Exposición Etica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

EXPOSICIÓN

ETICA ll

ETICA DEL SUPERHOMBRE


1. ¿Quién es Friedrich Wilhelm Nietzsche? VALENTINA J

Fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los filósofos más


importantes de la filosofía occidental, cuya obra ha ejercido una profunda influencia tanto en
la historia como en la cultura occidental.
Nietzsche escribió sobre temas tan diversos como el arte, la filología, la historia, la religión,
la ciencia o la tragedia. Hizo una crítica de la cultura, la religión y la filosofía
occidental mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada en el análisis de
las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida.
2. Superhombre VALENTINA J
El hombre es como una enfermedad en el universo, y es el único animal que todavía no ha
llegado a consolidarse. La vida humana conlleva un grave riesgo: o vencer al hombre mediante
la superación, o volver a la animalidad primitiva. Mientras todos los animales han producido
algo superior a ellos, el hombre se resiste a evolucionar, no quiere abandonar los valores del
pasado y dar un nuevo sentido a la humanidad. 
El ideal estético, donde el ideal humano es interpretado como tragedia, donde se armonizan lo
dionisiaco y lo apolíneo. Lo dionisiaco representa la embriaguez desenfrenada de vivir y lo
apolíneo representa la armonía de forma y el resplandor de la belleza. Pero también el ideal
científico, que concibe el ideal humano como sabiduría: el hombre sabio conoce la realidad del
mundo con todas sus miserias, y por eso afirma enérgicamente la vida. Por último, el mayor
ideal, el superhombre, donde se integra y sintetiza el radical cambio de valores que propone
Nietzsche.

3. Voluntad de poder LAURA C


Nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la "voluntad de poder".
La voluntad de poder no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo
que es necesario para la creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía del
superhombre, en su creatividad y coraje. Aunque Nietzsche negó en multitud de oportunidades
que ningún superhombre haya surgido todavía, cita a algunas personas que podrían servir
como modelos: Sócrates, Jesucristo, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Shakespeare, Goethe,
Julio César y Napoleón.
4. Fases para autosuprimir al hombre LAURA C
Para llegar al superhombre, el hombre europeo tiene que autosuprimirse, y este proceso
debería pasar por tres fases :
- El camello es el símbolo del hombre europeo actual, que todavía está impregnado de la moral
de esclavos y que soporta el peso de la carga con paciencia.
- El león en cambio es el símbolo del hombre revolucionario, el que se levanta contra la moral
de los esclavos. A su vez, el león después de romper las cadenas de la esclavitud tiene que
transformarse en niño.
- El niño simboliza la pureza e inocencia de la infancia, desde la que se recrea la nueva tabla
de valores.

5. ¿Qué representa el superhombre? VALENTINA J


El superhombre representa, pues, esa nueva tabla de valores: el amor a la vida, el sentido de la
Tierra y la exaltación de los instintos ascendentes. El hombre para convertirse en superhombre
ha de expulsar de su interior a Dios. No se trata de una divinización del hombre, sino todo lo
contrario, una sustitución de Dios por el superhombre, de tal forma que éste se convierta en un
ser con plenitud de poder y de dominio sobre sí y sobre los demás. Pero esta transformación
requiere, según Nietzsche, de una voluntad de dominio, de agresión y de sentimientos hacia lo
ajeno, la "voluntad de poder".

Autonomía VALENTINA VAHOS

ENFOQUE ÉTICO

Desde su enfoque ético la filosofía de Friedrich Nietzsche afirma que cada ser
humano tiene la posibilidad, si así lo decide y trabaja duro por ello, de superar la
heteronomía e inmadurez para caminar hacia una autonomía ética. En este
camino, es necesario estudiar el origen de las formas de conocer y valorar con las
que convivimos día a día a fin de establecer una crítica informada y ser capaces de
superar el nihilismo pasivo, así como el resentimiento en el que frecuentemente
caemos cuando sentimos una inconformidad ante la moral a la cual nos
encontramos sometidos

Libertad y autonomía en la etapa moderna Si bien es cierto que Nietzsche defiende


una particular idea de autonomía , se trata de una autonomía alejada del modo
moderno de concebirla , pues incorpora a esta los conceptos de diferencia y jerarquía
en las acciones, que le darán un matiz más complejo a la idea; además de apartarse de
la concepción moderna de sujeto consciente, ingresando a un campo nuevo para la
filosofía: el cuerpo como interpretador, valorador, creador. Algo similar sucede con la
idea de libertad, pues se rechaza en la obra de Nietzsche la orientación igualitarista de
la libertad y se inicia una disquisición genealógica sobre las concepciones filosóficas

Nietzsche al concepto moderno de autonomía, es decir, aquella concepción que


asevera la existencia de un Yo puro y libre de condicionantes biológicos o
históricos; pretendemos desentrañar cuál es el sentido nuevo que adquiere en el
pensamiento nietzscheano el concepto de libertad. Esta reconstrucción posibilitará
adentrarse en la afirmación de una ética nietzscheana que ya no aborde a los
individuos separados de sus impulsos más primitivos o de su herencia. Sino que,
más bien, considere la transformación de los instintos reactivos en fuerzas activas,
en creaciones de estilos de vida o modos de conducirse que tengan vinculación
directa con la vida.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy