Biografia de Ruth Buendia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

PERSONAJE PERUANO QUE ES AGENTE DE CAMBIO

BIOGRAFÍA DE RUTH BUENDIA


Ruth Zenaida Buendía Mestoquiari, nació en
1977, en Cutivireni, Provincia de Satipo,
Departamento de Junin, creció como una como
una asháninka más hasta la edad de 12 años.

En 1989, el padre de Buendía fue una de las


víctimas de la ola de violencia de sendero
luminoso, asesinado por error por su propio
pueblo al ser tomado por líder terrorista. El resto
de la familia Buendía, incluyendo a Ruth, su
madre, su hermana y sus cuatro hermanos,
fueron hacinados junto con otros asháninkas en
un campo de concentración improvisado durante
un año hasta el verano de 1991, cuando huyeron
por el río Ene hacia Satipo.

En 1995 regresó a Satipo con su familia, recogió sus documentos y se matrículo en el


primer curso de la escuela nocturna.

En 2003 comenzó su actividad facilitando documentos de identidad a habitantes de las


comunidades alrededor del río Ene que habían necesitado emigrar debido a Sendero
Luminoso.

En esa etapa también conoció a su actual compañero, con el que hasta el día de hoy ha
tenido 5 hijos.

En una Asamblea de la CARE del año 2005, se decidió elegir a una Junta Directiva
transitoria con el objetivo de institucionalizar el movimiento. Tras dos años de trabajo
en las comunidades, y con el apoyo masivo de las mujeres, Ruth Buendía se convirtió en
la Presidenta de la Junta Directiva transitoria de la CARE, siendo también la suya la
primera candidatura presentada por una mujer. En un primer momento, los hombres
asháninkas no vieron con buenos ojos que una mujer fuera su líder, pero pronto se ganó
la confianza de su pueblo. Como ella misma dice.

Un año después de la Asamblea, Ruth fue elegida como Presidenta permanente de la


CARE, siendo reelegida posteriormente en dos ocasiones (2009 y 2013). Actualmente
todavía ocupa este puesto, siendo la principal representante de una población que
oscila entre 10.000 y 12.000 personas en la cuenca del río Ene

El acontecimiento más importante y la principal victoria de Ruth Buendía al frente de la


CARE fue la detención de la construcción de la central hidroeléctrica de Pakitzapango.
Los orígenes del problema se remontan a enero del año 2009, cuando el Gobierno
peruano dirigido entonces por Alan García y el Gobierno brasileño de Lula da Silva
firmaron el llamado "Acuerdo entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno
de la República Federativa de Brasil para el Suministro de Electricidad al Perú y
Exportación de Excedentes al Brasil". Según el expediente realizado para la solicitud de
la concesión, la construcción de la represa por parte de la empresa Pakitpazango Energía
S.A.C. conllevaría la inundación de cerca de 73.000 hectáreas de territorios habitados
por la comunidad asháninka, lo que obligaría a miles de personas a abandonar sus
hogares.

El trabajo de Ruth al frente de la Organización fue reconocido internacionalmente. En


2013 el Gobierno español la invitó a la Casa de América de Madrid para que expusiera
la situación de los asháninkas en el río Ene. En 2014 recibió el prestigioso Premio
Medioambiental Goldman entegado cada año a seis activistas medioambientales de
todo el mundo, también conocido "Nobel del Medio Ambiente". Ella encuentra este
premio como un reconocimiento a su trabajo y como una ayuda para que la CARE puede
hacerse visible y ser tomada en serio por el Gobierno de Perú. Según la propia Ruth, los
175.000 dólares correspondientes al galardón serían invertidos en la educación de sus
hijos y en la CARE. En abril del mismo año la prestigiosa revista The Atlantic escribió un
artículo sobre ella titulándolo "La mujer que rompe mega-presas". Sin poder ser ya por
más tiempo ignorada en su propio país, le fue otorgada la distinción del Congreso de
Perú por su lucha por los derechos de los indígenas y el medio ambiente. El mismo año
recibió el Premio Bartolomé de las Casas convocado por la Secretaría de Estado y
Cooperación Internacional para Iberoamérica del Ministerio español de Asuntos
Exteriores. También fue incluida entre los 100 Pensadores Globales más influyentes de
2014 por la revista Foreign Policy.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy