Antimicrobianos
Antimicrobianos
Antimicrobianos
Contenidos:
Introducción
Hay una amplia diversidad de familias y grupos de antimicrobianos de interés clínico. Los
mecanismos por los que los compuestos con actividad antibacteriana inhiben el crecimiento
o causan la muerte de las bacterias son muy variados, y dependen de las dianas afectadas.
La pared celular (una estructura singular de la inmensa mayoría de las bacterias, ausente en
ce ́lulas eucariotas) puede verse afectada en la síntesis (fosfomicina, cicloserina) o el
transporte de sus precursores (bacitracina, mureidomicinas), o en su organización
estructural (b-lactámicos, glucopéptidos). Los principales derivados que afectan a la
membrana citoplásmica son las polimixinas y la daptomicina. La síntesis proteica puede
bloquearse por una amplia variedad estructural de compuestos que afectan a algunas de las
fases de este proceso: activación (mupirocina), iniciación (oxazolidinonas,
aminoglucósidos), fijación del complejo aminoácido-ARNt al ribosoma (tetraciclinas,
glicilciclinas) o elongación (anfenicoles, lincosamidas, macrolidos, cetólidos,
estreptograminas o ácido fusídico). El metabolismo de los ácidos nucléicos puede verse
afectado en la ARN polimerasa dependiente de ADN (rifamicinas) o en el proceso de
enrollamiento/desenrollamiento del ADN (quinolonas); algunos compuestos afectan
directamente al ADN (nitroimidazoles, nitrofuranos). El trimetoprim y las sulfamidas (con
frecuencia usados en combinación) son los representantes de los antimicrobianos que
bloquean las vı ́as metabo ́ licas de la bacteria. Algunos compuestos, aun siendo incapaces
de inhibir o matar las bacterias, pueden bloquear sus mecanismos de resistencia, por lo que
antimicrobianos y antibióticos
1
Con excepción de la pared celular, la práctica totalidad del resto de las dianas de los
antimicrobianos se encuentran también en células eucariotas. Las diferencias estructurales
entre las bacterias y las células superiores hacen que la afinidad de los anti- microbianos de
interés clínico por las dianas procarióticas sea mucho mayor que por las de sus homólogas
eucariotas, disminuyendo así ́ el riesgo de efectos adversos. La principales diferencias entre
las células bacterianas y las eucariotas incluyen en las primeras:
b) presencia de ribosomas
Para que los antimicrobianos alcancen su diana deben atravesar la cubierta bacteriana, salvo
cuando la diana es la propia envoltura externa de los gramnegativos. Las bacterias
gramnegativas ofrecen mayor resistencia que las grampositivas a la entrada de
antimicrobianos, pues poseen una membrana celular externa, que rodea la capa de
peptidoglucano. Esa membrana es una bicapa lipídica que, a diferencia de las membranas
eucariotas, contiene lipolisaca ́rido, y desempen ̃a un importante papel de barrera frente a
determinados antimicrobianos. En la misma existen un gran número de proteínas, que
representan en torno al 40% de su peso total, entre las cuales se encuentran las porinas,
proteínas triméricas o monoméricas que forman conductos o poros hidrófilos que permiten
el acceso al peptidoglucano. A través de estos poros difunden de forma pasiva pequeñas
moléculas hidrofílicas, pero se impide el paso de otras mayores, por ejemplo los
glucopéptidos. Por el contrario, los antibióticos más lipofílicos difunden a través de la
bicapa lipídica, y algunos utilizan un mecanismo de transporte con gasto de energía. En las
bacterias grampositivas, que carecen de membrana externa, se estima que el límite de
exclusión es de 100 kDa, mucho mayor que el tamaño de la mayoría de los
antimicrobianos.
antimicrobianos y antibióticos
1
Desde el punto de vista molecular, los antimicrobianos de uso clínico ejercen su acción en
algunas de las siguientes estructuras o funciones bacterianas: inhibiendo la síntesis de la
pared bacteriana, alterando la integridad de la membrana citoplásmica, impidiendo la
síntesis proteica o bloqueando la síntesis o las funciones de ácidos nucleicos. Hay también
otros antimicrobianos cuya función es proteger otros compuestos de las enzimas.
antimicrobianos y antibióticos
1
Estas tienen un amplio espectro de acción que incluye streptococcus, enterococos, listeria,
meningococo, espiroquetas, entre otros. El segundo grupo se conoce como penicilinas
penicilinasa-resistente, o isoxazolilpenicilinas, e incluye a la meticilina, oxacilina,
cloxacilina, dicloxacilina y nafcilina. Su espectro de acción es, principalmente en cocos
Gram (+) productores de β-lactamasas, como el staphylococcus aureus y el staphylococcus
epidermidis. El tercer grupo se les llama aminopenicilinas, y sus ejemplos clásicos son la
ampicilina y la amoxicilina. Tienen un espectro similar a las penicilinas G y V, pero son
inactivados por la lactamasa β. Además, este grupo amino incluye acción contra
enterobacteriaceae, E. coli, proteus mirabilis, salmonella, shigella, haemophilus influenzae
y helicobacter pylori. La amoxicilina se puede encontrar combinada con un inhibidor de β-
lactamasa, acido clavulánico para ampliar su acción; al igual que la ampicilina se encuentra
en combinación con otro inhibidor de β- lactamasa, sulbactam, con el mismo propósito. El
cuarto grupo son las penicilinas contra pseudomonas, e incluye a las carboxipenicilinas y
ureidopenicilinas. Las carboxipenicilinas tienen como ejemplo a la ticarcilina y la
carbenicilina, y tiene acción contra streptococcus, enterococcus, klebsiella y listeria
monocytogenes aunque de manera menos activa que las aminopenicilinas. Por último, las
ureidopenicilinas tienen a la mezlocilina y la piperacilina como exponentes. Este grupo de
penicilinas amplían el espectro de acción contra pseudomona aeruginosa,
enterobacteriaceae y especies de bacteroides. Si la piperacilina se combina con el inhibidor
antimicrobianos y antibióticos
1
Sin embargo, un agente, una clase o una subclase determinados pueden considerarse de
importancia crítica para el tratamiento de una enfermedad dada de una especie en concreto
(véanse los comentarios al respecto en la tabla de clasificación de los agentes
antimicrobianos veterinarios importantes para los animales destinados a la producción de
alimentos).
Para ciertos agentes antimicrobianos, existe poca o ninguna alternativa para el tratamiento
de algunas enfermedades específicas de las especies diana, como se indica en los
comentarios de la lista de la OIE; en ese contexto, deberá prestarse particular atención al
uso de agentes antimicrobianos veterinarios de importancia crítica y de determinados
agentes antimicrobianos veterinarios de importancia elevada.
antimicrobianos y antibióticos
1
No usarse como primer tratamiento a menos que esté justificado; cuando se
emplee como segundo tratamiento, en teoría deberá hacerse sobre la base de los
resultados de pruebas bacteriológicas.
antimicrobianos y antibióticos
1
antimicrobianos y antibióticos
1
antimicrobianos y antibióticos
1
antimicrobianos y antibióticos
1
antimicrobianos y antibióticos
1
antimicrobianos y antibióticos
1
antimicrobianos y antibióticos
1
antimicrobianos y antibióticos
1
antimicrobianos y antibióticos
1
antimicrobianos y antibióticos
1
antimicrobianos y antibióticos
1
antimicrobianos y antibióticos
1
antimicrobianos y antibióticos
1
Prevalencia de los
mecanismos de
resistencia a los
antibióticos
También es importante tener en
cuenta la prevalencia de los
mecanismos de resistencia a los
antibióticos en los
microorganismos confirmados o
sospechosos. Los
microorganismos pueden resistir
la acción de los agentes
antibióticos mediante distintos
mecanismos:
1. Eflujo,
antimicrobianos y antibióticos
1
3. Cambios en el microorganismo, y
4. Absorción restringida
Los macrólidos son transportados al sitio de infección por los neutrófilos, que
representan la primera línea de defensa del cuerpo en las infecciones respiratorias.
Es posible que algunos antibióticos sistémicos no sean captados por los leucocitos
de manera eficaz para su transporte al sitio de infección (es decir, la glándula
mamaria).
antimicrobianos y antibióticos
1
La descripción de los mecanismos de RAM está fuera del alcance de este módulo, y
por consiguiente se ofrecen recursos confiables a continuación para obtener más
conocimientos. En un sentido general, la RAM puede aparecer de manera
intrínseca* o ser adquirida**.
antimicrobianos y antibióticos
1
tanto los antibióticos que apuntan a la pared celular tales como las penicilinas y las
cefalosporinas no son eficaces contra el micoplasma. Fuente: Resistencia intrínseca,
Sitio educativo sobre resistencia antimicrobiana para estudiantes de veterinaria.
**La resistencia adquirida ocurre cuando una bacteria específica (no todas las cepas
o subpoblaciones) sufreuna mutación espontánea de un gen o una transferencia
horizontal de genes (que se produce por transformación, transducción o
conjugación).
antimicrobianos y antibióticos
1
Bibliografía
5. Morin, D.E. “Mammary Gland Health and Disorders.” Large Animal Internal
Medicine. B.P. Smith. St. Louis: Mosby Elsevier, 4th Edition, 2008. pp. 1112-1143.
Inhibición
antimicrobianos y antibióticos