidos? E s qu e la persecución nuestro continente para una po, i COInO el son id.., de una campa""':
P ·'l.zos inertes a 10 largo del cuer- por otro!! más fáciles caminos hu fesore!!. mujeres. acusados de 'e~­ ignofllin iosa se ha limitado a en-
o flaredll deslizarse por U11 mo- biese podido llegar a muy altas pías de Rusia' 1'01' e l empresariO ble a~resión contra nosotros. En traída por el iento. y me t>arec@
c arcelar a Eugenio D ennis. aman cambio, para qué las toman los ou.e e~t<il1 alli cuando leo los tnr
,'o¡r>nto interior que la impulsaba pOSÍC'iones en la política C01(f1'lbia oportunista de la Antártida? tene ren E lIis Islan d a viej os or-
.. 11, ;1'lte sill agitar su cuerpo. Sus na Dificil. mllv difícil. convencer Estados Unido~ en Arabia. en G1'''' sa1.es dc amor dc los libros ... A-
Aaui en Colombia. ,.n el si¡:!To ganizadores obreros, a reducir a cia. en Islandía, en China, en ~I dios. amigo mio. querido amig&
e bdl(ls blancos y de!ordenados se :'11 puP lo brasileño QUt' su 'c"ba- pasado .no llllmó José Eusebio Ca prisión a escritores comunistas co
r. capaban desde bajo sombrero de llera de la esperanza'. Luis Cal'- Medi" Oriente~ Cuál."! está per mio. No volveré a veros nunea
1'0 en c<!lI1ocic'/o poema política a mo How ard Fast! Nada de eso. filando en realidad como una po ~sta es mi últIma accion de m't-
p~ja abollado. del que pendia una los Prpstes. para quien también Según 10 han dicho en todo~ los
f·.'~ cOl·tada; la pi<l era morena, con
,Tosé Hi1,,\'io López. 'comunista in tencia agresora: Jer. Mi alma no os abandol'!a:ri.
se ¡¡brían en Sil patria todas las f'\m"". Y )la con~ta el' laS actas tonos Wallace la lucha anti-co- Desde ::¡hora podemos 6.ecir rtue ¡Que todas las bcndiciones del
'o 'os l¡"ido, oajo los pároac10s. lo~ posibilidade:; del éxito. es un sim- de los debates sobre el proyecto munista en Ndrteamédca eslá sien
l-.:>ios hundidos; las mejillas hundi- el pueblo colombiauo 110 est<lrá cielo sean COIl vos!' -
ple 'agente de Moscú" Traba;o de libertad dI" los esclavos que es do, antes que nada, la luc.h~ con- dispuesto a morir en defensa del LA EDUCACTON SENTI'M'EN'.
cl'1~ denunciahan la ausencia do 110. en extremo trabajo. so. h!lrer tra las libertad es dernocratlcas Y
d'entes; cerca del labio una l'l'lezcla te mismo calificativo se lo daban J(objel'no monárquico de Grecia o TA.L .. fue en un principio. mal
!'~eer al Tluebl0 chileno que Pa- los derechos d el hombre. A sí esa
(le 1'... 105 erizados había sido, tal
Julio Arboleda Y otros defen!<ores del neo-fascismo del senor de Gas r~.~lbJcl" "ni' la cl··fi"". nadie po-
blo Neruda. nimbado de gloria. de la esclavitud al gobierno libe· estúpida 'p urga' en Hollywood. peri. Sobre esio no hay duda dla entendet' el extr¡¡ño epilogl'l
,. ·Z. un signo de belleza en tiempos f'S u nslmple 'agente' d~ una 1>0 1'211 de 'entonces. hasia el punto que hace p oco fuera tan valerosa- dt; esta novela. tan hermosa y tal"
(h la juventud; las manos, con las
tencla. extraniera Inútil. comple que ello obli~ó al Ministro Vic- mente estigmatizada por el ~aes­ trlstc. . El público auería un des-
1 ñas a medio roer, estaban cubier- tam .. nte inútil, quel' .. r derirlc al t'l'O Baldomer o Sanín Cano d<!sde J~A POLITICA .TESUITICA
1as de mitones de encaje atados toriano de Diego Pa'l'(>dcs a PI'O- É'Dlace como el de la '!Señora :Be~
nueblo. cubano oue Jua" Marine- nunciar a quella histórica trase: "El T iem po'. de ésta ciud:¡d, y q ue Un asp ecto de la IX Confcren- "ar·. con adult rio y =icidie .
por una cinta, los pies eslaban cal- no. J'lens~dol' C'on t inent.o.l. es un "R 'clamamos p ara n osotros el or - ha p uesto al genio >:le Chap1in a Pero Flaubert se liberó un ~
,.dos con pantuf1as que. sin inju- "criado' de la Unión Soviética.! J!'Ullo de Ilamllrnos !'onu1l1istas"? nunto de abandonar pa\'''' ~iempre cía Internadonal Americana sub- de su inmenso dolor escribiel'ldlt
iI, se podrían calificar de chancle- l os Estados Unidos; 1.'! alli las omi leva a todo hombre de bien: el una autobiografía desgarradou.
y no fueroll así aoellidados tam-
1;05. Todo su sér estaba impregna- jesuitismo de los Impc~ialistas mente sincera, bajn la apariencia
EL VERD~DE~O g~O DEL bién pnr la rl'aeeión nacional Ma nosas condiciones para t'Ju~ inte·
rlo 01' desolación. Los suspiros ANTI-COMUNISMO nuel Murillo Toro. v Rafael Uri- yanqUIS, que se esfuerzan por ;>.- dc una lloyela sin trama. Así ha-
(fiJe levantab:tn "U pecho eran mas lectuales de nuestras nacion(!s
he Uribe. y D"rio Echan dia. y Al puedan habl ar libremente en las n!lreeer como los campeones de la bia sido l<U ,·ida. Y en el tnndn
Drofund05 que los de Lady Mac- P"ro delras nel a3'lti-comunis- fonso Lópe7.7 Y no llama así "ho- lIber~ad y de la .Jushcla mlentras hay cn ella ma,; dolor que en el
beth: Era una historia melancólt- catedras de las univerSIdades ame
mo hay algo más grave y concre- ra 'El Sil(lo" ~1 doctor .Tor p.e Elié- ricanas' así la proh ihlci6n cie que mantIenen aherrolado al noble pue. WERTHER d... Goethe. Al fin '!f
ra; amol' a la muerte. monomanía tn q\le la mera lucha C'ontra los cer Gaitán 7 Y 1'0 lo ileclaró ;¡~i blo de Puerlo R.Jco. Y otro .ó:uele al l'3bo el piRloletllzo no es sin~
del euicidio. desesperació., abs- hombr~s como M il'(Uel Acosta Salg
¡¡filinrlos a nuestro partido :r ;=¡ Jos pn el Senad o el e»-Minisfto de nes. director de la Escuein de Pe hasta las entran as: el serv~hsmo el produ('t" de un momento d e
tracta; cl más hOl"Tible mnl que p'\r1id05 hermélnos de lhemisfer io: Gobierno y a<'tu;=¡l Ministro de JU3 y la cobardla de la mayona d'7 locura Para lo que se necesit
exi:o;tía. Al pasar cerca de mi me riodismo de Caracas 'Y miem',ro
el llnti-comunismo "5 la "cort.)l ticia. doctor José Antonio :Mnntnl- del Partido Acci6n Democrática. las dele~aclOlles, Que .c~amnn y gn heTo.ismo C~ para pasar toda una
!!alud6; nuestras miradas '!se cn- na de hl1mo" tras de la cu"l se vo? Que se preparen los libera- tan coryt;a el. coloma¡e Europeo ,·ida. más de cuarenta años, liga-
.. ""traron; se me apretó el cora- entren a los Eslados Unidos; por
('s"ondp la lucha contra als liber- les de Colombia si la tesis del al'- ello la "purlla' de emplea~os pú- en Amenca mJentras cJillan c:o~o do a una sombra. a un :l'antasma
:"tl1'l. pucs la habia reconocido. hdes demoer:-'itiras: es f'1 medio ti-<'omunismo prospera en 1luestro peces ante el ~spectaculo 111 .. a- f"sp 1éndido. ~in un dia plenamen
~r la aparición de Trouville, m;=¡ blicos simplemente rlemocratas,
de oue se vale la reacción univer pais. Los comunistas hace mtl- acusados de 'rojos" o de "simpa- m!lntt: C!U,., .constJl~.·e la )l!Tall pa te Ieliz. ¡Y esa dulce y desventu-
rJam", Arnoux. la que había ama !'''1 nara acabar con fado asomo cho tiempo estamos listos para tizantes" comunistas. En verdad tria oc RnlT. Bel\ils, de Betan~~ rada mujc'I' para la Mlal la dichl!.
1'1" mi p;=¡dre Flaubert. Boulhet ha de libertad y de justif'Í:t. afrontarla. y Pedro Albizu Campos opnmloét e~ un c:imen y 1:1 voluntuosidad es
"i"ho en MELEANIS: se ha dicho' que si viviera Abra-
Conct'etamente f'n Colombia, el ham Lincoln, que cruzó cartas con y s.of,?cada por la zarpa del 11n- Ul1a \'ergUem:a esta novela es tan
¡Tif'rra! hay seres viv~ cuya ;¡nti-comllnismo :tcogido como ac- pena)¡smo. . . .. al;>surd:ls como muchas existen-
'ida ha pasado; EL EJEMPLO DE t.OS Car los M arx y libertó lns es~)a­
l"ión t>oJltica sel';a. ..n las al':lul!.- vos' y si viviesen J orge Washlng- No habrá JusticIa en Am.'!rlca Clas. pero S1l mérito está. I!l\
lp" circ11nstanc.ias. el medio más ESTADOS UNIDOS ni se habrá l'ealiz:¡c1o e~ ideal l ' olle f'S la fiel historia de uno do-.
¡Tumbas' no encerrais a todo el ton: y J effe rson. y aquel ci~da­
I'llf'blo dc Jos muertos". efic;\7; de lucha del conservatis- dano Tomás Paine. oue eSCrib Iera nuestros libertadores, l111e 1ltras 1.:1< Jo~ l~ás grandes artistas de todo
LO!'! gl'andel' Tománticos de la mo y de su gobierno no :va con- Pero no deseo finalizar este so- un librito celebre. "El Sentido Co- colonias todas, comenzando por lo~ hCntDOS y de todas l;¡s rata.!!.
,:o.. nera('ión 'Interior, algunos d", tra nuestl'o pequeño partido sino. Mero análisis de Jos móviles o- mún' y una histórica obT.a, "~e Puerto Ri::;;, la mas d_llo\l1a d.'! la un ~enio uni 'ersal del estilo qU~
~U5 contemDoraneos. Chaufabriand, ~ntes !'lue nada, contra el partido cultos del anti-comunismo sin troler l'ights of man", todos hubIesen 111 libertad, no. sean duena~ c!-e sus 1'11 el f!?ndo no fue: sino un aman
J f'l r'fl, Sano, Musset, nos dejaron liberal a cuento la €xperiencia qu~ fn es currid o en este tiempo en la sat:- propios destmos Otro gnto d~ te desdIchado. Su nihilismo ab-
memorias completas de 5US amo- Acaso I"'l hemos visto "n el mun t", licntido se vive en los propios ción del 'Comite contra als ~ctl­ Lares' va a trncr que resonar en f,oluto n0 tif'ne otro origen y ,,1\
r ..s ~l'Itlstechol'. y confiaro'1 in- (10 oue ~sta ha sido la política Estados Unidos. vida des antiantericanas', vale de- el continente por la nU~'a liber- vano trató de des,.ntralíarlo' Pa-
oilSf'rl!tam~nte al panel sus alf'~ría. d .. la' cual ~e han valido los Te,"C- En aquel gran pueblo. que n'ln cir habrían sufrido la persecu- tad de Améric!il! bIn Bourg~t en pa¡¡mas que !l.
.. su!> d"Sfi(racJas 1ntimas Y así CiOnl'lTIOS y despota~ p"ra el 10- ca hemos confundido ni confun- ció~ de los empr esariOS de la po- rll tlempo p'lr"CIEron ext?aordir.'!_
~.. cO¡l!<olaron un poco del aban- /!ro de sus fines? ¿No fue gr acia!': diremos con el imner ialü;mo yall litica del al'lti-comUl1Ísmo. LO QUE FALTA A MARSHAJ_ ri,mente sagac"s y !,!Ue hoy nos rI'!
onl'lo d<': la anl'ustia. de la an- a ell" que Hitler construyó su m~ (Juí, la reacción está hacien do ¡"s- 1'ultan abrumadoramente in gen u>.s.
!'lamdad. Sus obras fueron e~cri­ quina de espanto y llevó al tragos con el pr~tt'!xto del anti- Entre otras cosas .,arque, silen- Señor General Geor t' C. Mal'- "En 1111 ~olo día la desgracia h ..
~M; en primera )'lcrsona. De Flau mundo a la terrible matan:m7 No comunismo, en su tana de silen- ciando las conciencias. s.. puede sha11: su exct'lencia ('uenta COn lo, "l'reb:'ltadn todo~ sus amores. t;e4
h"'Tt s.. pensó slemnre que había fl1c ella ..1 prctexto para el "rp- ciar a las fuerzas de avanzad q ~{ buscar la. salida de la guerra pa- gobiernos del hemisferio. Le fal- das ~ I~ Cl'DPral17.as. f'nmo en \11'\
'itln 1'1 mar, Il'l'lpasiblp y el mas !limen del aceinte de ritino" oe de a~lir las libertades democr;j- ra la crisis inexorable del capita- ta una cosa: los pupblo'" dI' Am", l'C'chc. 110 lob0 hambriento se l1t
'Ibjl'hvo o... los autol'es. Pero Mus50lini? No fl'e COI1 esa b;>nde -tiras. pues el gran capital mono- lisl\lo. y conducir mejor a lns pue rica. sin excluir el de)o Estados "a iodo un rebaño'. En el mun
h",v stabemos que SA LAMBO no ra con la que Franco arrasó la polista de los Estados Unidos. qlle bIas a la matal'lZa! Estados Unidos! do rcprecf'nfamo>- ordinarian' enL
. , !':lI1n lIn sollozo Ell cada una uo P¡OPf'1. ,oobres n,uñecos mane
~'" su~ frases lfl'lpecableE. l'''''T]T'O jadop por hIlos InV1~ibles! Le da-
.... ~. bu~caba f'1 eSOU1VO perlil ele mn,; h vuelta al mundo U'ira n~­
Misa, el oscuro fulgor de sus í!a a un mismo sitio. y tal vez sa-
oi<'1!1. el perfecto arco de las ce- ben más o han ~t1frido menos 106-
jas, n la tez ama~~da con 1'171'1''''- 0.;'<" no ,;e han movido de alJf.

El
n a ~ v areitunas. En LA MUER- Los éxitos. los amores fáciles. lag
TE ji;N VENECIA. Tomás Mann fiestas. son triste,; recu:tsos para
1' 0 1> ha relataao el orie:en de upa di~frapr el cansado corazón Fe~e
nby" de at'tc. Aschcnbach, domI-
nado por un amor ~xtravjado, en-
fermIZO aprovecha la erótica e'Xci
taclOn. para es"ribi" pá!!inas de
luminosa terS1lra. 'La delicia del
('sen tor es la idea oue pnede tro
• fjuizal> las horas menos amargalt
so!,! aquellas que hemos pasnd8
mIrando el mato la~ montañas. el
naso ('ambianfe de las nubes. o 1&
]lu\'Ía penis ente I<obr(> el paisaJe
favonto. ¡r')brf" Flauben, si"m-
"'use en sentin'l1cn too el sentJ-
miento que puede trocarse en
Id ea. En aouel mO\'l'lento se ha-
S ciad'ad Indu trial de Ingeniería y Construcciones S. A. pr(' pece-ltaelo dc ten1Ura. y em
pcilado "'11 hacerles creer a su~
amil<os que se distna en una ea
bb. adueñado d .. lsolitario una de sa d~ citas (1 tomando vino hastl!.
~3S!': vlbranles iop.as. U1"O de esr,<; perder la razón! Nada hay más
!!entimient05 precisos. El que la LA F IRMA ESPECIALIZADA EN CONSTRUCCION DE OBRAS DE SANEAMIENTO, URBANIZACIONES, peligroso Cl1le ]:¡ cduraci6n senH-
naturaleza Se cstrernecia de gou'. PAVIMENTACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS m"ntal Omen bebió en este fíl·
l"Uando el espíritu se indinaba en tro nO yolver¡O a encontrar el re-
h omel'la;", :v reverencia ante la be- poso. Los años r.aer:im !'obre llt.
neEa. Súbitamento! sintió ,.1 dese" EQUIPO MODERNO Y COMPLETO DE ~CTOltES, BULLDOZE.'RS, PALAS, cn.INDBADOBAS, MOTONlVELADO- copa (jp los dHiS inútiles, y hama
l"t!perioso de esc",bir. Cie"lo"~ lAS, ETC. los m:;:; bellos libros nc¡ ter án si-
I'¡Ut. e omo dlcen, ETos an1a el ocin, un la escori'l opl corazón. ¡"Todo
T l'1ue solo para el ocio ha siclo sol e~ at:-C'z. toda luna es amarga-.
ereado. Pero en <"'s!e momEnto EQCIPO ESPECIAL PAU M9YIMIE?\"TO y TRANSPORTE DE GRANDES VOLUMENES DE TIERRA, repetía TIlmbal'd en un verso más
de la CTlSIS su excitación le im- ,. ETC. desolado QlIt> todo el libro de Job_
pulsa a encalmar p(lr la palabra E! arte es la ocupación de las al-
d torbellInO de sus pensamientos. m~ d ~d;c1,,,das. Los hombres fe
1:1 tema ca.11 lf> era mdiferent... APARTADO NAL. No 26·77 l1c"" no "aben escribir. Y el roác
De pronto sinti6 Que se revol"ia DIRECCION Carrera 94, N' U-3ft Ofid.,.. Ob.ictl '0, ..1 más indiferente de 101
,>1'1 su e!píritu. l,idi"nrlole exore- N° 401 a 405 artista:.:, no escJibe sino memor iall,
·i6n. una ruesbÓn paJnitanle de la EDIFICIO COLOMBIA Teléfono: 81-61. TELEGRAFO: SIDEICO. "a1'iac;ones al rededor del esql,le-
<,ultura y d .. l ;l'\l&tO. El asunto era leto. Y cuando se sufre, y no se
un .lsunto fa!\'llliar . rlUp. 1t'! nl'eocu pup(!e rscribi1', la \'ida debe teJ:'-
"Ilba de 111'lttguO y,¡ impulso dc lT'm~r C'1mo la de Ema Foucltu1t
h~~~-l~ ¡"'''11~~ " b 1,,7' de aus Jla- en un manlcomio.

© Biblioteca Nacional de Colombia


~. 'bada 10 de A,.bril de 1948 aglna lb

AtenCIón Vinditilh' Solteronas: el tuyo fue que nu' .ca pude hallar, . . Deseo correspondencIa para fines La fr. que I llegar l tor, 'Y.
SolterÓI de '!O prlmav"rn~, 1.60 ml~. Re ,denola. ,M"raeaíbo. -son ml& pn serios con viuda sin hijos que no c. la Illulente:
~ estatula. ¡;o kilos de peso. mag- ores eurOll OS ,1 nacida en alta mar. pa~e de 10l 35 años o soltera de bue- 're quiero con todA mi alma, tl ()
lÚtica salud, ,¡" vicio. sel'lo en to- - L ga\'iotas procelosas m~ arrulla- na pOSición econ6mlca (Yo seria un n corazón. toda la pI'Ofw\didad. hat!-
dos SU~, <.:om01'0Ta: '0.. , ltlUY sincero l
rOIl al p<1::iar .• _ celoso guartllán de su patrimonio) las la ml. liltlmos límites dond e y~ mili
'h.'IIb~jador inf t gable. 10 líos y due Vi tu carta 11 hoja vl ... )a dcl correo cualidades morales a Que aspiro d!! ojos no nlcanMn a distinguirte d 11'
d<; esta revl 'tao más rasgad:! a flor d mi pretendida son: que 1'1": ('omo es el amor que hay
:11" de un I1r~ocito decente y honito.
_f" <'a Pl1C('1 t r r P"1"' m~djo de {'at
fIrma mutil6se direcci6n. F'iJiae!ón que Que sea Vll·tuooa. edu.:ada. culla. l'ntrc lo h ano que se quier~l\
~!lIpáh o ('orreo <fe SABAnO. con
solicitas i muy dificil de e"ccntrél~! En cuan to a las cualidades flsicas dl' verdad.
-Sin saber me has retratado. voy tI) de,l'o una mujer que no sea ni fea Cartagl·n. • Cia. Udal.
:fin.." mainmonhle-. dam3 oltera o
~Ud a hasta con un hijo, que sea vida :1 cOJl"!plicnr ••. nI bonita pero bien proporclon: da. n r ique LOZAN!)
dueña d..., pst;¡, (,'Ialiñadcs: educada, Como solo n I es qu e 'Jusco. eonl" bU pobre hUlnildad es como sigu :

-
a nadiE' más :'0 llamo. mI amIstad. .. dad 52 años. timldo. 10 eual me ha COJlte " a C. . R.
d"C"nt . 3mant!! rl"l hogar. buena sa- perla de oriente -nadlc dbcmc in
led . bie~l r,elllo. de 1.5;' a 1.65 mts. de 1I1,pedldo triullfar en la vida, a lo SI buscas una jov ncita hmntlde
~atura. 110 meno!' de 2!5 ailos ni m:!-
plorar. soñador amante de la buena lectura. ClIcuentrll ('n ml. ,ny sen. ill Y'
:YOr d e 35. yo por último que sea po - Antes muérnse "ste M~rzo. manda mI;; encanta el campo. tloqucña, '¡clualtnellt" '\'o en A~­
lleedora de nlgunos bienes de fortu- car u a Cartagcna. pon :1st: "CARIB men!: eOIl mis padt : ~oy blanca ,
HOTEL". SI dc,"pucs. a Maracalbo. In ·.rengo vicios de los pequefios. de mido 1.55. tpngo 18 niío>, SI te in c-
- . (r E-q l1isito ind 3pcnsable) no por-
que los 11ecesit.. sino p at'a que sea "Venecia vcspcrtinn". Dox aél-cu 110 Jos t;randeli como l a embriaguez, el res por medIO de e~tc semaIl rlo
Ju~go etc,. no los tengo, Si tuviera la
~~s s61id:! l111e"tr:1 unión. y que qule SIRENA DEL MA H puedes co"l tar y darme 11\ nombre
:re. formar. eomo yo. un hogar san- fortuna quP estoo enredan, pobres ren y dIrección completas. lo m1.mo d e-
1:0 ~ honorable, Exijo seriedad ab- Akr a Chicas: glones llegarán a unim os de alguna talles de tu persona Qu e en la 1>r6-
I!ol uta. La interesada puede contestar Mi filiación es COII\O tlgue: o~
del bello 5exo que pudiera tnteresarle . 'una t informaré más sobre la n fü
Priva d ~me..,te o pOI este mismo Co- de estatura de 1,85 centlmetros, será para mi un honor darle la si- ENDONTMO
i) '1 cabellos monos y crespos, ojo caros, auient dirección.
tengo 28 años de edad gozo de bue· Soflador. Popayén 6 N9 3-35. Contesto a Norma.
RE SUEL'l'O Gracias por contestarme, E'teo qUI!
na reputación, no tengo vicios de
ninguna clase. me gusta mucho el Contesto a Trapichero. nos podemos entender. En eu nto ,
~ont~t l) a CHILA. Lel su anuncio eIl el ~lmp{ltico co-
bale. tengo muy bonita letra ) me alla dc lit piorr a y d, mas lií.. · lo de bien parecida lit) me grad a
1'e contesto por que me gu..-tan tus qu<, o \'1\ o fuera de Bogot~; en los n o de SABA DO y creo reunh las mucho pue, deseo es la parto espl-
fl·ase. Que llegan a mi eoraxón cO- gusta mucho la lectura; me gu"ta <:0 reos I1~CJOlUllCS S~ denl0l'il nlucho fes. porque son de porcdan3 Sll1téLi- ~ol1díciones exIgidas por Ud.
mucho la mOl'al. " por eso qul('ro ca, o eont' tic'. '1ue ~ o no sé cómo litual y la mutua compren~ión,
2no u n mensaje de limar, con esas la correspondencia. y.,. bueno. nos Le ruego envle su direCCIón y 110m l'u:.ntu al concepto da litiS admlf'Rdo-
'Ilalabrall "s~ritas con sencillez. C01l que la que le interese mI :íilinción c"",pr!:l el Ilgre, E.pero puc . s< ~Ir­ sc dice: que lengo el pelo complc- brc para e 'crlbirle en pl'l\'ado,
pueda eontcstarme a Luis 14 Jo más va dccir nuevamente por cble 8iml'1l- too sin can,15; que n e U;¡mo Anto .. res. es una bu<,na señal, lo ra 'o es
1T:;.nqu eT.a. con la esperanza de el' 'l'OLIMENSE que se conserve soltera y 10 ml!!mo
amada De m; p ersona le digo que pronto posibkle. tiqulslmo correo de SABADO qué, vla lIio. )' que. a pesar de e~c 1lombre.
que yo con ganas d matnmonio.
l;'Y t l'lgueno de ojos castaños. cabe- Pues mi dirección telcfél l1ka E'S la
siguiente apartado nacional 14 en Ma
prefiere. y será servida lpso-facto. no ~O,\' empleado de ",anejo. es decir.
no O. ehofer. y que. en 1m. cuando
F-:;eoltn de Seda
I;i desea continuar con la co~ 'ec·
O~ ne~ros. ten¡;o 20 afio . mido 1.75 P,\l'O mientras ello ocurre debo tnm· El sábado 27 del presentc Jei un
ntUlles, 111(11 decirlc. que si su corazón e~ estoy en pos de algo que me afect~ I nlldenc!a, le ruego ca con finrs se-
:'1" ' ra bajo en una empl'csa ,"erla. mi periÓdico SABADO el\ la sección d el rio...
m aYor nspiración es nmat· v sel~ co- :El admirador LVI"; 11 gt'~nde. el mio no me cabe en el duJee y ,'mollen menle el corazón correo, de que la antes mencionada
l'r"spond id o. SI l e dir-nas •contestar. pedlo. r.uendo el gU6 nnl110 del A'nor )' us:11 da,io,. 'o· tena? ('omo el Pucdf' mandarla 11 ~ ABADO eo"
desea una t rase q u e le llegue al co- la Igulellt dire('cibn: Dn, Pct('r , eo
Co ltesta ))01' esle ml~11I') ~' simoállco Conf .. -,o a t. rjda 19177J, lo pOlle en eh t111cicún; que er'go Jos ('I)mcjel\ UllO a tUl111~<¡rlo d la pa- razón, Pues YO no ¡;oy Romeo pero
CoTreo a rt'd. . el. a subirse a I pared. rreo de SABADO que yo en una pa-
r-;o !:C'ría ·'tlCjof qt ~ yo le e e Jh¡ t" .. dIentes par< j",. más o n.t'tlOll aculo" Ille siento capaz de conquistar cual-
ludos de nko ina, ~ (I\le ya esl.1n E·pera " dc.e~pera. T~rjeta 130.2!>I! quIer C razón como el de Ud, ad I la reclal11o.
PIOONF.R l' 1l0r el con'e afrc01 Se lo dI o po 'u amigo, DO PETER
SelÍon t Idente 11 Armcm . dc- Cont sto a Trapichero .
..,a en t ablar rclnck,n('s. con 11n jo- l..e1 con entu,!asmo 511 mensal r pu-
: : . <¡Ile (' 1' 'la la slg\lientcs cuali<j _ blicado en sábado 27 d.. marzo y
, d I> V Int" tillo, en adelante' Que ('omo E\I pedido e'th JnUv de ~ u ~ r­
l'Tnd!- 60 , ntlm etros de estatur:J, trI do crlO mis gustos e pcro tent!r y c:om
guent) , o lnoreno. bien pl'esentndo. C'. parl ir un día con Ud. t~,1 VId:! llana
dUC~do, "JllCero. QUe trabaje. ",ea er¡ y llena de pequeña~ !;oti f l\cciones
:l'Abnca o "11 ofi~lt a que ~ea cal~ño. que hrmda In s"bta n. tura1c7.ll.. Sólo
a ntIoqueno o caldens,.. menos de ('UJ- lamenlo ser de ¡nenos est~tura de la
dJnalr Ire" Huila Sant nder. paslo. 'o qu<! Ud. eXIge: 1.51 pero muy l e-
le hace Que • en pobre. soltero y "m tn 11111:1, col",· trillUcno y OJOs y ea-
CCm promlso. porque quiero tratar de bellos c3st .. fio~ 05C1lrO excelE'nte~ pa-
;,11{0 en serio no me gusta p;¡sar ,,1 dres y algunas di poslciones pa 3 U1'111
tiempo. buena señora de casa.
Yo 50. triguen3 tengo 17 afio .. mi- SI le agrada dar cont~"ta1)ión a ea-
: : 1.50 ceno de .tatllra, ni orda nI t" mensaje'. en pró.'im" oportunidad
\ Igada. de p '10 castafio o~curo ~rE' _ I",ndre mucho gusto en d~rle m Al!
r dI> Ó,ins pardos grandt', ¡¡estalla drta le" obre 1111 pe son y pero

:e ¡¡(as. d... b oca pcquefia. me dicen


no ~n~' ro. quP t<Ongo bonito
~ arpo que SO,· p&piritua1. ¡jdl'm~~ soy
oue Ud. tendrll la gentilel'a <f dar-
ro más datos su~oS.
¡,; esper' de su respucsta.
al t1Cllla \>oco afiCIonada al cinc y Su nmlga ARTET.
y baile ll'e gusta la múska dáslc" DIrecci6n TlpOb'Tafla VJgIg
~ !lIoder>na , como art!! la modlSteria y
ora e.hldio la contabilidad. :'\.fe seria muy grato cun,·"er a una
an~i nlgún jov 11 cubrc las ~u3I1d"de, ~hlC'a airachva que pOSt·a. en cuan -
es ~.enlas y le interesa mI des. to estoS dentro d(' lo pOSIble las .t.
:nPCiÓl escnb;¡ pOI· este s.manano glllentes cualidndes [Jslcas y mora-
<liren p rivado dándomt! 5U nombre y le~:
\ ' ce IÓI\ a 'l'tpogra!ia Vigig de es- Ulla edad aplOxlIllada d.. 7 atlM ,
a CIUdad a' 1, jgu~ñ::t o blanca. ojos grand s y ex-
P lácIda G. -- Solterita y a la órden. preslvo~. boca sugestiva y buen CUeT
po Que en estahl1'" ~ea más o me-
llas de 1,65 m
.At encIón mucha atcllción: De bucna familta. am,,'ltí' del baf-
ta!r'iero hacer llegar a e:,e Ifllpor· le ) el deporte, preferible "b"tudl~ nte,
'lra selllanar;o mis d¡;seos de con" En cuaIlto a mi le dir~ a quiet'/
Il!eaer¡ rela¡;io?c:s con persona quc po" se arriesgue. que' 60Y lllorellO, esta-
<tI ' aa Ilfulentes cualidades y Coll· 1ura 1.75 m. 13 afios las espaldas,
b~lones: Dcseo muchacha de color rohusto y no tan reo qut' asuste: s oy
- eaneo. cabello regro y ondulado. qlte estu<flante y m agrada estar conten-
" er d~, Pn,scncia agrada be. de COll- to il todo tnstan e.
1:1- saclon suav<. inteligente e i118-
h UicL.t. de buellos sentImiento'. oi09
(":grO~ y . expr~..,ivos. nariz t"cC"t;). brl- COlltes1.U11do n Du]c~n"d . BC31n1' ~
~ b,;a s bIen pcqu('ña. labIos dr·l¡::;¡do5 .1ulitil
~ n Iormatio • cuc'rpo e1cg~ntr. C(1)O 1nteresados en "ue.tra r. Opllesta,
..o sea Jnll~~ gl'Vcot;a nl ta\l1Poroo d .... l-
;rada. QUe Su cc,tatu"a ,,"sto; ('n los 1.63 ofr 'C 'mo nuestra wnccra amatad
l,t;& ctms .. la edad '']lire los 18 .. eOIl la ClIp ranza de que ea <Irogida ,
Somos prcfeelona el> E'n ](1 ma ,erl.
~ 22. a!nante a la hteratura. lo, P •
, • y la música. de caráe r <1ul('o menCIOnada y reUnimos ('1 r~st.a de
J eqtlÍsitos exIgidos. SI les i,\tercsll 1_
~ a!:¡blf>. que su corazón ."('a un pozo
.~. CarlR.o , no me Importa 5U f:Jt'Ja" olerla csperamos en el próxuno nú-
C:lon económica, Yo so primero q U! mero. algunos datos person"lcs. eon
'>do l"al en la amistad, Ffo amar r.on la posibilidad dc entendernos parti-
"'<''TdaGera pasion. lengo la edad <¡ue La pot~ncí a que desarrollan los motos-es que propulsan a los gigantes. cularmente.
~'\ nUj"r mteligente deb ... aprecIa'·, o. cua tri motores colombianos de la Aviación Comercia l, cuyo peso es QuiJotl", D¡¡nte y Rornf:\)
~~ ando en los 30 abrile~ no CUIl!'
f h do.s • pues la edad borrascosa di) el de casI 30 toneladas, hace que su consumo de combustíbles se eh've a De5co TelaclO~ la maYOl b N-'
C'ant.idades extraordlnariall. v(:dad posible con un dlsi inguldo ea·
e \'lda h a ce varios d ias cumplió l>U
"O!ll tf do pues tengo una buena cx· ballero cuya distracuión Iavonta
el campo y SIL afición prinCipal la
e.
J)el'ienela adouirida a base de mu-
~hoe con tratiempos. su, capital. pe- E~ el abast«imiento tócale a ESSO una particip eion preponderant«:¡ lectura.
~ ecn u nll profesi6n decente y má, óLSI es dable obseIvar, en todos nucstrOll aereopuel'tol!, 105 camiones _ Muy trabajador. sincero y 1lOno1'8-
b l en lucrativa. bien relacionado. soy hle, Que tenga como ÚlÚ('O V1elO el
a.l Parecer anlipátIco pero al tratar.
rojo y azul- de ESSO, cumpliendo dia rwncote tan vitales tareas. tahaco . Edad' :lO a 35 año., Estatura,
*eme llego a cr hasta jovIal. no soy Además, d~ .Ias cuantí,osas cantida des de combustible que ESSO provee 1.75 o más. Soltero. magnífIca fa -
~lCJl parecido. pero cstoy seguro C(U a la avtaCJOD colombiana, estan también sus aceites lubricantes, gra. milia, católico ) holgáda posiCIón e-
agO huena compañia llmguna jo- conólnJca. Me gustarla fuera 00'0-
ven e av rgonzarla de mI. SOY tn- lOaS y productos especiales, todos los cuales gozan de fama mundial tano.
lrue1\ 0 ro. ado. ojos azules, nariz n- por la excelencia y calidad que se les reconoce sin excepción algunL ~!is detalle son los sigUlent~$: 1."
de estatura (sin tacones) triguefi a,
ifUl) leil. , boca r guIar. cabello castal'lo
e aro o n dulado. poseo u na cultura D,e .ah.i que el nombre de ESSO se halle ligado tan intlmamente al p~ ('¡¡bellos castaños, ojos oscuros y gran
~egu] ar y p ropia de las personas qu'l d.igl~ d~Uo 1 notable progreso ele la aeronavegación mili"", eo- des No soy fea . tampoco bOllita; seria
:lit Viajado y por este mediO creo ftlerc~J 1 pnvada en el pais.
):liadosa y muy :formal. Sincera y bon-
))oder satisfacer a la q ue q uiera ser dadosa, Soy de una distinguida y h a -
no~able familia.
~ueño de este navegante quc hacf>
e!llpos perdió la llave. pero qUicr Contesten por el correo de SABA-
~lolver a recuperarla. nu tamaño e. DO a:
.f14. ~ue na eonformaClón lislca, MARTA
La n iña que rpúlla eslas eondiC'Ío·
!les y le agraden las mlas puedc con- Cante lo .tl C. K, n..
testar por ebte mismo /Scmanano pi- Me agradó tu mensaje publicad.o
(hendo más detalles. f!t\ Sábado fecba 2'1 d e mano : Te
di~gustarla que tu presunta "Mucha•
.... ?ti reCldencia actual es la TlElUlA c}olla" pase de los 21? Yo ¡;O~· humIl -
A.I~ ALMA de CARLOS VILLAFARI'; de aunque no poseo b,eucs terrenos,
HUMARES pero quIzás llegara a agradarte .t
me eonocieras un poco, Tengo una
Ate1lclón, Marino del Mar! naturaleza afectiva y sÍlIcera, y ~y
Soy muy loca, -poetisa- "rubja -
1Iol" tn.Is
ISon ojo~ como 16
y soñadora. abriles
el rnH. eucnto.
Mi epid{"·
:blb¡. de alabastro, -"fUljO 10da como
¡.F-================;:========== segura de poder comprenderte; Se-
ria de tu grado una mentaUdac! ..-
na y un espirltu cultivado aunqu _1-
tivo?
\In astro"-, T.á Natura, la existcnc a 1 este mensaj(' lIeB..a a int ..r esart"
clanmo todo su lavor. -mc rodea ca· Sintonice "EL REPORTEE ESSO" por la Emisora Hu va Granada a la. 7:30 a.m'1 12:30, 7:30 y 10:00 p.m, co,üéstame lSincl!ramerib estas preguo
~ una a ureola de belleza y dc cs· tas: Cuál tu pmfesi6u. estado civil.
~lendol". temperamento y si gustas darme d.eta
Pero en 1...éh ('I~C el HA5TIO COI o
(Los dorninqos 1'00 y 8:55 p .m.) lles personales tUYOl". csp~ro respuell-
:manto gns. so'nbr¡o, 1,0 p()dda- t1 di la en la 'igulentc dtrr. cI~n'
I!Iipar' ... Como todo ) d Jo tengo. po· Armenia C. "3alÓl\ Rosado" a
.,. deE-ac.-Un c!lsH'Cño COffi(l

© Biblioteca Nacional de Colombia


'POginJ 16
Sábado 10 de Abril de 194~

D O A M A e 1 S E Por SAMPE .R
.ESTA ES OTRA NO PORpUE RASTA MAÑANA, 8{jENO; y NO
CUR/OS/DAO DE MECA.lqo DE Ñ1AG/~E NOS SE CJlS~OSTE.N
1.M CONFE¡¿ENCIA ES~~DAS jPERO TENEMOS pUE 5 / kkUEIIE
PANAMERICANA. SIEMPRE ES yYlJEDAR EN ESTA POIZt;VE ES-
eRE(iUNTE .LOS cl/useo VER. BAWCII DEI, PAR;;tIE TAHOS TI/E~A
PRECIOS DE.l., TAuros VlVE~E I'OI2Pt1E /110 1:,,',·nlV'..., CON ESTE
MERCAlJO ·-~·~~VERA
y .. R/ASE I

¡'o/si/lo l{ ,sU vi
II • P TE •
eon, &.ts f1WWQS

.s?UlI1lS ti':' e~PIT~LI~eION


BANeo eENTR4L YlIPOTEeARIO

- - - - - - - - . . . . -_ _ _ _P!'!I'"'!'..-,
t LOS. HOMSRES TUSI< ! i ESTOY PERDIDA!
1 ENTONCES NO Ek?AN i SE ACERCAN M.J-
UNA LEYENDA! . , CHOS M~S!
~~

A [Al A
80' 1' BASADO

N
I
Aguas
t SON MUCHOS 1
I ~e Pe~DJDO

Bo"asco,sa,s MI PlJI\IAL!
.p ' - - _ r----'

lo

\
UN GR"ANDIOSO

T
¡ EL ALTAR ESTA:
~NCAADO De
I
SA.NeRE!

G
CON
R
E
BI

© Biblioteca Nacional de Colombia


Fundador.
p o DalA NEmA

Dlrector. AftIIIda ..,.... de QaeIa-


ABELARDO FORERO
BENAV1DES eSa. "' . . PIlO ..
t.~:tIH

Semanario
Uo V-BOGOTA (Colombia).
para
Sábado. U
Todo. •r
do abril ele 194&
S.!,,,iel.
(Tarifa red1lclda. -
le ,. ,
LioeDC!ia IlÍlme ro 1.18. del Mbüsterlo de Correos
Dernocrac.d
Telégrafos.
Alflf1rle.

.G A 1 TA
Por A be lardo Forero Bena'Vide
19311 propiameDte DO existia sin- estrella con UD& laz distinta de las letarlado de las ciudades. se di- ral eeUp e de GaHiD. Uipez . . . .
dicalismo DI conciencia social en que lIumlnaban las constel::.eiones buja. por primera vez un paIsaje de gIó su programa. y el tribuno ...
las e1a&es irabajadoras, Di gn.ades eenteLarlstar.. L05 obreros de la cementu. 101 ferroviarios se orga- pueblo no estaba en eapaoldad di!
asociaciones de asalarIados. Los ar- ciudad 1015 primer05 grupos de nizan, '1dquiere una particular fI· acusar a un gobierno que !lOn ....
tesanos. sin organización y siD am transpo..-tadores, los primeros sin- sonomía el movimiento obrero, a- lo valor aparecía como el apodera-
bidones formaban las unidades dls dica.to • recooocieron en Gaitán iDs pa.rece la Confederación Nacional do de .as reivindicaciones obrerM,.
persas de) partido liberal y con- tlntivaml'nte el gran caudillo re- de Trabajadores. Las leyes que el y el abanderad" de la justicia ...
tinuaban sléndole adictas, Jor un volucioaario y lo siguieron desde CongreRv aprobó entonees -auspi- cial. Pero el liberalismo abrió . . .
sentlmierto romintlco que nada entonces. con algunas intermiten- ciados flor el DOctor Alfonso Ló- pansa. La segunda admlnJ9tracl6a
tenía que ver con 1011 problemas cia&. pez desde la PresldeDc~ canali- del Doctor López fue menos ato","
económicos. Al Oegar el Doctor Alfonso Ló- zaron las aspiraciones de ese lIee- tllnaca y menos revolucionarla. BI
Gaitán fue ei primer colombia- pez a la Presidencia de la Repú- &or recIente de la sociedad .Hasta pueblo liberal que ha.bia votad.
no que intuyó lúcidamente el fe- blica. rf'aUzó en su primer gobier- e e momento los colombianos es- por él. con tanto emtuslasmo. ~
nómeno. y lo que maravilla en su no. murhas de las aspiraciones y taban dIvididos entre conservado- menzó a desilusionarse. Una serie
existencia, -tronchada en la muer IlIlJhclos que Galtán babía hecho res y liberales. A partir de ese mo de acontecimientos políticos _ _
te- es su prOdigiosa anidad. Desde surgir e..A el corazón de las masas. mento el obrerismo surgió como braron de dificultades este nueyo
las aula! de la uDlversidad sostu- El Pre!>idente se dio euenta lúei- una rut.rza distinta y organizada, lapso dE' la admJnistraclón Uberal.
vo UDa!I mismlU ideas. En la tesIs dament~ que para disputarle las con un.. conciencia todavía nebu- Galtán se dio exaeta cuenta del
presentada para optar el título de multituoes a Gaitán. era preciso ha lo a pero segura, decidida a par- fenómeno. Intuyó el deSClODteDto te
Doctor y utulada "Las Ideas so- ccr un1 amplia política social. A ticipar ton la vida na.clonaI. La sig- las masa!> El marasmo y la atoDla
cialistas 00 Colombia". se encuen- partir de 1934 se operan en el palS nificación del Doctor Alfonso Ló- tomaban posesiu:J del Uberallsmo.
tran en germen todas la' orienta- una se!'!l' de fenomenos de FPlí- pez en ese primer período, fue la Daba la impresión de aJl partido
ciones cardinales de sn vida y su im. significación /iociológica. A- de haber realizado desde el Go- fatigado. Much05 de sus j,"fes eJe..
Iloclón completa sobre )o~ proble- parece el sindicall mo como una bierno lO qne el pueblo solicitaba suban tan solo los dorados ed-
mas del país. No babía llegado a gran fuérza desconocida, las iD- desde la calle.
105 30 años. cuando aparecía su dustrias prosperan. aumoota el pro y por eso se esJtUes el tempo. -continúa en la páglna QtJIl'CTA.

uerte el 1 Doetor J'orge E- nalizarb baJo diferentes luees y


Ileeer ;,¡flán y lo acontecimien- con distintos criterios. Gaitán se
tos postcricrcs, Un demrf.tran- inició en La vida pÚblica como UD
. . elocu ntemente que el tumul-
-050 caudillo d
etntaba 1 orde
parecido. repre-
Puede aparecer
revolucionario de vocación. Consi-
deró siempre que el liberc)ismo de
bia hacer tna pollUca eminente-
eaio como lIna paradoja histórica. Incnte popular y IUS ideas, para
liebre todo C!'3 los último anos de ponerse a la altura de los tiem-
.. vida. Gaitá vio rode do de po obligatoriamente tendrían una
entu I ta Y lamoro o cerco d
des. u JI t .~
~a IlOIl desconfianza por las ela-
obse tue 1 pr.....
cendencfa socialista.. 5 palabra
Parla_ _ .... -me
qa. TeIl"'ó ea"
~ pudlent de la oeied d. y en- rallsm_ !lOn _ enlonaclóa. Des-
~ lla. se creía que el Doctor de 1929 los humildes reconocieron
~táll. en lo hechos, preconlza- en Gaitán a su natural caudillo 7
- la lucha de clases. descubr.eron en sn verbo inllama-
do el acento de una. inceridad iD-
I.ae rigantescas manife fa ·Ione!ll oonfundlble.
JIOPulare el entusbsmo delirante
de las m obrera!!. la confianza
: : pueblo en su caudillo. los CO'1-
Uos desplierues de fuena, In
Collfereneias del l\Iunicin. can ••

- . el desfile de las antorc'OI3.


-
FENt'MENOS OCIALES

No e puede explicar el caso ae


Galtán in e -tudiar las profundas
r..'.bUco creciente. frenético ,. .'e-
razones de orden social que lo ex-
plican Por primera vez en 1930 ha
resultados elector;:les log;'l<los
een sU aparición las masas tn Co-
L
~o último comicio.. la pala-
.... y eon Ima de G itán. todo lombia Hasta ese momento la po-
-'0 perturbaba el ánJma de las lítica le ambos partido había si-
ftl\tes burguesas. que con~ider.l­ do con!luclda por sentimientos el
lJen qUe Galtán constituía un gn- teorem:\8 abstractos. Las ~ndes
figuras de las revoluciones del Si-
!:IPCllgrO para la. tranquiltdad so-
glo XIX. fueron característicamell-
l . lY'l el ca o de llegar a la Pre-
Debidamenú A uforizados _tJor la
=:
-!dencia de la Repúbrca. 119 le- te rom5nticas. Luchr.ban por la li-
bertad. la religión. los principiOS
capaz. de someter las ereclen-
eternos el Individuo, la IIbertsd
iae. Illal'(aa populares por él desata
de cultos. Pero a medid:l, que se
Pero este era un aspecto 110 más 10ttTÓ la gran concentracfón del pue Superitendenci ~ Bancaria y Hasta
~ la bolitica de Galtán. Su slgul- blo en l.aII capitales. alJ)arederon
-ión histórica es necesario a- nuevos fenómenos sociales. Rasta

N'ue'VO A viso, Tendrán Abierto el

Despacho Para el Público en

~otá - Call - MedelJíll Jornada Continua de la

tamenta los desastres ocurrid~ al País y se pw- 8a. m. a la lp. m.


!bite avisar que continúa at~ttc.Uendo Q su estimable

clleatela como de costumbre y loe precios que re-


Q
Los Sábados y elllltin.o Día Hdbil
qían el 8 de abril.
de Cada Mes, el D2Spacho Será de

DIST?IBUCION DE 8 Q. nt. a 11 a m.

SUCURSAL DE BOGOTA
Lamenta los dolorosos a<.:ontedmientos sucedidos en Bogotá ¡6 de Abril de 1948
Boc¡otá y CJ'tttosamente ofrece a los damnificados la pro-
. lonCjJac1ón en los plazos de la'l obligaciones pendientes
y ZlUe'VOS cr9dltos para la rehabilitación de sus nec¡ocios.

© Biblioteca Nacional de Colombia


P"ágina 2 ~íObúO.O ;:¿4 de Abri./ de 1~48

Los' Pri meros En sayos

ribunales de ue
'Decía qUIen justamente ha sido nar cun tmo y n espaCio los diver
apellidado el Migu ·1 Ang<ll del de ~os actos constitutivos de esta mo
Por Jorge E liécer Gaitán
una il\subordinación o motín mi-
litar, o para mantener el orden ha
to una importallcia en sr, peroQl&
tiene. y gl'ande, como índice. ue
-I
..echo penal-me refiero a Franees- dalidad de delito. Aquí, antes del liándose en frente d el enemigo". procedimientos como éste, que ~
ea Carrara- en el tomo VI, pará- consejo de guerra, antes de exa- No sería válida una tal maner a de nosotros nos han parecido absolu
grafo 3937 de su Progra.ma, al refe minar los hcchos realizados por argwnentar - y ya ha sido insinua tamente ilegales, aparezcan eone e
tirsc al juicio sobre los delitos po- los sindicados. se declara cu adri- d a- pues l os términos d e la cons bidos conforme a la técnica ti tJ!le
J[ticos: "Se recrea el ánllDo y la lla de malhechores a indivi duos a titución son bien claros cuando se en ellos se demuestre ignoranCI~
eollciencia del jurista se aplaude a quienes ni siquiera se habia podi- ñala qu e las penas deben ser apli no significa por si nada; p ero
(Oí misma cuando se prcsenta de- do indagatoriar. ¿Para qu é. pues, cadas in continenli, y que ellas de denuncia el ningún respeto que
l ante de un concierto de magistra los consejos de p!uerra? Si ya, ben ser exigidas p or las especia- por la libertad de los hombr es !~
tilos a los l:uaks las argumentacio- antes de la' !'eunión de éstos. los les circunstancias de rebelión de tiene hoy en Colombia, cuando a-
.es y los principios sostenidos 'Por individuos habían sido d eclara- la t ropa o p or necesitarse para el quellos hombres profesan i deas
!l escrilor pueden ser valientlemen- dos cuadrilla de malhechor es, so-
presentados con la certeza de braban -dentro de la .lógica de
orden h allán dose en frente del
enemigo. El espíritu d e esta dis-
distintas de los hombres que
minan, Si ellos han cometido O<'
dr.
que serán fría e imparcialmente tal decreto- lo~ ta!e>s tribunales. p osici6n. como el de las corres- litos, que se les castigue, perO
examinados y discutidos y que ten pues el delito estaba definido y él pondientes del código militar que conforme a las normas unive~~
dr¡jn 1.. virturl de hae('1' pronunciar tiene su correspondiente pena en en anter ior artIculo hemos cita- les y por gentes capacita da ~. ~
trn fano conforme a los supremos nuestras leyes. Q uienes esto lean do, indica muy a las claras que son :función de magistrados es qurd
4 ictados de la justicia. Pero en sabrán excusarnos el que no h u- r ecursos que deb en emplearse la más delicada y difícil de toda~
« el con.jero no es d amor a yamos entrado nunca en eslas lí- cu ando l as cir cunst ancias no per- las funciones a oue el hombre Priue
justo, smo el interés y el miedo; neas, en la demostración de eiel' miten otros por f alta de tiempo de estar llamado. Su sabidu 3
d onde los jueces no son Jos magis tos principios de d er€'eho, 'Pues para emplea rlos y por la necesi- debe ser grande su conocimientn
trados imparci:lles, sino las mis- son tan elem entales. q u e sería po dad inmediata de dictar m edidas de la ley completo. el estudio qut
tilas 'Partes interesadas que buscan co menos q ue redundante hacer lo. que llenen el fin q ue la prem ura debe preceder a sus juici os. mll1tl
razones para lallar en el eálcu Asi en el caso p resent'!!. Nadie i g- d el momento exigen . cioso, Si no sabe antes de p roce-
lo de sus propias fuerzas, de sus nOl'a que la responsal:4ilidad )l O Nada de esto podrIa ser alega- der debe consultar. Colocar la lis'
propias necesidades, de sus pro- p;.¡ede llunca set' declar ada '~ol ~cti do, y si 10 fuera caería por su b a bertad de los llOmbres en mll nO
lPios temores o esperanzas, en ver- v aro ente, que ena es esel1t:i,llm en se, al p ensar que. precisamente, inexpprtas constituye grav(' bald6!!
S!!'d ¡¡parece pucril el conato de un t~ individual. Y bien, aquf \111 ue el decreto p or el cu al se convo- para la justicia de UD pal!o
iurl~ta que desde su humllde es- c ¡,(>~o consagra u n a l'esp:>nsabiU- can l os t ribunal es, se h a d ictado
~r itorio pretenda alegar prccep- dCle! colectiva. u n mes óespllés de haberse h echo El articulo ~omil'nU!. p r ha~er
"5
t i oidos'.
a los cuales ninguno presta- Estas fugaces reflexiones vi<men
al caso cuando se lee el r~ecreto
la declaratoria, y f alta p or tanto
la conwción de p en a In conllnenti
una enumerac!6n de autnreS iJl-
teleetua1es. malhechores, diri g>en -
número 8 ele enero 18 de 1929, d i!: de que habla l a constituci6n,. tes, azu7.aclores, ... ele.. y luégo / -
Absolutamente pueril. en voer-
li1ad, resulta decir que las 1 ves iado por el jef e civil mnitar en ~rega: 'así como a los demás
lincue"ltes por causa, .. , etc." ¡
ii
-'8n sido falseadas o desconocidas, Ciénaga. Por medio de él se con La l ectu ra del articulo 19 del ci
ue se ha obrado contra pI pe.n- voran dos consejo de gtterr·\ ver tado decreto n os dirá muy a las vence(lor lie las bananeras h a tra
claras el d esconocimiento absolu~ do a 1ft eiencla penal una llueva.
llar universal sobre los delitos y bales se hacen nombl'amientos
to de l a técnica "V (l e1 conocimien hasta nhora ignorl1da p or todo~ 105
d elincuentes pollticos, y que la para iJltcgl·arlos. Uno de los CO"l to d e siquIera las formas primiti tratadistas y códigos.
I'lOrda. cruel y satánica hccatom- ~¡derand os oue ]0 fundamenta'l es
vas de 103 inicios con que se ha
b e ('$ finalizada actualmente en el decr('to N,o 4 d e 6 de diciE'm-
-el Magdalena con sentencias de bre de 1928 'por el cual se decll\-
~ cuales scría muv dUícil encon 1'a cuadrilla de malhech ores a Joe
procedido. 'D ice tal articulo: 'De
"CUerdo COIl el articulo 1523 del eú
Nuestra ley po~ltiva, <le ae\le
do eon el criterio aecptado un-
r
ar parangones en l<1s mús torpes revoltosos de la zona bananera." di!(o militar. cOllvócanse dos con - vers:JJmente por todas la~ escuela!
;mdaduras, El capítulo VI. ti tul o 39, libro seJos de guerra v erbales 'Para juz y eódlgo~. señaln que s610 se p~t
11 del código penal, define Veas· gar a los autores intelectualf'S, de ser responsable o delincuen e
La! 'Últimas no licia dI' Jos so]- tiga precisamente el delito lld'na dicado;¡ han cometido el delito de Aquí se juzga o mejor se prcjuz malhechores dit'Íl'(entes, azuzado- en cuatro maneras: o como aulO¡f.
idedos victoriosos nos indic:m que do cuadrllla de m alhechores. Los cuadrilla de malhechores, d cual ga, no sólo no observando 1Hnl~\l­ re~. cómplices. auxiliadores y en- o como cómplice. o como au:!CIl.3
,el el curso de unas tres spsiones varios casos se hallan debidamen- esta def inido y castigado pOI' )2S na fórmu la. sino contranándo!as cubridores, así como a los demás dor (qUE' es tma forma de comp11'
::1 entre uno~ seis sindicndos se t ~ esoecificados en los 'lrtículos leyes. ¡Qué clase de juicio ea f.[;- toda"'. Y no se diga que el ¡¡rtIeu de1incuPlltcs por C81tsa o con mo- cidad)' O como encubridor. Fuéra
~ n Teparlido al rededor ele seSCl1 248 al 255 del citado códi,,;o, D,.. te? ¡.No e, una violaci6n de lú~ lo sigulenfe. o sen t:1.f7. dice que tivo del movimiento subversivo o- de c~t:\$ ('uah'o clases de perS,?'
años de pl'C icHo, "El consejo numera Clue tenemos lo Siglli~I',(': más triviales nociones eI,'¡ I;.enudo ··la anterior disposlclOn JlO obs- currido últimamente en c~ta pro- nas Pllll;hlcs no pueden exlstlr
'el<:- !,'Uerra -advierte tillO de aoue un decreto, el número 8 ya c-it'l- común, amén de disposicio"l('~ ex ta para que puedan castig¡¡r sin vincia cualquiera que sea la ín- más, Allí entran todas las ea'
lJlo despacho:i- continúa conde- do. convoca do::: tl'ibunales oue de
lI'lando a los sindicados." Huelga b erán juzgar a los detenidoq; v
presas de nupstrn eonstltucIÓ!)"
Dice el artículo 26 del est~H;to
juiciO previo, en lus caso~ y den-
tro de los precisos term~nos qu.c
dolc o naturaleza de tales delitos:
Quer emos seña1:>l' la forma ver-
tegorías y cualquier idelincue;nt e
sCliala la ley,.. 2 Lo,s Jl!fes mI- se ('ncontrará. tlpcesariamente. 9111
f!ld vedir qu(" ningún proceso an- ese decreto se basn en otro. ('j ni'l oue nadie podrá sel' juzgado si- daderamente pueril. para df'ci r ]0 catalogad u , Y bien: el her oiel'
, riol' 1'011 l::~ fórmulas pronias ha mero 4. r>n 1'1 ('uaJ ya ~e h.¡ jnz. 11.0 observando la plenitud de las litares Jos cuales podran lmpOnel' mcno~, en ClU<' está concebido tal militar. despué~ elp enumerar for
do realizado en comprobación g;:¡do, se ha declarado qu los ~in- fórmulas propias de cada juicio", penas in con tincnti, par, cOlltener artículo. No le concedemos a es mas penales también antes deseo-
I los hechos imputados. ni abo- nGe¡na:;, cerno la de malhechore!
~ado ninguno figuró en 1'1 ipstruc diri!!·entes. Jos cuales qttedarfan na

~
ria. ni recurso algllOo de defen-

La Oración por los Humilcles


tura1m nte enumerados de nt r o de
• pues sólo pam ello y no miÍs lo~ nulorN; va intelectuales o ma
que par a 1'110 se stlslnlÍo todo p~­ tprialf's. caJificacJom:s éstas tam-
t e negocladu de la juristl ,¡jón de. bien i"l\ece~al'iil$ y absurdn~. p ues
los juecet; ordinarios. el h c!'o de ser au tor intelechta1
. 'V para que nada f lIt (~c e11 tan o moral es CO~n que !'610 al acU~
tior. correspondE' en la audienclll
; !l'ePtl'~l nL. f ilieN'. 1\ lit mI oJO;:;
,atónil.os hall t nido q I releer, pa
; OmpUrléWS caídol1 er. lq lu- Uno cl6 los más bellos discllr 08 de Gaittin cion y la noble alegría do ven"
demustrar. h de azuzadores (!Uf'
~a vencer la duda, en lo' dIarios chc.t:
cer obstáculos, de domeñar do es también forma hasta ahora 114
e 1, ciudad, que u na m Uler de 101 es, de mirar en lo impo i- señalada en las denominacione!

~
DIscurría 'IiU.3,sUc.t exIstencia los .las silenciaron. Verdad que energíJ. pma nuestra hero vo- penales. concluye dicienrlo que se
n ombre Mere de.- Ari,.s ha sido ble nada más que lo atrayen-
e ondellada ;. die,; Y (Icho • ñ os de de seres buenoG, de gente hon vuestro!" corazones !lO vibra- lUlltad d~ lucho, Vuestros rán también ;uzgaclos los dem" á
rcslelio, los f'l1"les de>bcrá sufrir rada y sencilla, sobrEl las man- mIembros inmovilizados son temente difíciL Vuestras som- delincuentes f"éra de éstos, P e-
rán má!' al ritmo de 103 emo- ro ya hemos dicho oue es nece~a ­
e n 1118 carcele, de TUllia. Los sin al ora centuplicada fuerza que bras son ahora la mejor luz de
odicados pa"'an de ciento v apenas sas c.guas hacia el destino de ciones de 1m, lib!'es qU¡;; las rio ignorar en tina forma enciclO-
nos empuju sin tolerar descan- nuestra marcha. pédica la eiench penal. y no si-

~
i hemOl lJucl!dn hallar la noticia todo humano ylvlr, cuando un id as liberales alientan; hom-
I!obre la OI,df'lla de sels. ~ste el sos y que no ha do sl1Rpender- Compañeros de lucha: os nuiera la ciencia sino la simpl~
p ectiiclllo d cl,tlf'ldad uglllrfl has golpe alev de hombres ma· broe malos 10c detuvleron. Ver habéis reincorporado al seno f órmula para concf'bir por un m O
ta el fin l'l1 medio el ... t silen,,¡o de los y cruelofl !'I arrojó hacia dad que vuestro brazo y vues- se b::eiCl devolver (.1 la Repú- m"lllo que a más dp las eU"llro ml'
n pueblu mlll se llama l lbl'e y las playas dd silencio y de blica el cClmlno de la piedad , de la tierra. Ahora con la d es- li'llic1ade'l ¡tntes dicha puede e,:ls-
erlstíano, Y en vano contados tros músculoz no modelarán integración d e vuestras células tir un delincuente.
h ombres elevarán I'n gUaJ'da de la muerte. ya sobre la tierra o en el ta- del bien y de la fraiernidad
os ~ell.timiel1tos de ~umnnidad su que los hombres de aleve en- vais a alimentar nuevas for- ¡Y df>clr Olle ta'e~ hombreS de
¡ ~nto, pues ya nos dIJO C¡¡rrara c6 Verdad qUf'l los hombres de
1!\1) el1 cierf os casos es poco mc- ánima helada os arrancaron
ller el crecer del fruto y la ri-
queza de que la palI ia ha me· trañel le han robado. Verdad,
compañsros de lucha, troncha-
mas de vida. Vais a sumaros
al cosmos infinito que desde
nen el del'echo de iuzt"t' pennlmel1
tE- y conrlenar el1 do~ hor .. ~ a die!

I no!! qu(> inútil reclamar templan- de nuestro lado, de nuestros


2<1 y serenidad.
Si la:; enqas oue ahora se succ- brazos, de nuestras luchas, pe
nester; hombres mal-:s lo im-
pidieron. Todo esto es verdad, das vidas, buenas y humildes, la .m:.rc:ña oscura e insomne
a .:manlan el árbol y ler plan-
y ocho liños de presidio! Y Qtle e!
a su critprio, a su conocimiento. S
,,-uienes le f'stá enco01end:ldo apIl
dolorosa verdad angustiosa que os lloramos, pero nuestro par las sanf'iol1es ne la ley penal.
oden 1'11 el Mogd;'len¡¡ 110 fl1eran en ro sólo consiguieron multipli- ia q ue &irven de alegria a nues
t an extremo tragíc¡¡s, podría por verdad que golpéa con golpe decoro nos impide lloraros ha- y que a ello~ ¡ps ha sido conced -
(')ho~ nspedos clecirse ele ellas qul' caros en lo íntimo de nuestra cia afuera. Os lloramos hacia iro;:; Qj0S y de pan cr nuestro da una Cacl11!c.d jlldsrHcciunal 11'13
integran el m¡¡terial de un sain<:!- devoción, de nuestr~ recuerdo de ola en la noche sobre nues- dIario vivir. Pero algo m6:> yo!' <11' la ',.ue no hlvieron nunca
i e rr'godjado y mordaz. Bastana y de nuestro afedo. Verdad adentro, y en el río interior de en Colo"Tlbl.l nue5tros l,,("jores ju
tro corazón (rtribulado. Pero es velÍo 0. darnos a través de vue3
!lnra ello e> amlnnr las pl'ovidcn- nuestro llanto ahogarem03 las ¡,istas. Y Olte a su dec;~i6n se h a -
Cla!! dI' Cal'tclf l' jUrídlCO con las que vuestras pupilas ya no se verdad a medIas. La liniebla tro recuerde ya que la mue~' lla son1f','da la suene dI' ciento
dañadas pluntos que envene- oe ritldadanos olle en su favor nO
<!:ualcs se ha prdcndido legalizar encienden en luz de amor por de vueslw5 pupilas se ha tro- te en lo individual no es dr.;)
t" ilegalid¡td, ¿Quién no l·ecuercla naron .31 destino de la patria. tnndrÍln una ~oJa palabra rerter!l
.,.1 famoso Ne("relo del scñol' Cortés vuestras madres, por vuestras cado en luz de estrella conduc un parpadear de la vida haci J r1. def"nslI. Y 11"n5ar qUE' en 1s.
Compañeros de lucha: sólo
Var,l1!a!l 1"11 el eu:>!. por sí V ante novias o por vuestros hijos; tora de nuestras gen les del formas más elevados de lo ~o­ tierra de C::amilo Torres y Santan-
si. declara cuadrilla de m'1lhecho- hombres malós las apagaron. ha muerto algo de vosotros, der. las dos cCl'f'braciones iudd!
partido liberal. El silencio de lec!ive y de su ideal.
.es n individuos (''ivas acciones pu porque del fondo de vue3tras ca': (lUe meior di('ron su :l1~on O '
ft 1eréitl aun no ha\)l rse reali7,ado, Verdad que vuestras gargan- vuestras gargantas es ahora
tUmbas sale para nosotros un Compañeros de lucha: al pie mía a lllJe~lru país. los f'stra(1 0~
pero :se esperaba verlas rea1iza-- tas no serán ya el alegre cla· grito de justicia en nuestras ele la juoUeia I\l1lciopan l>0ÍJI laS
lIa? Quienes no ~ean d"maoiado mandato sagrado que Jura· de vuestras tlL.'11bas juram'.:; chart;!>; de sangre aún \ ~~heanteS,
llenos 11 las disciplinas del d ere- rín, para cantar los cantos de gargantas; el desaparecido Ti[ V611gcnlor, restableci"lldo cr r ante la ansiedad martirizada d ~
mas cumplir a cabalidC!d. Se-
.ho penal. no ignoran que Hna tal la 'democracia que nuestras mo de vuestros corazones es le! víckJlcr del pUl [¡do 1ibOl'~ll mil llOfureS en T'lIlnas. Y I'f 1'" l a~
liedaratoriJ sólo puede ~er hecha remos GUperioreo a la fuerza I1lI~tn¡¡ lll/lnO aÚII llzl1!ldas por ]11
~r sent'!ncia Y luégo de exami- hU9st8s cantan; hombres ma-
ahora indomeñable raudal de cruel que habla su lenguaje de los fua' os de la prJZ y de b p61vora hbmic1da son los encar -
lustiC:o en COlO:-ilbo. Os ha· gadas de firmar las scnten('ws dl
terror a través del iluminado presidio para sus ad\'ersarios, er.
acero letal. El dolor no nos de- l;.e13 iú.; Hsicarr,.1t? pero r¡ ¡á 110m l )re ele la república .' lltJr aU-
liene sino que nos empuja. Y tramol damente '-l'1iOS estái3 en tOI'idad de la ley
Si la iusticia humana -que e1'
algo profundo nos dice que al tre nosotros.
fMáscara de Un Minuto ... poro dar destin'J debemos gratitud por Compañeros: vuestro silen
e lrestablecimi<'llto del equilibriO
mOl'Ul perturbado -!uern a1'l0 má~
nue el renglón de un rlircionari o.
habernos pu€sio a pruebcr, por cio es grito; vuestra muerte es I-¡uurío. qne c:;pcrarla .• y hasta
o su fez claridad y tersura' habcrr:os ofr'3ddo la sabia lec '::dCi de nuestro dos tino fi (JI. tcm<:rlo!

Antes de sal ir •.. a plíquese siemp re lo Máscara de Un


Minuto. Cúbrose el rostro, e xcepto los ojos, con Vanlshing
Creom·Pond's. Su occión "querotolíti'o" desprende y
diJuely~ los portículos ásperos de lo piel.
Quítese lal"M6scara" des- Modernice su Edilicio, su Oficina, su Casa, instalan·
pués de un minuto. En seguid,
verá lo d iferencia. ¡Su (Vii, do lámparas de la NATIONAL FLUORESCENT.
luce más cloro, más terso, mQS Of:ocemos instalarle los más bellos y modornoz es
suave! tilos de manuJactura americana, para todas las
necesidades.

NATIONAL FLUORESCENT LAMP.


lA tlNOtA Df. 0101.01 JAY GOULD, JI. dice: " Lo Má scora de Un
Minuto me hace lucir Ig tez más dgrg . •• sentirla más suave." - A. M U "Ñ O Z -

Antes det maquillaje, optrquese siempre una tapo ATenida JimeDez de Quesada, N.o 8-83
d elgada de Vonishing Cregm Pond', y déieselg puesta. Oficina N.o 302. - Boqotá.
¡Magnífica base para polvos!

© Biblioteca Nacional de Colombia


rsObQdO 24 de .'l.bn1 de 1948 Pagina !l

Los Primero ElI 'ayos

El Hombre Surco y el Hom,bre Laboratorzo


En días pasados, a propósito de cuanto obedecen 110 a una aberra pi') basta a c. plicar esta 1t!I:omi- mental, de lo consclcnte y poTo e1Jo
una audiencia pública en materia ción de fuerzas, sino que dan cau llr,c~ÓIl: sobre todo desde la últi- d 'spierta nuestra atención. Lo Ge
criminal, hube de considerar un ce a una ley natural: la del me- 01:\ ~r3'" guer, .. 'UrOOC<I, 1111 Íl- ¡¡un do, a los dominios de ]0 sub
punto de pSicología que, se me nor ('sfuerzo. Pensar por cu"nl.~· 1 '·,meno provocó a a itn;r l~lÚ'1 ('- consciente y prOfundo que pasa ia
llltoja, tiene la importancia no 5Ó p¡<.pia, escarbru- la médula de lo~ mGC'ionada del mumi'l. M' m:: - advertido a nuestra percepción.
lo de un motivo defensivo. sino hechos y de 13s cosas re?rC·3c.¡t" ro a los adelantos que la quimica Igual fenómeno en la psicología
de la explicación genérica de he- UD G€sgaste de energias de a~anl.!s. tm.Q en los ]ab01:l!orios I."1"1p<1r.:1 de lo' homhres. La aten a cau-
['has de indiscutible valor cie n ti- d~ vacilaciones y de 'm~eüos, a Parecía. entonces. que '05 hLIll!Jr('J sada a individuo de una cultura
tic? general :'lS cuales no alegrem~"lte nes pres habían sobrepasado ~o; ~ücños de '!1wntal adquiere ese brillo lúcido
tam(l~ Pensar cen el P"'1s;lmicn aiquimia. Un "li"'n,o) e3si dl"inv del laboratorio. Hay una vibra-
Se trataba de las ofensas mora- t" .,;eno es má.. ~,~gllro dcscle E'1 de creadores bullía en las 10.51 as ciÓI\ de cintilla que nos la preses
les recibidas por persona de un punlo de vista de la trallqu:1idad cuadradas de los sabio,; nthins. ta muy clara. En ('1 hombre cul-
diámetro de cultura mental bas- pl-rEonal y m''¡s CÓll'lodc. En la retorta taur,1afúrgicJ Jos l'k to la ofensa 1I0 se ducrm', no pa--
tante reducido. Dije entonces 50.r mentas menos previstos no~ d:¡b.lll ,a al ~lIbf,ue]o de la personalidad.
d común aceptación por par e del y si esto es U,l~ re:¡lido:<! ('11 la ('1 mila~ro del arroz. dcl tI' ¡W 0,,1 ella palpita huracanada en el or-
sentido común, que las ofensas I!! ¿ daci6n de tod'ls los f ... n~'lT'enos pan arUfici¡,lps. Y 'o "11 Vri110 los ganismo y 10ma una reacción foe
están en proporción direcla el" . .la del pensamiento. lo es con un ín- creadores del l"borato:'¡o hieic o - toreeenf '. Si en mitad de la ea.
eultura mental y de la pOSJCJon dice centuplicado, cuando de .:.a 1'011 brota l' de la loca l1wrtr de las 111" un hombre culto ufre una 8-
social de los hombres. Solemos psicología se trata. Elota ciencia he cosas, mannntia~cs hc." hidos oc f 'nsa. éJI:! hicr la mentalidad.
uponer Que las ofensas, cier~as 0- ella de arcanos Y para descubrir promesas sill cllento. el fl':'ómc hay una rcacción inmediato. eual
Censas sobre lodo. en eSPccla.1 ~­ arcanos requiere cualidades de ex 110 tenía cierto c,:¡lori j.) T ov(,co- quiera que sea. Puesto l¡UC la con
queHas dirigidas contra la dlf!nl- ploración que lindan con el atroi!vi- so y atrayente [1",,'0 d' UI n j:!r<ln ciencia la r('gis(ra y la mentalidad
dad sólo provocan una reaCCIón, miento, la movilidad del objeto movilidad cereb¡·:-J. la valora, su recto se hace sentir
'" s'ól0 ('s posible quc la pro~o­ estudiado, de su m\lltiplieidad. de más o meno: intantancatnente.
nuen cn gentes de una detcrmma su variación, de su mutabilidad, Por otro aspecfo. 'od,:¡s hcmo" :1-
1ra"('sado la sabana melancólica por ello nos llama la atención. Esa
da cUltura y posición oue la colocan muy lejos del tu- reacción subifúnca es la que ha per
dc Bo,<ota y en 'l~I'OS tie~l"o". t ~1
mitido ob ervar que el hombre eul
Colocodos en frenle d? dos in- multo, hace que se siga siempre c¡1nsac1as cahalg¡¡duraS crU7.lUl1OS
to -claro está que no siempr~
dividuo', el uno de refmada cul 5uzgando de los llechos I>sico~ógi sobre los valles ilimitados del Cnu
110 es indinado a la taimada ven-
Uta y el otro de baja condición cos con el criterio de los compri- ea en donde la naturaleza depo-
ganza. O l'cacclona, o perdona. o
acial; nos hallamos dispuestos a midos atávicos con e lsentido co- sitó sus meiores primicias, sus despr cia. Pasado ese color ful.
pensar que en el segundo no se mún precipitado, ]a mayal' de las más ricos coloridos. su vibración
gurante de la reacción. ella de&-
~xplica la reacción violenta ante veces de aguda estulticia humana. más nitida de luz. E igual hemos
1 ultraje contra el bonor, en tan Po~que es conocida ya y uos- desfilado por entre nuestros gimien aparece.
fo que para el primero hallamos t&nte la psico-íisiología nacida con tes páramos y nuestras f'xhl'beran No así en el hombre inculto. IA
sin dilación. tina causalídad ex- Feschuer. Hay ya una técnica tcs tierras templadas. Y sin cm ofensa también llega. Pcro siendo
pontánea y lógica que la vindica. ereada para el estudio de los fenó bargo. nUllca nuestro pcnsamien- pequeño el ambiente mentaL esa.
Sé que en iodos los panoramas menos de la psicología. Sabemos 10 quiso det"llerse, ni la atención reacción fulgurante y cabriolada
de la ciencia. en todos sus nlati- cómo se compor~a la sensaciól", eo hacer alto, ni los ojos :Ci.iarsc nn no existe. Parece quc el hombre
el!, bay cierta especie de compri nacemos la parabola del ac.o vo- te aquel prorugio mucho más den no la sintiera. Sobre todo cuan-
midas atávicos -aquello que Lom litivo. Y la m~yor parte dc la3 re so. mucho más fecundo de la se do se refiere -como en el caso es
broso apellidaba el misoneísmo- laciones nervIOsas son un hecho milla de trigo que caída en la en pecialmente cstudi"do- a las ofen
que obran como las fuerzas de iner de dominio general. Pero esto no 1raña del surco germina lué~o en sas al honor. a la dignidad. Y por'
cía más poderosas contra la obra bc:sta al perfecto cono.:irniento. aureo lago de espigas, ni del tu- que la reacción no es inmediata,
del progreso. Es el mal llamado ~abemos sin duda algo de lo Que bérculo que florecido en glauca.' porque el laboratorio mental no
'entido común. que ya otro ape- pOdria llamarse ]a psicc;>!og:a .di- ramas fecunda nuestra vida y sos- la registra, estamos siempre tenta
llidó el cstúpido sentido. Su fuer námica. Sabem?s tamblen algo tiene nuestro or~anismo. ni del dos de pemar qUl' en realidad no
~a ('s tanto más imponderable euan -.pero aqui casI me atr.everia a pasto sutil que da lustre y abl1n- existe. Y sin embargo no es a [,
ÍG más perjudicial. Todo avance decir que un poco empI'lcamE'n- dancÍa a la vacada serena y filo- El fenómeno existe, pero su pre>-
humano representa una victoria te- del movinüento de las pa5io- sófica. ceso cs diferente. Ella ca... con~o
,obre su existencia. Y el desalo- 11($, de los il:5tíntos, de 103 pen- y silI embargo, cuánta difC'ren la peque¡la semilla. como la me>-
jarlos es obra lenta y difícil en san'icntos. Sin embargo, un bas cia! Lo primero obra arti1icial y dE'sta sjmient~'. en el surco silea
eH cierto modo transitoria. Lo se cio_o de la personalidad. en el sub
gurdo, obra perdurable cuya eom terrúneo de la concipncia. l'ft la
plejidad y misterio no illquil'fa yj:ia subconsciente. No fulg"ura
nuestra atención. Pero 10 p.-imc
ro corresponde al perimetro de lo (Continúa en la CATORCIP

to e ilimItodv campo queda aur. rrúrtt' un concepto menos i::IC!:lta-


v:. &(en: hablo de lo que B,::ucr se l'le y fugaz del que hoy tenemos
eemplacía eh llamar con ~ab¡a ra- _ocre la transformación de la ha-
zón la psicologia profunda. cledud y d~ la vida de los h:>m·
Crpemos que ha ¡¡ido el suCeons- brcr.
cient€', tom<ldo nó en la sim.)]e con A"í en el caso que examina-
eepdón freudiana que es I i más mos. Diríase que la superfici"'! de
c('r·ocida, un punto de vis'a m:í.:: ios hechos nos oculta su vel'dade-
'rascendental y más alto en 1ates 1-'1 naturaleza. Que la apariencia
e~~~dios. Un día el SUbCU 1iECil'll- consciente no; oculta la v¿tdade
te, cuando de la esfera .;imp!e-- 1" razón subconsoiente.
mE'ntp invidual llegue a !os do- Hay en verdad hombres S\ncos
mmios de lo colecUyo, quiza nos y hombres laboratorios. Ua ejem
28 AiiO$ al Servicio del País
I'ALABJ1;~ A.S PASA EL
CAPITAN HARrlR
AVIANCA
-La Empresa. Aérea Colomb!aD3. de 10 Tetramo~reg DO-4-
"No quedan en la caduca me- amoroso afán

sangre."
Pal'ini.
de compenetrarse
moria del género lmmano má:. COIl sus anhelos y sus necesidades.
que las verdades escrita con POI' eso, cuando hablaba, en su
voz se hacía grito el silencio a-
tormentado de todos los humildes
y en sus labios las voccs de jus-
ticia. de reivindicación Y derecho,
Al Aeropuerto de Techo y por la A V 1 A N CA tomabat1 su prístino valor. tenían
llegaron a Bogotá los delegados a la IX Conferen- VenCida por la muerte, esta pa- su cabal significado. Ovéndolo, el
ra siempre inmóvil la prócera ca- desooseido, el persel!Uido. el en-
cia Panamericana. beza que se erguía serena y alti- J!anado alimentaba su siempre de
va como si portara una inviSIble íl'al1d~da estJE'ran?a didéndose que
LA LEJANA, LA FASCINADORA l\UAMJ corona de laureles. Ciega por la por fm hahía alguien que daba
Faeilmente acce!ible. a.un en Ulla. corta. vaeulón. sombra sin alba está la puoila avi vida v tornaba en palahra sus má"
- por medi6 de la Avtanea. zadora hecha para mIrar hacia el l'allad¡ls ansias. Cuando el caudl
futuro y contemplar el sol de la Uo dialo~ab't con las multitudes.
gloria. ApriSIonada en el gran un viento de rebeldía y verdad
DOVGU silencio, está la voz cálida y po-
tente que cortaba el ai~e con un
c::Ie~tJlegaba su voz como una ban
dera.
VUELO 676 estremecimiento de c1arlll qUe a- Los I>ombres de h co..-dillera. del
"EL TRANSANDINO", DIARIO nuncia la victona. de l<lhl'O aue valle. dE' la costa. lo vieron levan
fusbga la ln)Ustícla. de tambor tar sus bra7.os sobre el fondo del
14:10 Clue redobla convocando a la bata- CIelo. como viVIentes m~. tiJes que
Sale Bogota. ..... o ~. o • • o • • • • • • • • • lia. Atadas con lll~adtll'as de poI
l)ósélo
& 111 • •
otearan Tuta~ de blenandanza para
IJeg 1\-1edel1ín .••• •••• •••• •••• •••• •• 15:15 vo y ceniza. están las morenas ma SU puehlo. En nombre de las ma
nos generosas naCIdas para emou nos anónimas q11P diariamente ele
VUELO 6i4 ñar b eras de triunfo y hablar van su oración de trabaio. de los
a las much dumbres con 1;1 muda brazos obreros y campE'~;nos Que
"EL PAN A IERICANO", DIARIO elocuencia de sU gesto. C"ñido de crean ric¡uC'za. v poder. él a170 los
eterna qUIetud. esta él br:.vo v loUYOS Y tU ello~ so luvo. ~lta y
"
Sale de Bogotá. .• ...• • •.. •... ...• •• 10:30 noble corazón q,'e no cono['!o el lumInosa como una tea. la fé que
Llega de BarranquiUa ••••••.•••.• 12:40 desmayo, ni la fatiga, n1 ('1 des- le .'ntTC' :tron sus gCt1tes.
aliento. Ahora su cuerpo se ha tornado
Ahora que su . VIda e ha fuga- !:emilla de somhra y paz eten1as.
l\flERCOLES do por los cammns que abnó la Pero dC' él ~ólo ha perecido su
tralcion el alma del pueblo, arro- cal'l1c. Su pahbra vive en el co-
ale Barranquilla .,.. ••.• .•.• ••.• . ... 13:2Q dIllada ante su recuerdo. SIente razón de los humildes l1echa luz
Llega Miamí •••• •••• •••• •.•• ••.• • .. , 18:50 que con el ha mnerto parte de sí y fortaleza; su voz prolon¡;¡a su
mismo; porque él era el pueblo pea imoprecedero por todos los am
onrxion mm('djata liara. Nueva York, vía. Ea:;h:rn bltos de la patria oue tanto amó.
AirJines y NaCional Airlines. hecho hombre, voz. sal1p.re. cora-
ZÓJl y espíritu. C'011n"fa la geo"'a su ~an(1re de sacrificado nutre lo ~
fla esniritual de la p"tria y reco- sueños de su )">t,,..hl0.
VUELO 667
rrió sus ciudades y aldeas en un AUJA DEL RIO,
EL GRAN COLOMBIANO". DIARIO
Sale Bogota • 111 • • ...... •••• ..... .6:20
...... .. . . . . Alivio-¡gran a1lvio!-eso es 10 ~-"~ ACTÚA POI DEIIT
Llega Cali ..• " ..... ..... ...... ..... .. ••.. 7:30 que el nene desea y lo obtiene cuan- • _ Al mismo tiempo, 1

20% menOlS comprando Uquetes de ida


111

o F I e 1N.~ DE ABOGADOS do se le frota el pecho, cuello y


espalda con Vick VapoRub al
... asplranlUSva~med.l-'
dnales, para despejar J. nara.'
II(X)Sta!lo. Combate los resfriados calmar la: irritad6n de f,3l8J1Ita ji
y regreso. Díre('forl"~: l'LlNIO l\lENDOZA NEm,\ ••\LBERTO CAl\tACBO • la vez por dentro r por Juera. y mitigar la toI5.
realmente hace sentirSe bien.. - _
, ·GARITA. -'ecrclarlo: MIGUEL •• GARAVITO l'ata acción "por dentro)' poi
.\"untos ch i1es. ad'llinUnl!vos,tle minas y petrÓleo;, v jurídico-
romercialc , - Derensa~ ante el Jurado a~ndida por el doctor
Alberto Camacbo Angnrlt~.
fl~; ACTÚA P'R FUER"
... Actuando por fuera. el
VapoRub estimula romo una cata,
p1!l5!11a sobre la piel, ayudando a
fuera" continúa durante hOru
mientras el nene duerme ~~
mente. Al amanecer han adidc),i
JCI1~~te.lospcorcstonnenro.
OFI INAS: Edificio Valdirl (Calle 14, N' '1-33). nÚlDerOll 501, aliVIar la congesti6n y del. resfnadC).
~_Wan~en_d~'f41 YIC
50'!, 5~3 Y EC . - Teléfono: 28-39 y '121,
" rlarlo ; , é'l'f". 35-21. - • donal, 4-23.

© Biblioteca Nacional de Colombia


. .
p"éigina 4 Sabc10 24 de Abril de 194ir•
------------------------------------------------------------------------------------------------------------~-----------------------------------------.

Jorge Eliecer G ¡tan


Por A 'b'elardo ' Forero Benavides
hecho más libres, Una civiliza.ción raro Y por e o le obedecía al je- pular. Nunca lo hizo. Hubiera lW- dush·.lJll<."ldc ror las 1IIc(lída~ d~
se ha edilicado al cstilo de la Nor- fe, de una m::.nera tall obedientc. dido elJ~ayar 1.. llegada a la Pre- n·pr .. ~iúJl. y It"c quisieran ve" rP
tcamericana.. Atrás quedaron las Gait3n -por estos aspcctos- era sldenc\.. de la. República por me- la canel 11 t¡¡dOb los que pa rtici-
costumbres patriarcales, la absolu- el muro de contcnción. Roto ese dio d~ nn golpe de Estado o dc lMt".Jll "'1 lo suce 'os dcl 9 dI' A-
ta y ngurosa. patria. potestad, la muro. deshecha esa esperanza, di- um, h'l!c'r.a g(·neraI. No habría ba- hlil. L~ decir, obran COTI mept fi-
virtud ltI:.tocada de la familia, el SlIell:\ e a espectativa, aniquilada bido f'fl e! pah un solo obrcro que dad ~(',,( eje'.lal la. J':l fenómeno es
rccogimiento, el estudio, lo estu- esa grande i1USiÓll, ¿qué le quedaba lo deso!J",leciera. y sinembargo, se nmch<J mis ~onlp!ejo de lo qul' S"
dios clásicos. al pobre pueblo por hacer? Ahi está guro '::e esa fuerza, ducño de ese pie1'5a i\ prlll.cra vista. Para dl'-
La llIeocupaC'!ón en las clasell al- la tcemenda. sl"ailicación del ase- amor i<ioJátrico, jamás lo intentó. "olvl'rlc la pa.. a los espíritus, llor-
tas, se llarticulariza. en el dinero. sinatc je Galtán. Con él asesina- La Rp.pública tieue esta deuda dc malh1r '!l p:¡'s· regresar pauJail-
Por primera v<:z, dentro del ám- ron ~u la cor.deneia de cada uno gratitud con el Buscaba afanosa e nament.. a la nadón a SU<l cance~.
bito -que ha'lta cntonces había si- de 'os ~umilde, una espeetativa, infatigablemcnte lo camino de la no l'a~b COIl cerrar las pl1erta~ dc
do puro- de la polUica.. aparece lln po"venir, ulla esperanza. Con él vIctori .., lucbaba de noche y dia, las {':ircdes ~ol'rll una multitud dI"
ese c.it'mento corruptor. Ya no se eliminaNn una grande i1usilf'l. ]/' cruzaba en todas las direccio- g('nie~ bocenie~ o culpables. Con
puedl' hablar propiamente de una la vl:ngó&nza lo" produjo instantá- nes el territorio del país llevando cO nad;t sc lor.rz.ría. El dcscont('n-
¡;-cnera.ri¿n romática, sino dl'l una neo. La gran cauda popular q'le a la!' multitudcs la antorcha viva to ·•• cial seglPiria creciendo, y ('lO
generac:ón pragmática. La mayor el hlbia mantenido unida y dis- de su p::.labra inflamada. Pero pre- un nl/llllf'nto o cm cl otro se produ
parte de los actos humanos -den- ciplln:uta, qu.. él manejaba. con fería r".\ bricga. esa batalla cons- ciría la ~. [110.,"'11. Un:\. llueva. atroE
tro de este nuevo ambiente- e mac5tra segurioad, brotó tumul- tante. e e de~pacho diario, csa es- expl'l!>ioin. Para evitarla es lIe~~
guía. COD el cdterio de la utilidad. tuosa )1 perdIó el cauce y la me- cara~Ula permancntt, esa activi- sario proceder con prudencia ,.
El pueblo también ha cambiado. dida. Df' esta manera me explico ~ad 810 reposo, esa vlgllJa sin sue- con s~.;¡~'bilidad social. No exaspe-
]/' el error dE' los políticos y de 1\0, al mtento de un golpe súbito rar 'l.' pueblo. Realizar --desde el
los compntadores habituales de los que dC6fig-ul'ara la fisonomía civil cllmpo ll!:Jera)- una política 30m·
hechos f'!' no haber reconocido es- de la nac-ión. Y pienso que ne lo pliamcllte popular, como la que pro
te ca!ll!Ji:l. Ya no se trata de una ensay~ . ¡;or falta de arrestos, o por puso y prometió llevar adelante a.
patria ld!:lica, cm la cual la opinión cobarola, sho por una profunda noml're del partido el Doctor Car-
pública permanezca embelooada convicc;"n republicana. La 'VÍcto- lo~ Llera. Rrttrepo en su ....dlni-
VIENE DE LA PAGINA l' 1110 rec)lJoció en él al joven tribu- ria poal ia aplazarse hasta 1950, y
con :a 'petura de un soneto, sino rabi" lliscUI'SO en el Parque Nado-
no que adelantó los debates de las de una nación que ha entrado en en ta'lt'J la prolongación de la ba- naJ.
J/os y estaban fatig¡ldos con la lu- bnnaneral>, al Alcalde de Bogotá.
h . F.:ra la hora (lc la. decadencia. granil(', ['n las grandes corrientes talla. h"inía de constituír para Gai- No l1:ty dud:l dc qué UIIO de Jos
que realizó una fecunda labor &0- univers;tles de progreso, de civi- tán un lluevo e~ruerzo. Pcro la vic factores más alarmarntes del des-
"F.s'e es uno de los gra.ndes ser- cial en los Barrios, al Senador de
'¡cios que Gaitán prestó al libera- lización. de riqueza, de lnfiuencia, toria t'n las l'lnas, bajo el ampa- contento social. ha sido la elcvl4-
la República que en todo momtt:l- de imp<!rtancia intercJaclonal. Y la ro de l~s leyes, dentro de las nor- ción de: costo ae la 'Vida. y la im-
li 010 ) ' al pal·. Las masas que co-
to, ¡nsiste emente, prcdicó uua mone:la eonque las naciones paran mas constitucionales, era la pal- potcn<'Ía y la ineficacia del Go-
J1Jl'nr.ab u a desconfiar y estaban
misma lesis política de defensa de p.ste !Irogreso, se llama dolor. Il'!a ~(,~I'~da por estc c:.ndillo, que bierno. rara drteucr esa alza pro-
frtl .Idas con el reducido elenco de
los humildes. El nuevo movimjento como nlurunc. otro, (., UII mom .. n- gresiva. Todos los días los produo~
1(1 dirigente, ;,bacia dónde vol-
'V 3rt I ojos? Si no hubiera apa- . urgió (;on el concur o de unos po- L.\ SlGNIFICACION DE SU to de dl""('bato o de cólera o de in- tos aim. nticiús. suhían ('u los mer-
CQr-: fieles y tuvo su núcleo inicial
VIDA !!:,~sate:t ltabna podido lanzar al cado,;. L(J~ salario. no han lIbid~
Teddo ('n ('SO!; momentos GaHán, en la Capital de la RepúbUca. Po- pal" a una tremcnda ¡¡ventura. en la J)'isma proporción vl'rt!('al.
Jloflblemcntc . e bubieran desy'ado co a poco se fue exteudiendo. Lle-
hacia '::. comunismo, o hacia el a- La vi,j.. de Jorge ElIéccr Gaftán Llegó un lnomt.nto cn que dejaroJl
gó a. todos los rincone del pais y tenia. l'na signiíleación especIal pa- SoUa Gaitán repetir cn sus di c_ (lc e~br los ;¡,rticulos al alcance ael
arquismo Gaitán las recogió en hubo un momento (.1 que Galtán cursos, una serie de t'xpresiones,
nn movimicnto, que sc expresó por ra el Pil'S. Porque en él creían fiel- lluebln. 1:.8ta 'i1tuación no tuvo rc-
fue escuchado a. través del radio mente las masas, el pueblo, la mul- que S"s adversarios consideraban medi"l~ Ilportunos, y no se adelan-
primera 'Vez en t'l mes de Febrero por milloncs de colombiallOli. inadc!lt'adas. lIablaba. de "mi pue-
de 1944. Es dt'cir, hace cuatro a- titud, el obrero anónImo, el cam- tó pre1"iM.ramente una polilica 1en-
No pOdría explicarse el presti- pesino lie calzto, el artesano, el tra- ~Io:' como de algo personal, tan di('Il'" :\ coni\;rarla. Entre los ell-
ño JU to . mtlmo r ligado a él como su pro-
gio de Gaitán, su hondo calado en bajadoI de l.as fábrlca5, el chofer, tadh/as drl /'on~crvaUsmo. hay
la conciencia popular, sin tencr ~n el ferrOViario. Lo lóabírn sinc"ro. pia familia. y al decir "mi pueblo" 'luie·,". tienl'r. mentalidad r tarda·
DO cvag'eraba ta manera alguna.
f~uenta. las condiciones soeialcs en Se con~ideraban confundidos con taria. y otros. quc carecen por ,.
(IUe le corrcspondió actuar. Las ma. él. }<;sfJba hecho a )a imagen y La m.l'erte ha venido a demostrar
lias en 'Colombia son ya una. fuerza semejanza de, pueblo. No era so- en ereN·o que cl pu('blo de Co-
gigantesca. Por la primera. vez en lamente un caudillo político, co- lombia ~e hallaba identificado con
la hí~h;ria, on Ulla gra.n fuerza. mo O'~~a, o un caudillo militar, la súbita ira !lopular. Yo estuve G'litán hasta el pt.. ~to (le confundir
Por la primera. vez tienen una o- como ('ribe, sino un caudillo so- presen .. lal,do, (t~ la calle, este des- se con íl, y que cua:tt:o l:l 5a'lgre
bordamiento de. pueblo, y puedo brot'i a torrentes. por las grietas
rientación y un anhelo. Los reac- cial. Y hasta e~te momento no ha-
aflrDl~r, ~ín justificar tino solo de que le abrieron en el cerebro "las
cionarios pueden decir oue e ·te (e bía conGc!do el país ese géncro de
los delll(}l, comunes que se pudie- abominables manos aleves", el plle-
Jlómeno se debe a las c,,'cesiones sobcrauia sobrt' las conciencias. Gaí
Ton eOMerer al abrigo y COI1 el pre blo sinfió qu, era a 1'1 mismo a
cxap:eradas que les hizo el Doctor tio reco~ía e intel'pretaba los an-
Lopez desde la Presidencia, y a helos 'J.opulauls. Y el obrero que te ·to ce ese ~ran dolor colectivo, quien 1.e ofendía, a .. 1 mismo a
hast: donde ·ra profundo el SeD- quien e herIa C~l el fondo del co-
la cáte(lra que durante cuatro afios !.ofre una injtisticia, el tranviario razón.
timiento popular, hasta donde fue
consecutivos mantuvo desde el Tea (IUe de~confia. del IJOrvcnir. el ~ír­
in tan!:ir.t'a I reacción, basta. déq- Toda clase de explicadones se
t,.o Municipal el insigne varón, ven vicntp mudcsto que trabaja sin re
de J'lt'ge Eliécer Gaitán era ama- dan a lO/s aClntecimicntos origina-
ddo en la muerte. Pero Gaitán fue compc'l a adccuada, picnsa que en
do por ~sas K/'Ltcs, de la fábrica, dos por Ja 1I111crte de Gaitán, En
(') inté~prete de un fenómeno, Ja Galtán e> tán fincadas todas sus cs-
del b'lrr;o obrero, de la cl.ase mc-
voz, la expresión, el grito, la con- peranz~s de reclcnciólI social. Y que la p~e1JSa intcrnacional . e ha. di-
dia. P')I: todas elitas consideracio- cho qUf el comunismo preparó d
ciencia dc esc feoómcno. Pcro el todas es;;:, injnstides se corregirán
nes ril'u~o que GaUán era cl or- golpr. Y algu'los periodistas colom
tl'nÓnle¡;O estaba ahi. I<:n Bogotá en el dI:! er. qul' el Il~gara a la den.
existen JOO.OOO obreros, a los cua- PrE'sl1cmcla de la República y lu- hianos ,,( han aprc ura(10 a propa-
les no 'e les pucde dejar sin par- viera oportunidad de dar desarro- lar la t:~pecie y da<:) por segura ]a

~ón, de renovado (ervor y entu-


ticipación en la cosa pública. y esa llo a 5US programas. Y todas las Es n. t'esario decirlo ell elogio de llarticip .. ción dt' una poderosa eo-
rrient.. oculta, surgida en Moscú,
sola presencia, tleue inexoralJles re rebeliol'l'';, por obra exclusiva. de su tr:'~'r( torla. Dueño de un tan
f>iasmo, alrededor de una nueva fi- slIltados. De la misma manera que la prt'sencia dp Galtán, de la vida 3va;al:ador prestigio, hubiera po- que dEterminci la hecdombe.
gura, en la cual el pueblo com n- el CalJitalismo crea fenómenos par- (le G'\it~n, eran aplazadas. El pue- dido en vid;! desatar, (,:1 cualquier Se pi(!JJsa q\óe Gaitán (ue escogi-
z ha a c,.eer. era necesario tener ticulares de esueculación y un am- blo sabla que era necesario espc- sentido y dlre cción la cólera po- do entr/: todos los personajes na-
los nt ccdentes de Gaitán. Llcva- biente 80cial determina.do, las ma- cionales, como la VÍctima que ha-
b, 20 años de c.urera polítiea, den sas originan. al eoneentrarse, un bia dp producir el incendio. El e-
tr d una misma orientación. Ha- nuevo tfpo de sociedad. lIasta an- fecto perseguioc era el sabotaje a
bia conocido altas y baj~s, ascen- tes de ]~30 no existían en Colom- la renn,ón de la Conferencia Pa-
60 y d. 'censos, tdunfos y desl- bia sine unos pocos ricos. El capi- ,l;Im~riNna. Basta ahora no liC ha menos de sensibilidad y de fnte-
la Iones. exaltaciones IJasajeras y talismo propiamente, como hecho logra'J<) id(nti'ic'ar la personalidad, ligcncla !Jara apreciar los nuev.
p sajeros olvidos. Después de su social, no había aparecido. Ni el lu lo," a:!tecf'dentes exactos. las cos- fenómt'I'CJs Era irritante el con-
éldto como parlamentario en 1929 jo ni la riqueza habian llegado a fumbró!s, las ideas políticas del 05- trastc I'l.tre la situación que Ja
-aClU dor del régimen conser·nl.- (,'U'tl a~e ino, que debió mover la clast1 p' ... dia y ei pueblo soportabaD,
los hogáres. Las residencias eran
dor- en que &u voz resonó con UI!l modestísimas. Pero en virtud de m;¡llo hNllicida conducida d nsde la y !a ('J'{ricnte riqueza de Un !Iee-
1'10 oro eco de trompeta de postri- una serie de circunstancias y del sombr.... Debde la sombra de una tor lIr'vilegiado. que en menos de
",~rfa, Ilcgó a la Dirección del par crecimiento mil>mo del pais, comen conjur..lclón. Pero cuál conjara- dicz "'ño pasó a ganar varios mi-
ti,,, liberal. Impaciente ante la di- zarO"l h\!> grandes fortunas, los ~an ción? . . Basta abora no sc ha po- Ilonl' de pesos hone ·tamente M
pI mát1ca tardanz:l con que ~e ve- des almacenes, las grandes residen- dido !/'calizar exactamente el tur- mue1¡1l casos pero también en ...
'c ba cl cambio !Social y poli ti- cias, lo!: zbrigos de pieles de mi- hio seden', dl'~dl' cl cual se prcpa- tros nH.a.lto . valiéndose ele la _
f:G. fundo la v.N.I.R. Varios meses llares dI! Ilesos, las vitrInas inci- TÓ "1 att!ntado, y que bien puede pccU'::~:{L'1.
~l'nlaneeló al frente de e e mo- tantes, las e:q¡rcsiones física de 1.. esta~ 1l('a!lzadc> en el comunismo CAUS'\. y EFECTOS
internacional, o en 1;;. dcrcclr.; exas-
vinucnto quc no tenía madurez y
]K't Jo mismo estaba condenado al
riqueza. y del lujo, los automóviles
de 10.000 pesos, los via.jes continuos
Realce Jo perada.
Si "e N¡saya un estudio a fondo
dc las causas (icterminante1 del
(r.::aso. Sio inmutarse, oportó 'Va- al exterior, los rlldios y las neve- LA REPRESION
rios años de apartamiento volun- ras. No se puede negar que ha belleza de Existe!) algunos c~critol'CS públi-
mal, uodri ..n cJ.¡umerar las siguiell
teb:
ario de la. política, en espera de cambiado la. moral de las clases al- 1 9 , r,.. Constitución de la Repi~
tas, rod('adas de una. nueva cir-
la hora oportuna para intervenir.
yo cu nelo lo hizo en 19M, el pue- cunstancia. Las costumbres se han sus rabios cos, dc reconocida influencia que blic'l 110 ha prc.visto en su sabldtl-
I"D e~tos 'Domen tos se preocupan eX ría cl c.so dI" un Presidente, apo-

con los
rojos d $-
l. HA en DE LA REPUBUCA lumbrantes
Fábrica de Tapetes y Alfo111b'Yas

AVISA:
QtIc el día. 3 de mayo próximo venidero tendrán lugar en
ofIcinas los sigui(l~tcs sorteos de amortización de bonos:
de Van Essl
Santa Fé.. Ltda.
NII 30 - Bono~ Internos del Atlar.hco -1940- P?,l' $ 28.900-
N<'> 18 - Bonos Internos ctel Atlántico -1943- $ 5.500-
N° 24 - Bonos de Beneficencia -1942- $ 7.000-
N9 32 - Carreteras de Bolívar -1940- $ 44.900-
N9 11 - Carreteras de Bolívar -1945- $ 32.000-
'Li/9 8 - Departamento del Cauca -1946- $ 2.300-

I N9 21 -
N" 13 -
Defensa Económica Nacbn31 "DENAL"
Cl3sc "B"
Defensa Económica Nacional "DEN AL"
Clase "B" -Extraordinano-
$ 63,700-
$ 200.000- use
üna marca de garantía.
!'ransversal 28 N9 24·31
)(9 25 - Fomento Agrícola del Magdalena $ 11.000-
!t? 4 - Progreso Urbano del Muni.cipio de Bo- ,ápiz labial Teléfono N~ 14·10.
gotá -ti. Emisión- $ 12.100-

Los bones que resulten favorecidos dejarán de ganar lntere-


Bogotá· Colombia.
M'rin pagados a. su prcsentación en las oficinas del Banco
, y
de la República.
m sorteo Extraordi"lario de bon08 ''DEN AL" CLASE "B" se
efectuará de conformidad con las estipuluiones fiel Decreto 1425
!le 1945.
&rotá, abril de 19i5.
Efiia enfre los preciosos tones ele eS/e fa'ñ1Oso 16piz labial norfeamericano
el que más le guste. Y para p:::dccfo ormc:lÍa use pcfvosy colorefe Van Ess

Pruebe Van Es:; una vez y usará siempre Van Eu,

© Biblioteca Nacional de Colombia


S"'ábado ~-4 de 1\brTI oe 1948 Pagina S

rge Eliécer Gaitán


Por Abelardo Forero Benavide
bera'iI;mo ,. .1 11. í ... tieMIl adQui-
rida 1m' inmensa. deuda de gra.ti~
tud C!lal Eebandía. 1,0 clltrategas
de la re"olueion, que no e vieron
en 1" calles. y tampoco aparecie~
ron en la lista de los cadáveres.
IJuedrJl inerepar a Echandía por de
billd'ld. Un gran valor, un inmen-
so "!lIor, un heroico valor nece-
sitó Ec;I!..,ndia para asumir esa. po-
sición. En e tas horas -órdidas, de
ama!'jtura y de luto, tuve la opor-
tunllf3d r.. uz de reC(l"locer. mien-
tras slh'aba ~fuera la bala y el
viento de la. hlstorÍ2. la nobleza
mOM t encarnada en un personaje
lIenclllo, que ha prest:Hlo el más
(Tan'I" rrvie:o a la nación.
LLERAS RESTREPO
Si pI liberalismo desea seguir por
las .in lutas trazadas por Gaitán,
Ja reconquista del poder dentro de
la norma y la alianu vigorosa del
pueblo y de sus dirigentes. no tie-
ne o'ra figura 'imilar a la de E-
chB:!!1día. Es más ..• La nación no
la tiene t>areelda. Sin duda alguna
entre los vivo'!, es el más insigne
de loo¡ lIijos dI' Colombia. Cómo con
trasta su devoción. su abnegación,
su lucidez, su inteligencia, la en-
tera disposición al sacrificio. con
el sUArda el bondo y signlficati ' o
silencio dé la poblada zona de la mos qUe en CI existe un Intrépido r,urlñad !le qur no puedt' adebo_
ausc'l('ia. Al Jado suyo actuó un corazón de liberal. tUse fructu osam 'lite política e"
~ran jefe pOlitico: Carlos Ller2.s Jo..L GAITANISMO el htUl"), .\11 ~n padicipac!ú:t y SiD
Rcst"~I)o. Tomó él l:!. dlreC(\Íón del su cc,¡]!)p,Jo. I,a Ulllcl"!(> del \"iI;'OTOS.
partiilo en circunstancias damáti- y (!. j:.reciso decir otra. cosa.: Los ... ·ludilh' (lUI' l.), a" lu til1!J 1'11 vida.
ca s, y Pioeedió en todo! los mo- amigo!> de GaitiÍn. lo n,;is Intimos no !lodrla u ti :/l. .. r _(' t'n una ean\-
I ~do Jlor un p:-..rlido que es la mi- la :te~(?~aria perspicacia de Gober- la. Tey, y justieia dentro del orden.
mcnto~ <n a'~mirable energía. En y J05 más fírl('s , quienes lo acom- pafia imr.ía para d _ o> .llnlu-:o:; lO
"orü de la nación, y en oposición n~nt!'. al elabOl'ar el plan Pf('para- Pero r.ara medir el volumen inau-
las t:'{unil'nl' de "El Tiempo". en Pañaron dc ~ d ~ la adoles cel:cia en coml}atlrJo • }ll' lUllI ndo el trinn-
a otr" l,artido, que indiseutiblemen torh:~e la conferencia. Internacio- dito dpI scrviclo prócer que Ecban sus rl'sQ.lante;:: campanas. y reci- fo gratUIto de I:cntes ajenas a 1,\11
las e'ltrl'vlst:ls con la Confedera-
te eonstituye la mayoría.. Ese es uno nal Aruclie:ma. día p!'!'stó a la maciÓn. e~ preciso ción :-;.H.;onal de Trabejadores, PI 1 ief'ln el día aI'terior la última 01'- lu cha C" h política. L ~ única jP-
de lCK mas rr:lves factorc de per- El l)ais se hallaba. materialmen- que se im~gin(!. lo C!ue ~erJa eo ~s­ el .ralario de la Carrera, Carlos c1l'1 !e iDO tr::ron a la altura de rarqu.a '1 le (' I~k n el futuro -y
turb !c\óu_ El Doctor Ospina Pérez tos momentos pi pals' SI no hubIe- e a ('¡¡nf:anza: JOI'll'e UrilJe N.::' r- 1' 5 c \ h ot r a dI' la n .en an zas ele
te prt'p:¡rado, con exceso dt' deta- Ller:os XlO pert!;ó un solo momento
oh ltVO 'IU tHulo -quc es legítimo ra aS:lmh}o e a actitud. Lo que hu- quez. ll.l: io S;:mper. .Julio Ortiz Gait· n - - 'I'rá la de los II
Urs r:lra recibir a los i1ustrl's vi- la. intrrpídez y el coraje. T!'nía una l n e 3D.
., limpie eon titucionalmente- en sit<:.nte. La preparaciú.1 espiritual bicr''l ~ 1.'0llteci¡Jo en los dcpariamen doblt' tuisión: ('oucillar dos térmi- Marl!lIc·l. J gu~tin Alvarez, Jorge la 01' los CIUC rr sÍ> te n, la (]p lns
'0

liba .. ,mUenda en que el adversario tos dom."ado~ por el gobierno. La Villa'.' ec('~ , Antonio Izqui zrdo '1'0- que ~OllJ lJat r ll Ue a cu cl'Ih "(>1 I'&a
no ,,~tU\'o a la altura de aquella. J10lc; casi antagónicos en un momen
oestab" dividido. :Pero una. ve,,; ve- suerte quc lJUbieran ~orrido los to d(; , ,;1utiI!ado. El orden llúblicQ lcdo 1'.Uí8 Gailán, Antonio Rol!i:in nor ma. !k t' fa rnn )lat, tia pn que
El Doclor Ospina Pércz ha. debido
l'ttic~do 'proceso de unificación jefrs hberale~. La ola de sangre y y la emoción herida. del partido. Fern'illdez, Pa ~;~II::1 d ~ 1 Ye chio, Ht'f 1'1 p'!T liClO ha !;.. l;: rat;O "n ~u eo-
hace" lln esfuerzo gigantesco, Y to-
liben 1, se ooeontró con la. presen- Ilestrucr ión que se llubiera propa- Predicar y sosicner la mecesidad do Dando Restrepo Botero, l "ernt'ldo ra\'; ón y !a Uf'l)üblir" ha C'. iado pn
da eh~c de concesiones. para ob- garlo. basta convertir cn cenizas a
ori& de- UD adversario compacto y bUBe"ll ~ al proHcma planteado u- Anzol:!, OetavlO Rl)r'rh!l~z. Ah·.no v il>!l"r;¡s rle Ilcrder la I'stabilidad,
tener l)~r todo' los medios, antes
lllayCt itario. En e.\lS eOindieíones la IJatri¡; de todos, na solneión constitucional. pero no Aya/a. heridos en lo más íntimo por do: AI":\nllci' fi gura,; se (lc, taean en
de 1:!. reun Óll de la ilustre Asam-
~ Goh; erno no se hace extremada- Eeh":Hca foe colocado. en la no- au:mdonar por un solo momentQ al ese (~I: ej () que era pl'r :: o~lal lIyo C'I h o: • .Cl ll te n.lci:lllal , :¡';ehandia y
blea la (olaboración del liberalis-
:ilIIente di/ícil. El poder legislativo
en otras manos. Las leyes de
nl'ptiblica. no está de acuerdo
mo ~" el Gobierno. Por ningÍln mo
tivo 11a debid(\ romperse la eola-
borariiíJl . ('un do el Doctor Dario
che dr! , 'ierne, ante un dilema:
La poribilidail de la recon~true'
ción del país y del partido dell-
gran ll ~ !t;do herido ('n lo más ín-
timo c? l'U 11t'lor. y Jam:aclo des-
pues l' la cárcel. En t'sa doblc lu-
-la muo te trágic¡t del amigo y Llera !Ies lrepo. y con el las todoq
del jeft·- no perdieron en \lit so- los 11 Iti gllO. ral ib U's del movi-
lo ills,an(e la noción eXl)rta de ~rt mil' fu I¡lI l' G.tltán h1lhie:a llevad..
~ el inter" roel Gobierno. La. ma- I:;rh :lndl~. a nombre de las mayo- tro de la constitución. o 1.\ revuel- cba el< dos ircnte.. arIos Lleras respcI'"~abdidad. y en medio cI~1 :l- ;¡ Ii\ ,-id' ril .
l'."r: afie de los mecanismo. del río pal1aml'ntaria. vi jó a Pala- ta, con ~u inmedia'a cons~euencla rcaJi ... o una t:lrea ill~if.r.lc. iempre turdimlell,o dr I':;a negras hOI'a~ H . CO ' QlJl::;'J'A
,·... >io ~.,. hallal' en podcr del par- cio. (,J Su'ior ¡>residente ha podido c.:J la aparición de nuevos factor e -. tuvo ~'"te !;LIS ojo:! las eOllvellien- amargas, procedieron si"mpreo (' ( '1 I't'"Q UC rl Iiher.tlisDlU jJl~ist(! , ~1I
Illo ltlayoritar.' o. Alguien dijo qu., ofrecrrl(' una colaboración que con que no t'staba 1'1 Iibcrali!lmu. ni el .. ias de J pa~s pero siempre tuvo heroit:a sl'nsatez. Par,\ qulcnc. a- e~ta J 11 \ dapa, 1'11 ti\ ffeou'lui. ~
,la a~ll:leeracia. es un slstrma. de con tara con el a~entimicnto de los consel vr tismo en eapacída(l de con taml!iclI ante 'us ojo los Intereses firmaron que el pilf'blo de llogo'á ti¡ dC" Ilrdel- ere .. hoy más q\M
~l!O;. TI.dos eoúos se hallan (O .po- parl.mcntarios. Ellos querían ante trola\'_ la tlm dos del libeorali 'mo. Quie~ cstab'l t.oDstitmdo por una horda. nUDC;l. cJ\it' COll!.tituye la ma)'or.l&
del IjberaJ1S1IIo. todo el cambio de gabin!'tc, la Entre los rflU'.ore explicables y nes no tcnemos en la política pre- eomullhta, quc mejor r~pliea quc
sust' hH:ion dI' las figuras libcra- varhdl:'s quC' dreul~,rr,., Jlor esos juicio al;;lIuo contra las personas. la d '! :!a en el Parque Nacional, an-
le' IVt' c,tras. El Presidente 00 a- y las ju-!;amos por su actos. :\ me- te el inmt'nso dc.:;I!liegu~ de la"
~'J!t-¡ ~t Presidente Ospin.a Pére:z: días -e.1 ánima popular herida e
dida f('le se vayan eojccutando. tl'-
I::IllG~ho en la nochC' del 9 de A- brió 1.\ puerta a nuevas conversa- imp"f'siollable los aceptaba. todos- bandrl'as enlutadas. y la ,,~sta el-
ciones y por el contrario cometió Se d ijo q\'e el Doctor I~cJlandía ba- nerno<; qt t' reconocer (tl Carlos Lle va de caaeza humanas. s obrecor.i-
I 11, IIn iranquilo vall>r y una sc- ras. P!1 hor:ls dr::ux:':CC:ls. eu:\ndo

~
I'.l!crgía.. Fsas admirables con- el erro,' de re'.paldar al Dodor Do bía "('Iuliclo al partido liberal. Yo das phr U11 "Iento flio de desola-
!:Oe o"e el rugido de b tempestad,
clieior,cs personales uyas se ha~ min¡;- ,' t:~l1lerra. después de quo quiua llreguntar, cn esta dDlÓS-
a un estldist.:: eminente y a un
ción y de muerte. Qué s i ~tJ ' fic:¡ ti­
n muy por encima de su visión en,-i" ora carta de abierta rebel- fera un lJ<>eo m¡\f tranquilizada. qué "0 silcilriQ el de esas eic'"l mil per-
día ('oIlha las autoridades del par- Ilodía proponerse ese varón íns--:- caudillo de c.Ul'O temple. sonar, mu :lS, que constituyen la.
~,tadlsta y su capacidad de hom
e dA Gobierno. El atentado eon- tido. nI', (,Jl;H.do dec:dió tomar posesión Con fl, al lado de él. colaboran- opinión pÚiJlie:J de :Co"o!á. Se po-
: : :J?rl"e Eliecer Gaitán, aparece 49) :e imputa al Doctor Laurea- del GoHi'rno viajando en un ca- do eou ;;rue:,,)sidad ilimit:lda estu- drá ~ob' : rnar contra eIJas? .•
~ tOtlOitIDeute con una serie de a.n no GbIrez un gravísimO error. el rro milihr bajo la metralla. su "i- vu. Pfl ~odos los momentos Alfonso EL f,'UTüRO DEL LIBERALlS~IO
te dentes de violrocia, que no má.s grave quizás de todos lo~ , co- da pPr~on:!l ex¡.uesta. Qué partícu- Ar~ú!o. Cuand{· el pueblo salió por ¿ C'l;; 1 ('~ el futuro del partido
"-"iertm por r.;:rte del Gobierno el mcti ... os Fl Doctor .Jorge Eheeer la de r.!ézquino imterés, de cálculo primpra "ez a la calle. estuvo Araú líber:ll? i Cuái debe ser su orien-
,~ltctjvo y la. sanción que han de Gaitá" figuró en la lista de Dele- poli:'l'o. :le aprovechamiento ilíci- jo e- r:tl.:!á~ dolo. Se dirigió a Pa- taci?II, para cJue se mantenga la
-o producirse automáticamente gado" :lo la IX Conferencia Intema- to de las ('Íreu.:~ tancias puede exis- lacio pll'a cumpllr una eom:sión. mís~ ; ~a y la unión férvida se lo-
~ la mayor energía. Las palabras eio=~ Ilmcricana. En esos momen- tir en e~e ejemplar de Repúblicos, Sobre el ¡¡TUPO disparare., en eon- gre en I .. s futuras campañas'!' Antes
'.c (OSC ogió el Señor Presidente tos en eJ jef!' del pa.Ttido liberal. que !l', ,aeil¿ en ponerse al fren- tínu1S ráfagas desde el atrio de la que todu, rccoger la enseñanza de
).a.ra l't.ferirse a la. violencia poli- ¿Por'lulÍ se pre.eindia (lo su nom- te drl ¡Jul'blo ~ en colocarse dcs- Catedr,11. y Araú.!o llegó hasb el Gaitán. 1\"0 se puedc hacer pGliti-
'lIQ, ft;uon esludiadamente vela- bre? i.{,tD qué objeto se hacia esa pué'i al "rente del Gobierno, s:\- Cnpitolio. Varios de su'! eomp=ñe- Ca ~in tI pueblo. No es posible que
~ tCl1UeoS. discretas. Sl hubieran e cht<;ion deliberada?.. ¿Por un bien:lo etUe I"n una ola carta ~I' ros I" ' lt'l·on maertos. Quienes pre- tri<. fe 1:1 conduch del desilén an-
~6 f.e. entori36, rotundas. contl::,:t- capri , ho? Fat.al c,,"pricho. El pro- joga":o tfdo S1l prestigio? .. El 11- senei:ur.os ese acto de valor, sabe- te tao¡ nl1lltiiulles. Por:Juc ellas,
"""'Iltl'~. el país no podría enlazar pio a~ ...,,"ato del Doctor Gaitán, hu cuando no se le:: tiene en (,\lcnta, se
,.¡ úl~lmo y mas atroz delito, con bien tl'J.;do otra Significación dis- hace" Jjrescntes. y ya .,.lb mas de
~ cadC'na anterior de delitos po- tinta, s~ él hubiera actuado como qué il'rllble mallera. El liberalis~
cos. miembro de 1:: Delegación colom- JnO. ofici:llmente. por b he ca de
a,) ~e ha ver.ido afirmando que biana. y la hubiera presidido. Lab CarIo Lleras Restrepo adquirió
.. eOlULonismCJ utilizó el atentad3 deUbcr.¡(·olles de {~sa Asamblea hu- un c()m,~romiso hbt¿ rico de seguir
e?t\tra el Doctor .Jorge Eliécer Gai- bieran ten!iI" desde un pr-'l::ipio la ce'.lsigna da (.aHán, de f iddida!l
tino pata producir determinados e- un arnt-i"nte popular favorable. Pe a In :ll1heos del pueblo. Si se 3-
feetos .i:oternaeionales La U.R.S.S. ro b'!~ia el pveblo llegó la infor- brie!'3 camino una ]lolit!ca d b tinta.

1t~~...
1Io4í01 estar vhamente interesada mación ele que el nombre del Doc- 'Y se H'a nudará J:o. alegre sobre:ne- de la na.eión. Crre hoy más flue
:~ el s~!Jotajc a la IX Conferencia. tor r;.:itán habia sido borrado de sa él,. 10!- llOtables. 110 hay duddo D-:Jnc.\ qae COlltra IQs inmensos sec-
..... tcroadonal americana. No hay la lista . }'atal capricho que P.' líteralirlIlo eam'Ilaría llaeia.
tor es tte opi n iOJ: püll lica, que estia
~tIe slc,;cartar ese aspecto del pro- DI\RIO ECHANDIA la di·-ol'Íación v en las masas desi-
vletoa. i'uede acontecer que Co- El Dodor D;:'Tío EcI13.ndía, asu, lusiol1atl::s se prodUciría de nuevo cubierto: con su bandera. no I!I
~tobi.a baya sido el primer terri- mió la !'rsponsabilidad de pose5io- la inycnl'ible :ttOllia. puede gol.ernar al pais. dentro d ..
narsl' d 1 MiD!!;.terio de Gobierno, la C~ :'h y el orden. Y seguirá en
1orlo mar'ir de una lucha entre L:l 3cll~al dircc:)ibll, pres iiHda por ~u er.' T)rp~a, ha ~a ver logrados, pOI'
lea cfos granaes combatientes, que en mamrntos de excepcional gra- Carlos J_ll'ras, en la que exi~ te Dla les m~d J o s pa r ' neos. sus objetívos.
\!~Sd(' h~"e do~' años se disputan la vedad ¡,ara J~ República. Yo no con yoria tle amigo!' del Doctor Gait ' n. Es os (lb jcth'os no estarán confun-
ltereUlu¡.ía mundial. Pero si esto sé si "1 ¡:~rtidt. liberal y los eolom-
los iáfanos debe !¡l"llir;:rse en esta I'nscnallza did('s jt.tI'as. el/n objl'tivo de re~
-.1
tll era cicrto, V el Gobierno Nacio-
Puojit'ra aducir las pruebas con
-etas de que manos extranjeras
biano~ tGdos. h;:.brán de rcec>~oeer
la gran"4'za lIJoral de su gesto, y
la inmcnsidad del servicio que
S
y 511 nli',ur ecnc1ucta es la de in- taliadón y de venganza. No se de-
terp!'etar cl pueblo, sin eoml.iatir sea ,,1 ¡, ... der I\ara que Ulla injus-
a grupu 31guno del partido y s-" tiei;! s pa rel'. TH:lZath CC<l otra, pa-
lIt epa1':tron el atenta.do y los apro- pre tó al país- Aunque DO están form::tr ¡¡¡ upo. Ningún liheral pue- ra que (J i crit trio sec b r io sea rcem
~artln con determinados fines, eonjlm¡(]os en la actualidad todO! de sen171se en adelante ho , tili ' :l- plaza uo por otro. para qu(' policla.-
ecIlll.1t lit creyó en un principio la los t'f')kros e~ muy posible qu~ do. :-;0 puede predominar el anti- les e:1CP¡:I rcid\ls por la pasión, sean
°llinión mten:acional, entonces es la R"'luhlic:l pueda reconstituirse guo el"ibrio (le l. s pareebciones rectrlpl a z::dos por otros ciegos ins~
~eesario tan.bién. decir que el sobr" Ils antiguas bases de respete de h o "inióll_ J os amigos del Doc-
I'resid'ente O~pjna Pérez, falló I'n a 10<; {jerl'cbos disciplina dentro d. tor C-~i:lin, deben ¡~brl¡;ar la se - (Co n ti nú¡¡ e n la CATORCE>
U\ OUQUISA DI nONTI, bena dama de la .ocledad
r.gle.a. dice, "Los Polvo. Pond', parecen
impartir a mI fez un follC' m6J suave y lulil."

DOIJFO SAMPER • ¡Ahora los Polvos Pond's Flor de


Una hora radial dI: literatura. arte y crit!cjI.
Ensueños imparten a su cutis más
omUJos - PROPAGANDA seductora dulzura! Por lo diáfanos Ek- transmite todos Jos DOMINGOS de 9 Y 30 a. 10 y 30
y por lo bien que se adhieren, estos de la mañaoCia por las estaciones de
Edificio Cortés - Avenida Jiménez N9 8-83 -- Oficina polvos dan a su rostro más claridad,
N9 303 - Teléfono 57-74. suavidad y delicadeza ..• por "LA VOZ DE BOGOTA"
horas y horas. Elija su matiz de Bajo la direccióu de Hern;mdo Vega. Escobar y Alvaro Sanele-
Propaocmda - Gráfica - Caricaturas - Planea· Polvos Pond's hoy mismo. -oo.Ml mente, y con la colaboración de León de Greiff. O"valdo Dial:
miento de campañas publicitarias en la prensa, etc. Dia:r:. a-laruja Vil!ira. Jorge Gaitán Durán y otros distinguido
int-I ·('hules.

© Biblioteca Nacional de Colombia


Pagina 6 abado -1 Abril de i9 AS

Búsq eday Hallazgo ,le la lVl erte


Por A lbert:o Angel MontoJ'a
Busquelu un QlO, erguido sobre el lomo ['ulido Doho e¡,lre entr~ el cnstol concrela Pero una '3Jla iluminó mi asombro
de los caballos de lo infancia, y luego :0 cos;cho del tiempo que en las troies con sus blú;,das guedejas ignoradas,
lo fui buscando por el verde cromo lunebres dé) las tumba..; no respeta rubio amiga de ayer que nunca nombro.

ele los call1pos de stor1, temblando al fuego TI; caobas, ¡ti ébanos, ni bayos. Nocturnos ("(1 placer y madrugadas
'r al ardor del peligro en lo sentencia Agua. .. Pendulo... Sombra... El esqueleto que destií'í.elOn labios y mejillas.
de Federico Niet::;zchc. El raudo juego -polvo halado- conoela los reloíes. Aureos bailes y trémulas veladas.

ce o ha imetes era la c:.ll1ciencia


• Desde el muro re::;ponde como un reto, Vano :::>01 de lo gloria que no brillas
de saber a la muerte galopando con su mirar que es voz de su presencia sino un instante efímero. Marchito
o; anca d.) la hípica experiencia. un retrato verídico y escueto. nliras caer las hojes amarilla::;

Eso mirada viene de la ausendo ~ntro tu propio resplandor y al grito


y. la uusqlJÓ tambil'll ya no sé cuáncto-
de otra mirada idéntica, y delato de alguna uve agorera que en mi predi
"'obre un campo letal de adormideras, :,u fatal y d¡ amática videncia, 1... anticipa mi muerte al infinito.
y jamás aIro lecho fue nlás blondo.
mientras 01 labio juvenil retrata Mas lu ll1lt.mte reilltégras0 y en medio
y éllC1 buyó desílorcmdo las praderas un rictus ík 1 de anticipado hastío,
del sueño con sus manos funerales, ¿e mí mismo se instala y su quimera
¡rclzando largos círculos de ojeras. y aun no argentan la sien rulas de plata. de volver a vivir, prolongo el tedio.

1 oua vez la busqué, y en los cornale:; Todo está :;omo siempre y todo 6S mío, Nada más 55 la muert", y nunca fuera
paraísos d límite a los goces pero en lo estancia tutelar hay algo ctra coso d.:¡,tinta del cansancio,
oue ante ol fuego poréceme más frío. si como a mí tal forma se lo diera.
Mulllpliqu lu: fruta do los moles.
paro el frí::> apetIto de 3US hoces. y quiero 8:1 mi intenor... Escucho... Salc,¡v [jia está aquí en 10 Huma, y en el ranci~
y élla seg'..' la castidad de un grito .l\]'ada. Sólo 1-.1 sombra de mí mismo, -llama iambién- espíritu del vino
pero entre el coro de sexuales voces. y a mi lado el silencio como un galgo. que entre la copa solitaria escancio.
Sobre la piedra tris,e, un nombre e5crito Acaricio indolente mi mutismo, La muerte llOce y deshace mi cC\01ino,
qrabo el secreto que sdló el instante, . y antes de que la lumbre se confunda de lo alcOba o lo es'oncia donde el fuego
y aun resuena en mis noches aquel grHo. con 10 luz que vendrá, mido el abismo consume ~l leño de aromoso pino

y todavía IG ofrecí constante, que me invade o la e~ que me circunda, que o lo llamo voraz yo mismo entrego,
-oh mi locura {uvenil y olterna- como una muerte viva que naciera por inmoler un nombre ceceante
¡oórdicio le:-.ho y camann galante. de otra mUErte anterior y más profunda t¿U'") hoja fue de algÚn bosque y llamo luego.

11 siniestro arrabal, bajo la eteme.. T.Jna como lUctuosa primavera


imagino crGcer, oI1e! y sombría. y ante el luego del leño crepitante,
superhción de Santo Fé, veía con el nombre en la lengua de lo llama,
por el ojo abismal de su cisterna. Mas lo ilUSIón apenas es la espero
lesucita la muerte o coda instante.
o 01 r 101 no del bc..:ilc, el nuevo dícr de otra arldoz igual a ia que hctbía
'/ en lo qU3 el alma con el humo sube ~,lingún amor la l11u p rte me reclama,
con la muerte a mi brazo trasnochada, ni otro am:)r lo demando que el olvido
siempre mo halló... Pero la muerte huía. de nodo yc; y azul. Y aun es. Y es mío.
ce todo lo que existe y lo que se ama.
Ya no ser,!l la juventud el hado Yo que íérh! y pródigo la tuve.
Ya nada más quo el ánima en el humo. El nombre por lo llamo consumido.
oue al recinto de Tánotos regresa El cuerpo 811 otras manos olvidado.
éon lo Ílenla do sombras coronada. como del uCJua el río hacia la nub . Nado al i lperiO de la muerto ido.
Nl ya en mi lecho lo hallaré coa es y en la C nsiguiente soledad presumo
Ni aquel racuerdo rubio que a mi lodo
laxitud ton mgrove para el s~eño tj,ue sólo habrá para mi muerte vana
!J.lolscma flor de envenenado zumo. escuchaba crecer como uno espiga
qllO hasta :'1 luz de la mirad! p ~5;O. cuando er,:¡ el dulce nombro pronunciado.
LedlO de úmpha moliCie que el empeño Lenlo and~\r iugitivo, la mañana
no anuncia ya, ni sigilosa mano lioia, tallo, "orola, no 10 diga
de juntar ~ la muerte yola amante, mas en su voz la ráfaga nocturnc:.
tallar hizo Je un dúplice diceño. la obre al Cía que asecha en la ventana.
CiUO viene a mi desde la rubia amiga.

La lu! II d lo lámpara lO81.QUüJ t"', 1 a rubia a,,,lcJa al I0f.plandor lont.:mo


}:,einaba su cabello y confundía N, aun la ceniza póstuma en la urna
Gxtono efe~() de lo luz, convi6rtE', d¡]uido del viento que troío
su albor nocturno en sombro de cuadran , EeJ. cabello y el sol bOj.) cu mcino.
f I I:ombre hasta lo mu .rte taciturnO'.

sobre la n.680 familiar qU;:J advierte, Entre tanto y en medio de la orgía,


cuántas sallaban su sensual cabello Nado más que la muerte y 10 alegría
con su ausencia de amor ante la lumbre fjnol de su presenClQ incorporada.
Que espero 10 llegada de Jo muert .... sobre el que el alba mi pasión dormiu.
Nada más que la muerte todavía.
Pátina ocio:xt y conocivo herrumbre .;:~ubios cuántos, o negros, al destello
agua mued') del tiempo evaporada, ce la aurora brillaron en mi hombro. Nacido CO:l la vid:.t y ¡elegadO',
la misma vida que naCIó con ella
depsidra fue de prístina costumbre. 'f cuál no ::,é de t,:>dos fue más bello.
u su postr~r principio Jo traslada.
~'imbolod91 minuto y de lo nada.
muev el DEndulo un viento solitario Hollar al Ü. la lu:: ya sin la c3trelkr.
que llega ~J.asto la casa abcmdonoda. Callar a ;5:)105 el vocablo mudo
cuando un ridus ¡énez loe labios sellO'.
Lo aguja c.~ tenido del horan ,
:narco tel 'Iez en el rebj suspenso Ser como 8S el amor que ser no pudo
lo hora d3 mi propio anivek:xrio. Eólo un ha:o dE! amor, casto refleio.
Ulula el vhmto en 81 jmdíll, y plan30 Poder ímpu!~Gmentc estar desnudo.
!'Ii aquella :nuette joven que buscaba,
r!o habrá rr '.lerlo también bajo el intenso Un antiguo dolor y un vino viejo
~ezclados en la copa silenciosO'.

I~
frío q\le el ala de la n)che clava, Ya no encontrar ~ roslro en el espeit" ,
como la aguja del honrio quieto.
que ayer !la más la illventurl mr:rrcr:rho. I • 'unca, amiga, la muerte fue otra cosa.

-
© Biblioteca Nacional de Colombia
Página i

a. dea o ítiea de
n;.j él h bIal' y despué~ naClO •
UNA POLlTICA GnANDE
Conferencia Dictad en el Te. tro MllnieiptJ[ el 2 de Diciembre de 1.986 ciellci:¡ gramatieal. Primero nacié
el hecho dt la religión que la teo
_ o sc triUlÚa, en el plano de los
Bistemas del servicio a las doctri- 1 111, es d cir, la ciencia d la re-
.na.~, eje~ciendo la coaeclól1 econó- li ¡til:. Muchas veces, COSllS gran-
d 1 pueblo, dentro de Un rmonía des .' profundas tienen una. rnl.
nuca contra el pensamiento de la con un contenido uniforme y ho- mina::.- en iguales destinos Tres no eb un valor e tauea de suman-
intima y pequeiia. Vosotros ha-
clasE. sin haberes. Hay otra cosa mogenpo de principio~ y de pro- 11úcleos bastante definidos, a mas do.:; aritméticos; la personalidad es que requiere, es verdad. una pro-
~nás feccnda, otra manera más gran de otros afines con éste, podríamos Ull valor dinámico dc movimientos paganda, y una orientación, lo que uréb oido hablar, habréis leído nu
granjas. 1I1erOSOS libros sobre este lrem.:nd(
de, otros medios más nobles. otro~ ~firmar que coloran en líneas ge- l'ilmicos equilibrados en los dis- vale decir, un contenido y una dis-
caminos más puros de trabajar por ¡¡erales la raza mexicana. En pl'i- tintos fati ()res ,qu'e integran las c:plma. Aceptada esta afirmación, problema: la contradicción que eXI
EL EJEMPLO DE MEXICO te entre la 1110ral y el dt!recho: i.E ...
el triunfo de los ideales que nos rocr lugar el tipo azteca, fuerte, fuerzas prin13rias. La raza ariana ¿'la constituye un hecho digno de
era pJseedora de los mismos nú- estudio el preguntarnos por qué e- dónde eomlc:nza la moral, y l'n
sirven para alcanzar batallas de Quizá sirva para comprobar la volitivo, sobrio, con una personali- cleos centrales, de los mismos ele- S8 desarmonía, esa contradicción donde termina': ¡.En dónde comí r.
.aticada transitoria, pero que se di- fuerz:.> constrictiva que representa dad geométrica revelada con indice ;nentos básicos de la raza meXIca- que entre nosotros observamos dia- za el derecho y en dónde tprminr.1
¡rigen a prucurar la sanidad colec- en el órden social un movimiento indudable en StlS obras artísticas. na, pero con una característica: el riamente? ¿Por qué cuando pasa- l-'roblema terrible. Sin embargo.
tiva en beneficio futuro de la sa- caracterizado por la armonia de eomo en otros tántos f'E'nómenO
desarrollo histórico le había permi
nidad colectiva en beneficio futu- sus diversos componentes y el de- En segundo lugar, tenemos el nú- lido llrribar al equilibrio y a la
mos riel plano efectivo, en e1 cual
todos nos sentímos unificad03, a! tra~cendentales, si ra.;treamos UD
~o d€. la nacionalidad. Esa otra ma fecto que señala el caso contr:lrio. cleo lolleca, pueblo eminente en el ~rl1lonía de sus fuerzas componen- plar.o ideológico e intelectual, vic- poce en su orígen y los eolvcamn
!lera, esa otra política se tradu- trae:- un ejemplO de la vida del sentido del rilmo, completo en la
emoción; sintetiza -si hemo~ de t~s. Actuaban y actuaron con un en e! pl:mo alejado de lme~tra e-
ce en la obra de realizaciones que 11" la disensión?
gran pueblo me icano. Bien es sa crc(-r en lo.> vestigios de su arte, ritmo oe unidad que explica su per moción, ni los miraríamo~ unicll-
'Se presente como fruto de un es- bid o que no son pocos los autores ya que J.lente a través del prcjuicio; y si
fuerzo metódico y perseverante. éste constituye el índice sisleucia a través del tiempo y del LAS IDEAS PRThlARIAS
que citan entre las fuentes funda- espacio. En una palabra, h3bia ad- hacernos un esfuerzo de razona-
Por eso el político. el que nlira los mentales de la civilización huma- más completo de la personalidad-
la individualidad efectiva; y, por quirido poder dinámico, u1iento, nos encontramo$ al !rent~
intereses e trechos del momento na, ia primitiva mexicana. Sin em - ultimo, CLiando hablamos de derecho, los de cosas casi paradojalcs.
~n que se agita. el que formula sus bargo, a pesar de la veracidad de el núcleo maya. el tipo ce- r.Cjnibre~ tenemos Y aun prejuicio
«álculos para la contienda que s.e esta afirmación un caso muy dis- rebral
telectual
por excelencia, la fuerza in
predominante. Sabiendo,
En la raza mexicana, ya lO ne- sobre el derccho, No necesitamos LA RELATIVIDAD DE LA
avecina, el que sólo nlira a! coml linto a través de la historia obser- c.omo sabemos, mos también analizado, llO hay ilU- que nos expliquen lo que es el de-
'té,el que sólo tiende. a la recolec- que las fuerzas inte .encia de los elementos eomponen- recho. Fácilmentc nos p¡¡sari~ lo VERDAD
vamo~ entre ésta y la civilización
<tI. OC \'otos, el que slrve a una po- adana, En tanto que esta última, !as gran tes de una raza están compues- nentes. Ellos existían con ostupen- que al íilóso!o griego que decla a
Vo otro~, casi lodos vosoit·os. loa
lítica desvertebrada, el que en sus a pesar de la extinción de los nú- tüalpor la fasceta volitiva, íntelec-
o temperamental o afectiva.
da potencia, pero la llegada de los alguien quc le preguntaba: "¿Qué
qt.e me escucháis, telléis ~sla c('l'-
Qfanes no ohedece a los imperati- deo!> primariOS que le dieron ori- conqrustadores detuvo el proce- es e'· tiempo?" "Si nadie me. lo pre
tidumbre: en materia de religión.
Vos de un proceso histórico desen- gen, de la terminación de las fron- te"dl'Íamos que el poder de perso- so ,ntes de que las parles inte- gunh yo lo sé' si hay algUien que
solamente la católica es la verda-
,\'uelto a través del tiempo y de las y'aliciad está caracterizado por el
teras dentro de las cuales tuvo su equilibriO grantes obtuvieran la compenetra- me lo pregunte. no 10 sé':: Noso-
lInutaciones, ese no realiza, no pue- proporcional de ,estos di- ción armoniosa de ellos cercenan- tros tenemos una concepClOn abs- dera, Y lo pensáis honrGdamente.
iniciación. logra perpetrarse a tra- versos componentes. Allt donde sjnceramente. Y tenéis otra idea:
tle lcalizar obra fecunda. Es in- vés del tiempo y del espacio has- t:xistia el juego armonioso do, por tanto, su unidad actuante, tracta y general de lo que es el
~apaz de concebirla; porque él se de estas únic" capaz de una IuerzJ de irra- derecho: pero, ¿el derecho fue siem la más bella, y la más rica, y la.
ta convertirse en columna verte- már- sonora y expresiva de todas
mueve dentro de las circunstancias bral de uno de los movimientos c'iversas potencias, habrá la unidad diac~ón hacia el fuluro. Ausencia pre ei derecho? La~ normas jurídi-
las lenguas, es la de Cervantes .. Id.
a las cuales tiene que acomodarse culturales de la humanidad. En la persistente, .fuer~e .. capaz de una de am10nía, de eficiencia en el rit- cas ~Ol consecuencia de otra cosa
lengua española en que el gelJlal
para triunfar, porque tiene que ser civillzación mexicana observamos l.otencia dE' lrradlac¡ón. Por el con :no dinámico, nos exphcall en ton- distinta, o son una realidad prima-
hidRlgo escribió su libro inmorl:ll.
esclavo, por asi decirlo, del momen ,ma ausencia de la misma fuerza zan trario si éstos elementos se reali- ::es "or qué dOB núcleos d() la ci-- na'! El dereeho es una consecuen-
tlt, y resulta por ausencia de de- pero la evoluci6n natural no
impositiva de expansión a través ha permitido viiización igualmente dotados de cia, pero profunda y elementa~ al .:Y qué no daría este ,¡¡u.eblo po\'
rrotero final,' un simple oportunis- colocarlos en el pla- los elementos sustanciales, tiene un mismo tiempo. El derecho tle!le tielender stas dos conVlCC!Ones lal!.
del tlempo Y de la repercusión so- no del equilibrio gratas a su espfr"tu? Sin embargo,
ta. bre lo;; nucleos distintos de su pro- y de la armoní¡¡, ploceso histórico distinto de in- su orígen e.l el helio; de u!lhecho
" pesar de que existan eomo valo- fluencia y de fuerza de irradiación. que al someterse al proceso histó- ¿. título de ejemplo. os invito a ha-
Por eSo su obra, que es fugaz, ;):a individualidad, res separados, su fuerza y su im- nco. a travé~ dc variacioncs e in- cer una suposición, Imagil:emos
'1uc es superficial, que muchas ve- Quien tiene la fortuna d:) obser- perio ~erán disminuídos por una ra EN LA POLITrCA !IuE-ncias diversas, llegJ a 'Ser de- que ... n tiempo de la conqmsta, y
'l:e5 es funesta, no es el fruto que var un poco de cerca las caracte- zón de des~qllilibrio . Tener perso recho y a (2ner por consig,lientc po:' razón de h oilosición que se
si alcanzan los que sirven a una listicas dc aquel indomablc centi- nallaad 110 es lo mismo que gozar y continúo: Las fuerzas políticas ..m valor eonceoiual en lu vida de bacia a los conquistadores Y a su
:Idea con voluntad permanente, por ncla de Indo América puzde lIe- dio la pos~sión de cualidades inte- están llamldas a un gran proc()so los hombres. • <:onuuist s en Aménca, porque se
que la sienten hondamente, y la ¡:ar a conclusiones apreciables so- l€'ctu&.les sensitivas ). de voluntad historico, cuando tienen una gran creía con el criterio de entonces,
han estudiado con el fervor que se bre esh disparidad históric3 entre ¡"tegrantes de la personalidad. Te- Ie. un gran pensamiento, un gran ¿Vosotros creéis que la moral tu- que ~a era Ulla cuestión herética
pone CH las cosas que se aman casos (lue deberían habel' produci- J:er personalidad cQulvale a que el programa 'Y una ¡!ran voluntad. en "0 ~iempre el cJracter eonceptual 5upong~mos. he dicho, qu~ n? hu-
entraiiablementE'. Estos no perte- do lo,' mismos efedos enlre dos ;ue'o de est05 fartores actue con de¡·,'z¡.do.,; todos ellos, coniunt:lmnn de moral que hoy tiene'! No. Ella bier¡¡rl venido a nue tras t¡prra!'
:necen a la clase de Jos que aspi- Iue.:zas tIUe hubieran podido cul- 'lóg~ca armonía. Ll p~r 'onalid¡;d l", "I se-vicio de la trausfonnaci6n comenzó por no ser moral. Primero indoam nc;mas los españoles y qul'
Tan a los triunfos efímeros. Pa;:a las carabelas de Colón. en vez dc
el primcro está el verbalismo, las liegar a estas tierras, hubieran 10n-
promesas, el rodar de luces que deacio en estas eostas de Nortea-
deslumbran, pero que no dejan el ;nérica. y supongamos, al p 'opio
.rastro de su paso por la superficie .iempo, que los hijos d~ .In.glaterre
d .. la humanidad, Pere junto a es- os c.unquisbd:ne¡; bnt:J.lHcOs. e!1
ta especie de politica que, pudiéra- Jugar de ir~cr a playas de la Ame-
mos llamar del afán momentá.neu, ,ica del Norte, hubiE:l'au venido
que no se desarrolla en función de riuestro país. ¿ESl rías sostenien-
la idea, está la otra politica: l't do vosotros. o una gun mayoría.
que tiene en cuenta cl porvenir w. entre vosotros, que el idioma d
los pueblos, la quc se preocupa por ){layor belleza y riqu za era el d
Tealizar el bienestar colectivo, la Cervantes y nó el de Shakesppare':
que se tr¡¡d:lce en obras de facun- 'Estarias sosteniendo que la úni·
tlo~ beneficios. ~ y verdadera religión E'S la que
y tened en cuenta que la con- p'Mesáis actU!almc:1te vosotrOS 7
~i'!!:)cia nacional. ésta que ctitamos no la que profe,;an los ingleses?
1:reando. a la cual estamos elevan-
do en su nivel de cultura. desper- COMO NACIO LA MORAL
tando e11 su ambición, dándole con
¡encia de sus derechos Y de sus Un día. salir desnudo no tue u:a
Posibilidades, no se fiará ya más n.:cho inmoral. Al contrarIO, so
~e las palabras sin respaldo en In el'a 10 acostumbrado. ¿Creéis que
realidad, de las palabras áureas y hubo en el salvaje un coneepto
$onc,ras que esconden tras de su tlco que le llcvó a vestirse'! No.
hriilo pluchas veces la carroña y En primer lugar, porque no es po-
l~ pequ¡,,iíez; palabras que son men ~¡blc mencionar siquiera el eoncep
tll'a; palaoT3s que son farsa por- to Hico re1inéndollos al hombre
que bajo su significado oportunis- primitivo. No lo tuvo: pero era
la, el ideal se ha muerto y sólo sc necesario defenderse del ~ol y del
encuentra el c 'ntenido de un inte- agua; era necesario ~ef(>nderse de
rés personal o lo mczquino del pro- la inclemencia dpl tiempo. y e~­
PÓsilo. to fue determinando una necesI-
Por eso es aC~I'lada la política dad material y su repetición u.,...
del presidente Ló¡:-ez euando rea- ~ostumbre. y fue reílejandose, in-
]jEa un esfucrzo teI\2z. un esful'rzo tegrándose, jr~uiéndose dentro dé
auténtico en pro de la pureza ('- la vicia P.~íqU1Cd oe los hombres; Y
lectora!. Porque hay caminos de esa costumbre se transformó en.
tnayor amplitud para g<lTlar la po- hábito: y el habito li la persisten-
litica. en el s,~ntido histórico, per- e.a el acto; y aunque se razon~
~anenlt? de J¡¡ palabra, qUe! lni del contra él :va hn taladIado los su-
.lilmple C'scamo co, a la l3rga i"fE- terraneos' de jl ¡!la anímica y ha
eu.noo. d~ las urnas. Y bien; VtlAJ- podido mete lit! en la concienclil
Vo a mi análisis. misn.a, pasando a traves de la p ....
Mc preguntaba: ¿Por qu c~a numtras de la subconciencia. y
desarmonía? Podemos 1ll.oTa!' I el hecho va tomando así los ea-
he~ho de que en el país, dentro dI" 'f'(Jter s ele un pOl;tulado ético e
Una misma dcnomición politica puc inevitablemente llegó un momento
:1er.. encontrarsc. y se encuentra, en que caos hombres hallaron que
tuerzas contrapuestas, fuerzas pne- quien no se vistiera era un indl-
lnig¡:- en el plano de los principios'! vlduo inmoral. Y otro día ese sen-
y tuerzas que pueden unirse. y se tllniento será una necesidad socilll.
Ur:en, Cll el momento de rendir el una necesidad colectiva Y habrá
tribulo a la. tactica política, enten- !;ntollces Ulla entidad que la intet-
dida ésta en el senti.do eomún de venga, que se llama <>l Estado, y
la palabra. pero que se halla en que da las normas de derecho pa-
lIrofunda diI~rel1cia cuando se ha- "a atender a esa necesidad. Y en-
bla de la politica como realidad de tonces la moral pasará a ser Dor-
la transformación verdadera del :'lla jurídica. Y he ahí que la vida
pa'o: que no tiene saltos. que es un con-
tinuo devenir, que es algo armonio-
EL EQUILIBRIO so y p:·ofundo. que tuvo sus comiell
zos en el hecho mínimo y va a-
~:;o Que se llalna partido p01ill- briénóose a la manera de Ull aba-
eo, o secta religiosa, o cualquiera nico multiformc, convierte las pe-
otLJ de las entidades politicil~. que ueñas cuestiones en grandes co-
igual se nutren de la idea como del S3S sagradas que por grand"s y por
tem¡;eramcnto, o del instinto. nc- sagradas nos impiden razonar.
~es.tan por lo mellOS un coeficiente
me'úlO de euritmia y armonía si LOS MENTORES DE LA
qUíe .. en conservarse, Pueden te- MULTITUD
11P;" realidades intrínsecas :fecun-
das pero dentro de la inarmonía. Apliquemos el mismo eOl1cept~
es imposible perpetuarse a través llntedormente expuesto a la vida
del tiempo y apenas si viven transi polillca colombiana y sabremos en-
toriamenle. Pensar que este pro- tonces la razón de desarmoma que»
blema de la unidad afectiva y ]9 he venido observando. Los parti-
disparidad ideológiCa que caracte- dos colombiJ.nos han tenido un pro-
Tiza a los miembros de un mismo ceso; han tenido sus antecedentes;
~rlido en Colombia no ofrece pe- har.. tenido sus luch ..s; han reali-
Hgros porque ello no le cohibe pa- zado su esfuerzo y han tenido sus
ra para. concurrir Ullidos a la fae- gloria!> y su historia. Eso ha id!)
111. electoral es un grave error, un dPjando un remanente de subeon-
.::nenoscabo histórico de su fuerza cie:-cia, a la manera del ,n'oceso
eref'dora. Es cierto, yo lo he dicho,
que tal estado de cosas no los im-
posibilita para los éxitos del mo-
~ -<---------- de b moral dI' que os h,¡b1iJoa. Al-
go que podríamos llamar un com-
primido psfquieo. una fuerza que
mento sobre el adversario. pero si quit!re obrar y obro PO( reflejo,
lO! cohibe para la ohra de trans- oIgo así como w) refleja de Paw-
formación socia!, sustantiva a que. lov,que baslaría para encender la
etltán obligados y la cual sólo co- leacción. El que oYe pronunciar la
bra íntluencia auténtica revoludo- palabra conservado,' o liberal, al
reaccionar ante ella, no está rea-
llllria cuando su vida está pr""idi-
da por un" armonia y un cquilibrio
ntrp <1' ~"!~'a vl)il.1livl1 y ¡)"Hvnal
,. M A~ QUE UNA CERVEZA UNA
CONTINUA E. LA PAGINA a

© Biblioteca Nacional de Colombia


pagina 8 SObado 24 de Abril de 194~

Balance Consolidado en 31 de
Diciembre de 194 7
ACTIVOS P AS I o
Fondos en Poder de Bancos ................... . $ 1.112.068.69 DOpOmtos ••••••• ••••••••••••• •• ~. •••• • •••••• $ 7.730.71
Fondos en Poder del Tesorero de la Caja •••••••••••• 851.102.87
I
Gastos Rec.onocldos por Paqar •••• ~ •• •• •• ••• • • ••• 298.601.a
Caja Menor ......... ........................... .. 400.00

Avances ........................................ . '-000.00 Acreedores Varios ••• .. • • •• ..... ...... • • •• • • •• .. •••


~entes ..................................... . 9.541.592.78
Reserva para Paqo de Fianzas .• , •.. _•••.•••.•••.• 24.798.18
Obliqaclones por Cobrar •• •• •• •• •• •• • • •• • •• • • .... 5.144.419.89

P~oe Pendiente •••••••••••••••••••••••••••• 1.615.66 InQT6S0S en Suspenso ..••••.••••••.••.••••••••••••••• 20.407.50


Deudores Varios ................................... 117.710.40

~acéD y PToveeduria •••••••••••••••••••••••• 53.873.70 Capital ..... •••• • •••. •••• •••• •••• •••• .u.. .... 12.138.830.'10

~ot,ü, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 30.575.90

Fc:zrm.aclcI •••• • .... •••• ......... • •• " ..... •••• • a.. ..... 69.831.25

Docamentos de Crédito y Otros Valores ........... . 248.800.00

Fo do d. Garantía para Finanzaa •••••••••••••••• _ ; 250.000.00

Bienea Raícea • • •• ..... • ••• .... • • • •• ~ ••• •••• • ... 708.136.64

Adlclones y Mejoras ..... •••• •••• •• ..... •••• • .... 48.002.37

Mat.tal :l:nwD.ta:rlabl. • ••• ....... •••• ....... ....... •••• •..~ 2(4.217.58

1'OT~ .......... _e ..... ."__... ____ $ 13.093.007.71 t()T~ .••••••••••• o •••••• _ •••••• ~••••• 1:1.093.001.11

Balance de Cuentas Estadística


en 31 de Diciembre de 1947
DEBITO CREDITOS
PrestacIones Soc:Jales •••• __ ••••••_. _ . _ __ $ a.674.398.0a Fianzas de Manejo y Cumplimiento •••• •• •• ... • • • .... 61.993.96

Gastos Generales d. A~ .....' _ •••• • ...... 552.705.93 Imposiciones ... • • • • • • • • • • •• ... • ••• .... .... 1.808.18'-17

Aum8l1to de Capltal •• ........ ..-44. ~ _...... ..... ....... •....... 6.415.531.84 Inqresos Pendientes de ApUcación .••• ... .... ....
.,. 435.998.18

~os ~gTesos •••••••••••••••••••••••••••• •••• 16U65.o1

Aportes del Gobierno Nacional •••• •••• •••• •••• • ••• 8.232.294.48

rOTAL •••• •• _. •••• •• _ ._... •••• •••• •••• $ 10.702.635.80 TOTAL •••• •••• •••• •••• •••• ..... •••• •••• $ • 10.702.635.80

CARLOS MARTINEZ BOR ER ) JORGE 'ANC El CASTRO. OFft:NO Ar"~~:


Gerente Jefe de Contabilidad y Control Auditor

© Biblioteca Nacional de Colombia


Fundadcx:
DOZA HEIRA

• actor:
,.
SECCIOl\

Ji icio de los Contempordneos Sobre Qaitán


adividad política de toda la repú- zante personería, ante el grupo píritu con los humillados y los o- debates. Ellos siente que hay una
blica. Al trabajador de la ciudad de los hombres políticos. fendidos. que ~s c" aclel'Ística del voz que interpreta su dolor Y SU
y del campo uo se le tuvo en Cllen De aquí que el prestigio de Gui- j~ te socialista. Todos estamos ha anhelo; y <.¡ue no puede menos de
ta ell lo:. den años pasados sino tan no se funde sobre forttlltos bituados ya u la fraseología de de ::;er sincera esa voz, puesto que
pru:a pedirle su sangre en las gue- accidentes, sobre el renombre que Qaitan, al disco d Gaitán: las da Ln fielmente traduce lo que bu-
rras o su voto en las elecciones, dan los puestos públicos. sobre u- ~es cxploladu~. d capitolIsllIo l!." en ,,1 fondo de sus almas os-
a nombre del color de una ban- na intervención afortunada, sobre constrictor, la m¡·drc COIl el hiJO curas. Y aun los mismos intelec-
dera. Hoy, gracius a Gaitau, el olec un escándalo oportuno; sino que en brazos qu(' no tiene un pan pa tual s ·cepticos. cuando la hora
tor cstá en situación de oir pro- tenga hondas Y tenaces ralces en ra calma¡' el llanto del ti('rno pe- de la r unión ha pasado, y se que
lllcSt:lS. Y de ver pujar y sobre- el ánimo del pueblo. cuyo sentil' queñuelo. Y lo~ it1telcctu.l('s de dan solos con su conciencia frente
pujar a los partidos, en el entido más inUmo interpreta la figura currillo U! bano fonrelmos IlIcar s <11 probl ma del momento. tienen
de mejorar su suerte desastrada. del caudillo. Porque caudillos hu camen e en lo más vivo y n lu que convenir en que. después de
No es mucho todavía. pero es una bo en la historia de nuestro pals más emocionantc de los apóstl'o- todo, es rigurosa y dolorosamen-
orientación, es una tendencia, es que salieron de las filas ¡ll'" :- fns tribunicio: Y parlamentarios t, cierta la ignominia en que ve-
WI principio. Siquiera seu en el cas del pueblo, y no de 1a ,. 'J orador de~mel('nado. Pero no geta nUe¡;(l'O pueblo; y ('n que el
campo de lo abstracto. Gaitán ha sia honorable como Ga't ede cosa :m, loga entre los ubre grito de Gait¡\n s humano, es va
dado personería en Colombia a la más altas posiciones .ocia· , que puebliln la galerÍ1: nI • \ liente y es noble.
ma numerosa y la más dolorida lltícas' pero ninguno COI'~ e los campesinos que al caer d Porque cualqUiera que sea la
parte de la patria; per.oneria an- en~\'mbra\niento esa elel'," la tarde 1U\';E'IOn lu rara opol'h'ni opinión que se tenga sobre los me
te sí mismo y personería, amena- bilidad social, esa solidaridad de es dad de olr leer la relació1l dc los dios prácticos para elevar el ni-

A la admInistracJlln ptlbl1c:a :fue


eon idéntico fervor. La alcaldla
MENSAJE A GLORIA vel material, moral 'J' cultural ~
las bajas clases sociales, es lo eler
de Bogotá, el ministelio de edu-
cación y el ministerio de trabajo
ofrecIeron a su impulso creador
POJ" ELVIRA MENDOZA to que entre nosotros esas clases.
a más del dolor que es su patri-
monio dondequiera, han tenido el
cdeampo PIOPICio, y muchas obras agravante de una desesperada re
grande aliento, muchas medí- sigilación a la miseria. Se han
~ de benéfico alcance, dan prue alzado, es cierto ,en masa, en nu
..... d~ su afán infatigable y de su merosas ocasiones a la voz de cau
espín tu do ervic1o. Por fin vino dillos que las lanzaron a la muer
~ ~omento en que su instinto per. te en nombre de principios meta
ClblO que habIa llegado la hora de físicos; pero no esperaron ellas ja
~~ campaña dcfmJtlva. Tuvo la más que de esas rebeliones sur-
~slón certera que a tántos otros giera un alivio para la pena de
no~ faltó para interpretar las in- su vida. Si hay algo que pueda
Il.Uletudes de la cora' tuvo la sen- contré'.decir irrebetiblemcnte el
slbilidad de~pi Ita para reco«er el principiO de la interpretalO:ión eee
Va~o clamor de las multitudes agi n>'imica de la historia, es sin duda
'ladas: tuvo la decisión oportuna el proceso de nuestra gleba abo-
que es patrimonio exclu {vo de los rigen que nada pidi6, que nada 8a
ltrandes poUticos. y se lanzó a la heló, que nada obtuvo de su luc-ba
l ucha. casi 5010, con un ge to de ])or el nredominJo de etéreos fdea
SOberbia confIanza que bastó I'''-a les politicos.
f!lectriUlr las muchedumbres. En n~itán tiene el mérito indiscuti-
esta etapII de su vida f1.'e cI,,,ndo ble de ser el primer colombiano
lI\l voluntad cOl"stante dio de si que haya puesto al pueblo delaa
e mucho que dra. En una te de si mismo y le haya hech8
la!Unpaña Inca eahle formó t'a~i de reconocer su pesadumbre. El fel'
b nada Un movimiento que cu- mento de inconformidad que .n
t ri6 en pocos me~es todo el terri- ha suscitado, se extiende cada
orla nacional: fr n('!ueó uno tras día. y no se anaqará ya más ea
o~ los obst:ículo.,: verció en ran la conciencia 'Pública. y auncuaft
ea .lId popular a todos St'S ~n' r- do muchos opinemos eme el socia
liarlOS; cCI>'In";<tó con su actitu n a li~mo es una vla prrllda para al-
tnu has ('E' ellos; rcc'o"i6 en do- canzar las TPivindicaciol1es soda-
t~ro<os momcntos la bandera ti- les; auncuando la exnel'ieneia nos
ueral t'\ue pareela il:'~ a arrlars!' 'J' d,..mllestre que ese :;istE'ma lógica
i~le en sus menos flotó con más m('nte, aplicado conclul"iría a ua
¡gOl' que nl1flCa . ., acabó por fe- cs1a('lo .de !lIayor onre-ióll yo de ma
her a ,u bdo. ,nido 'Y nodrl'O<o, Y<J' lm~erJa. es lo ciprto ou/' E!ft
todo el liberali~mo. Pero n~na (1 ('le no huy int:o 1formidad no
:e eso le vino frc1'menfe: tono lo Pl'"de h~!>pr nL'O~l'ero. y cn don-
bl vo que cononistar con if'doT"1a-
e aliento 'Y fue el torren"p r"'<le
de no eXIsta h ~ ote~·tn no se ve
la l1ece~id¡>d in"n}a7arle de> bus-
;oSOd de SU nalabra el que f1lé 11e- car un ram 'no. Ante el desdén prf
~n o por los c~m¡nos que él in mAro. el al~!'mn despues y ahora
e c~ todos Jos elementos que ne- el e~Tlllnto de la ~entes estableci_
des¡ aba. Nmguna vez ha re o"a d"" (!~itiin ha 'alborotado' al J)'IJe
a con timbre m:is sonoro ni de blo de Colombia. Terrible ame-
tnanera l1lfis cOf'<tnnte en el ál"o- Gloña Galtán JaramiDo: Pero tú, Gloña, has perdido lo los dos conocían. Ese mun- te. Por eso nadie puede sen· naza para los que por nosotros
;: democrática. Por sem:mas. por La dt.mocracia ha perdido a tu padre. do lleno de caricias y 50uñ- tirIo como tú. Un camino de 1'1 os . hrmos acordado en este pals
eses. por años. mantuvo con el el titulo y las 'PrerroP.'ativas de 'P!r
Jnleblo un diálo o ininterrt1mn 1do un apóstoL Tú Gloña -niña de dulces sas que él hizo para ti. lágrimas cruzará tus pupilas. SOnas dect'ntes: fprrible amel"aza
~ho ~olo r cuerdo causa asombro, Amé:dca uno de sus más au OlOS negros- en vano tiendes Todos conocimos al hombre Un llanto amarqo rodeará tu men!!I:!'.
norqtTe. como dp,.f:t el abate Lant
fu eg6 lID mom!'nto en que ya no ténticos valores. tus débiles manos en busca de la ..ocir",.,tl se bAsa sobre
fuerte, dominador, invencible. qarganta como un anillo de la resignación de los pobres.
d e Posible di~ln""ir en re e<'"
os Voces~ la de G"itán y la del Colombia al más grande de las fue~as que tántas veces Sólo tú oíste su voz tenue, in- tristeza.
'Ilueblo. Como la luz que g01npa sus hijos. te acariciaron con amor entra- .Juan LGl':aDG ,.
los y:,,'lidos mphles y se d(,vuE"ve ventando palabras inqenuas y Gloria Gaitán Jaramillo. en
tI BU f,'ente. C010l'Nlda con los ma
ces de la m"feria Que sus rayos
El UberaUsmo ce su Jefe má- ñetble. dulces para tí. Solo tú puedss este momento yo sé que no +++
hirIeron, as! la vo<: el" r.alt!'n gol
ximo e irreeznplazable. Tú Gloña lo Damarás con to vanagloriarte de háberlo do- hay dolor comparable al tu-
'Il~aha $Obre 1::1s TTI"cPE'dumbres 'J' El pueblo, al capitán que era dos 108 nombres que el amor minado, vencido. Solo tú su- yo y t-..l sabes que te acampa· Jrrrge ElJécer Gaitán era. J)Cl'
encuna de todo, un egregIG eon-
!le devolvía. carp:"rla de pcos no- el símbolo de sus esperanzas, te enseñó y solo un silencio piste de su inmensa ternura. ña el pueblo. y te acompaña· ductor de .multides. Las conocía,
'Ilulares. a la garrant~ dpl t"ihu·
ho. Prod¡gio~o esn"dácnlo h"ma el vocero de sus dolores, el de sollozos responderá a tu Sólo tú conociste su voz hecha mos todas las hiías que han las maneJaba, se compenetraba
h() en que no e .abe (f\ é adm;- defensor de sus derechos, el voz. La muerie aleve destruyó caricia paternal, y viste su mi tenido una pena semejante a con ellas en una plenitUd de ca-
!'al' m~s: si pI noder f'Ml Inveros f • ordinación sentimental asombrosa.
augurio de su redención. se maravilloso mundo que so rada orqullosa al contemplar· la tuya. Entre otras razones, porque ha-
~i1 c'!"l co"'d,,~toT'. o la inco ,movi-
le a<'!he~ló!l de la< ml,r1-pdl'mhres bía salido de sus entrañas. Cada
hombre de la clase media veía
qUe lo si ·jeron. Prt,,:¡¡"'lnqa id~n
litit:aclón con el p.",{ ·tu dol plle- e~ el triunfo de Gaitán
pIa victoria, la redenci6n de su
m pro-
ola; "odl",lo~a id"nfi ¡(""clnn con
el PUeblo mismo: no poñ",T1'105 tlP., humilde opacidad, de su irreme-
~ pn Galt.'" ~ln imn"inar la ml,1 diable frustramiento, el vivo tes-
''''"1d. no poñ"m05 pvocar SIl mp timonio de qu. para él también.
!nOria sin rE'(''''T~''T' pI "''Ir h"m"- como para SIl ,,,;fe, estadan abier
ha eoh t> el m1l' nllve,,~ha su des- tos los caminO!! de] éxito. Y, por
otra parte, tenía la honda e in-


tino. y si maf'l .. na r1l,ioléra11"o. r"
'IlUresenta,. E'n una f'~rlllt\1ra s;T1'\hó ext!rpable convfeelón, de que eJ
ea al !)tI bl0 f'''' omh!:>!"o. tal " ... arrIbo de Gaitán al poder sefíala-
!no 1" h('mo~ vf .... o t>n las ~~ndp< ría la realización de sus ~iracio
!Ol'T1~das d mo ... rMlra". ('1 clnt'p1 ~es. el remedio 'Para sus ang'U
~ndrb ~t1t" ¡,. ¡"hT'~nño !'obre pi
ure arra"<:'aña de n"n .. tT'n~ C"(lnte-
!'as l1nn fl",'ra rrue 11n"(''1'3 1"" T'l'l<
lo f'nb"-co~ tlp :'11,,,,,1 !,,,..,.,hl,,nf,,,
el mismo gp~to de ""I";~lñn v "0
y e nstru es s. A. tlas ,el reconocimiento de SU! de-
rechos. la satisfacción de sus 8ft-
SiM de fellcid'ld y de justicia. Ele
vado al "ináculo de la potrulari-
dad y del prestigio. Gaftán era
eora,p la ,...,I~a e~h""a (T"(- la para el hnmhre camón. para la
fatB';CI~d ... ,..., .... 1.. "' pn 1-"'-n l"f",." LA FIRMA ESPECIALIZADA EN CONSTRUCCION DE OBl? AS DE SANEAMIENTO, URBANIZACIONES, madre modesta ('fUe sueña en el
tao ...1 mI......,,., h~~~o tendido para se PAV.lJ.\IENTACIONES y OBRAS HIDRAULICAS porvenir dO' sus hlios. para el 'or
Salar el poT'Venlr. n"lero irreilnnto eme teme flOT' el
pan dI" mañana. I">lIra fl1 modpst"
Cnlos Lleras Restrepo. m\1c'l-",.ho m'l! fllm'Ora los horJzon
EQUIPO MODERNO Y COMPLETO DE TRACTORES, BULLDOZERS. PALAS, CILINDRADORAS. MOTONIVELADO- tes ilp la vi"" de!<'dl! los banC'os de
BAS. ETC. la TT"';ve""¡"~d o de la escuela. un
.... + + IIfm1.>010 de 10 ""e tlueden la ~c>
lun t " " la .. ",bl,,¡nn ,." .. ., e!"+o,,"fda,
Pornue G::.itán ha tra'cJo a ta vi- EQUIPO ESPECIAL PARA MOVIMIENTO Y TRANSPORTE DE GRANDES VOLUMENES DE TIERRA, la i/""'carlón al .."ttldlo. Por ~
da colombiana aquel 'frisson nou - - ../ . ETC. ~.."tfan tn'IP ....... ltá"dol0. rod .. Aft-
~eau" Que comunicó un poetn i1u~ dolo. si"\l'~T'dolo. se exaltahaa
tre a Iás letras frr>nresas. El ha tamM~n un nnco a f mismo!. 1':ra
'Iluesto en circulación entre nos- D CCION CarrU8 9', N' 14-36_ Oficiaas APARTADO NAL. No 26·'M su hl"roe. F.,..tre fll eaud!"" de-
otros un nuevo valor. el valor so mnrrátil'(! y el Tl1le"'lo. !lfe habla ...
tial de la po1ftíca: Y. cruiérronlo o - N9 401 a 405 tablf"eMe '''TIa InfMlnllflble y pode-
hO 10 quieran los hombres de los EDIFICIO COLOMBIA Teléfono: 81-61. TELEGRAFO: SIDElCO. rosa vincT11acJón P1nodonal :yo ho-
Viejos partidos, es con referl"ncJD mana. que asombraba a sus ~
ese valor como hoy se hacel1 plOll amigos, y desarmaba a ~
Jos cálculos eleccionarios. se com
loa 'Drolttamaa .se intorma Ja CONTINUA EN LA. PAGINA JI

© Biblioteca Nacional de Colombia


agina 10 Sábado d Abril e 1~L8
=

id un Do,m i Dli
S:~ di» u·na Defin;t:i(in
Lo ¡",dacción mOl:; plllh.líc';~C! redqcciülI? E'1 Ell\q .·8 queda
qU2. he conocido fun ,:rquellc1 ba dormido o vec",¡¡ Pérez Or-
de "El Globo", cucmdo en eila Hz, supcniend.::,;::;c aue por no
dislo. "El Globo" había sido tener aIro sItiO par~ ocostorse.
un f,eriodico de ritos vuslos, y ciare, eJlá qu pues tal do-
dHlgldo, 01 fundarse, nodo f11'3 micilio enc€nábase en el mi.,-
Llev m o lu UEm! l.
n03 que por Cqstelar. Pero lue terio, todo~ qUl.,li-ramos des-
(.jo, COn las diracciones sucesi- cubrirle.

G , ,
vas de Alfredo Vicenti y de
F'ran::.os Rodríguez, "El Globo"
había ldo dssmflándose.
E esio, ocurrió qu~ UJl no
elle, al terminar 01 lrobaio del
periódico, varios componeros,
En la época a que I118 rehe- entre los que se encontraba
10, ya mraslrábase p r tierra. -bN-..
Pérez Ortiz, hicimos parada y
Entonces lo compr6 el políti- fonda eu un bodegón. Y hubo A~~
co catalán Emilio Riu, y quiso
llenarlo de gas jU\"8nil, me-
bronca Con unos juerguistas so no e Lurles idlOtCl! Mi
brecargados de alcohol, que compré para la Panamericun
ves!Jdo es d8 última mena: )1
tiendo en él una porción de es- a!
allá arribaron también. Inter-
critores nuevos. Tan nue\¡os, vino lo autoridad, representa-
que la mayoría estábClmos sin da por una pOleja de guar-
estrenOI. dias de Orden Público, que
Plutorc;o, Elnm,10rado ae Dio- condUjO cr juerguistas y no juer
se linda el Sd8 1 a~e qUlnce Realmente solo para eslre-
narnos para que nue·tros es- guistas a ler Comisarío.
emos, lo Il mCJ por tel6fono y
le dice: critos 'se publi man, trabojá- E11 la Comisaría comenzó q
bamos allí. Porque cobrcrr, ¡no lomársenos a los detenidos
-Mira, Dio...!:llilJlla: ,erl(jÜ u se cobraba! Administraba el nuestras fili(((;iones, preguntán
klmóvll, oÍlcino fJfopia obo periódico un herm no el!?1 pro dosenos uno por uno "las ge·
eros ell el ballco y una linda r.l espose después de pro- pietario, Daniel, que creía no neralas de la ley": quiénes é-
rosita. Quieres casartE'! con bar la enscdc.:da qu ella le l3e debía pagar a los redacto- ramos, qué años teníamos, a
migo? .. ha aSCido: res. Luego Daniel Hiu llegó a qué nos dedicábamos y dónde Qua atraeti va ouede tener?
-Cloro qú síll! con tasto Querida, lava.3te .;: la en- ser un ilustre financiero. Cosa vivíamos. Lue:;ro Pérez Ortiz, Es pintado, puro 'pintado! - - - - - - - -....-.L...oI!'~
ella Pero ... con qui 3n ha salada? que yo encontré muy lógica, ¡iendría que dar al fin "'"' do- ENl RE AMIGOS:
? - Seguro! Y ~on nOól1¡ conociéndole priI1clpios tales. rni-:iliol D..:; L alH:. rC.! que mandas (l tu
Pmo a lo que ibet, que erq Cuando lIrogü ¡ ecte el TUf- cSl .. osa Y el iu SU.sglO en aVIOI!
lo pintoresco de le! rGdacción no de sor interra'Jodo, (¡larga-
porque es rúá.3 rápIdo?.. <"!t
de "El Globo" enlonces. En ella mos el cuello, como grullas, Si, y ciobre todo segurO. ~
e juntaban los bohemÍC'ki más 'Jara oír mejor. Y oímos el d¡rj-
cae, no se sdva nadiel
bohemIos que hu habIdo, no logo sirJuiente:
en Madrid, oqpitctl do EspclIln, -¿Nombr~:
sino en Prqga, copilal de Ba- -Cr..lrlO, rérez Ortl?
he¡nia. Bohemio nettural, me- -¿Edad?
im que bohemio naturalizado, -Veintldncc ¡J t>
tenía que sers par- VlVir de -¿Prote..: Ó1\(.
redoelQr de "El Globo". Y el -P~rjodlsta.
may r bohemio de lo os no;;- ~~¿,H(¡ ita?
alma áralo Carlo.3 Pérez Ortiz. ~Diminutiv
de ¡1-lr, '.
e un automóvil se
De ninguno se sahíc¡ cómo Esta definición grumatiCCil [JI conoce }Jor sus líneas y no
:vivíamos; pero do Pérez Ortiz 20 que al comisarlcJ mterro- por la pmlurú.
gante alojqw a Póraz Orliz a-
110 ¡30 sabía siquiera rlóude vi- Lo mismo paso (;on los mu
vicr. ¡Jamás dlO a nadie I3U do-quella noche en Un calabozo; jeres.
micilio! ¿Era éste algún banco pero nos dejó a sus compañe-
del paseo de la Ca",tellana; ros sin saber el misterioso lu- DILEMA:
estqba bajo alguno de los gar donde ,se alojaba perma- .De 1 Ingenio -ConfIe que no se °
puentes del Manzanares o lo nentemento:!. hae61. Enrique tiene dos ojOS
oonstituÍa 10 propia sala de la Luis de OllTEYZA Bogotano bonitos y Arturo üene una finca
con CtCClS. Enrique me encart'
.E: 1 lIciur 1"' G.arcJa t.: y Arturo me aburre ... Pero
do ésta manera me hablab~
LtlMu; , la Ami t.d JI I mooUitlldo el p':'samc me dab
pO!' la muerte dE' una tía:
los OJ03 d", Enrique se apaga-
rán con el tiempo, y en caJll'
--SI señor, tantc lO siento;
:0 acompaño en su quebrantu. bio las '1eICOS tienen becerros,
y :omp lo Eicn!o tántu,
Cuando una mUjer jura que r¡llentras V1VO c>Jllservará mi! debe el tánto por cIento.
Ul¡ objeto que le regaló el amado, es porque lJresiente que va
_. dejar de quererlo algún día.
* ,>
--Voy fI darle un halago:
*
1I0RIZON'l'ALES: VERTICALES: Tocio mujer ::-; rival, 8n algo;) de (Ilgú¡ :110.:10 de olra Te presenlo il este amigo
que andil sicl1l¡.¡rl! d~ ya",Q,
T-Semalla de Pa~i"'n l-Virtud teologal. n1t.Jer- Por esta r:¡zón ninguna muíer 8scur..:ha d,,: todo a otru, y :;i tu le das in trago
l"O-Escuchal' 2- Dueño y señor n1 mucho menos hace caso .:le sus consejos. el señor ... es contigo.
U-Sriiora Las mujeres fOup",riores hocen la felicidad de los hom res .lJo 9 "'f
12-Ente. :J-Rótulo lattno que mandó po- A crcda diva a quien ¡¡nHl
Dcm'Jslrar ¡¡ a legnll nel Pilato~ en l¡¡ ruz de Jesús tontos Y el infortunio de los inteligentes. George Sand hizo un ramo t\l1 minisLro unv ó
l!í- Rio dl' la Lpmbarcl!a en llaha 9 ,<'graciados a Chopin y a Alfredo de Musset, pero labró la y el púbiico p ·egun tÍ:
U-Oasis del SatHll"3 Central. !--poner al It.¡ellú. dicha del doctor Pagello, que no pasaba de ser un necIO. -Cuál ti' el ..,l¡'\Jstro ud r mn?
16-Apócope que usa la gent del 5-La Abuela da Jesú~ (.1.\ TOn y FOI_UX
pueblo. S-Cortesanas con 't'rtida pOI" Los hOl11brel3 se dividen en inteligentes Y tontos; 103 mu-
Jesús ieres, ep bonitas y feas.
H-Preposición 8-Encolerizado La diversidacl de trajes femeninos y su constcmle muta·
21-Condmlcnto 9-Queridos
23-Así mUrió vc~ús en Ii" CI'!-!z. 12-0cl'c. ció" ::onfiqna la hipótesis de que la mujer, antes que nada,
24--(1obern4Clor de .Judea. cplel>rc 14-Artlcul0 constituye un espectáculo.
por su Intervell iú 1 el JI PiI- Hi-Pimlento La mujer llora casi siempra con arte, porque culüva el
'ión y m\lerte de Jes\ls fÍnv.) 17-0bcdeccré.
llar.to desde pequeña, perfec:ionándolo hm:ta tal punto que A lo salida del circo:
~Dio¡¡ chino de Buda. 18-0nomalopeya qel ru[do de una llpqa a consiituír, más qua una eXpfElsión e dolor, l-lna nueva
"6-Símbolo del Samario caída o d u[1hnque_ -Pero hijp, por Qué llows?
27-Vasiia W''1"(·ña con a as. ]:lonifelTqaión de belle a al servicio de sus lna';otql;¡les recur- -Porque el león nó se ha
2B-Bai1f. anrlah¡z :::D-Montnña de 'fes¡¡lia, gondc ~u­ §QS pCí.ri ggradar. CElmüjo 01 domadorl cemo está
.3(l-li'ru!¡¡,

~-D¡¡¡- al PilPE'l te ·sur .. y lu


35,-flímboln del r¡¡dlO.
bíó Hercúle~

treo 22-Foramis opinión


25A- Yerno de Mahonw
a la pira.

I -- pinta o en los carteles.

-Desde que sirve aquí, to-


1I7-Chacó PNlUf'no
SR-Hijo d" No~.
4n,....Ob¡;ervé.
28-0bdulio Torre~
29-Prcposición.
31-Apellido.
El Mes Financiero clo d'3sar)nrece: los vinos,
dgorros, las corbatas. Puede
105

usted tomar la puerto.


y Económico
4I-Prnnoll1bl"O persona'
42-Nombre- do ronsonaJltt'. ~2-Dirigirá un amJ<t hacíll alguiel'
43- relat. ¡¡a-Asesora. -y qué quiere el seño! que
haga yo con la puerta?
Arlvcl'bio. (1I1V. t :1 Maniobrar (jnv.'
45-Tr,lIcionó y vendlO él Je.L1s NO ES UNA SIMPJ.E REVISTA SOBRE FINANZAS
f 7-Emper 0'.1; incen- ~6-Inseclo pequeño qUe debtl'uye EL DOCTOR:
01' rUIDJIlO
SINO EL MAS EFICAZ COM cU)!)~C MENSUAL SO- '
dió a Roma. las plan laciones. -Caballero, u.:;ted he e la HOll YWOOD-EI matizador liquido rtO
'" 'JUdad y pUflrto de Grecia y S7-Aprisco cirel.Údo de un valla- BRE TODO LO QUE INTE1U;SA " L.~ INDUSTRIA, A vista sumamente débil. debe ~plicarsc hasta después de habersl
tambiflll m\lnjcipio de Colom- do cle estaca!;. LJ\ AGRICUl.TURA. A LA 3Ai'lAOEF.IA AL COMER- maquillado completamente 13 cara; 'l.
11ia el> el departamenla del :llh-Lo que prefirió Je:::Í1s para sal EL BORRACHO:
Gauen. var a la humanidad. CIO, A LA BANCA, AL CAPfT1U y AL TRABAJO. -Débil? . .. Hijp! No puede natur Iment., debe ser de un tOllO el.
51-Púas que le apÚcaron a .Tf. :lO-Bebida que dieron los judíos color que complom.nte el do aquél. TCJlgI
sú a ''1:.:neríl de I"OrOlii.l. a Jesús, ser .. ' hip! porque veo doble. presente que el propósito del malindo. c.
APARECE EL CINCO DE CADA MES
ti_r,("O, brc rle consol1m ~e.
57-ATjlm~1 salvaje. . 4/i-Cmclad de Caldea.
l5g,....Maquma para mccltr el tIempo 41!--TerminaciQu de ólument¡¡livo. Solicítcla en los pUest08 de !'tlv!'3tas o pida una sus- •
Patrón:
di' conlinu idad do clllor al maquillJj"
evitando que el colo. de cuello, hombros 1
b,uos. contrasto con el da la C¡'i. Deba

. ._. . . ____
l-C"lItc,n de Suí,,;¡¡, 49 Madero en que murió J esús. cripción al Teléfono N9 57-74 Centro o a los Aparta. --Queda despedldo de la Q-
62-.M:llz 511--Ciurlnd de Rusia. aplicarso on una capa d~lg3da ) ullífor~
f;a-S ;baJo !íi Prr¡r,ombre de nostratiyo. dos¡ A~reo 35-51. Nf.lcionQ1. 24.S:S. _ BOGOTA. fi mal Usted o:> un estorbo! hada abajo y con la mJV!lr 'Jpidez paw
lIoh--Núm r . 2 úmero, ElIIPl ode: -Eslor () yo? PE'.. I>le. Recuerde qua esle rol.Jt~'¡al ha ficll!
.¡3-Coll~ollant
I,;t-Alabar.
doblo> 56-Organización Rept1hl1cana
I 60-Artículo neutro.
V.4LOR DE LA SU8CRIPCION ANUAL $ 5.00 o ;;i nunca vengo u la ofici- creJda e.pe ¡alm,n'. par J que P R1 lid!'
~~~~ Ab!eha!!L
III!II~.~~~ .1IiIIí
.,...·_!!!Iia..nal. 11 '0Plo

© Biblioteca Nacional de Colombia


PágIna 11
: •

L a Esclle l a de Nov o
30

ser feliz por música; es pre- maltratan el amor, y la mu-
ciso conocer los preceptos que ier que los educa -siempre sa
rigen la armonía y la felicidad crificada- no es la que apro-
del hogar; es preciso que los vecha de aquello que enseñó.
novios -sobre todo los hom- y además, señores, la mujer /
bres- hayan recibido previa- que ama no se encuentra en
mente una educación senti- condIciones de serenidad que
mental Y una educación do- le permitan educar al marido.
méstica apropiada. Es esa a. Un educador apasionado es
ducadórl la que me propon- siempre un mal educador. Es
go suministrarles; es el arte de necesario que los hombres se
ser marido lo que constituye el casen sabiendo ya amar, y
objeto de este curso, esencial- para eso fueron creados por \
mente libre, como es libre el el gobierno de la nación estas
amor. escuelas de novios, subordi-
nadas al modelo de la gloria.
Varias voces.- ¡Muy bien! so escuela de Eisenach. Las
La Profesora.- Alguien se modernas ideas rusas y ama.
sorprenderá, tal vez, de que es ricanas respecto del casamien
te curso sea dictado por una to, al determinar el bolchevi-
profesora, y no por un profe- quismo del sexo, han puesto
sor. No veo motivo para se- en peligro la institución de la
mejante extrañeza_ En primer familia. Sí, señores, la fami-
lugar, tratándose de hombres, lia está amenazada porque la
10 natural es que la profesora han quitado todo ideal, toda
sea una Ulujer, porque nadie dignidad y toda belleza. ¿Qué
como una mujer conoce el coro significa la grosera, la utilita-
zón de los hombres, y nadie ria sensualidad burguesa?
sabe como las muieres qué con ¿ Qué significa la dura gueua
diciones debe tener un buen que el señor Mussolini le ha
breo Además de eso, el hogar declarado a todo amor román-
-obra de amor- pertenece tico? ¿Qué representan las i-
mucho más a la mujer que al deas "yankees" del senador
hombre- que es en él, de he- Rodgby, y del Juez Bumell, so-
cho sí no de derecho, un hués- bre el casamiento a plazos?
ped; y quien crea y mantiene ¿ Qué quiera decir, en fin, el quien residen todos los tesoros reclamo la situación 1urídica
el hogar, que somos nosotras, código soviético, al establecer del sentimiento. Pueda haber que le era debida e la fami-
tiene más energla y más au- en sus articulo 104 y 140, que sido feminista alguna vez en lia, en la sociedad y en el Es-
toridad para defenderlo, pra. el casamiento no obliga a vi- la inteligenCia; pero permane- tado, la mujer no pervirtió d
parando la educación conyu- vir baio el mismo techo ni a ce delicadamente femenina amor¡ por el contrario, dign.·
gal de los futuros maridos. La la lidelidad conyugal? Quie- por la sensibilidad y por el ficó el amor; trató da ser digna
mujer es, desde la cuna la me ren decir que existe una en- corazón. Puede haber querido de la uur,-,ola do adoraciót
jor educadora del hombre. Es sis del amor, procedente de la invadir la plaza pública para que la envuelve y ha hecho to
ella la que con prodigiosa in- entera carencia de educación participar n la elaboración de do cuanto dentro de sus posi-
tuición le enseña a hablar, a sentimental de los hombres, y las leyes, obra inicua de los blüdCldes caDe para que
ensayar los primeros pasos y quo esa crisis tiene que ser hombres; pero nllilca abando- más bello senluniento hum -
las primeras sonrisas, la que combatida implacablemente, nó el hogar, que es su templo; no, base moral do todos los
estaba naturalmente indicada por la gran evangelizadora nunca cambió el Gineceo por hogare., deje de ..,er el colo·
para la dulce misión, mucho del sentimiento en la tierra, el Foro; y, por más victorias quio desagradable de un amo
más cliÜcil, de enseñar o a- que es la mUJer. Reconstituya- q' el feminismo obtenga, sigue y una siervo, para volverse la
mar y ser feliz. Quizá alguien mas al amor, la poesía y la da siendo la frágil, la divina ca- comunión maravillosa de dos
Una sala de aula en la nue- mo la lluvia de oro de Júpiter: considere inconveniente que licadeza, la dignidad y la vit- riátide sobre cuyos hombros seres igualmente libres, que as
Va "Escuela de Novios". De- hay que conquistarlo, y es pre una mujer, sobre todo cuando tud que ha perdido, espiritua- descansa delicadamente el piran, por arriba de todo a un
Corado azul. Pinturas cubistas ciso por consiguiente, saber es bella enseñe semejante ma licemos la más noble de mundo de la ternura. La acu- ideal de perfección.
de Bakst, de Benois!, de Laria- cómo se conquista. Hay quie- teria a Íos hombres, eso a mí todas los pasiones hunlanas; san, sin embargo, do ser reva. Un homble polaco Con pokl'l
lOW. Pequefias puertas dora· nes suponen que se nace feliz no me preocupa, porque no lo enseñémosle a los hombres a lucionaria en política; pero to- nas de highlánder.- Pero, al
das. En el auditorio, hombres o desgraciado, como se nace soy. amO!- y, señores al sol do- da mujer es conservadora en fin de cuentas, ¿qué hE'mos v
de todas las edades, de todas moreno o rubio, con los ojos rada de la Hélade: han de re- el amor; todo mujer le deja al nido a aprender aquí?
las clases sociales, fuman y negros o con los ojos azules, y Varias voces.- ¡i o apoya- florecer las rosas de Anacreon hombre el orgullo de poseer,
que la ventura y la desventu- do! ¡No apoyado! El gentleman vestido de 1119-
conversan. De repente, se ha- te sobre el túmulo sagrado de y prefiere la voluptuosidad de gro.- Silencio. Deíemos b
Ce silencio: la profesora entra ra no pasan de una fatalidad La Profesora.- Y, aun cuan Platón. ser poseída, y no hay una so-
agradable o desagradable, do lo fuese, si yo sospechase blCI! a la oradora.
y ocupo la cátedra. Es rubia, Varias voces.- ¡Muy bienl la hija de Eva, ya sea sabia
eC-:ullural pintada, archimo- que no está en nuestras ma- que nú belleza pertuI'base a al como Mme. Curie, ya sea lita. El h ambre de polainaE. d~
nos corregir o modificar. Puro guíen, haría como la famosa ' ¡Muy bienl highlánder.- Es que yo tc·d
derna, sugerente corno uu bai- rata como la Condesa de Noi-
le ruso, vagamente perversa engaño. "Lo vis --dice Bal- Novela de Andrea, profesora Un viejo de barbas blancas. lles, ya sea ministro como la vía no he oído decir nado
como un retrato de Van Don- zac- s' est un métler qu'il faut de derecho de la Universidad -Yo x;o estoy da acuerdo. di marquesa Nina Bang, o la nuevo.
gen. Afuera, en los jardines, se douner la peine d' appren- de Bolonio, una de las docto- Un Joven de ojos azules.- inglesa Margaret Bonfield o La Profesora. -¿Qué vienen
revuelan palomas, gritan pa- dre Ser feliz es un arte. Se
lt
• ras del Renacimiento, que, a ¿El ,señor, con esas barbas de la turca Helid Edila Han~ ustedes a aprender aquí? Vi~
vones. Va a principiar la lec- aprende a ser feliz como se a- fin de que sus discípulos no apostol, también viene a a- que no acepte, en los minist~ l1en a aprender lo que 90';; una
ción. prende a tocar el vIolín, a ju- se distrajeran admirándola, da prender el amor? nos sagrados del amor, la su- muí e, que muchos hombr
gar al bridge o andar a caba- ha las lecciones de derecho -El vlejo.- ¿Y por qué no, misión natural de la mujer, y confunden lamentablementa
La Profesora. - Señores: al llo. El que no sabe tocar, des- romano oculta detrá., de una ¿No dijo el cardenal Bembo, que no encuentre, en la idea con una murieca o con un uni·
inaugurar las lecciones de es- afino; el que no sabe fugar, pesada cortina. en su célebre discurso de Ur- de esa Sumisión, una infinita mal doméstico. Vienen a ca-
te nuevo curso para novios, pierde; el que no sabe montar, Un sujeto calvo.- Declaro bino, que san los viejos los poesía. Pero es preciso no con- nacer la psicología instable,
presento a los futuros maridos cae al suelo. Y si el ser feliz que si viene la cortina yo me que saben amar mejor? fundir, señores, la dulce pasl- la naturaleza delicada, la sen-
que me escuchan mis saludos sólo, es ya un arte difícil, ser voy. El joven de los oios azules. vidad de los seres que nade- Sibilidad fina de nuestro se~o,
y los sinceros votos que hago feliz de a dos, en el matrimo- -Tal vez sepan. Pero no pua. ron para ser adorados, con la porque es la ignorancia, p::>t
Para que, debidamente instruí nio, es un orle más dilici1 toda- Un gen! leman, vestido de lk: parte del hombre, de esa p:'li-
gro.- Doctora, es contemplán- den. posibilidad infamante de los
dos por mí, puedan encontrar vía. Pocos hombres saben ser cología, de esa sensibilidad y
la feliddad en el matrimonio. maridos, porque ninguno a- dola que voy a aprender a La Profesora.- ¿Con que '10 seres que nacen para ser es- dI;) esa naturaleza, lo que 1ta
prende el arte d e serlo. Con- amar y a ser feliz. está usted de acuerdo, ancia- clavos. La muier quiere ser a-
Veo que el curso es numeroso, no? dorada, pero no quiere ser es- hecho la desventura y Ja mi-
Jo que quiere decir que hay fieso que hay vocaciones a Un joven rubio.-Pennítame na de mucho:; hogares. Vi~
muchos hombres que quieren preciables, como quien foque una pregunta. ¿La mejor pIO- El vieio.- Las mujeres no clava. Y porque un día se ra. nen a estudiar la manera de
fesora del arte de amar no beló contra las leyes de los
Ser felices. Pero la felicidad, se el saxofón d e oíd o. Pero en el tienen autoridad para educa- hombres y contra la grOSerl'a tratar a uno mujer, de in! re-
fiores, no nos cae del cielo, ca casamiento, señores, es precio será la mujer que nos ama? doras de los maridos del ma-
¿No es su misma madre quien ñana, porque sus doctrinas dd milenaria del hombre, porque (Continúa en la CATORCE)

..
AGEN I A S e
7-
enseña mejor a sus hijos a
besar?
La Profesora.- En electo zo
ilores, confieso que la enseÍí.an
za práctica es excelente como
complemento en la educación
de un marido. Pero la enseñan
feminismo son las qua concu-
rrieron a pervertir el amor. Las
muieres son mil veces más res
ponsables de esto qua los hom
bres.
La Profesora.-Engaño, se-
ñores. Las mujeres tienen el
ro teórica es indispensable. derecho de pretender dirlqi.r la
EN TODO El. PAIS Sin el conocimiento de las doc
trinas, los jóvenes maridos
educación sentimental d e los
hombres, porque es en ella en
La Mejor Garantía
--Para Nuestros
ANUNCIADORES
"
A su Agentes y Anunciadore .

Que c:on motivo de los nastomos oñqinados por los


El Senlallario de Mayor groyes sucesos ocurrido en el país. no pudo c:kcular el
Circulación en CO/ol1tbia 1'1 dI! los c:orñente .

© Biblioteca Nacional de Colombia


fYá"gína 12 Sábado 24 de Abril de 194>3

El Juicio de los ·Contempordneos Sobre Qaitán


Por Sq vio Villegas
Se presenta a unas elecciones pa de alta sociedad. barnizado d~ ci el1 Gaitán ha quedado un comple- las madres de la tierra, cuyo pan
ra consejeros municipales y no ob viJizaciones galantes. Uu medio jo de inferioridad superado dolo escaso y cuya angustia ~ilellciosa
til!lle un solo renglon. Cu¡mdo que repele cruelmente al mucha- Josamcnte, enardecido. que lo ha compartió desde los primeros años
nadie niega que es la primera fi- cho audaz de las clases modes- ce e/\ muchas circunstancias socia en la humilde casa del barrio de
gura del Derecho Penal. al hacer tas que necesita medirse ('011 los 1 s perder el equilibrio y caer en extramuros donde sólo se oye al
se la elección de Ulla comisión pa próceres con los notables insustan esas situaciones desairadas que re alborada la música de Jos pájaros
ra hacer el proyecto del nuevo dalcs para podcr hacer algan pa lat1l la anécdota de cnié de los ma y donde no hay más alegría que
eódilo lo dcnotan figl1ra~ secun pe!. Habría quc pintar e8e perao lean tes cortesanos. la de esos organillos vagabundos
darías. naje que llegaba pregonando doc- Alejandto Vallejo. y románticos que preludian en 1< s
... Qué ha pasado'! trinas populares y amotinando a esquinas su danza para perros y
El padre de los cocodrilos ya la plebe. que llegaba con todo su mendigos.
110 ticne corte, cortcjo, ni domi- mal gusto y su aspereza popular +++
nia. a una corte de amor. a una fics- Gaitán, hijo de un hogar (;omo
Yo he tratado de descubrir los ta de gentes distinguidas Y vcna- Jorge EliE!ccr Gaitán era el jcfe hay muchos: el velón, el blanco
clementos de esta gran aventura les. AqUellos años 10 dejaron las del pUeblo, pero era el pueblo mi:; mantel. la diligente escoba, la agu
política C(nc ha vivido Jorge Elié- timado. le deiaron betidas mal mu. El lo había dicho en una Ira ja afanosa, 110 tuvo la infancia do
cel' Gaitáu. Hay materia para ha cerradas. Al fin triunfó, Y esa se de timbre sobrehumano, en u- l'ada de los poderosos, en la que
cer una novela, un relato impre- casta que unos afltJs antes lo lla- ll~ de. esas frases que son como 10das las posibilidades de la for-
sionant. un documento humano maba desdefiosamente "el negro mlstCl'lOsas adivinacioues. como 1una ofrecen sus racimos. sino es~
palpitante de la atormentada ado Gailán", se rindió ante su talento, golpes de Dios sobre el alma: "Yo dura. amarga y ardua infancia de
lescencia de Gaitáll. Materia que se doblegó ante su fuerza, se con- no soy un hombre' yo soy un pue los hijos del pueblo. con los zapa
da la lucha tenaz por imponerse movió ante un prestigio cienllflco blo·. ' tos rotos y el alma cerrada con cl
-esa lucha que gastó cn Gaitán que había exaltado las universida Yeso habia sido exactamente a doble cerrojo de la soledod y del
incontables mcdidas de su grande des italianas, y lo empezó a adu- través de su fulgurante existencia. silencio.
cllergía- en un medio que le era lar. Las mu ¡eres más bellas y Desde su infancia de niño tris- Su juventud fue como un arco
perversamente esquivo. Habría más distinguidas d e esa corte ]0 te en cl hogar pobre. bajo la mí tenso tendido hacia el blanco que
que pintar este medio artificial, alaban, 10 invitan, le sonríen. Los rada de la maestra dc escuela, a- ~'ulante de un Ideal indefinido e
saturado de prej uicios de casta, grandes señores lo saludan con res quella madre sencilla a cuyo co- malcanzado, una aventura constan
de resabios burgueses, de dengues peto, 10 obedecen, 10 temen. Pero razón iban como afluentes todas te, un esfuerzo sin treguas, una
nI: de la Jlá«"lnll NOVENA vigilia dc soldado, un duern\e-'f'e-
la íebriscitantc; la misma de to-
etnl¡os.'tan fuerte era cl lazo dos los que llegan a la ciudad pa-
que rOll1pérlo fue preciso
I!Iról ra abrirse paso a codazos, sin va-

La
mQV r desde la sombra la mano limentos ni privanzas, de cara H
anónima y mercenaria del asesi- las estrcllas, con el alegre cora-
no, y que perpetrar cl abominable zón a bordo, rebeldes e ilumina-
asesinato. dos, como si la Patria les estu-
viese naciendo en el alma com o
A lberto Galindo. un árbol de aírc que sube al cie-
VIENE DE LA PAGINA ~ ria; y tendremos una negaclOn de la au dacia de reclamar sus dere- proceso histórico contiene en sí lo de la gloria.
Id dcmocnicia cuando los hombres chos. Y también se llama demo- misma los elementos que han de Gaitán estaba en esa milicia de
+++ pondicnd con un criterio ideoló- que álcell representarla y que se cracia la de cierto país de S u r- permitirle ponerse en armonía con la vida entre libros y 5ueÍ1os, e-
gico: está respondiendo su subcons- sientan en el senado de lA repú- america en donde se escamotea viI- las circunstancias extcrnas. Pero mulando entre los mejores, ven-
GAITAN EN 1!)32 cirncia, su estrato psiCOlógico, es- iJlIca, a pesar de que han sido elc- ~l1ente el triunfo que alcanzara por es~a armonia no puede. 110 debe re ciendo dificultadcs, superándose
to es, un proceso que .sc ha acumu- gidos por la multitud, están votan- lnmensa mayoria cl candidato iz- a]¡zarlie a base de palabras SUl res- en cada jornada. Lo que para C?-
lGJy un momento en que los des ¡aúo. Pero, ¡.eso basta para la po- do y luchando precisamente con- quierdista a la presidcncia de ]a paldo en la realidad. No podemos tros era senda trilla, era para el
tÍlto" del país parecen estar en J¡ticn'! En el sentido cmpírico del tra ltJ5 anhelos de la multitud, por- república Todos esos puebos se na limitarnos a enunciar las palabras ú'agoso camino, cncrucijada () la-
SUlI manos. Es el presidente de la libertad, democracia, justicia. Tc-
yoc¡>blo. para triunfar en el po- que esa es la democracia de la ]Dan demócratas. Y lodos nosotros berinto. Al recibir el titulo de
dirección del partido !Hle tif'ne el der, como poder, si; pero no vale m\!ntira y del engaño. 110S jactamos de profesar y servir ncmos que poner de acuerdo esas abogado inició su carrera, la más
poder. Los dircctores dcpartarnen para el triunfo como proceso histó- Las multitudes fueron a los cam la democracia. Pero trata ahora palabras lon el concepto preciso brillante, la más l'esonante dc las
1ales le ofrecian todas sus fuer- de su contenido y con el sentido
7.<. Virtualmente era el jefe del
neo. como modelación Y transfor- pos. electorales; vertieron su san- es de saber cuál es el contenido de que cumple el hombre d e leye
ll1ación de nuestra vida. Es nece- gre en los campos dc batalla; y un esa democracia. Sc trata de la de- en que ellas deben oricntarse. en Colombia. El foro fue su es-
p, rtldo. Tenía en la Cámara y día eligieron a ulla minoría. No 1a mocracia económica, de la demo- Hoy existe ell el plano de la po- cuela, su tribuna, su cátedra, SU
en el Sellado el cquipo de parla- "~Il'iO algo mucho más denso, que lítica el concepto dc derechas y el
mf'lllarios más hábil('s, más inquie pucda llcgar a la multitud y 0- eligieron, como suele entenderse. cracia de contenido Y no de forma, concepto de izquierdas. Concepios
campo de batalla, y desde él, des
r.entada. Es indispenSable que e- Es decir, no la eligiÓ el pueblo, ya de la d('mocracia como triunfo de de ese cerrado y pequeño clrcui-
tf)S, más intellgentes, más decldi- que sc entiendell en su contenido
do.', que 10 seguian y lo recono- sa fuerza emocional e nutra de las que los componel1tcs de Un país es las normas que rediman a la ma- como dr,S fuerzas que se encuen-
to solemne donde se diseccionan
1 \tevas ideas. de los nuevos con- imposible que puedan individUal- yoría y no de la democracia en tran, que sc atacan. Las derechas
las vidas y las almas, enseñó a los
cían curno jefc' indiscutible. Gai- mente f'legir sus representantes; la traje de luces de la revolución fran oprimidos. a los qne tenían haln-
tán de~ign;¡bu los presiden les de cept03. acordes con la evolución siguen siendo hoy como aye!' y co- bre y sed ue justicia, su p1'lme r
Ilqlll'llas corporaciones. El presi- histórica para que sea algo más realidad es que los comités poli- cesa que divorciaba el hecho po- mo antt:s. las fuerzas de reacción,
denl!' d( la Rl'pública le invitaba qtlCt unidad dc grito y emoción, ticos lanzan las candidaturas y el litico del hecho econ6mico, las fuerzas conservadoras, las fuer
mensaje. Después estuvo en Ro-
directol;Q hacc las clecci011es. Y Es s30ido, por ejemplo, quc cn ma- oh ciudad sobrc cuyas coli-
tuda la. scnana~ al palacio y lo 116: ilustre antecesor sostenía al- e~os ct,n1t(s y directorios no <os- la discusión del proyecto d' ley
zas de estrato. Ol1e s(' oponen al
avance de la revolución. Y [rente
JlilS no hay Ctuien 110 haya jurado
r cibla como a 1.I11 embaiador. Le go con lo cual no cstoy en acuerdo t:'ó intcgrados por ángeles pur'~._l­ robre régimen dc tierras, alguien al mundo que cumplirá un glo-
de l:rlbía h Sltu ción política co- én 811 totalidad. El dcda: la mul- a ella están las fuerzas de izquier- rioso dcstino-, y allí, e11 la eSCllC
HOS. HaY (.fd' mes, consejas, rl!~O­ en cl senado dijo que esta modes-
mo preguntandolo: 'A ver, usted ti!ud no se equivoca; la multitud mendrcj0ne Q• recolección de YOf('.l ta reforma que tiende a realizar da, una f uerza intelectual. viva. la la de derecho penal, sostuvo tesis
qué ('xije?" Caitán no exigía na- manda. El pueblo tiene un pro- dl favor dc determinado ¡ndi.,i- un prinCipiO de justicia social, diz
fuerza que lleva enccndida la idea científicas que acogieron sus maes
dn. HuLiera podido pedir dos o fundo sentido a lo que eOllviene a con capacidad suficiente para ac- tros como una contribución al co
(tuf., telegr;lmas Cll' los caciques E- que em una fórmula marxista. Y
tres mini teríos para sus amigos, liS intereses. Pero el hecho es que tuar sobrc los elementos determi- nocimiento, al lado de aquel mae'
lectoreros Je provlncla; porque esa es bien sabido también que nadie, nantes del progreso en cl mundo .
ctlatru o eil~co gob rnaciones, cl ."on los hombres dc selección quie- es la política por dentro. Es;} tS la que yo ~epa, murió de risa después tro con rostro de santo. Eu¡;ico F
apoj n a ca~l todos sus proyectos. Es la fuerza quc le abre al hombre rri, fundador de la sociología cri
nes pueden urientar e iluminar Ja realidad de la politicn miUta..,t .. cn de selllej ante estupenda dcducción. nuevos rorizontes. nueva~ perspec-
Lós lld 'res po1!licos lo achllabnn, irmeg:;¡blefuerza de lit multitud. su interioridad. esa ha sido siem- Comunista. marxista, una reforma minal que adivinó en su discípu-
lo ub",d l:Íall. La gran prell~a sos tivas. P 'J rque no creáis vosotros, los lo la~ huellas del conduelor y del
L:¡ multitud es albergue de encr- pre. y sólo puede rcmediarla el que se vale de un proceso del de- quc os empeñáis, por pjemplo, en
t JlJ. !J. Gmtán COl! un entusiasmo gtas profundas, pero nece¡;ita una hecho de quc haya un proceso ·:lc recho romano como es lél prescrip- apó.·to!. De regreso a la Patria en
como tlólo 'Iel brindarle a Jos rectificación de~de un puuto dp \'Í~ ción como IOi'ma adquisitiva de atacar los sindicatos que colman la plcnilud de su recia juvent1ld
brújula que la uriente ~ll la direc- las asplraciones fIue CI1 d ordel1
ttlandes cOlJduclurl's, a Herrera, a cI6n que adu' sobre ella; el de la la dc política grandc en el plao!) la propiedad Y para una cosa tan combatientl" su vm: de tribuno de
T"ópez a Obyu. Si por cualquier de su mejol'!lmielltu r dalllan los la gleba, ti(' cnudillo reCIente, 1:0-
r aeclón, y l'ntonccs tcudremos la ideológico. just¡¡. tan de lemental eqUidad co obreru5 que hoy o mai1ana ni dc~
ti t Illt Güllun se d1sgustaba COll la fnerza rdardat<lr¡a qu hace rc- mcnzó ,1 oirsl' ah'o1l3l1do los espa
JJI'( Ill:H. h' ulrigía ulla ,,¡,dalla y nI Es I'ecesurio ret"urdul' (lUe eH la 1110 es el que la tierra pertenezca pués, podéis detener el proecso de do~ y las plazas .el hemiciclo del
día sll'tllente venía el desagravio \roceder. o pi del impulso, y cn- polibca se actua denlro de la tiocie al <.J.ue la ha trabajado? la justicia en es e pai.. No crcais
tonces tcndr mos al revoluciona- pariamento. la catedra de la Uni
:fervorosu. Lo rod aban los inte- dad y por medio de los hombr E. qUierps cn el ~enado formáis una versidad como un duro metal gol
rio, que dirige la multitud hacia su No es pOSible hacer ese mateti,ús La gente que tienf' determina- mino:i::\ en con t 1'a del proyecto que
lectuales jóvenes mas inteligentes pcado por múltiples martillos de
y lo acom ¡aliaban en sus conerías s¡üVilción. mo metafísico que hacen algu.lllS das ideds en este país liuele pen- aspira a realizar un concepto de lengua resonante.
izquicrdlstas. Es a través del hom- sar ingenuamente que sin el im- eqUIdad en favor de las masas cam
polí! jeas, abriéndole tlll crédito es For eso urge que las fuerzas po-
pirituu 1 como a nadie se le ba li ticas y sociales de cualquiera in- bre gral~de o pequeño, como las i- pcrio de esas ideas la humanidad pesinas, de rcdención de cste pue- Gaitáll fue desde entonces -aWI
() orgado. Volaba de una ciudad (¡Ille, no tengan solamente el mo- deas se realizan; por consiguiente, se desquicia. Creen ellos que sin
que eXlsta la propiedad individua-
blo. y que os habéis obstinado en que no lo quisieran los magnates
ft otra del país y las multitndes vimiento emocional y pasional que 110 nos basta que se hagan prome- oponerle un dique al proyecto tí- de la política y los pequeños cro-
alían a su pa:O delirantes. Pare reacciona ante un hombrc, ante sas ilusC'rias. Es necesario saber si lista,
mundo
tal como ellos la conclben, el
&e desquiCia. Y no bay tal
mido de reforma --que nadie tienc I1ldas de lfamiliar olimpo- el je
cía (tue dominaha todo el p:'lrtido. esa conciencia intelectual de la mi que se desquicie. derecho a calificar de marxista- fc del ,Pueblo. Cuando apareela
una pnlab).'a o aute un concepto. No se ha desqui- en la tl'lbuna. con su silueta de f i
Parecía que dominaba todo el Es necesario que haya una orIen- noría que se trata de elegir. refle- ciado. La propiedad no penséis vosotros los de ~a mi-
ja la necesidad do la mayoría del estableció la legislación privada que noría molondra. los que habels ol- no y ágil animal de combate agu
parlamento. tación de las multitudes que permi- romana y da y erguida. con la cabelle~a a-
ta saber hacia dónde marchamos, país Y además saber si, aunque ten que hoy se alega como supremo vidado que representáis l~s inte-
ga esa ordenación de ideas, ellas ar reses de una gran mayona. que rrebatada, una inmensa emoción
ParccÍa (fue dominaba en el go- cuál es nuestra fin<tlidad y cual el gumento, es tan solo una de las e- recorría el alm ade las multitu-
bierno. Parecía que dominaba ti prenden en espíritus auténticamen eon vuestras actituo.es podréis de-
tumbo que queremos seguir. te puros, porque la carroña apaga tapas que ha tenido el proceso vo- tener el paso de la justicia agraria des que sentian al golpe de sus
Jo gran ¡Jrel1 sa y parecía que te
nh subyugados a las mayores in- la luz v conduce al c1ominio de la lutivo C' \ ~ ha sufrido al través de en Cdombia. pahbras. el despertar de anhelOS
LA DEMOCRACIA la historia. del tiempo Y del cspa- indablcs. uc sueños muertos que
telig ncins de la juvenhld. Lo oscuridad. c10 la propiedad terrilorla1. Un día, No pcnséis que ni la diatriba, ni
,",u _ si no solamente parecía sino La democracia, decía. tienc en 10 antes de los romanos, la tierra no la voz iluminaba entre relámpa -
Yú oí ayer la m~gnílica exposi- el chi~me. ni la antipatia. ni el o- gos de amor, de cólera y de espe-
(¡u.! era rcalida, era Que domina- cIón de Darío Echandía. Y le oí moderno mil sentidos. La democra- fue objeto de propiedan. Porque el dio, ni la incomprensión serán fac-
b<l soberbiamente sobrc ]o~ mul- ranza.
d,;,cir: "Hay algo que nos define, cia a que aspiramos será acaso la hombre se dedicaba entonces a la tores capaces de cerrarle el paso a Habl'á habido olros oradores de
titudes congrp"achs en 1ndAS lag Digo qUe nos da caracter: "somos misma democracia teocrática que pesca v a la caza; no (!ncontraba la obra del progrcso que ha puesto
plrzas de la Repltblica. Toti s ¡i'S grande escuela, académicos tinos
demócratas". Pero en el mundo tenia ante sus órganos de exprc- ni pn.Qente, nI razonable, ni conve en movimiento la idea revolucio- de frío y noble inspiración, de rit
]'lo ¡ciones se le ofrccen. La Pri- moderno, 1:1 democracia no es re- sión y de ejecución únicamente en niente. radicarse en un Sil \0 deter- naria,
mer' U si"natllra a la Presiden- mo soseg~do y medido los otros,
ci dI' la República y la rechaza. sah'el" un problema sino plantear- lós supremos sacerdotes de los tem minado sino deambular p<.'r sitios Obra revolucionaria que es ne- pero nin/(ll11o tan ardido de ver-
l)e!ffiué~ la mi~mn c:mdicl:ltura a
lo. Democrácia! Pero cuá.l? La roul plos? Es acaSo la democracia nor- en donde pudiera ejercitar sus o-
teamericana, Y de esta gran de- cupaciones predlectas de el,:onces.
cesario concretarla y no haccl'!a aé dades y afirmaciones. ninguno tan
titud ama la democracia. Todos la macrada americana. rea. limitarla únicamente a las pa- directo. tan demoledor, tan ague-
l' Pr('sidencia de la República .. que tánto nos 1abras y las promesas. Obra debe
amnmos en este país. Pero cual entusiasma y que tánto solemos a- Y as!. como éste. hay miles Le e- rrido como ';1. en quien el ejerci-
Rect.lerc1o que en esa época me eil 1.. que des amos ve!' realizada? plaudil'. cuál _prefcrimos: la d~mo­ jemplos. Son las modalidades di- ser la de las tuerzas nuevas que cio de la palabra era como en los
c!1~('ienda de las abstracciones pu-
invitó un dia a acompañarlo a La teocrácia, la de ayer, que no cracia del senor H09ver. que tam- versas que la sociedad va tOll 'lndo proIet"s antiguos una forma de ar
TUllJa cn su automóvil No iba con temía su consagración en el ágora bién fu(' representante de una de- al ritmo de los dlas, las ml.''"T1aS ra "olocarla en el plano de las a- del', de combllstionarsc. de exal-
públlca sino en los palaciOS desti- mocracia o la democracia de Ro- que va:') haciendo, evolucionar 'os fectivas realizaciones. Obra que a-
Jlingún propÓSito político. Iba sin b'tndone lo abstracto y tenga su tar el alma sobre los sentidos has
anunciar 'e, silcnciosamente, a te nados al culto de Dios? Queremos, oseveU'! conceotos al compas de las eonv\.' ia alcanzar las cimas de la embrJa
nipl1cias de la humanidad. influencia en el terrellO de la blo-
nflr una conf~rencia privada eon acaso, la democrácia política de la logia para tomarla en la cuna. pa- guez que sólo producen las gran -
BU amigo Plinio Mendoza Neira, rcvolución francesa, en donde al -La de Roosevelt -contestan va Por eso no ba de ser venturosa dps cau"as. esas ouc requieren del
una politica cuando no tienda a rea sarla a la madre. seguirla en la es
Jde del liberalismo de Boyacá. pur.blo se le dice que manila por rios en la galel'Ía. cuela. R!:ompañarl'l en la casa. rea sér el suprcmo desasimiento para
Tomamos la carretera del norte su número mientras en su nombre También. sefiores, en el Salvador lIzar esa armonía que necesaria- ane~arse ('n el m:.r procelnso d e
lizarla en el vestido asentarla ~n
en su automóvil. Gaitán es un g,Jb¡r:rnan qUienes muchas veces y en algunos otros paises de Cen- mente debe existir entre el proce-
so histórico, el fenómeno socioló- la higi.mE:. afianzarla' en el depor- la abncgación y del sacrificio.
magnifico timonel. El automóvil son los peores enemigos de los an- tro América se jactan de tener u- gico

I
na estructura democrática. de pro- y la pragmática, el hecho ac- t , llev¡,rla f, la calle, prolongai'-
volaba por la carretera mientras helO,) y de las revindicaciones de la ea el p:~ "C ue. porque por tOr1'lS DarÍo amper.
habláb¡nllos de la vida de París ese mismo pueblo? O queremos la fesar la democracia y vosotros o tuante e inmediato; cuando la prác
de vosotros sabéis cómo se tica no se acomode al contenido i- 1;:os ffit'dlns p~ nuestro deber creélr
y me cucnta su vida en Italia. El democracia económica, en la cual muchos trata allí a los obreros que tienen deológico. Por eso la politica como UlJ pueblo r.L €evo, con un cr;terio + + .¡..
día ('rOl prodigioso Y el recuerdo el factor multitud no es la supre- que ¡t~on~i::e ¡:;a¡'a siempre de la pI
e Paris y de It!llia nos aleiaba
~o1Dpletamente de la gris realidad
Dla realidad, ya que puede scr rotecnia verbalista y haga cn cam-
bio gente de voluntad. No nos im-
. Dcsde ayer en cl l)equeño
Ion de la que .fue su última resi-
$'"
1 ·¡donal. Por la tarde entrába- tnmbién el SUpremo engaño? HERNANDO DEVIS ECHANDIA
No basta anunciar la. democracia. pOl·te que así nos llamen lzoui (' ~­ dencia. 10$ restos de Jorge Elié-
11 os por las calles solitarias de un d rtas, ya que no hay sino una ver-
dnmingo tunjano. Llegamos al E..s necesario que el anunciado co- P rofesor de la Universidad Nacional y de la Un ivesidad Libre cer Gaitan reposan para la eter-
rresponda a un contenido de ideas. ABOGADO dad cierta y rotunda; y es que hoy. nidad tanto como para la historia .
h'ltcl. Dejámos el automóvil a la umo siEmpre. nada podrá evitar la
y entonecs habrá democracia; cuan El país no recuerda la estamp a
p Jerta y subimos acompañados de
do la m inoría que siempre ha man- Asuntos ciYiles, oomer ciales ~ dm inístra Uvo1! r d e l trabajo. :lenota de las fuerzas conservado- de otro caudillo civil qu,lI tan )Ión
Plinio Mendoza, la única persona Aguas y Baldíos. ras dc todos los partidos ni la "ic-
que' había salido a recibirnos. Sin cado. tenga ldeas cuyo conten Ido do hubiera calado en la entraña
e·~onóm¡co, ético, intelectual
chtl sea favorable y $0-
ala gran mayo- _ _ _ _Aven_ _ida
__ Jlmén
_,_ez,
__ 8-83
__ - _Of.
_ _306__ - _Tel.
_ _85-48,
_ _ _ _ _ __ toria de las fuerzas revoluciona- sencilla y atormentada de su pue
I'mbtll'go, media hora dpspués sen rias. blo. Nacido de su SC110 ,identifi-
~
tí.. os al pie de los balcones una cado con sus dolores y sus idea-
m tItitud ensordecedora. La no-
ticIa de la llegada de Gaitán ha- les .atento siempr~ a sus afanes.
bia tundido. Dos cuadras abso- Gaiián ('ol1sagró los nueve reciOS
lutamente nutridas de liberales a- lustros en su vida a su constan -
clamaban al futuro preSidente de te exaltad/m y a su devoto ser-
vicio. Conquistó así el amor r e-

RENTA DEL TOLIMA


la Rcpública. cio y ecuánime de las masas, que
y a51 a donde quiera que iha, a lo buscaban a él con la misma in
ff demn, a Cali, a Bucaramanga, tuición de las aguas que adivinan
Manizales. Nadie en este pais ha su cauce para ordenarse en rlo.
liMo amo del pueblo congregado Gaitán, en los últimos tierl'pos fu e
en las plazas, espontáneamente, al <'1 brazo, el cerebro, el corazón y
solo gn'o de su nombre, como la garganta de su pueblo, y a tal
G ltán. Y sin embargo. sin saber cxtremo llegaron a consubstanclar
por qué, en un momento todo
e o se derrumba. BON" M' mus ~ AGVABDIENrE" VINOS GENERO OS se los dos que el nueve de abr il
trágico en que rindió su vida. p a
reei6 por unos momentos como !;.'
Los politicos le vuelven la es- con el bravo capitán también hu·
pu1da. los parlamentarios ]0 aban
dnnan, la prcnsa casi lo olvida. los l' ESPUMO 08 GIIAN UlIrlDO DE LICOllE5 rHAN.1ER biera muerto 01 más noble y me·
jor qu" en él habí<l.
mtel ctua 1.. le reLiran su confian
. 0, fll gobierllo 110 oye ni lIS re- Lu c e baJler o Caldertbl.
' 1:1''0''; los amigo. 10 trui"lonar~

© Biblioteca Nacional de Colombia


e 1 e L
JI E N r ••

ANTIOQUIA Ubaté . . . •.•• María Luisa QulianlJ, Puente Nacional . o .... M. Bello .
UUca ... . .... . •••• fausiino Mahecha Rioncgro oo. o ...• o • • • Abelardo Cara", os U5 .•
Pata Medellín y poblaciones de Antioquia, e: nU0slro VenecIa. • . o• Gonzalo Vald<6s. Socorru. o • • • • • • • • o • • • Hodrlgo Gómez A¡rc.lOcho.
fr:Jénte el señor ENRIQUE TRU]ILLO. Violó ... o.. · ... 0 •••• • ..• R. Contrew:::. San Gil •. o.•••• o••• o• •••• Alcira Garda Jairn€'3.
Vél~z ..... o • o •••
o •••• • ••• Manuel Durán.
ATLANTICO CHOCO Concepción .• • o•. Rafael Solo.
Onzaga o ....•••• • o • • Pedro Amorocho.

Para tlarranqwl1a y poblaciones d' 1 Allánlico, <::8 nuestro Quibdó •.•.....•.•.• •••• C. E. 0al1tacolOiln. San Vict:lnt", o, • o.• • .•• Faustino Roa.
fgQnte el señor ALFONSO DE LA HOZ. Andagoya .••..• • ••• Ernesto Ménd~zo Zapatoca •••.•••• • ••• Vicente Quintero .
Condoto ••• • Isaac Sáncliez.
BOLIVAR Istmina .... o .. o' • o.• AIGiandro Botero TOLIMA
Para CarlOgena y poblaciones de Bolívar, s-:n nU5SUOf:: HUILA IbaJué o .... • l. J. Cortes PosnCia.
o • o

;;entes los señores PABLO y VICTOR NIETO. Andalucía .. • ••• AHonso Silva.
Neiva .- • •. • J. J. Cortés P03l1dJ Armero o •• 00 • ••• Celiano Maliz.
Hobo ., · .•• RaIael BOJ r..,w. AmbaJema o. • .•• Elvira Cárdenas .
BOYACA Garzón. •••• Luis Felipe VarCJ'Js, Ca;bmarca .. • .•• RuJael Proda Ton )lo~.
Gigante ....••••• • • •• Enrique Borrero. Cunday ..•• • ••• Ignacio Perdomo.
f unja , •• , •••••• • ..• Bicardo Caslro M0!üOY· La Plata .......• • .•• Jorge Rodríguez O. Chaparral •• • ••• Panlo y Alejandro Londofio!
Chlqulnquiró .••• Mario VargaJ. Campoalegre ...• • .• o •••• Arcadio Suescún. Dolces ., ••.. • ••• Alberto Hernánde'l.
Chusacá •..• • ••• Aureliano Callón. San Agustín . o ..•• • ..• Raldel Contrerc3. Espinal ...... · ••• Hebodoro Gutiérre?.
Ouitama • o" • .•• Pedro Elcántulo Fi;::\hCJ El Guama .•.• .... Julio C. López.
E1 Socuy .• o. • ••• Lui..> E. Sandoval. MAGDALENA Fr '5no ..•... • ••• Aníbal He:nao.
Garagoa .• o o • ••• Ralae! Eduardo Dí.:·-:. Mariquita • ••• María Luisa de P ..clctllo .
Melitón Banere. · ••• 1vlollu¿¡J G. l,üi".., ¡; • Hcrveo ...•.• • ••• Salomón Barahona .
. ...
Miraflores .••• • ••• •• o'

Pcrl.pa •• •••• • ••• o ••• Alejandro La Hol~a. Cknaqo ...••.. o ...• Manu 1 G. Hoy.u. Honda ...•.• •••• Jesús M. Perdom'J •
Ramiriqu1 ....... . • •.• Blanca v. de lím- ¡,n:. El Banco ..• o •••••••• .... Carlo::; D. Ara¡¡z(1.~·;:'. t. . unonzo ..... .. .... . " .... • ••• Marco A. García.
Recetol . ••• • ••• • ••• Daniel Salamanca. Plalo o ••••••••••••••• · ... C';'sar A. AHora. Líb líO o' • • • • • • • • • • • • •••• Iesús Garcés Vill¡::¡gue.
Samac6 •••• •••• • ••• • ••• A. Matamoros. Val1edupar · .•• 'f€lodoro Santos. Ronc.;:;svalles •.•• • o•• • ••• Rafael Ca"taño MOl fmez ,
Socxtá •••• • ••• ..... • .. .. • ••• Alejandro Sandovcl Chlrlouanó o... Roberto Delgado. Rovira • o . o.• • ••• Jassib Salamé.
Bocetó •• •••• ••• • • .. .. •••• Joaquín Valcarcel. VilIanueva ,'... • • o • Santos Rodrigue.:': San Antonio • •.•• .. .. • ••• Salomón Martím~¿.
Sog-ctmoso ............ . • ••• Alcíblades Bemol. Venadillo ....• o•••• o' • ••• Rómulo Reyez Z.
NARI80
CALDAS CAUCA y VALLE DEL CAueA
o
INTENDENCIAS Y COMISARIAS
Pas[o .,. o • •,Alfom:o Hodriquo/t t \.
Esios tres departamentos eslán servidos PO! Ll6nnedic lpioles .. o," Angel Felipe Sarm11. Villavicendo •••• Delia Gómez Garda.'
.áel señor Camilo Restrepo, de Armenia. La Cruz. · ••• Elías BoJanoE. Acuc¡as •... • ••• Pedro Forero.
La Unión .... • ••• Demettio Cerón. Araueo ... "." ...... " .... "." • ... Raíael M o Padilla •
CUNDINAMARCA Tumacc . . '" .. o. Pablo Campiña t'. Mocoo ....•• • ••• Luis Martínez.
Tambe .•.... · ..• Ulpianc l:3urbana. florenda • Encarnación v. d~ Hermosa •
o ••

e ¡¡Ció ••• o ••••••


• ... Agencia da lo Pr • Z
o., .}esúb M. Ho riqU'~z.
Tuqueres .... .
BarbaC':'oas .
o', •... Eléazbr Salarle.
• .•• José Armando Co' t~.;
Uribia ...... • .•• Rafael Delgado.
ArbElJáez ....... . o o' ••••••••

Apule •.•••• • ••• Carlos 80 aneqro. EN El. EXTERIOR


Anolaima •••• • o•. Manuel J. V; CClUez, SANT ANDER DEL NORTE
., .. Luis E. Gaitá.." N;(·to. ECUADOR
COjlcá . " " .. ".. • .. ""
Cachipay •••• • ••• José Marío Guzm..m. Cúcuta •. · o•. LUls .F. Bautisla.
Caparrapí ••• • ••• R. M. Bustos. Ocaña •. o o•. rosé Carvaialino. Quito .• •.•. • ••••.•••••• Pedro Sarmiento.
Cl-lla . " .. " ..... "" ... • ... D. Cerón. Pamplona · .... :ldrés Cabezo. Guayaquil .......•.• o. o•.• Ernesto Tatur MCColes.
El COlegio ...• •..• • ••• • ••• Ivi. Dang,,'¡o Convención .. • oo. Uipiano Roa. Cuenca _ .... o... .... o . . . Manuel Norit~.
f'usagosugó •• ••• • • ••• · o•• Hernando Gardo D ¡que Sala¿ár •.... .. o. Roberto Fom 8gra.
Guaduas .• • • • ••• • ••• Pedro Castro RUIZ. VENEZUELA
Gachalá • • •• •••• • ••• • ••• Ninfa N. de Chrr;r€2..
SANTANDER DEL SUB
Gachetá . ... " .•••• " . ..
G lrardot ......... "" ..... . .
l.cJ Unión ."... •••• • •• "
• ••• Francisco Rojas.
· . •• J. de J, Corlés (J vsnda .
• .•• Demetrio Cerón. Bu,:n!c:tl:::t:-l\JV · •.• Abelardo Cárdet"!c~ lóNl:lez.
••• , l •••
Caracas ...•.•••
Maracaibo •.••••
Mérida ................
·....
ti
••.• P dro José Alfaro.
• ••• Flavio r.
Vanega:.
• ••• Félix Gaubeca.
In Mesa .... .. . ..... .. .. "" • ••• Gilberto Vanegas. Barbosa ......•.. • ••. A velino Gamboo. . San Fernando •.•• • ••• Carlos González.
La Siberla ..•••••••••• • ••. Cooperativa de 8-3;;: 3[l lo. Barrancu.':J¡;rmeia ., • ••• Plutarco Vargas ¿; -';10.
Nilo ......... . ot ............ .. . .. ..
• ••• j; na VillamizOI Capitan8)t .. · ••• Joaquín Aguilor. PANAMA
Pandi .... ."... .... . . .. .... .. • . •• Marco A. GuUérr~;z. Conlratadc n • • .•• · ••• Biblioteca Pública.
Pocho . .... .. ........ . ..... . • ••• María J. de GÓme;.>. Charoló o•..•••••••• • ••• Alberto Silva S. Panoma . ... • .•. • .•• I'au3tino GuHian PerE'Z.
Ean Francisco •••• • ••• • ••• J. Humbedo Gém~7 Chinácota ••.•..•••.• · o.• Luis M. Arbeláez. o Colón .. • • •• • ••• Alejandro Ramos.
Eubachoque .• •• • • • ••• • ••• Rogelio Dávila. Guepsa ..... " ........ . • ••• Sergio Angulo.
Eontandercito • •• oEsteban Bernal. Málaga. o ... " ..•••••• .... Luis J. Pabón, COSTA BICA
S imiiaca • •• oA. Matamoros. Piedecuesta .• • ••• Abelcrdo CárdeoC12 López.
~usacón •••• • ••• .• ••• • ••• Rogelío Dávila. Puerto Wílches ...• o.•• Antonio de J. Torre::. San José •... •••• •••• • ••• Agustú1 Atm lk1 Sét~nz.


o la r CtrCU

mo ema o

© Biblioteca Nacional de Colombia


P6gmo 14 Sabar.Io 24 de Abril de 19 t~

Jorge Eliécer Ga;~tín L A' ES e VEr.


Por Abelardo Forero Benavides
VIENE DE LA P AGIN A 5' La solucion de los problemas
Correo de "Sábado" DE N O' VIO
-Viene de la página, ONCE- nernos con elegancia ~ <If'
-me dccía UI) eminente oficial del
~e'lto!l del delito. para. quC ba- pa sobre los hombros que Sé
Ejército- tiene que coodliar nece- sor su curiosidad, de condu-
ya U03 minoría oprimida en lugar :.ariamente la autoridad con la o- cir su espíritu, de satisfacer su pa escogernos el perf~me que
k una. ma ona. oprimida. El pr'J- pioion puUica. El liberalismo com.- Contesto a LUCERITO de PLATA: pero no puritano, y oseo. Mis afi- nos agrada, el libro que nOt
pósilo dl'l liheralismo al mantener
tituy"! b más vasta zona de la opi- ciones son las buenas lecturas, el corazón, de colmar sus ner-
811. lucha 'lor la reconquista. del po- No sé porque lo hago, pues ~ cine y el baile dentro de la elegan vios, de respetar .su pudor, de interesa, la flor que preferi-
nión. la lflas a(,\u¡:ntc. Y contra esa
der, r.o es otro) que el de darle a viva !JtesI'ncia no puede obrar u- Correo Sentimental del SemanarIO cia y seriedad que este deporte exi sacar partido de sus propios mos? Dónde está el hombre
la n~r.uiJ1 restaurada, la fisonomía na autoridad arbitraria. El Ejér- SABADO, siempre me ha pareci- ge. que sabe adivinar nuestros IIIÍ
perdl(la eD nl1 .. hora de extravío, do cosa de estudiantes o de ge11- La dama con la cual deseo tener defedos, mucho más intere-
quP. hIzo posible la inrapacidad de
cito tl'llHI. -pero ha adquirido con tes desocupadas. Sin embargo •. al correspondencia. ha de llenar los santes, casi siempre, que Sus lencíos, entender nuestras son
mayor ef rtidul"lbre- una con cien go me ha impresionado, o meJor, siguientes requisitos: De Cali o Ba risos, leer en nuestro corazón?
JO!< gQbernantl's m Doctor O~pina virtudes. Vienen a 6prender
p('rt'L, l<C ha motrado en estas ho-
eia. d~ !'u responsabilidad. Al fren- insinuado. que 110 sería del todo tranquilla, Morena, ojos 11egros Y Dónde está el hombre que nos
te "yo ~(' hallan militares de ho- tonto el iniciar una corresponden estatura regular, buena familia, ni las 1'eglas y preceplos de la
ras '1nlem'les valeroso y tranquilo. nor quc provicnen de los dos par- cia máxime cua11do usted dice muy rica. pués cree que la amo convivencia íntima, que nun· sepa vestir?
Asi entendío d cumplimiento de tido; orl¡;¡narh'ment ... pero que an qu~: AUN CUANDO NO SEA CGN por su dinero, ni muy pobre que Y, dónde está en fin el hom-
• tI lI"ber. de acuerdo con las ad- FINES AMOROSOS'. crea que la humillo en su pobreza. ca nadie les enseñó, que en·
_onh'ionl'~ que desde la bombra le
te toi/o ~(ln tDi'itares. Yo 00 pien-
Esto como explicación. En rea- Que tenga más o menos mis aficio- teramente desconocen, y sin bre que nos sepa besar? Es
so que d "jérrito haya estado con lidad de verdad quisiera libertar nes, que sea un poco romántica, todo eso lo que he venido (t
Jlae"', las voce ancestrale. Pero la ~ersr.Tlas. Ante todo estuvo con los cuales la vida conyugal,
JI.O podrla negar él en su fuero in- me un poco de 'esta mi ordinaria sin llegar a los desmayos. pero que enseñarles, porque ustedes, Se
la Constitución. manera de vivir. no sea muy prosaica, hasta el pun- leios de ser un placer delica·
terno de ciudadaoo y de patriota, Va mi filiaeión: estatura. 1.75. to odioso de hablarme en sus car- do, es un verdadero suplicio. ñores, aunque no lo crean, ]0
qul' la Repúbllea que a él le fue MuelUE y TRANSFIGURACION trigueño. en casa dicen que soy tas ~obre las modas y deportes de ign~)fan aún. En verdad, ¿por-
.. ntrf'ratl.l por las manos puras de bien parecido, aunque estoy p.or su tierra. Vienen, en fin, a completctr su
Alberto lleras uo t' la misma que creer ouc sea mera benevolenCIa: La dama que reúna estas condi- educación sentimental, a pIe- que se ha de aprender a bai-
No fui amigo, ni partida.rio del
1I0y c:o.;i~fc adGlorida. y angrante. Dod.'r Jl)rge EJiécer Gaitán. Tan 27 años de edad. Practiqué de es ciones, y que su edad oscile entre pararse para la suave misión lar el Charles ton y no Se h«
'1' qUt: ,n el juido de re~ponsabili­ solo en las últimas semanas de SU tudiante los deportes, pero. ahora los 18 y los 23. J'uede escribir al de aprender a ser marido? .•
dad"~ blstórie:l.' podría. decirsl', que soy un aficionado incorregIble de correo de SABADO dandome su di- de ser maridos y padres, co-
vida tuve con él varias e n trevis- élios: me ha gustado sobremanera rección para escribirle. Le antici- nocer el arte de amar, y el aro El joven rubio-. Voy a per-
Poo ml'!lO~ graves tos t'xc('sos dd tas f'ordhlcs. Cu;¡ndo llego a. su el cine. aunque reconozcO que ya po. que debido a Que tengo una le- mitirme, sin embargo, hacerle
"o,.b'p, ('file 1¡l. omisione y defi- Jlo~i<:Íón ('enitaj, me di cuenta de empieza a cansarme; pero sol;re tra totalmente ilegible. me veré en te, aún más difídl de hacerSE) una pregunta a la Señora pro-
r.¡rnda de Jo.' goberna.ntes. El Doo su e~ten!-a lIiglüficaclón en la po- todo soy chifladísimo por el baIle, el penoso caso de escribirle a má- amar; aprender en una pala-
fo" O~JlJQa . P("'cz -lo creo l'ince- litic" Mlombiana.. Pero el hecho y creo que 10 hago divinamente quina. Soy soIterito a sus órdenes bra, (porque los hombres ~s­ fesora me parece bien que
"am/'ntc- P.s un gran ciud,dano, dI' 110 ba"er colaborado con él en bien. Pero aquí viene 10 malo, linda Vallunas. o preciosas coste- los muieres nos enseñen a
\51 eonsl'rvadO! 1(" 1, un Repúblico la hbor prep<,ratoria de su triun- no ~oy profesional. aunaue si ten: ñas. Atrevase la que se sienta ca- tán todavía en estado semi· ornar, y hasta a besar. Pero,
.'qllhoc:¡uo. PLro no es ni e011 mu- fo .m(~ j~jbía para participar a su go una 'Oosición señalada: .soY VI paz, eseribir a, salvaie) a ser buenos, a ser
"hit vn r!tadlcta. " esta falta de lado en la siega. de los lau reles.
sitador Fiscal de Contralorla. (Me PRINClPE ~OLENTE correctos, a ser tolerantes a quién enseña a las muieres?
re<prvo decir el departamento).
rono1f'ion_ per onales en ,,1 pri- Lo :lClm, ré siempre, por la rccle- Si e[-to c,; suficiente. espero res- Sellar Trapichero: ser bien educados, a ser' fe. El hombre calvo.- Eso ~,
mrr m:¡nüat"rio, no es un rador me duml;p!, ,1,. '>u carácter, 811 forta- puestR en la pr6xima entrega de Le! su carta en el correo de ~­ qUién enseña a las muieres?
" .. "pr!',.;"IlI!' I'n el procp.lIo dc la leza mm al, su def'isión de lucha,
lices, y -lo que importa más
SABADO .. bada y como creo reunir las con-
i .. int"cración. :;u nf.l.lI \!c louperación personal. Hoy diciones que Ud. exige, contesto a aún- a hacer la felicidad de El inglés de las polainas-
FRADIQUE MENDEZ. ello con el fin de obtener la corres- la mujer que los ama y que Son los hombres?
~c h 111", convtrtldo en un simbo-
m, EJ"~R(,ITO lo. 1.' por muchos lustros el Iibe- pondencia que desea. suponen los ama. Y si no: dí-
ralislLo habrá de empapar y (flJ- Tengo 22 afias !!lOY trlguefla, mido El viejo de las barbas blcm-
] .60 m. delgada. ca bello castaflo os- ganme en condenda: Cuál es cas.- Son los fieras?
F:I Jih!'ralism... ti .. ne ofro d,.ber: rojl'('''~ ~u banderas en la sangre EsC'ala dc seda: t 1 curo ..., ojos castaños oscuros. entre todos los que me escu-
};¡ l' iérclto ,'3eional, procedió na- Que man,l de ~u noble cabeza des- No pienses más en encon rar a Trabajo. 80,. amante de la lectu!'l!l El genUeman.- Son los Ó'ft-
"lron Iml'lIlc. Lor; liberal" hubie- troz:lfla, -lo UII símbolo de la de- f,ase que' busca~ ~lecto el buen cine. la música. Co- chan, el hombre que sepa con geles?
ramo' prcferico qu~ procedit'[3 Ji- ra1a profunda Y anhela~te d.e a- mo Ud. soy antioquefia. una sola palabra, encantar y
bpl·;J.I·n('lt/,.Pero csa conducta u-
mocracia, UI1 símbolo de los humil-
quel que se acerque a tl ansiosa- Si le interesa pmc1e contestar a: La Profesora.- (poniénd~
des. y ;J!'!te todo, un ímbolo del conquistar una muier? Dónde de pie).
ya "<'\ permit" tener la seguridad pueblo colombiano. El (,BcuItor qu e mente, y entonces no la escu~ha­ MAnGA.
rán tus oídos ni la entendera t.u Medellin, Canna 54 N9 58-A-05 está el hombre que sepa po. -Ignorantes.- LS Dios.
ele '1"" el triunfo dl'l partido. t-il- talJ(' ~:: tostro duro y moreno, la inteligenc:ia, sino tu alma, que VI-
' .. nid(. clentrc de la norma, habni. fuer~f' Quijada los negros ojos in-
brará dulce e intensaI?e~t~ ~ la.
rll' ~,.,. [('~pctado. . que el ejérci- quls1~ivp~, el brazo cn alto -hu-
t" Í1;n;Í. seCllDdará. un atentad.,
,·onlr:. h voluntad popular. No es
1111 11:'''0 drl liberalismo. Prro tam
mana a.,1:¡ para las banderas libe-
rales- la piel de . cobre y de si-
lencio. babrá. de recoger en esta
prolongará en el espaCIO 1!lm.lt?do
de tu vida en forma de mfmItas
ondas sentimentales.
Eres impresionantemente esp!n-
!ual y sabrás comprender muy bIen
C·A R T A S PRI V'AD A S
1'., .." un I'ncmigo. El pueblo pue- estamlla, tan propia y tan I!mes-
rt .. ohs"rvar con dcscollfia.nz •• Qll- ira. /¡l ¡tgrebte y r u da. imagen del que Jos espíritus no hablan con pa.
labras. Su lenguaje está hecho a delante Ror amos a Ja.s personáS que JDÜ a- sacia. Dommgo Dos. Dma, DamblO ~ui ..: Mario. Mongol. Mavel, ~
,./1311 (JI' rus medidas, pero la más pucnl! colombiano. Nadie ettuvo nombramos pasen por sus ear- Don José. Don Juan
su imágell Y semejanza. Melva Sanc1emente. Mabel Gat"%Óft.
mp"uden/c de todas l>ería la (le tan cl'rea de .. 1. Nadie lo interpre-
nJlOl'ar ,.1 'Pueblo al ejército. El '1<:- Yo también vago Nrante MI la tas p rIvadas & n u estru oficinas o nos
envlen el porte de correo junto con
Macela. Maria Monte:; Marce1la. Mel-
tó meiur. Nadie ba sido hasta aho- búsqueda de un co:az6n com.pren- su bao Mona Graciosa, Morena 7 de Pe-
il'r .. lto f'l también parte del pue- ra !':l:'tlO él una sublimación id eal sivo que me despeJe el cammo y IOn:d treee16n, •
para maDdirselas. Ellas
Eese. Espartaeo. Exigente, EstudIan
ligro.
hlfl. El liberalismo 1110 alberga la del Jllleblo, sin deja.r ¡le ser el p ue- me señale una ruta segura Y de-
""'11<\" doda de sus triunf()s fdu- hlo. C,.m(, 1 Jlueblo bronco, gene- A te. Espnrtago. Erato. E. M. R. Enig- lO'
finitiva. ma, Esmeralda. E8perancita (varill.5).
J'n n; la C1C.IOI duda di' (ltl/' hr- rm.o, bu 1'110, ¡JataU<>.dor. Era una A CIda. A1miIcar. AImafuerte. Alma
br:i un. autoridad que lo haba llama :11 viento. La his1orla. DO ha.- • :f. • 'Paislta QuIndlana. PoMPo Almll, Pf.
SeVillana, Abdu!. AIda. Alma de Bron lar. Pretenciosa. Primavera. Pretonlc.
rtar. brá ,le :¡pagarJa. Alerta Aviadores de las siguientes ce. Alfiorh,.. Azucena del lUo. ~tlo­ l'ensatlva. Pobre Viudo. Paistta. Pro-
Empresas: • qul!fl1ta Maieera. Almed BeD Hassa:n. res1a. Z. P. V .• l"atfdJca. Febo. "FIe- feMr Decidido. PoJicarpa. PatricIa p,.
Alda, Avianca. Expreso Aueo, Amor UDfeo. A-Ka. Atahualpas. A. J'. chita. Fantasma. Foste Cumbla. Fan- panlta, Perectino, Positivo (Yar1~).
Fae !teca, Latco, Lansa, Saeta. A~ Algenlb. Alejandro Forero. Admi- !asma Negro. FlQOt' Valiente., Fray M.-
Scoita, Sam, Taxi Aéreo, Tacsal. rador. Amada Inmóvil. Azucena no- CiSter (varias).
BL 8 0MB B SURCO II Br.' Taca (Venezolana) Taeres, Transac ;!a. Amor. Amada. Atlas. Amable Lo-

HOMBRE LA.BOlt4roalO
reo y Viarco. ca. Agr05. Aviador X.. A. Franklln.
Por medio del simpático correo Amor de Glbarlto, A. G. :e.
de SABADO don intimas amigas
• 'l'toUX. Jtelilla4", ltlv&4&n3. ~ \
"ado, namo". Ram del Valle. ~
Gtad1$, 0.%, Gladls tJg1a, Glona, nelampago
deseamos relacionarnos con dos ::1- B
VIENE: DE LA PAGI A :¡" a lcalor de las circunstancias y pro viadores (ojalá amigos entre sÍ) T
bablemenle a despecho de su que que reunan las siguientes condicio- Bienaventurado. Bien Intencionada.
'"rnedhtamenle !'omo eu el hom- rer consciente, fueron empujadas nes: 1,75 a 1,85 de estatura, bien Beatriz: ..., Laura. Borlqueflita. Belleza Ingeniero Bachiller. Interesado. In- SolItario Cuarent6n. Sole4ad. ~
brp. laboratorio. pew se acumula por la fuerza acumulada de la sub educados. de 35 a 50 años, de bue? dé! Jardin, Ben Hur (varias). ('omprendida, Ivonne. InconIorme. In· lIy Santandereana. Soleo Simónlde,
un;) a otra. se integra;) la pprso- consciencia que no había perdi- genio, comprensivos de caracter a- go. .'or Angela. Sobre las Olas. Sanrela,
nalidad misma. se hac<' humani- do la ofensa sino que la habia al- legre, y que no tengan muchos lios e Siempre Viva (varias).
d"d, resbala hacia el plano de la macenado. As¡ la turba cristia- que estén en condiciones de querer COIllP3f1ero. CrIstóbal Co16n, C. B .•
"lbcollsciencia, mentalmentc no es na que un dla reacciono con per a dos morellas de la siguiente fi- Carlos A. DOIlllUeZ, Camarada Chaplin.
registrada, pero lIO por eso deja duración de siglos. Asi el mujik liación. La primera que responde C. B~ Catleua Silvestre. Colombia. Ca Jacinto. J'sCJnta, .Tulla Edelrnfa. Jo- 'I!
tic existir, ni sus efectos df'sapa- l'llSO de CJuien se pe11saba que re- con el pseudónimo de Piedad la de balIero Extranjero, Caribe. Cóhplice. vencito Divertido, .lulanlta. Juan B ,
recen. y allí se hace más fuerte. cibta la ofensa del amo con pro- las Esmieraldas tiene la siguiente Corbatudo. Crótalo. C. C. N9 2.389.633. Julfa Edelmira, J. H. R ., .l.A P.A. Tnsteza. Tarjeta T. N" 106831, 'fe-
F.n 1'1 llOmbrp. lIHo, consciente. la tervo benepl~cito. Así el cobrizo filiació11, 1. 67 dc estatura. 32 años. Cara Aida. ConstancJ.o. Costefíita Le- Tesa y Florence. Tlle Famous GI.t!.
,,( ' nsa s menos poderosa po,.que chillO. Ay! de los puebl,os que ya bonito cuerpo, chatica, ojos chiqUl- jana. Calentanita Timlda. Callo. Cua- 1, TatJetea de 1. N9 7541. Tuyo. Todo tu'
haY' uua reacción 1ll111ediata. como l'eCE'I' 110 reacc!onar contra la In· tos, boca f(rande bonitos dientes, Y tro Chirriadas. Condado. Clientes. Ca- Hombre. Tolimensa. Tigrero Experl-
1ma descarga de fuerzas que le justwla. que parecen haber perdi de profesión modista. duco. Clave de Sol. Chachita. Con- Lucento de Plata, Los dos Amigo ... mentado. Tarjeta de 1 N\' 2545. TraP!-
resta poderío a la misma descar- do la sensibilidad moral. que pa- La segunda que responderá con discipu)a, Cherazade, Cuatro AlruIpo- Lohengrln. León. León de Melena. L. chero. Toflcco.
ga. En el hombre inculto los ga recell encallecidos a los postula- el pseudónimo de Sol de Son de los las. Condesa de Charne7, CupIdo. C1a C.. Las Tres NinfaS. Luminaria. L1.
ses de la pasión naCida de la ofen dos del bien. poroue de ellos será Venados es de la siguiente filiación ra. Costeño. Caracina. caramacate. gia Gladis. Luc..., ..., Betly. LiviaIúto. ."ARIAS LEnAS
sa van comprimiéndose y su es- el reino de la rebE'lión. Lo cons 32 años, 1.72 de estatura, bonito CampesInita. Campesina nasada. Cara Loto Negro. La o Lla, Lucha.
1allido, provocado por cualquier dente en ]a vida del hombre tie- cuerpo, elegante, cejas pobladas, zón "in Amor. Candidato. Costeñlta. Nurl, Número 1. Nieves. Norma Ne-
drcul1stancia extl'rna. causa DI'!.· ne muchu de superficial y transi- ojos oscuros, físico pasable. ins- Sincera. Corazoncito, Cruz o Soga al gus. Unlversltatio Yerbatero. Wasber.
'ores e5trago~. He ahí la razón torio. El fenómeno de laborato- truida hasta quinto año de bachi- Cuello (varias). Wilson. UJise • Viajera. Valeroso. V/(t-
rle la anarente inmotivada violell~ rIO (me llama la atención por sus llerato. de profesión Contabilista, Mireya del Sur, Muneqw.ta. Mucha 1eta. Viajero. Venezolano AmistO$().
,ia de 'los hombres sin cultura. reé'.cciones casi fulminantes, Pero y otras que no enumero. Quién cha Ideal. Marinero, MáXIma. Mona Wondering. Rija de la Montaña Hur-
La ofensa en este Ültllllo, es ver-
dad .no la advertImos, no Ja ano-
lo hondo. lo perdurable. es el surco
~¡leJlcios o en la vida de la pS1CO-
conteste debe haCerlo en sobre pri- "
Dama Distinguida. Damisela. DrA-
vado dando datos concretos para cuJa. Don Peter, Dragrav, De5intere-
MIsterIosa. María Inés. Mongol. M,,- so y Atala. O E ,. QUIenes. QuIén ~
ría Victoria, MiguI>l. Mona Linda. Ma- Empleará?
tRIDOS. porque no es evidente. Pe - 1~la. la gota oue resbala hacia los tener entrevista privada con noso-
ro la falta de evidencia no es lo plános profundos. hnria]a vida tras para poder llegan a un aCUer-
mísmo que la falta de realidad. cnl1ada interior. Allí se integra do.
Labora subrcpticlametJtc. tala· COIl el organismo y porque su rit- Por Intermedio de ese importante
lira hasta lo mtime,. navega en el 1110 :;e hace uni¡;ono con el ntmo corrco se11timental, deseo encontrar
mIsterio. mientras 1.1 hora fatal la mismo de la vida. no lo adverti- una \!On'Lpañenl. QU inicie conmi~o
hace despere:r.arsc dI' su sueño sub mO$. Pero él labora, él trabaja Y una correspondencia que tienda ha
"'onsciente. con elastkidad felina ~l ,,'PllCC, no por la fuerza calei- hacernos exponer nuestros senti-
• ferrible. doscópica de la mentalidad y de mientos. y ver si acaso llegamos a
Quizá esto 1I0S explique ese fe- la conciencia. sino por la fuerza comprende,.nos. luego conocl'rnos.
nómeno no despreCiable de la his- den:;a lerrible e inconstrastable de 'Y más tarde, Quizá, Quizá, Quizá,
toria humana elJ VIrtud del cual la Sl1bconciencia. en dondc 'las fuer (bnlero de moda).
Iils más violentas revolUCJOnes han za¡; de la voluntad consciente son Yo soy ciento por elento anno-
llucido siemore en lo:! pl'cb10s qUe deGUes é'llle el empuje de 10 que nueño. Alto. delgado. buena fami-
parecían OlEdor constItUIdos para es Vida ll1crustada en nuestra ten lia, no soy lo que se puede decir
la resignacIó11. Las revolucione~ denda vital misma. ya C}.ue el sub un hombre feo. pero tamooco un
nunca han SIdo hechas por Jos consciente lo podríamos definir glaxo. sov un hombre común y ro-
hombres de rebeldia mental. Han el psiquismo transformado en bio
sido las masas parias, las masas logia y fisiologí'l. O para emplear "r;"'nte. Dinero no tengo. pero tra-
taciturnas. las masas qu~ en el \lIla terminolo~ía m:í¡; usual, diría !--!lio en una imoortante casa comer
~ubconlclente ¡¡cumulaban todo el mos Que es el espíritu convertido dal. dI' la Villa de la Candelaria.
dolor de las ofensas y que tm dla, en células. tengo 23 años, soy hombre serio,

CADA MARTES COMPRE USTED , ,,


LOTE RIA
'SABADO
El primer semanOn o intelectual de Colombia dedi-:a:á proximamente une

SOLO VALE El BILLETE $ 3.60

DEL H U ILA Edición E(~pecial al TOLIMA


Con la eolaDoraci6n de los más d'3stacados inteleetualesy políticos folimenses. Será: una Edición encaminada a:
UN ~&;J.Y.LlO MAYOR DE $ 10.000.00 dur a conocer aún más en el inte'dor y exterior de la República , los grandes valores culturales y artísticos de la
tierra tolimense. Las típicas cos1wrilires de su pueblo. La vasta iI!l~orfancia de SUi5 recUl'SOS a grícolas, comerciales
y MUCHISIMAS APROXIMACIONES e industriales, etc.
~
Si nuestra Edición a BCIl'l'qIJlqullla fue francamente s ensaciond, ésta al rolima será más completa.
LA FRACCION $ 0.30 • ESPERELA PROXIMAMENTE

~--------------------~I------------------------------------------------~

© Biblioteca Nacional de Colombia


abado 24 de Ab i1 de 1945 Página 15

Jlespo ebl!l a ESPERANZA: Soy t OCIO de Ulla firma com ·~rcial b.Jdo. el cual posee lod:ls estas ca Estatura 1.70. más bien grueso. cesit(lj tengo 38 anos. 1.73 de e¡;l;¡.- el semanario SABAnO en can
He recibido con vardadero el!' :M año.;, l.J1¡¡n co I' o~a(lo, 1 . 6~ d e t).-;- rnctcl'Ísticas: bJ,UICO. cabello y ojos negro:, boca tura, pelo claro ondulado y oon pnvani< d¡l\1do completos datos so-
tusiasmo la 1)01 a que publicas y t .llura. más bien ¡¡ordito. ~duC!i!­ Eshtlrra 1.74, dcnladur3 natural ¡.)cqueña y nariz aguilelía, e jas tu bigOles. bro su persona también nomPfI' ,
que deseas. y la cl.lal ha llegado dóu h nc' ' sa r iH. me gusta el b .. i- y pcrfecta. cabello:; c:\ staiíos ligo- pjuil~ y dentadura natural. Aman- Pilla illfurl\le~ detallados mande dirección. Para enh'ndcrnos m33
:p ra mi como tu lo dices tEspe' 1;: y el pasco, d~ familia pClb r~ pe- r:;:nentc ondulados, ojos carmo\¡- te del cinc, de la buena música, a- su diT ección pOI' intermedio del directamenll'. Cantos tu pues ,
1'anza). así cs. ~oy católico antes ~'O hOllorablc, el1 amor;:s un poco to.:. color moreno claro, y más bicn legr\! y comprenslvo¡ pone gran SABADO o a S. B. c.c. número D¡\. lA DE NEGRO
que todo.s mi sentimientos son los desconfiado. dd;¡ado. Amigo del campo ~ del s i lI:eridad y franqueza, de buena ; 2lOfi77 Iisla de correos, Bogotá.
de la misma religión que me ha ;:;i llegan a reunir 1a3 clulidades depone, franco y serio especial- tamiha y buell¡t posición socwl. VIUDITO .
enseñado desde mi nacimiento. ej,l .! tu cxig,.s, s olic;lo un'l falo de mente en el amor; poco amante PG"ee una culturi) mediana y tie- Ellconlraré al fin lo que :lIlh~lo
(uel'po c¡lleru la que leHeral'é y del baile, del licor y del ciclismo. 11(! 111 altos de cdad . Está dbpuesto
igualmenff' mi l'obJeza tal vez dema Atencion Soldado Desconocido: El complemento de mi vida y
siado serio para mi!; 29 abriles. uno ¡: ut-.de hac.!do por <)0':. itu a la si- Prset: un gran corazón para ofre- a queH!r con todo "U corazón a Con gusto me he enterado de su l'~illizacióll do mis illlciones!
más dc lo que tu exiges. pero so g:.¡¡entE: direccion: E.G.V B. Lí- cerlo a la que se arriesgue con- qUi"I, se digne contestar por ¡¡.,te contesl¡¡ción y por lo tanto me a- Un amigo de 30 año en del n-
lo diferencia de 111('Ses. no soy sim bal>o. caUe :la., número 13-0:!, pOLO t¡:st:ll1do por este 111lsmo semana- semanario a POLE n particular- p"psuro a decirte que aotualmente te, . bien pl'esent!ldo y culto, ojalá,
tlatico tampo"o feo. ¡¡hora He h 110 en e~te corregi- rio a CRENCHO o por !1r1vado a mentc ¡¡ EUMAR, Normal Agw:o- \'~vo en Cali, asi que si por tu ¡>ar- r&ld¡¡ en Bogota que guste de la'
Filiación: Estatura 1.80: culor !ll:~nIQ de pr,~o, mi l'¡)sídcllc¡¡ c." '.'IA'l'IZ Normal Agrícola, Buga- ,a Bl.Iga-Valle. te ¡'ambién, no p¡¡sará mucho tiem- diversiones sanas, que busque ,.
más bien blanco que triguelio ro J\)~~uc. 'rohma. Valle. po para que podamps conocernQS, mor y comprensi6n má que ba-
:<:ado, cabellos castaños oscuros. PRE Cl:::i O Me encantaría que en la contt'S- Con intencionc:s serias de&eo re- .v si posible llegar a ser buenos a- lIcza, que sea slncero; no pido más
ftjos verdes. mi profesión es ]a de tación de ésb enviaran una foto. lac.ionarme con una dama que ten migos. puesto que yo reuno las mismas
nficini~ta cn el TamO de Adminis- que prometo retornar la mía. ga l~ siguientes cualidades: alma Si toda"ia te interesa. puedes condlci~llle.s no soy bODlta, ni fea.
tración. actualment"! cstoy en la Al"nción Antioqueñas, Caldenses y noble. alegre, distinguida c instrui- escrib¡rme una carla dando los da hOlIarena suave, "!í cuando qUiero
Marina de Gucrra. Dcseondo tu va V,,¡lecaucanas: da, aaemás se debe sentir capaz de tos que a bien len gas, la que pue- pongo toda la Il1tesidad de mi al-
Un tolimense, estudi.mte de ter- ALO CRAMAQUITAS:
Juntad cspe¡·o.
CO TIOO. c_. ailo de agronomía, de huena Un caldense de Armenia e~tu­
familia y graa porveni,', que tiene dial1te de la Normal Agricola de
se~' buena compañcra. También de
ht> ser de buena posición econó-
des dirigir al apartijO número 434 ma
Confiando on tu seriedad y en la Si ::;lguno le iutel'\!sase esta mi
mica. (No lo digo por interés) sir.cL'ridad que tendrán lllS datos sencilla estampa puedo dingirse a
ISUENA: :lO ilños de edad, desea tener con Buga, desea relacionarse COIl una Yo soy t'xtranjero. profesional que haz de darme. queda esperan- la t;alIe 11 nl\merO 28-M (Barde
una chamaquita, correspondenclil, ca1dellse, tolimense o bogotana, tCl1go 36 años. Creo ser muy CU1t~ do anslOsarnente tu llellada, Rlcaurt ) a.
Te estoy pl:1'Íectarnente a~rade ­ que 1:mga m3S o menos las si- Que ca esiudiante, de buena íami- y sincero. Mi fisico es pas:rble, Si OR¡\LBA DE J. FUENTE
eido por las fervoro as felicitado guientes cualinJdes: lb aunque pobre, de COlOl' blanco, alguna tiene la amabilidad de con- (La Aamada Inmóvil)
AN
:nes quc mc das, yo he tenido des De 17 a 20 años, dentadura com- ojos azules. cabello rubiO o ne~ro, te~t¡¡l' puede hacerlo por earta pri-
~e chiauitico un buen humor y es plot y natural, cabellos negros y boca pequeña. estatura no menos
toy par creer quo es cuestión del onc.ulados, ujos grandes y expresi- de 1.55, aficionada al baile y ale-
vada dando dirccción o número de Contestación a Crislobal Colón: er CoIór.
tl'~éfono .
Il i~ado. Tengo esa gran particu- vos, color blanco, cuerpo elcgante. gre en general; comprensiva y de Como me int"re¡¡a muoha 8U a-
SERIO ntmcio deseo eller correspondencia _ Desde aquella primaveral na-
laridad de reirme ne topo como di! buena familia y de alguna \l- t.uenos sentimienlos; qu su edad llana, 011 que Íl\Ve la agrad¡¡bl
el filósofo griego Heraclito, que uucncióll; ¡ulla¡ltt'! de su cas¡¡. SOIl- <)sté com prendida entre los 15 y CVIl \,\sted. pues crco que es usted,
l8e reía dI' iodo y por todo. Eres, cilJ;:¡ y trane.l. de exquisita femini- los lil años. Cr.l1lesto a Hogareña: una persona muy simpática y ji- aorprcsa de delitarme con la lee
QUerida Risucña, una encantado- Po,' su parte ofrece sus pooas Si no JI) fastidian los viudos creo grad¡,ble: asi que ¡¡i desea tener co- tura de tu lacónica y poética pro
:Jat! y corazón noble; que pueda PUesta, he sentido que Cupido ha
1';¡ muchacha, mo j:!ustas. y Ojalá qU~ ¡'¡;l al toJimensc, arriba nom- cualiaades: que e< usted la mujercit que ne- nOCimiento conmigo conteste por
eornpl'endas a través de este ca- descendido de las regiones del
neo, porgue dentro nocas sema- éter, Q decirme muy quedo al ordo
Ilas estar e por Bogotá si es que " a t( a quien e espera el rosal
~ve!; por esos Indos: en el f\ró¡¡:i- del lardín de Cristóbal.
o correo me dirás más señas y caso tú eres el Desiertn' pUf:
taSí arreglarpmos el futuro 011e l10~ :VO deseo ser un oásis que mitiguE'
"I':¡ II sonrelr pepsódicnmentc. la ¡;ed de tu no talgil'. La riqu~
IIJ'IIYO, za no siempre hace la felicidad'
FARMACO. pues tus conocimientos me repre~
:W~f'nin . Man de 19t8. senta un precioso diamanto en e
cual se refleja tu alma saturada
de la escencia de Minerva.
DesE,!o entablar correspondencia En m[ encontrarás un sér tyU
len pnvado con una señorita. que 'Pueda realizar tus ideales, pues
r!!Una las siguientes condiciones: yo 1ambién SO)' solitaria y ama..,.
:Blanca. morena. o trigueña. ('abe- e de los buenos Libros y en Jin
IIQ npgro suelto. Cuerpo pleg.lnte de. todo aquello que llene de a1p-
6e 16 a 20 :1ños. rtllO mida e'1tré J!rta un espÍlitu sellsible y sencl.
1 .50 a 1.68. De espíritu comprensi- 110 •
~o que pueda quprpl' con toclo 1'] Tcng() 19 1I1ios; mis ojos son ftI
eorazón; amant<~ del ho~ar, de 13 les. color de mar; blanca S0111'O-
h1.ísica. del baile y seria. sa.da ; en general, no muy fea , s .•
Dc mí le doy, los sÍI:(uientes Ja- gun plcen otros.
tos: mi físico es pasable, color mI' Si oree que Teuno la cOl\(llclI'.
reno, regular estalura. 22 años. n ¡; p~ra ocupar el lugar de pre-
~ulto, cariñoso. comprensIVo. sin ter.enc¡a con esta o¡- estlO dí~tht
~!.icios. e independiente tie .fami- ~lIIdo • el'l'\an;:¡rio al '~¡\bado."
. la y regular acomodado; 51 pue
(lo compartirla con la señorita que
:teUna lé1s condiciones exigidas, nuE'
~l(' escripil' en ('~rta privada diÍn-
. .
Felip • fuIli" Perj~tre l".
~

c3omeo su dirección. para coml:ni- Alerta. Jo'Vcnes I:ncanhd',,'"


~arnos parlicularmenfp. :¡
F,. PP.", f • . Aqui en la Cil'dad Hel'uil.!3 ft
VlJhvieencio, Cra. (lo N' 1-.9. (mcuentra ~ma cllica que ci('se~ en
c\llltra1' al Príncipe de sus 'Lll"ños
dOf<ldos para enh'ogar]e la llav,"
'Yeraadera. Realización: d su cOl'az?lI. Este Príncipe p'
Illlepo f¡e~clfrarlo. no termina.:Ílt
Joven solf ro con menos de 2;; lIuuca 'Es 1an bello si les digo' no
años de ~dad. con regular sueldo plisa dI! 10~ ?B ab\,i]{!s. sabe ~;mar
'J' sin obli~aciones. desea estable- (on~ toda el alma Le ~dvi no: nG
~r, con fines serios, corresponden- . era mal correspondido si 8ab~
~a con corazón v<lcante que reUl,a (·oTJlprendelme. Su posición la
las sipu¡entes condiciones: ed'1o de ~eseal'[a ('omo la mfa. soelal. r>ro
16 a 20 años. estatura entre 1,57 " 1I1~porta que sea n bre en mane.
1..60 m., morena de color y aman- d~. pe~o q~l~ uo ilesconozca 11 le"
.te al baile y a la buena música; de Nuestro SeDar. COlnerás ~l
'bienes de fortuna no interesan. pan con. el ¡;pd<'I' rle tllfrcl1te.
pero si alf1una aspirante PO$i!.:-
biene no por eso queda descilrh~­ . Dt' ml se ~'ahlán rlado eu
q ,sOY unll chJca mentel1ciosa ade
n'"
cia. Además. debe reunir COMO re m~s d~ estp. liuy :!él entre las {"as
C!uisito especial residir en Bogo- t·:lgl.1 en a a cabellO!: ol'dulados
t4. La interesada puede €.Ecrib.r n.l0S triste', mis llle,Íillplj )le\''In j
(IJalá incluyel,do una foto, a: R tIrite de. los Próc,~res oe la Inde-
L. Ramírez Lozano, carrera 7~ N.O penden"Ja. Mld.. 1. . de a1tUl'a T
3-60, Bogotá. '''DO pe$O 4!l ~lc 5. Sitll;,e;ión econnm ¡_
I:XTRAV l'
Cll· MI {¡erra e ' SltH'aJeio . Cre
(Jl1e estos rlato~ ~nn spficientas por
NOTA:En SABADO, pued~n e.n- P~ ·!,I1!"mento. ti1 le mtere~o puede
Itontrar mi dirección por SI qUle- dll·.~¡rlie a este mlsfl"<1 ('01'TAO 11
~s escribirme particularmente.
CI.J\RIRf;J..
r e dirijo a Sherezade:
Reuno todas las condiciow'ls que
'Jsled exige para poder entablar ~e~o, atablecel relacionl' I!
~orre~pondencia -módica, aman- ~ellO,1'jta qup l'e~ma las siguien tel;
~ de los libros. etc., menOS una: ctlahd~des: Blanca, aH" JlO mcno~
&lO soy blanco sino morena. Pero c1~ 1.6!i dI' estatura: de 18 a 21
:si considera que la condición que anos de edad.: sincera; q\,\e no le
para usled me hace falta no es de El Asf.,h Diluido es la :clu~ión &41.. ra u( s .... ~ustan los baIles ni fiestas' nogare
)'11, alegre y comunicativa: 1111<1a
la esencia de su "tipo ideal", el>
decir, que sin ella su ilu¡ión no se
Ienw de cOQslAl"ióft Y ,viment,rióI. Loa especj.lid.. cQqueta; amante de l¡¡s huenas lee
deformaría. no podría ir en busca. '" Asfalto del Servicio Técnico de la Yro ¡cal Oíl e Ay tUl'a.- y la buellil música; que se"
de los departamentos. del Van
<le la felicidad que deseo para el
resto de los años que me quedan . ¡tú gratuitamente a las órdenes d. U$ted p a ans4 r! , Calda. Antioquia, o Bolívar. Oj3
l~ que no sea de las c¡¡pital,,¡; yo
Mi pos¡ciól1 me exige lirmar con
{lScudónimo. Iv p de 11 índole. Aprovtdle .. Sd'1 este de este ü1timo, puede "E'T
e cualquier pueblo o ciudad, p
••.•..... , •..• , • . , CALlFA vtI"ju • tñt icie ... coudfA. . ro menos de Cartagena, rica o po
bre; la prefiero robusta aunque no
~Valle. Cédula de las del millón o.- sea bonita; sacrifico la belTc>za a
~bocielltas mil falsas). los buenos sentimientos, las mUlt'!
r~ de Bo1fvar me han seducid ....
ALERTA JOVENCITAS: por su :I\delidad y noblez1\ de senti
Solk¡(o una selíorita que reuna mientas, lo mismo que la de ]os
las &i ulllntes cualidades: moreno. Departamentos quo antes citt'.
elara, ojos negros, cabellos crespOS, Los datos míos !Ion asi: moreno
estatura 1.50. amante de la música, claro. 1.67, no he cumplido los 30
'Y I. lectura, el deporte, de 14 a me falta uno, para esa cantidad.
17 años. muy sincero fiol y cariñoso; vi.
Mi filiación es la siguiente; ccl,ad cio$, no 1tngo ninguno, pOI' que
18 años. ('abellos negros y lisos, es- con todos a\1duve. pero los dejé
~ lura 1.50, buena posición social, a la vera del camino; actualm
.jos negrn::; y de un lJorazón sin- aoy un San Francisco de Asís'
~ro: capaz de enfrentármele a la más bien tea, pero sé hacerme sin{
?ida dispuesto a todo, a cambio de pático y agradable; no dispongo !'le
lIIn poco de comprensión. Si hay
dinero, pero tengo medios para ga
lIna morena dispuesta pt\ede con- llarme la vida de una manera In
testqT a, d.ependiente. He viajado por va·
rIOs paises y COllOZCO muchas ca-
GU TAVO C. CAllINAS sas dWces y amargas de la vid",
Zstado Suiia Venezllela. Calle prin a 1 12:SQ. 7:30 y 1 00 por lo tanto mi cariño os fruto do
muchos sinsabores y alegrías y m"
eipal numero 105. ehaa experiencias, en todos ]O~ cam
0.0. do 1:00 y 8: p pos de lo humano. Para mayores
Couteslo a Esperanza: datos. a la que se pueda intere-
Quizá 110 te llegu·' ta· de ' creo sar, sírvase contcstar a:
¡lit: agradas lo ba,tant¿, ahor .. 11> Jhon) I'~
'4Üré parte de mi filiación; • Cint., CaUe 1. 1-98•

© Biblioteca Nacional de Colombia


Pagina ~ SObado 24 de Abril de 1948

,, ,,
Pelas de Contrabando
Por Salvador Mesa Nicholls
Aquella noche estaba de sitado en el corazón -como ción de alegría
, de la maestra, con sus reflejos los ojos ate-
fiesta la vereda porque una ella decía- de un muchacho- y se encaro con ella gritándo- rrados de las muieres. El re-
escuela para niños había si- te campesino, áspero en sus le: -Mire señorita maestra: cién llegado dio un salto T
do creada y empezado a fun- modales y brusco en sus pa- hágame el favor de suspender rompió de un peinillazo la lám
cionar. labras. Pero aquella noche es- esa puercada de baile que es- para Petromax que iluminaba
taba "de pelea" con él, porque tá bailando, porque aquí no la sala profusamente. Dos dis-
Los bailes en las cabañas la maestra le había "pelado está entre tales, sirló entre se- paros de revólver tiñeron da
se adivinaban a distancia por el diente" más de cuatro ve- ñoras. O si es que está muy roío la oscuridad. Gritos de
que la musiquilla y el zapa- ces, es decir, le había sonreí- borracha. lárguese a acostar- mujeres, imprecaciones de
teo acomrasado de l?s pare- do, y el muy sinverguenza pa- se. No seo tan ensumadamen- hombres, rechirlar de puertas,
jas, romplan el silenCIO de la ro corresponderle le había gri- te tanto. y tintineo de painillas .••
noche en pequeños pedazos. todo tres "vivas" y bailado con
ella dos piezas. La pobre ma- -Carajol -Bramó la maes- -Boleol Boleo en la escue-
De cuando en vez una alga- estra, que era una muchacha
2ara de canciones, de risas y tra.- Si no le gustó lárguese la -gritaban los vecinos y c:o
de aldea, sin grado alguno. de aqUÍ, vieja guacamaya, por rrÍan a prestar su contingente
de gritos empapaba la oscu- sin más conocimientos que los de pelea, fuese con quien fue-
ridad de los senderos. Eran que yo estoy en mi escuela y
de lectura y escritura y sit: hago lo que me dé la gana! ... se y por lo que fuese:
grupos de campesirlos que se más educación que la que se
trasladaban de una a otra ca- adquiere leyendo a Vargas Vi- Un terremoto no habría - El "peUtas" es cumplidor
baña poyo continuar la liesta lo, había llegado a este pues prodUcido tal zozobra entre los y hay que se<J1iile la idea -
en otro ambiente, con otra mú- to porque su padre, don Urba- concurrentes. La música paró Decía después un viejo c:at!l-
sica y nuevas parejas. no Castellanos era gamonal en seco y hubo diez segundos pesino herido de muerte y que
Era la una de la mañana, indiscutible de Tierra-adentro de silencio. Misiá Emperatriz había llegado a última hora
porque así lo anunciaban los y a sus esfuerzos y machismo se acobardó y la muchacha se para pelear "con el que le ser-
se debía el triunfo del partido cuadró desafiante en mitad de liera".
gallos del campo con la inSIS-
tencia de su canto. Los gallos en esa región durante varias la sala esperando enemigos.
son los relojes campesinos por elecciones. Causaba el aguar- Pasados estos instantes, hubo
que con precisión de cronóme- diente sus efectos en el tem- un rumor sordo de protesta y Dos muertos y seis heridos
tros marcan, cantando, tres ho peamento nervioso Y alocado de repente rugió como un true grClVeS recoqi6 la policía al
ras durante la noche: la una, de la maestra y estaba come- no la voz potente de don Mo- día siguiente.
las cuatro y los cinco de la tiendo dE6;lices que se comdr:- desto que dijo: Miente! ..•
taban entre las viejas en voz Mientras tanto, la maestra
madrugada. Las gentes cam- El galán que danzaba con la pennanecía sentada en el co-
pesinos se rigen por ellos pa- baja.
maestra al escuchar el miente rredor en un pequeño banc:o
ra ~~s, menesteres nocturnos, -Se f1i6, comadrita, ese mo- atronador de don Modesto des- escolar, tomando limonada ,.
claslÍlcandolos, para determi- do de orrimársele la maestra • . enfundó su peinilla reluciente apretándose a cada instante
nar la hora, como primero. se- al parejo cuando está bailan- piernas y la suba hasta la cm y con qué arrobamiento los mi y como si ésto hubiese sido con ambas manos la cabeza.
guro y tercer canto del gallo. do? tura para bajarla luego y vol- roban los hombres alelados. una orden para todos los hom- A quienes iban llegando, lee
La casa, recién construída -Ay, San Pablo. Si es que siasmo ver a subirla con más entu- bres, las pelnillas salieron de preguntaba qué había pasado
para la escuela, era el lugar parece una garrapata pegada y garbo. Qué estupen- Misiá Emperatriz no pudo re sus vainas, para quedar en y por qué había sido la mo-
que habían escogido los ve- das las piemos de la maestra sistir a esta nueva manifesta- guardia desaliantes e hiriendo lestia.
a la cola de un toro.
cinos para llevar a cabo el
baile principal y allí se encon -Mlslá Eugenia, -dice otra
traban las más notarlos per- vieia- yo tengo ganas de lle-
sonas de la región. varme a mis muchachas de
Don Próspero, misiá Empe- aquí. No ha reparao en lo bo-
ratriz, don Modesto y la se- rracha que está la maestra?
-------
1LO~ HOMBRES TU5~!
1 ENiONCES NO ERAN
i ESTOY PERDIDA!
i SE ACERCAN MU-
UNA. Lc\'ENDA! CHOS M.«S!
ñora Eugenia habían organi- No ha puesto cuidao cómo les
~odo el baile por medio de in- dica m'hijo a los parajos? Uyl
vitaci,-,nes, P9rque no querían y cómo los abraza. Si es que
que a él asisfiearn "mugres" a parece que ya se los traga.
alternar con la señorita maes-
tra, recién llegada y con sus
hijas.
-Sí misiá Julia, eso es ver-
dá. Pero no diga nada, ni va-
ya a comenzar usté a dañar
El. saloncHo para clases es- el baile. porque ya ha visto
A
Iaba convertido en sala de bai el sacrificio que nos costó or-
le y sobre la mesa que servi- ganizarlo y resulta que los ta-
rla a la maestra para entronl- males no se han vendido ni
llar su cótedra, se hallaba la han tocao la lechona; y si la
cantina. Esta consistía en una parranda se acaba ahora. per
N
garrafa llena de aguardiente demos Emperatriz y yo por lo
de contrabando, rodeada de menos cincuenta pesos y
gnxn COfltidad da vasos y.de quién aguanta a M esto y a
copos. Cada madia hora la ga don Próspero.
I
ttafa quedaba v::rcía, pero al
instante era conducida por mi- -Pues si es asi, mistá Eu-
á Emperatriz a un luqar des- genia ,entonces lo mejor es ha ¿. AodNOE ME LLEVA-
~t>:.N ? TAMBI~N TRAEN
conocido para volver rdepleta cernos las pendejos. AL HERIDO •••
de transparente "pelas" como
roe le llama cariñosamente al Cuando se hacían estos co-
aguardiente en el Tolima. Ca- montarlos Y muchos otros de
da entrada de misiá Empera- peor concepto, por el "desco-
triz con la "patrona" era salu- que" de la maestra, entonó la
dada con gritos estridentes de murga un bambuco de rompe
los galanes y con aplausos de y rasga. Y la maestra al es-
las muchachas. El baile se sus cucharlo dio un grito, soltó a
pendía momentáneamente y su "parejo" que era un galán
entre la algarabía da los in- recién llegado al baile y sin
vitados, misiá Emperatriz rea- invitación, es decir, "un mu-
lizaba cincuenta o sesenta tra- gre" segÚn la opinión da los
gos dobl~ y la locura alco- organizadores, y más que bai-
hólica se iba apoderando del lando, saltando, la maestrita
ambiente. se hizo dueña de la sala, tomó
T
con ambas manos su falda po
relisUa, la hiia mayor de D. ro formar con ella especia de
~~~, te~ía su amor de~ campana al rededor de sus 1
El Mes Financiero
i ELALT~ eST.o.:
MOo.NCI-lADO DE
SANGRE! G
y Económico
RO ES UNA SIMPLE REVISTA SOBRE FINANZAS
SINO EL MAS EFICAZ COMi'ENOIC MENSUAL so.
R
BRE TODO 1.0 QUE INTElU;:)A
¡I LA iNDUSTRIA. A
LA AGRICULTURA. A LA 3Al1ADf:RlA AL COMER-
CIO. A LA BANCA. ~L CAPfTJU y AL TRABAJO.
E
APARECE EL CINCO DE CADA MES
Soli.citela GIl los pueslos de r ..vilJtas o pida una 8UII-
cdpelón al Telé1cmo N9 57-74 Cemro, o o loe Aparta.
doe: Aéreo 35-51, NudonaJ. 24-33. - BOGOTA.
S
VALOR DE LA SUSCRlPClON ANUAL $ i.DD

© Biblioteca Nacional de Colombia

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy