Los Complementos Del Verbo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Los complementos del verbo

El complemento directo (CD)


El complemento directo (CD) es, sin duda alguna, uno de los complementos verbales más
importantes ya que es el que aparece con más frecuencia en la inmensa mayoría de las oraciones.
La principal característica que define al complemento directo (también conocido como objeto
directo) es que se trata del elemento predicativo que recibe directamente la acción llevaba a
cabo por el verbo. Esta es otra de las razones por las que es tan importante a nivel sintáctico.
Veámoslo a través de un ejemplo de una frase con complemento directo:
Quiero un café
"Un café" recibe de forma directa la acción verbal implícita en el verbo "querer". En este sentido,
el complemento directo es insustituible y, en caso de tratarse de un verbo transitivo, la
presencia de este complemento resulta obligatoria. En otras palabras, podemos añadir cuantos
complementos queramos a la oración anterior, por ejemplo, "Quiero un café ahora mismo" o
"Quiero un café muy caliente".
Estos complementos circunstanciales no son necesarios y pueden suprimirse sin que la oración
pierda su significado. Sin embargo, el complemento directo no puede eliminarse puesto que la
frase quedaría incompleta o bien pasaría a significar otra cosa totalmente distinta.
 Cuando el complemento directo (CD) es una persona se introduce con la preposición «a».
Es posible conocer el CD preguntándole al verbo ¿Qué?. En el ejemplo anterior la
pregunta es ¿Qué quiero? Y la respuesta es «un café».
 El complemento directo se sustituye por los pronombres la, las, lo, los.

El complemento indirecto (CI)

El complemento indirecto (CI) se define como aquel elemento verbal que experimenta la
acción verbal en segundo lugar o de manera indirecta; esto es, en un segundo plano con
respecto al complemento directo (CD). Por tanto, jerárquicamente hablando, el complemento
indirecto (también llamado objeto indirecto) se encuentra justo detrás del complemento
directo.

Veamos una frase con complemento indirecto que nos ayudará a entender este concepto:

Quiero un café para mi mamá.

En esta oración, «un café» es el complemento directo (CD) que recibe directamente y en primer
lugar la acción del verbo «querer». «A tu jefe» es el complemento indirecto (CI), el cual recibe la
acción justo en segundo lugar, después del complemento directo.

Para no confundir ambos complementos entre sí, debes tener en cuenta lo siguiente:
 El complemento indirecto (CI) siempre lleva una preposición antepuesta,
normalmente suele ser "a" o "para". Y el complemento directo (CD), como habíamos
mencionado, no siempre va precedido de preposición, únicamente si dicho complemento
se refiere a una persona, en cuyo caso se antepone la preposición «a», como en «Visité a
mi abuela».
 El complemento indirecto (CI) se encuentra preguntando al verbo ¿a quién? O ¿para
quién?
 El complemento indirecto (CI) se sustituye por los pronombres le y les o se, te y nos
cuando aparece junto al pronombre de complemento directo (CD) como en las siguientes
oraciones: Se lo compramos / Nos lo compró / Te la compró. Donde se puede sustituir a
“a ella, a él, a ellos, a ellas, a ustedes, a usted”, te a “a ti” y nos a “a nosotros”. Por
ello podemos ver oraciones con complemento indirecto duplicado como en la siguiente
oración: “Ella te la compró a ti”, siempre y cuando aparezca antes del verbo.

Complemento atributivo (Atributo)

El complemento atributivo (comúnmente denominado atributo) aparece únicamente en las


oraciones con verbos copulativos, que son "ser", "estar" y "parecer". El atributo aporta
información sobre el sujeto y, por esta razón, concuerda siempre con este en género y número
(Nosotros somos hermanos). Al igual que el complemento directo, el atributo es
pronominalizable por "lo":

 Soy española. - Lo soy.


 Nosotros estamos casados. - Nosotros lo estamos.
 Pareces triste. - Lo pareces.

Complemento predicativo (CPvo)

Paralelo al atributo, el complemento predicativo también describe cómo es el sujeto. La


diferencia con el anterior es que el predicativo se utiliza con todos aquellos verbos que no son
copulativos, ya que estos últimos, como hemos dicho anteriormente, llevan atributo. De igual
forma, el complemento predicativo no debe confundirse con el complemento circunstancial de
modo, puesto que el predicativo concuerda con el sujeto y el circunstancial no:

 Ellas llegaron maquilladas al evento ("maquilladas" es un complemento predicativo que


concuerda con "Ellas").
 Ellas llegaron en coche al evento ("en coche" es un complemento circunstancial que no
concuerda con "Ellas").

Complemento de régimen (CRég)

El complemento de régimen verbal recibe este nombre porque se trata de un complemento


introducido por una preposición que acompaña a todos aquellos verbos que rigen preposición.
Por esta razón, siempre es un sintagma preposicional y suele ir con verbos intransitivos ("soñar
con") o pronominales ("atreverse a").
Es conmutable por los pronombres de persona tónicos ("él", "ella", "ello"): Me avergüenzo de mi
comportamiento. - Me avergüenzo de ello.

Complemento Circunstancial (CC)

Los complementos circunstanciales son los que se encargan de describir las circunstancias en las
que se desarrolla la acción del verbo. La tipología de estos complementos es una de las más
variadas, ya que podemos encontrar complementos circunstanciales de modo (Los coches
salieron rápido), de tiempo (Vamos al cine los sábados), de lugar (Pablo tiene una casa en
Mallorca), de causa (Llegaré tarde porque hay tráfico), de finalidad (Quiero comprar churros
para el desayuno), de cantidad (Te quiero mucho), de instrumento (El pan se debe amasar con
las manos) o de compañía (Esta noche salimos con mi hermana).

Como su propio nombre indica, los complementos circunstanciales no son estrictamente


necesarios para que la oración tenga pleno sentido; es decir, estos añaden información extra a lo
dicho por el verbo: Corta el pan con el cuchillo ("con el cuchillo" es un complemento
circunstancial porque no es imprescindible para comprender el significado del verbo).

Complemento agente (CAg)

El complemento agente es un tipo de complemento verbal que solamente está presente en la frase
cuando esta es una oración pasiva, ya que este complemento indica quién realiza la acción
descrita por el verbo.

Para identificar al agente basta con pasar la oración de pasiva a activa y comprobar que el agente
en la primera se convierte en sujeto de la segunda. Una oración pasiva se forma convirtiendo
verbo ser conjugado+ participo: ado, edo, ido en un vergo en conjugación simple como en las
siguientes oraciones:

 El edificio fue inaugurado por el alcalde. - El alcalde inauguró el edificio.


 La casa fue pintada por Juan. – Juan pintó la casa.
 Mi hermana es regañada por mi madre – Mi madre regaña a mi hermana.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy