Industria Lítica ANTROPOLOGIA BIOLOGICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Industria lítica

La industria lítica o tecnología lítica es la producción de herramientas líticas, es decir,


herramientas de piedra (diferentes tipos de rocas y minerales), por oposición a la metalurgia.

El hallazgo arqueológico de industria lítica, y del conjunto de utensilios que es su resultado, es


una clara muestra de actividad humana, a pesar de que otros animales (chimpancés, nutrias,
alimoches) utilizan ocasionalmente piedras como herramientas; dado que no llegan a
fabricarlas y que el hecho de que animales no humanos hayan desarrollado algún tipo de
industria lítica no pasa de ser una hipótesis.

La industria lítica en la Prehistoria comprende los siguientes estadios (la datación hace
referencia a una periodización válida a grandes rasgos para el Viejo Mundo):

El Paleolítico (2 800 000 años) con industria lítica de cantos rodados y objetos de sílex.

El Mesolítico (10 000 – 5000), se fabrican herramientas para horadar (perforados, calados),
con puntas de saeta (puntas con pedúnculo y aletas), con puntas de microlíticos geométricos
(segmentos de círculo, trapecios, triángulos) y, sobre todo, la producción de láminas pequeñas
que quedaban fijadas con resinas a las hoces primitivas hechas con caña, hueso o madera.

El Neolítico (5000 – 2000) con la utilización del sílex, el oro, la plata y el cobre, que iban
perfeccionando a medida que su inteligencia y destreza manual mejoraban.

Es la industria más antigua que se conoce, los homínidos, al menos los ancestros del ser
humano, han usado este tipo de herramientas desde hace por lo menos 2 800 000 años.1 Se
puede decir que las herramientas líticas constituyeron una adquisición importante para el
desarrollo de nuestra estirpe, ayudando en la adaptación a nuevos ambientes al permitir
modificar la dieta alimentaria (incorporando tubérculos o proteínas procedentes de grandes
herbívoros).

La capacidad de producción de herramientas se ha desarrollado desde las primeras piedras


talladas por una cara, hasta los complejos ordenadores y máquinas de la actualidad, pasando
por toda una serie de técnicas muy diversas, pero tratando siempre de aprovechar sus
cualidades y fenómenos para la consecución de objetivos concretos: primero para adaptarse al
medio y luego para adaptar el medio a nosotros.

Tipos de técnicas en la industria lítica


Se distinguen varios tipos diferentes de técnicas que se fueron desarrollando a través del tiempo.
Estas técnicas, que en la actualidad nos sirven para datar los yacimientos, supusieron grandes
avances en la capacidad de dominio del medio, su desarrollo fue muy lento y modificó los hábitos
de sus usuarios. Atendiendo a la tecnología que utilizaron en su ejecución se distinguen los
siguientes períodos:

Olduvayense (Modo 1)
Canto tallado, modo 1.

Desarrollada en África por los primeros hombres, son herramientas muy sencillas que requieren un
pequeño gasto energético para su elaboración, por lo que se supone serían fabricadas según sus
necesidades y abandonadas después de su uso. Se trata de piedras, normalmente cantos rodados,
sílex o similares, que eran tallados para la obtención del filo por uno de sus lados. Consistían en
machacadores, que se utilizaban para extraer el tuétano de los huesos, o finas lascas con filo que
servían para cortar. Su origen se sitúa en África al menos desde hace 2 800 000 años (Formación
Shungura, río Omo, Etiopía) y en Europa en 1 000 000 años, como las encontradas en el
yacimiento de la Sima del Elefante en la sierra de Atapuerca.

Achelense (Modo 2)

Bifaz en modo 2, más elaborado que el modo 1.

En tierras africanas se encontraron herramientas más elaboradas fechadas en 1 700 000 años.


Estas herramientas tenían la característica de estar talladas por ambas caras y de ser, unas
universales y otras especializadas.
La pieza más característica es la llamada bifaz (también se le denominaba hacha de mano pero
esta denominación es errónea, ya que actuaban más como pico para incisiones o cortes) que tenía
usos muy diversos sirviendo para multitud de tareas pesadas, cortar, raspar, perforar... tanto es así
que, coloquialmente, se las llama la navaja suiza del paleolítico. Se trata de una piedra de gran
dureza, generalmente sílex, que es tallada por ambas caras hasta conseguir una forma triangular
con una base semicircular. También se elaboraban herramientas para usos específicos como: picos
triédricos, hendidores, raederas, denticulados...
Esta tecnología requería un gran gasto energético, había que buscar la materia prima precisa y
conveniente, tallándola con sumo cuidado y habilidad, por lo que su uso era duradero, se mantenía
en poder del individuo para su quehacer diario. También eran objeto de comercio, tanto la propia
materia prima como las herramientas ya elaboradas.
Esta industria perduró por más de un millón de años, en los yacimientos de la Galería de
Sílex y Sima de los huesos de la Atapuerca, en España, se han encontrado en un período
comprendido entre 600 000 y 300 000 años.
Musteriense (Modo 3)

Piezas talladas utilizando la talla Levallois, modo 3.

Se caracteriza por una nueva forma de tallar la piedra en la que se utilizan otros elementos para su
trabajo. Hasta entonces las piedras se tallaban golpeándolas con otras piedras. Con esta nueva
técnica, conocida como Técnica Levallois(para aplicar la técnica levallois, previamente el nódulo
debe haber sido tallado mediante la técnica clactoniense), se usan golpeadores de madera o huesos
y se realiza sobre un núcleo de piedra previamente tratado.
El núcleo original de piedra tiene forma de tronco troncopiramidal y se golpea para
obtener lascas que luego se utilizarán para la elaboración de instrumentos especializados. Esto
permite la obtención de elementos más pequeños y diversos. Esta fue la técnica que utilizaron
los Neandertales durante casi toda su existencia.

Paleolítico superior (Modo 4)

Buriles y cuchillos magdalenienses, modo 4.

Se destaca por la elaboración de los mangos para los instrumentos. Estos ya son pequeños y de
uso muy concreto y se fabrican, especialmente, para su cometido.
En Europa occidental destacan las
culturas Châtelperroniense, Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense y Magdaleniense. El Paleolítico es
una etapa de la prehistoria caracterizada por el uso de útiles de piedra tallada; aunque, también se
usaban otras materias primas orgánicas para construir diversos utensilios: hueso, asta, madera,
cuero, fibras vegetales, etc. (mal conservadas y poco conocidas). Es el período más largo de la
historia del ser humano (de hecho abarca un 99 % de la misma), se extiende desde hace unos 2,5
millones de años (en África) hasta hace unos 10 000 años. Etimológicamente significa Edad Antigua
de la Piedra (παλαιός, paleos=antiguo, y λίθος, lithos=piedra), el término fue creado por el
arqueólogo John Lubbock en 1865, por oposición al Neolítico (edad moderna de la piedra);
constituyendo juntas lo que se denomina Edad de Piedra (se insiste en la elaboración de utensilios
de piedra para establecer la oposición a la Edad de los Metales). El hombre del Paleolítico era
nómada, es decir, se establecía en un lugar y se quedaba en él hasta agotar los recursos naturales.

Neolítico (Modo 5)

Hachas neolíticas, modo 5.

El descubrimiento de la agricultura cambia el modo de vida de las tribus humanas que deben


elaborar otros instrumentos para las nuevas necesidades. Molinos de mano (metates), hachas,
azuelas pulimentadas, dientes de hoz, etc. Los dientes de hoz son pequeñas esquirlas cortantes
dispuestas en un mango de madera formando una hoz para segar los campos cultivados. En este
tiempo los grupos humanos pasaron a un modo de vida sedentario. En el neolítico las piedras
comenzaron a pulimentarse; es decir con una piedra grande con surcos se frotaba otra piedra con
la que se le daba forma al utensilio. Esta fue la nueva técnica inventada en el Neolítico con la que
se fabricaban azadas, hoces y hachas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy