Vigilancia Epidemiológica Integrada de Arbovirosis
Vigilancia Epidemiológica Integrada de Arbovirosis
Vigilancia Epidemiológica Integrada de Arbovirosis
Guatemala, 2018
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Departamento de Epidemiología
Dr. Manuel de Jesús Sagastume Cordón
Jefe Departamento de Epidemiología/SIAS
Departamento de Epidemiología/SIAS
Dra. Thelma Lorena Gobern García
Coordinadora Vigilancia Epidemiológica
Validación
Epidemiólogos Áreas de salud
ÍNDICE
CHIK Chikungunya
SIGSA 18 Reporte del Sistema Gerencial de Salud para el análisis semanal de los
eventos de notificación obligatoria
Este protocolo forma parte de los esfuerzos que se implementan para hacer frente
a este desafío, y en base a un nuevo modelo de trabajo integrado que incluye la
promoción de salud y la búsqueda de nuevas asociaciones, para prevenir y
controlar las arbovirosis en Guatemala.
General:
Específicos:
Tras la picadura del mosquito Aedes Aegypti o Albopictus infectado, los signos y
síntomas de las enfermedades arbovirales aparecen generalmente después de un
período de incubación que es de 3 a 14 días, en promedio de 4 a 7 días para
Dengue, de tres a siete días, rango: 1−12 días para Chikungunya y de 3 a 12 días
en promedio de 2 a 7 días para Zika.
• Agente causal:
Dengue: Flavivirus que incluye 4 serotipos (DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4).
Chikungunya:Es un virus ARN que pertenece al género Alfavirus de la familia
Togaviridae.
Zika: Flavivirus, familia Flaviviridae, grupo IV del orden sin clasificar.
• Período de incubación:
Dengue:entre 4 a 10 días
Chikungunya: entre 2 a 12 días
Zika: entre 3 a 12 días
MACROFACTORES
AMBIENTE SOCIAL
Circulación de
Ubicación geográfica Densidad Población personas
MACROFACTORES
• Componentes de la vigilancia:
-- Vigilancia de la morbilidad y mortalidad: Se hará a través de la vigilancia activa
y pasiva y la vigilancia de la mortalidad por definición de caso establecida en el
presente protocolo.
• Definiciones de caso:
-- Dengue:
√√ Definiciones de caso sospechoso o clínico:
-- Caso Dengue sin signos de alarma:Persona residente o procedente
de áraendémica de Dengue: que presente enfermedad febril aguda
por arriba de 38.5°c, de inicio repentino que dura de 2 a 7 días,
acompañada de dos o más de los siguientes signos y/o síntomas:
dolor de cabeza (cefalea), dolor retroorbitario, dolor de articulaciones
(artralgias), dolor de músculos (mialgias), nàuseas/vómitos, erupción
cutánea (rash). Petequias, leucpenia o prueba de torniquete positiva
-- Dengue Grave: Todo caso de Dengue que tiene una o más de las siguientes
manifestaciones:
√√ Caso confirmado:
--Dengue: Paciente que cumple con la definición de caso sospechoso o clínico
al que por laboratorio se le detecta anticuerpos de Dengue IgM y/o detección
de ARN viral por RT-
PCR.
-- Chikungunya (CHIKV):
Fase aguda: Persona que durante las dos semanas anteriores al inicio de
los síntomas ha estado en zonas donde la infección por chikungunya es
epidémica o endémica y presenta fiebre > 38.5 °C y artralgia (habitualmente
incapacitante) o artritis acompañada de dolor intenso, edema en articulaciones,
pies y/o manos, que no se explican por otras condiciones de salud.
Fase crónica (más de 3 meses hasta varios años): Pacientes que tuvieron
enfermedad por CHIKV y presentan manifestaciones articulares, tales como
dolor, edema o rigidez articular por más de tres meses después de la fase
aguda. Pueden también cursar con artritis crónica por CHIKV, la cual debe ser
estudiada y confirmada. Debe descartarse artritis de otra etiología inflamatoria.
-- Zika:
√√ Definiciones de caso sospechoso o clínico:
-- Zika clínico: Persona que presenta exantemade inicio agudo (casi siempre
motivo de la consulta y el primer signo, suele ser pruriginoso, maculopapular
y céfalo-caudal), que no tenga otra explicación y que durante las dos
semanas anteriores al inicio de los síntomas haya estado en zonas donde
la infección por ZIKV es epidémica o endémica y que presenta dos o más de
las manifestaciones siguientes: Fiebre, generalmente < 38,5°, conjuntivitis
no purulenta o hiperemia conjuntival, artralgia, cefalea, mialgia y edema
periarticular.
- Recién nacido vivo que cumpla con los criterios de caso de síndrome
congénito sospechoso de infección por el virus del Zika; y presente
alteraciones morfológicas intracraneales diagnosticadas por cualquier
método de imagen, o cuya madre haya presentado exantema durante el
embarazo
Nota*: Algunas evidencias indican que estas manifestaciones son más graves
si la embarazada contrajo la infección en el primer trimestre de gestación,
pero también pudieran aparecer si la infección se contrajo durante el segundo
o al principio del tercer trimestre de embarazo.
√√ Casos confirmados:
»» Recién nacido vivo de cualquier edad gestacional que cumpla con los criterios
de caso de síndrome congénito sospechoso o probable de estar asociado a la
infección por el virus del Zika; y en quien se haya confirmado por laboratorio
la infección por virus del Zika, independiente de la detección de otros agentes.
Sospecha de transmisión vertical del virus del Zika sin síndrome congénito.
Pruebas de laboratorio:
»» Embarazadas: Tomar dos muestras: Suero (5 ml) y orina (50 ml) durante los
primeros 10 días de inicio de síntomas.
• Síndromes Neurológicos: tres muestras: suero (5 ml), orina (50 ml) y si hay
indicación del médico tratante tomar LCR (3 ml). Todas las muestras debenser
obtenidas, conservadas y enviadas según normativa vigente de LNS; asi mismo
deberá ser acompañada por ficha epidemiológica del caso. La conservación de
muestras es en cadena de frío (entre 4º y 8º C) Cualquier duda consultar el Manual
de Toma de muestras del LNS en la página del LNS www.lns.gob.gt o comunicarse
con la UCREVE del LNSTel. 6644-05-99 ext. 214.
• Ficha epidemiológica: Este formulario deberá llenarse solamente para los casos
con muestra para laboratorio. Subrayar al inicio de la ficha (parte superior derecha)
la enfermedad (Dengue, Chikungunya, Zika, Fiebre amarilla) para la cual se realiza
la vigilancia del caso (Fiebre amarilla se desarrolla en la sección 2 de este Manual).
Es importante que se asegure el correcto y completo llenado así como la anotación
adicional de información relevante en el caso de las muestras especiales (por
ejemplo: Madre de niño con microcefalia, RN hijo de madre positiva, aborto etc.)
En el servicio de salud se procederá a su ingreso en EPIFICHAS de la plataforma
Con los enfermos y contactos que atienden pacientes en los servicios de salud:
Aislar a los pacientes infectados para evitar el contacto con mosquitos del género Aedes
al menos durante la primera semana de la enfermedad (fase virémica). Se recomienda
la utilización de mosquiteros que pueden ser impregnados o no, con insecticida o
permanecer en un lugar protegido con mallas anti mosquitos. El personal sanitario que
atienda a pacientes infectados debe protegerse de las picaduras utilizando repelentes
(DEET, IR3535 o Icaridina), así como vistiendo prendas de manga larga y pantalones
largos.
Con el medio:
Fortalecer las acciones de ordenamiento ambiental (saneamiento, formación de criaderos
por sistema de aguas, principalmente la eliminación de criaderos del vector en domicilios,
áreas comunes de barrios y ciudades (parques, escuelas, cementerios, etc.).
A los viajeros que se dirigen a zonas con circulación de arbovirosis, se debe recomendar
que tomen las medidas necesarias para protegerse de la picadura de mosquitos, usando
repelentes, ropa apropiada que minimice la exposición de la piel y uso de insecticidas o
mosquiteros, informando sobre los signos y síntomas de lasarbovirosis, a fin de que pueda
identificarlos durante su viaje. La información debe proporcionarse en la Unidad de Vigilancia
Epidemiológica de los puntos de entrada al país (aéreo, marítimo y terrestre), página web
del DE del MSPAS y otras instituciones gubernamentales. Al regreso, recomendarle que
acuda a un servicio de salud en caso de presentar signos y síntomas dearbovirosis.
1.8 Anexos:
Indicadores de morbilidad:
Persona que vive o ha Todo caso de den- Todo caso de dengue que
viajado en los últimos gue que cerca de y tiene una o más de las
14 días a zonas con preferentemente a la siguientes manifestac-
transmisión de dengue caída de la fiebre pre- iones:
y presenta fiebre habit- senta uno o más de
ualmente de 2 a 7 días los siguientes signos: 1. Choque o dificultad
de evolución y 2 o más respiratoria debido a
de las siguientes mani- 1. Dolor abdominal in- extravasación grave de
festaciones: tenso o dolor a la pal- plasma. Choque eviden-
pación del abdomen ciado por: pulso débil o
1. Náuseas / vómitos indetectable, taquicar-
2. Vómitos persistentes dia, extremidades frías
2. Exantema y llenado capilar >2
3. Acumulación de segundos, presión de
3. Cefalea / dolor retro- líquidos (ascitis, der- pulso ≤20 mmHg: hipo-
orbitario rame pleural, derrame tensión en fase tardía.
pericárdico)
4. Mialgia / artralgia 2. Sangrado grave: según
4. Sangrado de mucosas la evaluación del méd-
5. Petequias o prueba del ico tratante (ejemplo:
torniquete (+) 5. Letargo / irritabilidad hematemesis, melena,
metrorragia volumino-
6. Leucopenia También 6. Hipotensión postural sa, sangrado del sistema
puede considerarse caso (lipotimia) nervioso central [SNC])
todo niño proveniente o
residente en zona con 7. Hepatomegalia >2 3. Compromiso grave
transmisión de dengue, cm 8. Aumento progre- de órganos, como daño
con cuadro febril agudo, sivo del hematocrito hepático (AST o ALT
usualmente entre 2 a 7 ≥1000 UI), SNC (alteración
días y sin foco aparente. de concie cia), corazón
(miocaditis) u otros órga-
nos.
2.1 Antecedentes:
En Guatemala la Fiebre Amarilla se registra a mediados del siglo XVII, durante la colonia.
Entre los años 1852 a 1955 en forma cíclica, se reportaron algunos brotes en los
departamentos de Izabal, Escuintla, Retalhuleu, Zacapa, zona costera de San Marcos,
Quetzaltenango, Suchitepéquez, Alta Verapaz y Petén. Referencia bibliográfica.
En 1906, por Acuerdo Gubernativo se creó el Servicio de Sanidad de la Zona Norte del país,
para el control y la prevención de dicha enfermedad. En el año 1955 se confirmaron casos,
con aislamiento viral. Los vectores identificados en la transmisión de la enfermedad
fueron: Haemagogus y Sabethes. Lo que quiere decir que se dieron brotes de Fiebre
amarilla selvática.
Después del año 1955 hasta la fecha no se ha registrado ningún caso de fiebre amarilla
urbana ni selvática, por lo que el país no es considerado como endémico a la enfermedad,
sin embargo, se incluyó en los protocolos del 2007 la vigilancia sindrómica de fiebre
hemorrágica aguda y fiebre ictérica aguda en donde se puede considerar esta patología
infecciosa.
2.2 Justificación:
General:
Específicos:
2.
Reforzar la vigilancia epidemiológica del síndrome febril hemorrágico
agudo / síndrome febril ictérico agudo.
7.
Implementar el diagnóstico de la Fiebre Amarilla/Dengue en humanos.
Tipo de vigilancia:
Componentes de la vigilancia:
• Control de Brotes: El personal de los servicios de salud local a través del sistema
de alerta y respuesta y análisis de la información de la vigilancia epidemiológica,
debedetectar y abordar oportunamente el 100% de brotes de febriles ictéricos o
síndromes febriles hemorrágico/ictéricos registrados en sus localidades (dentro
de las 48 horas de inicio del brote).
• Coordinación con el MAGA: Los servicios de salud de las áreas en donde existen
los reservorios selváticos tendrá comunicación semanal o inmediata acorde al
caso, de los hallazgos de la vigilancia zoonótica; o bien, informará inmediatamente
cualquier evento relacionado con monos muertos en áreas selváticas.
•
Local o comunitario: Participa en la identificación, control y prevenciónde criaderos,
información de casos febriles (persona a quien en el momento de consulta, presenta
fiebre e ictericia y/o hemorragia, pero que no se le encuentra ninguna causa etiológica),
y en las presentaciones mensuales de sala situacional de los servicios de salud
locales.
• Nivel central: Por cada una de las áreas de salud del país, lleva el registro del
comportamiento de la enfermedad, indicadores epidemiológicos, entomológicos,
ambientales, mapeo de casos y virus circulante. Brinda apoyo técnico
en vigilancia a las Direcciones de Áreas de Salud cuando sea requerido.
Definiciones de caso:
Pruebas de Laboratorio:
• Tipos de exámenes:
2.9 Anexo:
Porcentaje de
Porcentaje de No. de muestras No. de muestras muestras
positividad serológicas procesadas para positivas para
100 serología de cada
serológica positivas serología
cien muestras
procesadas
Porcentaje de
Porcentaje de No. de muestras No. de muestras muestras
positividad virológicas procesadas para positivas para
aislamiento viral 100
virológica positivas virología de cada cien
muestras procesadas
Porcentaje de
Muestras No. de No. de muestras
positivas muestras muestras positivas por biopsia
por biopsia positivas por tomadas por 100 hepática por cien
hepática biopsia biopsia muestras procesadas
Índice de
Pupas
Este componente permite la vigilancia de los factores ambientales que pudieran influir
en la ocurrencia de la enfermedad. La periodicidad puede ser semanal, mensual y anual.
Porcentaje de Cobertura de
localidades No. de localidades Total de l protección selectiva
abatizadas ocalidades 100
abatizadas con abatización
Cobertura de
Porcentaje de Total de protección selectiva
No. de localidades
localidades localidades 100 con nebulización de la
nebulizadas
nebulizadas vivienda
8. "El cabrerismo fue una enfermedad que nos dio a todos." (F. Lainfiesta,
1980: 636).