Material Compresión Lectora
Material Compresión Lectora
Material Compresión Lectora
y COMPRENSIÓN LECTORA
Estructura de la Lengua y
Comprensión Lectora
Estimado alumno:
¡Bienvenido!
Este es un espacio para reforzar el proceso de aprendizaje del curso
de estructura de la lengua y comprensión lectora. Contiene
actividades e información que fortalecerán el conocimiento de los
temas estudiados y servirán de apoyo proporcionando estrategias
para el logro de los objetivos de este curso.
¡Mucho éxito!
ESTRUCTURA DE LA
LENGUA
Sesión 1
Propósito: Identifica el objetivo del curso y evalúa conocimientos previos.
Sesión 2
Propósito: Identifica verbos en sus diferentes modos y tiempos en diversas
oraciones.
Categorías gramaticales.
Contenidos: Verbos.
Características generales del verbo.
Persona y número.
Tiempos simples y compuestos.
Regulares e irregulares.
Modos del verbo.
Introducción: Las características generales del verbo son: acción, tiempo, persona,
número, modo.
1 ) La acción El verbo expresa que está haciendo el sujeto
de la oración.
2) El tiempo Los tiempos pueden ser mostrados en tres
tipos: pasado, presente y futuro.
3) Persona y número Las personas se dividen en tres: primera,
segunda y tercera persona, que puede ser
plural o singular.
4) El modo Existen tres modos del verbo:
Indicativo: Que expresa hechos
reales, seguros y posibles.
Subjuntivo: Es todo lo contrario,
muestra hechos sin la certeza que
ocurran o también para expresar
deseos.
Imperativo: Habla de órdenes e
instrucciones claras.
VERBOS REGULARES E
IRREGULARES
Todos los idiomas tienen verbos que se conjugan de acuerdo con determinadas
reglas sin excepción. A estos verbos se los conoce como regulares y siguen la misma regla:
se conjugan siempre igual según el tiempo verbal o la persona.
Por ejemplo, un verbo regular es amar, que se conjuga según tiempo y persona de
acuerdo con las reglas. Este verbo se conjuga de manera regular como otros y por eso son los
primeros que se aprenden.
En cuanto a los verbos irregulares, estos son aquellos que se conjugan de un modo
diferente en algunos de los tiempos verbales o personas. Ejemplos de verbos irregulares
serían bendecir (que en pasado se conjuga "bendije" en lugar de bendecí), morir, poner, poder,
entre otros.
Por último, los verbos también tienen formas NO personales y estos son: Infinitivo,
participio y gerundio.
Ejercicios:
Sustituye los infinitivos por la forma verbal conveniente.
(Ej.: Ahora estar todos contentos ---- estamos)
Salieron
Relataban
Vendiéramos
Vendrían
Saldré
Comas
Escribe el IMPERATIVO de los verbos en infinitivo de las frases
siguientes (todas para segunda persona de singular):
Saltar Referencias:
Blanco, M. (s.f.). Las 5 características
Ver generales del verbo. Recuperado de:
https://www.lifeder.com/caracteristicas-
Vivir generales-verbo/
RAE. Modelos de conjugación verbal.
Saborear Recuperado de:
https://www.rae.es/diccionario-
Escribir panhispanico-de-
dudas/apendices/modelos-de-
conjugacion-verbal
Sesión 3
Propósito: Clasifica tipos de sustantivos y adjetivos de acuerdo con sus
características en diversos textos.
Categorías gramaticales.
Contenidos: Sustantivo.
Características generales del sustantivo.
Tipos de sustantivos: propios y comunes.
Concordancia de género y número del sustantivo con el
artículo y el adjetivo.
Adjetivos.
Características generales del adjetivo.
Tipos de adjetivos
Introducción: Sustantivo Sirve para nombrar: seres, cosas, personas (reales o no), ideas,
lugares, instituciones, procesos…
Características morfológicas: Cada sustantivo posee género
(masculino y femenino) y número (singular y plural).
Características sintácticas: El sustantivo cumple la función de núcleo
del sujeto y suele aparecer precedido por determinantes (artículos,
pronombres). Ej. El auto, aquel auto.
Tipos:
Comunes: Son aquellos que se refieren a una clase o especie de
cosas, personas u objetos. Perro, chico, coche, montaña.
Propios: Se refieren a un individuo, cosa o lugar específico. Los
nombres propios de persona se llaman antropónimos (Juan); los de
lugar topónimos (Madrid, Suecia). Se escriben con mayúscula.
Concretos: Se refieren a realidades perceptibles a través de los
sentidos. Mar, aire, luz, colador.
Abstractos: Se refieren a ideas, sentimientos o conceptos; es decir,
realidades que no podemos percibir a través de los sentidos. Amor,
crueldad, inteligencia.
Contables: Se refieren a realidades que se pueden contar. Pueden, por
tanto, aparecer acompañados por numerales. Lápiz, casa, oveja.
No contables: Hacen referencia a materias que no se pueden contar,
sino que se miden o pesan. Azúcar, pan, arena.
Individuales: Son aquellos que, en singular, se refieren a un individuo.
Árbol, oveja, soldado.
Colectivos: Son aquellos que en singular se refieren a más de un
individuo. Arboleda, rebaño, ejército.
Ejercicios:
Une cada sustantivo con el determinativo adecuado.
Los Personas
Mucho Nombres
Varias Casa
Grande Coche
Una Huella
Esa Gusto
Los Andes forman una cordillera que atraviesa varios países sudamericanos: Chile, Argentina, Perú,
Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela.
La Luna es el único satélite natural del planeta Tierra y toma su luz de una estrella: el Sol.
Señala los sustantivos que aparecen en estas oraciones e indica su género y su número.
Genero Número
a. Las hindúes se adornan la frente con una
mancha roja llamada teeka.
b. El cuentacuentos narró la historia de un
flautista que atraía a las ratas con su música.
c. Estos jerséis están hechos con pura lana de
oveja.
d. Algunos testigos aseguran que el martes
vieron un cometa atravesando el cielo.
e. La violinista Sarah Chang debutó con cinco
años y ya ha publicado varios álbumes.
f. Michele Bechelet fue elegida presidenta de
Chile en 2006.
Introducción: Adjetivo Es la palabra que tiene como función principal modificar al sustantivo
en forma directa, por lo que también lo determina o califica, ejemplo:
esta falda negra se cayó. El adjetivo se desempeña también como
predicativo y como núcleo del predicado nominal.
Los adjetivos pueden ser:
Calificativos: si expresan cualidades del
sustantivo, ejemplos: negro, roto, fuerte, etc.
Determinativos: si limitan o marcan de alguna
manera al sustantivo y son:
Demostrativos: si señalan al
sustantivo, ejemplos: este, aquel,
estos, esos, etc.
Posesivos: si señalan posesión,
ejemplos: mi, tu, su, nuestro, etc.
Numerales: si expresan un número y
sirven para contar ejemplos; uno, tres,
diez, medio, séptimo, etc.
Indefinidos: si señalan de manera
vaga al sustantivo, ejemplos: algún,
algunos, otros, varios, etc.
Ejercicios:
Subraya todos los adjetivos en la siguiente lectura.
En las tierras calientes, donde el clima es cálido y húmedo, la vegetación es tropical. Allí hay
grandes árboles que producen maderas preciosas y duras, tales como la caoba, palo de rosa y
ébano. En esa zona caliente se cosecha maíz, algodón, café, cacao, plátanos, piñas y frijoles.
Esta región es muy productora de maíz, obteniéndose de dos a cuatro cosechas en un solo
año. Colima se distingue por su café superior, Veracruz y Tabasco por la excelente calidad de
su tabaco, Oaxaca y Chiapas por su buen café.
Subraya el adjetivo e indica qué género tiene, para ello recuerda en qué tienen que coincidir el
adjetivo y el sustantivo.
Genero Genero
mujer célebre mano fuerte
casa humilde verde hierba
pantalón azul triste día
sabor dulce pantalón gris
día casa
noche pueblo
música cuartos
ruidos ciudades
En los siguientes textos rodea de rojo los adjetivos y de azul los sustantivo.
Recursos:
https://www.youtube.com/watch?v=ebdtK
El conejo es un animal pequeño, de mirada asustada y largas orejas. Sus largas y fuertes
DqHT54 (apoyo)
https://www.youtube.com/watch?v=hmuG
patas traseras hacen del conejo un animal veloz.
iU_6QGc (apoyo)
https://aprenderespanol.org/ejercicios/gr
amatica/adjetivos/concordancia-1
(apoyo) La prehistoria es la etapa más antigua de la historia del hombre. Durante ella los hombres
https://aprenderespanol.org/ejercicios/gr
amatica/adjetivos/buscar-1 (apoyo) eran cazadores y recolectores de plantas. También eran nómadas, es decir, no tenían sitio fijo
Referencias:
Cáceres, O. (2019). Concepto y
para vivir. Llegaron a utilizar armas de piedra pulida. El descubrimiento del fuego les facilitó:
clasificación de los sustantivos en
español. Recuperado de:
comida cocinada, importante seguridad frente a las fuertes amenazas de los animales y un
https://www.aboutespanol.com/sustantiv
os-concepto-y-clasificacion
agradable calor durante las frías temperaturas.
-del-sustantivo-2879682
l
Sesión 4
Propósito: Identifica adverbios y preposiciones en diversos escritos.
Categorías gramaticales.
Contenidos: Adverbios
Características generales de los adverbios.
Tipos de adverbios: lugar, tiempo, modo y cantidad.
Preposiciones
Características generales de las preposiciones.
Relación que establecen según el contexto.
Introducción: Adverbios Los adverbios son palabras que expresan circunstancias de lugar,
tiempo, modo y cantidad, o bien afirmación, negación o duda.
Por ejemplo:
Están aquí. Vino ayer. Come bien. Tarda mucho.
¿Cómo pueden ser? Los adverbios son palabras invariables, es decir, no tienen variación
de género, número, persona…
Un grupo numeroso de adverbios es el de los acabados en –mente.
Se trata de adverbios formados por un adjetivo y la terminación
–mente. Los adverbios de este tipo expresan circunstancias de
modo. Por ejemplo:
hábil + mente = hábilmente rápido + mente = rápidamente
Los adverbios se clasifican según la circunstancia que expresan.
Existen las siguientes:
De tiempo: responden a la pregunta ¿cuándo?: hoy, ayer,
mañana, anteayer, ahora, antes, después, luego, entonces,
tarde, temprano, presto, pronto, siempre, nunca, jamás, ya,
mientras, aún, todavía, cuando.
De lugar: responden a la pregunta ¿dónde?: aquí, allí, acá, allá,
cerca, lejos, enfrente, entro, fuera, arriba, abajo, delante,
detrás, encima, debajo, junto, donde.
De modo: responden a la pregunta ¿cómo?: bien, mal, así,
apenas, quedo, recio, duro, despacio, alto, bajo, excepto,
salvo, conforme, adrede, como, y los acabados en mente.
De cantidad: responden a la pregunta ¿cuánto?: más, menos,
mucho, muy, poco, casi, harto, bastante, tan, rato, nada,
cuánto.
De afirmación: Sí, también.
De negación: No, tampoco.
Subraya los adverbios y señala con una flecha la palabra a la que complementan.
El profesor hablaba pausadamente
Eres demasiado exigente
Yo ando deprisa
Te gusta mucho la sal
Une cada adverbio con el determinativo adecuado.
delante lugar
después lugar
bien modo
espontáneamente afirmación
sí tiempo
jamás modo
menos duda
cerca
tiempo
acaso
tampoco cantidad
negación
Los signos de puntuación (coma, punto y coma, punto y los dos puntos) se escriben fuera
del paréntesis. Sin embargo, si lo que se incluye entre paréntesis lleva algún signo de
puntuación, éste se escribe dentro del paréntesis.
Ejercicios:
Coloca la coma en el lugar que sea necesario.
No le gustan las manzanas las peras las Juan no te comas el pastel de Manuel.
naranjas ni los plátanos.
Lima 20 de diciembre de 2007.
Los bailes populares como la sevillana la jota
el chotis etc. están siendo promocionados. Te he dicho cuanto sé así pues no haré más
Juan Ramón Jiménez el andaluz universal comentario.
nos dejó una gran obra literaria. Cogieron muchas cerezas aunque todas
En Valencia se cultiva el naranjo; en Jerez la picadas por los pájaros.
vid. No ganó el premio ya que fue descalificado.
No conseguí la entrada así que no iré al Sí sí lo que usted quiera.
fútbol.
PALOMARES RUIZ Ascensión: Nuevos retos Hoy me he levantado tarde he desayunado y
educativos. he ido al colegio en bicicleta.
Llegó a la estación recogió a su hermano y Tienes que contratar un servidor si quieres
volvieron juntos. subir una web a internet.
Rescribe las siguientes oraciones, coloca puntos donde sea necesario y elimina los de uso
incorrecto.
La brújula se orienta sobre el eje EO
La Excma Sra Juana Sánchez llegará a las 8:30
El antecedente de la ONU es la Sociedad de Naciones
¿Qué dices?. No me entero de nada
¿Dónde estás?. ¿Te veré mañana?. ¡Cuánto engaño!
Rescribe el siguiente texto en el recuadro y transforma las comas en puntos donde sea
conveniente o necesario, sustituye la minúscula por mayúscula.
Rescribe las siguientes oraciones colocando los signos de interrogación y admiración donde
sea preciso.
Viste a tu hermano bajar del avión
Hola, Juan Qué tal estás
Qué magnífico, qué extraordinariamente bello
aparecía el paisajes
Contesta: A qué hora llegarás esta noche
Dime en qué tren llegarás
Cuando lleguen las vacaciones, qué bien lo
pasaremos en la playa
Después de mirarnos fijamente, preguntó:
A qué vienes
Cómo te gusta el asado
Salimos del cine y qué manera de llover
Al caer la noche, qué espléndida luna se contemplaba
Puede que tengas razón, pero qué
harías tú en mi lugar
Sesión 6
Propósito: Coloca correctamente los acentos al momento de escribir.
Introducción: Reglas básicas Las palabras agudas son aquellas cuya última sílaba es tónica (es
de acentuación decir, se pronuncia con mayor intensidad), las llanas tienen la
penúltima sílaba tónica y las esdrújulas la antepenúltima, las pocas
que en español tienen la tónica anterior a la antepenúltima son las
sobresdrújulas. Véase la diferencia.
(el) PÚ blico, (yo) pu BLI co, (él) publi CÓ, pu BLÍqueselo
(es) ÍN tegro, (yo) in TEgro, (él) inteGRÓ
Ejercicios:
Separa con una diagonal las sílabas de las siguientes palabras, coloca el acento ortográfico y
posteriormente clasifícala.
Sesión 7
Propósito: Escribe correctamente las palabras que utilicen grafías de uso
dudoso.
Introducción: Reglas de la 1 . Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se
letra C escriben con c. Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla,
pececillo, lucecilla.
2. En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar
el plural con la terminación es se escriben con c. Ejemplos: luz, luces,
cruz, cruces, lápiz, lápices, capaz, capaces.
3. Se escribe con c la terminación -ción , siempre que el sustantivo
concreto al que se relacione la palabra termine en -tor y no en -sor.
Ejemplos: destructor, destrucción, director, dirección.
4. Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna
de las voces -cer, -ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir. Ejemplos: cocer,
conceder, decir, recibir. Excepción: asir, coser, ser, toser.
5. Se escriben con C todos los compuestos y derivados de las
palabras que se escriban con esta letra. Ejemplos: cebolla,
encebollado, ceja.
6. Las palabras terminadas en –encía y –ancia menos ansia.
Ejemplos: conciencia, paciencia, infancia, tendencia.
7. Las palabras que terminan en –ciar, –acia, -acea, –aceo, –icia,
–icie e -icio menos alisios. Ejemplos: justicia, planicie, ejercicio, vicio.
.
Reglas de la 1 . Se escribe s al final de las palabras llanas. Ejemplos: telas,
letra S andamos, penas. Excepciones: alférez, cáliz, lápiz.
2. Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros
que también se escriben con esta letra. Ejemplos: pesar / pesado,
sensible / insensibilidad..
3. Se escribe con s las terminaciones -esa, -isa que signifiquen
dignidades u oficios de mujeres. Ejemplos: princesa, poetisa.
4. Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso,
-uso. Ejemplos: escaso, travieso, perezoso, difuso.
5. Se escribe con S las terminaciones -ísimo, -ísima. Ejemplos:
altísimo, grandísima.
6. Se escribe con s la terminación -sión cuando corresponde a una
palabra que lleva esa letra, o cuando otra palabra derivada lleva -sor,
-sivo, -sible, -eso. Ejemplos: compresor, compresión, expreso, expresivo,
expresión.
7. Se escribe S en la terminación de algunos adjetivos gentilicios
singulares. Ejemplos: inglés, portugués, francés, danés, irlandés.
8. Se escriben S con las sílabas iniciales des- , dis- . Ejemplos:
desinterés, discriminación.
9. Se escribe s en las terminaciones -esto, -esta. Ejemplos: detesto,
orquesta.
Reglas de la 1 . Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales a, o,
letra J uojear
. Así, cajero, cajita (de caja); lisonjear (de lisonja); cojear (de cojo);
(de ojo); rojear, rojizo (de rojo) .
2. Las voces de uso actual que terminan en -aje, -eje. Ejemplos:
coraje, hereje, garaje. Excepciones: ambages, enálage, hipálage.
3. Las que acaban en -jería. Ejemplos: cerrajería, consejería, extranjería.
4. Las formas verbales de los infinitivos que terminan en -jar.
Ejemplos: trabaje, trabajemos (de trabajar); empuje (de empujar).
También las de los pocos verbos terminados en -jer y en -jir, como
cruje (de crujir); teje (de tejer).
5. Los verbos terminados en -jear, así como sus correspondientes
formas verbales. Ejemplos: canjear, homenajear, cojear. Excepción:
aspergear.
6. El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futuro de
subjuntivo de los verbos traer, decir y sus derivados, y de los verbos
terminados en -ducir. Ejemplos: traje (de traer); dije, dijera (de decir);
predijéramos (de predecir); adujera, adujeren (de aducir)..
Reglas de la 1 . El sonido final -bi r de los infinitivos y todas las formas de estos
letra B verbos (excepto hervir, servir y vivir y sus compuestos).
2. Los infinitivos y todas las formas de los verbos beber y deber.
3. Los infinitivos y formas verbales de caber, haber y saber.
4. Las terminaciones -ba, -bas, -bamos, -bais y -ban .
5. El pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir.
6. Los vocablos que empiezan con el sonido bibl- (biblioteca, Biblia,
bibliografía, etc.) o con la sílaba bu-, bur- y bus- (burro, burla, buscar)
7. Las terminaciones -bundo, -bunda y -bilidad (excepto movilidad y
civilidad): nauseabundo, furibunda, amabilidad; las palabras en las que
dicho sonido precede a otra consonante: amable, brazo, abdicación,
abnegación, obstruir, obtener, obvio. Esta regla incluye las sílabas bla,
ble, bli, blo, blu y bra, bre, bri, bro, bru .
8. Los prefijos bi- , bis- , biz- , que significan ‘dos’ o ‘dos veces’: bilingüe,
bisiesto, biznieto.
9. Los prefijos bien- y bene- (que significan ‘bien’): bienintencionado,
beneplácito, benévolo, beneficio, y los compuestos y derivados de
voces que llevan esta letra.
Reglas de la 1 . El presente de indicativo, de imperativo y de subjuntivo del verbo ir
letra V (voy, vas; ve, vaya; vaya, vayamos) y el pretérito indefinido, el pretérito
imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar y tener
y sus compuestos (estuve, estuviera, estuviere; anduve, anduviera,
anduviese; tuve, tuviera, tuviese) .
2. Las terminaciones de adjetivos -ava, -ave, -avo; -eva, -eve, -evo e
-iva, -ivo: octava, suave, bravo, nueva, leve, decisivo (se exceptúan
árabe, sílaba, que no es adjetivo, y sus compuestos: mozárabe,
trisílaba, etc.) .
3. Después de d : advertencia, advenedizo, adversario.
4. Los prefijos vice-, villa-, villar-: vicealmirante, Villalobos, etc.
5. Las terminaciones -viro, -vira, -ívoro e -ívora (excepto víbora): Elvira,
carnívoro, herbívorar.
6. Las terminaciones -servar y -versar de los verbos conservar,
observar, reservar y conversar.
7. Las formas de los verbos que no tienen ni v ni b en su infinitivo:
tuve, estuve, anduvieron, vayamos (se exceptúan las terminaciones
–ba, -bas, -bamos, -bais y -ban del pretérito imperfecto de indicativo) .
8. Las palabras en las que este sonido aparece detrás de las letras b,
d y n: obvio, adverso, invierno, y los compuestos y derivados de
palabras que llevan esa letra: prevenir de venir, revuelta de vuelta, etc.
Reglas de la 1 . Tras los prefijos ad-, des-, dis-, y sub- : adyacente, desyemar,
letra Y disyuntiva, subyacer.
2. Las palabras que contienen la sílaba –yec- : abyecto, inyectable.
3. Las palabras que contienen la sílaba –yer- en cualquier posición,
salvo a final de palabra: reyerta, yermo.
4. Las palabras que contienen la terminación de origen grecolatino
–peya: epopeya, etopeya.
Ejercicios:
Escribe en el espacio en blanco c, s, z según corresponda.
1 . El bolero es una compo___i___ión musical 1 0. Hay que reconocer que es la ené__ima vez
muy hermo___a. que te lo digo.
2. El duende__ito era tan verde como el 1 1 . La perdiz comió unas lombri__.
pasto . 1 2. Juan tomó la de__i__ión de ser andaluz.
3. La Democra__ia es el gobierno del pueblo. 1 3. Siempre de__ide lo que ha__e el capataz.
4. El agrade__imiento es primordial en una 1 4. Nosotros no cono__emos las
carta . conce__uen__ias de lo que hacemos cada
5. De__ir una poesía requiere de habilidades y día .
destre_as . 1 5. La adic__ión al cigarrillo es mortal.
6. La lu__ de las estrellas era precio__a. 1 6. La ira genera fric__iones.
7. Los lápi__es de colores sumaban treinta y 1 7. Con ese antifaz no me recono__co.
__eis. 1 8. La veje__ es la plenitud de la vida.
8. La ambulan__ia llegó puntual.
9. Su cabello era la__io y lindo.
Coloca la letra g o j donde corresponda.
1 . Abe__a. 6. Paisa__ista. 1 1 . An__ina. 1 6. Azule__o.
2. Diri__ir. 7. Conser__e. 1 2. A__ente. 1 7. Cerra__ero.
3. Morfolo__ía. 8. Aluniza__e. 1 3. Co__ín. 1 8. Cone__o.
4. Ca__a. 9. Dibu__o. 1 4. Anal__ésico.
5. Cora__e. 1 0. A__enda. 1 5. Foto__énico.
Sesión 8
Propósito: Identifica las diferencias entre palabras y su uso.
Relaciones semánticas
Contenidos: Sinónimos y antónimos
Palabras con significado equivalente y diferente
grafía.
Palabras con significado opuesto.
Introducción: Sinónimos Los sinónimos son palabras o expresiones que tienen significados
iguales o muy parecidos, y que pertenecen a la misma categoría
gramatical, por lo tanto, se pueden sustituir o intercambiar en un
texto sin que este sufra modificación en su sentido.
Cuando procuramos presentar escritos que tengan un lenguaje
cuidado, evitando cacofonías y demostrando cierta variedad o
riqueza léxica, apelamos a los sinónimos. Los sinónimos nos
permiten evitar repeticiones innecesarias de palabras mediante la
sustitución o alternancia de vocablos cuyo sentido sea igual o similar.
No obstante, los sinónimos deben usarse con prudencia o
inteligencia, verificando, además en el diccionario si el sinónimo que
se pretende utilizar es adecuado para el contexto en el que se está
colocando, pues no necesariamente siempre una substitución de
palabra soluciona nuestro problema de lenguaje. Los sinónimos son
un recurso útil en la redacción de textos para los profesionales de la
escritura, como los escritores, periodistas y guionistas, así como para
estudiantes que estén realizando un trabajo escrito.
Ejemplo:
Francisco anunció su matrimonio. Francisco comunicó su matrimonio.
Significado semejante o total
Ejercicios:
Escribe el sinónimo de anunciar para cada uno de los contextos.
notificar 1 . _____________________ la guerra contra los precios altos.
participar 2. _____________________ la independencia de los esclavos.
formular 3. _____________________ un secreto de familia.
proclamar 4. _____________________ su próxima actuación en un local de la ciudad.
declarar 5. _____________________ unos interrogantes para los alumnos..
revelar 6. _____________________ la subida de alquileres a los inquilinos.
1 . Autoridad, poder
2. Prólogo, prefacio
3. Parecido, semejante
4. Indígena, aborigen
Ordena de menor a mayor intensidad los siguientes sinónimos.
1 . devorar, comer, tragar, engullir. 4. perverso, satánico, malvado, malicioso.
Ejercicios:
Forma los antónimos de estas palabras anteponiendo prefijos y elabora una oración con cada
uno de los antónimos.
1 . Lógico. 2. Normal. 3. Contaminar. 4. Social. 5. Orientar.
_______ Alegrarse
Elige 5 palabras de la lista anterior con sus respectivos antónimos y elabora una oración en
donde utilices ambos. Ejemplo: Este escrito es provisional; espero el definitivo dentro de un mes.
1.
2.
3.
4.
5.
Sesión 9
Propósito: Identifica las diferencias entre palabras y su uso.
Parónimos
Contenidos: Homófonos: palabras que se escriben de forma distinta,
suenan igual y tienen distinto significado.
Homónimos: palabras que se escriben igual, suenan igual y
tienen distinto significado.
Introducción: Homófonos Son palabras con cambio de significado por diferencia de letras.
Palabra Significado
1 . Besa
2. Veza
3. Casa
4. Caza
5. Cegar
6. Segar
7. Cocer
8. Coser
9. Consejo
1 0. Concejo
1 1 . Desecho
1 2. Deshecho
1 3. Encauzar
1 4. Encausar
De cada pareja de palabras homófonas que se escriben con b o v, elige la más adecuada y
completa las oraciones.
Cabe - bacilo - hierba - sabia - rebeló - cave - vacilo - hierva - sabia - reveló
a) Bello f) tuvo 1.
b) vello g) barón 2.
c) grabe h) varón 3.
d) grave i) baya 4.
e) tubo j) vaya 5.
Escribe el homófono adecuado y completa las oraciones.
Cede- ciento- cesión – cierra – hacia – sede – siento – sesión – sierra – Asia
1 . Los pasajeros se dirigieron ____________ el avión para empezar su recorrido por ____________.
2. ____________________ que ya te dije esto un _________________ de veces
3. Busca la ______________ para cortar esta varilla y __________________ la caja de herramientas
4. __________________ la fecha de tu presentación a la asociación de alumnos para que no tengan
que buscar otra _____________________
5. En una sola ___________________ se realizará la ________________ de derechos sobre esta
propiedada
Escribe C o S según corresponda.
1 . No a__ es mucho la carne porque se seca.
2. La luz alta de un camión estuvo a punto de __ egar a nuestro chofer
3. Ya no les cau__ es más disgustos a tus padres
4. La __ita textual va entrecomillada o en cursivas.
5. No se puede co__er la ropa porque no hay luz.
Escribe las palabras homónimas que se requieren para formar parejas y escribe su
significado.
1 . pata: hembra del pato 2. cara: parte anterior de la cabeza
Construye dos situaciones distintas y usa la pareja de palabras homónimas en cada una.
1 . Situación 1 . Palabras: derecho / derecho
Recursos:
https://www.youtube.com/watch?v=
R5dtAQ_x-SY (apoyo)
http://lucerolozano.com.mx/wp- 2. Situación 2. Palabras: saludo /saludo
content/uploads/2016/12/ortografia
_3_contenido.pdf (ejercicios
complementarios)
https://www.google.com/search?q=ej
ercicios+de+homonimos+para+bachi
llerato&sa=X&ved=2ahUKEwiIzcGxyO
jkAhXxYd8KHXAUDBAQ1QIoBXoECA
oQBg&biw=593&bih=588 (apoyo) Escribe las palabras homónimas que completan de manera congruente las oraciones.
Referencias: 1 . El ___________real es que no había _____________ ni borrador del escrito
Maqueo, A. M. (2002). Ortografía.
México: Editorial Limusa.
Escamilla, M. D. (2016). Lenguaje y
2. ¡________________! Es suficiente, con lo que has dicho me ___________ para entenderlo todo.
oración. Ecuador: Editorial Mundo
Nuevo.
3. ______________ el escritorio dejé el _____________ que te llegó
Márquez, M. J. S. (1972). Gramática
moderna del español: teoría y norma.
4. Sonó varias veces el ___________, pero el agudo __________ de la cantante no me dejó oírlo
México: EDIAR.
Moreno, S. (2010). Esenciales de… 5. En la bolsa de mi ____________ dejé mi credencial. Mientras sólo me preguntaba: ¨¿ De
Ortografía. México, D.F: Santillana,
S.A. de C.V. dónde _____________ ahora una credencial nueva?
f
Sesión 1 0
Propósito: Identificar los principales características de los tipos de oraciones:
copulativas, disyuntivas, adversativas y distributivas.
Cohesión
Contenidos: Tipos de oraciones:
Copulativas, Disyuntivas, Adversativas
Distributivas
Conectores de subordinación.
Causales
Introducción: Oraciones Las oraciones coordinadas son aquellas en las que se utilizan
coordinadas preposiciones en más de una ocasión, donde depende
sintácticamente una de la otra. Son oraciones que se unen mediante
un nexo. Esto quiere decir que cada uno podría estar independiente y
funcionar igualmente. Ejemplo: María fue a la biblioteca y Laura se fue a
su casa.
Las oraciones coordinadas funcionan a su vez como dos oraciones
independientes que se van uniendo mediante la utilización de un
nexo. Es importante mencionar que no hay dependencia gramatical y
las uniones son conjunciones. Debido a eso, se les llama de esa
forma, puesto que esta palabra en sí misma que es un adjetivo hace
referencia al vínculo que mantienen todos los componentes.
Estas palabras se unen cuando hay una relación que se coordinada
entre sí. Se diferencian de las oraciones subordinadas en que no
tienen una relación de dependencia gramatical. Hay que saber
diferenciarlas, pues desde el punto de vista gramatical tienen
implicaciones distintas.
Estos vínculos se pueden dar de distintas maneras, utilizando
preposiciones diferentes, lo cual hace que las haya en diferentes tipo.
oraciones Son aquellas que se caracterizan por tener proposiciones en sumas,
coordinadas lo cual significa que la segunda oración añade más información a la
primera. Además, este tipo de oraciones se caracteriza por la
copulativas utilización de conjunciones: “como y, e, además, ni, y, junto, con, o,
a”. A estos se suman nexos como “no sólo… sino también, y además,
no sólo… sino (que), además de, junto con , etc”. Ejemplo:
Ayer visite el supermercado y en el camino también fui a la farmacia.
Quiere el amor todo al mecánico y también se le colocaron nuevos rines.
El día de la reunión no se habló de la entrevista ni tampoco del nuevo
salario.
oración Se unen mediante los nexos: ya... ya, bien...bien , unos... otros...
coordinada ElJaime
nexo debe colocarse delante de cada una de las proposiciones:
ya quiere jugar ya quiere ver la televisión.
distributiva
1 . ¿Te gusta el vino tinto o prefieres tequila? 2. Aquí comemos a las dos, allá comen a las
cuatro?
3. Llegó a casa temprano e hizo los deberes 4. Come mucho pero no engorda
Redacta una historia en donde utilices por lo menos 2 ejemplos de cada oración coordinada,
subrayalas con los colores que se indican (mínimo 7 líneas/ máximo 1 0 líneas).
Recursos:
http://educativa.catedu.es/44700165
/aula/archivos/repositorio/1750/187
6/html/6_ejercicios_resueltos.html
(ejercicios complementarios)
http://www.apuntesdelengua.com/ar
chivos/sintaxis/ocompuesta/ejercici
o-oracionescoordinadas01.pdf
(ejercicios complementarios)
http://www.analisissintactico.com/ej
emplos.html (ejercicios
complementarios)
https://www.youtube.com/watch?v=
picF7oJtJDE (apoyo)
)
Referencias:
Quintana, L. (2008). Taller de Lectura
y Redacción II. México: D.F: Mc Graw-
Hill.
Sánchez, M. (2019). Conectores de
Subordinación. Recuperado de
http://www.lifeder.com/conectores-
subordinacion-causales-temporales/
López, A. Oraciones coordinadas
compuestas. Recuperado de
http://educativa.catedu.es/44700165
/aula/archivos/repositorio/1750/187
6/html/4_tipos_de_oraciones_coordi
nadas.html
Lengua y Literatura (2019).
Recuperado de
http://www.delenguayliteratura.com/
Sesión 1 1
Propósito: Identificar las partes que componen un párrafo.
Ideas Constituyen la causa principal del desarrollo de las ideas, sin ellas se
principales perdería el sentido de lo que el autor quiere decir.
Contiene el mensaje global del texto, el contenido más importante y
esencial.
Son ideas que expresan una información básica para el desarrollo del
tema que se trata.
¿Cómo aparece En un párrafo puede aparecer primero la idea principal y luego las
la idea secundarias. Ejemplo:
principal? Idea principal ------ Los seres humanos, por nuestra nutrición, somo
heterótrofos.
Idea secundaria ------ Esto quiere decir que requerimos de sustancias
orgánicas provenientes de otros seres, porque
nosotros mismos no las fabricamos.
Recomenda- Leer por lo menos dos veces el texto. Después sigue estos pasos:
ciones Primer vistazo. Indicadores de relevancia.
Conocer el título, los subtítulos, Expresiones como: lo más
analizar los gráficos, esquemas, importante, principalmente,
mapas, fotografías, etc. especialmente.
Lectura rápida para obtener una
información global del texto. Indicadores de argumentación .
Consideramos que, esperamos
Lectura comprensiva. que.
Es importante ir haciéndose
preguntas sobre el texto y Indicadores lingüísticos.
subrayar las palabras-clave En resumen, concluyendo, etc.
(títulos y subtítulos).
Ejercicios:
Lee el siguiente fragmento de Carlos Fuentes e identifica el número de párrafos que se
encuentran.
Antes, México era una ciudad con noches llenas de mañanas. A las dos de la madrugada, cuando Federico
Silva salía al balcón de su casa en la calle Córdoba antes de acostarse, ya era posible oler la tierra mojada del
siguiente día, respirar el perfume de las jacarandas y sentir muy cerca los volcanes.
El alba todo lo aproximaba, montañas y bosques. Federico Silva cerraba los ojos para aspirar mejor ese olor
único del amanecer en México; el rastro sápido, verde de los légamos olvidados de la laguna. Oler esto era como oler
la primera mañana. Sólo quienes saben recuperar así el lago desaparecido conocen de veras esta ciudad, se decía
Federico Silva.
Eso era antes. Ahora su casa quedaba a una cuadra de la gigantesca plaza a desnivel del metro de
Insurgentes. Algún arquitecto amigo suyo había comparado ese cruce anárquico de calles y avenidas -Insurgente,
Chapultepec, Génova, Amberes, Jalapa- a la Plaza de la Estrella en París y Federico Silva ya había reído mucho. El
cruce de Insurgentes, más bien, era como un portavianda urbano: una vía alta, a veces más alta que las azoteas
vecinas, por donde corren los automóviles, luego las calles cerradas por mojones y cadenas, después las escaleras y
túneles que comunican con la plazoleta interna llena de restoranes de mariscos y expendios de tacos, vendedores
ambulantes, mendigos y trovadores callejeros; y estudiantes, esa cantidad salvaje de jóvenes, sentados comiendo
tortas compuestas, chiflando y mirando el paso lento del smog mientras el bolerito les limpia los zapatos, chuleando
y albureando a las muchachas de minifalda, chaparritas, nalgonas, de piernas flacas; la jipiza, plumas, párpados
azules, bocas espolvoreadas de plata, chalecos de cuero y nada debajo, cadenas, collares. Y finalmente la entrada al
metro: la boca del infierno.
Le mataron sus noches llenas de amanecer. Su barrio se volvió irrespirable, intransitable. Entre los miserables
lujos de la Zona Rosa, patético escenario cosmopolita de una gigantesca aldea y el desesperado aunque inútil intento
de gracia residencial de la Colonia Roma, le habían abierto a Federico Silva esa zanja infernal, insalvable, ese río
Estigio de vapores etílicos que circulaba en torno al remolino humano de la plazoleta, cientos de jóvenes chiflando,
mirando pasar el smog, dándose grasa, esperando allí sentados en esa especie de platillo sucio que es la redonda y
hundida plaza de cemento. El platillo de una taza de chocolate frío, grasoso y derramado.
-Qué infamia -decía con voz impotente-, pensar que era una ciudad chiquita y linda de colores pastel. Podía
uno caminar del Zócalo a Chapultepec sin perderse nada: gobierno, diversión, amistad o amor.
Carlos Fuentes, Agua Quemada, México, FCE, 1982 (Colección Tierra Firme), p. 69
Párrafo ____
Idea principal ------
Párrafo ____
Idea principal ------
Párrafo ____
Idea principal ------
Recursos:
https://www.youtube.com/watch?v=f
MDGcP3C4aA (apoyo)
https://www.youtube.com/watch?v=
GiMndHY9los (apoyo)
https://es.educaplay.com/recursos-
educativos/1333041-
idea_principal_y_secundaria.html
Contesta correctamente lo que se te solicita.
(ejercicios complementarios)
http://auladeactividades5.blogspot.c
om/2013/05/ejercicios-para-ubicar-
El milagro japonés
ideas-principales.html (ejercicios Hace tan sólo 40 años, Japón estaba luchando por levantarse de entre las ruinas en que había
complementarios)
) quedado tras la II Guerra Mundial.
)
Referencias:
Hoy es un gigante de la economía con el cual tiene que contar el resto del mundo pues la gran
García Núñez, F. (1984). El simulacro
de Agua quemada de Carlos Fuentes.
mayoría de los productos que se consumen en América y Europa provienen de ahí.
Bulletin hispanique, 86(3), 499-507. Por ejemplo, Japón ha dejado rezagado a Estados Unidos en la producción de acero y a los
García, G. T. Y., & Folgado, M. J. G.
(2017). La enseñanza de la sintaxis británicos, en la manufactura de motocicletas. Los relojes suizos y las máquinas fotográficas
en la gramática de René
Bastianini. Bulletin of
alemanas han estado sometidas a la misma clase de competencias.
Hispanic Studies, 94(6), 557-574. Sin embargo, el tsunami de principios de marzo del 201 2 será una difícil prueba que Japón
Sacristán, F. (2006). Comprensión de
la lectura en alumnos de enseñanza deberá sortear para seguir siendo el líder en la economía mundial.
secundaria. Revista Electrónica de
Ciencias de la Educación, 5(2).
Quintana, L. (2008). Taller de Lectura
y Redacción II. México: D.F: Mc Graw- ____ Es la idea principal del texto.
Hill.
Chavéz, P., & Oseguera, E. (1999). A) El rezago económico norteamericano.
Acercamiento a los textos. Taller de
lectura y redacción I. B) La solidez económica japonesa.
González, J. La comprensión lectora
en educación secundaria. Revista
iberoamericana de Educación, 53(6),
C) La producción de acero japonesa.
1-11. Recuperado de
http://oracionesprincipalesysecundar
D) La devastación japonesa en la II Guerra Mundial.
ias.com a.com/
.
Sesión 1 2
Propósito: Identifica las principales características del mensaje explícito, así
como, la estructura y caracterización de los personajes, ambientes y
acciones en un texto.
Mensaje del texto
Contenidos: Explícito
Estructura de secuencias temporales
Caracterización de personajes, ambientes y acciones
Identificación de información concreta y
explicaciones
Introducción: Secuencia O trama narrativa desarrolla procesos históricos y organiza sus datos
temporal en una línea de tiempo o secuencias temporales. Un ejemplo es el
siguiente:
Fases de la Historia
A partir de la invención de la escritura comienza la Historia
propiamente dicha, dividida para su mejor estudio en cuatro edades:
Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.
De acuerdo con ello, la Edad Antigua se extiende desde unos cinco mil
años a. C. hasta el año 476 de la era cristiana e incluye el estudio de
los pueblos del antiguo Oriente, de Grecia y de Roma. En el año 476,
al producirse la caída del Imperio Romano de Occidente en poder de
los bárbaros, se inicia la Edad Media, que abarca casi diez siglos,
hasta 1 453, fecha de la caída del Imperio Romano de Oriente en
poder de los turcos.
La Edad Moderna se extiende desde 1 453 hasta 1 789, año del
estallido de la Revolución Francesa, que señala un cambio
fundamental en el aspecto social, económico y político de la
humanidad. Finalmente, la Edad Contemporánea transcurre desde
1 789 hasta nuestros días. Ha de recordarse que estas divisiones son
sólo convencionales, ya que el paso de una época a otra es
prácticamente imperceptible y sólo a la luz del tiempo transcurrido
puede establecerse diferencia entre una y otra edad histórica.
Fuente: Carozzi, M. y Samoza, P. (2001 ). Para escribirte mejor.
Argentina: Paidós. pág. 72.
Como te pudiste dar cuenta, el autor estructuró su texto en épocas o
Edades (cronología o secuencias temporales) que te llevaron de la
mano para comprender la organización del texto y cada etapa
histórica.
El autor:
1 . Desde el primer 2. En el segundo y 3. Puso letras cursivas
párrafo señaló las tercer párrafos abordó para distinguir cada
cuatro etapas en que cada etapa en ese etapa.
estructuró el texto. orden.
Textos Los textos narrativos son aquellos en los que se cuenta o relata una
narrativos sucesión de hechos que reciben el nombre de argumentos. Los
hechos pueden ser ficticios, como los cuentos y las novelas, o reales
como una noticia.
Los personajes Los personajes pueden clasificarse según la importancia que tengan
dentro de la historia:
Protagonistas: Son los Personajes secundarios: realizan
personajes principales, porque hechos de menor importancia en la
realizan los hechos principales. historia. Pueden ser ayudantes,
porque colaboran con el
protagonista; u oponentes porque
son contrarios al protagonista.
El narrador Es el que cuenta o relata la historia, pero no debe confundirse con el
autor que creó la narración. Hay tres clases de narrador:
Omnisciente: está Protagonista: el que Testigo: sólo sabe lo
fuera de la historia y es cuenta la historia es el que ve u oye (no
el que sabe todo sobre personaje principal, conoce lo que sienten
los personajes (lo que por eso narra los o piensan los
hacen, dicen, sienten y hechos en primera personajes), porque
piensan). Narra en persona. cuenta hechos que
tercera persona. presenció, sin ser
protagonista, o que le
contaron. Narra en
primera o en tercera
persona, por lo tanto
no se lo debe
confundir con el
narrador protagonista
o el omnisciente.
Ejercicios:
Realiza la siguiente actividad. Lee el tít ulo siguiente: La Asamblea en la Carpintería.
Formula una hipót esis de la lectura (de qué va a tratar).
Lee el siguiente texto.
Asamblea en la carpintería
En una ocasión hubo una extraña asamblea en una carpintería , que dirigía el martillo, sól o que le pidieron que
debía de renunciar porque sentían que se la pasaba haciendo mucho ruido y golpeando. El martillo aceptó, a
condición de que no fuera el tomillo el que presidiera porque se la pasaba dando muchas vueltas para que pudiera
servir de algo, el tornillo también aceptó, a condición que no se eligiera a la lija, porque era ás pera y se la pasaba
raspando a todos, ella aceptó, y comentó que no le gustaría que el metro fuera el elegido, dado que andaba midiendo
a los demás con su propia medida como si él fuera perfecto.
La asamblea fue interrumpida cuando entró el carpintero y para el desarrollo de su trabajo utilizó el martillo, al
tomillo, a la lija, al metro y la garlopa y la tosca madera se convirtió poco a poco en un lindo mueble.
Cuando el carpintero salió, la asamblea se reunió nuevamente, fue entonces cuando el serrucho observó que
estaba claro que todos tenían defectos, sin embargo, el carpintero trabajo con las cualidades de cada uno y era
evidente que el martillo era fuerte y necesario para clavar, que el tomillo unía y daba fuerza, que la lija daba suavidad a
la superficie y hacia que los bordes fueras tersos y que el metro era preciso y exacto.
Si nos damos cuenta lo mismo sucede con las personas, cuando en el trabajo se empieza a destacar los
defectos, el ambiente se toma tenso e inestable y no se dejan aflorar las potencialidades que cada persona puede
aportar, se entorpecen las relaciones y se afectan los resultados que se esperan de cada uno.
Comenta de qué trata el relato y si coincide con tu hipót esis previa.
Acciones de los
Tiempo Personajes Personajes Lugar o espacio
Párrafo 1
Párrafo 2
Párrafo 3
Contesta el ejercicio subsecuente.
El Origen de los Cenotes
Los estudios geológ icos que se han realizado en el estado, revelaron que durante la era cenozoica, hace
aproximadamente 65 millones de año s, la Penín sula de Yucatán se encontraba sumergida bajo las aguas del mar.
Durante siglos el fondo marino fue recibiendo una gran cantidad de cadáveres de plantas y animales ricos en
carbonato de calcio y su acumulación originó el tipo de suelo caracterís tico de la entidad, que se distingue del resto
del país por el predominio de la roca calcárea o caliza.
Este territorio empezó a emerger debido a los movimientos geológ icos del planeta. El suelo yucateco es
todavía muy joven, por lo que no ha tenido tiempo de desarrollar una vegetación tan densa y abundante como otras
partes del mundo. El desgaste producido por la erosión del agua de lluvia que caía por el suelo yucateco, dio origen a
infinidad de canales por los que el agua acumulada fluía hacia el mar. De este modo se creó una red de ríos
subterrán eos, los cuales a la vez fueron diluyendo a la roca madre, hasta formar un gran núm ero de cavidades a las
que actualmente se les da el nombre de grutas, cuando están secas y el de cenotes, si están inundadas por el agua
que corre por el subsuelo de la Península.
El origen de la palabra "Cenote"
La palabra cenote se deriva del maya "Dzonot" que significa hoyo en el suelo o pozo. Con la llegada de los
españo les se empezó a usar el vocablo cenote para designar a estas profundas oquedades, propias exclusivamente
de la Penín sula de Yucatán . F.G Hall, basado en los estudios que se hicieron propuso la primera clasificación de los
cenotes: 1 . En forma de cán taro, 2. De paredes verticales, 3. En forma de aguada y 4. En forma de caverna.
Importancia de los Cenotes entre los Mayas
Los mayas manifestaban una profunda veneración hacia la naturaleza, pues consideraban que, gracias a su
benevolencia, obtenía n todos los recursos que necesitaban para vivir. El estudio de los cenotes y la importancia de
és tos para los mayas se puede hacer desde diversos puntos de vista: Primero que nada se debe mencionar el aspecto
utilitario de estos pozos, pues el abasto de agua ha sido uno de los principales problemas que ha enfrentado la
población .
En consecuencia, todas las ciudades prehispán icas del estado fueron erigidas cerca de una fuente que les
proporcionara agua todo el año o por lo menos en una ép oca determinada. Por lo que será imposible encontrar en
Yucatán alguna hacienda o poblado que no se encuentre cerca de un cenote. La religión es uno de los aspectos que
no debe dejar de mencionarse cuando se habla de la importancia de los cenotes entre los mayas.
El estudio de estos, ha permitido encontrar en su interior una gran cantidad de vestigios que nos da una idea
de la majestuosidad de las ceremonias religiosas que se llevaban a cabo en aquella ép oca. Así mismo se ha
determinado que este pueblo asignaba a cada cenote una función específica, es decir, los cenotes utilizados para la
práctica de rituales, no podía n ser empleados para el abastecimiento de agua y viceversa. De ellos se has extraíd o
una gran cantidad de esqueletos humanos, vasijas, tejidos, joyas y esculturas, que hablan de la riqueza del pueblo
maya, del contacto que llegaron a tener con otros grupos prehispán icos de México y de la importancia que para ellos
tenía la celebración de sus ceremonias.
El impacto de un meteorito sobre la península de Yucatán , hace 65 millones de año s, no es el ún ico hecho que
ha contribuido a la formación de los cenotes, ya que su origen se relaciona con otros factores, propios de la región .
Los cenotes son reconocidos y apreciados mundialmente por su significado mítico.
Explotación racional de los Cenotes y medidas para su conservación :
Uno de los aspectos más importantes referentes a la explotación turís tica de un atractivo y que, es muy poco
tomado en cuenta es el uso racional del mismo. A pesar de que el uso turís tico de los cenotes aún es mín imo, cada
día se incrementa el núm ero de personas que los visitan, por lo que es necesario dar a conocer la riqueza natural
albergada en ellos, y al mismo tiempo, concienciar a los turistas para que se evite el deterioro de estos lugares, de
manera que conserven su atractivo y la explotación turís tica que se haga en ellos continúe aportando beneficios a los
yucatecos.
Un cenote es un ambiente tan frág il que, durante las inmersiones, es incluso daña do por el aire que los buzos
despiden al exhalar, el cual se deposita en las paredes superiores de la cueva, erosionán dolas al buscar su salida.
Algunos cenotes han sido habilitados para funcionar como balnearios uno de los ejemplos más claros es el cenote
Zací ́, sobre todo porque está ubicado en medio de dos polos turísticos: Chichén Itzá y Cancún . Otro de los cenotes
que cuenta con infraestructura turística es el San Ignacio en Chocholá. Por su parte, el cenote de Sambulá de Motul,
se construyó un balneario que recientemente fue remodelado. Si se pretende aprovechar turís ticamente los cenotes
es importante hacerlos accesibles a los visitantes, sin olvidar que, gran parte de su atractivo lo constituye el entorno
natural que ahí se encuentra, de manera que es indispensable conservarlo.
Recursos:
https://www.aboutespanol.com/men
saje-explicito-y-mensaje-implicito-
4017879 (apoyo)
https://www.youtube.com/watch?v=
poL1-HEfdXU (apoyo)
https://observatorio.tec.mx/edu-bits-
blog/2017/8/21/la-comprensin-
lectora-un-reto-para-alumnos-y-
maestros (apoyo) 7. Es la idea principal del párrafo 6
)
Referencias:
Suit, C. (1992). Comprensión de
lectura. México: Trillas.
Solé, I. (1992). Estrategias de
comprensión de la lectura.
Cuadernos de pedagogía, 216, 25-27.
Cooper, D. (1990). Cómo mejorar la
comprensión lectora. Madrid.
Distribuciones S.A.
Sesión 1 3
Propósito: Identificar las ideas principales y secundarias de un párrafo.
Ejercicios:
Comienza la formación de un párrafo ordenando las oraciones. En la línea de la izquierda
coloca los núm eros del 1 hasta el 7 según corresponda.
____ Los conejos son ____ Los conejos ____ Luis cría conejos. ____ Criados para
criados para vender. blancos son vender a los
esponjados. restaurantes.
____ Hay conejos ____ Los restaurantes ____ Los conejos
negros y blancos. son los mejores. negros son japoneses.
Separa las oraciones de cada párrafo con una lín ea diagonal.Subraya la oración principal.
Menciona la idea general del párrafo. Explica por escrito si la oración principal y la idea
general del párrafo es esencialmente lo mismo y porqué.
“La agresividad es cualquier conducta enfocada a daña r o lastimar a una persona que está motivada a evadir
cierto trato” (Baron, 1 977, p. 7) /. La acción agresiva se manifiesta de muchas maneras y en todos los contextos,
como el país , la ciudad, la colonia o el sector en que está ubicada nuestra escuela y hasta en el tipo de problemas
intrafamiliares o incluso administrativos de nuestra institución educativa. / Manifestaciones agresivas de las que el
educador no puede sustraerse, y que crean en la mayoría de los casos más problemas de los que se intenta resolver,
de tal modo que desvían a participantes; maestros y alumnos del logro de los objetivos que curricularmente han sido
trazados.
Magdalena Elizondo Torres, Asertividad y escucha activa en el ám bito académ ico, 2a ed., México, Trillas, 1 999, p. 36.
Idea general ------
Explicación ------
Explicación ------
¿Y la gente?
No sabemos a ciencia cierta cuál será el futuro de la humanidad, pero sí sabemos que indudablemente
cambiarán las relaciones de producción y quizá de comunicación . Es altamente probable, por ejemplo, que se agrave
aún más el problema de desempleo que se transforme radicalmente los conceptos de ocio y tiempo libre que cambien
las relaciones laborales entre patrones y trabajadores que hayan una revolución aún mayor en cuanto al acceso a la
información y que se agudicen las diferencias entre país es hacedores de tecnología y de aquellos históricamente
dependientes.
Es casi seguro que la inteligencia artificial y el desarrollo tecnológ ico subsecuente estarán al servicio de una
minoría . Si por el contrario, el desarrollo tecnológ ico y específicamente la inteligencia artificial- se utiliza para lograr
que todos en este planeta logremos un mejor nivel de vida en estricta relación con el medio ambiente, tal artificio será
realmente inteligente.
Contesta las siguientes preguntas.
1 . ¿Qué dato les hizo falta para que el texto tuviera sentido para ustedes?
6. ¿Qué nueva información adquirieron a través de la lectura, el anál isis y el comentario del
artículo?
Ideas Secundarias
del párrafo 2
De manera individual, contesta lo que se te solicita.
Lee el siguiente texto y escribe el título que mejor le corresponda.
Título ------
Es una tarde gris, no tanto por el color del cielo sino por los atuendos de la gente y el ambiente sombrío de las
familias que están reunidas en el panteón , cada cual alrededor de las tumbas de sus difuntos tumbas sin colorido ni
cruces o imág enes cristianas, tumbas de tierra humildemente adornadas con las ofrendas consistentes en alimentos
y bebidas, así como el humo de los inciensos. El ambiente es de seriedad absoluta, de reflexión ambiente de tristeza.
Los mayores apenas murmuran algo entre sí. No hay cantos ni rezos, sól o pensamientos de recuerdos tampoco se
escuchan llantos porque nadie acostumbra llorar. Solamente el viento produce ruidos con las hojas marchitas que
ruedan por ahí. Ese silencio es por momentos interrumpido cuando se oye algún manazo que se le da a un niño
inquieto. Sus padres de esa manera le piden sosiego, silencio y respeto, mucho respeto porque hoy es el Día de los
Fieles Difuntos y la tradición indica que nada debe alterar su descanso.
Así es la costumbre entre los nativos de la sierra Huasteca, los téenek o huastecos, quienes cada año
puntualmente van a los panteones de sus aldeas o pueblos para recordar a los que han muerto. Pasan la noche en
vela y todo el día siguiente junto a las tumbas, conviviendo con sus difuntos en silencio y a través de los recuerdos.
La costumbre se ha mantenido inalterada desde sus oríg enes, que nadie sabe cuán do empezó.
Pero esta tarde sucede algo extraordinario, algo que trastoca las rutinas, la costumbre, la tradición . La gente
se siente alterada y temerosa ante la aparición de un ser
fantasmal, enmascarado, que anda bailando entre las tumbas. Se oye mús ica, pero no hay mús icos ejecután dola. La
gente mira con incredulidad primero, asustada después , y huye ordenadamente del panteón . Es gente supersticiosa.
Todos hablan entre sí, tratando de explicar lo que han visto. Unos deciden refugiarse en sus hogares hasta
que se vaya el espíritu maligno, mientras que la mayoría acuerda ir en busca del sacerdote, el chamán , para contarle
acerca de lo que han visto en el panteón y pedirle que haga algo para expulsar a ese espíritu de ultratumba, cuyo
ún ico objetivo ha sido el de alterar la armonía entre la comunidad, según han concluido los mayores.
El chamán escucha intrigado el recuento de su gente. Sabe que existen numerosos espíritus que rondan en el
monte, en las aldeas, en el panteón mismo, pero uno enmascarado que baila es inaudito jamás había oíd o hablar de
algo similar.
“Vaya al panteón ”, le suplica la gente al chamán , cuyo rostro se ve más serio que de costumbre, rostro de
preocupación .
El sacerdote acepta, pero antes de ir tiene que preparar algunas cosas, pues es posible que deba hacer algún
ritual especial para ahuyentar al espíritu chocarrero. Entretanto, y por precaución , la gente va a sus casas para
armarse con garrotes, hondas y piedras.
Sale la comitiva rumbo al panteón , con el chamán al frente y la gente atrás , armada y asustada. Entran al
recinto y no es sorpresivo para nadie que el án ima enmascarada siga bailando alegremente entre las tumbas, al son
de la mús ica rít mica pero espectral. El chamán se acerca con cautela la gente lo sigue a prudente distancia.
“¿Quién eres? ¿Qué quieres aquí? ”, le pregunta el chamán al án ima, en lengua téenek.
“¿Acaso no me conoces? Represento la alegría y he venido aquí porque ya me cansé de verlos a ustedes tan
sombrío s y tristes en estas fechas de recuerdos, como si la muerte fuera una razón de tristeza cuando debería ser
todo lo contrario”, responde el espíritu.
El chamán y el espíritu hablan por un buen rato, mientras la gente sigue atenta el curso de la conversación . En
cierto momento, el misterioso ser enmascarado pronuncia unas palabras en una lengua que nadie entiende, excepto
el chamán , quien comprende el mensaje y luego lo trasmite a los suyos. Les dice:
“Este espíritu es Xantolo que quiere enseña rnos cóm o honrar a nuestros muertos con estas danzas”.
Texto original de Homero Adame .
Vuelve a leer el texto y realiza el anál isis del mismo. Responde las preguntas de comprensión
lectora.
Lugar ------ Tiempo ------
Idea Principal
del párrafo 3
Ideas Secundarias
del párrafo 1
Toma las palabras del siguiente ejemplo de resumen del primer párrafo. Bús calas y
subráyalas en el texto original. En el párrafo 1 . (Ejemplo de resumen) Un joven árabe contaba
que cuando su papá estaba triste, él le compraba esclavas para quitarle la depresión.
Recursos:
https://concepto.de/resumen-2/
(apoyo)
https://www.webdianoia.com/ejer/m
et.htm (apoyo)
)
)
Referencias:
Suit, C. (1992). Comprensión de
lectura. México: Trillas.
Solé, I. (1992). Estrategias de
comprensión de la lectura.
Cuadernos de pedagogía, 216, 25-27.
Cooper, D. (1990). Cómo mejorar la
comprensión lectora. Madrid.
Distribuciones S.A.
Sesión 1 4
Propósito: Identificar el tipo de lenguaje que se utiliza en los textos según su
función e intención.
Lenguaje Es el utilizado por los escritores para hacer gozar, armonizar y vivir su
literario medio. Explicar literariamente hablando lo que piensa o cree. Busca
provocar emociones en quien lo lee y adorna el lenguaje. Ejemplo: Las
hojas, contentas y tristes a su vez, se marcharon.
Literario
Coloquial
Culto
Epígrafe Este paratexto tomó auge a partir del siglo XVI, antes no se estilaba
colocarlo en las obras. Se trata de una frase corta que hace referencia
al contenido del texto en cuestión. Puede pertenecer a un autor
reconocido o no, e incluso al mismo escritor. Ejemplo: " Estar contigo o
no estar contigo es la medida de mi tiempo", Jorge Luis Borges .
Citas textuales Este elemento paratextual cumple una función de reforzamiento del
discurso. Por medio de este recurso se busca dar fiabilidad a una
premisa con base en investigaciones o propuestas previas de otros
autores.
Este paratexto es muy común y necesario en obras de carácter
investigativo, no así en géneros como la novela, el cuento o la poesía;
sin embargo, no se excluye o se cataloga de imposible su uso en estos
últimos.
La cita, aparte de aportar veracidad a la obra, reconoce la labor de los
investigadores o escritores que hablaron previamente del tema que
trata el texto.
Recursos:
https://www.youtube.com/watch?v=j
tv9spK5I3g (vídeo de apoyo).
)
)
Referencias: 3. Elabora una paráfrasis breve del texto
Siles, J. (s.f.). Ejercicios del léxico a
partir del texto. Recuperado de:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/
biblioteca_ele/asele/pdf/01/01_0117.
pdf
Ortiz, J. (2005). Los 11 elementos
paratextuales principales y sus
características. Recuperado de:
https://www.lifeder.com/elementos-
paratextuales/
Sesión 1 5
Propósito: Conocer el propósito (utilidad) de diversos textos para su mejor
comprensión.
Ejercicios:
Analiza los siguientes textos e identifica el propósito que tiene cada uno.
Se ha comprobado que, en los últimos cien años, la temperatura media del planeta ha
aumentado entre 0.3 y 0,6 °C. Este fenómeno se denomina calentamiento global.
Propósito del texto El calentamiento global puede deberse a un incremento en el efecto invernadero de la
atmósfera. Determinados gases contaminantes hacen que ese efecto sea mayor de lo normal
y que las temperaturas suban demasiado.
El principal efecto de este fenómeno son las sequías prolongadas, las cuales pueden
alterar profundamente el clima de una región y originar procesos de desertización.
Propósito del texto Cuando hablamos de justicia, tenemos que analizar si nosotros somos o no somos
justos; es decir, si logramos ser tolerantes y solidarios. Porque si queremos que nos respeten,
tenemos que respetar a los otros: si no nos gusta que nos discriminen, no debemos
discriminar; si necesitamos expresar nuestras opiniones, debemos escuchar las opiniones de
los demás, aunque no las compartamos.
Una tarde Boanerges se reunió con sus amigos para jugar. Se entretuvieron
practicando todos los juegos que conocían: tenta, electrizado, arrancacebollas; por último,
decidieron jugar al escondite.
Boanerges se escondió detrás de un árbol de mangos. De pronto, vio en el suelo gran
Propósito del texto cantidad de esta sabrosa fruta y no resistió la tentación de comerse una. Como pasaba el
tiempo y sus amigos no lo encontraban, se comió un segundo mango, luego un tercero y así
hasta que no pudo más.
Por la noche, sintió terribles dolores de estómago y para que su mamá no lo regañara,
buscó en el botiquín alguna medicina, encontró una pastilla verde y pensó –está me va a
curar–. A la mañana siguiente, Boanerges no podía despertar, su mamá tuvo que bañarlo con
agua fría y darle mucho café, ¡había tomado una pastilla para dormir!
Boanerges– le dijo su madre–, no vuelvas a tomar ningún medicamento sin
preguntarme. Es muy peligroso tomar pastillas sin saber para qué sirven.
.
Propósito del texto Debido a que se tienen datos de que más del 50% de los medicamentos se prescriben,
dispensan o venden de forma inapropiada, los pacientes no los toman correctamente. La
Organización Mundial de la Salud –OMS–, está asesorando a los países para que ejecuten
pro- gramas nacionales de fomento del uso racional, mediante medidas políticas, información
y educación.
Recursos: Todos los ciudadanos deben ser conscientes de que usar incorrectamente los
https://www.youtube.com/watch?v=
ptRB-Q7WuqA (vídeo de apoyo). medicamentos, causa serios problemas de salud, puesto que muchas de esas reacciones
)
)
Referencias:
adversas causan enfermedades, sufrimiento y muerte.
Calderón, R., Díaz, R. y García, M.
(2016). Lengua y literatura 2 ESO.
Si quiere evitar estas consecuencias, no se automedique. Consulte al médico o asista
Santillana: España al algún centro de salud, antes de tomar medicinas por cuenta propia.
Sesión 1 6
Propósito: Repasar de manera general los temas estudiados durante este
curso.
Sesión 1 7
Propósito: Resuelve un examen que abarca los temas estudiados a lo largo del
curso.
Sesión 1 8
Propósito: Retroalimenta los reactivos del examen y corrige para su estudio.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
EJERCICIOS DE PRÁCTICA
Después de estudiar y resolver los ejercicios de este material, realiza los ejercicios de práctica
que corresponden a los temas ya trabajados.
Pedro y el lobo
Hace poco más de 80 años, a un músico llamado Serguéi Prokófiev le propusieron que compusiera una
sinfonía para niños. Con música, este compositor ruso contó la historia de Pedro, un joven que vive con su abuelo en
las montañas
Los peligros de un bosque son muchos, por eso el abuelo no se cansaba de advertirle a su nieto que debía
estar adentro de la casa. Pero Pedro era muy inquieto y le gustaba salir a jugar al estanque donde vivían un pato y un
pajarito, que eran sus amigos. El día que su abuelo lo encontró fuera de casa, se enfureció y de inmediato lo metió a la
casa.
Un día, Pedro se encontraba acompañado de su gato viendo a través de la ventana cómo el pato y el pajarito
discutían en el estanque. De pronto vio cómo un lobo salía de entre los árboles, daba un brinco y en un segundo se
engullía al pato. No contento con haberse comido al pato, el lobo intentaba atrapar al pajarito también.
Pedro, resuelto a salvarlo, fue por una cuerda, se subió al muro de barda y de ahí brincó a una rama cercana.
Trepado en el árbol, ató la cuerda y preparó una trampa para el lobo. Una vez hecho el nudo, chifló al pajarito para que
pasara por el centro del círculo de la cuerda. El ave entendió la señal e hizo lo indicado. El lobo lo siguió, pero cuando
quiso cruzar por el aro, Pedro jaló la cuerda y lo enlazó. Así fue como este jovencito, atrapó al temible lobo del
bosque.
Miguelanxo Prado.
1 . ¿Quién era Serguéi Prokófiev?
2. ¿Tenía razón el abuelo en no dejar que Pedro jugara en el bosque? ¿Por qué?
4. ¿Qué reacción crees que tuvo el abuelo cuando vio al lobo atado a la cuerda?
5. ¿Si Pedro y su abuelo vivieran en la ciudad en la época moderna, ¿de qué tendrían que
cuidarse?
Los músicos de Bremen
Hace muchos años existió un grupo que no era ni de música ni de Bremen, pero que así se les llegó a conocer con el
paso del tiempo. Los protagonistas de nuestra historia son un burro, un perro, un gato y un gallo. Cada uno de ellos,
por muchos años sirvió a un dueño: el burro había cargado sacos de trigo, el perro ayudaba a cazar, el gato libraba de
los ratones y el gallo había sido el despertador de cada mañana, pero después de tantos años de trabajo ya estaban
cansados; además, sus amos querían deshacerse de ellos.
El burro fue el primero en abandonar su casa. Tenía la idea de viajar a Bremen y volverse músico. En su camino se
encontró al perro en la misma situación y lo invitó a viajar con él. Juntos continuaron el viaje y se encontraron al gato
y luego al gallo, quienes compartían las mismas penas.
El trayecto a Bremen era largo, así que decidieron descansar un poco. A lo lejos vieron unas luces y pensaron que
sería buena idea pedir posada. Al asomarse por la ventana, vieron que sobre la mesa estaba servida bastante comida
y bebida. Al escuchar a los ocupantes de la casa, descubrieron que aquellos eran unos ladrones.
Los animales se pusieron de acuerdo, y entraron intempestivamente: el gato maullando, el perro ladrando, el burro
rebuznando y el gallo cantando. Espantados, los ladrones salieron corriendo y los amigos pudieron disfrutar del
festín.
Por la noche, mientras los animales dormían, uno de los ladrones volvió para inspeccionar la casa. Entró con todo el
sigilo posible, pero al avanzar le pisó la cola al gato y este respondió con un gran arañazo. Aterrorizado, el ladrón
quiso salir de la casa por la puerta de atrás, pero tropezó con el perro que, con el susto, lo mordió. Al atravesar el
patio, chocó con el burro y este le dio una fuerte coz con las patas traseras. El gallo, que para esas alturas ya estaba
despierto, no paraba de cantar con gran escándalo.
El ladrón llegó con el resto y les contó que en esa casa no debían volver, porque ahí vivía una terrible bruja de afiladas
uñas, veloz y malvada que lo había atacado. Los bandidos al verlo en tan mal estado ya no quisieron volver.
Los animales se instalaron en esa casa y ahí vivieron el resto de sus días.
Jakob Grimm
1 . ¿Por qué se les conoce como “los músicos de Bremen?
4. ¿Cuando los ladrones abandonan la casa, ¿de qué pueden disfrutar los animales?
5. ¿Qué tienen que hacer los animales para ahuyentar a los ladrones?
7. Si el burro hubiera estado solo, ¿crees que hubiera podido ahuyentar a los ladrones?
Cronos
El padre de Zeus era Cronos, y no fue un buen padre, porque se comía a sus hijos. Y esto lo aprendió de su propio
padre, Urano, que también odiaba a sus hijos. Cronos escapó del encierro en que lo tenía su padre y lo venció.
Entonces se volvió el dios más importante.
Pero alguien le dijo que dejaría de ser el rey de todo, porque uno de sus hijos le iba a quitar el trono. Y para que
ninguno de sus hijos lo destronara, decidió comérselos. Rea, la esposa, no estaba de acuerdo en que sus hijos fueran
comidos, así que decidió engañar a su marido. Cuando nació Zeus, lo escondió y en vez de entregarle al hijo, le
entregó una piedra bien envuelta que parecía el recién nacido. Cronos se lo tragó pensando que era su hijo.
Zeus creció y regresó a liberar a sus hermanos. Ganada la batalla, obligó a Cronos a vomitarlos. Desde entonces es
Zeus el que gobierna los cielos y es el rey de los diose.
1 . ¿Por qué Zeus es el dios más importante de entre todos los demás?
4. ¿¿Qué palabras recuerdas que comienzan con “crono”? ¿Qué crees que signifique “crono”?
6. ¿Por qué crees que es importante que se haya construido esta estación?
Dra Beatriz Eugenia Novelo Covián
Directora