Proyecto Final-Geología-Diaz Olivera Yohany
Proyecto Final-Geología-Diaz Olivera Yohany
Proyecto Final-Geología-Diaz Olivera Yohany
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL
Ingeniería Civil Ambiental
TEMA:
CONSTRUCIÓN DEL TUNEL TRASANDINO OLMOS
INTEGRANTES:
Alfaro Ñique, Gonzalo
Cubas Márquez, Eduardo
Díaz Olea, María Teresa
Díaz Olivera, Yohany
Núñez Burga, Yareli
Terrones Mera, Jazmín
ASESOR:
Escobedo Oblitas, Víctor Manuel
CURSO:
Ingeniería Geológica
CHICLAYO-PERÚ
2017
INGENIERÍA GEOLÓGICA
INDICE
1 INTRODUCCION....................................................................................................................4
1.1 OBJETIVOS....................................................................................................................5
1.2 ANTECEDENTES............................................................................................................5
1.3 UBICACIÓN Y ACCESO...................................................................................................7
1.4 PROBLEMA...................................................................................................................7
1.5 JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................7
2 GEOMORFOLOGÍA, GEOLÓGICA REGIONAL Y ESTRUCYURAL DEL PROYECTO..................8
2.1 GEOMORFOLOGÍA....................................................................................................8
2.1.1 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS..............................................................................8
2.1.2FAJAS COSTERAS Y COLINAS.......................................................................................8
2.2 GEOLOGÍA REGIONAL DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO OLMOS...................8
2.2.1 DEPÓSITOS CUATERNARIOS.....................................................................................8
2.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.........................................................................................9
2.3.1 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DEL ESTUDIO...................................................9
2.3.2 PROCESOS GEODINÁMICOS EXTERNOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA........................10
2.3.3 PROCESOS GEODINÁMICOS INTERNOS DEL AREA DE INFLUENCIA........................10
3 PROCESO CONSTRUCTIVO DEL TUNEL TRASANDINO.........................................................11
3.1 TBM (TUNEL BORING MACHINE):...............................................................................11
3.2 BOCA DE ENTRADA DEL TÚNEL TRASANDINO............................................................12
3.3 TÚNEL Y GALERÍA DE ACCESO.....................................................................................12
3.4 BOCA DE SALIDA DEL TÚNEL TRASANDINO..............................................................13
4 LITOLOGÍA ENCONTRADA EN LA EXCAVACIÓN CON TBM..................................................14
4.1 ROCAS VOLCÁNICAS...................................................................................................14
4.2 ROCAS INTRUSIVAS Y FILONEANAS..........................................................................16
5 CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DEL TÚNEL TRASANDINO..............................................19
5.1 HIDROGEOLOGÍA........................................................................................................19
5.2 ESTALLIDOS DE ROCA EN EL TÚNEL TRASANDINO....................................................20
5.2.1 CAUSAS DE ESTALLIDOS EN EL TÚNEL TRASANDINO:.............................................20
5.2.2 EFECTOS POR LA OCURRENCIA DE ESTALLIDOS EN EL TÚNEL TRASANDINO:.........21
5.3 ACCIONES PARA MITIGAR LOS ESTALLIDOS DE ROCA:...............................................21
5.4 PREACONDICIONAMIENTO DEL MACIZO ROCOSO (PAMR):.......................................21
5.5 TEMPERATURA, GASES Y RUIDOS............................................................................22
6 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN............................................................................................22
7 MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL....................................................................23
INGENIERÍA GEOLÓGICA
1 INTRODUCCION
1.1 OBJETIVOS
Dar a conocer los conceptos básicos de un túnel así mismo describir las
fallas y las características geológicas-geotécnicas encontradas durante la
excavación.
1.2 ANTECEDENTES
La idea de trasvasar las aguas del río Huancabamba para irrigar las
Pampas de Olmos, fue concebida por técnicos peruanos a inicios del siglo
pasado, entre ellos Manuel Mesones Muro.
1.4 PROBLEMA
“Falta de publicidad en proyectos de construcción de túneles llevados a cabo
en el Perú, con características naturales muy complejas”.
INGENIERÍA GEOLÓGICA
1.5 JUSTIFICACIÓN
El túnel transandino de olmos, es considerado en la actualidad como el primero
en Sudamérica y el segundo en el mundo con mayor cobertura de roca, es uno
de los túneles más complejos que se han construido hasta ahora, debido a los
problemas presentados a diario en su excavación y construcción,
principalmente por la presencia del gran número de estadillos de roca de alta
intensidad, lo que lo hace como único en el mundo con esta característica.
Deslizamientos y derrumbes
Huaicos
Inundaciones y desbordamientos
INGENIERÍA GEOLÓGICA
Segundotúnelmásprofundodelmundo.
Longitud:20Km
Diámetro: Hasta 5.33m
Profundidad:Hasta2Km
Capacidad:2,050millonesdem3poraño
En la boca de entrada se instalan dos compuertas ataguías, una tras otra para
un vano de 4.8 x 4.8 m. Una compuerta es principal y se coloca en ranuras
INGENIERÍA GEOLÓGICA
Tramo ascendente desde la unión con la galería de acceso hasta el punto más
alto del túnel; la longitud de este tramo es de 7,741.7 m.
Tramo descendente (occidental) desde el punto más alto del túnel hasta la
boca de salida en la quebrada Lajas; la longitud del tramo es de 10,523.0 m.
Tramo lateral desde la toma de agua del Túnel Trasandino hasta la unión con
la galería de acceso o con el tramo ascendente; la longitud del tramo es de 1,077.
93 m.
5.1 HIDROGEOLOGÍA
Mientras se llevó a cabo el proceso de excavación con TBM por el lado
occidental (salida del túnel) se encontraron filtraciones de agua en forma de
goteras y pequeños flujos en forma muy puntual. No ha habido ocurrencia de
flujos mayores. En términos generales se podría decir, que la excavación se
llevó a cabo en condiciones secas, salvo algunas goteras muy dispersas.
6 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
Esta idea de perforar la base de La Cordillera de los Andes nace con la
necesidad de aquellos pobladores, aun sabiendo que todo este proceso tenía
un largo periodo de construcción, tratándose de construir un túnel durante 80
años, sin embargo se convencieron que hacer un túnel por debajo de la
cordillera fue imposible.
Según estudios, el túnel debe ser perforado de forma simultánea por sus dos
frentes (ambos lados), el frente oriental del túnel trasandino se ubica a la altura
de los kilómetros 85 y 86 de la carretera Olmos-Corral Quemado, aquí hasta
enero del 2008 se registró la existencia de obras construidas como excavación
y sostenimiento en la galería de acceso y del propio túnel por un total de 4,708
metros, el frente occidental se emplaza en las proximidades del kilómetro 26 de
la misma vía y se han ejecutado obras de excavación, sostenimiento y
revestimiento de un tramo de 5 kilómetros. Asimismo, esta máquina de última
generación coloca anillos metálicos como parte del sostenimiento del túnel
anclados en la roca con barras helicoidales y luego un grupo de obreros se
INGENIERÍA GEOLÓGICA
encarga de hacer el acabado del sostenimiento que es dar la forma final del
túnel.
• Auscultación
INGENIERÍA GEOLÓGICA
9 EXCAVACIONES
9.1 FORMA DE LA EXCAVACIÓN
La forma que adopte el contorno de una excavación, tendrá influencia favorable
o desfavorable en las condiciones de estabilidad de la masa rocosa de dicha
excavación. En general, las formas esquinadas representan condiciones
desfavorables para la estabilidad, mientras que el “efecto arco” favorece a la
estabilidad. Por otro lado, las formas rectangulares, pueden exhibir altas
concentraciones de esfuerzos en las esquinas que pueden resultar en la falla.
Un techo plano puede exhibir concentraciones de esfuerzos de tracción y
también resultar en una falla.
10 CONCLUSIONES
11 BIBLIOGRAFÍA
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/10093-39981-1-PB.pdf
https://books.google.com.pe/books?
id=TXevPSBtQX4C&printsec=frontcover&dq=tuneles&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiQsp
7UttfUAhXGeCYKHbbwC_wQ6AEIKjAC#v=onepage&q=tuneles&f=false
http://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/influencia-
de-la-forma-tamano-y-orientacion-de-las-excavaciones/
https://www.youtube.com/watch?v=e_hTXb6N9f4
https://books.google.com.pe/books?
id=c1UGj6d5ZiAC&pg=PA289&dq=construccion+de+tuneles&hl=es&sa=X&redir_esc=y
#v=onepage&q&f=false
INGENIERÍA GEOLÓGICA
RECOMENDACIONES