El Oncenio de Leguía en Perú (1919-1930) se caracterizó por un gobierno autoritario y personalista bajo el presidente Augusto Leguía. Leguía modernizó el país con ayuda de capital estadounidense pero también instauró una dictadura que limitó la autonomía de la sociedad civil durante sus once años de gobierno a través de reelecciones continuas. La economía creció inicialmente pero luego colapsó durante la Gran Depresión cuando las exportaciones peruanas cayeron y las inversiones extranjeras se detuvieron.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas2 páginas
El Oncenio de Leguía en Perú (1919-1930) se caracterizó por un gobierno autoritario y personalista bajo el presidente Augusto Leguía. Leguía modernizó el país con ayuda de capital estadounidense pero también instauró una dictadura que limitó la autonomía de la sociedad civil durante sus once años de gobierno a través de reelecciones continuas. La economía creció inicialmente pero luego colapsó durante la Gran Depresión cuando las exportaciones peruanas cayeron y las inversiones extranjeras se detuvieron.
El Oncenio de Leguía en Perú (1919-1930) se caracterizó por un gobierno autoritario y personalista bajo el presidente Augusto Leguía. Leguía modernizó el país con ayuda de capital estadounidense pero también instauró una dictadura que limitó la autonomía de la sociedad civil durante sus once años de gobierno a través de reelecciones continuas. La economía creció inicialmente pero luego colapsó durante la Gran Depresión cuando las exportaciones peruanas cayeron y las inversiones extranjeras se detuvieron.
El Oncenio de Leguía en Perú (1919-1930) se caracterizó por un gobierno autoritario y personalista bajo el presidente Augusto Leguía. Leguía modernizó el país con ayuda de capital estadounidense pero también instauró una dictadura que limitó la autonomía de la sociedad civil durante sus once años de gobierno a través de reelecciones continuas. La economía creció inicialmente pero luego colapsó durante la Gran Depresión cuando las exportaciones peruanas cayeron y las inversiones extranjeras se detuvieron.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
ONCENIO DE LEGUÍA
Integrantes: 1. Geoffrey ROJAS RAMOS 2. Diana Alexia PONCE QUINTO 3. Jack Brayan SALAZAR CAMAYO
El carácter autoritario del Oncenio de Leguía
Resumiendo el Oncenio De Leguía se tiene como información lo siguiente: El Oncenio de Leguía fue la época del gobierno de Augusto Bernardino Leguía en el Perú, entre 1919 y 1930. Se caracterizó por el desplazamiento del civilismo como fuerza política predominante, el culto a la personalidad y un estilo de gobierno dictatorial y populista. Este segundo gobierno de Leguía se prolongaría por once años, ya que, tras sendas reformas constitucionales, se reeligió en 1924 y en 1929. Por eso se le conoce como el ONCENIO y también como la Patria Nueva, pues pretendía modernizar el país a través de un cambio de relaciones entre el Estado y la sociedad civil. Ascenso al poder de Augusto B. Leguía (1919) La Constitución de 1920. Instauración de la dictadura. La modernización del país. La celebración del Centenario de la Independencia. El problema de La Brea y Pariñas. El Laudo de París. Cesión a perpetuidad de los ferrocarriles a la Peruvian Corporation. Las reelecciones. La opinión que tengo es la siguiente: En base a esta información opino que el gobierno de Augusto B. Leguía fue un gobierno autoritario que no permitía la autonomía de las organizaciones sociales haciendo un daño a nuestro país ya que su permanencia fue por once años que nos mantuvo sin una aptitud democrática para emprender unas situaciones para el estado.
Las políticas de Leguía respecto a los sectores populares y clases medias
Al Inicio de la patria nueva propuesta por Oncenio de Leguía ,para empezar se realizó un referéndum para rectificar la Carta Política de 1860, también se ofreció la asistencia social y la protección a la raza indígena, pues para ello hubo muchas reformas proclamando leyes como la ley 4916,esta ley protege los derechos del empleado particular, otro cambio fue que los empresarios y los trabajadores habría un arbitraje obligatorio por conflictos entre ellos ,como también se designó el salario mínimo para los indígenas ,las clases medias sentían un gran respaldo por Leguía ya que ayudo con los problemas que existían con las empresas particulares ,en concreto Leguía deshacer los esquemas que prevalecieron en la republica aristocrática.
El papel del capital norteamericano durante el régimen de Leguía
En este periodo se observó dos puntos importantes: La expansión del Estado y la llegada del capital extranjero la cual fue en su mayoría estadounidense. El crecimiento económico se inicio gracias al capital norteamericano. También, en este periodo, Lima fue la cuidad con mas prioridades y fue beneficiada con la modernización (Pease & Romero, 2014, p. 72). Todo esto tuvo como consecuencia incrementar la deuda con los Estados Unidos ya que estaban en bonanza y por ese motivo ellos garantizaban las inversiones extranjeras. En 1929, la crisis económica mundial debido al colapso de la bolsa de valores de Nueva York. Como consecuencia, el desplome de la economía en Latinoamérica se hizo presente. Las exportaciones peruanas cayeron y las inversiones capitales de los extranjeros dejaron de llegar al país. A causa del desplome de la economía norteamericana, se dio la caída del oncenio. Esto se produjo rápidamente como consecuencia de la crisis mundial del capitalismo especialmente el norteamericano que se evidenció con la quiebra de la bolsa de Valores de Nueva York. La caída de las acciones y la liquidación de importantes transnacionales arrastró a sus sucursales en Latinoamérica. Ya no se vendían más nuestras materias primas o los precios cayeron estrepitosamente. Generándose un desempleo inmenso: minería, migraciones a Lima, protestas, actividades subversivas, etc.
Consideras que las formas de gobierno que se han tenido a lo largo de nuestra historia han influido en la crisis que tienen los partidos políticos en la actualidad y en sus estrategias para permanecer en la esfera política