Formato Diagnóstico Situacional 2020 - Cais
Formato Diagnóstico Situacional 2020 - Cais
Formato Diagnóstico Situacional 2020 - Cais
Programa IMSS-BIENESTAR
Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada: ZACATECAS
Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas
Enero, 2021
ELABORO:
NOMBRE CARGO FIRMA
CONTENIDO
CONCEPTO
PAGINAS
I) Introducción:
II) Antecedentes.
III) Objetivo General
IV) Objetivos específicos
V) Misión
VI) Visión
VII) Valores
VIII) Marco legal o normativo
IX) Organigrama
X) Aspectos generales de la unidad (OOAD, Región, HR, ESAZ, UMR, CARO, UMM, BS)
Ubicación topográfica (OOAD, Región, Hospital, Zona, UMR, CARO, BS, UMM).
Pirámide de población (Padrón de Beneficiarios).
Grupos prioritarios.
Escolaridad en mayores de 15 años.
Estado civil población mayor de 15 años.
Saneamiento básico.
Recursos de infraestructura.
Plantilla vehicular.
Recursos de mobiliario y equipo médico.
Recursos de ropa hospitalaria y quirúrgica.
Recursos materiales (Medicamento, Biológico, Material De Curación, Laboratorio,
Radiología y Diversos).
Recursos humanos.
Servicios subrogados.
Recursos financieros.
Servicios y capacidad instalada de producción.
XIV) Conclusiones
I. Introducción:
La operación de IMSS-BIENESTAR se sustenta en el Modelo de Atención Integral a la Salud (MAIS) que se integra de dos
vertientes: atención médica y acción comunitaria.
Atención Médica
Incluye los servicios de salud y las acciones de vigilancia epidemiológica que se proporcionan a través de 3,622 unidades
médicas rurales, 184 brigadas de salud, 140 unidades médicas móviles, 45 centros de atención rural obstétrica y 80 hospitales
rurales.
Los servicios de salud tienen carácter ambulatorio y hospitalario y se otorgan con eficiencia, calidad y calidez a la población de
su ámbito de responsabilidad, a fin de otorgar acciones de protección específica a la población susceptible; de promoción de la
salud y prevención de enfermedades, y acciones de identificación y atención a los riesgos y daños a la salud, acciones todas, a
nivel individual y grupal, con base en las políticas de salud pública y garantizando el acceso y disponibilidad de los servicios de
salud a la población que no cuenta con seguridad social
Acción Comunitaria
Utiliza diversas estrategias para fortalecer el autocuidado a la salud y difundir métodos para mejorar las condiciones de
salubridad y ambientales entre las comunidades. La red comunitaria cuenta con personal de supervisión y promoción de la
acción comunitaria y personal técnico de promoción y educación para la salud.
II. Antecedentes:
El primer antecedente de IMSS BIENESTAR se remonta a 1973, año en el que se modifica la Ley del Seguro Social para
facultar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a extender su acción a núcleos de población sin capacidad contributiva,
de extrema pobreza y profunda marginación.
En 1979 surge el Programa IMSS-Coplamar, mediante la firma del convenio Instituto Mexicano del Seguro Social y la
Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados de la Presidencia de la República
(Coplamar) para extender los servicios de salud a todo el territorio nacional.
En 2020 IMSS-BIENESTAR cumplió 41 años de trayectoria ininterrumpida, periodo en el que ha consolidado su red de
servicios en salud para beneficiar a las personas que más lo necesitan.
III. Objetivo General:
Contribuir al bienestar social e igualdad, otorgando atención a población sin seguridad social, mediante un MAIS que vincula los
servicios de salud y la acción comunitaria, en las entidades donde el Programa tiene presencia. El Programa desarrollará estos
objetivos mediante los componentes de Atención a la Salud y Acción Comunitaria, en un marco de respeto a los derechos
humanos, con perspectiva de género y Enfoque Intercultural en Salud a la población usuaria.
1.- Realizar las acciones de prevención, vigilancia epidemiológica y salud pública de acuerdo al Programa Sectorial de Salud
2019-2024.
2.- Otorgar servicios de salud ambulatorios y hospitalarios, así como los medicamentos asociados, a la población del ámbito de
responsabilidad del Programa, en las unidades de primer nivel (UMR, UMM, CARO y BS) y segundo nivel de atención (HR),
con Enfoque Intercultural en Salud.
3.- Desplegar iniciativas comunitarias para la mejora de la salud de las personas y de la comunidad en el universo de trabajo
presente del Programa, a través de la Organización Comunitaria. Apoyar a las personas sanas o enfermas que acudan a la
unidad médica para diferentes necesidades de atención o vayan a ser hospitalizadas con la estancia en Albergues
Comunitarios tutelados por IMSS-BIENESTAR.
4.- Fomentar la participación ciudadana y la contraloría social, a través del Aval Ciudadano, con la finalidad de dar seguimiento
a la calidad en la prestación de los servicios médicos, conocer la satisfacción de los usuarios, (Primera Sección) DIARIO
OFICIAL Viernes 10 de enero de 2020 sus inconformidades y quejas y formular propuestas para la mejora continua de los
establecimientos médicos del Programa.
V) Misión:
Brindar atención integral y de calidad, mediante la aplicación de normas y procedimientos establecidos, vigilando que se garantice la
satisfacción de los usuarios, de la familia, comunidad de las zonas más marginadas y rurales del país; fomentando la prevención y el
autocuidado en los diferentes grupos de edad, sustentado en los valores, desarrollo profesional y satisfacción del prestador del servicio.
VI) Visión:
Otorgar servicios con calidad y seguridad en el primero y segundo nivel, que contribuyan a mejorar las condiciones de salud de la
persona, familia y comunidad, garantizando la atención continua, a través de ser más efectivos y eficientes, logrando los mejores
estándares en el ser, hacer y quehacer de los procesos relacionados a la atención primaria a la salud con apoyo de la tecnología actual,
aunado a la participación activa de la comunidad con una adecuada administración de los recursos, satisfaciendo las necesidades de los
usuarios internos y externos.
VII) Valores:
RESPETO: al dirigirnos a las personas y compañeros con amabilidad, cordialidad, dándoles el tiempo necesario para su atención.
DISCIPLINA: en el momento de realizar nuestras acciones con la normatividad ya establecida y comprometidos al 100% en el trabajo.
HUMANISMO: como motor de motivación de los compañeros en el trato de las personas al brindarles una atención.
El Programa IMSS-BIENESTAR es administrado por el Instituto Mexicano del Seguro Social, a través de la Unidad del Programa
IMSS-BIENESTAR, en coordinación con las Direcciones de Prestaciones Médicas, de Finanzas y de Administración, así como con los
Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada del IMSS, y tiene por objeto garantizar el derecho constitucional a la protección de
la salud, mediante el otorgamiento de servicios de salud de primer y segundo nivel, considerando para ello la implementación del Enfoque
Intercultural en Salud en favor de la población que carece de seguridad social donde el Programa tiene presencia.
IX) Organigrama:
ESTRUCTURA
UBICACIÓN TOPOGRAFICA
OOAD o REGIÓN, HOSPITAL RURAL, ZONA, UBICACIÓN FECHA DE SUPERFICIE (m2)
UMR, BS, MM, CARO LATITUD LONGITUD INICIO DE TERRENO CONSTRUCCIÓN
LABORES
LA CONCEPCIÓN 22 norte 101 oeste 1979 1,825.89 64.28
TIERRA BLANCA 22.33 -102.63 1979 1,701.19 63.73
LA HONDA 22,26¨32 -101-54 1980 510.92 63.56
SANTO TOMÁS 22.45 -102.1333 1979 626.34 62.77
ESPÍRITU SANTO 22.29 -151.27 1979 4,019.29 66
JAULA DE ABAJO 22.025 -101.5859 1979 1,060.79 24.8
MEZQUITE 22.16 -101.45 1979 529.71 65.13
NIGROMANTE 22.23 -101.55 1979 1,187.48 62.73
OBRAJE 22.18 -101.58 1989 871.95 65.66
PENDENCIA 22.45 -101.49 1991 989.30 94.52
SANTA ANA 22.38 -101.46 1991 989.43 94.53
VICTORIA 22.26 -101.63 1971 882.44 125.71
VILLA GARCÍA 22.16 -101.95 1982 1,301.11 259.6
AGUA GORDA 22.10 -101.92 1989 1,123.80 64.36
IGNACIO ZARAGOZA 22.14 -101.90 1971 932.26 127.41
VILLA GONZALEZ ORTEGA 23.17 -102.47 1981 353.16 256.87
VILLA HIDALGO 22.35 -101.71 1982 1742.96 255.1
LA BALLENA 22.45 -101.70 1989 592.61 63.88
SAN AGUSTÍN 22.44 -101.78 1979 587.88 63.29
BRIGADA X
BRIGADA XI
BRIGADA XII
Fuente:
Análisis y conclusión:
PIRAMIDE DE POBLACIÓN (Padrón de beneficiarios)
Análisis y conclusiones.-
ANALFABETAS
PRIMARIA INCOMPLETA
PRIMARIA COMPLETA
SECUNDARIA INCOMPLETA
SECUNDARIA COMPLETA
PREPARATORIA INCOMPLETA
PREPARATORIA COMPLETA
PROFESIONAL COMPLETA
TOTAL
Fuente:
ESTADO CIVIL POBLACIÓN MAYOR DE 15 AÑOS
CONCEPTO TOTAL %
SOLTERO (a)
UNIÓN LIBRE
CASADO (a)
DIVORCIADO (a)
VIUDO (a)
TOTAL
Fuente:
B) Disposición de basura.
DISPOSICIÓN DE LA BASURA No. %
DEPOSITAN EN CARRO RECOLECTOR 8,581
QUEMAN Y/O ENTIERRAN 6,587
NO DISPONEN ADECUADAMENTE DE LA BASURA 4,808
TOTAL 19,976
Fuente:
RECURSOS DE INFRAESTRUCTURA.
Total
Fuente:
INFRAESTRUCTURA PARA LA ATENCIÓN AMBULATORIA EN EL 1er. NIVEL DE ATENCIÓN
CONCEPTO ZONA ZONA
REALES FUNCIONALES NECESARIOS VARIACIÓN REALES FUNCIONALES NECESARIOS VARIACIÓN
Consultorio médico 24 24
Sala de exploración 24 24
Consultorio de enfermería 19 19
Cuarto becario 19 19
Área de medicina preventiva 19 19
Farmacia 19 19
Sanitario para personal 30 30
Sanitario para paciente 23 23
Área del CARA. 19 19
Área del DIT.
Almacenamiento temporal RPBI 19 19
Área de esterilización 19 19
Rampas, barandales,
accesorios en baños para
personas con discapacidad
Fuente:
PLANTILLA VEHICULAR
ADSCRIPCIÓN MARCA MODELO AÑOS DE
SERVICIO
Región.-
Región.-
Región.-
Zona.-VII-92975 FORD 250 2006 14 AÑOS
Zona.-VII-92953 FORD 250 2006 14 AÑOS
Zona.-VII-92950 FORD 250 2006 14 AÑOS
Zona.-VII-93117 FORD 250 2009 11 AÑOS
Zona.-
Zona.-
Zona.-
Zona.-
Zona.-
Zona.-
Zona.-
Zona.-
Zona.-
Hospital Rural.-
Hospital Rural.-
Hospital Rural.-
Hospital Rural.-
Hospital Rural.-
Hospital Rural.-
Hospital Rural.-
Hospital Rural.-
Fuente:
RECURSOS DE MOBILIARIO Y EQUIPO MÉDICO
1er. NIVEL DE ATENCIÓN.
MOBILIARIO AUTORIZADOS OPERANDO NECESIDADES VARIACIÓN OBSERVACIONES
Fuente:
Análisis y conclusiones.-
1er. NIVEL DE ATENCIÓN.
ROPA HOSPITALARIA Y QX. AUTORIZADOS OPERANDO NECESIDADES VARIACIÓ OBSERVACIONES
N
Fuente:
1er. NIVEL DE ATENCIÓN.
MATERIAL (Medicamento, biológico, AUTORIZADOS OPERANDO NECESIDADES VARIACIÓ OBSERVACIONES
material de curación, laboratorio, Rx y N
diversos).
Fuente:
RECURSOS HUMANOS
Análisis y conclusiones.- EL FALTANTE DE AUXILIARES DE BASE ES EN UMR SANTO TOMÁS, LA BALLENA Y LA PENDENCIA,
SE DEBE A QUE AUN NO SE AUTORIZA EL CAMBIO DE CATEGORÍA, PENDIENTE LA RECEPCIÓN DE PROPUESTA SINDICAL.
Y EN UMR JAULA DE ABAJO NO SE CUENTA CON AUXILIAR EN RESPUESTA AL CAMBIO DE ADSCRIPCIÓN A LA UMR EL
OBRAJE
RECURSOS FINANCIEROS
CAPITULO Y P.P. CUENTA DESCRIPCIÓN 2018 2019 2020 VARIACIÓN PROYECCIÓN
Fuente:
SUMINISTRO
Tasa por cada 100,000 habitantes. Tasa por cada 100,000 habitantes.
Núm. Diagnóstico 2017 Núm. Diagnóstico 2018
1 …
#,### ##.## 1 …
#,### ##.##
2 …
#,### ##.## 2 …
#,### ##.##
3 …
#,### ##.## 3 …
#,### ##.##
4 …
#,### ##.## 4 …
#,### ##.##
5 …
#,### ##.## 5 …
#,### ##.##
6 … #,### ##.## 6 … #,### ##.##
7 … #,### ##.## 7 … #,### ##.##
8 …
#,### ##.## 8 …
#,### ##.##
9 …
#,### ##.## 9 …
#,### ##.##
10 … 10 …
#,### ##.## #,### ##.##
Otros Otros
#,### ##.## #,### ##.##
Total #,### ##.## Total #,### ##.##
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/SUAVE, México, 2016-2020. IMSS- Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/SUAVE, México, 2016-2020. IMSS-
BIENESTAR, Padrón de beneficiarios. México, 2016-2020. BIENESTAR, Padrón de beneficiarios. México, 2016-2020.
Tasa por cada 100,000 habitantes. Tasa por cada 100,000 habitantes.
Núm. Diagnóstico 2016
Casos Tasa*
1 …
#,### ##.##
2 …
#,### ##.##
3 …
#,### ##.##
4 …
#,### ##.##
5 …
#,### ##.##
6 … #,### ##.##
7 … #,### ##.##
8 …
#,### ##.##
9 …
#,### ##.##
10 …
#,### ##.##
Otros
#,### ##.##
Total #,### ##.##
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/SUAVE, México, 2016-2020. IMSS- Tasa por cada 100,000 habitantes.
BIENESTAR, Padrón de beneficiarios. México, 2016-2020.
XII) 10 principales causas de mortalidad últimos 5 años (expresada en número y tasa)
1 … 1 …
#,### ##.## #,### ##.##
2 … 2 …
#,### ##.## #,### ##.##
3 … 3 …
#,### ##.## #,### ##.##
4 … 4 …
#,### ##.## #,### ##.##
5 … 5 …
#,### ##.## #,### ##.##
6 … #,### ##.## 6 … #,### ##.##
7 … #,### ##.## 7 … #,### ##.##
8 … 8 …
#,### ##.## #,### ##.##
9 … 9 …
#,### ##.## #,### ##.##
10 …
#,### ##.## 10 …
#,### ##.##
Otros Otros
#,### ##.## #,### ##.##
Total #,### ##.## Total #,### ##.##
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/SEED, México, 2016-2020. IMSS- Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/SEED, México, 2016-2020. IMSS-
BIENESTAR, Padrón de beneficiarios. México, 2016-2020. BIENESTAR, Padrón de beneficiarios. México, 2016-2020.
Tasa por cada 100,000 habitantes. Tasa por cada 100,000 habitantes.
Núm. Diagnóstico 2017 Núm. Diagnóstico 2018
1 …
#,### ##.## 1 …
#,### ##.##
2 …
#,### ##.## 2 …
#,### ##.##
3 …
#,### ##.## 3 …
#,### ##.##
4 …
#,### ##.## 4 …
#,### ##.##
5 …
#,### ##.## 5 …
#,### ##.##
6 … #,### ##.## 6 … #,### ##.##
7 … #,### ##.## 7 … #,### ##.##
8 …
#,### ##.## 8 …
#,### ##.##
9 …
#,### ##.## 9 …
#,### ##.##
10 … 10 …
#,### ##.## #,### ##.##
Otros Otros
#,### ##.## #,### ##.##
Total #,### ##.## Total #,### ##.##
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/SEED, México, 2016-2020. IMSS- Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/SEED, México, 2016-2020. IMSS-
BIENESTAR, Padrón de beneficiarios. México, 2016-2020. BIENESTAR, Padrón de beneficiarios. México, 2016-2020.
Tasa por cada 100,000 habitantes. Tasa por cada 100,000 habitantes.
Núm. Diagnóstico 2016
Casos Tasa*
1 …
#,### ##.##
2 …
#,### ##.##
3 …
#,### ##.##
4 …
#,### ##.##
5 …
#,### ##.##
6 … #,### ##.##
7 … #,### ##.##
8 …
#,### ##.##
9 …
#,### ##.##
10 …
#,### ##.##
Otros
#,### ##.##
Total #,### ##.##
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/SEED, México, 2016-2020. IMSS-BIENESTAR, Padrón de beneficiarios. México, 2016-2020.
80%
60%
50%
30%
10%
confirmados a HAS:
90%
80%
70%
60%
% De pacientes 50%
40%
que ingresan a
20%
10%
tratamiento: 0%
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
80%
70%
60%
30%
10%
de Gestión Directiva: 0%
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
meta de nuevas
4.3.- Mobiliario aceptantes quirúrgicos Instrumentos de
(OTB y vasectomía): medición interna: Mortalidad:
(Padecimiento)
5.- Abasto Año No. Razón
Cobertura de PF Resultado de 2014
2015
postparto/postcesárea: indicadores del Plan 2016
6.-Servicios de Calidad: 2017
Generales Cobertura de PF 2018
postaborto: 2019
2020
Fuente: Fuente: Sistema de Vigilancia
% De profilaxis con Epidemiológica Activa de la Mortalidad
Materna
ácido fólico a
embarazadas:
Oportunidad en el
inicio del control Tendencia:
prenatal: 100%
90%
80%
por embarazada:
60%
50%
40%
30%
institucional:
10%
0%
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Proporción de
cesáreas:
Promedio de consultas
en el puerperio:
Gestión y/o
remodelación de áreas
para garantizar la
atención de la persona
embarazada y en
puerperio en labor, sala
de expulsión, sala de
recuperación
% Capacitación a
personal en atención
del parto y puerperio.
% Capacitación en
complicaciones del
parto y puerperio
PRIORIDAD 3: Reducción de la mortalidad neonatal.
Estructura Proceso Resultado
Recursos Acciones en Salud Participación Calidad de la Atención Panorama Epidemiológico
Comunitaria
Casos de Enfermedades
1.- Normativa Tasa de mortalidad Pacientes Encuestas de metabólicas Congénitas
neonatal: Identificados con satisfacción: (Padecimiento)
Año No. Tasa
riesgo: 2014
2.- Humanos Cobertura de tamiz 2015
neonatal: Sistema INDICA: 2016
2.1.- Institucionales % Derivados 2017
2018
Oportunidad en la 2019
2.2.- No toma de la muestra de % Contrareferidos 2020
Institucionales tamiz metabólico: Cedulas de Fuente: Base EMC
90%
70%
desarrollo y 60%
40%
20%
0%
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
80%
60%
30%
10%
4.1.- Instrumental % Niños < 5 años con resultados del Fuente: SUIVE 2014-2020
desnutrición leve: Modelo de Gestión
4.2.- Equipo % Derivados Directiva: Morbilidad:
médico % Niños < 5 años con EDAS
desnutrición moderada: % Contrareferidos Año No. Tasa
2014
4.3.- Mobiliario Instrumentos de 2015
% Niños < 5 años con medición interna: 2016
desnutrición grave: 2017
2018
5.- Abasto 2019
% Niños de 5 a 9 años con Resultado de 2020
diagnóstico de obesidad: indicadores del Fuente: SUIVE 2014-2020
6.-Servicios Plan de Calidad:
Generales % Niños de 5 a 9 años con
diagnóstico de sobrepeso:
90%
80%
70%
40%
30%
20%
Total 10%
0%
90%
12 a 24 meses:
80%
70%
Total
60%
50%
30%
%Terminan 20%
10%
tratamiento 0%
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2 a 4 años:
Total Mortalidad menor de 1 año:
Año No. Tasa
%Inician tratamiento 2014
%Terminan 2015
tratamiento 2016
2017
% Curados 2018
2019
% Niños con lactancia materna 2020
Fuente: SEED/SINAC
exclusiva 6 meses:
Tendencia:
% Niños con lactancia materna 100%
90%
70%
60%
Hospital Rural
50%
40%
20%
10%
Fuente: SEED/SINAC
de Pruebas EDI
Mortalidad menor de 5 años:
% Niños con rezago en el Año No. Tasa
desarrollo recuperados 2014
2015
2016
% Niños con riesgo de retraso 2017
en el desarrollo valorados por 2018
2019
pediatría o médico especialista
2020
del niño y adulto Fuente: SEED/SINAC
90%
60%
40%
20%
10%
Fuente: SEED/SINAC
estimulación temprana y
prácticas de crianza
% Grupos de refuerzo en
estimulación temprana y
prácticas de crianza formados
% De madres capacitadas en el
manejo de IRAS:
% De madres capacitadas en el
manejo de EDAS:
80%
60%
50%
30%
10%
90%
70%
juveniles 60%
Pacientes
50%
40%
20%
0%
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Número de grupos
educativos de 15 a 19
años
Número de grupos
educativos de
adolescentes
embarazadas
Número de
adolescentes
capacitados en CARA
por tema
Embarazo
Adicciones
Violencia
Sobrepeso y
Obesidad
Número de
adolescentes
capacitados en
escuelas por tema
Embarazo
Adicciones
Violencia
Sobrepeso y
Obesidad
% Proporción de
adolescentes
capacitados en el
CARA en prevención
del embarazo
% Proporción de
adolescentes
capacitados en el
CARA en prevención
de adicciones
% Proporción de
adolescentes
derivados a atención
psicológica por
violencia
% Proporción de
adolescentes
derivados a atención
médica por sobrepeso
y obesidad
% Proporción de
adolescentes
embarazadas
capacitadas en la
estrategia educativa
PRIORIDAD 6: Vacunación
80%
60%
30%
10%
4.2.- Equipo médico dosis de Td: de Gestión Directiva: Fuente: SUIVE 2014-2020
90%
Cumplimiento a meta
80%
70%
50%
neumocóccica 23 40%
Valente:
30%
20%
10%
Cumplimiento a meta
0%
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Cumplimiento a meta
dosis de vacuna VPH:
Esquemas completos
en niños < 1 año:
Esquemas completos
en niños 1año:
Esquemas completos
en niños 4 años:
Esquemas completos
en niños 6 años:
Esquemas completos
en menores de 9 años
Esquemas completos
en adolescentes de 10
-19 años
Esquemas completos
de 20 -59 años
mujeres:
Esquemas completos
de 20 – 59 años
hombres:
Esquemas completos
de 60 años y más:
Cumplimiento a Meta
dosis de anti-influenza
de la temporada
invernal
% de Capacitación en
Vacunación segura y
manejo de la cadena
de frio a personal
Médico y Enfermería.
% de Cumplimiento
en Vacunación segura
y manejo de la cadena
de frio a personal
Médico y Enfermería.
% de Capacitación en
ESAVI´s a personal
Médico y Enfermería.
% Cumplimiento
búsqueda,
clasificación,
notificación y
seguimiento de ESAVI
´s por personal
Médico y Enfermería.
Gestión Cámaras de
frio zona de servicios
médicos para
biológicos,
medicamentos,
reactivos,
faboterápicos,
inmunoglobulinas
Gestión refrigeradores
normados zona de
servicios médicos
para resguardo de
biológicos,
medicamentos,
reactivos,
faboterápicos,
inmunoglobulinas
Gestión termos de 9 y
45 litros zona de
servicios médicos
para traslado y
puestos de
vacunación de
biológicos,
medicamentos,
reactivos,
faboterápicos
PRIORIDAD 7: Vigilancia Epidemiológica
% Quimioprofilaxis en TASA
0.9
0.8
0.6
0.3
0.1
enfermedad diarreica
aguda:
6.-Servicios Generales
% de casos probables
de cólera notificados
oportunamente
Mortalidad:
(Padecimiento)
Pacientes Año No. Tasa
Identificados con 2014
Tasa de notificación riesgo de: 2015
2016
de Enfermedad Febril 2017
Exantemática (EFE): % Derivados 2018
2019
% Contrareferidos 2020
Fuente: SISMOR, México, 2014. Sistema
Tasa de notificación Nacional de Vigilancia
parálisis flácida aguda Epidemiológica/SEED. México, 2015-2020.
IMSS-BIENESTAR,SISPA,Padrón de
en menores de 15 beneficiarios. México, 2014-2020
años:
Tasa de notificación
de tos ferina:
Tendencia:
Tasa de notificación 100%
90%
de Enfermedad 80%
70%
(ERV):
50%
40%
30%
20%
Asociadas a la
0%
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
% Notificación
oportuna (<24 horas)
de casos de dengue
con signos alarma y
grave
Letalidad por dengue
con signos de alarma
y dengue grave Pacientes
Identificados con
riesgo de:
% de esquemas
antirrábicos iniciados % Derivados
en personas agredidas
con riesgo leve % Contrareferidos
% de esquemas
antirrábicos iniciados
en personas agredidas
con riesgo grave
Tasa de notificación
de casos probables de
brucelosis
% De tratamientos
iniciados para
brucelosis
Tasa de notificación
de casos probables de
rickettsiosis
% De tratamientos
iniciados por
rickettsiosis:
PRIORIDAD 8: Fortalecimiento del 1er. y 2do. Nivel de atención
80%
60%
50%
30%
10%
ginecológicas: 90%
80%
70%
50%
30%
acético:
10%
0%
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: SUIVE
Logro con relación a la
meta de citologías:
CaCu in situ
Año No. Tasa
Oportunidad en la 2014
entrega de los 2015
2016
resultados de citología 2017
(hasta 30 días): 2018
2019
% Detecciones de 2020
Fuente: SUIVE
cáncer de mama:
Tendencia:
100%
90%
70%
60%
50%
% de Capacitación a 40%
personal de Salud, en
30%
20%
0%
del dolor
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: SUIVE
90%
80%
70%
de Seguridad del
50%
40%
Paciente
30%
20%
10%
0%
% de Capacitación a 2014
Fuente: SUIVE
2015 2016 2017 2018 2019 2020
personal de Salud, en
Acciones Esenciales
de Seguridad del
Ca Mama
Paciente: Año No. Tasa
2014
% de Cumplimiento en 2015
2016
la implementación de 2017
Acciones Esenciales 2018
de Seguridad del 2019
Paciente 2020
Fuente: SUIVE
Tendencia:
100%
90%
70%
de RPBI 60%
50%
40%
% de Capacitación a 30%
20%
0%
Fuente: SUIVE
2015 2016 2017 2018 2019 2020
de RPBI:
% de Cumplimiento en
la implementación del
Manejo y Clasificación
de RPBI:
% Capacitación al
personal en medidas
de bioseguridad en el
proceso de
descontaminación,
desinfección y
esterilización y manejo
de soluciones
antisépticas
% de cumplimento en
medidas de
bioseguridad en el
proceso de
descontaminación,
desinfección y
esterilización y manejo
de soluciones
antisépticas
1) RESULTADOS
INDICADORES DE PROCESOS POR PRIORIDAD
PROCESO NOMBRE DEL INDICADOR V.R. % 2018 2019 2020
% Detecciones de DM. 100
% Detecciones de DM con resultado anormal. 5-11
Atención % De personas con resultado anormal de DM estudiados. 100
integral a la % De pacientes confirmados a DM. 5-11
diabetes % De pacientes confirmadas a DM que ingresan a tratamiento. 100
mellitus tipo 2 % Detecciones de HAS. 100
e hipertensión % Detecciones de HAS con resultado anormal. 10-20
arterial. % De personas con resultado anormal HAS estudiaos. 100
% De pacientes confirmados a HAS 10-20
% De pacientes confirmados a HAS que ingresan a tratamiento. 100
Fuente:
Fuente:
MATRIZ DE INDICADORES DE RESULTADO (MIR)
MATRIZ DE No. INDICADOR 2019 RESULTADO
INDICADORES PARA INDICADOR
RESULTADO
Fin 1 1. Tasa de mortalidad infantil
2. Razón de mortalidad materna.
Propósito 4 3. Tasa de mortalidad neonatal.
4. Tasa de hospitalización por diabetes no controlada.
5. % de población atendida respecto a la población objetivo
Componente de salud 3 6. % de < 1 año que cuentan con esquema completo.
pública 7. Porcentaje de detecciones de hipertensión arterial.
8. % de diarreas agudas monitoreados para la búsqueda del
Vibrio Choleare.
Componente de atención a 3 9. % de pacientes > 20 años con diabetes mellitus tipo 2 en
la salud control con hemoglobina glucosilada.
10. % de suministro completo de recetas médicas.
11. % de < 5 años que están en control nutricional
Componente comunitario 1 12. % de familias que aplican las acciones del saneamiento
básico respecto al total de familias
Componente de contraloría 1 13. % de cobertura del aval ciudadano en las unidades médicas
social y ciudadanía en salud del programa
Actividades de salud pública 2 14. Tasa de infecciones asociada a la atención a la salud.
15. % de detecciones de violencia familiar y de género aplicadas
a mujeres de 15 años y más.
Actividades de atención a la 1 16. % de embarazadas atendidas en el primer trimestre
salud gestacional.
17. % de personas asesoradas y derivadas a la unidad médica
Actividades de acción 2 por voluntarios de salud y voluntarios con relación al número
comunitaria de personas identificadas.
18. % de personas derivadas por parteras voluntarias rurales
para la atención y consulta
Fuente:
TASA DE NATALIDAD.
Regional
Tasa por cada 1,000 habitantes
(Representa el número de nacimiento en una población por cada 1,000 habitantes)
TASA DE FECUNDIDAD
Conclusiones.-