Guia Aprendizaje 4
Guia Aprendizaje 4
Guia Aprendizaje 4
Técnica:
210301088 Evaluación de solicitudes financieras.
Claves:
220501046 Aplicación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), de
acuerdo con las necesidades del entorno.
Técnicos:
Claves:
GFPI-F-135 V01
2. PRESENTACIÓN
La presente guía de aprendizaje, tiene como finalidad llevarlo por el camino de la validación de la información
para la buena atención del cliente, a través de la recolección y el estudio de la información o datos, basado en un
análisis real que le permita ayudar a la toma de decisión para poder generar o no, un crédito a una entidad o
personas que requieran apalancamiento financiero. La información recibida, por parte de los usuarios, debe ser
cotejada con la realidad por medio de análisis de indicadores con los que se pueda hacer un modelo de informe
que cumpla con las observaciones de la competencia “evaluación de las solicitudes financieras”. Este recorrido
se realiza con la ayuda de actividades técnicas de aprendizaje, con unos interesantes talleres que usted debe
presentar para ir alcanzando cada resultado de aprendizaje. De igual manera, se presentan actividades técnicas
de aprendizaje, que buscan el desarrollo de competencias para optimizar el proceso y los productos de las
diferentes áreas de ocupación, que incluyen la identificación y apropiación de los conceptos de software, su
clasificación y las herramientas de internet, el dominio y aplicación de herramientas ofimáticas y la importancia
de la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en los diferentes procesos, y
el conocimientos necesarios para la interacción en la actual sociedad de la información y del conocimiento.
Con la finalización de estas dos competencias más la de matemática, trabajada en la guía anterior, se completa
en integridad este módulo de aprendizaje. Es importante que organice su tiempo con un promedio de trabajo
diario, dada la exigencia que demanda la realización de las actividades mencionadas en esta guía de aprendizaje.
No olvide revisar y explorar los materiales de estudio del programa y todos los referentes que se citan en todos
los espacios.
Se deben tener en cuenta todas las actividades que se van a requerir para la consecución de las competencias
y el conocimiento del ambiente de aprendizaje; por eso se elaboran, una adecuación inicial y unas actividades
adicionales, en el orden que se observa a continuación. El tiempo total para el desarrollo de esta guía es de 6
semanas, durante las cuales se desarrollarán actividades, tanto con el alcance de los resultados de aprendizaje
de las competencias técnicas, como de las competencias básicas y transversales; la siguiente es la propuesta
para la organización y desarrollo de estas actividades:
GFPI-F-135 V01
3.1 Actividades técnicas de aprendizaje de la competencia “Evaluación de solicitudes financieras”
Una vez realizada esta exploración por los elementos del curso, verifique la temática dispuesta en el material de
formación:
Posteriormente, revise los contenidos expuestos en cada uno de los talleres, correspondientes con las actividades
técnicas de aprendizaje ATA.
3.1. Actividad técnica de aprendizaje GA4-210301088-ATA4. Organizar la información cualitativa del cliente
según guía técnica.
Duración: 24 horas
3.1.2 Actividad técnica de aprendizaje GA4-210301088-ATA5. Realizar base de datos básicos según guía
técnica.
Duración: 20 horas
● Taller bases de datos básicos. Este taller busca conocer la importancia de la base de datos básicos dentro
de una empresa, organización o entidad financiera para la toma de decisiones y la confidencialidad que esta
información requiere. Para revisar lo concerniente a los detalles de este taller, se encuentra el anexo GA4-
ATA5-Taller01.
GFPI-F-135 V01
o Formato: documento de Excel o PDF.
o Para hacer el envío del link de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda
al espacio: Informe GA4-210301088-ATA5-EV01.
Duración: 12 horas
● Taller metodología crediticia como base del análisis de la información del cliente. Con este taller se
plantea conocer el marco conceptual e interpretar la metodología de la evaluación crediticia. Para revisar lo
concerniente a los detalles de este taller, se cuenta con el anexo GA4-ATA6-Taller01.
Duración: 20 horas
● Taller técnicas de comprobación de la información del cliente como herramienta de validación. Llegó
el momento de aplicar las técnicas de comprobación de información, que permitan mitigar el riesgo de crédito.
Para revisar lo concerniente a los detalles de este taller, se cuenta con el anexo GA4-ATA7-Taller01.
3.1.5 Actividad técnica de aprendizaje GA4-210301088-ATA8. Evaluar los estados financieros aplicando las
herramientas y la metodología del análisis financiero de acuerdo con la normativa de la entidad.
Duración: 52 horas
GFPI-F-135 V01
● Interpretación financiera en la toma de decisiones crediticias. Este taller se trabaja en la evaluación y
viabilidad de la solicitud crediticia, aplicando las herramientas de interpretación a los estados financieros.
Para revisar lo concerniente a los detalles de este taller, se cuenta con el anexo GA4-ATA8-Taller01.
Duración: 32 horas
● Indicadores de gestión que avalan la viabilidad de la solicitud crediticia. Con este taller se entienden
dos temas fundamentales para el asesor microfinanciero; por una parte, calcular los indicadores de gestión
que respaldan la viabilidad crediticia y por el otro lado, interpretar la viabilidad crediticia con un análisis
basado en los indicadores de gestión. Para revisar lo concerniente a los detalles de este taller, se cuenta
con el anexo GA4-ATA9-Taller01.
Duración: 32 horas
Esta actividad técnica de aprendizaje se dispone a trabajar con dos talleres que se presentan a continuación.
● Taller modelo informes microfinancieros. Con este taller, se busca comprender la importancia del
conocimiento del cliente a través de los informes que debe presentar al comité de crédito de cada entidad
para defensa de la solicitud, y lograr así su aprobación. Para revisar lo concerniente a los detalles de este
taller, se cuenta con el anexo GA4-ATA10-Taller01.
GFPI-F-135 V01
Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:
o Producto a entregar: análisis e informe.
o Formato: PDF o archivo de texto.
o Para hacer el envío de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Análisis GA4-210301088-ATA10-EV01.
Taller desembolso. En este taller final del módulo, se pretende conocer el debido proceso del desembolso,
con el diligenciamiento de los documentos requeridos para legalizar la operación. Para revisar lo
concerniente a los detalles de este taller, se cuenta con el anexo GA4-ATA10-Taller02.
Duración: 10 horas
Materiales de formación a consultar: para desarrollar esta actividad adecuadamente, se recomienda revisar
los contenidos presentados en el material de formación:
Mapa conceptual software y servicios de internet. Realizar un mapa conceptual sobre los tipos de
software y servicios de Internet, utilizando figuras, imágenes, frases cortas y colores. Para la elaboración del
mapa conceptual, debe ser creativo y se recomienda:
GFPI-F-135 V01
o Simultáneamente, tomar nota de los elementos que considere relevantes sobre tipos de software y
servicios de Internet, para incluirlos en el mapa conceptual.
o Puede revisar el material tantas veces como lo considere necesario; lo importante es que sea una
construcción propia a partir del análisis de la información presentada, su experiencia y/o material
complementario.
o Incluya aspectos relevantes sobre los tipos de software y recursos de Internet, para el área
ocupacional de su desempeño.
o Si tiene dudas sobre cómo realizar un mapa conceptual y las herramientas a utilizar para realizar la
entrega de la evidencia de aprendizaje, explore el
Anexo_Guia_Mapa_conceptual_mental_aprendiz_AA1_EV01, el cual le orientará en el proceso.
3.2.2 Actividad de aprendizaje GA4- 220501046-AA2. Desarrollar un taller práctico sobre los términos y
funcionalidades de la ofimática.
Duración: 30 horas
Materiales de formación a consultar: para desarrollar esta actividad adecuadamente, se recomienda revisar
los contenidos presentados en el material de formación:
GFPI-F-135 V01
diferentes acciones descritas en el enlace (incluir múltiples tarjetas, elementos checklist, fondos
personalizados y responsabilidades); se deben organizar equipos de máximo cinco (5) integrantes,
para compartir el tablero creado, el cual debe compartirse además, con el instructor.
3.2.3. Actividad de aprendizaje GA4-220501046-AA3. Elaborar un informe sobre la mejora de productos con la
incorporación de TIC.
Duración: 8 horas
Materiales de formación a consultar: para esta actividad, se toma como estrategia el aprendizaje del estudio
de caso, en el cual usted debe realizar el análisis de la información presentada, utilizando las herramientas TIC
en:
Informe mejora de productos y procesos con la incorporación de TIC. Elaborar un informe sobre las
mejoras que pueden realizarse a los diferentes procesos y productos del área de ocupación con la
incorporación de las TIC. Para esto debe tener en cuenta:
GFPI-F-135 V01
Evidencia: Informe mejora de productos y procesos con la incorporación de TIC GA4-220501046-AA3-
EV01.
4 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Técnicas e Instrumentos de
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación
Evaluación
De producto:
Lista de verificación:
Documento análisis
IE-GA4-210301088-ATA4-EV01
GA4-210301088-ATA4-EV01 Selecciona la información del cliente
De producto: potencial según guía técnica.
Lista de verificación:
Informe
IE-GA4-210301088-ATA5-EV01
GA4-210301088-ATA5-EV01
De producto:
Lista de verificación:
Mapa mental
IE-GA4-210301088-ATA6-EV01
GA4-210301088-ATA6-EV01 Valida el cumplimiento de requisitos
De producto: establecidos según la guía técnica.
Lista de verificación:
Tabla
IE-GA4-210301088-ATA7-EV01
GA4-210301088-ATA7-EV01
De producto:
Lista de verificación:
Estados financieros
IE-GA4-210301088-ATA8-EV01
GA4-210301088-ATA8-EV01 Califica solicitud microfinanciera
conforme a los indicadores y política
De producto: organizacional. Lista de verificación:
Informe
IE-GA4-210301088-ATA9-EV01
GA4-210301088-ATA9-EV01
De producto: Lista de verificación:
Análisis IE-GA4-210301088-ATA10-
Justifica resultados de las solicitudes
GA4-210301088-ATA10-EV01 EV01
microfinancieras de acuerdo con el
De producto: manual de procedimientos y política Lista de verificación:
organizacional.
Pagaré IE-GA4-210301088-ATA10-
GA4-210301088-ATA10-EV02 EV02
GFPI-F-135 V01
Reconoce características de equipos
TIC, tipos de software y servicios de
internet, de acuerdo con la tecnología a
utilizar.
Evidencia de producto:
Elige herramientas TIC, de acuerdo con Lista de verificación:
Mapa conceptual software y las necesidades de información y
servicios de internet GA4- comunicación. IE-GA4-220501046-AA1-EV01
220501046-AA1-EV01
GFPI-F-135 V01
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Base de datos: se llama base de datos, o también banco de datos, a un conjunto de información perteneciente
a un mismo contexto, ordenada de modo sistemático para su posterior recuperación, análisis y/o transmisión.
Existen actualmente muchas formas de bases de datos, que van desde una biblioteca, hasta los vastos conjuntos
de datos de usuarios, de una empresa de telecomunicaciones (Concepto de, 2020).
Contrato de trabajo: es aquel por el cual una persona, denominada trabajador, se compromete de forma
voluntaria a prestar sus servicios, retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de
otra persona física o jurídica, denominada empleador o empresario.
Informática: conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la
información, por medio de computadoras.
Internet: red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras mediante
un protocolo especial de comunicación.
Microsoft: es una compañía tecnológica multinacional con sede en Redmond, Washington, EE.UU. Microsoft es
el acrónimo de microcomputer y software.
Sistema operativo: es el conjunto de programas informáticos, que permite la administración eficaz de los
recursos de una computadora y es conocido como sistema operativo o software de sistema. Estos programas
comienzan a trabajar apenas se enciende el equipo, ya que gestionan el hardware desde los niveles más básicos
y permiten, además, la interacción con el usuario.
Software: conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas, para ejecutar ciertas tareas en una
computadora.
TIC: son el conjunto de tecnologías desarrolladas en la actualidad, para una información y comunicación más
eficientes, las cuales han modificado tanto la forma de acceder al conocimiento, como a las relaciones humanas.
WWW: son las iniciales que identifican a la expresión inglesa World Wide Web, el sistema de documentos de
hipertexto que se encuentran enlazados entre sí y a los que se accede por medio de Internet. A través de un
software conocido como navegador, los usuarios pueden visualizar diversos sitios web (los cuales contienen texto,
imágenes, videos y otros contenidos multimedia) y navegar a través de ellos, mediante los hipervínculos.
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Andrade, A. M., Del Río, C. A., y Alvear, D. L. (2019). A study on time and motion to increase the efficiency of a
shoe manufacturing company | Estudio de Tiempos y Movimientos para Incrementar la Eficiencia en una
Empresa de Producción de Calzado. Información Tecnológica, 30(3), pp. 83–94.
https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000300083
GFPI-F-135 V01
Carmona Romera, G. (2017). Sistema operativo, búsqueda de información: Internet/Intranet y correo electrónico
http://www.ebooks7-24.com.bdigital.sena.edu.co/?il=8713
Española, R. A., y Madrid, E. (1970). Diccionario de la lengua española (Vol. 19). Espasa-Calpe.
Fresno, Chávez, Caridad. (2018). ¿Cómo funciona Internet? El Cid Editor. ProQuest Elibro. https://elibro-
net.bdigital.sena.edu.co/es/ereader/senavirtual/36728?page=34
Gallardo, Y. (15 de marzo de 2020). Word para principiantes. [Archivo de video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=-4ooZlyprmc
Gaskin, S. (2014). GO! Microsoft Word 2013 (1st ed.). Pearson Educación. http://www.ebooks7-
24.com.bdigital.sena.edu.co/?il=3273
Gómez de Silva Garza, A., y Ania Briseño, I. de J. I. B.-978-970-686-768-1 I. B.-978-607-481-064-6 (Eds.). (2008).
Software (pp. 23–44). Cengage Learning.
https://link.gale.com/apps/doc/CX3004400004/GVRL?u=sena&sid=GVRL&xid=d8990326
Ibarra Sixto, J. I. (2013). Manual sistema operativo, búsqueda de la información: Internet/intranet y correo
electrónico (S. L. Editorial CEP (ed.)). Editorial CEP, S.L. L https://elibro-
net.bdigital.sena.edu.co/es/ereader/senavirtual/50724?page=19
Ibiza, D. (9 de diciembre de 2019). Tutorial Trellos: Guía de uso con ejemplos reales prácticos [Archivo de video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_UB44coH3SM&feature=youtu.be
Naranjo González, M. R. (2010). Cuaderno del alumno: ofimática avanzada para formación continua. Formación
para el empleo. Editorial CEP, S.L https://elibro-
net.bdigital.sena.edu.co/es/ereader/senavirtual/50987?page=1
Valentín López, G.M. (2015). Ofimática (S. L. Editorial CEP (ed.)). Editorial CEP, S. L. https://elibro-
net.bdigital.sena.edu.co/es/ereader/senavirtual/51049?page=16
GFPI-F-135 V01
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
Revisión
Ana Catalina Córdoba Centro para la Industria de
metodológica y Marzo de 2021
Sus la Comunicación Gráfica.
pedagógica
Razón del
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Cambio
Autor (es)
GFPI-F-135 V01