Unidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Unidad 1.

Avanzado: Colores: RGB y CMYK


A través de los ojos, los seres humanos somos capaces de distinguir distintas amplitudes de onda en la luz que nos llega,
lo que forma los colores. Dependiendo de la intensidad de las distintas amplitudes, obtenemos una amplia variedad de
colores. El color blanco resulta de la mezcla del resto de colores a su máxima intensidad, y la ausencia de color la
percibimos como negro.
A la hora de intentar reproducir los colores partimos de tres colores primarios, los cuales, mezclados a distintas
intensidades, proporcionan toda la paleta de colores que conocemos. Pero esto no se realiza igual si pretendemos crear
una fuente de luz con un color determinado, como el monitor de ordenador, o un objeto que refleje la luz y se vea de uno
u otro color, como la tinta impresa.
Colores aditivos.

Los dispositivos, como monitores, televisores, teléfonos móviles, pantallas en cámaras digitales, etc. tienen una fuente de
luz propia. Pensemos en cada uno de los píxeles de la pantalla de un monitor. Cada píxel está dividido en tres subpíxeles
con los colores aditivos primarios: rojo, verde y azul.
Para obtener el resto de colores, basta con mezclar un haz de color de uno de estos colores, y un haz de cada uno de los
otros colores primarios, a distintas intensidades. Por eso se denomina colores aditivos: la suma de ellos produce el color
final.
Para poder definir cada uno de los colores resultantes, se usa principalmente el modelo de color RGB (del ingles red,
green, blue; rojo, verde, azul). Este modelo da indica la proporción de cada color que aparece en la mezcla, partiendo de
0 cuando no aparece.
Normalmente, se utiliza un byte para definir cada uno de los colores primarios, lo que nos da más de 16 millones de
combinaciones. Así podemos representar un color con un valor que indique la intensidad de cada primario, en forma
porcentual (97%, 94%, 89%) con valores entre 0% y 100%, decimal (247, 240, 226) con valores entre 0 y 255, como se
utiliza principalmente en Illustrator, o en formato hexadecimal (#F7F0E2, cada letra corresponde al un número a partir de
9: A=10, B=11... F=15) con valores entre 00 y FF, como se utiliza en la normalmete web. Esto nos permite definir los
principales colores como vemos en esta tabla:
Rojo R:255, G:0, B:0 Magenta R:255, G:0, B:255

Verde R:0, G:255, B:0 Amarillo R:255, G:255, B:0

Azul R:0, G:0, B:255 Cyan R:0, G:255, B:255


El blanco puro se obtiene al mezclar todos los colores con intensidad máxima (R:255, G:255, B:255 o #FFFFFF), y el negro
puro es la ausencia de todos ellos (R:0, G:0, B:0 o #000000). Cuando los tres colores tienen la misma intensidad (colores
neutros), obtenemos grises, y si variamos la intensidad de la mezcla, pero manteniendo la proporcionalidad entre los tres
colores, obtenemos distintos tonos de un color.
#FFFFFF #DFDFDF #9F9F9F #5F5F5F #2F2F2F #000000
Pero no todos los colores se representan igual en todos los dispositivos. Cada dispositivo trabaja en un espacio de color,
una variante del RGB. Es decir, aunque en todos los dispositivos se define el amarillo con las mismas intensidades, el
mismo amarillo no se verá igual en todos ellos. Al abanico de colores que se pueden representar en un espacio de color
se le llama gama.
 
Colores sustractivos.
Cuando queremos dar color a un objeto sin luz propia, usamos tintas o pinturas. Se trata de sustancias diseñadas para
que absorban todos los colores excepto el que queramos ver, que es reflejado y llega a nuestros ojos. Es decir, un objeto
es rojo porque absorbe toda la luz que le llega, excepto la roja, que es reflejada hacia nosotros.
Normalmente partimos de un fondo blanco que refleja todos los colores. Al pintar de un color, vamos eliminando o
sustrayendo el reflejo del resto de colores, dejando sólo el que queremos que se vea. Por lo que a este sistema se le
denomina mezcla sustractiva de colores. En este caso, para conseguir el negro deberíamos de quitar todos los reflejos.
Los colores primarios sustractivos son el cyan, magenta y amarillo. Si recuerdas los colores primarios de RGB, verás que
estos son los opuestos. Por ejemplo, el cyan es el opuesto del rojo, ya que se obtiene de mezclar el verde y azul al
máximo, y el rojo a 0, por lo que al aplicarlo, es el único color que absorbe.
Para representar los colores sustractivos, se utiliza el modelo CMYK, cyan, magenta, yellow y key (el negro, color clave).
Aunque el negro se puede obtener combinando el resto, se ha añadido para obtener un mejor resultado en impresoras,
un negro más puro, y ahorrar tinta. Con este sistema, representamos cada color como cuatro cifras porcentuales,
comprendidas entre 0% y 100%.
En el sistema CMYK, los colores más claros y cercanos al blanco tienen valores más bajos, y requieren de menos tinta.
Diferencias entre CMYK y RGB
Cuanto en Illustrator queramos crear un gráfico que se verá en dispositivos, utilizaremos el modo RGB, y cuando el
documento vaya a ser impreso utilizaremos el modo CMYK. El motivo principal es que la conversión entre estos modos de
color no dan como resultado exactamente los mismos colores. Incluso hay colores de un sistema que no pueden ser
representado en el otro. Por ejemplo, el azul puro (R:0, G:0, B:255) es imposible de reproducir en CMYK. Esto es debido a
que CMYK y RGB tienen espacios de color distintos, que no abarcan la misma parte de los colores visibles.

    
Arriba podemos ver que aunque son muy parecidos, los colores de la fotografía de la izquierda (RGB) no son exactamente
iguales que los de la derecha (CMYK). Observa la parte superior del fondo. De todas formas, seguimos viendo los dos en
el monitor. Lo ideal sería compararlo con una fotografía impresa.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy