Guia de Caso
Guia de Caso
Guia de Caso
INTEGRANTES:
● Mendez Porras Edward Frank
● Velasquez Gómez Nayeli Patty
I. Propósito: Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de identificar la correlación entre los
procesos del lenguaje y del pensamiento; que le permitan comprender el desenvolvimiento
humano y social..
Paciente MES, de 9 años de edad es diagnosticado por un trastorno del lenguaje. A los 6
años de edad le diagnosticaron adenoamigdalitis que le agravó el estado de salud, y le
realizaron una cirugía para corregir el defecto del órgano fonoarticulatorio. A los 7 años de
edad le indicaron que ya podía iniciar el tratamiento con los ejercicios pertinentes.
En la historia clínica, se registra, afecciones respiratoria con repetición adenoidistas,
amigdalitis, alergias, malformaciones de la cavidad oral, dificultades para aprender primeras
palabras después de los 18 meses, conducta intranquila, se relaciona con otros niños,
muestra validismo adecuado, inicio masticatorio ante del primer año, muestra dificultad para
hablar para su edad, no se entiende lo que habla, no construye oraciones de acuerdo a su
edad, escucha bien, comprende lo que le dicen los demás, velocidad oral lenta, dificultad
en la pronunciación de las letras, (r; s), tiene una voz normal, ronquera, muestra resonancia
disminuida. Se constata una oclusión dental, mordida abierta no compensable, relación
maxilar. Tiene micrognastia, frenillo sublingual, paladar duro malformaciones, velo del
paladar, longitud: corto, movilidad buena, lengua normal. Este medio de diagnóstico
permitió establecer un tratamiento para su rehabilitación.
El criterio diagnóstico, es: Déficit persistente en el lenguaje en el nivel II, comprensivos y
expresivos. Dificultades, en el aprendizaje escolar. Inmadurez de las destrezas motoras. Déficit
de memoria secuencial, auditiva a corto plazo y verbal. Alteración de la capacidad de
atención, hiperactividad. Alteración de las relaciones afectivas y del control de las
emociones.
Sabiendo que el tratamiento rehabilitador en tipo de casos es integrado y en las diferentes
áreas: praxiasorofaciales, respiración, control fonorespiratorio, control fonoresonancial,
discriminación auditiva, articulación, voz, control orofaríngeo, masticación, influyendo de
manera positiva una estimulación sensoperceptual general, vocabulario, sintaxis,
pragmática, estimulando los logros lingüísticos y las bases del lenguaje que van adquiriendo
a lo largo de su desarrollo de vida. Este guarda similitud con estudios realizados por Jiménez,
R., Bosch G., Contreras R.
a) ¿En qué consiste la problemática del trastorno del lenguaje? ¿Por qué?
Estas problemáticas del trastorno del lenguaje pueden abarcar de 3 maneras, ya que
encontramos a los trastornos del lenguaje receptivo que es la dificultad para entender y
tienen para transmitir un mensaje y por último trastorno mixto es la dificultad para usar y
b) ¿Qué tipo de psicoterapia puedes aplicar para el área de lenguaje? ¿Por qué?
alteraciones de la voz, audición, habla y lenguaje, esta terapia puede ser inducida por el
c) ¿Qué tipo de psicoterapia puedes aplicar para el área cognitiva? ¿Por qué?
El tipo de psicoterapia que se puede aplicar para el área cognitivo es la terapia cognitiva
conductual así trata una amplia gama de problemas, asimismo puede ayudarte
d) ¿Qué tipo de psicoterapia puedes aplicar para el área conductual? ¿Por qué?
operante así nos ayuda a enfrentar, la situación de una manera saludable y asi sentirte
mejor,
IV. Resultados/conclusiones
En conclusión, los trastornos del lenguaje pueden clasificarse en 3 principales
comprender asi como el trastorno del lenguaje expresivo que tiene para trasmitir
aplicar para el área cognitivo es la terapia cognitiva conductual así trata una amplia
de caso.