Tarea No. 2 Pratica Docente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO

(UTESA)
Nombre:
Johanny Esther
Apellidos:
Silva Reynoso
Matricula:
1-20-3604
Sección:
121
Profesor (a):
Olga Xiomara Guzmán
Numero de tarea:
02
Fecha de entrega:
18 de julio 2021
1. ¿Cuáles son los componentes del Diseño Curricular?
o Las competencias.
o Los contenidos.
o Estrategias de enseñanza y de aprendizaje.
o Los medios y recursos para el aprendizaje.
o La evaluación de los aprendizajes.
2. ¿Qué son las competencias y cómo de dividen? Consistencia y ejemplos de cada
una
Capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando
de forma integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores. El currículo
dominicano se estructura en función de tres tipos de competencias:
o Competencias Fundamentales:
Expresan las intenciones educativas de mayor relevancia y significatividad. Son
competencias transversales que permiten conectar de forma significativa todo el
currículo. Son esenciales para el desarrollo pleno e integral del ser humano en sus distintas
dimensiones, se sustentan en los principios de los Derechos Humanos y en los valores
universales. Describen las capacidades necesarias para la realización de las
individualidades y para su adecuado aporte y participación en los procesos democráticos.
Las Competencias Fundamentales constituyen el principal mecanismo para asegurar la
coherencia del proyecto educativo.
Ejemplos: habilidades para la lectura, escritura, comunicación verbal, etc.
o Competencias Específicas:
Las competencias específicas corresponden a las áreas curriculares. Esas competencias
se refieren a las capacidades que el estudiantado debe adquirir y desarrollar con la
mediación de cada área del conocimiento. Se orientan a partir de las Competencias
Fundamentales y apoyan su concreción, garantizando la coherencia del currículo en
términos de los aprendizajes.
Ejemplos: habilidad para el trabajo en equipo y planear y organizar actividades.
o Competencias Laborales – Profesionales:
Se refieren al desarrollo de capacidades vinculadas al mundo del trabajo. Preparan a las
y los estudiantes para la adquisición y desempeño de niveles laborales-profesionales
específicos y para solucionar los problemas derivados del cambio en las situaciones de
trabajo. Esas competencias están presentes en las distintas especialidades de las
Modalidades Técnico-profesional y las Artes, así como en la formación laboral que
incluyen los Subsistemas de Educación de Personas Jóvenes y Adultas y Educación
Especial. La formulación de las competencias específicas y las laborales-profesionales
deben incluir los conceptos, procedimientos, actitudes y valores necesarios para un
determinado desempeño, así como los contextos en que se movilizarán y aplicarán estos
conocimientos
Ejemplos: habilidad analítica, expectativas de desarrollo profesional, adaptabilidad,
flexibilidad, etc.
3. ¿Cuál es la relación entre los: ¿Ejes Transversales desde el currículum con las
Competencias Fundamentales? Explica
Las Bases de la Revisión y Actualización Curricular establece “las competencias
fundamentales expresan las intenciones educativas de mayor relevancia y
significatividad.
Son competencias transversales que permiten conectar de forma significativa todo el
currículo. Son esenciales para el desarrollo pleno e integral del ser humano en sus distintas
dimensiones, y se sustentan en los principios de los derechos humanos y en los valores
universales”. Como se aprecia, estas competencias tienen una doble función: describir las
intenciones educativas y conectar de forma transversal el currículo.
Para determinar si los ejes transversales son atendidos en el nuevo diseño curricular basta
hacer un cotejo entre estos temas y las siete Competencias Fundamentales definidas: Ética
y Ciudadana; Comunicativa; Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo; Resolución de
Problemas; Científica; Ambiental y de la Salud y Desarrollo Personal y Espiritual.
4. ¿Qué son los contenidos? ¿Cómo se dividen? Consistencia y ejemplos de cada
uno.
Los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos. Son los conocimientos o
saberes propios de las áreas curriculares. Son las informaciones sobre hechos se refieren
a situaciones, acontecimientos, procesos personales, naturales y/o sociales.
Los contenidos constituyen una selección del conjunto de saberes o formas culturales del
conocimiento cuya apropiación, construcción y reconstrucción por parte del estudiantado
se considera esencial para el desarrollo de las competencias.
Los saberes se clasifican en:
o Conceptuales algunos ejemplos de este son la definición de sustantivo o las
tablas de multiplicar.

o Procedimentales: algunos ejemplos de contenidos procedimentales son la


investigación de las causas del cambio climático o la resolución de un problema
de cinemática.

o Actitudinales: algunos ejemplos de contenidos actitudinales son el respeto al


medio ambiente o la prevención de la violencia de género y cualquier tipo de
discriminación.

Un concepto es la forma de representar ideas, situaciones, estructuras o procesos. Por


ejemplo, el concepto “aprendizaje significativo” es un concepto referido al aprendizaje
con sentido para los sujetos

Ejemplo:
Las fechas de sucesos muy significativos, elementos de la biografía de héroes y próceres
de la patria. Los datos son informaciones sobre dimensiones o aspectos cambiantes de la
realidad. Por ejemplo, las alturas de las montañas, los volúmenes de lluvias caídos, las
temperaturas, la cantidad de población que habita en un país.
5. ¿Qué son las estrategias de enseñanza y aprendizaje? Consistencia y ejemplos de
cada una
Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje constituyen la secuencia de actividades
planificadas y organizadas sistemáticamente para apoyar la construcción de
conocimientos en el ámbito escolar, en permanente interacción con las comunidades. Se
refieren a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y
mejorar los procesos de aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir a un
mejor desarrollo cognitivo, socio-afectivo y físico, es decir, de las competencias
necesarias para actuar socialmente.
o Estrategias de enseñanza: son procedimientos empleados por los docentes para
hacer posible el aprendizaje del estudiante.
Ejemplos: elaboraciones de ilustraciones, mapas conceptuales o infografías,
talleres, debates o discusiones dirigidas, uso de resúmenes, etc. Ya en esta materia
he realizado casi todos esos puntos que acabo de mencionar gracias a la docente.
o Estrategias de aprendizaje: son procedimientos mentales que los estudiantes siguen
para aprender.
Ejemplos: prácticas, memorización, competencia, instrucciones, etc.
6. ¿Qué son los medios y recursos para el aprendizaje? Consistencia y ejemplos de
cada uno
Los medios de aprendizaje son los equipos utilizados por el docente para la elaboración
y/ o presentación de los recursos didácticos y es el material utilizado con el fin de facilitar
el proceso de enseñanza.
Ejemplos: impresoras, diapositivas, imágenes proyectables, etc.
Los recursos de aprendizaje son medios que se emplean gracias a la adaptación que realiza
el docente en la enseñanza, ya que han sido creados con diferentes propósitos. Es
importante tomar en cuenta que estos recursos didácticos deben adaptarse a las
necesidades específicas del y la estudiante.
Los recursos de aprendizaje en todos los Niveles, Modalidades y Subsistemas favorecen
el desarrollo de competencias, ayudan a organizar el conocimiento, facilitan el proceso
de investigación, promueven el autoaprendizaje, estimulan la imaginación y dan soporte
al desarrollo de procesos educativos dinámicos y participativos.
Ejemplos: pizarra, libros, folletos, la maqueta escolar, etc.
Ejemplo en general: un video educativo es un recurso didáctico, mientras que el
proyector de imágenes y la computadora son medios didácticos.
Estos recursos y medios deben responder al nivel de desarrollo del estudiante abarcando
desde lo concreto, semiconcreto y abstracto (imaginación y creatividad).
7. ¿Qué es la evaluación de los aprendizajes? Consistencia y ejemplo.
La evaluación es un proceso sistemático y continuo de recogida de informaciones
relevantes con la finalidad de que los actores del proceso educativo reconozcan y aprecien
la eficacia de la enseñanza y la calidad de los aprendizajes.
La evaluación persigue identificar lo que el estudiantado ha logrado y lo que le falta por
lograr. Algunas de las estrategias de evaluación que se sugieren en un currículo orientado
al desarrollo de competencias son:
o Observación de un aprendizaje y registro anecdótico.
o Mapas conceptuales y semánticos.
o Portafolios.
o Diarios reflexivos de clase.
o Debates.
o Entrevistas.
o Puestas en común.
o Intercambios orales.
o Ensayos, trabajos.
o Resolución de problemas.
o Estudios de casos.
o Pruebas situacionales para resolver casos.
o Pruebas de desempeño o ejecución.
o Rúbricas.
o Escalas y pautas de observación y actitudinales.
Ejemplo: En el momento que un docente quiere evaluar el aprendizaje de sus alumnos,
lo puede hacer de una forma sencilla, es teniendo un debate de acerca los temas tratados
en las clases anteriores o los que se van tratar. Este método de evaluar el aprendizaje se
puede apreciar a diarios en nuestras clases.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy