Informe 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”.

FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

INTEGRANTES:

ALARCON FERNANDEZ SHEYLA ADELA

ASENCIOS NINA, ALMENDRA NAYELI

MILLA ROSALES, EDUARDO JESUS

ORTIZ FIGUEROA, MAYRA JIMENA

PANIZO GONZALES, CLEMENT GORKY

TINEO CORREA, KARINA DEL ROSARIO

DOCENTE:

LEYVA TARAZONA, ARMANDO

2021
INTRODUCCIÓN

El derecho internacional tiene como objetivo principal realizar regulaciones entre


estados para que las relaciones sean armoniosas, pacíficas y colaborativas; está
conformado por un conjunto de normas jurídicas, tratados y convenciones.

Existen elementos que conforman el derecho internacional tales como los tratados,
convenciones internacionales, costumbre internacional, principios generales del
derecho y decisiones jurídicas y doctrinas

Uno de los antecedentes más importantes del derecho de los negocios


internacionales es el tratado de Westfalia de 1648, donde la mayoría de los países
europeos firman este tratado y como resultado se estableció algunos de los pilares
fundamentales del marco jurídico. Sin embargo tras la primera y segunda guerra
mundial el desarrollo de los derechos internacionales se vio afectado y no fue hasta
inicios de 1945 que los estados volvieron a generar un nuevo marco jurídico
estableciendo la cooperación internacional y como resultado de todo esto fue el
nacimiento de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) quien se encargó de
desarrollar un sistema que ayudaría a cumplir con el ordenamiento jurídico
internacional.

Existen muchas teorías que no ayudan a poder entender los derechos


internacionales tales como la teoría clásica esta nos define que el flujo de
mercancías están gobernadas por las ventajas de cada país y la competitividad de
las empresas, la teoría de las ventajas comparativas nos afirma que el comercio
exterior puede generar algunas ventajas comparativas aun cuando la productividad
sea inferior, la teoría de la economía neoclásica no define que todos los factores
tienen su remuneración natural respectiva , la renta para la naturaleza , salario para
el trabajo e intereses para el capital.
I. DERECHO INTERNACIONAL

Las fuentes del derecho internacional pueden ser definidas como los modos de
formación o manifestación de ese derecho, o los modos de su realización, y de los
cuales dimanan directamente los derechos y las obligaciones de las personas
internacionales.

El derecho internacional se define como una responsabilidad legal de los Estados


en sus relaciones con ellos, también se dice que se encarga de la gestión de la
utilización de los bienes comunes a nivel mundial, tiene como el objetivo principal
las relaciones entre los Estados ya sea armoniosa, pacífica, y colaborativa.

El derecho internacional está formado por el conjunto de normas e instituciones que


pretenden regular la sociedad internacional. Esta sencilla definición permite extraer
tres ideas: la primera, que existe una sociedad internacional diferente a las
sociedades nacionales o estatales. La segunda, permite sacar conclusiones de que
existe un derecho internacional diferente a los ordenamientos jurídicos nacional o
estatal. Y la tercera idea, es que, podemos confirmar el vínculo sociológico entre
sociedad y derecho.

Así mismo, regula los bienes comunes mundiales, como el medio ambiente, el
desarrollo sostenible, las aguas internacionales, el espacio ultraterrestre, las
comunicaciones mundiales y el comercio internacional.

II. ELEMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

Lo Elementos más relevantes son:


 Acuerdos Internacionales de forma pactada con convenios, declaraciones,
notas, etc.
 Ajustes o Acuerdos Internacionales.
 La Costumbre Internacional es aceptada como una habilidad generalizada.
 El Derecho reconocido por el Estado y sus principios generales.
 Decisiones Judiciales y disciplinarias que aportaran a determinar la aplicación
de las Normas.

III. TEMAS DEL QUE SE OCUPA EL DERECHO


INTERNACIONAL

El derecho internacional, se ocupa de los conflictos de jurisdicción (los conflictos de


competencia internacional y reglas de competencia), el problema de reconocimiento
y ejecución de sentencias extranjeras(que implica la ejecución de sentencias
extranjeras y formas de proceder para su reconocimiento) y la realización de la
prueba en el extranjero, la cooperación o auxilio internacional judicial(que implica las
formas de comunicación judicial internacional ) los problemas de extraterritorialidad
de la ley procesal interna.

IV. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL

El libre comercio tuvo sus inicios en el siglo XVIII con la obra de Adam Smith y
David Ricardo. La primera vez que fue implementado como política gubernamental
fue en Gran Bretaña en 1846 ante una crisis en las cosechas de granos que
amenazaban con una hambruna, fue entonces cuando el parlamento decidió abolir
los aranceles a la importación.
 
Durante los siguientes 80 años, el país británico en su papel de potencia mundial,
presionó a sus socios comerciales para que liberalizaron el comercio, pero éstos no
devolvieron la norma unilateral de libre comercio, y Gran Bretaña no revocó su
norma por miedo a una guerra comercial.

Ya en la década de 1930, el intento de este país por estimular el libre comercio


quedó en ruinas ante la Gran Depresión, que se debió a la incapacidad de la
economía mundial para alcanzar una recuperación sostenida, lo que terminó en la
Primera Guerra Mundial, en 1918.

La situación empeoró en 1929 cuando la bolsa de valores estadounidense entró en


crisis, seguida de la quiebra del sistema bancario en ese país.

Para 1930, las cosas se complicaron cuando en Estados Unidos el gobierno aprobó
los aranceles de la Ley Smoot-Hawley destinada a proteger las industrias
nacionales y a debilitar la demanda de los productos extranjeros para impedir el
aumento del desempleo.
 
Esta ley levantó un muro impresionante de barreras arancelarias, ya que cada
industria fue favorecida con un arancel “a la medida”. Los aranceles de la ley Smoot-
Hawley tuvieron un efecto dañino sobre el empleo en los otros países, los cuales
ante la medida estadounidense, decidieron levantar sus propias barreras
arancelarias; como consecuencia, el mundo se hundió en una mayor depresión.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos fue el ganador, y se


encargó de impulsar políticas del libre comercio, mediante su liderazgo, surgió el
GATT en 1947.

V. ANTECEDENTES DEL SISTEMA DE DERECHO


INTERNACIONAL

Desde sus inicios, el derecho internacional tuvo como eje central la conducta
particular de las entidades políticas que lo integraron. Lo que se tradujo, por un
lado, en una incapacidad de subordinarse ante un poder centralizado y, por otro, en
la necesidad de establecer acuerdos.
Algunos autores sostienen que este derecho existe desde que los pueblos primitivos
mantuvieron relaciones comerciales, establecieron alianzas, sometieron sus
problemas a la decisión de un tercero, respetaron la inviolabilidad de sus enviados,
etc.
El derecho internacional que conocemos tiene sus orígenes más remotos en el
mundo antiguo. Si bien podemos encontrar normas que regulan las relaciones entre
los pueblos del Antiguo Oriente y del Mediterráneo muchos siglos antes de nuestra
era.

VI. TEORÍAS SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL

Las teorías del comercio exterior pretenden encontrar las causas de este fenómeno
y estudiar sus efectos sobre la producción y el consumo. Según Raquel González
Blanco estas teorías se pueden clasificar en tres categorías:

1. Teorías tradicionales del comercio internacional. Estas teorías parten de


que el comercio exterior está causado por las diferencias existentes entre
países. Entre ellas se encuentran las siguientes:

i) Modelo de la Ventaja Absoluta de Adam Smith (“La mano invisible”). Se


caracteriza por la poca regulación del comercio. Aporta como ventaja que
cada país puede especializarse en la producción de bienes en los que
tiene una ventaja absoluta.
ii) Modelo de la Ventaja Comparativa de David Ricardo. Los costes son
relativos. El intercambio es posible y mutuamente beneficioso. Se trata de
especialización en ventaja comparativa.
iii) Modelo Heckscher-Ohlin. Los países se especializan en la exportación de
los bienes cuya producción es intensiva en el factor en el que el país es
abundante.

2. La “nueva” teoría del comercio internacional. Estas teorías se sustentan


sobre la competencia imperfecta. Entre ellas se encuentran las siguientes:

i) Teoría del Coste de Oportunidad, de G. Haberler. El trabajo no es el único


recurso ni es homogéneo. Se basa en el coste de oportunidad de un bien.
ii) Modelo de Competencia Monopolística, de Paul Krugman.

3. Los “novísimos” desarrollos recientes que incorporan las diferencias entre


empresas. En esta categoría se consideran las diferencias entre las
empresas para comprender este ámbito. Entre ellas se encuentran:
– Conclusiones de Bernard, Redding y Schott. Aumenta la productividad de
toda la industria. La expansión de la producción de las empresas
exportadoras implica un aumento de la demanda de factores y subida del
precio de los inputs.
– R. E. Baldwin y R. Forslid. La liberalización conlleva ganancias de
bienestar.

VII. CONCLUSIONES

● Para poder entender la política comercial de un país, su inserción en el


comercio internacional y su posible impacto en los flujos comerciales (bienes,
servicios, inversiones, entre otros), es necesario contar con herramientas
teóricas y empíricas de cómo los países desarrollan su política exterior.
Asimismo, dada la reestructuración en marcha de la OMC, es imperioso
conocer los modelos teóricos del comercio internacional a fin de entender el
porqué de las diferentes posiciones de los Estados parte y sus implicancias.

● El derecho internacional es un derecho evolutivo que ha ido transformándose


y que, por tanto, es inseparable de su historia.

● Los derechos internacionales abarcan muchos ámbitos, tanto en el tema


comercial, social y político, de este modo ayudar a regular la relación entre
los países.

● El Derecho de los Negocios Internacionales no sólo se enfoca en la


compraventa internacional de mercaderías o los actos de comerciantes, sino
actividades paralelas; es decir, bancarias, inversión extranjera, protección al
consumidor, Derecho Marítimo, competencia económica, regulación del
comercio internacional, comercio electrónico, entre otras.

● Es una rama del derecho que busca armonizar las diversas leyes de
diferentes países. Permite además elevar la seguridad de los derechos de los
seres humanos a nivel global. También protege a nivel mundial los bienes y
los actos jurídicos.

● El constante esfuerzo del Derecho Internacional de los derechos Humanos


por dotar de mayores garantías a la persona humana necesita de la voluntad
de los Estados componentes del Sistema mundial vigente. Sin embargo en
mucho de nuestros países, esta posibilidad normativa suele quedarse en una
expectativa de cumplimiento del derecho infringido, ya que la justiciabilidad
suele ser una deuda sumamente visible que lesiona la credibilidad y eficacia .
VIII. BIBLIOGRAFIA

https://www.redalyc.org/journal/2816/281654984009/html/

https://velocityglobal.com/es/blog/derecho-de-los-negocios-internacionales-comprender-los-
aspectos-legales-de-hacer-negocios-en-el-extranjero/

https://es.slideshare.net/mlinares/derecho-en-negocios-internacionales-presentation

https://economipedia.com/definiciones/derecho-internacional.html

https://www.ealde.es/teorias-comercio-internacional/

file:///D:/Biblioteca/Nueva%20carpeta/Teor%C3%ADas%20del%20SE Palmieri.pdf

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1855/9.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy