Proyecto Final-Geología-Diaz Olivera Yohany

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

INGENIERÍA GEOLÓGICA

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE


MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL
Ingeniería Civil Ambiental
TEMA:
CONSTRUCIÓN DEL TUNEL TRASANDINO OLMOS

INTEGRANTES:
Alfaro Ñique, Gonzalo
Cubas Márquez, Eduardo
Díaz Olea, María Teresa
Díaz Olivera, Yohany
Núñez Burga, Yareli
Terrones Mera, Jazmín
ASESOR:
Escobedo Oblitas, Víctor Manuel
CURSO:
Ingeniería Geológica
CHICLAYO-PERÚ
2017
INGENIERÍA GEOLÓGICA

INDICE

1 INTRODUCCION....................................................................................................................4
1.1 OBJETIVOS....................................................................................................................5
1.2 ANTECEDENTES............................................................................................................5
1.3 UBICACIÓN Y ACCESO...................................................................................................7
1.4 PROBLEMA...................................................................................................................7
1.5 JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................7
2 GEOMORFOLOGÍA, GEOLÓGICA REGIONAL Y ESTRUCYURAL DEL PROYECTO..................8
2.1 GEOMORFOLOGÍA....................................................................................................8
2.1.1 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS..............................................................................8
2.1.2FAJAS COSTERAS Y COLINAS.......................................................................................8
2.2 GEOLOGÍA REGIONAL DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO OLMOS...................8
2.2.1 DEPÓSITOS CUATERNARIOS.....................................................................................8
2.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.........................................................................................9
2.3.1 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DEL ESTUDIO...................................................9
2.3.2 PROCESOS GEODINÁMICOS EXTERNOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA........................10
2.3.3 PROCESOS GEODINÁMICOS INTERNOS DEL AREA DE INFLUENCIA........................10
3 PROCESO CONSTRUCTIVO DEL TUNEL TRASANDINO.........................................................11
3.1 TBM (TUNEL BORING MACHINE):...............................................................................11
3.2 BOCA DE ENTRADA DEL TÚNEL TRASANDINO............................................................12
3.3 TÚNEL Y GALERÍA DE ACCESO.....................................................................................12
3.4 BOCA DE SALIDA DEL TÚNEL TRASANDINO..............................................................13
4 LITOLOGÍA ENCONTRADA EN LA EXCAVACIÓN CON TBM..................................................14
4.1 ROCAS VOLCÁNICAS...................................................................................................14
4.2 ROCAS INTRUSIVAS Y FILONEANAS..........................................................................16
5 CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DEL TÚNEL TRASANDINO..............................................19
5.1 HIDROGEOLOGÍA........................................................................................................19
5.2 ESTALLIDOS DE ROCA EN EL TÚNEL TRASANDINO....................................................20
5.2.1 CAUSAS DE ESTALLIDOS EN EL TÚNEL TRASANDINO:.............................................20
5.2.2 EFECTOS POR LA OCURRENCIA DE ESTALLIDOS EN EL TÚNEL TRASANDINO:.........21
5.3 ACCIONES PARA MITIGAR LOS ESTALLIDOS DE ROCA:...............................................21
5.4 PREACONDICIONAMIENTO DEL MACIZO ROCOSO (PAMR):.......................................21
5.5 TEMPERATURA, GASES Y RUIDOS............................................................................22
6 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN............................................................................................22
7 MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL....................................................................23
INGENIERÍA GEOLÓGICA

7.1 NUEVO MÉTODO AUSTRIACO DE CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES (NATM)...................23


7.2 MÉTODO DE EXCAVACIÓN CON TUNELADORA (TBM)................................................24
7.3 MÉTODO CONVENCIONAL.......................................................................................24
8 FALLAS EN LOS TÚNELES....................................................................................................25
8.1 QUÉ ES UNA FALLA.....................................................................................................25
8.2 INFLUENCIA DE LAS FALLAS........................................................................................25
9 EXCAVACIONES..................................................................................................................26
9.1 FORMA DE LA EXCAVACIÓN.......................................................................................26
9.2 TAMAÑO DE LA EXCAVACIÓN.....................................................................................26
9.3 ORIENTACIÓN DE LAS EXCAVACIONES.......................................................................27
10 CONCLUSIONES..............................................................................................................28
11 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................28
INGENIERÍA GEOLÓGICA

1 INTRODUCCION

La presente investigación se refiere al tema de la construcción del túnel


transandino del distrito de Olmos, refiriéndose específicamente a los diversos
problemas que esta se presentó debido a su alto grado de dificultad. La idea
de este proyecto surge con la necesidad de los pobladores de la Región
Lambayeque, cuyo objetivo es trasladar aguas desde el este hasta el oeste que
es la zona donde carece de agua por así decirlo, llegando al punto de dejar de
cultivar sus tierras debido a la falta de agua.
La característica principal de este proyecto es realizar en crear una presa de 1
kilómetro y medio que capture toda esa agua que sobra en el lugar, para luego
transportarla por el colosal túnel de 20 Kilómetros con un diámetro de 4.8
metros, logrando así una mejor estabilidad y con mayor facilidad al acceso de
agua en el caso de aquellos pobladores que Vivian en una zona seca y
desértica.
Si bien es cierto, la necesidad de los túneles se impone en la construcción de
carreteras, ferrocarriles y canales cuando es imposible la ejecución de una
trinchera (para pasar una montaña) o cuando es demasiado costosa (si la
profundidad de la trinchera es tal que la excavación del aire libre es más
costosa que la de un volumen más reducido excavado en el túnel) o demasiado
molesta (por ejemplo, en las ciudades).
En la actualidad la tecnología permite realizar construcciones que
anteriormente parecían imposibles ante los ojos de ingenieros; ejemplo claro de
este avance se puede notar en la construcción del túnel transandino del distrito
de Olmos, departamento de Lambayeque- Perú. El cual debió esperar 80 años
para ejecutarse. Es por ello que este trabajo tiene como objetivo dar a conocer
conceptos generales de túneles, fallas y problemas que estos presentan.
Además, se describirá que tipo de rocas se encontró en los diferentes procesos
constructivos del túnel Olmos y si hubo presencia de fallas durante la
construcción.
INGENIERÍA GEOLÓGICA

1.1 OBJETIVOS

 Dar a conocer los conceptos básicos de un túnel así mismo describir las
fallas y las características geológicas-geotécnicas encontradas durante la
excavación.

 Describir los problemas más relevantes encontrados durante su


construcción y las soluciones adoptadas para su estabilidad.

 Hacer un análisis general en la ocurrencia de estadillos de rocas, la que


puede servir de base para una investigación más profunda.

1.2 ANTECEDENTES

 La idea de trasvasar las aguas del río Huancabamba para irrigar las
Pampas de Olmos, fue concebida por técnicos peruanos a inicios del siglo
pasado, entre ellos Manuel Mesones Muro.

 En 1962, el presidente Manuel Prado firmó un convenio con el Fondo


Especial de las Naciones Unidas a fin de efectuar, bajo sistemas de
contrapartes, los estudios para la irrigación de Olmos.

 Durante el gobierno de Velasco, se contrata las empresas soviéticas


Technopromexport (TPE) Y selkhozpromexport (SEP), para la ejecución de
Estudio Definitivo de la Primera Etapa del Complejo Hidroenergético y de
irrigación de Olmos.

 En junio de 1978, se concluyó el Estudio de Factibilidad Técnico


Económico.

 Durante los años 1989 al 2000 se logró completar el avance de 6.2 km


de túnel trasandino.

 En agosto del 2001, el Gobierno del presidente Alejandro Toledo,


autorizó el reinicio del Proceso de Concesión de la Obra del Proyecto Olmos.
 El 17 de diciembre del 2004, el Pleno del Congreso aprobó los Proyectos
de Ley N° 10983 y 10984, “Ley de Expropiación de las áreas de terrenos para
la ejecución de las Obras de la Primera Etapa del Proyecto de Irrigación e
Hidroenergético Olmos” y el Proyecto de Ley que precisa la “Denominación e
Incorporación al Dominio del Estado, las áreas donde se construirán las Obras
del Proyecto Olmos”.
INGENIERÍA GEOLÓGICA

 El 23 de marzo del 2006 se iniciaron oficialmente las Obras de Trasvase


del Proyecto Olmos en el Frente Oriental del Túnel Trasandino con la ejecución
de Obras Preliminares en el Campamento, las mismas que al mes de diciembre
del año 2007, alcanzaron un avance del 88%.

 En el mes de octubre del 2010 se culminó el proceso de selección de la


Empresa a la cual se le debe otorgar la Concesión Eléctrica del Proyecto
Olmos, recayendo dicha selección en SINERSA. Se aprobó las bases de
Subasta de tierras a irrigar en el Proyecto Olmos el 24 de enero del 2011.

 El 20 de diciembre del 2011, se concluyó la perforación del Túnel


Trasandino quedando pendiente los trabajos complementarios de
sostenimiento y revestimiento de algunos tramos del mismo.

 El 09 de diciembre del 2011 y el 12 de abril del 2012, se realizó las


Primera y Segunda Subasta de Tierras.

1.3 UBICACIÓN Y ACCESO

El túnel Trasandino de Proyecto Olmos, se ubica a 900km al norte de la ciudad


de Lima, entre los departamentos de Lambayeque y Cajamarca.

Sus coordenadas geográficas del proyecto especial olmos tinajones son:


Latitud sur es 5° 10´ a 6° 30´
Longitud oeste 79°00´ a 80°00´

El acceso se da desde Lima por la carretera Panamericana Norte, llegando al


Departamento de Lambayeque hasta el cruce a Olmos, luego se toma la
carretera Olmos- Corral Quemado, hasta la altura del km 26(salas
Lambayeque) para la salida del túnel hasta el km 87(San Felipe- Cajamarca)
para entrada. Otro acceso es desde la ciudad de Piura, tomado la carreta
IIRSA NORTE, hasta llegar a Olmos.

1.4 PROBLEMA
“Falta de publicidad en proyectos de construcción de túneles llevados a cabo
en el Perú, con características naturales muy complejas”.
INGENIERÍA GEOLÓGICA

1.5 JUSTIFICACIÓN
El túnel transandino de olmos, es considerado en la actualidad como el primero
en Sudamérica y el segundo en el mundo con mayor cobertura de roca, es uno
de los túneles más complejos que se han construido hasta ahora, debido a los
problemas presentados a diario en su excavación y construcción,
principalmente por la presencia del gran número de estadillos de roca de alta
intensidad, lo que lo hace como único en el mundo con esta característica.

Dicho esto, debemos aprovechar en difundir este proyecto sabiendo que, en


nuestro país, existe la necesidad de construir grandes túneles para carreteras,
aducción, trasvase, metros, mineros; entre otros, los que se proyectan en un
futuro cercano.

2 GEOMORFOLOGÍA, GEOLÓGICA REGIONAL Y ESTRUCYURAL DEL


PROYECTO.
2.1 GEOMORFOLOGÍA
Los rasgos geomorfológicos presentes en el área de influencia del proyecto
Especial de Olmos son el resultado de una larga evolución de la historia
geomorfológica, producida principalmente por las deformaciones tectónicas, el
magmatismo intrusivo, el volcanismo y la erosión, son factores modificadores
del relieve de la zona, que actuaron hasta la posición actual del paisaje morfo
climático y estructural.

2.1.1 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS


Las unidades geomorfologías regionales, comprenden las áreas de influencia
del proyecto, que conforma toda la faja desde la línea del litoral de la costa de
Lambayeque, la línea de cumbres de la cordillera occidental del norte, los
flancos de la vertiente oriental de los Andes, los valles y quebradas subsidiarias
de río Huancabamba y los flancos occidentales de la cordillera oriental andina
llamada localmente del macizo de Sapillique.

 Fajas costeras y colinas


 Planicies y flancos occidentales de la cordillera occidental
 Valles y quebradas de la vertiente occidental y oriental
 Flanco oriental de la cordillera occidental
 Cumbres y altiplanos de la cordilla occidental
 Flanco occidental de la cordillera oriental
 Cumbres y altiplano de la cordillera oriental
INGENIERÍA GEOLÓGICA

2.2 GEOLOGÍA REGIONAL DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO OLMOS.

Desde el punto de vista estratégico, genético, litológico, estructural y


comportamiento geo-mecánico, los afloramientos rocosos según la escala
geológica comprende desde las más antiguas hasta los afloramientos
comúnmente recientes.

2.2.1 DEPÓSITOS CUATERNARIOS

DEPÓSITOS ALUVIALES: La producción de los depósitos fluviales, se


acentúa a lo largo del río huancabamba y los tributarios, con mayor amplitud en
los tramos de valle y en la desembocadura de las quebradas así como en los
valles y quebradas, que expone en las planicies de la faja costera.

DEPÓSITOS GLACIARES: Se exponen con cierta limitación en las


partes altas o cumbres de la cordillera occidental, en el lado oriental de la
cordillera Sapillique y en las cabeceras del rio Huancabamba, donde la
glaciacio y la desglagacion han actuado con severidad erosionando y formando
depósitos morrenicos, ayudando a la formación de lagunas en las partes altas
entre los 3.600 a 3.800 msnm, aproximadamente, durante el pleistoceno.
DEPOSITOS FLUJOS ALUVIO- TORRENTE: Con este nombre se
describen los depósitos provenientes de ciclos extraordinarios de lluvias, cuyos
depósitos forman acumulaciones y conos deyectivos de naturaleza y
composición caótica, se observan bloques englobados conjuntamente con
rodados, clastos en una matriz arena-limosa y arcilla-arenosa, provenientes de
masas de lodo a barro originando flujos violentos denominados “huaicos”.

DEPÓSITOS EÓLICOS: Estos depósitos representados por


acumulaciones de arenas, por la movilización del viento, forman dunas y
cubren partes de las planicies y terrenos costeros de la vertiente, como las
pampas de olmos.
INGENIERÍA GEOLÓGICA

2.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

2.3.1 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DEL ESTUDIO


Se puede inferir la presencia de fallas de rumbo supeditadas al emplazamiento
de los plutones pre-cambrianos en el sector, los que instruyen rocas antiguas
del complejo marañón y del paleozoico inferior (rocas metamórficas de la
formación salas).

La gran cobertura de vegetación en el sector impide una determinación de las


escarpas, pero la posición de los afloramientos intuyen su presencia. Se
presentan fallas principales o de primer orden que son regionales y afectan el
eje de las obras de arte tanto en la superficie como en subterráneo.

2.3.2 PROCESOS GEODINÁMICOS EXTERNOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA


Las diferentes formaciones geológicas, del área del proyecto, se encuentran
representada por diferentes tipos de rocas y estructuras , relacionados a
procesos geodinámicos dando origen a una variedad de pendientes y relieves
irregulares del terreno, el sistema de drenaje de las quebradas subsidiarias,
tienen un diferente comportamiento geodinámica frente a la acción de los
procesos y efectos de la fuerzas internas y externas que operan en la región de
interés al proyecto, como las precipitaciones fluviales , esporádicas y
temporales, los movimientos sísmicos; factores importantes que intervienen en
forma directa o indirecta, en la alteración o en la modificación y la ocurrencia de
fenómenos naturales en el valle de huancabamba y el área de influencia del
proyecto olmos.

La vulnerabilidad y la inestabilidad de potentes zonas prosperas a los procesos


geodinámicos; siendo los más fundidos y conocidos; los sientes riesgos
naturales que a continuación se indican:

 Deslizamientos y derrumbes
 Huaicos
 Inundaciones y desbordamientos
INGENIERÍA GEOLÓGICA

2.3.3 PROCESOS GEODINÁMICOS INTERNOS DEL AREA DE INFLUENCIA


El comportamiento geodinámico interno de la región estaría gobernando de
forma general en el sistema andino por la excavación o reactivación de la placa
de Nazca o pacifica, por el impacto de la subducción o buzante debajo de la
placa Sudamérica remontante y parte marginal , durante el mecanismo o
movimientos de estas placas tectónicas, que se desplazan en dirección de
Oeste a Este, la traza de fallas geológicas, localizadas en la vertiente original
del proyecto , no están muy definidas; ni son activas ; dada su lejanía epicentral
y el nivel topográfico con relación de los focos sísmicos guarda una gran altura
o espesor cortical con la línea de cumbres de cordillera occidental que tiene un
basamento rocoso cristalino muy antiguo o pre-cambio; según la historia
geológica cabe anotar que a la fecha no se han identificado fallas activas ni
grandes movimientos sísmicos o terremotos de características desbastadores
según los antecedentes de los casos históricos de la región en referencia y
área de interés al proyecto.

3 PROCESO CONSTRUCTIVO DEL TUNEL TRASANDINO

Segundotúnelmásprofundodelmundo.
 Longitud:20Km
 Diámetro: Hasta 5.33m
 Profundidad:Hasta2Km
 Capacidad:2,050millonesdem3poraño

El Túnel Trasandino es la obra principal del Proyecto Olmos, sin embargo, su


importancia se determina por las condiciones naturales complicadas
encontradas en la construcción. Entre estas se puede señalar las topográficas
como la ausencia de accesos naturales al trazo del túnel, así como una gran
profundidad que en algunas zonas se aproxima a los 2 km. Entre estas
dificultades se puede contar también las características geológicas,
hidrogeológicas, térmicas los desprendimientos de gases, etc.
INGENIERÍA GEOLÓGICA

3.1 TBM (TUNEL BORING MACHINE):


Bautizada como “Pachamama” por los obreros e ingenieros de la constructora
Odebrecht. Tiene una cabeza de corte de 5.33m de diámetro y un peso total
del equipo que supera las 1000 toneladas y una longitud total de 320m. Esta
máquina cuenta con los implementos necesarios para la perforación del túnel
trasandino, que permite ejecutar las obras de sostenimiento y revestimiento
definitivo de túnel en paralelo con la excavación del mismo.

3.2 BOCA DE ENTRADA DEL TÚNEL TRASANDINO


La boca de entrada del túnel se encuentra en la Vertiente Atlántica, en la
margen derecha del Río Huancabamba. La boca representa una toma de agua
en forma de embudo, incorporada a una torre inclinada, empotrada en la
ladera. La conducción de agua hacia la toma se proyecta mediante un canal
excavado en terrenos sueltos y rocas de dureza media.

En la boca de entrada se instalan dos compuertas ataguías, una tras otra para
un vano de 4.8 x 4.8 m. Una compuerta es principal y se coloca en ranuras
INGENIERÍA GEOLÓGICA

inclinadas de una torre de concreto empotrada en la ladera. La maniobra de


esta compuerta se efectúa con un mecanismo hidráulico especial de 100 Tn.
ubicado en una plataforma a la cota 1,162.0 o sea, en 2 m por encima del nivel
máximo del embalse. Con la compuerta bajada se puede realizar el vaciado del
tramo oriental del túnel, la inspección y, eventualmente reparaciones. En
operación normal, esta compuerta se encuentra por encima del nivel normal.

3.3 TÚNEL Y GALERÍA DE ACCESO


La sección del Túnel Trasandino es circular. El diámetro del túnel de 4.8 m fue
funda- mentado por los cálculos hidráulicos y energéticos. La longitud total
teórica del túnel será prácticamente menor, o sea, de 19,242.63 m.

El Túnel Trasandino se divide en tres tramos:

 Tramo ascendente desde la unión con la galería de acceso hasta el punto más
alto del túnel; la longitud de este tramo es de 7,741.7 m.

 Tramo descendente (occidental) desde el punto más alto del túnel hasta la
boca de salida en la quebrada Lajas; la longitud del tramo es de 10,523.0 m.
 Tramo lateral desde la toma de agua del Túnel Trasandino hasta la unión con
la galería de acceso o con el tramo ascendente; la longitud del tramo es de 1,077.
93 m.

3.4 BOCA DE SALIDA DEL TÚNEL TRASANDINO


La boca de salida del Túnel Trasandino se encuentra en el embalse del
Conmutador Nº 1 situado en la quebrada Lajas, con su umbral a la cota
1,072.00 msnm. Aquí, el túnel se divide en dos ramales simétricos, en cada
uno de los cuales se instala una cámara para la compuerta principal de
regulación. La dimensión del vano, que se cierra con cada compuerta, es de
2.5 x 4.8 m (de altura). El tipo de compuerta es de segmento plano. Esta
disposición permite realizar el mantenimiento y reparaciones de las compuertas
sucesivamente sin parar el funcionamiento del Túnel092.00 msnm y 1,103.00
msnm está dispuesto el equipo auxiliar de los sistemas de aceite, de ventilación
y equipo eléctrico, de fuerza, de mando y de control.
INGENIERÍA GEOLÓGICA

El edificio de la boca de salida, por las condiciones topográficas y por


la necesidad de reducir al mínimo las excavaciones para la boca, fue
desplazado algo hacia el embalse del Conmutador Nº 1, representando, en
general, una estructura en forma de cajón de concreto armado, cuya parte
superior está limitada a la cota 1,107.00. msnm

La parte superior de la boca de salida está formada por una estacada de


concreto armado.

4 LITOLOGÍA ENCONTRADA EN LA EXCAVACIÓN CON TBM


La Litología encontrada durante la excavación corresponde rocas ígneas
intrusivas (granito, granodiorita, diorita, pórfido cuarcífero y gabro-diorita), rocas
ígneas volcánicas (andesita, latita, dacita, riolita, toba y brecha volcánica),
rocas metamórficas (representadas por filita y cuarcitas) y algunas rocas
sedimentarias erráticas representadas por limolita y arenisca.

4.1 ROCAS VOLCÁNICAS


Las rocas volcánicas están dadas por las siguientes litologías: bancos de
brechas piroclásticas andesíticas intercaladas, con tobas ácidas, también
dacitas, andesitas, riolitas, lavas de toba.
A continuación, se describe algunos de los tramos, conforme fueron
encontrándose durante la excavación:
INGENIERÍA GEOLÓGICA

17+790.50 a 17+774: Andesita de color gris verdoso con algunas


inclusiones de elementos líticos menores, hasta 0.40m, con matriz
afanítica.
17+774.00 a 17+695: Brecha volcánica, matriz silicificada, fragmentos
de dacita sub angulosos menores de 0.35m.
17+695.00 a 17+511: Andesita color gris verdoso con concentraciones
de cristales de plagioclasas, textura afanítica con algunas vetillas de
calcita, mineralización de pirita diseminada.
17+511 a 17+448: Brecha de matriz afanítica color gris verdosa. Los
elementos líticos de bordes angulosos son gris oscuro de tamaño hasta
de 0.40m. Presencia de pirita diseminada y en venillas.
17+448 a 17+328: Andesita gris verdosa de textura afanítica.
Abundantes venas y venillas de cuarzo hasta de 0.008m. Presencia de
mineralización de pirita.
17+328 a 17+305: Dacita de color gris verdosa de textura afanítica con
venillas de calcita hasta de 0.001, con presencia de algunos elementos
líticos brechosos que pueden alcanzar hasta 0.05m y esporádicamente
0.30m de naturaleza dacítica. Abundante mineralización de pirita
diseminada.
16+175 a 16+075: Brecha andesítica de color verde oscuro con inclusión
de fragmentos de dacita afanítica y andesita gris oscura de hasta 30 cm.
16+075 a 16+005: Andesita gris oscura de textura afanítica y en partes
piroclástica, con presencia de venas de calcita.
16+005 a 15+993: Dacita sericitizada de color verde claro de textura
afanítica.
15+757 a 15+690: Toba color gris verdoso, violáceo, brumo rojizo.
Textura granular a media, abundantes venas venillas de 0.2 a 4 cm de
potencia.
15+490 a 15+470: Toba riolítica brechosa color brunáceo con
fragmentos líticos de bordes sub angulosos hasta de 5 cm de diámetro
mayor.
15+189.50 a 15+133: Zona de falla regional, constituida por roca muy
disturbada color gris oscuro a negro. Hay presencia de espejos de fallas
INGENIERÍA GEOLÓGICA

lisos y estriados. Hay intercalaciones de vetas y nódulos de cuarzo y


pirita diseminada.
11+656 a 11+397: Riolita color marrón rojizo, de textura afanítica. Las
juntas están rellenadas con calcita, de las cuales alcanzan hasta 3mm
de potencia. Algunas otras están rellenadas por andesita que alcanzan
hasta 3cm de potencia. Presencia de vetas de cuarzo hasta de 0.50m de
potencia.
11+346 a 11+228: Latita gris verdosa de textura afanítica, en algunos
tramos es piroclástica, con algunas intercalaciones de andesita verde
oscura, también algunas alternancias de dacita piroclástica.
7+875 a 7+631.05: Roca volcánica de color gris de textura fina con
presencia esporádica de espejos de falla.
7+116 a 7+108: En hastial izquierdo y bóveda izquierda pórfido
granítico, y en hastial y bóveda derecha riolita porfirítica, gris
blanquecina, con aprox. 70% de xenolitos de pórfido granodiorítico,
dacita metamorfizada y pórfido dacítico.
5+779 a 5+770: Riodacita piro clástica de color gris blanquecina a
violáceo claro, con fragmentos sub angulosos de dacita y andesita; pirita
diseminada en fracturas también se observó epidota y calcita. Se
presenta dacita piro clástica de manera puntual en bóveda.
5+334 a 5+322: Dacita porfirítica de color gris verdoso con calcita y
manchas de corita en planos de fractura. Presencia de venillas de calcita
de hasta 3cm.

4.2 ROCAS INTRUSIVAS Y FILONEANAS


Están representadas por rocas de la Formación Oyotún con litologías tales
como: pórfidos cuarzosos y pórfidos liparíticos.
Diques graníticos y volcánicos con algunas decenas de metros de espesor,
que cortan a las rocas intrusivas y las rocas volcánicas. En orden como se
fueron encontrando, se describen las siguientes:
 14+641.50 a 14+536: Granodiorita porfídica de naturaleza cristalina.
Presencia de vetillas y pátinas de calcita como relleno en algunas juntas y
en menor proporción pátinas de oxidaciones.
INGENIERÍA GEOLÓGICA

 10+412 a 10+393: Granodiorita de color gris con tintes verdosos. Vetillas


de cuarzo.
 9+669.50 a 9+635: Pórfido cuarzoso color gris claro con alternancias de
andesita.
 8+442 a 8+398: Granito porfídico color beige con tintes rosáceos. Algunas
inclusiones de granodiorita y riolita.
 7+342 a 7+321.30: Pórfido granítico, de color gris verdoso con fracturas
rellenadas de calcita.
 7+256 a 7+128: Pórfido granítico, gris blanquecino con xenolitos de dacita
metamorfizada desde 0.10m hasta 2.00m, color gris, cristalizadas hasta
constituir pórfido granodiorítico, textura acicular. El pórfido granítico tiene
diseminación de pirita y fracturas con relleno de calcita.
 7+116 a 7+108: En hastial izquierdo y bóveda izquierda pórfido granítico,
y en hastial y bóveda derecha riolita porfirítica, gris blanquecina, con un
70% aproximadamente de xenolitos de pórfido granodiorítico, dacita
metamorfizada y pórfido dacítico.
 6+694 a 6+660: Pórfido monzonítico cuarcífero de color gris y textura
orbicular. Concentración de cuarzo de 2 a 6 mm de tamaño. Escasa pirita.
 5+791 a 5+779: Pórfido granítico de color rosáceo con cristales de cuarzo
hialino, pirita diseminada y en planos de fractura.
 5+533 a 5+528: Dique de color gris oscuro.

4.3 ROCAS METAMÓRFICAS Y SEDIMENTARIAS


Se ha encontrado las siguientes rocas metamórficas:
 16+904 a 16+817: Filita de color gris oscuro a negro mate, con
estratificación laminar a delgada, fisible. En partes varía a filita carbonosa.
Algunas intercalaciones de cuarcita blanquecina a gris claro. Abundante
mineralización de pirita diseminada.
 16+717 a 16+685: Cuarcita o dique cuarzoso. De color verde claro de
textura afanítica, muy resistente a la compresión.
 15+900 a 15+852: Pórfido cuarzoso blanco con inclusiones irregulares de
pizarra entre 30 y 40%, el color es gris oscuro y en parte es carbonoso.
INGENIERÍA GEOLÓGICA

 15+213 a 15+189.50: Limolita pizarrosa de color gris oscuro a negro de


estructura laminar con algunas intercalaciones de cuarcita en estratos
delgados y ondulados. En partes hay presencia de algunos pliegues. La
presencia de pirita es muy escasa. También hay algunas alternancias de
arenisca tobácea.
 14+916 a 14+707: Limolita pizarrosa calor gris oscuro con intercalaciones
de arenisca y cuarcita gris clara en estratificación laminar a delgada, la
propagación de los estratos es ondulada. Hay mineralización de pirita.
 14+686 a 14+641.50: Limolita pizarrosa gris oscuro a negra, en algunas
partes es filítica, con pequeñas intercalaciones de arenisca cuarcítica en
estratificación laminar, propagación ondulada. Hay estratos y bloques
INGENIERÍA GEOLÓGICA

5 CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DEL TÚNEL TRASANDINO

5.1 HIDROGEOLOGÍA
Mientras se llevó a cabo el proceso de excavación con TBM por el lado
occidental (salida del túnel) se encontraron filtraciones de agua en forma de
goteras y pequeños flujos en forma muy puntual. No ha habido ocurrencia de
flujos mayores. En términos generales se podría decir, que la excavación se
llevó a cabo en condiciones secas, salvo algunas goteras muy dispersas.

Los estudios básicos pronosticaron caudales hasta de 10 l/s por 1 Km de


excavación y con concentraciones de “bolsonadas” de agua en las fallas de
primer orden, pero la realidad, demuestra la presencia del agua solo se limitó a
pequeñas goteras y algunos flujos menores en forma aislada. Referente a la
temperatura de las aguas, ha habido tramos donde el agua alcanzó
temperaturas hasta de 40°C, pero esto ocurrió en un tramo muy localizado.

5.2 ESTALLIDOS DE ROCA EN EL TÚNEL TRASANDINO


Es definido como, “El desprendimiento súbito y violento de grandes bloques de
roca como consecuencia de las grandes presiones ejercidas en el contorno de
una excavación, generalmente ocurre a grandes profundidades”.
El estallido de rocas, conocidos como golpe de montaña, es un fenómeno de
ruptura repentina y violenta de una masa de roca que se produce tanto en el
frente de excavación como en las paredes laterales, pudiendo aparecer en
rocas compactas con comportamiento frágil sometidas a elevados esfuerzo in
situ, es decir a gran profundidad, donde los esfuerzos y tensiones a los que se
somete la roca superan la resistencia de esta, provocando una falla repentina
y liberación instantánea de la energía acumulada en el macizo.

Este fenómeno ocurre especialmente cuando son creados frentes de


excavación delicados, como el producido por el avance de una tuneladora TBM
a través de una roca dura y compacta, sin embargo, la excavación
convencional origina zona de relajación tensional alrededor de la excavación,
dando esta condición al macizo la posibilidad de adaptar su nueva tensional sin
sufrir estos fenómenos.
INGENIERÍA GEOLÓGICA

Más que un problema de estabilidad para la excavación en sí mismo, significan


problemas de seguridad para el personal de trabajo en general, ocurriendo
durante o poco después de la excavación.

¿Qué está causando éste problema?

El fenómeno principal está asociado a la formación, absorción y liberación de


energía ligados con los esfuerzos del macizo rocoso.

5.2.1 Causas de estallidos en el Túnel Trasandino:


− El túnel atraviesa una zona sumamente tectónica.
− A lo largo del trazo del túnel se puede observar una variada
geomorfología y topografía.
− Elevadas presiones y temperaturas presentadas llegando hasta los 35 –
40°C.
− Alteración de equilibrio de esfuerzos litostáticos, tectónicos y locales
debido a la excavación.

5.2.2 Efectos por la ocurrencia de estallidos en el Túnel Trasandino:


De manera muy particular ocurrieron una gran cantidad de estallidos de roca de
muy alta intensidad, que ocasionaban situaciones de riesgo y peligro del
personal, así como daños a la obra y al propio TBM, en muchas de las veces
causó el trabamiento de la cabeza de los cortadores y la formación de cavernas
de gran magnitud causando paralización de la obra y rendimientos con una
disminución de hasta un 96% comparado con una excavación en condiciones
normales sin presencia de estallidos de roca.

 Daños al personal, equipos y sostenimiento instalado; como el ocurrido


el día 29 de abril de 2010, donde resultaron heridos y fueron trasladados
para atención medica dos personas, así como, daños a la perforadora
TBM y a casi 40 m de sostenimiento ya instalado, todas estas
reparaciones tomaron un tiempo aproximado para su total reparación de
casi 4 meses.
INGENIERÍA GEOLÓGICA

5.3 ACCIONES PARA MITIGAR LOS ESTALLIDOS DE ROCA:


Durante la excavación del túnel trasandino se buscaron maneras de mitigar los
efectos de los estallidos, para ellos se recurrió a la visita y asesoramiento de
expertos en el tema de talla mundial, estableciéndose procedimientos usados
en minas y otros proyectos con el mismo fenómeno, primeramente, se
estableció el Pre Acondicionamiento de Macizo Rocoso (PAMR) y luego se
dispuso el tiempo de relajamiento después de cada corte.

5.4 PREACONDICIONAMIENTO DEL MACIZO ROCOSO (PAMR):


La ocurrencia de este fenómeno, se debe a la descompresión violenta del
macizo rocoso. Por investigaciones realizadas se conoce que una de las
formas de disminuir los efectos que causan los estallidos de roca es
provocando un pre-relajamiento del macizo rocoso, mediante la formación de
nuevas fracturas y vacíos al interior del mismo. Por tal fin se realizó el
procedimiento de “Pre-acondicionamiento de macizos rocosos competentes”
cuyo objetivo es la disipación de las concentraciones de esfuerzos presentes
en el macizo rocoso, alterando una máxima zona equivalente a 36 veces el
diámetro del taladro.

Para lograr esto, se implementó un sistema de excavación consistente en una


perforación de taladros en la parte inferior con la finalidad de crear un
fracturamiento en el macizo rocoso, logrando una relajación del macizo. El
impacto fue una disminución en la intensidad de los estallidos de roca,
reduciendo el número de trabamientos de la cabeza, permitiendo mejorar los
avances en un 29%.

5.5 TEMPERATURA, GASES Y RUIDOS


Durante la construcción del túnel se han detectado temperaturas hasta de
37°C, lo cual coincide aproximadamente con las temperaturas alcanzadas en el
tramo oriental cuando se excavó por método convencional, donde se alcanzó
temperaturas hasta de 36°C, no llegando a la temperatura prevista en el
Expediente Técnico de 55°C.

En cuanto a presencia de gases: carbónico, hidrógeno, hidrógeno sulfurado y


metano, asociados a zonas trituradas por fallamiento y condicionada a la
aparición de las rocas de origen metamórfico, estos no se han presentado.
INGENIERÍA GEOLÓGICA

6 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
Esta idea de perforar la base de La Cordillera de los Andes nace con la
necesidad de aquellos pobladores, aun sabiendo que todo este proceso tenía
un largo periodo de construcción, tratándose de construir un túnel durante 80
años, sin embargo se convencieron que hacer un túnel por debajo de la
cordillera fue imposible.

Lambayeque tiene dos zonas: Una es enorme y desértica, donde el agua no


llega y su población vive con muy poca agua; la otra es más pequeña, pero
sufre continuas inundaciones, evidentemente el agua sobra en ese lugar. Para
ello es necesario, crear una presa de 1 kilómetro y medio que capture toda esa
agua que sobra en el lugar, para luego transportarla por el colosal túnel de 20
Kilómetros con un diámetro de 4.8 metros, El segundo túnel más profundo del
mundo, Después, toda esa cantidad de agua servirá para la irrigación 56 mil
hectáreas de tierra árida en Lambayeque facilitando así la vida de ambas
zonas.

La empresa Odebrecht (de capitales brasileños) mandó a elaborar una enorme


máquina, la famosa TBM (Tunnel Boiaring Machine o Máquina Perforadora de
Túneles). Esta máquina es tan grande como tres estadios, tiene una cabeza de
corte de 5.33m de diámetro, una longitud total de 320m y su peso es de 1.000
TM, costó 14 millones de dólares. Esta máquina cuenta con los implementos
necesarios para la perforación del túnel trasandino, que le permite ejecutar las
obras de sostenimiento y revestimiento definitivo de túnel en paralelo con la
excavación del mismo.

Según estudios, el túnel debe ser perforado de forma simultánea por sus dos
frentes (ambos lados), el frente oriental del túnel trasandino se ubica a la altura
de los kilómetros 85 y 86 de la carretera Olmos-Corral Quemado, aquí hasta
enero del 2008 se registró la existencia de obras construidas como excavación
y sostenimiento en la galería de acceso y del propio túnel por un total de 4,708
metros, el frente occidental se emplaza en las proximidades del kilómetro 26 de
la misma vía y se han ejecutado obras de excavación, sostenimiento y
revestimiento de un tramo de 5 kilómetros. Asimismo, esta máquina de última
generación coloca anillos metálicos como parte del sostenimiento del túnel
anclados en la roca con barras helicoidales y luego un grupo de obreros se
INGENIERÍA GEOLÓGICA

encarga de hacer el acabado del sostenimiento que es dar la forma final del
túnel.

7 MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL

7.1 NUEVO MÉTODO AUSTRIACO DE CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES (NATM)


Conocido familiarmente como NATM (Nuevo Método de Construcción de
Túneles), considerado un método de construcción subterránea más empleado
hasta la actualidad.

Este método se basa en la aplicación inicial de sostenimientos ligeros y


flexibles tras la excavación, los cuales permiten la disipación de gran parte de
la energía potencial generado en el macizo, liberada tras la apertura de la
cavidad. Es decir, se permite la plastificación controlada del terreno alrededor
del túnel, relajando tensiones. Así mismo también se dice que el NATM busca
maximizar la capacidad de resistencia y soporte inherente del propio terreno,
reconocido también como una de las técnicas más económicas para construir y
evaluar la integridad de un túnel. De hecho, ofreciendo beneficios como una
enorme resistencia en zonas sísmicas.

El terreno no plastificado colabora con el sostenimiento para lograr la


estabilidad del conjunto. Dicho sostenimiento, aplicado en el perímetro de
excavación, actúa aportando una presión interior a la cavidad, produciendo de
esta manera un estado de confinamiento radial que debe ser suficiente para
conseguir la estabilidad de la sección de excavación.

Los principios generales del método son:

• Excavación cuidadosa del terreno

• Elección de la sección según características geomecánicas

• Sistema de ejecución adaptado a las condiciones del terreno

• Auscultación
INGENIERÍA GEOLÓGICA

7.2 MÉTODO DE EXCAVACIÓN CON TUNELADORA (TBM)


Esta metodología se concibe con objeto de realizar la excavación mecanizada
del túnel al amparo de una estructura rígida y resistente que, introducida dentro
de la cavidad, proporcione un área de trabajo estable y seguro en la zona
próxima al frente de excavación. Por otro lado, el uso de la tuneladora permite
rendimientos de excavación muy elevados, sobre todo cuando las propiedades
del terreno se mantienen constantes a lo largo del trazado del túnel. No
obstante, dado que el transporte y montaje de la máquina se demora algunos
meses, este sistema comienza a ser viable frente a los métodos
convencionales, para longitudes de túnel significativas (4,5 km).

La construcción de los túneles se realizará en unas condiciones geológicas


variables (Roca sana, fracturada y suelos), con posibilidad de fuertes
infiltraciones de agua hacia el interior del túnel, zonas de cabalgamiento con
presencia de materiales altamente fracturados.

7.3 MÉTODO CONVENCIONAL


A diferencia de la excavación con tuneladora, los métodos convencionales
proporcionan un proceso muy flexible, que permite fácilmente efectuar cambios
durante la construcción:

 Incrementar o reducir las medidas de sostenimiento.


 Variar el tiempo de cierre del revestimiento (tiempo entre la
excavación y la aplicación del revestimiento).
 Variar la carga de explosivos. Incluso cambiar a sistemas de perforación
con medios mecánicos.
 Aumentar o disminuir la longitud de pase de excavación.
 Segmentar el frente de excavación en función de las características
geológicas.
 Tratamientos del terreno de acuerdo con las características geológicas,
con técnicas de mejora de las propiedades.
 Uso de elementos de pre-sostenimiento.
INGENIERÍA GEOLÓGICA

El método convencional de construcción de túneles, utiliza principalmente


equipos estándar y permite acceder al frente de excavación prácticamente en
cualquier momento, resulta muy flexible en situaciones o lugares que exigen un
cambio en el análisis estructural o en el diseño , es por ello que exigen
también cambios en los medios de excavación, sostenimiento y revestimiento.

Con lo expuesto anteriormente, se dice que la excavación con tuneladoras


representa un proceso mucho más rígido. Adicionalmente, al margen del
sistema constructivo general, la elección de un método de excavación tipo
NATM permite plantearse sistemas especiales de entibación en algunas zonas
singulares del trazado (paso de zonas de falla.

8 FALLAS EN LOS TÚNELES

8.1 QUÉ ES UNA FALLA


Las fallas se producen cuando las masas de roca de cada lado de la fractura
muestran desplazamientos (Horizontales y verticales o ambos) a lo largo del
plano de fractura. Los esfuerzos de tensión son los que ocasionan la mayoría
de fracturas de superior categoría. Las fallas son superficies de fractura a lo
largo de las cuales han ocurrido movimientos de las rocas ubicadas a ambos
lados de estas. Las fallas pueden desarrollarse lentas y gradualmente o puede
ocurrir respectivamente. Las fuerzas que actúan en el fallamiento son: la
gravedad, la tensión, y la compresión.

8.2 INFLUENCIA DE LAS FALLAS


Para construir un túnel en presencia de fallas es necesario conocer su tipo y
posición con respecto al túnel, determinar su grado de actividad y conocer las
propiedades de los materiales relleno. Si hay que atravesar una falla, es mejor
hacerlo lo más perpendicular posible para disminuir la longitud de la zona
problema. Si el trazo del túnel cruza una falla activa, lo más recomendable es
cambiar el trazo o asumir los riesgos que podrían ocasionar desplazamientos
de la falla. Los materiales de relleno de la zona de falla son brechas y roca
triturada de aspecto arenoso y arcilloso.
INGENIERÍA GEOLÓGICA

9 EXCAVACIONES
9.1 FORMA DE LA EXCAVACIÓN
La forma que adopte el contorno de una excavación, tendrá influencia favorable
o desfavorable en las condiciones de estabilidad de la masa rocosa de dicha
excavación. En general, las formas esquinadas representan condiciones
desfavorables para la estabilidad, mientras que el “efecto arco” favorece a la
estabilidad. Por otro lado, las formas rectangulares, pueden exhibir altas
concentraciones de esfuerzos en las esquinas que pueden resultar en la falla.
Un techo plano puede exhibir concentraciones de esfuerzos de tracción y
también resultar en una falla.

Es importante señalar que en rocas masivas y frágiles, la estabilidad es


gobernada por la forma del contorno de la excavación.

Una solución a esto es la forma de la excavación para acomodarse a los


rasgos estructurales dominantes de la masa rocosa. Aunque las excavaciones
no tendrían una estética apropiada, pero serían más estables, de lo contrario
se tendría que utilizar el sostenimiento.

9.2 TAMAÑO DE LA EXCAVACIÓN


El tamaño de la excavación tiene que ser compatible con las condiciones
generales geomecánicas de la masa rocosa. Cuando estas no lo permiten y se
intenta hacer crecer el tamaño de la excavación, se genera un peligro potencial
si es que no se adoptan medidas de control de la estabilidad de la masa
rocosa. Asimismo, cuando el tamaño de la excavación crece, los techos,
paredes o cajas están expuestos a mayores rasgos estructurales de la masa
rocosa.

En masas rocosas de estratificaciones horizontales planas, el agrandamiento


de la excavación afecta la estabilidad de la misma, dependiendo del espesor
del estrato, debido a la capacidad de auto sostenimiento de los estratos y
también de los esfuerzos. Si el tamaño de la excavación permite que las capas
rocosas se muevan unas en relación a otras, entonces la falla de la excavación
puede ocurrir.

En rocas intensamente fracturadas y débiles, obviamente el crecimiento de la


excavación significará el colapso de la misma.
INGENIERÍA GEOLÓGICA

9.3 ORIENTACIÓN DE LAS EXCAVACIONES


Si una excavación avanza en forma paralela a un sistema principal de
discontinuidades o al rumbo de los estratos, fallas principales y zonas de corte,
las condiciones de estabilidad de la masa rocosa serán muy desfavorables por
el debilitamiento de la roca, principalmente cuando el buzamiento de estas
estructuras es mayor de 45°.

Lo ideal para tener condiciones de estabilidad favorables de la masa rocosa en


una excavación, es que ésta avance en forma perpendicular, cruzando al
sistema principal de discontinuidades o al rumbo de los estratos, fallas
principales y zonas de corte, es decir, al rasgo estructural dominante de la
masa rocosa.
INGENIERÍA GEOLÓGICA

10 CONCLUSIONES

 El túnel trasandino es el primero en Sudamérica y el segundo en el


mundo con mayor cobertura de roca, considerado como uno de los más
complejos que se han construido hasta ahora, su característica principal
es la ocurrencia de del gran número de estallidos de roca de alta
intensidad lo que hace como único en el mundo debido a su gran
complejidad.

 Los diversos factores que afectan la zona del proyecto son:


Deslizamientos, inducidos por los sismos y las ocasionales lluvias; las
lluvias severas de El Niño, considerado uno de los fenómenos más
dañinos en la región por sus desastres que ocasiona.

 La litología encontrada durante la excavación del túnel corresponde en


gran cantidad de Rocas Volcánicas siendo estas el 82.07%( andesita
46.59%, latita, dacita, riolita y brecha volcánica), Rocas Intrusivas el
10.57%(granito, diorita, granodiorita, pórfido cuarcífero), Rocas
Metamórficas el 2.26%( filita y cuarcitas) y algunas rocas sedimentarias
erráticas representadas por limolita y arenisca, representado el 4.20%.

 Se logró verificar que durante la etapa de construcción del túnel


Trasandino, no se encontraron gases, como monóxido de carbono o
dióxido de carbono debido a que en los alrededores del área del
proyecto no existen volcanes activos.
INGENIERÍA GEOLÓGICA

11 BIBLIOGRAFÍA

 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/10093-39981-1-PB.pdf
 https://books.google.com.pe/books?
id=TXevPSBtQX4C&printsec=frontcover&dq=tuneles&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiQsp
7UttfUAhXGeCYKHbbwC_wQ6AEIKjAC#v=onepage&q=tuneles&f=false

 http://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/influencia-
de-la-forma-tamano-y-orientacion-de-las-excavaciones/
 https://www.youtube.com/watch?v=e_hTXb6N9f4

 https://books.google.com.pe/books?
id=c1UGj6d5ZiAC&pg=PA289&dq=construccion+de+tuneles&hl=es&sa=X&redir_esc=y
#v=onepage&q&f=false
INGENIERÍA GEOLÓGICA

RECOMENDACIONES

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy