Informe de Laboratorio 1,2 Microbiologia
Informe de Laboratorio 1,2 Microbiologia
Informe de Laboratorio 1,2 Microbiologia
Presentado Por:
Ingeniería Ambiental
Grupo 358010_14
Presentado A:
1
INTRODUCCION
Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial debe
reunir una serie de condiciones como son: temperatura, grado de humedad y presión
de oxígeno adecuado, así como un grado correcto de acidez o alcalinidad. Un medio
de cultivo debe contener los nutrientes y factores de crecimiento necesarios y debe
estar exento de todo microorganismo contaminante.
OBJETIVOS:
2
1. MARCO TEÓRICO
• Sólido: Se utiliza un agente solidificante (el agar) en una proporción por encima del
15% (12-15 g/L). En ellos las bacterias crecen con mayor dificultad, pues los nutrientes
se agotan con rapidez en el punto donde se desarrollan no obstante nos permite el
aislamiento, purificación y visualización de su crecimiento en colonias, así como su
posible identificación a través de medios específicos y diferenciales de caracteres
sólidos, elaboración de antibiogramas, etc.
1.1.2 Medios sintéticos: Aparecen sustancias químicas definidas. Son los más
utilizados y siempre deberán contener:
▪ Factores de crecimiento.
3
Cristal violeta es el nombre dado a un grupo de compuestos químicos empleados
como indicadores de pH y colorantes e importante en la coloración de Gram.
2. PROCEDIMIENTO 1 Y 2
10. Colocar el tubo y la caja a incubar a 37°C. La caja debe estar boca abajo siempre.
a. En una lámina portaobjetos limpia, colocar una gota del agua destilada estéril
(trabajo con muestra sólida) o una gota del cultivo bacteriano (trabajo con muestra
liquida) sobre la misma y con ayuda del asa redonda estéril extender la gota de
suspensión a un área no superior a dos centímetros cuadrados.
b. Dejar que la preparación se seque al aire. Fijar con calor, pasando tres veces
seguidas a través de la llama del mechero.
4
c. Dejar enfriar la lámina. Lo anterior se conoce como la realización de un frotis y se
hace para coloraciones donde la muestra debe ser fijada y luego si iniciar las
coloraciones respectivas.
b. Colocar en la rejilla para coloración y cubrir el frotis con cristal violeta esperando
que transcurra 1 minuto. Lavar con agua el colorante.
f. Escurrir el exceso de agua, dejar secar y montar al microscopio para hacer las
observaciones respectivas.
a. Coloración de Glicocálix con Rojo Congo Emulsionar la muestra con una (1) gota de
rojo congo y dejar secar la lámina a temperatura ambiente. Al estar seca la lámina
sumergirla en HCl 1N con ayuda de una pinza y teniendo cuidado de no tocar o
salpicar el ácido sobre la piel. Luego lavar con agua teniendo cuidado de no hacerlo
sobre la tinción. Poner azul de metileno sobre la tinción inicial por tres (3) minutos y
terminado este tiempo lavar la lámina con agua. Montar al microscopio la lámina
cuando este seca y hacer las observaciones respectivas.
5
3. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Fijar un frotis
Una vez obtenida una pequeña cantidad de la muestra (con el asa), hacer que ésta
tenga contacto con una lámina portaobjetos, la cual sirvió para depositar la muestra
contenida en el asa.
Esperar que seque al aire libre o ayudarse con la llama de un mechero para fijar la
muestra, teniendo en cuenta que el calor no debe ser directo sólo se pasa por la llama,
puesto que el calor excesivo puede cambiar la morfología celular de las bacterias a
observar.
Tinción
Con violeta cristal, violeta de genciana, azul de metileno o en todo caso tinta china
utilizando una cantidad suficiente de dicho colorante sobre la muestra, como para
lograr cubrirla por completo. Se deja actuar al colorante por 1 minuto. Esta tinción de 1
minuto está dada para trabajar a una temperatura ambiente de 25 °C.
Enjuague
Al transcurrir el minuto, se debe enjuagar la lámina conteniendo la muestra con agua
corriente. Para realizar el lavado, se debe tener en cuenta que el chorro de agua NO
debe caer directamente sobre la muestra, ésta debe caer sobre la parte superior de la
lámina que no contiene muestra.
6
Figura 2. Cultivo Solido
CONCLUSIONES
7
BIBLIOGRAFIA
http://www.bdigital.unal.edu.co/3211/
WEBGRAFIA
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tinción
Fuente:https://docs.google.com/document/d/1N2uqW1azHNgvL7xs0NEEZ2Isjnbb9PX
J0rcinEzN0Ac/edit?hl=en_US
ANALISIS DE RESULTADO
8
Los resultados obtenidos de los métodos de siembra realizados en el laboratorio el día
25 de abril son los siguientes: