Afasia de Wernicke
Afasia de Wernicke
Afasia de Wernicke
Afasia de Wernicke:
La afasia de Wernicke ha sido denominada como afasia sensorial, afasia receptiva,
afasia central, y muchos otros nombres. Sus características clínicas son suficientemente
evidentes y bien definidas en la literatura.
Expresión
La producción (expresión) puede ser tan excesiva (logorrea) que el paciente continúa
hablando a menos de que sea interrumpido por el examinador. Según Jakobson (1964) esto
se debe al hecho de que se han perdido los límites de la frase y las oraciones nunca se
terminan. La estructura gramatical usualmente es aceptable, aunque puede existir un
número excesivo de elementos gramaticales (fenómeno denominado paragramatismo).
La prosodia y la articulación son adecuadas. Hay una ausencia casi invariable de
palabras significativas, de tal manera que a pesar de la gran cantidad de palabras
producidas, no es posible reconocer las ideas que el paciente trata de expresar,
fenómeno conocido como "habla vacía".
Otro fenómeno sobresaliente en la afasia de Wernicke es la presencia de parafasias.
Las parafasias pueden ser literales o verbales. Los neologismos también son frecuentes. Si
el lenguaje del paciente incluye un número alto de sustituciones parafásicas de los tres
tipos, la producción se hace completamente incomprensible, condición que es conocida
como jergoafasia. Sin embargo, la jerga puede ser predominantemente literal, verbal o
neologística. Usualmente se encuentra los tres tipos de substituciones en una proporción
variables. Jergoafasia es un término descriptivo y no exactamente un síndrome afásico
(Buckingham & Kertesz, 1976).
Comprensión
Escritura
Los pacientes presentan una escritura fluida, con letras bien formadas, que se combinan
para formar aparentes palabras. Sin embargo, las letras están combinadas en una forma no
significativa. Las palabras correctas son escasas, y abundan las combinaciones
ininteligibles. La escritura es similar a la producción oral, con abundantes paragrafias
literales, verbales y neologismos.
Afasia de Wernicke de tipo I: La escritura espontánea es normal, pero la escritura al dictado
está seriamente afectada debido a la incapacidad de los pacientes para discriminar el
contenido del dictado.
Afasia de Wernicke tipo II: La lectura y la escritura muestran un nivel semejante al que se
observa en la comprensión y en la producción del lenguaje oral. La denominación está
alterada y generalmente se observan errores parafásicos. Se ha comprobado que la
presentación de claves fonológicas no facilita la recuperación de las palabras.