Derecho Civil Aplicable A La Ingenieria
Derecho Civil Aplicable A La Ingenieria
Derecho Civil Aplicable A La Ingenieria
Facultad de Ingeniería
UNIDAD DOS
OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDAD
TEMARIO
Concepto.
A.- La antijuridicidad.
B.- Daño.
A) La responsabilidad directa.
B) Responsabilidad por el hecho ajeno: La responsabilidad del principal por el hecho del
dependiente.
El derecho de las obligaciones constituye el eje sobre el cual giran casi todas las relaciones jurídicas
Sin embargo, también abarca las relaciones jurídicas que nacen como consecuencia de un hecho
ilícito y que obliga a quien lo ha realizado a reparar los daños y perjuicios que pudiere haber
ocasionado.
Una obligación, es una relación jurídica que involucra en un principio dos sujetos: uno al que
El acreedor es el sujeto que tiene el derecho a reclamar o exigir al deudor que cumpla aquello a lo
que se ha obligado; en cambio el deudor es quien debe cumplir o dar lo que hubiere acordado.
hacerle cumplir con la prestación en favor del acreedor. Esta conducta del deudor recibe el nombre
1).- LOS SUJETOS: como ya dijimos son el acreedor y el deudor. Se trata de una relación recíproca
entre ambos porque si bien el deudor paga algo; el acreedor debe dar algo a cambio.
ejecución forzada, recurriendo a la justicia para que esta obligue al deudor al cumplimiento de la
obligación.
Además del cumplimiento forzado, que es cuando se recurre a la justicia; existe también el
cumplimiento por otro esto suele pasar en los contratos de alquiler en donde quien alquila no
paga, el que deberá cumplir con la prestación es la persona que ha salido de garante de esa
obligación. La garantía es precisamente para eso, para que exista una persona que cumpla como si
B).- VINCULO JURIDICO. Es el enlace que existe entre los dos sujetos y es lo que le da al acreedor el
debe reunir ciertos requisitos. Tiene que ser material y jurídicamente posible; licito, determinado o
D).-CAUSA: No existe ninguna obligación sin causa. Siempre las obligaciones derivaran de algún
Son los distintos mecanismos que el ordenamiento jurídico le brinda al acreedor y al deudor para
1).- Emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a lo que se ha obligado. Es
2).- Hacérselo procurar por otro a costa del deudor (caso de los garantes).
derecho de liberarse y de rechazar cualquier acción que pudiere intentar el acreedor en su contra.
Siempre es aconsejable contar con un documento que indique que se ha cumplido con la obligación.
Las obligaciones se pueden clasificar en tres grandes grupos según sea la naturaleza jurídica de la
prestación que se encuentra comprometida. Así encontraremos que las obligaciones pueden ser de
4.a).-Obligaciones de dar. El objeto de este tipo de obligaciones consistirá en entregar una cosa o
a.1).-Obligaciones de dar cosa cierta. En este tipo de obligaciones está determinado el objeto que
debe entregarse en forma concreta. Por ejemplo una maquina dobladora de tubos automática con
cambio automático de matrices marca CNC para 4 o 5 ejes Modelo DTZL 40.
determinada solo por su especie y cantidad Por ejemplo: una maquina dobladora de tubos
automática. Las cosas debidas en este tipo de obligaciones deben ser individualizadas. La elección le
corresponde al deudor, excepto que las partes hubieren acordado otra cosa. La elección debe recaer
a.3).-De dar sumas de dinero. En este tipo de obligaciones lo que se debe es una suma cierta y
La obligación puede llevar intereses y son válidos si fueron acordados entre deudor y acreedor.
c).- Por las tasas que fije el Banco Central de la República Argentina.
las partes.
profesional deberá desplegar todos sus conocimientos y mejores esfuerzos. En derecho se conocen
tendiente a lograr el resultado esperado, pero no lo puede asegurar ni prometer. Por ej.,
Un abogado se obliga a defender a su cliente en un juicio ejerciendo todas las diligencias necesarias
para lograr un resultado positivo pero nunca puede prometer ganar el pleito (resultado) ya que ello
obligación que asume el transportador de conducir la cosa al lugar de destino en las mismas
mano son ejemplos claros de estas obligaciones. En un Contrato Llave en Mano, el contratista es
responsable tanto del diseño como de la construcción de la planta; es decir, realiza todos los
trabajos necesarios para la puesta en marcha de la planta por un precio acordado y en un tiempo
todas las etapas del proyecto. En inglés el término «contrato llave en mano» se traduce como
«turnkey contract» y también recibe otras denominaciones como «package contract», «design and
build» o «design constructor». Este tipo de contrato también es conocido internacionalmente por
Cualquier contrato llave en mano incluye una descripción detallada de las obligaciones del
comprador o cliente
Llevar a cabo la realización de la planta llave en mano y subsanar todos los defectos que puedan
4.c).- Obligaciones de no hacer. Las obligaciones de no hacer son aquellas en las cuales el objeto
de prestación es una abstención por parte del deudor. Son ejemplo de estas obligaciones, la del
jugador de fútbol de no jugar para otro equipo, la del inquilino de no subalquilar el inmueble
arrendado, la del depositante de no usar las mercaderías que conforman el depósito, etcétera. Si en
violación a la obligación de no hacer el deudor hace lo que no debía, el acreedor puede exigir
inmueble pintadas las paredes de rojo, sin autorización del propietario) cargando los costos sobre
el deudor, y si fuera algo inmaterial, o que no puede deshacerse, como en el caso del depositante
que ya usó los artículos depositados, podrá exigirse judicialmente la indemnización por daños y
perjuicios.
independientes unas de otras, sin embargo, existen ciertos casos en los cuales una obligación
Son OBLIGACIONES PRINCIPALES aquellas que para existir y tener eficacia no necesitan de otra,
Ejemplo: alquilo un edificio para armar mi empresa y se me requiere un aval o una garantía.
El alquiler es la obligación principal porque no necesita de ninguna otra obligación para existir, en
Compro una flota de camiones para mi empresa. El pago será en cuotas mensuales. Los vehículos, si
bien estarán en poder de mi empresa están prendados, esto quiere decir que tienen una limitación
legal que me permite el uso de la cosa pero que restringe la propiedad. No son míos hasta que no
termine de pagarlos. Ello significa que no podre transferir los vehículos en una compra venta
mientras estén prendados. Las prendas funcionan como una garantía para el acreedor de una
deuda. Distinto sería el caso si compro un inmueble en cuotas. El bien en cuestión estaría
garantizan el cumplimiento de la obligación. De allí que el acreedor puede elegir a uno de ellos para
la satisfacción del crédito. Luego el deudor que se hizo cargo de la obligación puede reclamar a los
Para que una obligación sea divisible es necesario que la prestación pueda fraccionarse en partes
iguales y homogéneas, sin que pierdan su valor, y permaneciendo satisfactoria para su acreedor.-
partes hace que deje de tener valor como tal, por lo tanto no es divisible.
d).-OBLIGACIONES CON CLAUSULA PENAL: la cláusula penal es aquella por la cual una persona
con el fin de asegurarse el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de
La cláusula penal puede tener como objeto el pago de una suma de dinero o cualquier otra
prestación que pueda ser objeto de las obligaciones, bien sea en beneficio del acreedor o de un
tercero. Si el deudor no cumple con la obligación en el tiempo convenido, debe la pena siempre y
dos sujetos: acreedor y deudor; el deudor tiene el deber de prestación y el acreedor la facultad de
recibirla. Pese a que ello era -y todavía es- lo más corriente, la posición activa (acreedora) o pasiva
(deudora) en una obligación suele quedar -cada vez más frecuentemente- constituida por una
pluralidad de sujetos, dando origen ello a un frente codeudor y/o un frente coacreedor. En estos
negocial como en el fenómeno de la causación de daños: por lo general involucran a más de dos
uno de los signos de estos tiempos, y se manifiesta en los más variados ámbitos, en especial por la
Las obligaciones tienen un nacimiento, un desarrollo y un fin. Ese fin puede clasificarse de dos
EXTINCION y se cumple mediante el pago en el tiempo, forma y lugar acordado por las partes.
Se trata de un acto jurídico unilateral porque no requiere la conformidad del acreedor. Incluso si el
acreedor se niega a recibir el pago, el deudor podrá consignarlo judicialmente y así se libera de la
obligación.
que proceda esta figura es preciso que el retraso sea imputable al deudor, si en cambio no puede
cumplir por causas ajenas a su voluntad, ya sea por caso fortuito o fuerza mayor, no le podemos
endilgar la mora.
A veces la falta de cumplimiento puede deberse a la conducta del acreedor que imposibilita con su
proceder la ejecución de la obligación, como puede suceder ante la falta de cooperación por parte
a).- Novación. Es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva, destinada a
reemplazarla. Es muy común en el ámbito financiero ya que se la utiliza para alterar una financiación
anterior dando lugar a una nueva deuda del deudor con relación al prestamista. La novación puede ser
utilizada en distintos tipos de transacciones financieras, pero la novación hipotecaria es una de las
más conocidas. En este sentido, la novación hipotecaria consiste en una modificación de cualquiera
de los puntos establecidos en un préstamo hipotecario. Entre otros aspectos, la novación hipotecaria
puede ser empleada para alterar (aumentar o reducir) el plazo de amortización, el tipo de interés, el
importe (ampliación de capital) o bien la divisa, además del sistema de liquidación o las garantías.
Todos los aspectos concertados en el contrato de novación deben quedar reflejados en una escritura
b).- Renuncia. La renuncia es un acto jurídico unilateral por medio del cual una persona
Para que sea válida debe reunir ciertas características y contar con algunos requisitos
indispensables.
La renuncia es abstracta porque la causa que lleva a la renuncia del derecho es irrelevante. Además,
es irrevocable porque una vez firme la renuncia, el derecho renunciado desaparece del patrimonio
del renunciante quien no puede volver a reincorporarlo a su patrimonio por su mera voluntad. Es
abdicativa, ya que no es el renunciante, sino la ley, la que dispone a qué patrimonio irá a dar el
renunciante, se marchan con él todas las cargas, gravámenes y obligaciones inherentes a ese
derecho; esto es una aplicación del principio según el cual "lo accesorio sigue la suerte de lo
principal".
Como requisitos de la renuncia el derecho deberá mirar solo al interés individual del renunciante,
no debe estar comprometido el interés público, social o de otra persona. La renuncia no debe ser
por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad. Por ejemplo: en los
contratos turísticos debido a la pandemia del COVID 19, los operadores no pudieron cumplir con las
cumplimiento del deudor (operador turístico) pero sin responsabilidad (es decir sin obligación de
indemnizar).
Se debe tratar de hechos imprevistos, o que bien previstos no han podido evitarse.
7) RESPONSABILIDAD CIVIL
sufrido un daño, sobre sí o sobre sus bienes, producto del hecho o comportamiento ajeno.
Puede surgir tanto de un incumplimiento contractual, como del deber genérico de prevención del
daño que incumbe a toda persona, y que consiste en evitar causar un daño, o no agravarlo en el caso
Una vez que se ha producido el daño nace el deber de repararlo o resarcirlo, pero para ello, es
necesario que pueda atribuírsele la responsabilidad a alguien, ya sea porque esa persona tuvo la
culpa, o porque, sin tenerla, existen otras causas legales que la obligan a hacerse cargo de las
consecuencias.
Dentro de la primera opción, nos encontramos frente a sujetos que han obrado con culpa por
omitir manejarse con la debida diligencia (casos de imprudencia, negligencia o impericia en el arte
o profesión), o con dolo (cuando se provoca el daño de manera intencional o siendo indiferente
Dentro de la segunda opción, se presentan esos casos en los que la culpa no reviste ningún interés
para que nazca la responsabilidad civil, siendo que ella tendrá lugar de todas formas. Es la
riesgosas, la práctica de actividades que generan riesgos, los hechos de personas dependientes a
Una vez que se logra identificar a quien resulta responsable, aún es necesario probar que ha
existido un nexo causal, es decir, que el resultado dañoso es producto del obrar de ese sujeto, ya
que pueden haber intervenido otros factores que hicieran dudosa su responsabilidad.
De lo expuesto se desprende que la responsabilidad cumple dos funciones: una reparadora y otra
preventiva.
ANALISIS DE LA DEFINICION
De la definición de responsabilidad vemos que esta cumple dos funciones, una reparadora que nace
del daño que se le pudiere haber ocasionado a otra persona y otra función preventiva que busca
anticiparse al daño.
En la función reparadora una vez ocasionado el daño existe la obligación de repararlo y esa
La obligación de no causar un daño está contemplada en nuestra Constitución Nacional y por ende
La definición de responsabilidad civil también nos permite ver que esta se divide en dos, una
En la responsabilidad civil subjetiva siempre se debe analizar la conducta desplegada por sujeto,
es decir si este actuó con culpa o con dolo. La culpa como ya se dijo implica un obrar negligente e
imprudente por parte del sujeto que ocasiona un daño a otro. Se actúa con dolo en cambio cuando
causar un daño pero de todas formas debe responder por el daño causado por ser el dueño o
guardián de la cosa que ha causado el daño. Por ejemplo: un perro que muerde a alguien; una
maceta que cae de un balcón causando daños a quien pasa por la vereda, un accidente
automovilístico, etc.
contraídas mediante un contrato o el cumplimiento parcial o inexacto de ellas que provoca que el
crédito quede insatisfecho, causando además daños y perjuicios. Por lo tanto quien resulte ser
incumplimiento del deber genérico de no dañar. Aquí las partes se conocen a través del hecho
dañoso, por ejemplo un accidente vial, la mordedura de un animal, el daño causado con las cosas
CONCEPTO: Los presupuestos son los elementos que necesariamente deben encontrarse presentes
A).-ANTIJURIDICIDAD: es ilicitud que tiene cualquier acción u omisión que ocasione un daño a
otro en forma injustificada. Para que se configure este presupuesto basta con que se viole el deber
general de no dañar a otro, es decir la simple producción del daño, sin importar entonces si hubo
CAUSALES QUE JUSTIFICAN EL DAÑO. En derecho existen ciertas causas que pueden justificar el
deberá ser quien pruebe que esas causales han estado presentes.
a).- LEGÍTIMA DEFENSA: Es la conducta que toma el sujeto que causa un daño a su agresor y
apunta a detener un ataque actual e ilícito. En palabras simples, uno se defiende de quien lo agrede.
necesidad, para evitar un mal propio o ajeno debe causar otro mal, siempre que este no sea mayor
que el que se trata de evitar. Se requiere que no haya provocación intencional del estado de
necesidad. Por ejemplo: Romper una puerta para sacar a una víctima de un incendio).-
c).- ASUNCION DE RIESGOS: Se produce cuando una persona, teniendo conocimiento de los
peligros que envuelve una determinada actividad, decide llevarla a cabo, exponiéndose a la
eventualidad de sufrir daños. Debe tenerse en cuenta que no toda asunción de riesgos es causal
para eximirse de responsabilidad, pues debe ser evaluado cada caso en particular. Por ejemplo: si
yo soy un jugador profesional de rugby, tengo que asumir el riesgo intrínseco del deporte, si un
jugador taclea a otro y en el golpe le quiebra un brazo, este no puede demandarlo porque es un
constituye una causal de justificación, y elimina toda nota de antijuridicidad, lo que conduce al
directa del principio general de la libertad contractual. Sin embargo, no todo consentimiento del
damnificado será suficiente para excluir la responsabilidad del agente. Por ejemplo el
consentimiento que debe darse para realizar turismo aventura, donde uno se expone a hacer
rafting, escalamiento, etc. Tampoco será válido el consentimiento prestado a través de cláusulas
que puedan resultar abusivas, por ejemplo, en el caso del consentimiento para realizar una
actividad de rafting, que además del riesgo común de la actividad, exista una cláusula que
establezca que se asume el riesgo incluso por el mal estado de los elementos de seguridad, o el bote
que se usa, en ese caso, esa cláusula se tendrá por no escrita. Pues una cosa es el riesgo inherente a
la actividad, y otra que nos hagan hacer esa actividad con elementos que no están en condiciones.
B).- DAÑO: El daño es la lesión que recae sobre un bien o un objeto. Para diferenciar, un objeto
puede ser, una puerta, un vidrio, un animal, en cambio un bien, se refiere tanto a bienes materiales
Entonces esta lesión puede recaer sobre cosas u objetos, derechos, bienes inmateriales, con valor
económico; pero también puede tratarse del proyecto existencial (por ejemplo la persona se
inscribe en la facultad para iniciar una carrera, y como consecuencia de la lesión no puede
honor/moral (calumnias o injurias sobre una persona), etc., que constituyen para el derecho
objetos de satisfacción no patrimoniales. La lesión puede tener por objeto la persona, el patrimonio,
El daño que se deberá reparar será la consecuencia jurídica de la lesión que, desde un punto de
vista material, recayó sobre alguno de esos bienes. Producido el daño nace la obligación de reparar
patrimonio de la víctima y el lucro cesante, como así también, las consecuencias no patrimoniales
–daño moral- que desarrollaremos más adelante. El lucro cesante es la perdida de ganancias que
tiene una persona como causa directa de la lesión, por ejemplo un ingeniero que trabaja
Para acceder a la reparación tiene que existir un perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto
y subsistente.
patrimonio de la víctima, es decir, en las cosas de su dominio o posesión, es decir los perjuicios que
son consecuencia inmediata del evento dañoso, mientras que son indirectos los que resultan de la
conexión del evento con un hecho distinto. Ejemplo: será un daño directo la venta de un puente
grúa que al poco tiempo tiene desperfectos técnicos que lo vuelve ineficaz para su uso, mientras
que será daño indirecto las pérdidas que sufre el comprador al no poder emplear dicho puente grúa
b).-Daño actual o futuro. El perjuicio actual será aquél que cronológicamente, ya se haya
producido al momento del dictado de la sentencia, mientras que daño "futuro" es el que todavía no
constructor compra a una misma fabrica diferentes maquinas, abonándolas de contado para poder
llevar a cabo una contrato de obra que empezaría en 2 meses. La fecha de entrega de las maquinas
entregan las maquinas. El daño directo es el dinero que el constructor abono por las maquinas, en
cambio el daño futuro, es el incumplimiento del contrato para construir la obra ya que no podrá
cumplirlo y ello le demandará daños por incumplimiento de contrato, y encima haber perdido las
Por ultimo diremos que tiene que existir certeza acerca del daño sufrido ya que el mismo no puede
ser hipotético. Debe ser además personal, es decir que quien reclame una reparación sea la persona
que efectivamente sufrió el daño y tiene que subsistir al momento del dictado de la sentencia;
definir como el nexo que debe existir entre el hecho dañoso y el daño ocasionado. La teoría de la
relación causal permite determinar la autoría (es decir, quien ocasionó un determinado daño) y
Interrupción del nexo causal: Se produce cuando el daño fue causado por una causa ajena al
señalado como responsable. Cuando se interrumpe el nexo se puede —según el caso— exonerar
total o parcialmente al señalado como responsable. Sucede cuando la causa del resultado dañoso es
un acontecimiento extraño al hecho señalado como responsable. Los supuestos de causa ajena, son
el hecho de la víctima, el de un tercero por el que no se debe responder, y el caso fortuito o fuerza
mayor.
a) El hecho de la víctima. Éste surge cuando, pese a la intervención del accionar del demandado
(quien es el señalado como responsable), su conducta no es causa del resultado, pues el daño deriva
de la propia víctima, quien obra o se coloca en una situación apta para que sobrevenga el siniestro.
(Ejemplo, un peatón cruzando una Av. Panamericana, lugar donde no debe circular caminando). Es
preciso que reúna los caracteres del caso fortuito o de la fuerza mayor, es decir, que sea un hecho
que su accionar cooperó a la producción del resultado, pues en la proporción restante el daño es
b) El hecho de un tercero. Se trata del caso en que, en el curso causal, interviene el hecho de un
experimenta, lo que exime al demandado por la interrupción del nexo causal. También debe reunir
los caracteres del caso fortuito, es decir, si se trata de un hecho imprevisible o inevitable para el
demandado, y además es exterior a él. Ejemplo: Se compra una máquina que posee una garantía de
3 años, ante una falla el dueño de la maquina por hacer mas rápido el arreglo, contrata un técnico
máquina, y esta puede observar que fueron violados los precintos de garantía por un agente no
fue arreglada por alguien ajeno a la compañía durante el periodo de garantía (lo mismo pasa con los
service de los autos 0 km, si se hacen por intermedio de agentes no oficiales pierden la garantía de
fábrica).-
c) Caso fortuito o fuerza mayor. Estos conceptos se regulan como sinónimos, con lo cual, ambos
producen los mismos efectos: eximen al autor de responsabilidad por la ruptura del nexo causal, es
por ellos que el interesado en probar la existencia de caso fortuito o fuerza mayor es la persona a
quien se le atribuye la responsabilidad por haber ocasionado un daño. Para que se configure debe
Debe ser imprevisible o inevitable, es decir, no puede ser anticipada, a pesar de emplearse las
producción del evento dañoso. También debe ser un obstáculo insalvable, de imposibilidad absoluta
y objetiva. Debe tratarse de un hecho ajeno o externo al agente. (Ej. La emergencia sanitaria que
Sin embargo existen EXCEPCIONES que hacen que no puedan exonerarse, a saber: 1) Que el deudor
haya asumido personalmente el caso fortuito; 2) cuando de una disposición legal resulta que no se
libera por caso fortuito; 3) si el deudor se encuentra en mora, salvo que esta consecuencia sea
indiferente para la producción del caso fortuito; 4) si el caso fortuito sobreviene por su culpa; 5) si
el caso fortuito constituye una contingencia propia del riesgo de la cosa o la actividad, entre otras.
la obligación ha devenido imposible, por una causa que no le resulta imputable. Ej. Una Fábrica de
resolución prohíbe la utilización de uno de los componentes de dicho producto, atento ello, la
fábrica no puede entregar la producción de dicho producto, produciéndose así una imposibilidad de
cumplimiento.
Para ello debe cumplir los siguientes requisitos: 1) Ser sobreviniente. Debe haberse producido
luego de celebrado el vínculo obligatorio. 2) Objetiva, es decir está constituida por un impedimento
inherente a la prestación en sí. 3) Absoluto, la prestación no debe poder ser cumplida en modo
alguno, pues existe un obstáculo que no puede ser vencido por las fuerzas humanas. Y 4) La
Quien se considera víctima de un daño, es quien debe probar la relación de causalidad entre el daño
incumplidor. Esto responde a que son los “responsables” quienes pretenden eximirse de
responsabilidad.
recaer su peso sobre el responsable. Mientras que los factores de atribución subjetivos (culpa y
dolo) ponen el acento en el reproche de la conducta del agente que ocasionó el perjuicio, los
factores objetivos prescinden del análisis valorativo de la conducta, y centran su aplicación en una
acreditando la ruptura del nexo causal, es decir, el hecho de la víctima, de un tercero por el cual no
La culpa se define como la omisión de la diligencia que exige la naturaleza de la obligación, y que
corresponda a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar. También puede
que era previsible o, habiéndolo hecho, no adoptar la diligencia necesaria para evitar el daño. La
imprudencia, por su parte, se traduce en una conducta positiva, precipitada o irreflexiva, que es
llevada a cabo sin prever las consecuencias. Finalmente, la impericia consiste en la incapacidad
En cuanto a la valoración de la conducta del agente el juez deberá analizar las condiciones
personales del señalado como responsable a los efectos de estimar el mayor o menor deber de
previsión. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas,
Será mayor la responsabilidad de un Ingeniero civil que construye un puente y se derrumba por
error de cálculos, que el peón obrero que hace una pared en su casa y se derrumba, pues mayor
responsabilidad y conocimiento tiene el ingeniero para que ello no suceda, y por ende mayor es su
culpa.-
En cuanto al dolo, se trata de una conducta deliberada dirigida a causar un daño o también el caso
del dolo eventual (la acción no se ejecuta para causar el daño, pero el autor del hecho desdeña el
objetivo, en general son: la garantía, el riesgo creado, la equidad, la igual de las cargas públicas. Es
decir, el accionar subjetivo del agente que ocasionó el daño es intrascendente a los efectos de
atribuir responsabilidad. No se basa en el obrar del propio agente que responde, sino en acciones
de terceros (dependientes del agente pagador) o en el riesgo implícito en las cosas que están bajo
desarrollo de un edificio, contratan un ingeniero civil para ello, pero la obra se derrumba a los 2
desarrollo del proyecto, PERO, la empresa que lo contrato responde OBJETIVAMENTE, ya que el
incumplimiento de la obligación por parte del deudor, debiendo determinar qué era lo debido. Una
vez acreditado el incumplimiento, y los perjuicios que guardan una relación de causalidad adecuada
con aquél, el deudor debe resarcir el daño ocasionado, salvo que acredite que la obligación se ha
encontramos ante una obligación de resultado, al acreedor le basta con probar la no satisfacción de
su interés para que aparezca acreditado el factor de atribución objetivo. Por el contrario, en las
obligaciones de medios, en las que lo comprometido es el plan de conducta a cargo del deudor, para
demostrar el incumplimiento el acreedor deberá comprobar la culpa del deudor. Entonces debe
probar el factor de atribución (culpa) y con ello el incumplimiento. Es por ello que se afirma que en
En cuanto a los eximentes, están a cargo de quien los invoque, por lo que será el incumplidor quien
jurídicos necesarios para obtener una reparación o una compensación por los daños sufridos, lo
La culpa puede consistir en acción u omisión, y sus modalidades mediante las cuales se
a.- negligencia: equivale al descuido o falta de atención en la conducta que debía ser desplegada.
c.- Impericia: Falta de conocimientos o de experiencia, en el ejercicio del trabajo, oficio, actividad,
por ejemplo el ingeniero que carece de la especialidad requerida para dirigir determinada obra.
d.- Incumplimientos de los deberes del arte o profesión: Surge cuando se produce la inobservancia
factores subjetivos, ya sea culpa o dolo, debe haber realizado el acto lesivo, por acción u omisión, en
forma voluntaria. Esto implica que haya llevado a cabo el acto con discernimiento, intención y
libertad.
Ya se señaló que los principales factores de atribución de responsabilidad objetiva son: el riesgo
responsabilidad civil.
Encontramos 3 causales que fueron desarrolladas en la interrupción del nexo causal, y también de
Caso Fortuito
A) La responsabilidad directa.
La denominada responsabilidad directa, nace cuando el agente ocasiona un perjuicio por su propio
La responsabilidad directa se aplica en ambas órbitas contractual y extracontractual. Así, una vez
acreditado un incumplimiento, y los daños que guardan una relación de causalidad adecuada con él,
el deudor deberá resarcir el perjuicio ocasionado, salvo en el caso en que se configure una
qué era lo debido por el deudor, pues el incumplimiento se define, justamente, por contraposición
con lo que era la prestación debida propiamente dicha. Ello conduce, inevitablemente, a la
distinción entre obligaciones de medios y de resultado, de forma tal que, para que surja la
responsabilidad directa del deudor, en las obligaciones de medios, es preciso establecer que este
contrario, en las de resultado basta con comprobar la falta de satisfacción del interés perseguido
Por ende, la responsabilidad directa del deudor en el ámbito contractual surge según qué fue lo
incumplimiento.
Asimismo, otra diferencia primordial, se vincula con la responsabilidad del deudor cuando el daño
haya sido ocasionado por un tercero. En estos supuestos, es primordial tener en cuenta que el
ilícito) responde siempre directamente, sea que haya llevado a cabo la prestación comprometida en
forma personal, o lo haya hecho por intermedio de un dependiente o subordinado. Ello así pues en
Nuestro derecho tiende a garantizar la reparación de los daños ocasionados por los hechos
involuntarios, partiendo de una base de equidad, y de un fundamento moral de justicia, a los fines
La norma genérica establece la responsabilidad por el hecho del otro, respecto de los daños que
este último ocasione a terceros, pero siempre que se encuentren reunidos los presupuestos
establecidos en la norma.
En primer lugar, la responsabilidad del principal surge en aquellos supuestos en que el perjuicio es
ocasionado por quienes están bajo su dependencia (por ejemplo, la responsabilidad en cabeza de
La relación de dependencia debe entenderse en sentido amplio, y se configura siempre que el autor
del daño haya dependido para su accionar de la autorización del principal, aun cuando se trate de
una relación circunstancial o gratuita. Por ello, la existencia de un vínculo contractual entre el
perjuicio de ello, es preciso que el principal tenga un virtual poder de dar órdenes, instrucciones u
organizar la tarea del dependiente, y que este último actúe en interés del principal, lo que no quita
En segundo lugar, es preciso que exista una vinculación entre las tareas propias del subordinado y
el perjuicio. Pero se adopta una postura amplia, pues el daño, para ser imputable al principal, puede
haber sido causado en ejercicio de la función encomendada, esto es, cuando se produjo durante el
esto es, cuando la actividad del dependiente ha sido un antecedente necesario, en el sentido de que
el hecho dañoso únicamente pudo ser ejecutado por el dependiente en tal calidad y por mediar esas
funciones.
El factor de atribución aplicable es objetivo (garantía), pues la norma consagra un deber a cargo del
principal frente a los terceros, por los hechos que desarrollen quienes se encuentren a su cargo. Es
por ello que el principal únicamente se exime demostrando la ruptura del nexo causal.
Existen tres supuestos de responsabilidad distintos, aunque con efectos similares. En primer lugar,
la responsabilidad por el daño ocasionado por cosas viciosas o riesgosas y, en segundo término, el
responsabilidad por el daño causado por los animales, equiparándola al sistema de responsabilidad
En estos casos, es una responsabilidad objetiva, es decir, pues la conducta del agente es
absolutamente irrelevante a los efectos de su responsabilidad. Para eximirse del deber de resarcir,
el señalado como responsable deberá acreditar la causa ajena, es decir, el hecho de la víctima, de un
tercero por el cual no debe responder o el caso fortuito o fuerza mayor (ya desarrollados). Es por
ello que a la víctima le bastará con acreditar el contacto material entre el hecho de la cosa y el daño,
para que surja la presunción de relación causal, esto es, que el accionar de la cosa viciosa o riesgosa
fue el que, conforme el curso normal y ordinario de los acontecimientos, produjo el resultado.
No podrá eximirse de responsabilidad por el hecho de tener autorización administrativa para el uso
naturaleza es admitido (v. gr. Automotores, grúas, camiones), no siendo en sí mismo un hecho
antijurídico, pero se volverá tal cuando el accionar de esta última ocasione un daño a un tercero.
En el mismo sentido, tampoco puede oponerse a la víctima, como eximente, el hecho de haber
adoptado las medidas de prevención necesarias para evitar la producción del daño.
Deben responder el dueño y el guardián de la cosa. En cuanto al primer sujeto enunciado, es quien
ostenta la titularidad de dominio de la cosa. Así, por ejemplo, será dueño de la cosa mueble
En cuanto al guardián, será guardián quien se sirve de la cosa, y aquel que, de manera autónoma,
ejercita sobre ella un poder de control y gobierno, aunque no pueda llegar a servirse de ella. Es
preciso que el ejercicio de dicho poder sobre la cosa sea autónomo e independiente respecto de
cualquier otra persona, por lo que, quien utiliza o emplea la cosa siguiendo las instrucciones o
Además de la causa ajena, existe un eximente más en este supuesto de responsabilidad: la pérdida
de la guarda no voluntaria. Ello así pues, en estos casos, el dueño o guardián cesa o pierde el poder
que ejerce sobre la cosa, que pasa a la esfera de actuación de otra persona. Esta eximente surge
cuando el dueño o guardián ha sido privado de la cosa por el obrar de un tercero (hurto, robo,
apropiación por un tercero, etc.), es necesario tener documentación para acreditarlo –denuncia de
robo-.
Sin embargo, cuando se haya transmitido la guarda voluntariamente al tercero o por su propia
negligencia, se presume que ha autorizado o consentido el uso de la cosa por parte de este último.
También existe el supuesto el de la responsabilidad objetiva por los daños ocasionados por las
actividades riesgosas.
Al respecto, cabe recordar que una actividad es riesgosa cuando, por su propia naturaleza o por las
En este caso responde quien realiza, se sirve u obtiene un provecho de la actividad peligrosa. Ello
es así pues, en este caso, no existe un dueño de la actividad, sino que es responsable quien ejerce el
poder fáctico sobre ella, quien la ejecuta o desarrolla sobre la actividad un poder material,
Se equipara el supuesto de daños ocasionados por animales al de las cosas viciosas o riesgosas.
Será dueño del animal quien tenga su posesión, salvo que la legislación específica requiera la
registración de la cosa. En cuanto al guardián, será aquél que tenga poder de dirección, control y
uso independiente del animal, como el que se sirve de aquel, o percibe un beneficio económico de
su utilización.
El dueño o guardián sólo se eximirá acreditando la ruptura del nexo causal o la pérdida de la guarda
de manera no voluntaria, por lo que no resulta aplicable la regla anterior de que exime el hecho de