ACT3 Fund Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

ACTIVIDAD 3
Antecedentes de la constitución política de 1991

PRESENTADO POR:

PRESENTADO A:

NRC:

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA
BOGOTA D.C. 
JULIO DE 2021

Índice.
2

 Introducción 3
 Desarrollo del tema 4
 Organigrama 7
 Conclusiones. 11
 Referencias. 12

Introducción.
3

En el presente trabajo estaremos realizando un escrito sobre los hechos históricos que
sirvieron de antecedente a la creación de la constitución política de 1991.

La Constitución Política de Colombia tuvo cambios fundamentales en 1991. Dichos


cambios surgieron a través de la creación de la SEPTIMA PAPELETA con la cual el
pueblo se pronunció positivamente con el fin de autorizar la creación de la ASAMBLEA
NACIONAL CONSTITUYENTE, cuyo objeto primordial era el estudio de la
CONSTITUCION POLÍTICADE 1886 y el cambio de las normas que la regían.

Por otra parte, conocer la conformación del Estado Colombiano es importante para
cualquier ciudadano colombiano. Conocer sobre el poder que ejerce cada una de las ramas
legislativas de nuestro país es una prioridad en nuestras carreras.

un organigrama sobre la estructura del estado colombiano, La primera Constitución


surgió en 1811, un año después del grito de independencia. En ese momento, el Virreinato
de la Nueva Granada funcionaba con una estructura federalista que dio pie a la Federación
de las Provincias Unidas de la Nueva Granada.

Desarrollo del tema


4

ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991

Para realizar un análisis de la Constitución de 1991, es pertinente partir de su origen en la


Asamblea Nacional Constituyente de ese mismo año, resultado del movimiento estudiantil
de la séptima papeleta. El fin de la década de los ochenta, y el inicio de los noventa, son
quizás uno de los periodos más convulsionados en la historia de Colombia, pues hechos
como el magnicidio de Luis Carlos Galán y del ministro Lara Bonilla, el recrudecimiento
de la violencia por cuenta del narcotráfico, la toma del palacio de Justicia entre otros,
llevaron a que el gobierno decretara el “Estado de Sitio” desde 19846. Este mismo contexto
de violencia, llevó a un grupo de estudiantes de diversas universidades a crear el “frente
unido estudiantil de Colombia” que, a pesar de múltiples dificultades, dio lugar a unas
mesas de trabajo de donde surgió la idea de depositar una séptima papeleta en las
elecciones que se realizarían el 11 de marzo de 1990 (Quintero Ramírez). Se obtuvieron
cerca de dos millones de votos de acuerdo con el movimiento estudiantil, el cual dedicó su
esfuerzo al escrutinio de la papeleta, al manifestarle al registrador de la época, Dr. Jaime
Serrano Rueda, que la registraría no se encontraba obligada al escrutinio por no existir
mandato legal que así lo ordenase (Quintero Ramírez, 130). Sin embargo, el Presidente de
la República, mediante el decreto 927 de 1990, en ejercicio de las facultades del Estado de
Sitio, y bajo el peregrino argumento que el escrutinio de dichos votos sería “…una
herramienta para superar la situación permanente de perturbación del orden público…”,
ordenó que, en las elecciones presidenciales de mayo, de dicho año, se incluyera una
papeleta que consultase al pueblo su deseo de convocar o no a una “Asamblea
Constitucional”. La Corte Suprema de Justicia procedería entonces a la revisión
constitucional de dicho decreto, plasmado en la sentencia 59 de la Sala Plena; allí la Corte
consideró que a pesar de la poca participación que tuvo dicha papeleta, esta era una
manifestación del constituyente primario y que por lo tanto “…no se contrapone ni
desconoce el artículo 218 de la Constitución Nacional, preceptiva que se refiere al
constituyente secundario y que es otra hipótesis jurídica…”, pues dicho artículo solo
permitía la reforma de la Constitución por la vía del Acto Legislativo en el Congreso de la
República. Y sobre el exótico argumento que le daba a esta iniciativa la virtualidad para
conjurar la crisis de orden público, la Corte consideró que “El juicio constitucional debe
consultar la realidad social a la que se pretende aplicar una norma…” y que por tanto “…el
5

no acceder a este clamor del pueblo, será sin ninguna duda un factor de mayor
desestabilización del orden público.”11, argumento entonces que puso la opinión de un
grupo minoritario de ciudadanos por encima del Estado de derecho.

El ser humano es una especie viva que se diferencia del resto por una única y sencilla
razón, es dotado de sentido común, capaz de pensar y razonar por sí mismo; aunque
hay áreas, como la ciencia, que manifiestan que este elemento de diferencia de nuestra
especie no es exhaustivo; partiendo de lo primero en mención se llega a la conclusión
que el Sentido Común es fuente fundamental para el desarrollo de nuestro intelecto,
nos brinda la posibilidad de llegar a saberes absolutos, o como en el caso de las ciencias
sociales, determinar parámetros para el buen actuar, convivencia y desarrollo de una
sociedad.
El Sentido Común nos da la facultad de poder ampliar nuestro cambio de visión como lo es
en la parte jurídica, donde podemos determinar que el derecho, dando unas concepciones
aceptada, se entiende como conjunto de normas jurídicas que regula las relaciones de los
particulares entre sí con el estado, para llegar a esta premisa se realizaron muchos estudios,
no solo de la parte social o reglamentaria, sino desde el punto de visto filosófico, ya que
como es de buen entendimiento, la filosofía nos lleva al punto de poner en cuestionamiento
todos los saberes que nos rodean, para poder llegar a una verdad absoluta, trabajando
a la par con el área central de los paradigmas propuestos.

La del 1991 es una constitución que delimita el poder, inclusive durante los estados de
excepción y hace valer los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Se
trata de una constitución humanista, cuya preceptiva, por definición, rechaza la razón de
Estado, las vías de hecho y la arbitrariedad en el ejercicio del poder.
Es una constitución que recalca, como punto esencial de su fundamentación política y base
necesaria del sistema jurídico, el respeto a la dignidad de la persona, y el reconocimiento
por parte del Estado de valores insustituibles como la libertad, la igualdad, la paz, el trabajo
y la familia. Los delegatarios del 1991 no ahorraron tinta cuando se trató de dejar en claro
que este es un Estado social y democrático de derecho, participativo, pluralista, y que uno
de los objetivos principales de la organización estatal es garantizar la efectividad de los
derechos, libertades, garantías y deberes de los asociados.
6

Para nuestros constituyentes, así como para la Corte Constitucional, guardiana de la


integridad y supremacía de la Carta Política, un derecho puramente teórico o una garantía
apenas formal no debería tener cabida en el sistema jurídico colombiano. Sin embargo, este
propósito no ha sido comprendido ni desarrollado por los órganos y funcionarios del país,
lo cual ha dado como resultado que derechos fundamentales como la salud, la educación,
los derechos de la mujer, los derechos de los niños, los derechos de los indígenas, la
seguridad social, la intimidad, el trabajo dignamente remunerado y la no discriminación,
entre otros, sigan siendo en buena parte teóricos y lejanos.
7

Organigrama

Estructura del Estado Colombiano

Rama legislativa

1. Formular leyes Está representada a través de:

Encargada de 2. Ejercer control político


Ramas del poder público 3. Reformar la A través de una
constitución política corporación pública
llamada Congreso de la
república

1. Ejecutar actividades Encabezada por el presidente


Rama ejecutiva administrativas de nuestras quien ejerce como:
A esta la constituyen:
instituciones públicas
2. Cumplir con los fines
Encargada de esenciales del estado 1. Jefe de estado
2. Jefe de gobierno 1. Senado de la
3. Velar por el bienestar de
3. Suprema República
los colombianos
autoridad 2. Cámara de
administrativa representantes

Rama judicial Está compuesta por:


1. Administrar justicia
2. Solucionar conflictos entre
ciudadanos y de estos con el 1. Jurisdicción ordinaria 1. Corte constitucional
Encargada de estado 2. Jurisdicción constitucional 2. Corte suprema de
3. Velar por el logro y Es administrada por 3. Jurisdicción ordinaria justicia
mantenimiento de la 4. Jurisdicción para la paz 3. Consejo de estado
convivencia social 5. Consejo superior de la 4. Tribunales
4. Hacer efectivos los derechos judicatura 5. Jueces
6. Fiscalía general de la
8

1. Mantener el valor de la
Encargado de: moneda.
2. Controlar la inflación
3. Emitir la moneda
4. Realizar actividades de
Banco de la 1. Administrar y vigilar el
banca central
república sistema general de carrera
2. Garantizar y proteger el
Encargada de: sistema de merito de
Comisión nacional de empleo
Órganos servicio civil
Autónomos e
Independientes

Corporaciones 1. Proteger el medio


autónomas Encargado de:
ambiente
regionales 2. Proteger los recursos
naturales renovables
3. Velar por el
Entes Autoridad desarrollo sostenible
autónomos nacional de
universitarios televisión
Encargado de:

Los cuales corresponden a: 1. Velar por el acceso a


televisión
2. Garantizar el pluralismo y
la imparcialidad
Universidades Universidades informativa
estatales oficiales 3. Eficiencia en la
prestación del servicio
9

Compuesta por:
Organización Conjunto de entidades
electoral del estado encargadas de:

Registraduría Consejo nacional


general del estado electoral
civil
1. La organización de las
elecciones
2. Dirección y vigilancia del
sistema electoral
Es el encargado de:
3. Identificación de personas

1. Revisar y vigilar la
organización electoral
2. Garantizar el verdadero
Organismos de resultado en las urnas
Encargados de:
control 3. Elegir y remover el
registrador nacional
1. Control disciplinario
2. Defender al pueblo

1. La procuraduría general de
la nación
1. El ministerio Público El ministerio público se
2. La defensoría del pueblo
2. Contraloría general de la encuentra integrado por:
3. Las personerías distritales y
república
municipales
3. Contralorías territoriales
4. Auditoría general de la
republica
10
Jurisdicción
especial para la
paz

(JEP)

Unidad de búsqueda
Sistema integral de verdad. de personas dadas por
Se encuentra
Justicia, reparación y no desaparecidas en el
conformado por:
repetición contexto y en razón
del conflicto armado

Comisión para el
esclarecimiento de la
verdad, la
convivencia y la no
repetición civil
11

Conclusiones.

 La constitución política de 1991 el resultado del movimiento estudiantil de la


séptima papeleta.
 Una asamblea o congreso constituyente es un organismo de representantes que tiene
como función redactar la nueva constitución, dotado para ellos de plenos poderes al
que deben someterse todas las instituciones públicas.
 Nació por la necesidad de reestructurar el estado y el sistema jurídico colombiano.
 La asamblea nacional constituyente crea la figura de la tutela y la creo la fiscalía
general de la Nación y la Corte Constitucional.
  La redacción de una constitución se basa en el principio de que el poder político de
una nación debe ser ejercido de forma racional y organizada.
 La constitución política, también llamada Carta magna o Carta Fundamental, es la
ley máxima y suprema de un país o estado.
12

Referencias.

Anon
(2021). Retrieved 16 July 2021, from
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44897/13%20la%20constituci
%F3n%20de%201991.pdf?sequence=2

ConstitucionColombia.com
ConstitucionColombia.com. (2021). Retrieved 16 July 2021, from
https://www.constitucioncolombia.com/histor

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy