Vigilancia Epidemiológica Integrada de Arbovirosis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

5

Protocolo de Vigilancia Epidemiológica


Integrada de Arbovirosis

Guatemala, 2018
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Dr. Carlos Enrique Soto Menegazzo


Ministro de Salud Pública y Asistencia Social

Dr. Julio Humberto García Colindres


Viceministro de Atención Primaria

Dr. José Roberto Molina Barrera


Viceministro Técnico

Dr. Mario Alberto Figueroa Álvarez


Viceministro de Hospitales

Lic. Gustavo Arévalo Henríquez


Viceministro Administrativo

Dr. Arnaldo Bringuez Aragón


Director del Sistema Integral de Atención en Salud

Dr. Manuel de Jesús Sagastume Cordón


Jefe Departamento de Epidemiología

Dra. Thelma Lorena Gobern García


Coordinadora Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Departamento de Epidemiología

Guatemala, octubre 2018


Agradecimientos

Departamento de Epidemiología
Dr. Manuel de Jesús Sagastume Cordón
Jefe Departamento de Epidemiología/SIAS

Departamento de Epidemiología/SIAS
Dra. Thelma Lorena Gobern García
Coordinadora Vigilancia Epidemiológica

Validación
Epidemiólogos Áreas de salud

Dra. Aura Galicia


Dr. Byron Aquino
Escuintla

Dra. Sonia Capetillo


Escuintla

Agradecimientos por apoyo Técnico


Licda. Evelyn Donis
Laboratorio Nacional de Salud

Lic. Juan Ramón Cangas


Brigada Médica Cubana
PROTOCOLO DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA INTEGRADA DE ARBOVIROSIS

ÍNDICE

1. Vigilancia Epidemiológica Integrada de Arbovirosis (Dengue,


Chikungunya y Zika) ....................................................................................6
1.1 Antecedentes: ...............................................................................................6
1.2 Objetivos: ......................................................................................................8
General: .........................................................................................................8
Específicos: ...................................................................................................8
1.3 Descripción del evento: ................................................................................8
1.4 Aspectos epidemiológicos: ..........................................................................9
1.5 Vigilancia epidemiológica y laboratorial: ..................................................10
1.6 Acciones de prevención y control: .............................................................17
Con los enfermos y contactos que atienden pacientes en los servicios de
salud: ...........................................................................................................17
Con los Susceptibles: .................................................................................18
Con el medio: ..............................................................................................18
Niveles de participación en las medidas de prevención y control: ..........19
1.7 Comunicación de riesgo: ...........................................................................19
1.8 Anexos: .......................................................................................................19
Indicadores de morbilidad: ........................................................................19
Indicadores virológicos: .............................................................................20
Indicadores de Vigilancia Entomológica: ..................................................20
Ficha epidemiológica vigilancia arbovirosis: ............................................21
2. Vigilancia epidemiológica de la Fiebre Amarilla (CIE-10 A-95) .............25
2.1 Antecedentes:............................................................................................. 25
2.2 Justificación: ..............................................................................................25
2.3 Objetivos: ....................................................................................................26
General: .......................................................................................................26
Específicos: .................................................................................................26
2.4 Descripción del evento: ..............................................................................27
Síndrome febril hemorrágico agudo: .........................................................27
Síndrome ictérico agudo: ...........................................................................27
2.5 Aspectos epidemiológicos: ........................................................................27
2.6 Vigilancia epidemiológica: .........................................................................28
Tipo de vigilancia: ......................................................................................28
Componentes de la vigilancia: ...................................................................29
Niveles de participación en la vigilancia: ..................................................31
Definiciones de caso: .................................................................................31
Pruebas de Laboratorio: ............................................................................33
2.7 Acciones de prevención y control: .............................................................34
2.8 Comunicación de riesgo: ...........................................................................35
2.9 Anexo: .........................................................................................................35
Indicadores de daño a la salud y laboratorio: ...........................................35
Indicadores de vigilancia entomológica:.................................................. 36
Indicadores de riesgos ambientales: ........................................................37
Indicadores de vigilancia y monitoreo de respuesta a los servicios: ......38
3. Referencias Bibliográficas: .............................................................. 39
GLOSARIO

DE Departamento de Epidemiologia Nivel Central

EPIFICHAS Nombre con el cual se le conoce a la ficha epidemiológica de morbilidad


de arbovirosis

EPIWEB Aplicación en la web, desde la página de Epidemiología desde donde se


operan las fichas de vigilancia epidemiológica.

EPIVIGILA Herramienta para el análisis Epidemiológico desde la página de


Epidemiología.

CHIK Chikungunya

LCR Líquido cefalorraquídeo

LNS Laboratorio Nacional de Salud

MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

SIGSA 3 Formulario de registro nominal de consulta externa o emergencia en los


servicios de salud del Sistema Gerencial de Salud

SIGSA 18 Reporte del Sistema Gerencial de Salud para el análisis semanal de los
eventos de notificación obligatoria

SGB Síndrome de Guillain Barré

UCREVE Unidad Central de Referencia para la vigilancia Epidemiológica del LNS

CDC Centro de Control de Enfermedades

6 Epidemiológica Integrada de Arbovirosis


PROTOCOLO DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA INTEGRADA DE ARBOVIROSIS

1. Vigilancia Epidemiológica Integrada de Arbovirosis


(Dengue, Chikungunya y Zika)

Códigos CIE 10 para la vigilancia


Dengue sin signos de alarma A90X
Dengue con signos de alarma A90.1
Dengue grave A91.X
Zika A92.8
Chikungunya A92.0
1.1 Antecedentes

Las enfermedades causadas por arbovirus suelen presentarse en forma epidémica


y son similares entre sí en su expresión clínica; constituyen un síndrome que
puede ser febril leve y exantemico hasta formas incapacitantes, graves o muerte.
Los arbovirus tienen una distribución mundial, la mayoría hacen prevalencia en
zonas tropicales y subtropicales. La incidencia de la enfermedad depende de las
condiciones climáticas. Son enfermedades endémicas de las zonas selváticas de
lluvia tropical y las epidemias ocurren por lo general en zonas templadas después
de las lluvias, particularmente proporcionales al aumento de la población de los
mosquitos que los transmiten.

El Dengue, enfermedad grave de impacto epidemiológico, social y económico;


constituye un problema creciente para la salud pública mundial. De acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud (OMS) dos quintas partes de la población
mundial vive en riesgo de ser infectada por Dengue y más de 100 países han sido
afectados por epidemias de esta enfermedad. Se estima que anualmente ocurren
más de 50,000,000 casos de Dengue; 500,000 casos hospitalizados y 20,000
defunciones.

En Guatemala, los primeros casos de Dengue se detectaron en 1,978 y


esporádicamente se registraron casos hasta 1,983, posteriormente hubo un
periodo silencioso, siendo hasta 1,987 que se detectaron nuevos casos, en el
Departamento de Izabal. Se detectó la presencia del vector en barriles que venían
en barcos que atracaron en los puertos de esta área, después de lo cual se

Epidemiológica Integrada de Arbovirosis 7


informó de brotes en 6 departamentos. En 1,988 aparecieron brotes en 8
departamentos, en 1,992 el aparecimiento de casos en la Costa Sur, región
central, oriente del país y Petén, actualmente es endémico en todo el territorio
Nacional.

Chikungunya como enfermedad es producida por el mosquito vector Aedes


aegypti, fue identificado en 1952 en la actual Tanzania, durante los años 60 y 70
en África. En la Región de las Américas, se habían reportado previamente casos
importados (Estados Unidos, Canadá, Guyana Francesa, Martinica, Guadalupe y
Brasil), el 6 de diciembre de 2013 se notificó a la OPS/OMS el establecimiento, por
primera vez en el hemisferio occidental de la transmisión local del virus CHIK con

casos autóctonos confirmados. En Guatemala se identifican los primeros casos en


el 2014 propagándose rápidamente por todo el territorio nacional. Del periodo
2014-2017 el registro de mayor numero casos fue durante el año 2015 los
siguientes años han sido a la disminución marcada. Durante el 2018 se mantiene
esta tendencia.

Zika es un virus del género Flavivirus, que se transmite por la picadura de


mosquitos vectores del género Aedes, la cual se conoce desde la década de 1950
como proveniente de la región ecuatorial que abarca de África a Asia. En 2014 el
virus se propagó al este a través del océano Pacífico hacia la Polinesia Francesa,
y después hacia la Isla de Pascua para llegar en 2015 y 2016 a América Central,
el Caribe y América del Sur, donde el brote epidémico del Zika ha alcanzado
niveles pandémicos.A pesar de ser considerada inicialmente una enfermedad
benigna estudios epidemiológicos realizados principalmente Brasil, evidenciaron
asociación entre aumento de síndromes congénitos (especialmente microcefalia)
e infección de virus Zika en embarazadas, así como la manifestación secundaria
de síndromes neurológicos como SGB, encefalitis entre otro. En la actualidad se
encuentra claramente demostrada la capacidad del virus para producir estas
complicaciones. En Guatemala los primeros casos fueron identificados fueron en
noviembre 2015 en el departamento de Zacapa extendiéndose rápidamente por
todo el país durante el 2016 (año considerado como epidémico) Para el 2017 la
disminución de casos clínicos fue dramática sin embargo la detección de casos
con síndromes congénitos asociados a la infección fue claramente en aumento.
Durante el 2018 la enfermedad se mantiene con bajo nivel de notificación
semanal (mediana de 4 casos clínicos registrados) y se continúa con la
identificación de síndromes congénitos y neurológicos.

Este protocolo forma parte de los esfuerzos que se implementan para hacer frente
a este desafío, y en base a un nuevo modelo de trabajo integrado que incluye la
promoción de salud y la búsqueda de nuevas asociaciones, para prevenir y
controlar las arbovirosis en Guatemala.

8 Epidemiológica Integrada de Arbovirosis


1.2 Objetivos:

General:

1. Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica que permita identificar y


caracterizar de manera temprana el aparecimiento de casos sospechosos y
confirmados de arbovirosis en el país para contribuir a la respuesta efectiva
en el abordaje del evento.

Específicos:

1. Caracterizar los casos de arbovirosis estableciendo distribución y


tendencias de las enfermedades.

2. Preparar capacidades en el recurso humano de los servicios de salud para


identificar oportunamente las arbovirosis al país.

3. Fortalecer la vigilancia de laboratorio ante casos con complicaciones


secundarias como síndromes congénitos y neurológicos entre otros.

4. Apoyar la implementación de la estrategia de gestión integrada para la


prevención y control de las arbovirosis.

1.3 Descripción del evento:

Tras la picadura del mosquito Aedes Aegypti o Albopictus infectado, los signos y
síntomas de las enfermedades arbovirales aparecen generalmente después de un
período de incubación que es de 3 a 14 días, en promedio de 4 a 7 días para
Dengue, de tres a siete días, rango: 1−12 días para Chikungunya y de 3 a 12 días
en promedio de 2 a 7 días para Zika.

La infección puede cursar de forma asintomática o presentar síntomas con


enfermedad moderada. En general las arbovirosis son de curso autolimitado, pero
a veces pueden manifestar formas graves como choque, hemorragia o afectación
grave de órganos, como es el caso del dengue. La infección por chikungunya
también puede ser clínicamente grave, especialmente en las edades extremas de
la vida.La tres arbovirosis pueden causar afectación del sistema nervioso central
(Síndrome de Guillain-Barré o encefalopatía), aunque el virus zika causa estas
afecciones neurológicas con mayor frecuencia.

En los sintomáticos con enfermedad moderada los síntomas se establecen de


forma aguda e incluyen:

Epidemiológica Integrada de Arbovirosis 9


• Para el Dengue: Fiebre > 38.5º C, náusea, vómitos, mialgia, artralgia, cefalea,
dolor retro orbitario, leucopenia, petequias o prueba de torniquete positiva.

• Para Chikungunya: Fiebre > 38.5 °C y artralgia o artritis acompañada de dolor


intenso(habitualmente incapacitante)e inflamación, que no se explican por otras
condiciones de salud.

• Para Zika: Fiebre (inferior a 38.5º C) y exantema desde el día 1, maculopapular


con evolución céfalo-caudal (cabeza, tronco, miembros superiores e inferiores),
frecuentemente palmar y plantar; una característica marcada del exantema es la
presencia de prurito y en la fase de convalecencia puede producir descamación.
Junto con el exantema es recuente hiperemia conjuntival no purulenta. La
cefalea es leve a moderada y el dolor retro-orbitario es poco frecuente; las
artralgias suelen ser frecuentes pero las mialgias, náuseas y vómitos son muy
poco frecuentes, dolor abdominal no se presenta.

1.4 Aspectos epidemiológicos:

• Agente causal:
Dengue: Flavivirus que incluye 4 serotipos (DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4).
Chikungunya:Es un virus ARN que pertenece al género Alfavirus de la familia
Togaviridae.
Zika: Flavivirus, familia Flaviviridae, grupo IV del orden sin clasificar.

• Reservorio: El hombre y los mosquitos del género Aedes: Aegypti, Albopictus,


Africanus, Apicoargenteus, Furcifer, Luteocephalus y Vitattus. En Guatemala sólo
se ha documentado la presencia de Aegypti y Albopictus.

• Vía de Transmisión: El virus se transmite por la picadura de mosquitos infectados.


Para el caso de Zika se ha planteado la hipótesis de que puede ser trasmitido por
contagio sexual, a través de la sangre, de madre a hijo, durante el embarazo o el
parto y a través de la leche materna.

• Período de incubación:
Dengue:entre 4 a 10 días
Chikungunya: entre 2 a 12 días
Zika: entre 3 a 12 días

• Período de Transmisibilidad: La hembra del mosquito A. Aegypti o Albopictus es


transmisora del virus después de un período de incubación y puede trasmitir la
enfermedad por el resto de su vida (de 20 a 30 días).

• Factores de riesgo asociados a las arbovirosis: Presencia de criaderos del


mosquito: recipientes útiles (depósitos de agua, pilas, toneles, floreros, etc.) y
no útiles (llantas, chatarras, basura orgánica, etc.) Presencia de la circulación

10 Epidemiológica Integrada de Arbovirosis


de arbovirosis: confirmación de casos por laboratorio. Presencia del vector:
identificación de mosquitos del género Aedes. Población susceptible: cualquier
persona que no haya padecido las arbovirosis. Factores socioeconómicos:
pobreza, hacinamiento (en áreas urbanas), educación formal insuficiente,
escasez de agua, etc. Factores ambientales: precipitación pluvial, humedad,
temperatura, etc.

FACTORES DETERMINANTES EN ENFERMEDADES POR Aedes

MACROFACTORES

AMBIENTE SOCIAL
Circulación de
Ubicación geográfica Densidad Población personas

Urbanización Circulación activa


Cambio climatico
Ordenada en países vecinos
Agua de Red
Temperatura Educación para
Manejo de migraciones Enf. x
Precipitación Reciduos la salud. Comunicacion
Aedes
Participación Mortalidad
ciudadana
Secuelas
Laboratorio Virológico Impacto
Presencia y Baja sosp Clínica
densidad de hembras Socioeconómico
Fisíco Falta de
Suceptibles
Contro notificación
Monitoreo Vectorial Vectorial Biológico
Estratificado Nivel de Viremia
Quimico
Sin tratamiento específico
No vacunación
Tratamientos incorrectos
MOSQUITO VIRUS ATENCIÓN MÉDICA Y VIGILANCIA

MACROFACTORES

1.5 Vigilancia epidemiológica y laboratorial:

La vigilancia de fiebre por arbovirosis debe desarrollarse a partir de la vigilancia


existente, teniendo en cuenta las diferencias en la presentación clínica. Según
corresponda a la situación epidemiológica del país, la vigilancia debe estar
orientada a (i) detectar la introducción de arbovirosis en un área donde no exista la
circulación de los virus que causan estas (ii) rastrear la dispersión de la fiebre por
arbovirosis una vez introducida (iii) vigilar el control las arbovirosis cuando estas
se han establecido.

Epidemiológica Integrada de Arbovirosis 11


• Tipo de vigilancia:
-- Vigilancia Activa: Se hace ante un rumor de presencia de brotes, el personal de salud
local debe realizar búsqueda activa de personas que cumplan con la definición de
caso según el evento, haciendo confirmación por medio del laboratorio (serológico
ò virológico), tomando muestra a los primeros 10 casos o hasta identificar el agente
causal. Posteriormente uno de cada 10 casos acorde a los recursos del Laboratorio
Nacional de Salud o del Hospital en donde se esté realizando la vigilancia.

-- Vigilancia Pasiva: Consiste en la identificación de personas que cumplan con la


definición de caso según la presentación de signos y síntomas que asisten a los
servicios de salud por demanda y que son referidos a los hospitales correspondientes.

• Componentes de la vigilancia:
-- Vigilancia de la morbilidad y mortalidad: Se hará a través de la vigilancia activa
y pasiva y la vigilancia de la mortalidad por definición de caso establecida en el
presente protocolo.

-- Vigilancia entomológica: Es la vigilancia que está en relación con el vector Aedes


aegypti, su distribución geográfica, densidad, capacidad vectorial, dispersión,
hábitos de alimentación y de picadura y, finalmente sitios de ovipostura. Identificando
áreas de alta densidad de infestación, períodos de aumento poblacional del
vector y diferentes tipos de criaderos domésticos. Se deberá utilizar el Manual
operativo de vigilancia y control entomológico del Aedes Aegypti del PETV.

• Definiciones de caso:
-- Dengue:
√√ Definiciones de caso sospechoso o clínico:
-- Caso Dengue sin signos de alarma:Persona residente o procedente
de áraendémica de Dengue: que presente enfermedad febril aguda
por arriba de 38.5°c, de inicio repentino que dura de 2 a 7 días,
acompañada de dos o más de los siguientes signos y/o síntomas:
dolor de cabeza (cefalea), dolor retroorbitario, dolor de articulaciones
(artralgias), dolor de músculos (mialgias), nàuseas/vómitos, erupción
cutánea (rash). Petequias, leucpenia o prueba de torniquete positiva

-- Dengue con signos de alarma:Todo caso de Dengue que cerca o al caer


la fiebre presenta uno o más de los siguientes signos: 1. Dolor abdominal
intenso o dolor a la palpación del abdomen; 2. Vómitos persistentes; 3.
Acumulación de líquidos (ascitis,derrame pleural, derrame pericárdico);
4. Sangrado de mucosas 5;. Letargo / irritabilidad 6; Hipotensión postural
(lipotimia); 7. Hepatomegalia > 2 cm 8. Aumento progresivo del hematocrito.

-- Dengue Grave: Todo caso de Dengue que tiene una o más de las siguientes
manifestaciones:

12 Epidemiológica Integrada de Arbovirosis


1. Choque o dificultad respiratoria debido a extravasación grave de plasma.
Choque evidenciado por: pulso acelerado, débil o indetectable (según edad),
taquicardia, extremidades frías y llenado capilar >2 segundos, presión
arterial ≤20 mmHg: hipotensión en fase tardía.

2. Sangrado grave: Según la evaluación del médico tratante (ejemplo:


hematemesis, melena, metrorragia voluminosa, sangrado del sistema nervioso
central [SNC])

3. Compromiso grave de órganos, como daño hepático (AST o ALT ≥1000 UI),
SNC (alteración de conciencia), corazón (miocarditis) u otros órganos
El Dengue con signos de alarma y dengue grave requieren observación estricta e
intervención médica inmediata para evitar mortalidad

√√ Caso confirmado:
--Dengue: Paciente que cumple con la definición de caso sospechoso o clínico
al que por laboratorio se le detecta anticuerpos de Dengue IgM y/o detección
de ARN viral por RT-
PCR.

-- Chikungunya (CHIKV):
Fase aguda: Persona que durante las dos semanas anteriores al inicio de
los síntomas ha estado en zonas donde la infección por chikungunya es
epidémica o endémica y presenta fiebre > 38.5 °C y artralgia (habitualmente
incapacitante) o artritis acompañada de dolor intenso, edema en articulaciones,
pies y/o manos, que no se explican por otras condiciones de salud.

Fase postaguda: Persona cuyos síntomas articulares (artritis, artralgias


o edema articular) se mantienen por más de 3 semanas hasta el final del
tercer mes. Puede darse una evolución continua desde el inicio de los
síntomas o presentarse periodos sin síntomas de manera intermitente.

Fase crónica (más de 3 meses hasta varios años): Pacientes que tuvieron
enfermedad por CHIKV y presentan manifestaciones articulares, tales como
dolor, edema o rigidez articular por más de tres meses después de la fase
aguda. Pueden también cursar con artritis crónica por CHIKV, la cual debe ser
estudiada y confirmada. Debe descartarse artritis de otra etiología inflamatoria.

-- Caso confirmado Chikungunya: Paciente que cumple con la definición de caso


sospechoso en fase aguda y tiene uno o másresultados de laboratorio positivos
para las siguientes pruebas: Detección de ARN viral por RT-PCR durante los
primeros 7 días de síntomas o Detección de anticuerpos IgM (Fase aguda o fase
convaleciente; > 4 días de iniciados síntomas) o Seroconversión (ELISA IgM/
IgG) o aumento en el título de anticuerpos por neutralización en mue tras
pareadas.
Epidemiológica Integrada de Arbovirosis 13
Los menores de 1 año y mayores de 65 años, personas con enfermedades
de base y mujeres embarazadas tienen mayor riesgo de complicaciones y
requieren seguimiento e incluso hospitalización de ser necesario

-- Zika:
√√ Definiciones de caso sospechoso o clínico:
-- Zika clínico: Persona que presenta exantemade inicio agudo (casi siempre
motivo de la consulta y el primer signo, suele ser pruriginoso, maculopapular
y céfalo-caudal), que no tenga otra explicación y que durante las dos
semanas anteriores al inicio de los síntomas haya estado en zonas donde
la infección por ZIKV es epidémica o endémica y que presenta dos o más de
las manifestaciones siguientes: Fiebre, generalmente < 38,5°, conjuntivitis
no purulenta o hiperemia conjuntival, artralgia, cefalea, mialgia y edema
periarticular.

-- Síndrome de Guillain-Barré (SGB) asociado a la infección por el virus del


Zika. Paciente con antecedente de residencia o viaje reciente a un área con
presencia de vectores para el virus del Zika, o que haya tenido contacto
sexual sin protección con persona con antecedente de residencia o viaje
reciente a un área de circulación de vectores para el virus del Zika; y que
presente los siguientes signos y síntomas (nivel 3 de los criterios de
Brighton):

- Debilidad bilateral y flácida de los miembros; y reflejos tendinosos


pro fundos disminuidos o ausentes en los miembros con debilidad;
y enfermedad monofásica; intervalo entre el inicio y el nadir de la
debilidad entre 12 horas y 28 días; y posterior fase de meseta clínica; y
ausencia de una causa alternativa que justifique la debilidad.

»» Otros Síndromes Neurológicos. Paciente con antecedente de residencia o


viaje reciente a un área con presencia de vectores para el virus del Zika, o
que haya tenido contacto sexual sin protección con persona con antecedente
de residencia o viaje reciente a un área de circulación de vectores para el
virus del Zika; y que presente otras alteraciones neurológicas diferentes a
Síndrome de Guilliám Barré.

»» Síndrome congénito sospechoso de infección por el virus del Zika: Recién


nacido vivo que presente:

- Microcefalia (medida de perímetro cefálico por debajo de -2 desviaciones


estándar a las 24 horas post-parto, según referencias estandarizadas, de
acuerdo a edad gestacional y sexo), o

- Recién nacido con alguna otra malformación congénita y cuya madre,


durante el embarazo, haya tenido antecedente de residencia o viaje a un

14 Epidemiológica Integrada de Arbovirosis


área con presencia de vectores del virus del Zika, o haya tenido relaciones
sexuales sin protección con una pareja con antecedente de residencia o
viaje a un área con presencia de vectores del virus del Zika.

»» Caso de síndrome congénito probable de estar asociado a la infección por el


virus del Zika

- Recién nacido vivo que cumpla con los criterios de caso de síndrome
congénito sospechoso de infección por el virus del Zika; y presente
alteraciones morfológicas intracraneales diagnosticadas por cualquier
método de imagen, o cuya madre haya presentado exantema durante el
embarazo

»» Aborto o muerte fetal con sospecha de asociación a la infección por el virus


del Zika Producto de un aborto o muerte fetal de una gestante que durante
el embarazo*haya presentado exantema, y que tenga antecedente de
residencia o viaje a un área con presencia de vectores para el virus del Zika
o haya tenido relaciones sexuales sin protección durante el embarazo con
una pareja con antecedente de residencia o viaje a un área con presencia de
vectores para el virus del Zika.

Nota*: Algunas evidencias indican que estas manifestaciones son más graves
si la embarazada contrajo la infección en el primer trimestre de gestación,
pero también pudieran aparecer si la infección se contrajo durante el segundo
o al principio del tercer trimestre de embarazo.

√√ Casos confirmados:

»» Paciente que cumple con la definición de caso sospechoso o probable que


cuente con confirmación de laboratorio de infección reciente por el virus de
Zika, es decir,prueba PCR positiva en muestras de suero o de otro tipo (por
ejemplo, orina, Lìquido cefalorraquídeo, saliva, tejidos, secreciones osangre
entera); o bien anticuerpos IgM anti-ZIKV positivos y exclusión de otros
flavivirus.

»» Recién nacido vivo de cualquier edad gestacional que cumpla con los criterios
de caso de síndrome congénito sospechoso o probable de estar asociado a la
infección por el virus del Zika; y en quien se haya confirmado por laboratorio
la infección por virus del Zika, independiente de la detección de otros agentes.

»» Aborto o muerte fetal: Todo caso sospechoso en el que se confirme la infección


por el virus del Zika a partir de muestras de sangre/orina de la gestante/
puérpera o de tejidos del producto de aborto o muerte fetal.

Sospecha de transmisión vertical del virus del Zika sin síndrome congénito.

Epidemiológica Integrada de Arbovirosis 15


»» Recién nacido vivo de cualquier edad gestacional que no cumpla con la
definición de caso sospechoso de síndrome congénito asociado al virus del
Zika, y cuya madre haya sido clasificada como caso sospechoso, probable o
confirmado de enfermedad por el virus del Zika durante el embarazo.

»» Probable transmisión vertical sin síndrome congénito: Recién nacido vivo


que cumpla con los criterios de caso sospechoso de transmisión vertical y
en cuya muestra de sangre de cordón haya sido detectada IgM anti- ZIKV por
ELISA o RNA del virus por PCR.

»» Caso confirmado de transmisión vertical o perinatal sin síndrome congénito:


Recién nacido vivo que cumpla con los criterios de caso sospechoso de
transmisión vertical sin síndrome congénito y en cuya muestra de suero
haya sido detectada IgM anti- ZIKV por ELISA. * * Cuando se disponga de un
resultado positivo de RNA del virus por PCR, puede tratarse de una transmisión
perinatal y no vertical, y se recomienda realizar análisis por serología.

Pruebas de laboratorio:

»» Áreas no endémicas (no se ha identificado la circulación de los virus o su


incidencia anual es igual o menor de 2 casos por 100,000 hb): Muestrear a
todos los casos sospechosos identificados; adicionalmente se llevará curva
de febriles para identificación de aumento de casos de fiebres de origen
desconocido, que puedan hacer sospechar de introducción de nuevos virus
en el área de influencia y por lo tanto tener especial atención en la toma de
muestras adecuadas para la vigilancia.

»» Áreas endémicas (se tiene plenamente identificada la circulación del virus): el


laboratorio nos permitirá establecer lo establecer lo siguiente:
- Qué virus circula y en el caso de Dengue que serotipo (s).
- Dónde circulan los virus.
- Cuando circulan los virus.

- Complemento para la caracterización de todos los casos (sospechosos


y confirmados) con especial énfasis en Dengue con signos de alarma,
Dengue grave, malformaciones congénitas, síndromes neurológicos,
embarazadas, abortos y muertes fetales

- Los casos sospechosos sin ninguna complicación (de cualquiera de las


3 arbovirosis identificadas en el país) serán muestreados 1 de cada 10.
En caso de brote en el que ya se confirmò la cirulaciòn del virus no es
necesario seguir confirmando casos, excepto aquellos que presenten
condiciones especiales como hospitalizados y fallecidos. Obtener una
muestra sanguínea (5 ml)durante los primeros 10 días de inicio de
síntomas. Recordar que para aislamiento viral la muestra deberá ser

16 Epidemiológica Integrada de Arbovirosis


tomada durante los primeros 3 días. No utilizar pruebas rápidas.

»» Casos complicados: Sospechosos de Dengue con signos de alarma, Dengue


grave, embarazadas, abortos, recién nacidos con malformaciones congénitas,
Síndromes de Guillaim Barré u otros neurológicos, deben ser inmediatamente
muestreados al momento de su identificación.

»» Casos fallecidos sospechosos por alguna arbovirosis: En un hospital deberá


de realizársele una punción cardíaca post-mortem y si se le realiza autopsia
se deberá enviar una muestra de hígado o bazo la cual deberá ser enviada
al LNS (segùn normativa LNS vigente) en solución salina estéril (NO formol)
Importante recordar que hay evidencia de que la serología de Zika cruza con
las otras dos (especialmente con Dengue), por lo que los casos complicados
deben analizarse individualmente con datos clínicos-epidemiológicos a fin de
establecer el diagnóstico, tratamiento y la clasificación final del caso.

√√ Obtención de muestras especiales:

»» Embarazadas: Tomar dos muestras: Suero (5 ml) y orina (50 ml) durante los
primeros 10 días de inicio de síntomas.

»» Recién nacidos:Muestra de placenta (100 gramos) lo más cercana al cordón


umbilical y venopunción de paciente, así como muestra sanguínea de la
madre.

»» Abortos, muerte fetal:envío de muestras de placenta (100 gramos) lo más


cercana al cordón umbilical así como obtención de muestras sanguíneas y de
orina de la madre.

• Síndromes Neurológicos: tres muestras: suero (5 ml), orina (50 ml) y si hay
indicación del médico tratante tomar LCR (3 ml). Todas las muestras debenser
obtenidas, conservadas y enviadas según normativa vigente de LNS; asi mismo
deberá ser acompañada por ficha epidemiológica del caso. La conservación de
muestras es en cadena de frío (entre 4º y 8º C) Cualquier duda consultar el Manual
de Toma de muestras del LNS en la página del LNS www.lns.gob.gt o comunicarse
con la UCREVE del LNSTel. 6644-05-99 ext. 214.

• Ficha epidemiológica: Este formulario deberá llenarse solamente para los casos
con muestra para laboratorio. Subrayar al inicio de la ficha (parte superior derecha)
la enfermedad (Dengue, Chikungunya, Zika, Fiebre amarilla) para la cual se realiza
la vigilancia del caso (Fiebre amarilla se desarrolla en la sección 2 de este Manual).
Es importante que se asegure el correcto y completo llenado así como la anotación
adicional de información relevante en el caso de las muestras especiales (por
ejemplo: Madre de niño con microcefalia, RN hijo de madre positiva, aborto etc.)
En el servicio de salud se procederá a su ingreso en EPIFICHAS de la plataforma

Epidemiológica Integrada de Arbovirosis 17


EPIWEB (disponible en sitio web del Departamento de Epidemiologia)

• Ciclo de la vigilancia: Al identificar cualquier caso sospechoso debe ser registrado


en el SIGSA 3, adicionalmente los casos complicados deberán ser notificados
diariamente a través del epidiario (disponible en sitio WEB Departamento de
Epidemiología de nivel central) o por el medio de notificación disponible (teléfono,
correo electrónico vigente del DE) Cualquier duda comunicarse al DE Tel. 2445-
4040/2471-0338 Los casos que no correspondan por residencia a su área de
influencia deberán ser notificados al lugar donde correspondan (notificación
cruzada) para completar su investigación en su hogar y comunidad.

• Investigación de casos: Al ser detectado cualquier caso sospechoso se debe iniciar


la investigación en la localidad de residencia a fin de realizar búsqueda activa de
otros casos. Así mismo se realizarán las acciones intensificadas de vigilancia y
control entomológico según correspondan (Ver manual operativo de vigilancia y
control entomológico Aedes Aegypti del PETV)

1.6 Acciones de prevención y control:

La aplicación integral, simultánea y coordinada de las siguientes recomendaciones,


potenciadas por las acciones comunitarias, son esenciales para lograr un impacto mayor
en el menor tiempo posible en la prevención y control de las arbovirosis.

Con los enfermos y contactos que atienden pacientes en los servicios de salud:

No hay vacuna ni tratamiento específico para las arbovirosis, el tratamiento es


fundamentalmente sintomático que incluye reposo, medios físicos, uso de acetaminofén
para el alivio de la fiebre e ingesta de abundantes líquidos, también se pueden administrar
antihistamínicos para controlar el prurito asociado habitualmente a la erupción
maculopapular.

Se debe explicar al paciente que ante cualquier signo o síntoma de alarma


fundamentalmente en casos con sospecha de dengue, se debe acudir a un servicio de
salud.

No se aconseja el uso de ácido acetil salicílico (aspirina) debido al riesgo de sangrado


y de desarrollar síndrome de Reye en niños menores de 12 años de edad, sobre todo
cuando de Dengue se trata.

Aislar a los pacientes infectados para evitar el contacto con mosquitos del género Aedes
al menos durante la primera semana de la enfermedad (fase virémica). Se recomienda
la utilización de mosquiteros que pueden ser impregnados o no, con insecticida o
permanecer en un lugar protegido con mallas anti mosquitos. El personal sanitario que
atienda a pacientes infectados debe protegerse de las picaduras utilizando repelentes
(DEET, IR3535 o Icaridina), así como vistiendo prendas de manga larga y pantalones
largos.

18 Epidemiológica Integrada de Arbovirosis


Con los Susceptibles:
Es necesario educar a la comunidad acerca del riesgo de transmisión, las medidas para
disminuir la población de vectores y el contacto entre el vector y las personas, deberán
usar ropa que cubra las extremidades, usar repelentes que contengan Icaridina (DEET o
IR3535) aplicándolo a la piel expuesta o la ropa de vestir y debe usarse de conformidad
estricta con las instrucciones de la etiqueta del producto. Emplear alambre-malla en
puertas y ventanas.

Con el medio:
Fortalecer las acciones de ordenamiento ambiental (saneamiento, formación de criaderos
por sistema de aguas, principalmente la eliminación de criaderos del vector en domicilios,
áreas comunes de barrios y ciudades (parques, escuelas, cementerios, etc.).

La desinsectación es la principal intervención para interrumpir la transmisión, ganando


tiempo para consolidar las actividades de eliminación de criaderos, aplicando el
insecticida apropiado según normas del Programa Nacional de Enfermedades
Transmitidas por Vectores (PNETV), verificar su etiqueta, formulación, susceptibilidad de
las poblaciones de mosquitos al insecticida, mantener el equipo en buen funcionamiento,
utilizar adecuadamente las dosis recomendadas, garantizar la supervisión, monitoreo
y evaluación con base a la herramienta de programación para el abordaje de control y
prevención.Utilizar Manual operativo de vigilancia y control entomológico de Aedes
Aegypti Del Programa de enfermedades transmitidas por vectores subprograma de
Dengue y sección de entomología.

Niveles de participación en las medidas de prevención y control:

• Nivel local o comunitario: Participación social en coordinación con personal


de vectores en la identificación, control o eliminación de criaderos y en
actividades de saneamiento ambiental o doméstico Referencia de casos
sospechosos a los centros de salud y actividades de información, educación
y comunicación.

• Nivel de distrito municipal de Salud: El personal de vectores con el resto del


personal de distrito y actores sociales del municipio, realizarán acciones
para el control integrado del evento en las localidades del municipio.

• Nivel de área de salud: Realiza consolidado de las principales acciones


de prevención y control, apoya el abordaje de brotes a nivel local. Y la
caracterización de los eventos a todo nivel, identificando los factores de
riesgo, mapeo de casosy poblaciones en riesgo con criterios de vulnerabilidad
y receptividad para la estratificación e implementación de las medidas más
urgentes; evalúa el impacto de las medidas de prevención y control.

• Nivel central: Apoya y realiza la caracterización del comportamiento de la
enfermedad por cada una de las Áreas de Salud del país y a nivel nacional.
Registra y analiza los indicadores epidemiológicos (clínicos y de laboratorio)

Epidemiológica Integrada de Arbovirosis 19


y entomológicos, mapeo de casos y riesgos. Apoya técnicamente a las
Direcciones de áreas de salud, participa en el control de brote.

1.7 Comunicación de riesgo:

A los viajeros que se dirigen a zonas con circulación de arbovirosis, se debe recomendar
que tomen las medidas necesarias para protegerse de la picadura de mosquitos, usando
repelentes, ropa apropiada que minimice la exposición de la piel y uso de insecticidas o
mosquiteros, informando sobre los signos y síntomas de lasarbovirosis, a fin de que pueda
identificarlos durante su viaje. La información debe proporcionarse en la Unidad de Vigilancia
Epidemiológica de los puntos de entrada al país (aéreo, marítimo y terrestre), página web
del DE del MSPAS y otras instituciones gubernamentales. Al regreso, recomendarle que
acuda a un servicio de salud en caso de presentar signos y síntomas dearbovirosis.

1.8 Anexos:

Indicadores de morbilidad:

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR CONSTANTE DESAGREGACIÓN INTEGRACIÓN


Número total de
Total de casos por Riesgo de adquirir
casos Población enfermedad, la enfermedad en
Tasa de
incidencia sospechosos total 100 Grupo de edad, sexo, un lugar y tiempo
de arbovirosis pueblo, área de determinado
salud,distritos o
localidad
Número de Grupo de edad, Mide el riesgo de
defunciones sexo, pueblo, morir por
Tasa de confirmadas Población área de salud, arbovirosis en el
mortalidad total
100 distritos o
por país en un año
arbovirosis localidad, por
enfermedad
Proporción de
Tipo de arbovirosis, muertes
Número de Grupo de edad, confirmadas de
defunciones Número total sexo, pueblo, arbovirosis en
Tasa de
letalidad
confirmadas de casos 100 área de salud, relación al total de
por arbovirosis distritos o localidad, personas que
arbovirosis por enfermedad enferman por esta
causa

20 Epidemiológica Integrada de Arbovirosis


Indicadores virológicos:

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR CONSTANTE DESAGREGACIÓN INTEGRACIÓN

No. de Grupo de edad, Porcentaje de


Porcentaje No. de muestras positivas
muestras sexo, área de
de muestras para serología de
procesadas 100 salud, distritos o
positividad serológicas cada cien muestras
para localidad, por
serológica positivas procesadas para
serología enfermedad
serología
No. de Porcentaje de
Porcentaje No. de Grupo de edad,
muestras muestras positivas
de muestras sexo, área de
procesadas para virología de
positividad virológicas 100 salud, distritos o
para cada cien muestras
virológica positivas localidad, por
aislamiento procesadas para
enfermedad
viral virología

No. de Grupo de edad, Porcentaje de


No. de muestras
Porcentaje sexo, área de muestras positivas
muestras procesadas
de salud, distritos o para arbovirosis por
virológicas y para serología 100 localidad, por
positividad serológicas cada cien muestras
y aislamiento enfermedad procesadas
positivas viral

Indicadores de Vigilancia Entomológica:

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR CONSTANTE INTEGRACIÓN


Porcentaje de casas
No. De casas
Índice de No. de casas infestadas con
infestadas de
vivienda larvas, pupas o
Aedes, Aegypti y inspeccionadas 100
infestada ambas de Aedes
Albopictus.
Aegypti y Albopictus.
No. de
Indice de recipientes No. de
recipiente positivos a recipientes Porcentaje de
100 recipientes positivos
infestado Aedes, Aegypti y inspeccionados
Albopictus.
No. de
recipientes No. de casas Porcentaje de
Indice de positivos a recipientes
Breteau inspeccionadas 100
Aedes, Aegypti y positivos y casas
Albopictus.

Epidemiológica Integrada de Arbovirosis 21


Ficha epidemiológica vigilancia arbovirosis:

22 Epidemiológica Integrada de Arbovirosis


Epidemiológica Integrada de Arbovirosis 23
Clasificación Dengue*
Dengue sin signos de alarma Dengue con signos de Dengue sin signos de alarma
- DSSA alarma - DCSA - DSSA

Persona que vive o ha Todo caso de den- Todo caso de dengue que
viajado en los últimos gue que cerca de y tiene una o más de las
14 días a zonas con preferentemente a la siguientes manifestac-
transmisión de dengue caída de la fiebre pre- iones:
y presenta fiebre habit- senta uno o más de
ualmente de 2 a 7 días los siguientes signos: 1. Choque o dificultad
de evolución y 2 o más respiratoria debido a
de las siguientes mani- 1. Dolor abdominal in- extravasación grave de
festaciones: tenso o dolor a la pal- plasma. Choque eviden-
pación del abdomen ciado por: pulso débil o
1. Náuseas / vómitos indetectable, taquicar-
2. Vómitos persistentes dia, extremidades frías
2. Exantema y llenado capilar &gt;2
3. Acumulación de segundos, presión de
3. Cefalea / dolor retro- líquidos (ascitis, der- pulso ≤20 mmHg: hipo-
orbitario rame pleural, derrame tensión en fase tardía.
pericárdico)
4. Mialgia / artralgia 2. Sangrado grave: según
4. Sangrado de mucosas la evaluación del méd-
5. Petequias o prueba del ico tratante (ejemplo:
torniquete (+) 5. Letargo / irritabilidad hematemesis, melena,
metrorragia volumino-
6. Leucopenia También 6. Hipotensión postural sa, sangrado del sistema
puede considerarse caso (lipotimia) nervioso central [SNC])
todo niño proveniente o
residente en zona con 7. Hepatomegalia &gt;2 3. Compromiso grave
transmisión de dengue, cm 8. Aumento progre- de órganos, como daño
con cuadro febril agudo, sivo del hematocrito hepático (AST o ALT
usualmente entre 2 a 7 ≥1000 UI), SNC (alteración
días y sin foco aparente. de concie cia), corazón
(miocaditis) u otros órga-
nos.

Requieren observación estricta e intervención médica inmediata


* Tomado de Manual de diagnòstico clìnico y tatamiento de las Arbovirosis, OPS, pag 6

24 Epidemiológica Integrada de Arbovirosis


Cuadro 2
Signos y síntomas de las infecciones por Arbovirus: Dengue, Chikungunya y Zika
SIGNOS Y SÍNTOMAS DENGUE CHIKUNGUNYA ZIKA
Motivo de consulta Fiebre, mialgia Dolor articular, fiebre Exantema o prurito
más frecuente
Fiebre Moderada Muy frecuente Intensa Muy frecuente Leve Muy poco frecuente
Duración: 5 a 7 días Duración: 3 a 5 días Duración: 1 a 3 días
Exantema Aparece del 5° al 7° día Aparece al 2. ° o 3.er día Típicamente desde el día 1
No característico No característico Máculo-papular, céfalo-caudal
Prurito Leve a intenso Leve a moderado Moderado a intenso
Conjuntivitis Poco frecuente Muy poco frecuente b Muy frecuente
Manifestaciones Poco frecuente Poco frecuente (puede Posible y grave
neurológicas ser frecuente y grave
en neonatos)
Cefalea Intensa y frecuente Leve a moderada Leve a moderada
Dolor retroocular Intensa y frecuente Poco frecuente Poco frecuente
Poliartralgias Ausente Muy frecuente Frecuente
Poliartritis Ausente Frecuente Frecuente
Edema de
manos y pies Poco frecuente Frecuente Poco frecuente
Evolución a cronicidad No Muy frecuente No descrito
Mialgia Muy frecuente e Frecuente Poco frecuente
intensa Moderada a intensa
Hepatomegalia Signo de alarma Muy poco frecuente Muy poco frecuente
Vómitos frecuentes Signo de alarma Muy poco frecuente Muy poco frecuente
Diarrea Frecuente Muy poco frecuente Muy poco frecuente
Dolor abdominal Signo de alarma No se presenta No se presenta
intenso
Sangrado de la piel Frecuente Muy poco frecuente Muy poco frecuente
Sangrados de Signo de alarma Muy poco frecuente Muy poco frecuente
mucosas (cuando se
presenta es grave)
Choque Es la forma grave más Poco frecuente No se conoce
frecuente c
Leucopenia Moderada a intensa Leve a moderada Leve a moderada
Proteína Creactiva Normal Elevada Elevada

Hematocrito elevado Es un signo de alarma Poco frecuente Poco frecuente


Recuento plaquetario Normal a muy bajo Normal a bajo Normal a bajo
Consideraciones Riesgo de muerte Puede evolucionar a Riesgo de infección
particulares artropatía crónica congenita y SGB

* Tomado de Manual de diagnòstico clìnico y tatamiento de las Arbovirosis, OPS, pag 6

Epidemiológica Integrada de Arbovirosis 25


2. Vigilancia epidemiológica de la Fiebre Amarilla (CIE-10 A-95)

2.1 Antecedentes:

La Fiebre Amarilla (FA) es una arbovirosis propia de algunas regiones tropicales y


subtropicales de África y América del Sur. Es una enfermedad causada por arbovirus y
tiene dos patrones básicos de transmisión, uno es urbano (Fiebre Amarilla Urbana) en el
que está implicado específicamente, el Aedes Aegypti y otro es selvático (Fiebre Amarilla
Selvática) que se transmite por el moquito Haemagogussp.oSabethes sp.

En Guatemala la Fiebre Amarilla se registra a mediados del siglo XVII, durante la colonia.
Entre los años 1852 a 1955 en forma cíclica, se reportaron algunos brotes en los
departamentos de Izabal, Escuintla, Retalhuleu, Zacapa, zona costera de San Marcos,
Quetzaltenango, Suchitepéquez, Alta Verapaz y Petén. Referencia bibliográfica.

En 1906, por Acuerdo Gubernativo se creó el Servicio de Sanidad de la Zona Norte del país,
para el control y la prevención de dicha enfermedad. En el año 1955 se confirmaron casos,
con aislamiento viral. Los vectores identificados en la transmisión de la enfermedad
fueron: Haemagogus y Sabethes. Lo que quiere decir que se dieron brotes de Fiebre
amarilla selvática.

Después del año 1955 hasta la fecha no se ha registrado ningún caso de fiebre amarilla
urbana ni selvática, por lo que el país no es considerado como endémico a la enfermedad,
sin embargo, se incluyó en los protocolos del 2007 la vigilancia sindrómica de fiebre
hemorrágica aguda y fiebre ictérica aguda en donde se puede considerar esta patología
infecciosa.

2.2 Justificación:

Debido a los cambios climáticos y ambientales en el planeta y el crecimiento progresivo


de la población y las constantes migraciones de personas provenientes de países
endémicos con Fiebre Amarilla, la vigilancia del síndrome febril hemorrágico e ictérico
agudo es imperativa para la vigilancia de la Fiebre Amarilla tanto Urbana como Selvática.

Existe el riesgo potencial del resurgimiento de la FA urbana en muchas ciudades del


continente Americano, debido a la persistencia de la Fiebre Amarilla Selvática; Guatemala
no es la excepción debida a la presencia del vector, historia de transmisión de la
enfermedad, contar con susceptibles y tener vías de transporte que pueden facilitar la
introducción del virus al territorio. Por otro lado se sabe que la tasa de letalidad por esta
patología puede llegar al 50%, y que para prevenirla es imperativo detectar y controlar
al vector responsable de la transmisión del virus e identificar rápidamente los casos
sospechosos para prevenir y abordar de forma oportuna brotes y/o epidemias realizando
acciones de control inmediatas.

26 Epidemiológica Integrada de Arbovirosis


2.3 Objetivos:

General:

1. Fortalecer el sistema de vigilancia de la Fiebre Amarilla en las Áreas de


mayor riesgo de Transmisión del virus mediante la vigilancia epidemiológica
del cuadro sindrómico de la fiebre hemorrágica e ictérica aguda, aplicando
oportunamente un sistema de notificación e investigación inmediata.

Específicos:

1. Implementar la vigilancia epidemiológica de la Fiebre Amarilla urbana en las


áreas de mayor riesgo asociado para Dengue.

2.
Reforzar la vigilancia epidemiológica del síndrome febril hemorrágico
agudo / síndrome febril ictérico agudo.

3. Notificar oportuna y efectivamente la ocurrencia de un caso o casos o brote


por fiebre Amarilla.

4. Notificar y documentar la ocurrencia de muerte por Fiebre Amarilla o


sindrómicas ictéricas.

5. Reforzar la vigilancia entomológica del Aedes Aegypti en las zonas urbanas


y peri urbanas en base a estratificación de localidades.

6. Apoyar las acciones integrales de promoción y educación en la vigilancia y


prevención de la fiebre Amarilla.

7.
Implementar el diagnóstico de la Fiebre Amarilla/Dengue en humanos.

8. Promover la aplicación oportuna de las medidas de prevención y control de


Fiebre Amarilla urbana.

2.4 Descripción del evento:

Síndrome febril hemorrágico agudo:


Síndrome caracterizado por fiebre menor de 3 semanas de duración con
algunas de las manifestaciones clínicas:

Lesiones cutáneas de tipo hemorrágico (equimosis, hematomas o púrpura).


• Hematemesis.
• Epistaxis.
• Hemoptisis.

Epidemiológica Integrada de Arbovirosis 27


• Enterorragia (Sangre en las heces)
• Hematequesia y melena.
• Otras manifestaciones hemorrágicas.
• Ausencia de factores predisponentes conocidos del huésped como:
- Hepatopatía crónica
- Síndrome hemorrágico de etiología no infecciosa como: intoxicaciones
agudas, neoplasias, medicamentos, enfermedades hematológicas o

Síndrome ictérico agudo:


Síndrome caracterizado con aparición aguda de fiebre más ictericia con menos
de tres semanas de evolución, sin otro diagnóstico confirmado; con ausencia
de factores Predisponentes del huésped conocido como: Hepatopatía crónica y
Síndrome hemorrágico de etiología no infecciosa, (intoxicaciones agudas,
neoplasias, medicamentos, enfermedades hematológicas o autoinmune,
accidentes por animales ponzoñosos, etc.).

Enfermedades que pueden incluirse en este síndrome son:


• Hepatitis.
• Leptospirosis.
• Malaria falciparum.
• Fiebre amarilla.

2.5 Aspectos epidemiológicos:

• Agente infeccioso: El virus de la fiebre amarilla, un flavivirus.


• Reservorio: En las zonas urbanas, el hombre y el mosquito Aedes Aegypti. En
las zonas selváticas, otros vertebrados como monos y tal vez marsupiales y
mosquitos de la selva.
• Modo de transmisión: En las zonas urbanas y en algunas zonas rurales, por la
picadura de mosquitos Aedes Aegypti infectantes. En algunos sitios incluidas
las áreas selváticas puede ser por mosquitos del género Haemagogus y
Sabethesinfectantes. Otras especies de Aedes podrían estar implicadas. El
hombre no interviene en forma esencial en la transmisión de la fiebre amarilla
selvática.

28 Epidemiológica Integrada de Arbovirosis


• Período de incubación: De tres a seis días.
• Período de transmisibilidad: la sangre del enfermo puede infectar al mosquito
desde poco antes de iniciar la fiebre y durante los primeros 5 días de la enfermedad.
El período de incubación extrínseco, se desarrolla en el mosquito Aedes Aegypti.
Suele ser de 9 a 12 días en las zonas tropicales; una vez infectada, el mosquito
hembra, ésta permanece así durante el resto de su vida en forma infectiva.
El virus de la fiebre Amarilla es altamente transmisible en presencia depersonas
susceptibles y mosquitos vectores.
• Susceptibilidad e inmunidad: La enfermedad confiere inmunidad por
largo tiempo que comúnmente aparece en la primera semana de la
enfermedad y no se sabe de segundos ataques. En zonas endémicas son
comunes las manifestaciones leves no manifiestas. En los niños nacidos de
madres que han padecido la enfermedad la inmunidad pasiva natural dura
seis meses. La vacuna contra la fiebre amarilla contiene virus vivo atenuado
y es eficaz y segura. Se ha utilizado desde hace más de 60 años para la
inmunización activa de niños y adultos contra la infección por el virus de la
fiebre amarilla. La infección confiere inmunidad duradera, quizá para toda la
vida. Recientes acuerdos del RSI confieren la protección conferida conLa
vacuna contando a partir del décimo día después de la fecha de vacunación
a la totalidad de la vida de la persona vacunada (vitalicia); Referencia: C.L
38.2016
• Distribución: En África aún se registran brotes de fiebre amarilla urbana
que son causados por la transmisión enzoótica y endémica en llanuras
húmedas y secas, durante la estación de lluvias, especialmente en las
zonas vecinas a regiones boscosas con gran lluviosidad donde la fiebre
amarilla selvática es enzoótica. Los últimos casos de fiebre amarilla urbana
transmitida por Aedes Aegypti en América se reportaron en Trinidad,
Llanos Orientales de Colombia y regiones orientales de Perú y Bolivia y
ocasionalmente en todos los países del continente americano, desde
México hasta Argentina, con excepción de Uruguay y Chile. En Guatemala
NO es endémica la Fiebre Amarilla urbana, pero en 1955 se detectan
algunos brotes en los departamentos de Izabal, Escuintla, Retalhuleu,
Zacapa, zona costera de San Marcos, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Alta
Verapaz y Petén.

2.6 Vigilancia epidemiológica:

Tipo de vigilancia:

• Vigilancia Activa: Se hace ante un rumor de presencia de casos/brotes, el


personal de salud local debe realizar búsqueda activa de personas que cumplan
con la definición de caso con enfoque sindrómico, haciendo confirmación
por medio del laboratorio ( virológico RT-PCR, previa consulta con el LNS por
disponibilidad de pruebas), muestreo al 100% de los pacientes hospitalizados
graves sospechosos de la enfermedad. Vigilar grupos de población migrante

Epidemiológica Integrada de Arbovirosis 29


proveniente de países con alta endemicidad o bien que No tengan la vacuna
(acorde a RSI), con la finalidad de identificar casos oportunamente. Búsqueda
activa de Fiebre Amarilla urbana o de Fiebre sindrómica hemorrágica o ictérica.

• Vigilancia Pasiva: Consiste en la identificación de personas que cumplan con la


definición de caso con enfoque sindrómico que asisten a los servicios de salud
por demanda y que son referidos a los hospitales correspondientes. Al identificar
un caso se aplicará la vigilancia activa.

• Vigilancia centinela: Esta se realizará en los hospitales de los departamentos en


donde hay antecedente histórico de casos: Izabal, Escuintla, Retalhuleu, Zacapa,
zona costera de San Marcos, Quetzaltenango y Suchitepéquez, Alta Verapaz,
Petén y los hospitales de Guatemala Central (Hospital Pediátrico de Infectología
y Rehabilitación, Hospital General San Juan de Dios, Roosevelt y Hospital zona
9 del IGSS)

Componentes de la vigilancia:

• Vigilancia de la morbilidad y mortalidad: Se hará a través de la vigilancia activa


y pasiva y la vigilancia de la mortalidad por definición de caso establecida en el
presente protocolo.

• Vigilancia entomológica: Es la vigilancia que está en relación con el vector Aedes


Aegypti, su distribución geográfica, densidad, capacidad vectorial, dispersión,
hábitos de alimentación y de picadura y, finalmente sitios de ovipostura.
Identificando áreas de alta densidad de infestación, períodos de aumento
poblacional del vector y diferentes tipos de criaderos domésticos.

• Parte de las actividades de vigilancia entomológica es la realización periódica


de pruebas de susceptibilidad del vector a insecticidas en uso o nuevos por
aplicar según normas establecidas. Además se cuenta con la estratificación de
localidades endémicas en base a los índices de infestación de Aedes Aegypti
en su fase larvaria y que actualmente está siendo desarrollada para apoyar el
subprograma de Dengue. Consultar el Manual Operativo de Vigilancia y Control
Entomológico de Aedes Aegypti, Vector del Dengue en Guatemala.

• Vigilancia de laboratorio: Se basará en los resultados de las muestras enviadas


para la identificación etiológica del evento. Se podrá tener vigilancia laboratorial
en casos sospechosos de cualquiera de las otras arbovirosis endémicas en el país
y de Malaria que hayan sido negativas para estas. Recordar que el diagnostico es
Virológico por medio de la prueba de RT-PCR.

• Vigilancia de factores de riesgo y respuesta de los servicios capacitación de


personal: El personal de los servicios de salud debe ser capacitado anualmente
en el manejo del protocolo de Vigilancia Sindrómica y de fiebre amarilla por

30 Epidemiológica Integrada de Arbovirosis


capacitadores designados por las áreas de salud, proceso que será evaluado cada
tres meses por el epidemiólogo de área, utilizando los perfiles epidemiológicos
de los municipios evaluados que conforman el área.

• Insecticidas y bombas: Las cantidades de insecticidas y bombas en buen


estado existentes en los servicios de salud, deben ser revisadas y analizadas
trimestralmente por el coordinador de vectores de las áreas de salud, realizando los
ajustes pertinentes con base en el comportamiento de febriles ictéricos o síndromes
febriles hemorrágico/ictéricos identificado a través del análisis epidemiológico
del evento.

• Control de Brotes: El personal de los servicios de salud local a través del sistema
de alerta y respuesta y análisis de la información de la vigilancia epidemiológica,
debedetectar y abordar oportunamente el 100% de brotes de febriles ictéricos o
síndromes febriles hemorrágico/ictéricos registrados en sus localidades (dentro
de las 48 horas de inicio del brote).

• Diagnóstico y tratamiento: Las áreas de salud realizarán las coordinaciones


pertinentes y la asignación de personal respectivo para determinar en los servicios
de salud, la oportunidad de diagnóstico clínico y tratamiento sintomático. El
nivel central en base a la trascendencia, magnitud y vulnerabilidad evaluará la
aplicación de biológico en poblaciones específicas.

• Control vectorial: El personal de vectores mediante encuestas programadas


y ejecutadas, determinará el porcentaje de viviendas con uso de larvicidas,
criaderos controlados con saneamiento doméstico y aplicaciones espaciales
de insecticidas con nebulizadores. Periódicamente se harán pruebas de
susceptibilidad del vector a insecticidas.

• Coordinación con el MAGA: Los servicios de salud de las áreas en donde existen
los reservorios selváticos tendrá comunicación semanal o inmediata acorde al
caso, de los hallazgos de la vigilancia zoonótica; o bien, informará inmediatamente
cualquier evento relacionado con monos muertos en áreas selváticas.

• Vigilancia de riesgos ambientales La vigilancia de la precipitación pluvial,


humedad relativa del aire y temperatura ambiental se realizará en las áreas
endémicas para Dengue en forma mensual, mientras la altitud sobre el nivel
del mar se registrará por única vez. Esta información se obtiene del Instituto de
Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) Teléfonos
23314967/23324722/41y por medio de la página Web www insivumeh.gob.gt.
La página Web proporciona información analizada de varios años de los lugares
que cuentan con estación meteorológica, en donde se registra de forma diaria
los promedios de los indicadores ambientales, con los cuales se establecen
promedios semanales para poder correlacionarlos con los índices entomológicos
o de incidencia acorde a la situación en el tiempo. Además se vigilará eventos

Epidemiológica Integrada de Arbovirosis 31


climáticos como: huracanes, tormentas tropicales y los efectos de El Niño
Oscilación Sur (fenómeno del niño).

Niveles de participación en la vigilancia:


Local o comunitario: Participa en la identificación, control y prevenciónde criaderos,
información de casos febriles (persona a quien en el momento de consulta, presenta
fiebre e ictericia y/o hemorragia, pero que no se le encuentra ninguna causa etiológica),
y en las presentaciones mensuales de sala situacional de los servicios de salud
locales.

• Distrito Municipal de Salud: Lleva el registro del comportamiento de la


enfermedad por cada una de las localidades de su área de influencia, maneja
curva de febriles/ictéricos y/o hemorrágicos, que será enviada semanalmente
al área de salud o bien notificada por cualquier vía de forma inmediata para su
seguimiento y análisis. Presenta sala situacional de forma inmediata al sector
salud, autoridades locales y organizaciones extra sectoriales, quienes participan
en el análisis de la situación, utilizando indicadores de vigilancia epidemiológica,
entomológica y ambientales, acordando acciones de prevención, control
y promoción de la salud.

• Área de Salud: Analiza la situación de los casos referidos para su seguimiento y


notificación inmediata al nivel superior. Establecerá por localidades, estratificadas
y priorizadas de alto, mediano y bajo riesgopara la planificación e implementación
de las medidas de prevención y control. Lleva el registro de la tendencia de la
enfermedad, mapeo de casos, circulación del virus y registro de curva de febriles/
ictéricos y/o hemorrágicos obtenida de los distritos que la envían de acuerdo a la
situación, por cualquier medio de comunicación.Presenta en la celeridad del tiempo
la sala situacional con participación de los consejos de desarrollo departamental.

• Nivel central: Por cada una de las áreas de salud del país, lleva el registro del
comportamiento de la enfermedad, indicadores epidemiológicos, entomológicos,
ambientales, mapeo de casos y virus circulante. Brinda apoyo técnico
en vigilancia a las Direcciones de Áreas de Salud cuando sea requerido.

Definiciones de caso:

• Caso sospechoso: Síndrome febril hemorrágico agudo. Síndrome caracterizado


por fiebre menor de 3 semanas de duración y dos o más de cualquiera de las
siguientes manifestaciones:

√√ Lesiones cutáneas de tipo hemorrágico (equimosis, hematomas o


√√ púrpura)
√√ Hematemesis
√√ Epistaxis

32 Epidemiológica Integrada de Arbovirosis


√√ Hemoptisis
√√ Sangre en las heces (enterorrágia)
√√ Hematequesis, melena
√√ Otras manifestaciones hemorrágicas
√√ Ausencia de factores predisponentes conocidos del huésped como:
»» Hepatopatía crónica
»» Síndrome hemorrágico de etiología no infecciosa como: intoxicaciones
agudas, neoplasias, medicamentos, enfermedades hematológicas o auto
inmune, accidentes por animales ponzoñosos, etc.

• Enfermedades que pueden incluirse en este síndrome son:


√√ Dengue grave, dengue con signos de alarma
√√ Fiebre Tifoidea
√√ Leptospirosis
√√ Hantavirus
√√ Fiebre amarilla
√√ Malaria
√√ Ebola

• Síndrome ictérico agudo: Síndrome caracterizado con aparición aguda de fiebre


más ictericia con menos de tres semanas de evolución, sin otro diagnóstico
confirmado; con ausencia de factores predisponentes del huésped conocido
como: hepatopatía crónica y síndrome hemorrágico de etiología no infecciosa,
(intoxicaciones agudas, neoplasias, medicamentos hematológicos, autoinmune,
accidentes por animales ponzoñosos, etc.).

• Enfermedades que pueden incluirse en este síndrome son:


√ Hepatitis.
√ Leptospirosis.
√ Malaria falciparum.
√ Fiebre amarilla.

• Caso confirmado: Caso sospechoso o clínico al que por laboratorio se le


identifique presencia del Viruspor RT-PCR.

• Caso por nexo epidemiológico: Paciente compatible con la definición de caso


sospechoso con enfoque sindrómico, al cual no fue posible tomarle muestras
para confirmación de laboratorio, con el antecedente de que en la comunidad
donde reside o en su núcleo familiar se registran casos de FA confirmada.

• Defunción: Persona que fallece durante la enfermedad y cumple con la


definición de caso confirmado de FA o caso por nexo epidemiológico. A todo
paciente fallecido con sospecha de FA, debe practicársele una punción
hepática post-mortem para confirmar el diagnóstico (esto es introducir

Epidemiológica Integrada de Arbovirosis 33


aguja en el área hipocondrio derecho para extraer tejido y enviarla para su
análisis a patología del hospital del nivel central o al que el LNS designe).

Pruebas de Laboratorio:

• Tipos de exámenes:

√ Virológico: Determinación del virus: La muestra debe obtenerse en la fase


aguda (0-3 días) después del comienzo de la enfermedad.

√√ Serológico: IgM (enfermedad actual). Obtener muestra única del 6 a los 15


días después del inicio de la enfermedad (Fase de convalecencia).Esta prueba
no está disponible en el país. se realiza en el CDC Atlanta Estados Unidos.

• Normativa para toma de muestras: Consultar manual de toma de muestras del


LNS disponible www.lns.gob.gt. . Cualquier duda comunicarse con la UCREVE del
LNS al Tel. 6644-05699 Ext. 213, 214 y 244.

• Notificación de resultados de laboratorio: Los resultados de las muestras


procesadas por el LNS son colocadas en una plataforma electrónica (nube)
administrada por SIGSA quien otorga usuarios y claves de acceso a Áreas de
salud y hospitales. La nube electrónica se deberá actualizar 2 veces por semana.

• Notificación de casos: Las áreas de salud notificarán inmediatamente al


DE, sección de vigilancia epidemiológica los casos sospechosos, utilizando
la plataforma EPIDIARIO (disponible en sitio web del DE) o por el medio a su
alcance (teléfono, correo electrónico) registrándolo nominalmente en SIGSA
3para posteriormente realizar reporte de SIGSA 18. Los brotes y defunciones
serán notificados inmediatamente, vía telefónica, correo electrónico, fax o radio,
acompañando al alerta de brote las fichas epidemiológicas respectivas(VER
ANEXO Arbovirosis). Los casos que no correspondan a su área de influenciapor
residencia deben ser notificados a las áreas de salud (unidad de epidemiologia)
de donde residen o provienen (notificación cruzada).

• Los casos deben ser notificados inmediatamente acorde al Reglamento Sanitario


Internacional a la OSP/OMS a través del DE del MSPAS (Centro Nacional de Enlace),
por las vías de comunicación establecidas. La investigación de casos queda a
cargo del epidemiólogo de área y los ERIS a nivel local o persona responsable de la
vigilancia. Las fichas del cien por ciento de pacientes sospechosos se ingresarán
en la plataforma Web EPIFICHAS disponible en el sitio del DE. Los epidemiólogos
de Área de Salud apoyarán el análisis diario acorde a la situación y también a
realizar los consolidados e informes de forma oportuna, debiendo oficializarlo
al DE, enviando la información vía electrónica a la persona responsable de la
Vigilancia de arbovirosis en la sección de vigilancia epidemiológica.

34 Epidemiológica Integrada de Arbovirosis


2.7 Acciones de prevención y control:

Las medidas de prevención y control deben ser determinadas y aplicadas en base


al análisis epidemiológico (clínico, laboratorial) y entomológico del evento y de los
recursos disponibles para lograr el impacto deseado, siguiendo la normativa de los
programas.

• Medidas de control al caso y contactos: Atender al paciente clasificándolo


acorde al enfoque sindrómico empleando las definiciones de caso y de acuerdo
a la clasificación y los recursos locales (pruebas diagnósticas, USG etc.), referirlo
para su estudio al nivel inmediato superior, tomando la muestra para ser enviada
en la celeridad del tiempo al LNS acompañada de la ficha epidemiológica y en
cadena de frío; en el lapso de tiempo en que es traslado el paciente deberá recibir
tratamiento sintomático, así mismo debe de protegerse al mismo con pabellón
impregnado. En relación a los contactos vigilar aparecimiento de signos y
síntomas de la enfermedad, tomar muestras de sangre en situaciones donde no
haya sido confirmado por lo menos un caso de FA o bien se halla identificado
otra entidad. Se debe acompañar el proceso con actividades de información,
educación y comunicación en salud sobre medidas de prevención y control de la
FA a nivel comunitario.

• Medidas de control vectorial: Cultural, físico, químico, biológico y legal acorde a


la situación de emergencia que presente el país, con la finalidad de disminuir los
niveles de transmisión del vector.

• Medidas de control del medio: Se define como la planificación, organización


y ejecución de actividades destinadas a modificar y/o manipular factores
ambientales tales como criaderos útiles y no útiles. Basarse en los criterios del
Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores.

• Niveles de participación en las medidas de control:

√√ Nivel local o comunitario: Participación social en coordinación con personal de


vectores en la identificación, control o eliminación de criaderos y en actividades
de saneamiento ambiental o doméstico Referencia de casos sospechosos a
los centros de salud y actividades de información, educación y comunicación.

√√ Nivel de distrito municipal de salud: El personal de vectores con el resto del


personal de distrito y actores sociales del municipio, realizarán acciones
para el control integrado del evento en las localidades del municipio.

√√ Nivel de área de salud: Realiza consolidado de las principales acciones


de prevención y control, apoya el abordaje de brotes a nivel local. Y la
caracterización del evento a todo nivel, identificando los factores de riesgo,
mapeo de casos y poblaciones en riesgo con criterios de vulnerabilidad y

Epidemiológica Integrada de Arbovirosis 35


receptividad para la estratificación e implementación de las medidas más
urgentes; evalúa el impacto de las medidas de prevención y control.

√√ Nivel central: Apoya y realiza la caracterización del comportamiento de la


enfermedad por cada una de las Áreas de Salud del país y a nivel nacional.
Registra y analiza los indicadores epidemiológicos (clínicos y de laboratorio)
y entomológicos, mapeo de casos y riesgos. Apoya técnicamente a las
Direcciones de áreas de salud, participa en el control de brote.

2.8 Comunicación de riesgo:

La información será recolectada, procesada y analizada, según las circunstancias


(diaria, semanal, mensual) en los diferentes niveles de atención, incorporándola a
la sala situacional, la cual será virtual, física y actualizada, en función de la
complejidad y disponibilidad de recursos de cada nivel. La información se
utilizará para la toma de decisiones con participación de autoridades locales.
La difusión de la información tiene la finalidad de realimentar el sistema y se hará
a través de los medios disponibles (correo electrónico, página Web, fax, boletines,
etc.). Queda a criterio de las autoridades del MSPAS la información que se dé a la
ciudadanía para evitar desinformación o manejo inadecuado de la misma.
Los organismos internacionales serán informados con la celeridad del caso acorde
al cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional.

2.9 Anexo:

Indicadores de daño a la salud y laboratorio:

Permiten medir la magnitud y trascendencia de la FA y de los síndromes que hacen sospechar


la enfermedad. La información para construirlos se obtiene del laboratorio (virología y
patología), del registro de morbilidad y mortalidad de los servicios de salud y de la población.
Debe construirse de forma diaria, semanal, mensual y anual por el personal encargado
de la vigilancia en los servicios de salud, con participación de los equipos por niveles.

36 Epidemiológica Integrada de Arbovirosis


INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR CONSTANTE INTERPRETACIÓN
Tasa de Total de casos
incidencia Número de casos
Población en sospechosos y
en casos sospechosos y 10 n
riesgo confirmados de FA
sospechosos y confirmados por
porcada 1000 hab.
confirmados FA
en un año
Tasa de Número de Mide el riesgo de
Población
mortalidad defunciones morir
en 10 n
por FA por FA por FA en un año
total
Número de Número de Proporción de
Tasa de defunciones casos FA personas
letalidad 100
por FA diagnosticados que mueren por FA

Porcentaje de
Porcentaje de No. de muestras No. de muestras muestras
positividad serológicas procesadas para positivas para
100 serología de cada
serológica positivas serología
cien muestras
procesadas

Porcentaje de
Porcentaje de No. de muestras No. de muestras muestras
positividad virológicas procesadas para positivas para
aislamiento viral 100
virológica positivas virología de cada cien
muestras procesadas

Porcentaje de
Muestras No. de No. de muestras
positivas muestras muestras positivas por biopsia
por biopsia positivas por tomadas por 100 hepática por cien
hepática biopsia biopsia muestras procesadas

Indicadores de vigilancia entomológica:

La información para construir estos indicadores se obtiene de la encuesta entomológica


que realiza el Programa de Dengue actualmente en las 29 Áreas de Salud del país
por personal de vectores con la siguiente modalidad en base a la Estratificación
de localidades; trimestralmente en localidades de bajo riesgo, bimensualmente
en localidades de mediano riesgo y mensualmente en localidades de alto riesgo.
En general e proporciona un informe en forma trimestral de la Estratificación.

Epidemiológica Integrada de Arbovirosis 37


INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR CONSTANTE INTERPRETACIÓN
porcentaje de casas
Índice de No. de casas infestadas con larvas,
No. de casas 100 pupas o ambas de
vivienda infestadas de
inspeccionadas Aedes Aegypti
infestada Aedes aegypti

Índice de No. de recipientes No. de Porcentaje de


recipiente positivos a Aedes recipientes recipientes
infestado Aegypti inspeccionados
100 positivos,
No. de recipientes No. de casas Relaciona
Índice de positivos a inspeccionadas recipientes
Breteau 100
AedesAegypti positivos y casas.

Índice de
Pupas

Indicadores de riesgos ambientales:

Este componente permite la vigilancia de los factores ambientales que pudieran influir
en la ocurrencia de la enfermedad. La periodicidad puede ser semanal, mensual y anual.

NIVEL DESAGRE- PERIO-


INDICADORES DESCRIPCIÓN DE USO DECISIÓN - USO GACIÓN DICIDAD
Promedio Volumen de agua por Determinación de
épocas y zonas de
semanal de mililitro por unidad de mayor riesgo para Municipal Semanal
precipitación superficie (pie o DAS ubicación temporal y
pluvial metro 2 ) por día, por espacial de las
semana, por mes intervenciones

Temperatura ambiental Determinación de


Temperatura épocas y zonas de
en grados centígrados mayor riesgo para
promedio y DAS Municipal Semanal
por día, por semana, ubicación temporal y
máxima por mes espacial de las
intervenciones
Promedio de Porcentaje de Determinación de
evo transpiración agua por volumen épocas y zonas de
temporal de aire, por día, por mayor riesgo para Municipal Semanal
DAS ubicación temporal
(Humedad semana, por yespacial de las
relativa) mes intervenciones
Metros de altura
Delimitar el área
Altitud sobre el nivel DAS probable de transmisión Local Una vez
del mar

38 Epidemiológica Integrada de Arbovirosis


Indicadores de vigilancia y monitoreo de respuesta a los servicios:

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR CONSTANTE INTERPRETACIÓN


Porcentaje de No. de personal No. total de per- Personal de servicios
personal capacitado sobre sonal de salud capacitado
capacitado manejo de protocolo de los servicios sobre manejo de
100 protocolo de vigilancia
en FA y enfoque de FA y enfoque de salud
sindrómico de FA y enfoque
sindrómico sindrómico

Porcentaje de Cantidad trimestral Cantidad trimestral Disponibilidad


insecticida de insecticida de insecticida trimestral
disponible por existente por servicio requerida por 100 de insecticida por
servicio de salud de salud servicio de salud servicio de salud

Porcentaje de No. de bombas No. total de bombas Disponibilidad


bombas funcionando por trimestre por trimestral de bombas
funcionando trimestralmente por servicio de salud 100 funcionando
por Área de salud por servicio de salud
servicio de salud

Porcentaje de No. de brotes


brotes intervenidos dentro No. de brotes Cobertura de
intervenidos de las 48 horas de identificados 100 intervención oportuna
oportunamente su inicio de brotes

Porcentaje de Cobertura de
localidades No. de localidades Total de l protección selectiva
abatizadas ocalidades 100
abatizadas con abatización

Cobertura de
Porcentaje de Total de protección selectiva
No. de localidades
localidades localidades 100 con nebulización de la
nebulizadas
nebulizadas vivienda

Epidemiológica Integrada de Arbovirosis 39


3. Referencias Bibliográficas:

1. Dengue: Guías para la atención de enfermos en la Región de las Américas, segunda


edición Organización Panamericana de Salud, Washington 2016

2. Dengue: Guía rápida para el manejo hospitalario Ministerio de Salud Pública y


Asistencia Social, Viceministerio de Hospitales, Guatemala 2010

3. Estrategia de Gestión integrada para la prevención y el control de las enfermedades


arbovirales, EGI-Arbovirosis, Primera versión, Organización Mundial de la Salud,
agosto 2016.

4. Estrategia para la prevención y el control de las enfermedades arbovirales, documento


68ª Sesión del comité regional de la OMS para las Américas, Julio 2016.

5. El Control de las enfermedades Transmisibles en el Hombre, Decimonovena edición,


Organización Panamericana de la Salud, Washington D.C. 2011.

6. Epidemiologia molecular de las enfermedades infecciosas; https://


epidemiologiamolecular.com/flavivirus/.

7. Instrumento para el diagnóstico y la atención a pacientes con sospecha de


arbovirosis, Organización Panamericana de la Salud, Washington D.C. 2016.

8. &quot;El cabrerismo fue una enfermedad que nos dio a todos.&quot; (F. Lainfiesta,
1980: 636).

9. Definiciones de caso Zika de la OMS disponibles en http://files.sld.cu/vigilancia/


files/2016/04/Definiciones-de-caso-OMS-OPS-1- 4-2016.pdf.

10. Vigilanciaepidemiológica Virus Zika, Organización panamericana


de la Salud, http://www.paho.org/hg/index.php?option=com
content&amp;view=article=11117&amp;itemid=41532&amp;lang.

11. Manual Operativo de vigilancia y control entomológico AedesAegypti, Programa


de Enfermedades transmitidas por vectores, subprograma de Dengue y Sección de
Entomología.

12. Fiebre amarilla, Datos y Cifras, Organización Mundial de la Salud, disponible en


http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/yellow- fever.

13. Reglamento Sanitario Internacional (2005), Segunda Edición, Organización Mundial


de la Salud.

40 Epidemiológica Integrada de Arbovirosis

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy