Tarea 2 DPP 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS

NOMBRE:
Alberto B. Medina Rodríguez

MATRÍCULA:
16-8157

MATERIA:
Derecho Procesal Penal II

TEMA:
Tarea #2

PROFESOR
Mena M. Colon M.A

FECHA:
16/07/2021

Santiago de los Caballeros.


Introducción:

En el trabajo que presentaremos a continuación asumiremos el rol del juez para


dar un fallo a un caso que conforme a lo que establece el código penal
dominicano se trata a lo que establece el artículo 295 del código penal
dominicano que consiste en la imputación de quien voluntariamente mate a
alguien se hace reo de homicidio y la pena que contempla este tipo penal
establecida en el artículo 304 del referido código la cual nos dice que de
comprobarse la veracidad del hecho en cuestión la pena imponible serian la de
30 años de reclusión mayor.

también en la misma unidad se nos pide elaborar un análisis donde no se


olvide ningún detalle y se pongan en evidencias los elementos más importantes
de esta unidad y los que servirán para crear en nosotros las competencias
necesarias que necesitamos como abogados, asumiré este reto y daré lo mejor
de mi para enviar a la facilitadora un trabajo de calidad el cual cumpla con
todos los requerimientos necesarios de forma y fondo para lograr el objetivo
siempre en el marco de la legalidad y respetando el orden procesal del asunto.

Objetivos específicos:

 Aprender en base a las pruebas aportadas como los jueces motivan en


hecho y derecho sus decisiones.

 Desarrollar los conocimientos prácticos concerniente a este tipo de delito


penal.

 Conocer el orden procesal del asunto tratado en esta unidad para que
no haya ninguna irregularidad de forma y fondo en cuanto el tema
tratado se refiere.
En fecha 30 del mes de enero del año dos mil veinte (2020) la Oficina
Judicial de Servicios de Atención Permanente del Distrito Judicial de
Santiago,  impuso tres meses de prisión preventiva a la señora Marcia
González,  por violación a los artículos 295 y 304 del Código Penal en
perjuicio de la víctima Carlos Romero. Posteriormente el fiscal depositó
escrito de acusación en contra de la imputada y para fundamentar su
solicitud depositó los siguientes elementos de pruebas:

A) Orden de arresto

B) Autopsia

C) Levantamiento del cadáver

Asumiendo el rol del juez ¿Qué decisión tomaría usted en este


caso? Justifique su respuesta utilizando fundamentos legales.

Conforme a lo que establece nuestra normativa penal y procesal penal los


fundamentos ofrecidos por el fiscal el cual es por demás representante de la
sociedad carecen de elementos para determinar con certeza que la imputada
es razonablemente la persona que cometió el hecho aquí, y con ese escrito se
pueda romper lo que es la presunción de inocencia que embarga a la imputada
conforme a lo que establece el artículo 14 del código procesal penal, el juez en
este caso está mirando mas allá de la acusación presentada por el ministerio
que a juzgar por los anticipo de pruebas presentado lo que está buscando es:
una forma deportiva y poco convincente para que se emita una condena a la
imputada cabe resaltar y conforme lo establece el artículo 26, 166 y 167 del
código procesal penal pienso que estas pruebas fueron recogidas con
inobservancia de la ley y por de más de una forma vana, yo como juez
presidente de un tribunal no le daría aquiescencia a la misma porque entiendo
que estas fueron recogidas con inobservancia de la ley y por ende viola el
debido proceso, los derechos fundamentales de la imputada establecidos en
nuestras constitución y los tratados internacionales, y por ende no cumple con
los elementos suficientes que logren convencer al juez para tan siquiera
considerar o ponderar las pruebas ofrecidas es por ello que absorbería a la
imputada.

3. Rinda un informe de lectura del contenido de la Unidad No 3,


del programa de la asignatura, sin olvidar detalles.

Conforme a mis indagaciones y lo que establece la literatura El desarrollo del


juicio en el Código Procesal Penal está regido por el principio de continuidad,
debiendo celebrarse el juicio en un solo día, y de no ser posible, el debate debe
continuar durante los días consecutivos que fueren necesarios hasta su
conclusión conforme lo establece el (art.315). de nuestro código procesal
penal, El juicio se puede desenvolver de manera continua por el diseño de las
etapas anteriores a la celebración del juicio. Lo primero que debemos tomar en
cuenta es que sólo deben llegar a juicio aquellos casos en que no es posible
una solución alternativa (criterio de oportunidad, articulo 34 del código procesal
penal que establece la conciliación o suspensión condicional del
procedimiento). Lo segundo es que los casos deben llegar a juicio claramente
delimitado y precisado, de tal suerte que el juicio se concrete a la exhibición y
reproducción de los medios de prueba y de defensa ante el juez, y éste a la
aplicación de la Ley.

Es Precisamente, a la conclusión del procedimiento preparatorio, en caso de


que el Ministerio Público presente su acusación, ésta debe ser examinada por
un Juez de Instrucción en una audiencia preliminar. Si se admite la acusación,
en la resolución que emite el Juez ordenando la apertura a juicio, éste se
delimita precisándose las partes, la o las infracciones por la que se va a juzgar
al imputado, los medios de prueba y de defensa. Además, previo a la
celebración del juicio, el Código Procesal Penal prevé un preliminar que
denomina Preparación del Debate. El cual está contemplado en artículo 305 del
código procesal penal CEn éste, las partes, luego de la convocatoria (artículo
298) para la celebración del juicio, deben presentar las excepciones e
incidentes que se funden en hechos nuevos, así como las recusaciones que las
partes desean hacer valer. El Juez debe resolverlas todas en un solo acto o las
difiere para fallarlas en la sentencia. Esta decisión no es apelable. Así lo
establece el mismo (art.305). Tanto la audiencia preliminar como el preliminar
de preparación del debate, desbrozan de tal forma el caso que evitan que el
juicio se desvíe de su objeto (juzgar al imputado y establecer su grado de
responsabilidad penal o no, respecto de la acusación formulada en su contra)
por una pendiente de incidentes de procedimiento y aplazamientos.

A pesar de lo expuesto, el Código Procesal Penal el cual contempla varias


causales de suspensión del juicio, lo que puede hacerse por una única vez y
por un plazo máximo de 10 días. En caso de que transcurra este plazo sin la
reanudación de los debates, el juicio queda interrumpido, lo que equivale a no
iniciado, debiendo realizarse de nuevo todos los actos desde el principio. En mi
investigación La etapa del juicio dispuesta en el Código Procesal Penal en el
artículo 305 y siguientes, está conformada de principios que rigen el accionar
de cada uno de los sujetos procesales, tales como: el de oralidad,
contradicción, publicidad, inmediación, imputación y continuidad.

Indagando en mi mente sobre La apertura del juicio y lo que es el Lema del


caso, aquí se pone de manifiesto lo que es la destreza del trabajador del
derecho en mi análisis pienso que es la estrategia, plan o visión que tiene cada
parte sobre los hechos que va a probar Corresponde a la idea central que
adoptamos para explicar y dar sentido a los hechos que se presentarán como
fundantes de una historia, permitiendo dar cuenta de la existencia de una
determinada teoría jurídica la cual trata de convencer al juez y debilitar o
exterminar al contrario. Ahora bien, cabe destacar que para la Discusión y
presentación de pruebas creemos que todo conocimiento cierto o probable
sobre un hecho ingresado legalmente al proceso a través de un medio
de prueba en la audiencia de juicio oral y desahogada bajo los principios de
inmediación y contradicción, que sirve al juez como elemento de juicio para los
efectos indicados es un referente claro que no se debe pasar por alto para que
el orden procesal se mantenga y pudiéndonos ir más lejos y en cuanto a la
dinámica en la presentación de la prueba, especialmente la testimonial y
pericial.
En el juicio o debate ha dado un giro de 360 grados. No basta la simple
enunciación de las pruebas recolectadas en la fase de instrucción y lecturas
indiscriminadas de interrogatorios realizados sin el conocimiento de las partes,
incluso del imputado quien se enteraba de las evidencias recolectadas en su
contra cuando ya era tarde para rebatirlas. Esta nueva normativa pretende
dejar atrás aquellos cuestionarios realizados por las partes a los testigos que
más que preguntas eran formas intimidatorias a fin de encontrar cada quien su
verdad.  Los testigos eran impresionados e interpelados de manera tal que
parecían que estaban siendo juzgados, como si fueran culpables de algo. Las
preguntas sugestivas, capciosas e impertinentes eran admitidas con toda
naturalidad, sin meditar que este tipo de interrogantes violentaba el derecho a
la defensa de las partes y sin tener la oportunidad de hacer objeciones a
estas. Finalmente, en cuanto al imputado, este era interpelado como si se
tratara de cualquier testigo sin que se le hicieran las advertencias que
preservan los derechos a la no autoincriminación. Por otra parte en cuanto al El
interrogatorio. Y Contra interrogatorio Ha sido conforme a lo que he investigado
la base clave que sienta el precedente condenatorio.

Pienso que es ahí donde radica la eficiencia de los togados para lograr el
objetivo para que se produzca lo que posteriormente se derivara en condena
por las contestaciones de los interrogados, pienso que como interrogatorio de
un testigo sobre una materia no comprendida dentro del alcance de un
interrogatorio a modo previo ese testigo debe conocer al menos los Principios y
Técnicas de la Práctica,  En otras palabras, el interrogatorio de tipo directo es
aquel que es realizado por la parte que oferta al testigo. Si el testigo es del
Ministerio Público, pues este realizará el directo. Este tipo de cuestionamientos
no es realizado al azar, sino debe saber que existen una serie de reglas,
algunas establecidas en el código procesal penal y otras que en cuanto a su
adecuada forma pueden ser extraídas de la legislación del derecho comparado
y admitidas como técnicas a fin de resaltar la importancia y credibilidad de la
prueba testimonial ofertada.

En cuanto a la Acreditación de los testigos y cualificación de peritos


entendemos la pertinencia de lo que a través de ellos se quiera demostrar, Esta
técnica o recurso legalmente establecido en nuestra norma, es dirigida para
que el tribunal conozca quién es el testigo. Se trata de humanizar al testigo
ante el juzgador. Que este se convierta en una persona con nombre y apellido.
La rigurosidad y profundidad de la acreditación dependerá de la gravedad e
importancia del caso para el cual este ha sido llamado a deponer, sobre todo si
se trata del denominado testigo estrella, ofertado por determinada parte. En tal
sentido, el artículo 326, antes señalado, nos indica, la parte que lo propuso
cuestiona directamente a los testigos o peritos sobre sus datos personales, así
como sus vínculos con las partes.

Trasladándonos a lo que sigue conforme a lo pedido sobre este informe pienso


que El problema jurídico que constituye el punto de partida de un alegato de
conclusión. En cuanto Su apertura implica la formulación de una o varias
preguntas que engloban el interés principal o la pretensión fundamental de una
parte en el proceso. Este sintetiza el objeto probatorio, articula pretensiones,
sujetos involucrados, derechos presuntamente vulnerados y obligaciones no
satisfechas. La identificación depende del propósito o resultado que esperan
las personas o partes involucradas en los hechos del caso. Es un problema
práctico en el que alguien quiere obtener un resultado Los presupuestos de
dicho resultado suministran los elementos para determinar el conflicto jurídico.
En términos generales, cada aspecto contribuye a su construcción y marca la
pauta de argumentación fáctica y normativa. Cabe señalar que La pretensión
es de acuerdo a nuestras sapiencias la defino como la situación de un sujeto
en la cual una norma lo autoriza para exigir de otro una conducta, Se trata de
un concepto relacional que representa la auto atribución de un interés o
derecho protegido por el ordenamiento jurídico. Los sujetos constituyen el
extremo de la relación y, por regla general, buscan la satisfacción de intereses
en conflicto. La vulneración de derechos es una variable dependiente de
acciones u omisiones ilícitas a cargo de los sujetos involucrados. Las
obligaciones son el medio para la garantía de los derechos. Con estos
elementos se formulan varias preguntas que apuntan al establecimiento de
relaciones jurídicas entre los sujetos involucrados en el caso, lo cual, da lugar
al problema jurídico de los discursos de clausura.

Y ya por ultimo pero no menos importante hablemos de lo que es la división del


juicio el cual a mi modo de verlo lo catalogo como aquel proceso o
encauzamiento penal en nuestro país la república dominicana, desde su inicio
hasta su finalización pasa por diferentes periodos claramente diferenciados,
estos son etapa preparatoria o de instrucción o investigación la etapa del juicio
propiamente dicho el cual funge como eje central , etapa de ejecución la cual
también se conoce como supervisión o condena. Etapa preparatoria o de
instrucción o investigación,  en ella se verifican el supuesto hecho punible, la
investigación, la acusación, la audiencia preliminar y la decisión que interviene
en la misma, a veces es denominada del control de la acusación. Y La etapa
del juicio propiamente dicha esta es sin ninguna duda la más importante de las
tres, pues que se requiere al juicio como tal, y se verifica en la misma la
confrontación de las posiciones representada por la acusación y la defensa,
concluye con la sentencia y en esta etapa se encuentran comprendida también
los recursos o críticas a las mismas esperamos haber cumplido a cabalidad con
el pedimento que se nos hizo, y este tipo de trabajo sin lugar a dudas forjan el
crecimiento mental y ayuda a adquirir las destrezas para actuar en justicia,
estoy más que satisfecho con el resultado logrado en este arduo trabajo
investigativo.
Conclusión:

En el trabajo que más arriba hemos presentado hemos asumido el rol de juez
para darle el carácter jurídico que amerita este tipo de caso, nos enfrascamos
en una ardua fase de investigación para lograr con esto un trabajo de calidad
y7 bien depurado así como lo establecen nuestras normativas penales en
nuestro país la república dominicana, cabe resaltar que lo que busca esta
apasionante materia correspondiente al derecho penal es, forjarnos como
buenos abogados y lograr crear las destrezas necesarias para en nuestro
ambiente laboral tengamos vastos conocimientos y éxitos en nuestras
pretensiones.

También la misma busca ponernos en los zapatos del juez y de cómo este
sujeto que es parte fundamental del proceso puede y debe basar sus
decisiones motivadas en hecho y derecho como lo establecen nuestra
legislación, al mismo tiempo que con este análisis hecho buscamos adquirir los
conocimientos para saber cómo se deben desarrollar o llevar a cabo lo que
son. Las diferentes etapas del proceso penal, esperando que si alguna vez
alguien encuentra este trabajo pueda sacarle el mayor de los conocimientos y
el provecho como está pasando con mi persona, al mismo tiempo que
esperamos el haber cumplido a cabalidad con las estipulaciones de nuestra
facilitadora.

Bibliografía:

 (2021). Retrieved 17 July 2021, from


https://www.policianacional.gob.do/wp-
content/uploads/2018/01/CODIGO-PENAL-DOMINICANO.pdf

 (2021). Retrieved 17 July 2021, from


https://www.policianacional.gob.do/wp-content/uploads/2018/01/Ley-No.-
76-02-C%C3%B3digo-Procesal-Penal-Dominicana.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy