INFORME - LAB No 6 - MAQ ELECT I
INFORME - LAB No 6 - MAQ ELECT I
INFORME - LAB No 6 - MAQ ELECT I
FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS I PAGINA: 1/
ENCABEZAMIENTO
NOMBRE DE LA
LABORATORIO DE MÁQUINA ELECTRICAS I
ASIGNATURA:
CÓDIGO: 212H9 SEMESTRE: 2021 / 2
INTENSIDAD HORARIA: 2 HORAS SEMANALES HORARIO: 6:30 a 8:30 am
DOCENTE: ING. CARLOS ARTURO SUAREZ LANDAZABAL
CORREO: csuarez@cuc.edu.co CELULAR: 300-8054264
INTEGRANTES
PRACTICA No : 6 FECHA DE LA PRACTICA : 14-sep-2021
NOMBRE DE LA PRACTICA: Ensayo en cortocircuito y pérdidas en el cobre en un
transformador
No. NOMBRE Y APELLIDO IDENTIFICACIÓN
1 OLMER VILLERO JULIO 1118872117
2 MOISES ALDAIR SOLANO AGUILAR 1003377459
3 LADISLAO OYOLA 12543967
La potencia que se pierde en el núcleo del circuito magnético del transformador puede ser
obtenida realizando el ensayo de vacío. Así, la potencia que gasta el transformador al alimentarlo
eléctricamente cuando está en vacío, se convierte en el consumo propio del mismo, siendo
identificado como pérdida, ya que esta potencia no es entregada a la carga que se instalará al
transformador, por lo que la potencia que absorbe en ese instante es la llamada pérdida del hierro
(Ph). Por lo tanto, se deduce que toda la potencia absorbida por un transformador trabajando sin
carga, al aplicarle la tensión nominal, representa el valor de potencia perdida en el hierro de su
circuito magnético, de otra forma, son las mermas causadas por la histéresis y por las corrientes
parásitas o de Foucault y son dependientes de la tensión de red, la frecuencia y la inductancia del
circuito magnético. Esta disminución de potencia en el hierro será constante, ya sea en vacío o
con carga.
2. OBJETIVO DE LA PRACTICA.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA - CUC
FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS I PAGINA: 3/
Identificar y medir las pérdidas o el consumo propio que tiene un transformador en su circuito
magnético, relacionando este valor con la capacidad del mismo.
• Multímetro.
• Amperímetro
• Pinza vatímetro
• Un transformador monofásico.
• Fuente variable de corriente alterna (VARIAC)
• Cables de interconexión eléctrica
UNIVERSIDAD DE LA COSTA - CUC
FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS I PAGINA: 4/
UNIVERSIDAD DE LA COSTA - CUC
FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS I PAGINA: 5/
Transformador monofásico/trifásico
VARIAC
UNIVERSIDAD DE LA COSTA - CUC
FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS I PAGINA: 6/
Con los materiales suministrados para la práctica se realizaron las siguientes mediciones,
teniendo mucho cuidado de no exceder el valor nominal de la corriente:
Nota: La pinza de corriente mide desde 1 A por lo que fue necesario arrollar dos espiras con
el cable de medición para multiplicar por dos la medida de corriente cuando esta era inferior a un
amperio y superior a 0.5 A.
1. Se armó el circuito con el transformador, la pinza batimétrica, el multímetro y el VARIAC.
2. Se aplicó una tensión muy baja por el lado de alta tensión (máx. 190 V), incrementado su
valor hasta llegar al valor de la corriente nominal del lado por el cual se realizó la
medición. Se actuó con mucha cautela para no sobrepasar el valor de la corriente nominal.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA - CUC
FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS I PAGINA: 7/
3. Se anotaron los valores de las mediciones realizadas con el nivel de corriente exigida que
aparecen en la tabla No.1. Se observa que la corriente era de 0.87 A menor que 1 A que es
la corriente mínima que mide la pinza. Para eso se le dio dos vueltas al cable por la bobina
de la pinza para incrementar por dos la corriente en el medidor y así poder observarla (1.7
A).
4. Se realizó la misma prueba y mediciones, pero ahora por el otro lado del transformador.
5. Se verificaron los datos y valores tomados necesarios para realizar el procedimiento.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA - CUC
FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS I PAGINA: 8/
Se hicieron los siguientes cálculos para conocer las corrientes máximas en cada uno de los bobinados:
7. CONCLUSIONES
1. Cuando se aplica una carga netamente resistiva al transformador, la intensidad de la corriente
en la carga se encuentra en fase con la tensión en la carga. La corriente al pasar por los
devanados produce una caída de tensión, adelantada un ángulo con respecto a la corriente. En
este caxso tomamos el factor de potencia igual a la unidad por simplicidad en los cálculos.
2. Las pérdidas en el núcleo y en el cobre disminuyen la eficiencia del transformador.
3. En la prueba de vacío del transformador se midieron el voltaje de entrada, de salida en vacío,
la corriente de vacío y el vatímetro midió unas pérdidas. Dado que las pérdidas del cobre están
relacionada con la corriente de vacío y la resistencia del devanado, en esta prueba de vacío se
puede decir que la potencia medida corresponde a las pérdidas en el núcleo ya que la corriente
de vacío es muy pequeña. La sumatoria de las pérdidas del hierro encontradas en el lado de
alta se suman a las encontradas en el lado de baja y finalmente, sumadas a las pérdidas del
cobre de 10 W encontradas en este laboratorio para cada devanado, podemos encontrar las
pérdidas totales del transformador monofásico y multiplicandolas por 3, encontramos las
pérdidas totales del transformador trifásico de 1 kVA. En la tabla No.3 a continuación
mostramos todas las pérdidas del transformador y su correspondiente eficiencia tomando como
factor de potencia igual a 1 quedando al final como la relación entre su potencia aparente y la
suma de la potencia aparente y las pérdidas en el transformador.
Nota: Las pérdidas del hierro se tomaron del informe del Laboratorio No. 5
4. La poca resolución de la pinza para la medición de corriente, entrega unos errores altos como se
observa con la medición de la potencia reactiva de 5 Var cuando hicimos la prueba de cortocircuito
con el transformador por el lado de alta tensión.
5. Los transformadores normalmente entre mayor potencia más eficientes son.
8. BIBLIOGRAFIA UTILIZADA
• https://es.wikipedia.org/
• Guía de Laboratorios de Transformadores y Motores de Corriente Continua – CUC – 2020
• Transformadores de potencia, de medida y de protección – Enrique Ras
UNIVERSIDAD DE LA COSTA - CUC
FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS I PAGINA: 11/
• S. Chapman, Máquinas Eléctricas. 5ta ed. MX, D.F:: Mc Graw Hill Interamericana, 2012. [En
linea]. Disponible: ht- tps://www.academia.edu/38080986/Maquinas_electricas_
Chapman_5ta_edicionFitzgerald, C. Kingsley Jr, & S. Umans, Electric Machi- nery. 6th ed. NY,
USA: Mc Graw Hill, 2003. [En linea]. Dis- ponible: http://prof.usb.ve/jaller/Fitzgerald.pdf
• D. Richardson & A. Caisse Jr, Máquinas Eléctricas Rotati- vas y Transformadores. 4ta ed. NJ,
USA: Pearson Prentice- Hall, 1997.
• S. Herman, Electrical Transformers and Rotating Machines. 4th ed. Bos, USA: Cengage
Learning, 2016.
• A. Husain, Electric Machine. 2nd ed. Del, IN: Dhanpat Rai & Co Private Limited, 2014.
• J. Fraile Mora, Máquinas Eléctricas. 6ta ed. Mad., Esp.: Mc Graw Hill, 2008. [En linea].
Disponible en https://www.aca- demia.edu/34821120/Maquinas_Electricas_5ta_Edicion_
Jesus_Fraile_Mora