Oswal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

martes, 17 de febrero de 2015

OSWAL “OSVALDO WALTER VIOLA” - NOS


QUEDA LA HISTORIETA

En la Argentina floreció una poderosa industria de la


historieta, comic, tebeo, manga o como quieran llamarlo
y dio nombres ilustres a este arte y Quilmes tuvo el suyo
en la persona de Osvaldo Walter Viola, nombre que el
abrevió en Oswal, con las primeras sílabas de sus
nombres. Dueño de un personal y creativo estilo, este
talentoso dibujante no sólo es apreciado por su trabajo
como historietista sino también como docente Oswal
falleció el 13 de febrero próximo pasado. (Chalo Agnelli)
UNA VIDA DE HISTORIETAS
Oswal nació en Buenos Aires el 1º de noviembre de 1933.
Se definía a sí mismo como autodidacta. Contrarió el
deseo de su padre de que fuera contador, estudió dibujo
por correspondencia. Su principal interés se centró en el
dibujo animado.
Empezó a trabajar profesionalmente en 1957, en la
revista “Ella”.

Sus primeros trabajos consistieron en ilustrar tapas de


libro y páginas de revista de la Editorial Haynes: “El
Hogar”, “Selecta” y “Mundo Infantil”.
En los años cincuenta estuvo con ese pionero de la
animación que fue Burone Bruché. En una entrevista que
le realizara Germán
Cáceres (http://laduendes.blogspot.com.ar), explica la causa
por la cual desistió del dibujo animado: “Está
abandonado por la falta de posibilidades. Me gustaba la
animación porque unía el cine y el dibujo. Por supuesto,
sólo se realizaba dibujo animado comercial. El sueño era
tener un estudio productor de largometrajes que sirviesen
a la diversión. El dibujo animado es el clásico trabajo en
colaboración donde muchos aportan para ejecutar una
obra. Lo que me apasionaba no era sentarme a dibujar,
sino coordinar el equipo. Por eso me asocié a Divito. Lo
excitante es organizar los esfuerzos de gran cantidad de
gente. Pensá que hay una banda de sonido y otra de
imagen. Luego, a partir de los años sesenta paso a la
historieta, donde uno se retira y vive a solas, casi en una
cueva.”
En 1958, publicó sus primeros trabajos en historieta, las
tiras gauchescas “Pablo Güeya” y “Hernán”, el hermano
de Pablo, publicadas en “El Correo de la Tarde”. Al año
siguiente se asoció a los estudios de Guillermo Divito,
Editorial Frontera. Tuvo a su cargo algunos episodios de
“Ernie Pike”  y otras historietas de

“Hora Cero” y “Frontera”. En Correo de la Tarde realizó


una tira diaria y fue responsable de la página dominical
(en realidad, era 1/6 de página)
Pero su verdadera carrera historietística se inicia en 1965,
al pedirle García Ferré que adaptara David Copperfield y
Robinson Crusoe.
Un año después realizó como autor integral “Sónoman”,
su creación más famosa, publicada durante diez años.
En 1974 concibe “Mascarín” para la revista “Chaupinela.
Publica varias colaboraciones en “Humor Negro” de
Satiricón.
En 1974, se incorporó a la revista “Skorpio”, realizando
los dibujos de la historieta que daba nombre a la revista
escrita por Ray Collins, seudónimo usado por el comisario
Eugenio Zappietro para escribir guiones de historieta.
También para Skorpio realizó “¿Hola? Aquí la muerte”,
con guión de Carlos Albiac, y “Galac Master”, adaptación
de “El Astrón de La Plata”, publicada en un diario de esa
ciudad, con guión de Héctor Germán Oesterheld.
En 1975, Ediciones de La Urraca publicó dos números de
la revista “Sónoman”, realizada íntegramente por Oswal
que tuvo que ser cerrada por una crisis económica. El
mismo año en la revista “Chaupinela”, publicó 15
episodios de otro personaje realizado íntegramente por
él: “El Espíritu de Mascarín”. 
Durante los años 1970 y 1980, además de colaborar con
las revistas argentinas: Satiricón y Chaupinela, lo hizo con
Superhumor, Siete Días y la española Cimoc. 
 
En 1979, crea la serie “Detective en Hollywood” junto a
Linton Howard, para la revista La Hoja, más tarde
rebautizada “Mark Kane” al publicarse en Cimoc.
En 1981, colaboró con Bang!, dibujando “Tito Mamut” y
“Camino a Esteco”, con guiones de Albiac. También
realiza los lápices de “El Eternauta III”. Un año después
volvió a Satiricón con El Bígamo, y
a Superhumor dónde dibuja Claudio Forroquina, con
guión de Dalmiro Sáenz.
En la revista Cimoc publica junto a Albiac “Big Rag”, con
Ricardo Barreiro “Buenos Aires, las putas y el loco”, que
también se publicó en Holanda, y “Consummatum est”.
Buena parte de sus trabajos realizados durante ese
período fueron publicados en España e Italia: la serie
“Pieter Thijsz”, al comienzo con argumento de Yaqui,
“Sombres Destins” y 13 relatos negros guionados por
Enrique Abulí y publicados por Albin Michel.
Desde 1982, su producción se edita en España. De ella se
destacan “Mark Kane”, “Big Rag”, “Buenos Aires, las putas
y el loco” y “Consummatum est”.
En 1984, comienza a trabajar para Europa, retomando
para la revista española Cimoc su personaje “Mark Kane,
Detective en Hollywood”. También publica “Buenos Aires,
las putas y el loco”,
“Consummatum Est”, unitarios guionados por el español
Enrique Sánchez Abulí, “Big Rag” guionado por Albiac, y
“Pieter Thijsz” guionado por Yaqui.
En la década de 1990, realiza ilustraciones para Anteojito
y para el suplemento infantil del diario La Nación, “Nación
de los niños”, crea, junto a Carlos Albiac, “Lejos Pratt”,
también publicado en la revista Anteojito.
En 1998, se publica en Francia el libro “Sombres Destins”,
con guión de Abulí, y comienza realizar la historieta
infantil “Lejos Pratt”, con guión de Carlos Albiac.
En 2006, se publicó en Argentina “Tango en Florencia”
una novela

gráfica previamente aparecido en Italia, escrita y dibujada


por Oswal, quien así explicó su origen: “Caminaba yo por
Florencia (Firenze) silbando un tango, cuando se me
cruzaron las primeras ideas de esta historia. Pensé
entonces que el tango era anacrónico en esas latitudes.
¿Pero qué podría suceder si, de pronto y mágicamente,
algún compás tanguero se extendiera con cortes y
quebradas entre los palacios y las iglesias de la Ciudad
que antaño regentearon los Medicis?”
Su último trabajo fueron las ilustraciones de “Una sombra
maldita” una novela juvenil  del escritor y librero Miguel
Ángel Morelli, versión libre de la obra “El Ombú” del
quilmeño Guillermo Enrique Hudson con ilustraciones de
Oswald publicada por Edición Salim.
Oswal a los 81 años partió a esa dimensión donde cobran
vida los personajes de las historietas y transcurren sus
existencias de imposibles y aventuras.

Colaboración Carlos Cordova

Compilación y compaginación Chalo Agnelli

Quilmes, 2015

FUENTES
www.historieteca.com.a

http://www.oswalcomic.com.ar/

http://www.comicvine.com

http://www.quedelibros.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy