Industria Lítica ANTROPOLOGIA BIOLOGICA
Industria Lítica ANTROPOLOGIA BIOLOGICA
Industria Lítica ANTROPOLOGIA BIOLOGICA
La industria lítica en la Prehistoria comprende los siguientes estadios (la datación hace
referencia a una periodización válida a grandes rasgos para el Viejo Mundo):
El Paleolítico (2 800 000 años) con industria lítica de cantos rodados y objetos de sílex.
El Mesolítico (10 000 – 5000), se fabrican herramientas para horadar (perforados, calados),
con puntas de saeta (puntas con pedúnculo y aletas), con puntas de microlíticos geométricos
(segmentos de círculo, trapecios, triángulos) y, sobre todo, la producción de láminas pequeñas
que quedaban fijadas con resinas a las hoces primitivas hechas con caña, hueso o madera.
El Neolítico (5000 – 2000) con la utilización del sílex, el oro, la plata y el cobre, que iban
perfeccionando a medida que su inteligencia y destreza manual mejoraban.
Es la industria más antigua que se conoce, los homínidos, al menos los ancestros del ser
humano, han usado este tipo de herramientas desde hace por lo menos 2 800 000 años.1 Se
puede decir que las herramientas líticas constituyeron una adquisición importante para el
desarrollo de nuestra estirpe, ayudando en la adaptación a nuevos ambientes al permitir
modificar la dieta alimentaria (incorporando tubérculos o proteínas procedentes de grandes
herbívoros).
Olduvayense (Modo 1)
Canto tallado, modo 1.
Desarrollada en África por los primeros hombres, son herramientas muy sencillas que requieren un
pequeño gasto energético para su elaboración, por lo que se supone serían fabricadas según sus
necesidades y abandonadas después de su uso. Se trata de piedras, normalmente cantos rodados,
sílex o similares, que eran tallados para la obtención del filo por uno de sus lados. Consistían en
machacadores, que se utilizaban para extraer el tuétano de los huesos, o finas lascas con filo que
servían para cortar. Su origen se sitúa en África al menos desde hace 2 800 000 años (Formación
Shungura, río Omo, Etiopía) y en Europa en 1 000 000 años, como las encontradas en el
yacimiento de la Sima del Elefante en la sierra de Atapuerca.
Achelense (Modo 2)
Se caracteriza por una nueva forma de tallar la piedra en la que se utilizan otros elementos para su
trabajo. Hasta entonces las piedras se tallaban golpeándolas con otras piedras. Con esta nueva
técnica, conocida como Técnica Levallois(para aplicar la técnica levallois, previamente el nódulo
debe haber sido tallado mediante la técnica clactoniense), se usan golpeadores de madera o huesos
y se realiza sobre un núcleo de piedra previamente tratado.
El núcleo original de piedra tiene forma de tronco troncopiramidal y se golpea para
obtener lascas que luego se utilizarán para la elaboración de instrumentos especializados. Esto
permite la obtención de elementos más pequeños y diversos. Esta fue la técnica que utilizaron
los Neandertales durante casi toda su existencia.
Se destaca por la elaboración de los mangos para los instrumentos. Estos ya son pequeños y de
uso muy concreto y se fabrican, especialmente, para su cometido.
En Europa occidental destacan las
culturas Châtelperroniense, Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense y Magdaleniense. El Paleolítico es
una etapa de la prehistoria caracterizada por el uso de útiles de piedra tallada; aunque, también se
usaban otras materias primas orgánicas para construir diversos utensilios: hueso, asta, madera,
cuero, fibras vegetales, etc. (mal conservadas y poco conocidas). Es el período más largo de la
historia del ser humano (de hecho abarca un 99 % de la misma), se extiende desde hace unos 2,5
millones de años (en África) hasta hace unos 10 000 años. Etimológicamente significa Edad Antigua
de la Piedra (παλαιός, paleos=antiguo, y λίθος, lithos=piedra), el término fue creado por el
arqueólogo John Lubbock en 1865, por oposición al Neolítico (edad moderna de la piedra);
constituyendo juntas lo que se denomina Edad de Piedra (se insiste en la elaboración de utensilios
de piedra para establecer la oposición a la Edad de los Metales). El hombre del Paleolítico era
nómada, es decir, se establecía en un lugar y se quedaba en él hasta agotar los recursos naturales.
Neolítico (Modo 5)
Hachas neolíticas, modo 5.