Pràctica 6 Urea Formaldehìdo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU:200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Informe N°6

TEMA: Obtenciòn de una resina-urea-formaldehìdo

ALUMNA: Marlisa Katiuska Rojas Padilla

CURSO: Química de Polímeros

DOCENTE: Dra Maritza Echevarría Ordoñez

IQUITOS-PERU
2021
I. “Obtenciòn de una resina-urea-formaldehìdo”
II. OBJETIVOS
o Obtener experimentalmente la resina de urea formaldehido siguiendo
la técnica más adecuada.
o Identificar y comprobar sus propiedades y comportamiento químico.

III. FUNDAMENTO TEORICO


Resinas urea-formaldehído (UF)
La urea-formaldehído (UF), también conocido como urea-metanal, llamado así
por su vía de síntesis y estructura general común, es una resina o plástico
termoestable, hecho a partir de urea y formaldehído se calienta en presencia
de una base débil, tales como amoníaco o piridina. Estas resinas se utilizan en
adhesivos, acabados, MDF (tableros de densidad media) y objetos moldeados.
Por sus grupos amino en su estructura química, constituye una de las resinas
denominadas comúnmente como amino-plásticas.
Estructura química y síntesis
La estructura química de las resinas de UF se puede describir como la de grupos
metileno unidos a los nitrógenos del grupo diamida. Esta descripción deja los
detalles de la estructura indeterminada, que puede variar entre lineal y
ramificado. Éstos se agrupan por su promedio de masa molar y el contenido de
grupos funcionales diferentes. Los cambios de las condiciones de síntesis de las
resinas dan buenas posibilidades para el diseño de la estructura y propiedades
de la resina.

Estructura quimica de la resina urea-formaldehído

Las resinas de urea-formaldehído se obtienen, como se ha dicho, por


condensación de la urea (diamida del ácido carbónico) y el formaldehído
obtenidos del amonio y el metanol respectivamente. Ambos pueden ser
sintetizados a partir del gas natural.
Propiedades
Los atributos de la resina urea-formaldehído incluyen alta resistencia a la
tracción, módulo de flexión y la temperatura de distorsión por calor, baja
absorción de agua y contracción de moldeo, alta dureza superficial,
alargamiento a la rotura y resistencia de volumen. La identificación genérica de
las melaminas y ureas como resinas induce a pensar que son materiales de
naturaleza polimérica.
Sin embargo, no son polímeros ya que su distribución de pesos moleculares
promedio indica que son monómeros, dímeros, trímeros y excepcionalmente
tetrámeros y pentámeros.
Estos materiales no tienen adecuadas propiedades como formadores de
película ya que éstas son duras y quebradizas. En consecuencia, se combinan
con resinas alquídicas, acrílicas, poliésteres o epoxis para generar sistemas
termoestables o termo convertibles (curado químico a alta temperatura, es
decir horneables).
Producción
En la producción industrial, las resinas están hechas por la condensación de
formaldehído y urea en una solución acuosa, utilizando amoniaco como un
catalizador alcalino. La reacción de condensación da una solución incolora,
como melaza, que puede ser secada por pulverización para dar un polvo para
su posterior uso en revestimientos o adhesivos, también puede ser mezclado
con celulosa como relleno para producir polvos para el moldeo de objetos
sólidos. Bajo la influencia de calor y presión, la resina, que en este punto se
compone en gran parte de polímeros intermedios o prepolímeros de bajo peso
molecular, se cura a su estado final, que consiste en una red tridimensional de
polímeros interrelacionados.

Obtención de resinas UF y MF a partir del gas natural


Usos generales
La urea-formaldehído está en todas partes y se utiliza en muchos procesos de
fabricación debido a sus propiedades útiles. Los ejemplos incluyen laminados
decorativos, textiles, papel, moldes de fundición de arena, telas antiarrugas,
mezclas de algodón, rayón, pana, etc. También se utiliza para pegar madera
juntos. La urea formaldehído se utiliza habitualmente cuando se producen
revestimiento de aparatos eléctricos (por ejemplo, lámparas de escritorio).
La UF también ha sido utilizada como resina de moldeo de adornos y otros
utensilios similares, aunque hoy en día se utiliza en muy poca medida siendo
reemplazado por materiales termoplásticos.
Las resinas ureicas se especifican para lacas y barnices para maderas (curado
térmico) y para recubrimientos plastificantes para pisos (dos componentes de
curado catalizado por ácidos). El producto es ampliamente elegido como una
resina adhesiva debido a su alta reactividad, buen rendimiento, y bajo precio.
También se preparan adhesivos fenol-urea-formaldehído modificados con
taninos (PUFT) por copolimerización a temperatura ambiente de taninos de
corteza de pino con prepolímeros fenol-urea-formaldehído (PUF) previamente
elaborados. La adición de taninos a los prepolímeros PUF modifica su
comportamiento reológico, que pasa de prácticamente newtoniano a
pseudoplástico. Esta es una característica muy deseable ya que los adhesivos se
vuelven más fluidos durante su aplicación, aumentando posteriormente su
viscosidad aparente. Además, el consumo de adhesivo en la preparación de los
tableros contrachapados se reduce significativamente.
IV. MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIALES

 Recipientes de vidrio
 Plástico
 Jeringas
 Mechero

REACTIVOS
 Hidróxido de sodio
 Formol
 Urea-formaldehído
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Recepcionar la sección aurea

Una vez recepcionado se agrega el formol hasta cubrir, luego medimos el


hidróxido de sodio 10 mililitros, tambien se debe ir agregando el hidróxido de
sodio en la urea y el formol, mezclando todo lentamente.
Inmediatamente se llevará calentamiento con una temperatura constante y a un
tiempo de 5 a 10 minutos así es como se observa en el
Calentamiento, cuando ha pasado 5 minutos realmente después de haber pasado
ocho minutos más se obtiene la resina.

Luego se lleva la resina obtenida a un moldeado así como podemos observar la


resinación.

Después de haber obtenido ya la resina y enfriada se procede a desmontar

Después de haber desmontado se obtiene la resina urea formaldehído, se logró la


obtención del áureo formaldehído, se procede a observar y se tiene una
coloración muy blanca.
VI. CONCLUSION
Se logró obtener experimentalmente la resina de urea formaldehido siguiendo
la técnica más adecuada.
Tambien se identificó y comprobamos sus propiedades y comportamiento
químico.

VII. RECOMENDACIONES
 Usar de los equipos de protección personal como también tenemos
lo que es los guantes gafas el mandil los zapatos de seguridad y el de
para bocas para esta prueba necesitamos algunos

VIII. BIBLIOGRAFIA
https://www.youtube.com/watch?v=FC1uCsQzQkQ

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy