Antimicrobianos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO


CENTRO UNIVERSITARIO UAEM AMECAMECA
LICECIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
FARMACOLOGÍA VETERINARIA
ANTIMICROBIANOS Y ANTIBIÓTICOS

M.V.Z., M.C.A.R.N. Jesús José Puente Berumen

Objetivo: analizar los antimicrobianos de mayor relevancia en la Medicina Veterinaria, sus


efectos en el paciente, el medio ambiente y sus implicaciones en temas de salud pública,
por medio de la discusión y análisis de los mecanismos de acción de los diferentes
fármacos de este grupo, sus indicaciones y sus efectos adversos, considerando el impacto
en el entorno del paciente y propietario, para prescribir de manera correcta y crìtica el
tratamiento adecuado de acuerdo a las particularidades del paciente y su patología.

Contenidos:

 Consideraciones éticas del uso y prescripción de antimicrobianos.


 Clasificación de los antimicrobianos y antibióticos.
 Mecanismo de acción de los antimicrobianos y antibióticos.
 Efectos adversos de los antimicrobianos y antibióticos.

Introducción

Hay una amplia diversidad de familias y grupos de antimicrobianos de interés clínico. Los
mecanismos por los que los compuestos con actividad antibacteriana inhiben el crecimiento
o causan la muerte de las bacterias son muy variados, y dependen de las dianas afectadas.

La pared celular (una estructura singular de la inmensa mayoría de las bacterias, ausente en
ce ́lulas eucariotas) puede verse afectada en la síntesis (fosfomicina, cicloserina) o el
transporte de sus precursores (bacitracina, mureidomicinas), o en su organización
estructural (b-lactámicos, glucopéptidos). Los principales derivados que afectan a la
membrana citoplásmica son las polimixinas y la daptomicina. La síntesis proteica puede
bloquearse por una amplia variedad estructural de compuestos que afectan a algunas de las
fases de este proceso: activación (mupirocina), iniciación (oxazolidinonas,
aminoglucósidos), fijación del complejo aminoácido-ARNt al ribosoma (tetraciclinas,
glicilciclinas) o elongación (anfenicoles, lincosamidas, macrolidos, cetólidos,
estreptograminas o ácido fusídico). El metabolismo de los ácidos nucléicos puede verse
afectado en la ARN polimerasa dependiente de ADN (rifamicinas) o en el proceso de
enrollamiento/desenrollamiento del ADN (quinolonas); algunos compuestos afectan
directamente al ADN (nitroimidazoles, nitrofuranos). El trimetoprim y las sulfamidas (con
frecuencia usados en combinación) son los representantes de los antimicrobianos que
bloquean las vı ́as metabo ́ licas de la bacteria. Algunos compuestos, aun siendo incapaces
de inhibir o matar las bacterias, pueden bloquear sus mecanismos de resistencia, por lo que

antimicrobianos y antibióticos
1

usados en combinación con otros antimicrobianos potencian la acción de estos últimos; de


este grupo de sustancias so ́lo se emplean en clínica algunos inhibidores de b-lactamasas.

El descubrimiento de la penicilina en 19291 (Fleming, 1929) y su posterior introducción en


clínica supuso una verdadera revolución en el tratamiento de la patología infecciosa. Desde
entonces, se han incorporado a la práctica clínica decenas de familias de anti- microbianos,
con actividad frente a bacterias, hongos, parásitos y virus.

Con excepción de la pared celular, la práctica totalidad del resto de las dianas de los
antimicrobianos se encuentran también en células eucariotas. Las diferencias estructurales
entre las bacterias y las células superiores hacen que la afinidad de los anti- microbianos de
interés clínico por las dianas procarióticas sea mucho mayor que por las de sus homólogas
eucariotas, disminuyendo así ́ el riesgo de efectos adversos. La principales diferencias entre
las células bacterianas y las eucariotas incluyen en las primeras:

a) existencia de un único cromosoma en la bacteria, que no está rodeado de


membrana nuclear y se halla en contacto directo con el citoplasma (por tanto, muy
accesible a los antibióticos que actúan sobre la síntesis de ADN);

b) presencia de ribosomas

c) presencia de una pared celular con peptidoglicano (excepto en Mycoplasma spp.),


estructura que confiere forma y rigidez a la bacteria.

Para que los antimicrobianos alcancen su diana deben atravesar la cubierta bacteriana, salvo
cuando la diana es la propia envoltura externa de los gramnegativos. Las bacterias
gramnegativas ofrecen mayor resistencia que las grampositivas a la entrada de
antimicrobianos, pues poseen una membrana celular externa, que rodea la capa de
peptidoglucano. Esa membrana es una bicapa lipídica que, a diferencia de las membranas
eucariotas, contiene lipolisaca ́rido, y desempen ̃a un importante papel de barrera frente a
determinados antimicrobianos. En la misma existen un gran número de proteínas, que
representan en torno al 40% de su peso total, entre las cuales se encuentran las porinas,
proteínas triméricas o monoméricas que forman conductos o poros hidrófilos que permiten
el acceso al peptidoglucano. A través de estos poros difunden de forma pasiva pequeñas
moléculas hidrofílicas, pero se impide el paso de otras mayores, por ejemplo los
glucopéptidos. Por el contrario, los antibióticos más lipofílicos difunden a través de la
bicapa lipídica, y algunos utilizan un mecanismo de transporte con gasto de energía. En las
bacterias grampositivas, que carecen de membrana externa, se estima que el límite de
exclusión es de 100 kDa, mucho mayor que el tamaño de la mayoría de los
antimicrobianos.

Ya en el interior del microorganismo los antimicrobianos deben evitar su hidrólisis o su


transformación en un producto inactivo y reconocer de forma efectiva una diana antes de
que algún sistema de expulsión lo lance de nuevo fuera de la bacteria.

antimicrobianos y antibióticos
1

Desde el punto de vista molecular, los antimicrobianos de uso clínico ejercen su acción en
algunas de las siguientes estructuras o funciones bacterianas: inhibiendo la síntesis de la
pared bacteriana, alterando la integridad de la membrana citoplásmica, impidiendo la
síntesis proteica o bloqueando la síntesis o las funciones de ácidos nucleicos. Hay también
otros antimicrobianos cuya función es proteger otros compuestos de las enzimas.

Atendiendo a su efecto antibacteriano, los antimicrobianos se han clasificado


tradicionalmente en bactericidas (ejercen una acción letal para la bacteria) o
bacteriostáticos (sólo inhiben transitoriamente el crecimiento bacteriano). Cada grupo de
antibióticos actúan preferentemente de una forma u otra, aunque un mismo antibiótico
puede comportarse como bactericida o bacteriostático, dependiendo de la concentración
que alcance en la diana, o de su afinidad por la diana de un determinado microorganismo.
En general, son bactericidas los antimicrobianos que actúan inhibiéndola síntesis de la
pared, alterando la membrana citoplásmica o interfiriendo con algunos aspectos del
metabolismo del ADN, y bacteriostáticos los que inhiben la síntesis proteica, excepto los
aminoglucósidos.

Tabla 1. Principales grupos de antimicrobianos

antimicrobianos y antibióticos
1

Fuente: Calvo y Martínez, 2009.

Los antimicrobianos se definen, como medicamentos que destruyen los microorganismos o


impiden su multiplicación o desarrollo (Diccionario Médico). Estos fármacos, se dividen en
antibacterianos, antivirales, antimicóticos, antimicobacterianos, antiparasitarios y
antirretrovirales. En los últimos años se ha incrementado la resistencia de los
microorganismos hacia estos medicamentos y uno de los factores es la falta de
conocimiento de los médicos sobre ellos. El médico general debe conocer cómo actúan
estos medicamentos, principalmente los antibacterianos ya que son los más utilizados en la
práctica médica, y saber en qué situaciones se debe aplicar cada uno.

La primera familia de medicamentos antibacterianos que aparecieron en la tera- péutica son


las penicilinas. El mecanismo de acción de las penicilinas consiste en una inhibición de la
síntesis de la pared celular a través de la inhibición de la enzima transpeptidasa. Al actuar
en la transpeptidasa, se inhibe la formación de péptidoglicanos. El péptidoglucano posee
cadenas de glucano que son cordones lineales de dos aminoazucares, N-acido acetil
murámico y N-acetilglucosamina, y sirven para conferir fuerza y rigidez al péptidoglicano.
La transpeptidasa actúa en el entrecruzamiento de estas cadenas. Cuando se inhibe la
enzima por este medicamento, la pared bacteriana se vuelve débil y se destruye la bacteria.
El espectro de acción de esta familia de medicamentos es muy amplio, y se evaluara
específicamente por cada grupo (2).
Las penicilinas se dividen en diferentes grupos. El primer grupo incluye a las penicilinas G
y V. Las penicilinas G más utilizadas son la penicilina G procaínica y la penicilina G
benzatínica.

Estas tienen un amplio espectro de acción que incluye streptococcus, enterococos, listeria,
meningococo, espiroquetas, entre otros. El segundo grupo se conoce como penicilinas
penicilinasa-resistente, o isoxazolilpenicilinas, e incluye a la meticilina, oxacilina,
cloxacilina, dicloxacilina y nafcilina. Su espectro de acción es, principalmente en cocos
Gram (+) productores de β-lactamasas, como el staphylococcus aureus y el staphylococcus
epidermidis. El tercer grupo se les llama aminopenicilinas, y sus ejemplos clásicos son la
ampicilina y la amoxicilina. Tienen un espectro similar a las penicilinas G y V, pero son
inactivados por la lactamasa β. Además, este grupo amino incluye acción contra
enterobacteriaceae, E. coli, proteus mirabilis, salmonella, shigella, haemophilus influenzae
y helicobacter pylori. La amoxicilina se puede encontrar combinada con un inhibidor de β-
lactamasa, acido clavulánico para ampliar su acción; al igual que la ampicilina se encuentra
en combinación con otro inhibidor de β- lactamasa, sulbactam, con el mismo propósito. El
cuarto grupo son las penicilinas contra pseudomonas, e incluye a las carboxipenicilinas y
ureidopenicilinas. Las carboxipenicilinas tienen como ejemplo a la ticarcilina y la
carbenicilina, y tiene acción contra streptococcus, enterococcus, klebsiella y listeria
monocytogenes aunque de manera menos activa que las aminopenicilinas. Por último, las
ureidopenicilinas tienen a la mezlocilina y la piperacilina como exponentes. Este grupo de
penicilinas amplían el espectro de acción contra pseudomona aeruginosa,
enterobacteriaceae y especies de bacteroides. Si la piperacilina se combina con el inhibidor

antimicrobianos y antibióticos
1

de la β-lactamasa, tazobactam, se vuelve el medicamento con espectro antibacteriano más


amplio de todas las penicilinas (Brunton, et al., 2006).

Recomendaciones de la OIE sobre el uso de antimicrobianos en Medicina Veterinaria

Cualquier utilización de agentes antimicrobianos en animales deberá ser acorde a las


normas de la OIE sobre uso responsable y prudente contemplada en el Capítulo 6.9. del
Código Sanitario para los Animales Terrestres y el Capítulo 6.3. del Código Sanitario para
los Animales Acuáticos.

El uso responsable y prudente de agentes antimicrobianos no incluye el uso de antibióticos


para promover el crecimiento en ausencia de análisis de riesgo.

En virtud de los criterios enunciados anteriormente, los agentes antimicrobianos de la lista


de la OIE se clasifican en tres categorías: agentes antimicrobianos veterinarios de
importancia crítica, agentes antimicrobianos veterinarios de importancia elevada y agentes
antimicrobianos de importancia.

Sin embargo, un agente, una clase o una subclase determinados pueden considerarse de
importancia crítica para el tratamiento de una enfermedad dada de una especie en concreto
(véanse los comentarios al respecto en la tabla de clasificación de los agentes
antimicrobianos veterinarios importantes para los animales destinados a la producción de
alimentos).

Para ciertos agentes antimicrobianos, existe poca o ninguna alternativa para el tratamiento
de algunas enfermedades específicas de las especies diana, como se indica en los
comentarios de la lista de la OIE; en ese contexto, deberá prestarse particular atención al
uso de agentes antimicrobianos veterinarios de importancia crítica y de determinados
agentes antimicrobianos veterinarios de importancia elevada.

Dentro de la categoría de agentes antimicrobianos veterinarios de importancia crítica de la


lista de la OIE, algunas clases son de importancia crítica tanto para la salud humana como
para la sanidad animal, como es actualmente el caso de las fluoroquinolonas y de la tercera
y cuarta generación de cefalosporinas. En 2016, la colistina se agregó a la categoría de
agentes antimicrobianos de importancia crítica y prioridad máxima de la OMS. Por lo tanto,
esas dos clases de agentes antimicrobianos y la colistina deberán emplearse de acuerdo con
las siguientes recomendaciones:

   No usarse como tratamiento preventivo aplicado en los alimentos o el agua en


ausencia de signos clínicos en el/los animal/es tratado/s.

antimicrobianos y antibióticos
1

   No usarse como primer tratamiento a menos que esté justificado; cuando se
emplee como segundo tratamiento, en teoría deberá hacerse sobre la base de los
resultados de pruebas bacteriológicas.

   Su uso fuera de lo indicado en su autorización de comercialización (AC) o


diferente del resumen de las características del producto (RCP) deberá limitarse y
reservarse a los casos en los que no existan otras opciones de substitución. Dicha
utilización deberá ser conforme a la legislación nacional en vigor.

   Prohibir urgentemente su uso como promotores del crecimiento

Las clases que se encuentran en la categoría de la OMS de agentes antimicrobianos


de importancia crítica y máxima prioridad debe ser de prioridad absoluta para los
países la eliminación progresiva del uso de antimicrobianos como promotores del
crecimiento.

La lista de la OIE de agentes antimicrobianos de importancia veterinaria se basa en


dictámenes científicos de expertos y se actualizará con regularidad a medida que se
disponga de nueva información.

Las clases/subclases de agentes antimicrobianos usados únicamente en medicina


humana no están incluidas en la lista de la OIE. Dado que es necesario preservar la
eficacia de los agentes antimicrobianos en la medicina humana, deberá considerarse
cuidadosamente su posible uso (incluido el uso fuera de lo indicado en la AC o no
conforme al RCP) o su posible autorización de uso en los animales.

antimicrobianos y antibióticos
1

CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES ANTIMICROBIANOS VETERINARIOS


IMPORTANTES PARA LOS ANIMALES DESTINADOS A LA PRODUCCIÓN DE
ALIMENTOS

antimicrobianos y antibióticos
1

antimicrobianos y antibióticos
1

antimicrobianos y antibióticos
1

antimicrobianos y antibióticos
1

antimicrobianos y antibióticos
1

antimicrobianos y antibióticos
1

antimicrobianos y antibióticos
1

antimicrobianos y antibióticos
1

antimicrobianos y antibióticos
1

 Mecanismo de acción de los antimicrobianos y antibióticos.

Una de las funciones principales de muchos veterinarios acreditados consiste en


identificar, tratar, controlar y prevenir las enfermedades de los animales. Muchas de
estas enfermedades son causadas por una bacteria y requieren la administración de
antibióticos como forma de tratamiento para aliviar el sufrimiento de los animales y
reducirla carga patógena en los animales destinados al consumo humano. La
decisión sobre el antibiótico a utilizar puede ser complicada en algunos casos. Los
médicos veterinarios utilizan su capacidad para solucionar problemas, su
capacitación clínica y la información que reciben a través de la educación continua
para seleccionar el mejor tratamiento posible para sus pacientes. La intención de
mejorar los conocimientos sobre las herramientas de diagnóstico, las cuestiones
reglamentarias y el debate sobre la resistencia a los antibióticos llevaron a la
elaboración de este módulo educativo.

Selección de antibióticos La selección de antibióticos se debe basar en


los siguientes factores clave:

􏰆  Características de microorganismos bacterianos sospechosos o


confirmados

􏰆  Prevalencia de mecanismos de resistencia a los antibióticos en


microorganismos bacterianos sospechosos o confirmados

􏰆  Habilidad para alcanzar el sitio de infección a una concentración


eficaz

􏰆  Especies animales y su potencial para el consumo humano

􏰆  Dosis, frecuencia, duración del tratamiento y vía de administración


de formulaciones antibióticas disponibles Los antibióticos se definen como
un subconjunto de agentesantimicrobianos producidos por un hongo o una
bacteria que matan oinhiben el crecimiento de otros microbios (por ejemplo,
la estreptomicinay la penicilina). El término agente antimicrobiano es más
general e incluyea los medicamentos, productos químicos u otras sustancias
que matan oinhiben el crecimiento de los microbios (por ejemplo, los
medicamentos antibióticos, antivirales, antifúngicos y antiparasitarios). Este
módulo se centra en el uso de antibióticos; no obstante, los principios
presentados también se aplican a todos los agentes antimicrobianos.

antimicrobianos y antibióticos
1

Características del microorganismo bacteriano sospechoso o


confirmado

Uno de los primeros pasos en la selección de un antibiótico adecuado consiste


en conocer la bacteria específica. Esto se puede lograr mediante el cultivo,
que es el crecimiento de microorganismos bacterianos en medios de cultivo.
Se pueden utilizar muestras del sitio de la infección de un animal en
particularo un conjunto de muestras de un hato o rebaño para establecer las
características del microorganismo bacteriano de importancia.

Además, el cultivo establecerá si la bacteria específica es aerobia,


microaerófila o anaerobia (facultativa u obligada), lo que también tiene
importancia al seleccionar un antibiótico. Por ejemplo, la captación de
aminoglucósidos por una bacteria utiliza un mecanismo dependiente del
oxígeno. Los aminoglucósidos son menos activos contra los anaerobios, pero
pueden resultar especialmente activos contra las bacterias aerobias.

Las bacterias aerobias como las especies de Streptococcus y de


Staphylococcus, Mycobacterium tuberculosis, y Pseudomonas aeruginosa
producen energía mediante el oxígeno. Las bacterias microaerófilascomo
Borrelia burgdorferi y las especies de Campylobacter necesitanel oxígeno
para vivir pero menos que en los niveles atmosféricos. Los anaerobios
producen energía sin utilizar el oxígeno. Los anaerobios facultativos
producen energía con oxígeno cuando éste se encuentra disponible, pero
pueden sobrevivir cuando el oxígeno está ausente. Entre las bacterias
anaerobias facultativas comunes se encuentran Escherichia coli y Klebsiella
pneumoniae. Las bacterias anaerobias obligadas son sensibles al oxígeno; no
crecen o mueren en la presencia de oxígeno. Las bacterias anaerobias
obligadas comunes incluyen a Clostridium tetani y Fusobacterium
necrophorum.

La tinción de Gram* es otro componente en la clasificaciónbacteriana. Entre


las bacterias Gram positivas más comunes se encuentran las especies de
Streptococcus, Staphylococcus, Clostridium, Enterococcus,
Corynebacterium, y la bacteria Listeria monocytogenes. Entre las especies de

antimicrobianos y antibióticos
1

bacterias Gram negativas más comunes se encuentran Escherichia coli,


Pseudomonas aeruginosa, las especiesde Salmonella, Klebsiella pneumoniae,
las especies de Enterobacter y Haemophilus parasuis.

*La tinción de Gram es una técnica de laboratorio que utiliza unaserie de


distintas soluciones acuosas que se adhieren al peptidoglicano que compone
la pared celular de las bacterias (violeta = Gram positivas y rosáceo = Gram
negativas). No todas las bacterias producen resultados en la tinción de Gram
y se necesitan otros diagnósticos para clasificarlas.

Algunos antibióticos son más eficaces contra un grupo, y con menos


actividad contra otros. Por ejemplo, algunos macrólidos no pueden penetrar
las paredes celulares de los organismos Gram negativos en la familia
Enterobacteriaceae.

antimicrobianos y antibióticos
1

Algunos antibióticos son clínicamente eficaces contra bacterias Gram


positivas y Gram negativas. Éste es el caso de la combinación de amoxilina y
ácido clavulánico. La actividad contra varias clases de bacteria no siempre
resulta deseable. Si se conoce la bacteria en particular, es mejor orientar el
tratamiento específicamente contra el microbio responsable para reducir el
riesgo de que aparezca resistencia en otros grupos bacterianos. Se aconseja
reservar los antibióticos de amplio espectro para los animales con
enfermedades graves
cuando no hay tiempo
para reunir datos sobre la
clasificación bacteriana o
si distintas bacterias son
responsables de una
infección.

Prevalencia de los
mecanismos de
resistencia a los
antibióticos
También es importante tener en
cuenta la prevalencia de los
mecanismos de resistencia a los
antibióticos en los
microorganismos confirmados o
sospechosos. Los
microorganismos pueden resistir
la acción de los agentes
antibióticos mediante distintos
mecanismos:

1. Eflujo,

2. Inactivación del medicamento,

antimicrobianos y antibióticos
1

3. Cambios en el microorganismo, y

4. Absorción restringida

Sitio de infección Las enfermedades


respiratorias, las infecciones del tracto urinario,
la septicemia y la mastitis son enfermedades
que se tratan frecuentemente en los animales. Muchos antibióticos tienen
características específicas que les permiten actuar en el sitio de la infección.

􏰆  Los macrólidos son transportados al sitio de infección por los neutrófilos, que
representan la primera línea de defensa del cuerpo en las infecciones respiratorias.

􏰆  Las penicilinas se encuentran en altas concentraciones en la orina y por


consiguiente se usan frecuentemente para el tratamiento de infecciones del tracto
urinario en pequeños animales.

􏰆  Las sulfonamidas tienen buena absorción y se distribuyen ampliamente en los


tejidos; por lo tanto se usan frecuentemente para tratar infecciones locales y
sistémicas como la septicemia.

􏰆  La mastitis puede resultar difícil de tratar debido a varios factores:

Es posible que algunos antibióticos sistémicos no sean captados por los leucocitos
de manera eficaz para su transporte al sitio de infección (es decir, la glándula
mamaria).

antimicrobianos y antibióticos
1

 Efectos adversos de los antimicrobianos y antibióticos.


Los microbios (bacteria, virus, hongos o parásitos) son microorganismos vivos que
se adaptan a su medioambiente y cambian para asegurarsu supervivencia. La
resistencia a los antimicrobianos (RAM) es la capacidad de un microbio de crecer en
presencia de una sustancia química que normalmente mataría al microbio o limitaría
su crecimiento. Los microorganismos resistentes son capaces de sobrevivir a pesar
de la presencia de antimicrobianos, tales como los antibióticos, los antivirales, los
antifúngicos y los antimaláricos. Algunos antimicrobianos están perdiendo su
eficacia después de más de 50 años de uso extendido.

Los microbios cambian su constitución genética lo que permite que los


sobrevivientes pasen estos nuevos genes a sus descendientes, y en algunos casos a
microbios cercanos. La progenie de los sobrevivientes se convertirá rápidamente en
el tipo dominante a través de la población microbiana. Esto garantiza que la
población de microbios resistentes persista y hace que la eliminación de las
infecciones resulte más difícil.

El desarrollo de resistencia a los antimicrobianos no es nuevo ni inesperado. Una


vez que se introducen los antimicrobianos, la resistencia surge tal como queda
demostrado desde el primer uso en seres humanos y animales. Tanto causas
naturales como presiones sociales empujan a los microbios a adaptarse
constantemente en un esfuerzo por evitar los antimicrobianos desarrollados para
matarlos.

La descripción de los mecanismos de RAM está fuera del alcance de este módulo, y
por consiguiente se ofrecen recursos confiables a continuación para obtener más
conocimientos. En un sentido general, la RAM puede aparecer de manera
intrínseca* o ser adquirida**.

El uso inadecuado de medicamentos, incluyendo la mala selección de antibióticos, la


dosis, la duración del tratamiento, la vía de administración y el cumplimiento en
animales y seres humanos, crean condiciones favorables para el surgimiento y la
propagación de microorganismos resistentes.

*La resistencia antimicrobiana intrínseca aparece cuando las bacterias poseen


naturalmente características estructurales o funcionales que resisten la actividad de
un agente antibiótico específico. Esto puede suceder si el microorganismo carece de
estructuras o centros de unión específicos o produce una enzima que inactiva el
medicamento. Por ejemplo, los micoplasmas carecen de una pared celular y por lo

antimicrobianos y antibióticos
1

tanto los antibióticos que apuntan a la pared celular tales como las penicilinas y las
cefalosporinas no son eficaces contra el micoplasma. Fuente: Resistencia intrínseca,
Sitio educativo sobre resistencia antimicrobiana para estudiantes de veterinaria.
**La resistencia adquirida ocurre cuando una bacteria específica (no todas las cepas
o subpoblaciones) sufreuna mutación espontánea de un gen o una transferencia
horizontal de genes (que se produce por transformación, transducción o
conjugación).

antimicrobianos y antibióticos
1

Bibliografía

1. Diccionario Médico de bolsillo Dorland 24a ed. Madrid: McGraw- Hill


Interamericana; 1993.

2. Petri W. Penicilinas, Cefalosporinas y otros Antibióticos Lactámicos β . Brunton L.,


Lazo J., Parker K. Goodman & Gilman Las Bases Farmacológicas de la
Terapéutica. 11a ed. Colombia: McGraw-Hill Interamericana; 2006. p. 1127-1153.
3. Fleming A. On the antibacterial action of cultures of a Penicillium, with special
reference to their use in the isolation of B. inlfuenzae. Brit J Exp Pathol.
1929;10:226–36.
4. Ahrens, F.A. and Martin, R.J. “Antimicrobial Drugs.” Handbook of Veterinary
Pharmacology. Hsu, W.H. Ames: Wiley- Blackwell, 2008. pp 347-377.

5. 􏰆  Morin, D.E. “Mammary Gland Health and Disorders.” Large Animal Internal
Medicine. B.P. Smith. St. Louis: Mosby Elsevier, 4th Edition, 2008. pp. 1112-1143.

6. Centers for Disease Control and Prevention. Antibiotic/Antimicrobial Resistance:


Glossary. Accessed February 25, 2012 at
http://www.cdc.gov/drugresistance/glossary.html#antibiotic

5. 􏰆Besser, T. Mechanisms of Antimicrobial Resistance, American Association of Bovine


Practitioners Annual Meeting, 2011.

6. 􏰆  Flynn, W. FDA Activities and AMR Policies, American Association of Bovine


Practitioners Annual Meeting, 2011.

7. Universidad Estatal de Michigan. Consultado el 21.05.12 en:


http://amrls.cvm.msu.edu/microbiology/molecular-basis-for-antimicrobial-
resistance/intrinsic-resistance

Inhibición

antimicrobianos y antibióticos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy