Estado Del Arte Literatura Afro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 157

Estado del arte

Poesía
Afrocolombiana

1
ESTADO DEL ARTE
POESÍA AFROCOLOMBIANA
“Recuperación de la identidad afrocolombiana por medio de la
poesía, generando una cosmovisión para las futuras
generaciones”

Adelaida Cifuentes Salamanca (023061116)


Carolina Castro Barrera (023061127)
Carolina Hernández Agudelo (023062083)

Universidad libre de Colombia


Facultad de humanidades e idiomas
Licenciatura educación básica con énfasis en humanidades e
idiomas
Bogotá
30 Abril 2012

2
ESTADO DEL ARTE
POESÍA AFROCOLOMBIANA
“Recuperación de la identidad afrocolombiana por medio de la
poesía, generando una cosmovisión para las futuras
generaciones”

Adelaida Cifuentes Salamanca (023061116)


Carolina Castro Barrera (023061127)
Carolina Hernández Agudelo (023062083)

Trabajo de grado para optar por el titulo de Licenciatura


educación básica con énfasis en humanidades e idiomas

Semilleros de la investigación
(IDEUL de etnoeducación)
Asesor: Gigson Useche

Universidad libre de Colombia


Facultad de humanidades e idiomas
Licenciatura educación básica con énfasis en humanidades e
idiomas
Bogotá
30 Abril 2012

3
DEDICATORIA

El presente trabajo es un reconocimiento a aquellas personas que han aportado a lo

largo de mi vida, que sin ellos no hubiera llegado hasta donde estoy; por ende, es

dedicado a las personas que más amo y los cuales sé que se sienten orgullosos de

mi; a mi hijo, quien es mi gran felicidad, a mi esposo mi gran amor, padres, hermanos,

primas, tía y a un angelito que siempre me guía, desde lo más alto mi MAMA.

Gracias por su apoyo y amor.

Adelaida Cifuentes.

Este trabajo investigativo quiero dedicárselo a mis padres, a mi hermano quien es mi

fortaleza y mi razón de ser, a esas personas que aportan miles de bendiciones en mi

vida para que esté donde estoy, a las que siguen a mi lado y a las que me observan

desde lo más alto. Nos los olvido, están en mi vida muy presentes por eso hoy quiero

que sepan que cada logro en mi vida es para ustedes, los amo.

Carolina Castro.

Dedico este trabajo, a los seres que más amo en mi vida, a mi padre por acompañarme,

a m hermano que es la luz de mis ojos, pero en especial a mi madre quien es la razón

de mi ser, porque aun que no esté conmigo está presente en cada momento y por ti hoy

soy lo que soy. Te amo mamita. Y como no nombrar a mi tía Irma, quien me impulso

por seguir adelante y alcanzar mis sueños.

Carolina Hernández.

4
AGRADECIMIENTOS

A DIOS
"A ti, Dios de mis padres, doy yo gracias

y alabo, porque me has dado sabiduría

y poder" (Daniel 2:23); en este proceso

de realización de nuestra tesis.

A NUESTROS PADRES
Gracias a nuestros padres por estar

constantemente brindando apoyo y

caminando a nuestro lado, son un

verdadero motivo para despertar cada

día, ahora solo queremos ser su orgullo

y llenar sus corazones de alegría al

vernos alcanzar nuestras metas desde

donde se encuentren.

A LOS DOCENTES
Gracias a nuestros docentes por

conducir nuestras vidas, por ser la

guía en la formación de valores y ser

siempre los que nos llevan de la mano

por ese sendero luminoso del

conocimiento, nada de esto sería

posible sin su ayuda.

5
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN. .................................................................................................. 11
1. GENERALIDADES SOBRE LA PROBLEMÁTICA........................................... 13
1.1 PREGUNTA- PROBLEMA................................................................................. 13
1.2 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ..................................................................... 13
1.3 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 14
1.4 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 15
1.5 OBJETIVO GENERAL/ ESPECÍFICOS ................................................................. 16
2. MARCO REFERENCIAL ................................................................................... 17
3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 21
3.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................................ 23
3.2 ETNOEDUCACIÓN ........................................................................................ 24
3.3 ETNOLITERATURA ........................................................................................ 26
3.4 ETNOLITERATURA AFROCOLOMBIANA ............................................................. 27
3.5 RACISMO .................................................................................................... 28
4. MARCO LEGAL ................................................................................................ 31
5. METODOLOGÍA ................................................................................................ 34
6. CATEGORIZACIÓN INFORMACIÓN LITERATURA AFROCOLOMBIANA ... 36
6..1 HISTORIA POESÍA AFROCOLOMBIANA.............................................................. 37
6..2 HISTORIA AFROCOLOMBIANA ......................................................................... 42
6.3 ETNOEDUCACIÓN .......................................................................................... 44
6.4 POESÍA EXISTENCIAL ..................................................................................... 47
6.5 POESÍA CULTURA- COSTUMBRES .................................................................... 50
6.6 POESÍA REFERENTE A ESFERAS SOCIALES ....................................................... 57
6.7 POESÍA GUERRA- ESCLAVITUD ....................................................................... 65
6.8 POESÍA DESCRIPTIVA DE TERRITORIOS ............................................................ 68
6.9 POESÍA AMOR- DESAMOR ............................................................................... 73
6.10 POESÍA TRISTEZA- SUFRIMIENTO .................................................................. 76
6.11 POESÍA ALUSIVA AL MAR .............................................................................. 79
6.12 POESÍA VIDA COTIDIANA ............................................................................... 90

6
7. ESTADO DEL ARTE, POESÍA AFROCOLOMBIANA. “RECUPERACIÓN DE
LA IDENTIDAD AFROCOLOMBIANA POR MEDIO DE LA POESÍA,
GENERANDO UNA COSMOVISIÓN PARA LAS FUTURAS
GENERACIONES” ......................................................................................... 101
8. PROPUESTA................................................................................................... 120
8.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 120
8.2 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 121
8.3 CONCEPTOS ............................................................................................ 122
8.4 ALCANCE ................................................................................................. 130
8.5 PROPÓSITO GENERAL ............................................................................... 130
8.6 PROGRAMA DEL CURSO POESÍA AFROCOLOMBIANA ...................................... 131
8.7 TALLERES ................................................................................................ 133
8.8 RECURSOS .............................................................................................. 135
8.9 METODOLOGÍA ......................................................................................... 135
8.10 EVALUACIÓN .......................................................................................... 135
8.11 CRÉDITOS OTORGADOS ........................................................................... 135
CONSIDERACIONES .......................................................................................... 136
RECOMENDACIONES ........................................................................................ 137
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 138
9.0 ANEXOS ........................................................................................................ 141
9.1 FORMATO- ELECTIVA (POESÍA AFROCOLOMBIANA)…………...………...... ..... 142
9.2 LISTADO DE LIBROS .................................................................................. 152
9.3 LISTADO DE LUGARES ............................................................................... 155

7
RAE No 001

TITULO: Estado del arte de poesía afrocolombiana


“Recuperación de la identidad afrocolombiana por medio de la poesía,
generando una cosmovisión para las futuras generaciones”
AUTORES: Adelaida Cifuentes Salamanca (023061116)
Carolina Castro Barrera (023061127)
Carolina Hernández Agudelo (023062083)
FECHA: 30 Abril 2012.
PROGRAMA ACADEMICO: Licenciatura educación básica con énfasis en
humanidades e idiomas.
PALABRAS CLAVES: Etnoeducación, afrocolombianidad, racismo, estado del
arte, poesía afrocolombiana, etnoliteratura, etnoliteratura afrocolombiana,
multiculturalidad, música.
DESCRIPCIÓN: El presente proyecto investigativo, se realizo durante el
primer, segundo y tercer semestre de los años 2011 y 2012; el cual propone
resaltar la literatura afrocolombiana, en especial la poesía, que es un legado
cultural que se han encargado de construir importantes exponentes, con la
intención de sacar del anonimato dicho género literario, y por ende, con el
ánimo de resaltar y difundir la poesía afrocolombiana a través de un estado del
arte, una contextualización y una propuesta para implementar esta literatura
en la Universidad Libre de Colombia.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN: La etnoeducación ha sido un factor muy importante en el


campo educativo, ya que gracias a la diversidad cultural podemos detenernos
y estudiar la cultura afrocolombiana, a través de grandes autores, como
Candelario Obeso, Jorge Artel Mary Grueso, María Teresa Ramírez, con los
que por medio de sus obras nos han permitido conocer y crear un estado de
arte, para así dar a conocer en el programa de humanidades e idiomas de la
universidad libre, esta importante literatura enfocada en la poesía; y así
terminar, con el olvido en el ha estado sometida.
JUSTIFICACIÓN: Se realizo el siguiente proyecto investigativo, con el fin de
dar a conocer a los estudiante de facultad de humanidades e idiomas, de la
universidad libre. Un tema del cual no se tiene conocimiento en la universidad y
es la literatura afrocolombiana, centrada en la poesía de la misma. Este tema
es escogido, con el objetivo de conocer sobre una cultura que nos ha portado
en la construcción de nuestra identidad cultural, como lo es la cultura
afrocolombiana, la cual se puede ver evidenciada en la poesía. Ya que, plasma
en letras armoniosas y musicalizadas sus costumbres, creencias, el amor por
su raza y por sus territorios, su historia y el sufrimiento en el que estuvieron
sometidos.

8
PROBLEMA: ¿Cómo rescatar de la invisibilidad de la literatura colombiana,
la poesía afrocolombiana a través de la realización de un estado del arte y
de una electiva, como propuesta para incluirla en el canon literario de los
estudiantes del programa de licenciatura de humanidades e idiomas de la
Universidad Libre de Colombia, seccional Bogotá?

OBJETIVO GENERAL: Crear un estado del arte enfocado hacia la poesía


afrocolombiana, rescatando la identidad su cultural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Proponer en el programa de humanidades e idiomas la poesía
afrocolombiana, como electiva, para afianzar el conocimiento de la literatura en
universitarios de primeros semestres.
• Dar a conocer la poesía afrocolombiana para lograr un mayor reconocimiento
de esta.
• Buscar y recopilar información que sustente y profundice la importancia de la
literatura afrocolombiana en el programa de idiomas.
• Rescatar la cultura afrocolombiana por medio de la poesía.

MARCO TEÓRICO: Permite darle validez y sustentación al tema central,


(poesía afrocolombiana), que se aborda dentro de este trabajo y el cual se
enfoca en primera instancia en la identidad afrocolombiana, que se describe
como la esencia del afrodecendiente, su cultura, su historia, su lenguaje y
demás aportes desde su origen; de allí pasamos a lo que se entiende como
Etnoeducación, que ha sufrido cambios agigantados dentro de la sociedad
Colombiana, puesto que se ha valorado y respetado con más efectividad la
diversidad cultural, lo que permite el reconocimiento de nuestros aborígenes,
para lograr lo anterior, nace lo que conocemos como etnoliteratura y también lo
que es etnoliteratura afrocolombiana, que se encargan de conservar las
tradiciones, costumbres y vivencias de nuestras raíces afrocolombianas.
Como otro elemento importante hacemos referencia a lo que es un estado del
arte, que nos permite profundizar nuestra investigación desde la concepción y
conocimiento de otras personas, para de esta manera hacer análisis con la
ayuda de dos fases fundamentales que son: Fase heurística y fase
hermenéutica. Por último hace parte del marco teórico también la definición de
lo que es el racismo, lo cual afecta en cuanto al intercambio cultural y de
conocimiento entre culturas.

9
MARCO LEGAL: Para la realización del marco legal, es necesario hacer
referencia a los siguiente textos: Constitución nacional, ley 70 de 1993, (ley
de los derechos de la población afrocolombiana, establece la cátedra de los
estudios afrocolombianos en el sistema educativo); ley 122 de 1998 (art. 39),
es el aporte más importante de multiculturalidad, así le d la entrada a una
democracia, diverso de creencias y costumbres; ley 115 de 1994 (ley general
de la educación), la cual tiene como objetivo crear conciencia de formación y
compromiso, sobre identidad cultural de etnias y poblaciones que integran
nuestra nación y por ultimo ley 725 del 2001 (día nacional de
afrocolombianidad).

METODOLOGÍA: El tipo de metodología que se llevo a cabo con este proyecto


fue, la investigación exploratoria documental, ya que realizamos una búsqueda
de distintos documentos como de libros, tesis, y documentos de internet. Con
los cuales trabajamos, llegamos a categorizarlos en distintos tópicos, para así
facilitar la sintetización del documento de nuestro estado del arte. El cual el
estado del arte lo llevamos a cabo en dos fases; fase heurística y fase
hermenéutica.

RESULTADOS: Como resultadlo de nuestro trabajo, a través de una


exhaustiva investigación, logramos crear un estado de arte, llamado
“Recuperación de la identidad afrocolombiana por medio de la poesía,
generando una cosmovisión para las futuras generaciones” y una propuesta de
pedagógica de electiva (poesía afrocolombiana), para que pueda ser
implementada en la universidad libre, con los primeros semestres del
programa humanidades e idiomas.

CONSIDERACIONES: Este trabajo permite el reconocimiento de la literatura


afrocolombiana en especial la poesía, la cual ha sido la herramienta de
inspiración de grandes escritores, los cuales han hecho grandes aportes. De
este modo sería oportuno que esta literatura se considerara en nuestro
canon literario como una materia necesaria para ampliar el conocimiento de
los estudiantes sobre literatura colombiana.

RECOMENDACIONES: Este proyecto es la motivación para seguir ahondando


no solo en la poesía afrocolombiana sino también en otros géneros, como lo
son la novela, cuentos, ensayos, entre otros. De la cultura afrocolombiana.

BIBLIOGRAFÍA: Para ejecutar este proyecto, consultamos trece libros y cinco


páginas web. Dentro de los cuales se destacan: Obeso y la poesía negra en
Colombia, del autor Lawrence Prescott; Poesía Afrocolombiana, del autor,
Helcías Martán Góngora; Antología de mujeres poetas afrocolombianas,
de Alfredo Ocampo Zamorano- Guiomar Cuesta Escobar; Cantos Populares
de mi tierra, de Candelario Obeso. Y dentro de las páginas web: Serie
lineamientos curriculares Cátedra Estudios Afrocolombianos,
(www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf1.pdf).

10
INTRODUCCIÓN

La literatura afrocolombiana nos ha abierto paso a realizar nuestro proyecto


investigativo sosteniéndonos de la preocupación por sacar de la oscuridad en la
que ha permanecido la literatura afrocolombiana, de allí partimos para exaltar los
aportes que nos ha ofrecido esta cultura étnica. En la poesía afrocolombiana,
descubriremos infinidad de riquezas que contempla un afrodecendiente en su
esencia, lo que nos permite tomar conciencia, reconocer y valorar su cultura.

Candelario Obeso es el pionero del rescate de la poesía negra, un hombre culto,


quien se interesó por el dialecto, los regionalismos y la forma de hablar del
afrodecendiente, además de tomar dichos aspectos como parte de la inspiración
de sus escritos. Al morir muere con él la poesía afrocolombiana por un tiempo, es
entonces cuando Jorge Artel la revive y continúa su difusión. Se continúa
profundizando en este género literario, con un conjunto de ingredientes deliciosos,
los cuales le dan la magia que encierra la poesía negra; la musicalidad, es lo que
identifica al afrodecendiente, porque se percibe el sabor que tienen, el sonido de
los tambores, del ambiente, entre muchos otros. Además, encontramos, la
sensualidad y el empuje de la mujer afro, su acercamiento a la naturaleza, el dolor
y el sufrimiento en la época de esclavitud y la estigmatización por la que pasan
hoy en día.

Daremos un recorrido por lo que es identidad afrocolombiana o afrocolombianidad,


lo que nos abrirá la puerta al descubrimiento de universos fantásticos creados por
mentes autenticas de personas que un día quisieron expresar su pensamiento
reprimido, tomaron la decisión de darle alas a su espíritu y lo hicieron viajando con
la imaginación y desde sus propias vivencias. Para exaltar toda su cultura
realizamos un estado del arte, en el que recopilamos la información de libros de
diferentes autores afrocolombianos destacados por sus importantes poesías, las
cuales exponen diversos pensamientos, que a su vez categorizamos.

11
Nuestro proyecto investigativo está organizado de la siguiente manera:
Introducción, esta contiene a su vez generalidades sobre la problemática,
pregunta- problema, descripción de la situación, antecedentes de la investigación,
justificación y objetivo general/ específicos; Marco referencial; Marco teórico que
contiene el estado del arte, etnoeducación, etnoliteratura, etnoliteratura
afrocolombiana y racismo; marco legal; metodología; estado del arte, poesía
afrocolombiana. “Recuperación De La Identidad Afrocolombiana, por Medio De La
Poesía, Generando Una Cosmovisión Para Las Futuras Generaciones”;
propuesta; consideraciones; recomendaciones; bibliografía; anexos con el listado
de libros y listado de lugares; por ultimo encontramos los cuadros, Categorización
información Literatura afrocolombiana. (Poesía).

12
1. GENERALIDADES SOBRE LA PROBLEMÁTICA.

1.1 Pregunta problema.


¿Cómo rescatar de la invisibilidad de la literatura colombiana, la poesía
afrocolombiana a través de la realización de un estado del arte y de una
electiva, como propuesta para incluirla en el canon literario de los estudiantes
del programa de licenciatura de humanidades e idiomas de la Universidad
Libre de Colombia, seccional Bogotá?

1.2 Descripción de la situación.


Dado que el programa de humanidades e idiomas de la facultad de ciencias
de la educación, no se ha incluido en su canon literario la literatura
afrocolombiana, siendo esta de vital importancia dentro de nuestra cultura, es
preciso darla a conocer dentro de la facultad a través del semillero de
investigación IDEUL de etnoeducación, el cual pretende que la comunidad
tenga conocimiento sobre la misma.
Además, es de vital importancia que los estudiantes de la facultad de ciencias
de la educación, tengan conocimiento sobre la literatura afrocolombiana, ya
que a la hora de enseñar es importante tener en cuenta la multiculturalidad de
nuestro país, viéndolo como algo relevante, que se quiere implementar dentro
de los lineamientos, para que de esta forma las instituciones tengan
conocimiento sobre las diferentes etnias, y que mejor que las raíces que
tenemos en la literatura afrocolombiana.
Dentro de la literatura afrocolombiana encontramos la poesía, la cual es poco
reconocida dentro de las comunidades educativas, ya que la educación está
centrada a exponer este género literario pero con escritores que no llegan a
hacer parte fundamental de nuestros orígenes, como si lo puede llegar a
hacer escritores afrocolombianos. Implementar este género literario dentro de
la facultada de ciencias de la educación permitiría que los estudiantes
tuvieran conceptos claros sobre literatura afrocolombiana, y de esta forma
despertaran el amor por los escritores que dejaron su legado.

13
1.3 Antecedentes de la investigación.

A lo largo de la historia hemos visto que se destacan varios escritos de


personas muy importantes como Gabriel García Márquez, Pablo Neruda,
Jorge Franco entre otros, de los cuales pertenecen a la raza blanca, pero
siempre nos hemos preguntado ¿Qué pasa con la población negra? Y no se
da una respuesta, inclusive en nuestro diario vivir no hemos visto que se le de
relevancia a un escritor negro, tiene que pasar muchas cosas o pasar tiempo
para así ser percibido por una comunidad y aún más a nivel mundial; un
ejemplo es el del escritor Candelario Obeso un escritor poeta enamorado de
su tierra y con unas ganas inmensas de dar a conocer su tierra a través de
sus escritos como lo hizo en su obra de poesía “cantos populares a mi tierra”,
la cual la mostro al mundo en 1877, u otro ejemplo puede ser con el autor
Arnoldo Palacios con su obra “estrellas negras”, en 1945, pero que
lastimosamente se dio a conocer hasta 1998, la cual fue recocida por el
ministerio de cultura; titulada así, ya que el autor quería rescatar los valores y
la propia cultura de su pueblo, que deben ser apreciados por toda una
comunidad y que mejor a nivel mundial.
Otro aspecto importante y que debemos resaltar es la tradición oral que
caracteriza las costumbres y tradiciones de la cultura afrocolombiana ya que
esta va ligada con la poesía que es la representación escrita y oral donde se
plasma las vivencias y experiencias de la población afrocolombiana de esta
manera se la logrado difundir y logrado una valoración de esta cultura
gracias a los autores mencionados anteriormente que gracias a su
dedicación, investigación y entrega han logrado mostrar un amplio legado de
diversas obras a pesar de la falta de apoyo y respaldo.
Por otro lado, vemos como la etnoeducación 1“debe ser una estrategia que
posibilite al gobierno la prestación de la atención especial que urgen las etnias

1
Biblioteca virtual, Luis Ángel Arango, La educación afrocolombiana debe asumirse como un
proyecto de todos los colombianos.[en línea], Bogotá. Ed. Ministerio de cultura. [16 noviembre,
2011], disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/cimarron/cimarron4.htm
14
Afrocolombianas e indígenas, para la eliminación del racismo y la
discriminación racial que afrontan de parte de la etnia blanca (hispano-
indígena) dominante.
Cuando implementamos la Etnoeducación Afrocolombiana dentro del plan de
estudios o currículo educativo debemos asumir la Afrocolombianidad como el
conjunto de temas o contenidos sobre los estudios afrocolombianos, que
deben ser integrados en las diversas asignaturas” siendo la etnoeducación la
primera meta que se debe manejar en toda educación etnoeducativa, ya que
todos tenemos derecho a saber de nuestros aborígenes.

1.4 Justificación.

Este proyecto se realiza con el fin de dar a conocer a los estudiantes del
programa de Humanidades e idiomas de la Universidad Libre, la literatura
afrocolombiana, especialmente el género de la poesía, ya que en la facultad
no se tiene conocimiento de esta.
Se escoge este género como estrategia de reconocimiento de la cultura
afrocolombiana para mostrar su origen, sus creencias, tradiciones, ya que
este tipo de literatura ha estado en el olvido, y no ha contado con el respaldo
institucional que merece. De esta forma se pretende incentivar la lectura
basándonos en la poesía, porque este género brinda un contacto directo
sobre las costumbres de esta cultura, despertando en el estudiante el sentido
de pertenecía para conservar y difundir en la comunidad estudiantil y docente
los diversos legados de autores como: Calendario Obeso, Arnoldo Palacios,
Jorge Artel entre otros. Para así lograr un reconocimiento de esta cultura y
todos sus aportes.
Además la literatura afrocolombiana tiene un legado de poesía literaria, que
sería importante darse a conocer a nuestra cultura, cultura que solo ha visto
quizás una parte de la literatura que hay a nivel mundial, ya que solo se
enfoca en los más destacados y no se dan cuenta que hay literatura como la
Afrocolombiana que lucha día a día para darse a mostrar y así poder algún

15
día ser reconocida y asimismo agregada, dentro de un pensum de una carrera de
humanidades, en la cual se abrirían nuevos espacios y campos para la creación
de más literatura y que mejor dar esa oportunidad para que conozcamos
costumbres y cultura de los afrocolombianos por medio de la poesía, que es allí
donde estos autores abren su corazón y su vida a todo aquel que quiera saber
más acerca de este grupo cultural.

1.5 Objetivo general.

Crear un estado del arte enfocado hacia la poesía afrocolombiana, y la creación


de una electiva como propuesta para incluirla en el canon literario del programa
Lic. De humanidades e idiomas de la universidad Libre.

Objetivos específicos
Proponer en el programa de humanidades e idiomas la poesía
afrocolombiana, como electiva, para afianzar el conocimiento de la literatura
en universitarios de primeros semestres.
Dar a conocer la poesía afrocolombiana para lograr un mayor
reconocimiento de esta.
Buscar y recopilar información que sustente y profundice la importancia de
la literatura afrocolombiana en el programa de idiomas.
Rescatar la cultura afrocolombiana por medio de la poesía.

16
2. MARCO REFERENCIAL

En el renacimiento afrocolombiano surgen dos acontecimientos grandes en 1991,


uno de ellos fue la Constitución Política Nacional y el otro el surgimiento del
movimiento social étnico afrocolombiano. Fue la primera vez en la historia de
Colombia que se incluían leyes dirigidas a la comunidad afrocolombiana en la
Constitución Política, considerando como un derecho primordial, la diferenciación
positiva, además está protegida bajo 12 leyes que favorecen al grupo étnico.
Desde ese entonces a pesar de haber tenido en cuenta a la comunidad
afrocolombiana ha hecho falta en Colombia realizar campañas que logren
sensibilizar a la sociedad para crear más propuestas que acojan a los
afrocolombianos.

Antes del llamado renacimiento afrocolombiano surgieron hechos importantes,


desarrollados en los últimos cincuenta años del siglo XX y estos son:

 El reconocimiento de la juventud afrocolombiana gracias al buen


desempeño en diversos deportes, lo que permitió que fueran reconocidos
dentro y fuera de nuestro país.

 La música y la danza pasaron a ser la exaltación de la cultura nacional, sin


dejar de lado nuestra literatura que enalteció a sus exponentes como lo
son: Manuel zapata Olivella, Jorge Artel, Miguel A. Caicedo, Sofonías
Yacup.

 La oportunidad que se le dio a los afrocolombianos para acceder al


sistema educativo, como primera instancia tuvieron la oportunidad de cursar
la primaria, luego la secundaria y hasta la universidad.

 Se destacan como líderes políticos con el fin hacer visibles los derechos y
deberes de la comunidad étnica

17
 Nacen grupos de personas que causan movimiento en principales
universidades, así surgiendo entidades encargadas de enaltecer la cultura,
de mostrar toda esa esencia que los caracteriza.

 Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades


Afrocolombianas, es un movimiento que nace en 1982, se convirtió en una
escuela de formación ideológica, encargada de despertar la conciencia
étnica.

 La conformación de protestas pacificas, las cuales generaron impacto


puesto que exigían al gobierno servicios públicos.

 Se empezó a ver la presencia de líderes afro en las direcciones regionales y


nacionales del movimiento sindical colombiano, especialmente.

Junto a ese renacimiento, debemos exaltar la llegada de lo que llamamos


etnoeducación, la cual se define como el proceso de investigación, enseñanza y
socialización de la afrocolombianidad a través de diferentes medios sociales; de lo
cual daremos un paseo por su historia, reconociendo así sus esfuerzos. En primer
lugar debemos tener en cuenta la etnicidad nacional la cual corresponde a tres
grandes raíces, que son: la africanidad, la indigenidad y la hispanidad. Es un
concepto que debemos tener claro, que se debe manejar en las diferentes
instituciones, puesto que se está confundiendo el concepto de etnoeducación con
la atención educativa para grupos étnicos, ya que son dos cosas totalmente
diferentes; por un lado podemos hablar de que una institución es etnoeducadora,
siempre y cuando su Proyecto Educativo Institucional (PEI), es etnoeducativo, el
cual varía según el territorio y su población.

La etnoeducación nace junto a la iglesia católica en el año de 1886, allí se


estableció un convenio entre la misión católica y el estado, el cual les otorga el
derecho a la administración y dirección de las escuelas públicas en básica
primaria. En el año de 1928 la iglesia se encarga de observar las entidades
educativas, para después en 1953 afianzar la labor educativa. Entonces, la iglesia
tiene la facultad de transformar, mejorar y hacer cambios en cuanto a la creación,
18
traslado de escuelas, nombramientos docentes; durante ese tiempo la educación
se ha impartido en castellano desarrollando los programas oficiales que se tenían
para todo el país, además se educaba teniendo la concepción de la superioridad
del "blanco" y sus costumbres, esto con el fin de transformarlos en “seres
civilizados” e “integrarlos a la cultura nacional”, según su convicción. Una muestra
de esto fueron los internados en los que se intentaba cambiar el pensamiento,
hasta el punto de obligar a los niños y niñas a ir por medio de la violencia, este
hecho genero inconformismo por parte de los indígenas, lo que llevó a muchos a
revelarse contra la aculturación forzosa.

A pesar de esto existen personas que piensan que esa era la forma adecuada
para aprender el castellano e incrementar su cultura. En 1962 el Estado, lleva a
cabo un nuevo convenio con el Instituto Lingüístico de Verano, (entidad
norteamericana) de carácter religioso encargada de estudiar las lenguas
aborígenes, comienza a desarrollar acciones más de ímpetu y aculturación,
afectando así los estilos de vida, las creencias, tergiversando los idiomas y
dejándose llevar más por los recursos naturales de las regiones. Es entonces
cuando para 1999 muchas comunidades se dejan influenciar por credos religiosos,
aunque la iglesia católica mantiene la administración educativa en zonas como la
Amazonia, Vaupés, Llanos, Tierra dentro, con la modalidad de educación por
contrato.

A partir de la mirada desde otro campo, los pueblos indígenas intentaban darle
vida sus procesos de resistencia, confirmando sus condiciones socioculturales y
tomando de manera organizada y pacifica la solución a sus problemas. Ya en la
década del 70, se le da respuesta al problema cultural y educativo, es allí donde
diferentes comunidades hacen una crítica constructiva frente al rol que
desempeña la escuela en cuanto a la descomposición de sus culturas. Luego de
esto se pensó en que se podría cambiar su función siendo un mecanismo de
orientación, entonces gracias a este pensamiento se crearon programas y
proyectos para la investigación y conformación de un nuevo modelo educativo que
concordara con sus necesidades y proyecto de vida.

19
Entre los programas que se encargaron de dicho cambio encontramos: los
Arahuacos en la Sierra Nevada, el programa de Educación Bilingüe del CRIC en el
Cauca, el UNUMA en el Meta y Vichada, la OREWA en el Chocó, el CRIVA en el
Vaupés, los Wayú en la Guajira y muchas otras. Estas entidades y la acción del
Estado acordada a partir de propuestas claras, son las que han permitido que hoy
en día, la Legislación descubra la Etnoeducación como la modalidad a desarrollar
en las Comunidades Étnicas; por otra parte las comunidades afrocolombianas
habían visualizado la opción de establecer una educación que respetara los
valores culturales se las personas.

Para concluir podemos decir que lo etnoeducativo se ha visto reflejado de


diferentes formas, pero siempre buscando una solución a la problemática cultural y
educativa, que ha sido restablecida como una herramienta importante y útil en el
proceso de reestructurar el desarrollo de los pueblos.

2
"La educación para los grupos étnicos hace parte del servicio público educativo y
se sustenta en un compromiso de elaboración colectiva, donde los distintos
miembros de la comunidad en general, intercambian saberes, vivencias, con miras
a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de acuerdo con su cultura, su
lengua, sus tradiciones y los fueros propios y autóctonos"

Lo anterior hace referencia a los principios afrocolombianos contemplados en la


ley general de educación 115.

2
Ley 115, articulo 1, ley general de educación; Bogotá 1994
20
3. MARCO TEORICO

En nuestro país se ha perdido con el pasar de los años, nuestra identidad


cultural, ya que no se le ha dado la oportunidad a los grupos étnicos, de ser
parte importante en los lineamientos de educación, es decir que es relevante
implementar dentro de nuestras comunidades educativas, la importancia que
tiene conocer sobre multiculturalidad, puesto que es de esta forma como nos
podemos consolidar como sociedad sin dejar de lado nuestras raíces, las
cuales le dan un soporte y consistencia a nuestra educación.
Por tal razón nos hemos basado con un estudio que se está llevando a cabo,
gracias a la cátedra de estudios afrocolombianos, podemos darnos cuenta que
se está intentando formar docentes con el conocimiento sobre las multiculturas,
para que de esta forma trasmita a sus estudiantes, los conocimientos sobre
estas etnias que en nuestros días están olvidadas. Al momento de establecer
unos lineamientos, se le está dando la importancia que se merecen estos
pueblos, los cuales tienen una historia constituida y fuerte; de esta manera se
está buscando una democracia, para que las diferentes culturas no sean
olvidadas sino que por el contrario se les permita ser conocidas.
Además, la literatura afrocolombiana todo el tiempo ha estado arraigado en un
lugar oculto donde tiene que pasar muchos años para poder darse a conocer,
aunque en la actualidad se ve un gran esfuerzo por rescatar la cultura
afrocolombiana en nuestro país, proyecto que está realizando el ministerio de
educación, titulada “etnoeducación”, con la que pretende dar a conocer una
cultura tanto de indígenas como de afrocolombianos a nivel de toda Colombia,
que ellos también tienen los mismos derechos como nosotros, además de que
está establecido en la constitución política de Colombia. Sin embrago hemos
visto que autores como: Jorge Isaac y tomas carrasquilla han incluido en sus
obras personajes de raza negra, allí vemos que aún mas que nunca la raza
afrocolombiana está tomando furor en nuestros tiempos.
Por ende este proyecto de etnoeducación daría un giro importante a la
educación, ya que las instituciones educativas se interesarían aún más en

21
divulgar nuestras raíces e implementar proyectos o ejes temáticos, donde
vamos evidenciado las multiculturas; es decir que en una institución educativa
se estaría dando un gran aporte en cuanto a conocimiento. Si permitimos que
los niños y niñas conozcan, danzas, ritos, literatura, trajes y demás rasgos
característicos de estas etnias, ya que no solo se le estaría haciendo un
homenaje sino que también estaríamos exaltando la importancia que tienen
para formar personas capaces de reconocer su historia y sus raíces. Por con
siguiente los avances y las investigaciones que han llevado a cabo serian una
base fundamental para afianzar nuestro proyecto, ya que su teoría es de vital
importancia para la construcción del estado del arte acerca de la poesía
afrocolombiana que es en la cual se sustenta nuestro objetivo. Además seria
importantes retomar el siguiente fragmento que tomo el mismo proyecto del
ministerio de educación sobre la etnoeducación y el cual lo dijo San José en su
declaración de 1991.
3
“La etnoeducación se entiende como un proceso social permanente, inmerso
en la cultura propia, que permite, conforme a las necesidades, intereses y
aspiraciones de un pueblo, formar a sus individuos para ejercer su capacidad
social de decisión, mediante el conocimiento de los recursos de su cultura,
teniendo en cuenta los 32 valores del grupo étnico que permitan un
reconocimiento y a la vez relación con otras culturas y con la sociedad
hegemónica en términos de mutuo respeto”.
Con esta declaración nos damos cuenta que la diversidad cultural es de suma
importancia y más si queremos saber todo acerca de un país, el cual abarca
gran variedad de culturas llamado Colombia.

3
Universidad Distrital. Varios autores. Documento preparatorio III Encuentro Universitario de
Etnoeducación. Bogotá. 2002.
22
3.1. Estado del arte.

El presente proyecto es una investigación documental, que se realiza con el fin


de realizar un estado del arte, el cual se ejecuta con el fin de recuperar y
transcender reflexivamente el conocimiento sobre la literatura afrocolombiana
especialmente, sobre poesía afrocolombiana, la cual ha estado el olvido de la
memoria colombiana. Permitiendo generar nuevas comprensiones y
pensamientos, acerca de este magnífico tema, por ende orientando a
investigaciones futuras.
Según, la definición que realizaron unos estudiantes de la universidad Los
Libertadores en el 2010, un estado del es:4”Una variedad de investigación
documental acerca de las investigaciones realizadas por especialistas. Tiene
como propósito reunir los investigadores del área en torno a la pregunta a la
pregunta de investigación: sistematizar, analizar y valorar los diferentes
documentos recolectados; presentar los resultados de investigaciones a un
público lector o a los lectores de tesis de grado. El análisis documental de
estos propicia que después se redacte una síntesis de cada una de las
investigaciones seleccionadas.”
Complementando lo anterior, el estado del arte se ejecuta en dos fases:
Fase heurística: en esta etapa los investigadores realización toda una
búsqueda de información, las cuales se van air recopilando acorde a diferentes
características que tengan los documentados seleccionados.
Y por ultimo esta la fase hermenéutica: ya después de haber seleccionado las
diferentes fuentes, estas se leerán, interpretaran y clasificaran en distintas
categorías, según el tema a tratar; esto realiza con el fin de facilitar la lectura
de la información del estado del arte; y por último se realiza un síntesis con la
información ya trabajada, generando como final un documento del tema del
proyecto de investigación.

4
Cacheo Juan Carlos, Jaime Balaguera Doris Mayerly, Rodríguez Lorena; Estado del arte; tesis
(Administración de empresa); Bogotá, Fundación universitaria los libertadores, 2010, pág. 2.
23
3.2. Etnoeducación.

Nuestro país posee una riqueza invaluable, la diversidad de culturas, alrededor de


nuestra nación es un tesoro que se debe conservar no solo por los aportes
culturales, autóctonos sino porque somos cómo hermanos que llevamos la
misma sangre de esta manera debemos tener los mismos privilegios, velar por el
bienestar de todos y no de unos cuantos.
Es por esto que entidades como el gobierno tienen como misión que lo anterior se
cumpla a cabalidad, uno de los principales objetivos para que esto sea posible es
vincular las diferentes etnias que conforman nuestro país como afrocolombiana,
indígena, gitana en los diferentes entidades educativas, fomentando el respeto a
la diversidad cultural. Esta educación debe estar encaminada al respeto Y
reivindicación de costumbres, de sus creencias integrando y desarrollando
habilidades y destrezas acordes con el contexto, y nuestra realidad social. De
esta manera rompiendo con los esquemas de la educación tradicional que
imponían arbitrariamente sus reglas obligando a las diferentes culturas a
adaptarse a ellas.
De esta forma el ministerio de educación a través 5de la ley- 115 de 1994:
Establece que la educación debe desarrollar en la población Colombiana una clara
conciencia formación y compromiso sobre identidad cultural nacional o
Colombianidad y cultura de las etnias y poblaciones que integran la Nación.
Acudimos a este ejemplo para resaltar el compromiso de nuestra nación ya que
debemos garantizar una educación digna para los diferentes grupos étnicos.
De acuerdo con lo anterior, esta misión no solo le compete al gobierno y a los
planteles educativos es una misión la cual los docentes deben asumir como un
reto para lograr una educación de calidad, integra donde se rescaten y se valoren
los diferentes aportes que nos brinda los diferentes grupos étnicos. Esta

5
.Biblioteca virtual Banco de la Republica; La educación Afrocolombiana debe asumirse como un
proyecto de todos los colombianos {en línea}, Bogotá, Mosquera Mosquera, Juan de Dios, 1956 -{enero
23-20012}.disponible
en:<http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/etnoeduc/etno4.htm>

24
educación se debe garantizar no solo el respeto a sus creencias culto y demás
debe ser una educación de calidad, orientada hacia la construcción de proyecto
de vida dentro de nuestra realidad social.
Ya dando un concepto sobre etnoeducación profundizaremos en lo que nos
compete Etnoeducación Afrocolombiana. Debemos entender Etnoeducación
afrocolombiana al proceso de difundir y valorar y reintegrar las costumbres
afrocolombianas en el entorno educativo estas costumbres se deben apreciar
como un legado de aportes ; históricos, culturales, etnológicos, políticos ,
espirituales ,los cuales se han consagrado a través el tiempo gracias a los
grupos afrocolombianos que han luchado por mantener vivas sus costumbres.
Por lo tanto el gobierno ha asumido la etnoeducación como un reto el cual
busca garantizar una educación integral de calidad para los grupos étnicos
afrocolombianos, ya que esta hace parte de nuestro patrimonio nacional de esta
forma a través del ministerio de educación se busca un mayor compromiso y
seguimiento a las diferentes instituciones educativas a nivel nacional para velar
por la conservación de estas culturas.
6
“Plan Decenal de Educación: Establece como uno de sus objetivos: afirmar la
unidad e identidad nacional, dentro de la diversidad cultural, bajo los siguientes
lineamientos: a) Educar en el respeto a la igualdad y dignidad de todos los pueblos
y culturas que convergen en el país teniendo en cuenta la libertad en la búsqueda
del conocimiento y la expresión artística, b) fomentar la difusión, investigación y
desarrollo de los valores culturales de la nación, c) hacer que la educación sirva
de protección del patrimonio cultural como eje de la identidad nacional.
‹ La Educación Afrocolombiana debe asumirse como un proyecto de todos los
Colombianos el Índice y los Objetivos de la Etnoeducación y los estudios
afrocolombianos›”
Nombrando lo anterior a través de esta ley de educación se rescata los valores de
las culturas afrocolombianas. También se pretende acabar con los prejuicios e

6
Biblioteca virtual Banco de la Republica; La educación Afrocolombiana debe asumirse como un
proyecto de todos los colombianos {en línea}, Bogotá, Mosquera Mosquera, Juan de Dios, 1956-
{enero 23-20012}.disponible
en:<http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/etnoeduc/etno4.htm>
25
ignorancia que durante años se ha hecho hacia esta cultura, debemos cambiar y
aceptar la diversidad cultural que distingue nuestro país, acabando con los
términos de discriminatorios a los que han estado sometidos. Destacando y
resaltando a través de entidades educativas sus invaluables a portes que año tras
año han construido el acervo cultural de nuestro país. Concluyamos entonces
que la etnoeducación ha sido la mejor estrategia para darle un vuelco diferente a
nuestra visión sobre los diferentes grupos étnicos, reconociéndolos y
brindándoles una educación optima en procesos de enseñanza y aprendizaje.

3.3. Etnoliteratura.

A través de la historia nos hemos caracterizado por dejar huella generación tras
generación por conservar nuestras tradiciones de diferentes partes del mundo de
manera oral, Y en este afán por preservar nuestra cultura la etnoliteratura ha sido
nuestra aliada se ha convertido en la herramienta perfecta para dar a conocer y
reconstruir las diversos mitos, leyendas ,cantos. Refranes. Dichos populares pero
lo más importante reconstruir la vida, la cotidianidad donde se refleja la historia, la
religión etc. Que caracterizan las diversas culturas, de esta manera la
etnoliteratura nos ha permitido reconocernos y reconocer al otro aceptando la
diversidad cultural, Mostrando así los rasgos Propios de nuestra cultura,
conservando y difundiendo la importancia de esta diversidad cultural, la cual ha
logrado sobrevivir a través de su oralidad.

“La etnoliteratura,7 como disciplina de la Antropología socio-cultural, hace


referencia a la literatura del “otro”, a los discursos culturales en todas sus formas.
Surge, por tanto, la etnoliteratura como proyecto de reconocimiento de la literatura

7
Fabio Gómez Córdoba ;EL JAGUAR EN LA LITERATURA KOGI Análisis del complejo simbólico
asociado con el jaguar, el chamanismo y lo masculino en la literatura Kogi ;{en línea};Cali –
Colombia, Universidad del valle, facultad de humanidades; septiembre del 210;{fecha de consulta
noviembre 14-2012}disponible en: <http://es.scribd.com/dottie_martinelli/d/56567973/7-
Etnoliteratura>

26
del “otro”, de los rasgos ideológicos, sociales, culturales y religiosos que se
plasmas por escrito en la literatura de estos pueblos.”

Teniendo en cuenta lo anterior la etnoliteratura es un complemento de la


antropología la cual se encarga del ser humano de manera integral , teniendo en
cuenta todos los campos donde se desarrolla el ser humano. De esta manera la
etnoliteratura también transmite esa realidad imaginaria a la que el individuo está
expuesto y recrea a través de la fantasía, sus creencias, esta realidad que la
etnoliteratura sea encargado de plasmar a través de la escritura ya sea de
hechos imaginarios o reales.

Como una breve conclusión podemos decir que la etnoliteratura es el camino


para transmitir la diversidad de legados orales de manera escrita de nuestra
cultura, contribuyendo al rescate de sus contribuciones en todos los ámbitos
sociales.

3.4. Etnoliteratura afrocolombiana.

La etnoliteratura Afrocolombiana se caracteriza por Conservar las tradiciones,


costumbres, vivencias de nuestras raíces las cuales se caracterizan por su
variedad de acuerdo a su ubicación geográfica donde se evidencia sus múltiples
manifestaciones a través de lo imaginario y lo real donde se logra comprender la
cosmovisión de los pueblos afrodecendientes.

Podemos observar un claro ejemplo a través de la poesía de Manuel Zapata


Olivella, en el siguiente fragmento.

8
La plazoleta apretada de hombres y mujeres. Revoltijo de polleras, franelas
sudadas y pies descalzos. La misma expresión de ansiedad repetida. La furia en
los ojos. Jamás se juntaron tantos en la isla. Los más se habían quedado en sus

8
Manuel Zapata Olivella; Chambacú corral de negros ; {en línea];Bogotá Editorial
Bedout, 1967;{fecha de consulta noviembre 14-2012} disponible en :
<http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/articles-82856_archivo.pdf>
27
casuchas diferentes a su suerte. Chambacú o la sepultura, todo les era igual.
Estaban allí los apaleados, los negros recién venidos de Barú, Palenque,
Malagana y María la Baja, a

Quienes la policía, esa mañana, desbarató sus techos. Las madres abrazaban a
sus pequeños con mirada vacía por el hambre. Los varones, sin el hacha y el
machete, no sabían qué hacer con sus brazos. Escuchaban a Máximo: “Nos
defenderemos”
“La batalla”
(Fragmento de Chambacú, corral de negros)

Es evidente como Manuel Zapata Olivella nos narra las luchas de los africanos
para obtener su libertad de esta forma podemos rescatar en sus libros la oralidad
como medio de salvaguardar y trasmitir de generación a generación el legado
histórico de las culturas afrocolombianas de esta manera la etnoliteratura
afrocolombiana, da a conocer a los lectores una realidad a la que han sometido
nuestros aborígenes.

Podemos concluir de esta manera que la etnoliteratura afrocolombiana será el


camino para conservar la historia de estos pueblos a través del tiempo y trasmitir
sus tradiciones en el aula por medio del uso de estos textos como herramienta
pedagógica y didáctica. Porque no importa cuántas generaciones han pasado
siempre serán parte de nuestro acervo cultural.

3.5. Racismo

´´El hombre es lobo para el hombre dice Hobbes “y esta expresión se ´puede
aplicar cuando miramos en retrospectiva las consecuencias nefastas que ha traído
el racismo en la historia de la humanidad. Cuando empezó y cuando terminara son
cuestiones difíciles de responder pero podríamos decir que es tal vez ese deseo
de poder la sabia que alimenta al racismo esa idea de superioridad y de dominio
alimentada desde el siglo XIX con bastante fuerza cuando Europa empieza su

28
segunda oleada de expansión , pues es en este siglo cuando pierde sus colonias
en América y lanza sus feroces fauces hacia asía y África , es entonces cuando su
deseo de apoderarse del mundo es justificado bajo el signo del progreso la
civilización europea era la encargada de llevar el progreso social y económico a
estas culturas atrasadas y barbarás es decir la civilización occidental pretende ser
ahora la civilización universal. Y para justificar su explotación de los pueblos que
habitaban estos continentes la ciencia se puso al servicio de la política y las ideas
de Darwin fueron aplicadas a la sociedad con todo los riesgos que esto sugiere la
supervivencia del más apto fue aplicada a los hombres. así se planteo que las
razas mas fuertes e inteligentes estaban llamadas a dominar a las más débiles
pues son estos los que deben sobrevivir .
“El conde de Gobineau en su ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas
expreso que “existían rasa puras y fuertes de origen ario, encarnadas en los
germanos que habitaban gran Bretaña Francia y Bélgica y razas impuras débiles
producto de la mescla de las razas negras y amarillas las primeras estarían
destinadas a mandar y las segundas condenadas a obedecer considero a los
semitas judíos como una raza degradada fisca moral y culturalmente inferior a la
aria.”
Más tarde Hitler acopiaría estas ideas para justificar su política de solución final es
decir el exterminio de la raza semita como política de estado en tan solo cinco
años seis millones de judíos fueron aislados deportados encerrados en campos de
concentración con el fin último de acabar con existencia un pagina llena de odio
,muerte y vergüenza que marcara la historia de la humanidad con el sufrimiento
del pueblo judío y que debe mencionarse para recordarle a las generaciones
venideras las terrible consecuencias de esta delirante idolología, que tiempo
después se diseminaría con fuerza en norte América y en especial en estados
unidos la potencia mundial que en su seno alberga la semilla de la intolerancia
racial expresada en uno de los grupos terroristas más fuertes el KKK( Ku KLUX
KLAN) quien empezó su actuar en el sur del país y en el siglo XX resurge para
frenar el proceso de reivindicación de los derechos civiles de la población
afrodecendiente en norte América y que pretendía acabar con las practicas de

29
segregación racial que aun se llevaban a cabo con fuerza en los estados sureños ,
lo que implico que la comunidad negra se uniera para defender sus derechos
demostrando con coraje y valentía que el color de piel no hace diferente al ser
humano e su esencia es así como vemos que ante el mal de racismo se ha
generado también una resistencia de aquellos hombres que ven en la igualdad y la
tolerancia las bases del progreso de la humanidad para concluir esta breve
reflexión quisiera retomar las frases de Martin Luther King un hombre que dio su
vida por un sueño de igualdad y libertad.
9
¡Hoy tengo un sueño!
Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe
frases de interposición entre las razas y anulación de los negros, se
convierta en un sitio donde los niños y niñas negras, puedan unir sus
manos con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como
hermanos y hermanas.
¡Hoy tengo un sueño!
Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y
montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y
los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y
se unirá todo el género humano.
Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al
Sur. Con esta fe podremos esculpir de la montaña de la
desesperanza una piedra de esperanza. Con esta fe podremos
trasformar el sonido discordante de nuestra nación, en una hermosa
sinfonía de fraternidad. Con esta fe podremos trabajar juntos, rezar
juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, defender la libertad junta,
sabiendo que algún día seremos libres……… Martin Luther King.

9
Martin Luther King; Hoy tengo un sueño ; discurso ;{ en línea}; Washington, DC; 28 de agosto
de 1963; ;{fecha de consulta noviembre 14-2012}disponible en
:http://www.buscabiografias.com/discurso.htm
30
4. MARCO LEGAL

En la constitución nacional de Colombia se ha estipulado que: “Corresponde al


Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el
fin de velar por su calidad y por el cumplimiento de sus fines...” dentro de los que
se enfatiza “el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura, por medio de
la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional
en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional. Ya que la
cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de nacionalidad, el Estado
reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país y promoverá
la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la
nación”. Por eso es prioridad que los estudios que conciernen a la población
Colombiana sean hechos primordialmente por nosotros mismos, ciudadanos de
esta nación y no por agentes exteriores.

Es por esto que para contrarrestar los actos de discriminación que han aquejado
a la población afrodecendiente a través del tiempo el estado promueve una serie
de disposiciones legales encaminadas a subsanar los efectos de estas prácticas
10
por lo cual es importante recatar aquí la incidencia de la “ - Ley 70 de 1993. Ley
de los derechos de la población afrocolombiana, establece la creación de la
cátedra de estudios Afrocolombianos en el sistema educativo nacional.” Que se
convierte en una herramienta importante para difundir los derechos y recatar las
costumbres de ese sector de la población que nutre nuestra diversidad étnica y
cultural con sus aportes los cuales deben ser difundidos y reivindicados a través
del sistema educativo nacional así pues será la escuela el medio por el cual
transitaran los saberes a las generaciones venideras donde se rescate nuestro
origen tri- étnico como uno de los valores nacionales a salvaguardar.
Por otra parte citado en la Ley 70 de 1993 en el Decreto 1122 de 1998 que
reglamenta el artículo 39 de ésta Ley, es el aporte más importante a la
“multiculturalidad”, ya que abre la posibilidad de que esta cultura afro colombiana,

10
Constitución Nacional; Ley 70 de 1993;Colombia, 27 de agosto 1993

31
sea abierta a la nación entera sin limitantes territoriales, étnicos, ni culturales
dándole la entrada a la democracia de un pueblo diverso en costumbres y
11
creencias. Además de esto en El decreto 804 de 1995 reglamentario de la Ley
115 de 1994, unido con el decreto 1122 de 1998 reglamentario de la Ley 70/93, se
enmarcan los fines, propósitos y lineamientos a tener en cuenta en los procesos
pedagógicos y curriculares, temas, problemas, contenidos y cosmovisiones de los
grupos étnicos. Incluso en el artículo noveno está establecida la obligatoriedad
de la aplicación de la Cátedra de Estudios Afro colombianos en la Educación
Superior cuando dice: “Las escuelas normales superiores y las instituciones de
educación superior que posean una facultad de educación u otra unidad
académica dedicada a la educación, tendrán en cuenta experiencias, contenidos y
prácticas pedagógicas relacionadas con los estudios afro colombianos, en el
momento de elaborar los correspondientes currículos y planes de estudio,
atendiendo los requisitos de creación y funcionamiento de sus respectivos
programas académicos de formación de docentes” De igual forma otros artículos
de la Constitución Nacional como son: el Art. 55, 1, 7, 10, 13, 27, 67, 68 entre
otros, se constituyen en marco jurídico legal que debe amparar la inclusión de la
cultura de los grupos étnicos en las políticas curriculares y en la práctica
pedagógica. De este modo a través del decreto 2249 de 1995 Por el cual se crea
la Comisión Pedagógica Nacional y Departamental Afrocolombiana. Donde el
estado busca garantizar las riquezas culturales de los afrodecendientes, dentro de
la nación de igual manera se busca que haya un verdadero reconocimiento y
respeto hacia la diversidad cultural.

Así el proceso de construcción de la identidad nacional se sustenta en el rescate


12
de nuestra cultura como lo consagra la “- Ley 115 de 1994: Ley general de la
educación. Establece que la educación debe desarrollar en la población
Colombiana una clara conciencia formación y compromiso sobre identidad cultural
nacional o Colombianidad y cultura de las etnias y poblaciones que integran la

11
Constitución Nacional El decreto 804 de 1995 reglamentario de la Ley 115 de
1994;Mayo 18-1995
12
Constitución Política; Ley 115 de 1994; 18 de febrero1995
32
Nación” .y aunado a los avances de las leyes mencionadas se establece en el-
13
2001 la Ley 725: Que establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad
conmemoración a la celebración de los 150 años de la abolición de la esclavitud
en nuestro país se declara así el 21 de mayo fiesta nacional las fiestas como
símbolo del regocijo de un momento histórico en el que se reconoce a los
individuos como iguales ante la ley y se rompen las cadenas de años de
discriminación racial herencia de la colonia española.

Ahora bien la cuestión del recate de los valores tradiciones y costumbres del
pueblo afrodecendiente no solo es una labor del estado colombiano es una réplica
de los esfuerzos que está haciendo la comunidad internacional por reconocer en
el continente americano la riqueza de la diversidad cultural como símbolo de
14
unión es por ello que las naciones unidas en la Resolución 64/169 proclamó el
año 2011 Año Internacional de los Afrodescendientes.1

Aproximadamente 200 millones de personas que se identifican a sí mismos como


de descendencia africana viven en las Américas. Muchos millones más viven en
otras partes del mundo fuera del continente africano. Al proclamar este Año
Internacional, la comunidad internacional reconoce que los afrodescendientes
representan un sector definido de la sociedad cuyos derechos humanos deben ser
promovidos y protegidos. La Declaración y el Programa de Acción de Durban
reconoce a los afrodescendientes como un grupo de víctimas específico que
continúa sufriendo la discriminación como legado histórico del comercio
trasatlántico de esclavos. Incluso los afrodescendientes que no son descendientes
directos de esclavos se enfrentan al racismo y la discriminación que perduran hoy
día, generaciones después del final del comercio de esclavos. Organización de las
Naciones Unidas”

13
Constitución Política; 2001 la Ley 725;diciembre27-2001
14
Naciones unidas; Asamblea general; resolución 64/69 19 de marzo 2010
33
5. METODOLOGÍA.

El tipo de metodología que se llevo a cabo con este proyecto fue, la investigación
exploratoria documental, ya que realizamos una búsqueda de distintos
documentos como de libros, tesis, y documentos de internet. Con los cuales
trabajamos, llegamos a categorizarlos en distintos tópicos, para así facilitar la
sintetización del documento de nuestro estado del arte.

Ya que, las investigaciones exploratorias son útiles en el hecho de familiarizar al


investigador con un objeto que hasta el momento le era totalmente desconocido,
que en este caso fue la poesía afrocolombiana, del cual no se tenía ningún
conocimiento. Además, sirve como base para futuras investigaciones descriptivas,
que puedan crear otros investigadores.

Ya que de la poesía afrocolombiana es un tema en la cual se puede seguir


investigando, y no solo en este campo, sino en otros enfoques de la literatura
afrocolombiana como puede ser, la novela, los cuentos o ensayos; en los que
también podemos encontrar gran bagaje de cultura afrocolombiana.

Por otro lado, después de que realizamos la investigación documental, en la que


se hizo toda una exploración, sobre este tema, unimos en un solo documento la
información que encontramos formando así nuestro estado del arte. El cual se
titulo, “Recuperación De La Identidad Afrocolombiana Por Medio De La Poesía,
Generando Una Cosmovisión Para Las Futuras Generaciones”, por ende en la
aplicación de la propuesta del estado del arte enfoco en la poesía afrocolombiana,
tendremos en cuenta una previa documentación del tema, y por consiguiente sus
fases que son:

Fase heurística: donde se inicia la búsqueda y recopilación de las fuentes de


información, que pueden ser de muchas características y diferente naturaleza.

34
Fase Hermenéutica: en esta fase cada una de las fuentes investigadas se
deberá, leer, analizar, interpretar y clasificar dependiendo su importancia dentro
del trabajo de investigación.

35
6. CATEGORIZACIÓN
INFORMACIÓN

LITERATURA
AFROCOLOMBIANA

(Poesía)
36
6.1

Historia

Poesía
Afrocolombiana

37
TITULO
Poesía Afrocolombiana (Helcías
Martán Góngora)
AUTOR Martán Góngora, Helcías, 1920-
1984.
IDENTIFICACIÓN * Número topográfico: Co861.6
M17p35
* Editorial: Cali: Adelaida Hurtado
de Martán, 2008.
* Descripción física: 329 p.; 21 cm.

Capitulo: La poesía afrocolombiana

Temas Comentario Observación


Es importante como 1. “Hay un poema de Rubén Darío,
Este capítulo nos van contando la escrito en la Habana en 1982, En el
nos muestra historia de la poesía cual se prefigura todo el color, el sabor
principalmente afrocolombiana, y el olor de la poesía negra:
tres grandes dándonos datos ¿Conocéis a la negra Dominga?
Es retoño de cafre y mandinga, es flor de ébano henchida
temas: uno es la importantes como de sol.
historia de la por ejemplo que este Ama el ocre y el rojo y el verde,
Y en s boca que besa y que muerde,
poesía data desde la Tiene el ansia del beso español.
afrocolombiana, década de los Serpentina, fogosa, y violenta,
Con caricias de miel y pimienta vibra y muestra su loca
que en este cuarenta. pasión:
capítulo lo Además nos hablan Fuegos tiene que Venus alaba
Y envidiaba la reina de Saba
nombran como de la lengua del Para el lecho del rey Salomón.
poesía negra; tambor el cual era Vencedora magnifica y fiera,
Con halagos de gata y pantera
allí nos dicen para transmitir Tiene al blanco su brazo y febril,
que la poesía mensajes a grandes Y en su boca, do el beso está loco,
Muestra dientes de carne de coco
negrista data de distancias, ya que su Con reflejo de lácteo de marfil.” (Poesía
la década de los lengua fue acústica Afrocolombiana (Helcías Martán Góngora,
cuarenta con transmitida de página 166- 167); Con este fragmento
grandes generación en podemos ver evidenciado una
precursores generación, descripción física de la gente negra y
como los fueron pensamos que por una muestra de sus sentimientos de
Candelario esta razón se han esa época.
Obeso y Jorge perdido grandes 2. “La otra composición que incluimos
Artel. obras, porque se han en esta antología es Cristo Negro,
Por otro lado nos rescatado muy inspirada sin lugar a dudas en píntame
muestra gran pocas, ya que nunca angelitos negros, del venezolano
variedad de hubo en ese Andrés Eloy Blanco; composición, la de
autores que han entonces evidencias Martán, que se refiere al dolor negro, a
tocado la poesía escritas; por otro sus sufrimientos.” (Poesía Afrocolombiana
afrocolombiana lado, es bueno que (Helcías Martán Góngora, página 168); con
en sus escritos y hablan sobre la este fragmento se evidencia un tema y

38
que además de esclavitud, que fue es los sentimiento de la población
eso nos da unos de los temas negra, reflejados en los poemas.
muestras de sus que nombre, de este 3. “Adalberio Ortiz, novelista y poeta
escritos. tema se han ecuatoriano, en su bien ponderado
Y por último nos publicado grandes ensayo sobre la negritud y l literatura
hablan sobre la textos en los cuales negrista, nos enseña que
esclavitud, el podemos ver equivocadamente algunos
cual siempre ha reflejados investigadores han visto en el lenguaje
sido un tema detalladamente este del Tan Tan algo parecido al alfabeto
muy importante tema, ya que ya va Morse. Mediante el tambor, los negros
para nuestra para cuatro siglos de africanos podían contar historias,
historia y que en surgimiento y aun leyendas, epopeyas históricas, poesías,
nuestro caso, es así podemos ver en etc. Transmitidas, también, leyes y
allí de donde nuestra realidad que decretos de los monarcas y caciques.
proviene la sigue vigente este Es decir, fue una matizada escritura
literatura tema, en cualquier acústica, cuyos secretos y técnicas
afrocolombiana, escrito, ya que el eran transmitidos de generación en
allí están sus tema de la negritud generación por gente hábil y
raíces y razones se puede ver especializada, cuyos estudios duraban
de ser. evidenciada en la hasta diez años. La desventaja de esta
mayoría de escritos escritura, en relación con la escritura
por ejemplo en el grafica, es que aquella es menos
Mío Cid, la cual es duradera, ya que solo quedaba grabada
una excelente obra. en el aire o en la mente individual que
es mas precederá.
*Solo se han salvado pocas obras que
han sido grabadas en cintas
magnetofónicas y luego traducidas en
lenguas vivas.” (Poesía Afrocolombiana
(Helcías Martán Góngora, página 171); es
importante destacar este fragmento, ya
que allí nos dice como fue aquel arte de
transmisión de obras, como se
comunican en ese entonces, pero como
fue todo de forma oral,
lamentablemente solo se rescataron
pocas obras; de ahí pensamos la no
importancia de este tipo de literatura.
4. “En el español, el idioma africano y
en el Creol o Patúa es donde la poesía
negrista adquiere su mayor sonoridad
tamborilera y no en el ingles o en
francés” (Poesía Afrocolombiana (Helcías
Martán Góngora, página 173).
Vemos la importancia del español, en el
rescate de obras de la población negra.

39
TITULO
Tradición oral y literatura en las comunidades
afrocolombianas
AUTOR Josealonso – 20 febrero 2010
IDENTIFICACIÓN http://www.afrocolombianidad.info/historia/tradicion-
oral-y-literatura-en-las-comunidade-
afrocolombianas.html

Capitulo: Tradición oral y literatura en las comunidades afrocolombianas

Temas Comentario Observación

En este texto Este es un texto Las citas textuales que vamos a presentar a
cinco temas interesante, el continuación son del documento
muy cual nos ha mencionado, y las destacamos ya que dan
importantes, los aportado mucho información muy valiosa, debido a que
cuales son: en nuestra hablan sobre la historia de la literatura
primera investigación, ya afrocolombiana, nombras autores
instancia vemos que como vimos influyentes en este género y por ultimo dan
la influencia que en la parte de razones del porque no se le había dado la
tuvo la llegada temas nombra validez o la importancia necesaria a la
de los africanos cinco tópicos que poesía antiguamente.
a Colombia en son valiosos y de 1. “La diáspora africana ha sido una de las
la literatura los cuales no protagonistas en la construcción del acervo literario
colombiana. podemos pasar colombiano”.
Segundo vemos desapercibido en 2. “Nina S. de Friedemann, las literaturas
que tanto tuvo la investigación. afrocolombianas conservan el legado ancestral de
valores que aluden al ser individual y al ser colectivo.
que ver los Por lo menos Entre ellos se destaca el profundo amor por la
afrocolombianos habla de una palabra. Según esta misma autora, el cuentero y el
en los escritos expedición que decimero, los rezanderos y las cantadoras
científicos del realizo el señor rememoran al griot africano, relator de
siglo XIX. Francisco José cosmovisiones, de historia y genealogías, de
Por tercero se de Caldas y de sabidurías sagradas y profanas”
evidencia las eso viajes llego a 3. “En 1948, Rogerio Velásquez, antropólogo y
escritor chocoano, inició la búsqueda de la expresión
razones del afirmar que los tradicional de su propia gente. Sus escritos dejan ver
porque no fue que Vivian en los la complejidad de la narrativa y de la poética, de los
reconocida climas fríos símbolos y significados, de los personajes y
desde tiempos podían situaciones que expresan una vigorosa influencia
pasados la pertenecer a una africana, toda ella enmarcada en el ritmo del habla y
literatura sociedad, en en la teatralidad de la expresión”.
afrocolombiana. cambio los de 4. “Este saber social y cultural floreció de nuevo en
la otra orilla de ese mar que los vio llorar sus
Otro tema que clima cálidos desdichas. Esta presencia de África en Colombia se
se puede ver es iban en contra de percibe de manera privilegiada en la literatura y en la
la descripción la ética y de la tradición oral de los pueblos que descienden de esos
de un trabajo moral, esta primeros africanos que llegaron a este territorio”.
importante que predisposición 5. “A principios del siglo XIX tuvo lugar uno de los

40
fue realizado hizo que no se mayores acontecimientos científicos del país: la
por el autor tuviera en cuenta Expedición Botánica. Francisco José de Caldas;
estaba convencido del determinismo del clima en el
Manuel Zapata la cultura comportamiento de los seres humanos. Para ellos, el
Olivella, el cual afrocolombiana, clima frío era ideal para el desarrollo de la civilización
rescata los ya que para y el clima cálido era percibido como el origen de
valores nadie era comportamientos contra la moral, Caldas propagó
culturales de los valedera; algo estas ideas en los escritos que publicó en 1808 bajo
el título de El influjo del clima en los seres
afrocolombianos que es
organizados”.
y el hecho de totalmente
6. “Clichés como los anteriores han contribuido a
que es muy irracional, porque fortalecer argumentos de discriminación hacia estos
importante tener todos somos pueblos.
en cuenta la seres humanos En la segunda mitad del siglo XIX se desarrolló la
literatura que tenemos Comisión Corográfica, otro evento importante para la
afrocolombiana. capacidades ciencia en el país. Santiago Pérez, uno de los
miembros de la Comisión, realizó un viaje por las
Y por ultimo importantes. Por regiones del Chocó, Buenaventura, Túquerres y
muestran la otro lado hablan Pasto. En sus Apuntes de viaje, publicados en 1853
biografía y un poco de la en el Neogranadino y El Tiempo de Bogotá, el autor
algunos historia de la describió la situación de pobreza y falta de acceso a
poemas de los llegada de los la educación de la población afrocolombiana de las
zonas visitadas. Para este autor las causas de los
poetas más africanos, los efectos que se atribuían a la gente afrocolombiana
importantes cuales nos no estaban relacionadas con el clima, sino que más
desde tiempos aportaron en bien eran unas condiciones innatas de estas
pasados en la nuestro legado poblaciones. Así lo anotó Santiago Pérez”.
literatura histórico y por 7. “Según De Friedemann, Los relatos llamados
afrocolombiana, ultimo hablan de científicos propendían por el fortalecimiento de un
dentro los que cinco importantes "americanismo", La invisibilidad se apoya en la
negación y ocultamiento de su pasado africano y del
están: autores de la reconocimiento de sus aportes a la vida de la
Candelario literatura naciente república. La estereotipia ha pretendido
Obeso, Jorge afrocolombiana, degradarlos e interiorizar sus culturas. En el siglo XX
Artel, Manuel de los cuales muchos movimientos literarios liderados por la gente
Zapata Olivella, muestran afrocolombiana han cuestionado esos
planteamientos y han subrayado la grandeza de sus
Alfredo Vanín detalles de su
culturas y de sus aportes a la Colombianidad”.
Romero y Lolia vida importantes
8. “El ejemplo más elocuente es Manuel Zapata
Pomare-Myles y además nos Olivella, quien ha cimentado con su trabajo de
dan un poema de antropólogo y escritor un gran prestigio que emana
cada autor. de la autoridad de su palabra, de su labor intelectual
y producción literaria, pero también de su capacidad
y conocimiento como crítico. Se le considera una de
las expresiones vivas más importantes de la gente
afrocolombiana. Ha sido un incansable divulgador y
defensor de los valores culturales, sociales, políticos
y artísticos de su pueblo. Se ha destacado tanto en
ámbitos nacionales como internacionales”.

41
6.2

Historia

Afrocolombiana

42
TITULO AfroColombian Literature
AUTOR ACNY
IDENTIFICACIÓN www.afrocolombiany.org

Presentación Prologo Comentarios Observaciones

Este documento nos


Este documento habla permite tener una “La poesía negra
sobre dos temas visión acerca de la en Colombia ha
importantes como lo es importancia de la sido uno de los
el surgimiento de la cultura géneros más
Escritura y la Poesía afrocolombiana ya representativos de
Afrocolombiana. que gracias a su la literatura
Respecto a la escritura poesía se narran Afrocolombiana.
nos relata cómo esta las tradiciones, Fue por medio de
empieza a emerger a costumbres propias la poesía negra
partir del siglo XIX, de su raza. que la identidad
gracia a Juan José Nieto Es importante cultural de los
Gil. Sirviendo de resaltar como a partir Afrocolombianos
inspiración para de este género se mantuvo sus
seguidores que da promovido el uniones a
decidieron a dar aportes movimiento del África.”(www.afroc
a esta cultura como lo negrismo, olombiany.org:Afr
es Calendario Obeso, volviéndose cada ocolombian
Luis A Robles entre vez más importante Literature)
otros. en la cultura
La segunda parte del afrocolombiana. “los poemas
documento habla de la comunican al
poesía Afrocolombiana lector la
como uno de los experiencia diaria
géneros de mayor de los
importancia en la cultura Afrocolombianos.”
negra ya que a partir de ibíd.()
esta relata las
tradiciones y
costumbres de esta
cultura.

43
6.3

Etnoeducación

44
TITULO Serie lineamientos curriculares Cátedra
Estudios Afrocolombianos
AUTOR Ministerio de Educación Nacional
IDENTIFICACIÓN

Presentación Comentarios Observaciones


Este documento habla Este documento nos “La multiculturalidad y
sobre Etnoeducación permite reflexionar y la plurietnicidad aún
donde se trata temas muy resaltar todos los cuando siempre han
importantes como la los aportes, tradiciones, estado presentes en la
cuales giran en torno a la costumbres de las conformación de los
multiculturalidad y diferentes culturas, pueblos de
plurietnicidad donde a Afrocolombianas, América, sólo en el
medida que ha pasado el indígenas etc. A la vez siglo pasado
tiempo estas culturas nos permite crear empezaron a tener
Afrocolombianas han conciencia hacia las visibilidad y a ganar
ganado visibilidad. En culturas respetando sus espacios en los
1991 se reconoce este diferencias étnicas y marcos
carácter pluriétnico y culturales. Por otra constitucionales y
multicultural como parte nos muestra la Sociales. En este
constitutivo de la importancia de manejar sentido, nuestro país
nacionalidad estas temáticas en el ha tenido avances
fundamentada en la campo educativo con el significativos,
protección a la diversidad fin de cambiar la visión especialmente a partir
y al respeto por la de los estudiantes ya de la promulgación de
dignidad humana. Por otra que a través de los años la
parte el documento busca por las diferencias Constitución Política
crear conciencia de étnicas se han creado de 1991 donde el
identidad y respeto hacia problemáticas como lo Estado reconoció este
la diversidad cultural. es el racismo, la carácter pluriétnico y
Además busca rescatar exclusión todo por falta multicultural como
los aportes que han de respeto y aceptación constitutivo de la
hecho las culturas de la diversidad de nacionalidad
afrocolombianas, se culturas. Además se fundamentada en la
pueden manejar varias plantea una propuesta a protección a la
temáticas en torno a las nivel educativo donde diversidad y al respeto
culturas afrocolombianas, se de la literatura por la dignidad
pero donde el docente es Afrocolombiana en humana”
el encargado de llevarlo al todos los grados como (serie lineamientos
aula y crear conciencia y un proyecto de curriculares
respeto hacia las demás innovación que se Cátedra Estudios
culturas. puede manejar de Afrocolombianos)
manera transversal. Ministerio de
Educación

45
TITULO La etnoeducación y los estudios
afrocolombianos en el sistema
escolar
AUTOR Biblioteca virtual, Aéreas
culturales banco de la republica
IDENTIFICACIÓN

TEMAS COMENTARIOS OBSERVACIONES


Este artículo nos lleva a El artículo se enfoca en la
conocer más a fondo necesidad de que los “La Etnoeducación
sobre la etnoeducación colegios, los docentes y debemos entenderla como
la educación en los valores
la cual permite que el docentes en formación de la etnicidad nacional”
individuo se compenetre puedan tener el conocimiento
con la cultura que lo sobre etnoeducación La etnoeducación
identifica. afrocolombiana, las ventajas permite entendernos y
La etnoeducación se de implementarlo, los medios entender la
hace relevante en el y las posibles soluciones a multiculturalidad, se
punto que es importante frecuentes problemas hace necesario
tener conocimiento sobre presentes en las esferas fundamentar una
el tema y lo esencial que sociales. educación en valores
es impartirla dentro de En este punto, la familia, el que se hagan notables
un aula de clases. lenguaje, la educación, los en nuestro trato por la
Conocer la cultura medios de comunicación y la persona afro.
afrocolombiana se hace cultura juegan un papel
indispensable dentro de importante dentro del
un espacio sin tolerancia desarrollo de cada una de las
y sin respeto como en el personas, esencialmente del
que se desenvuelve y concepto que se tiene sobre
crecen nuestros niños y la persona afro, es decir que
niñas. si el entorno nos ayudara a
Es así como se hace implementar la
necesario definir qué es etnoeducación
la etnoeducación, afrocolombiana estaríamos
también qué es la disminuyendo la falta de
etnoeducación tolerancia y respeto; pero
afrocolombiana, cómo esto se lograría si tuviéramos
podría ayudarnos la la oportunidad de tener más
implementación de la acceso a la información por
educación ejemplo que se crearan más
afrocolombiana en espacios dedicados a este
nuestras instituciones. tema.

46
6.4

Poesía

Existencial
47
TITULO Obra poética
AUTOR Bustos Aguirre, Rómulo, 1954
IDENTIFICACIÓN 861. 6
* # de capítulos: 5 tomos divididos
en varios capítulos

PRESENTACIÓN PRÓLOGO COMENTARIOS OBSERVACIONES

Rómulo Bustos Obra poética Esta obra va


Aguirre nació en nos permite especialmente
Santa Catalina de centrar nuestra enfocada a la “El lector de poesía
Alejandría, Bolívar mirada en la poesía inspirada aventura un sentido que
se acerca, apenas, al
(1954). Cursó forma como en la naturaleza, testimonio de un
derecho y tiene una Rómulo Bustos en el entorno, en entusiasmo, a la gratitud
maestría en quiere expresar las vivencias de una compañía leal”
Literatura sus ideas acerca diarias dentro de (página 18)
Hispanoamericana del mundo que nuestro espacio.
en el Instituto Caro nos rodea, nos Aquí se visualiza a el
y Cuervo. encamina en la Pretende captar la poema como esa
poesía de una atención del lector compañía que puede
Obra poética forma agradable conduciéndolo en ayudar a
contiene un breve puesto que en una poesía construirnos dentro
ensayo en el su obra nos fresca, breve y de nosotros mismos,
prologo escrito por expone unos clara, pues es de a cambiar
Roberto Burgos poemas esta forma cómo sentimientos
Cantor, además diferentes a las podemos conocer amargos por dulces
consta de 5 que estamos un poco más el o viceversa, pero
grandes capítulos acostumbrados estilo de Rómulo que sin importar se
que a su vez tienen a leer, es allí Bustos. encuentra constante.
subcapítulos en los cuando
que encontramos pensamos en
cortos poemas. que esto permite
acercarnos cada
vez más a
nuestras raíces.

48
TITULO: Obra poética
AUTOR: Bustos Aguirre, Rómulo
CAPITULO I: A la sombra del camajorú (Roberto Burgos Cantor)
IDENTIFICACIÓN: 861. 6

Temas Comentarios Observaciones

Uno de los grandes temas Este ensayo permite “Relación carnal con la
que contiene todo, es la tener una visión amplia palabra”
conexión entre el poema y el de lo que es la poesía (página 18)
lector, ya que el escritor afrocolombiana, de la
tiene la gran responsabilidad importancia que esta Se refiere a esa intima
por así decirlo de enganchar tiene para desarrollar y relación que surge entre
a la persona que se fundamentar el ser, el lenguaje verbal o
encuentra del otro lado, porque pretende escrito y la persona,
utilizando únicamente las introducir en cada uno debido a que con una
palabras, entonces es allí de los pensamientos que palabra se puede
donde se hace mucho más se compenetren con afianzar la conexión
difícil debido a que se este tipo de poesía, el entre cada parte o por el
considera que se facilita estilo fresco y diferente contrario.
convencer más con la parte de la literatura afro.
verbal.
Roberto Burgos se adentra Principalmente no se
en la poesía de Rómulo pretende cambiar la
Bustos queriendo expresar estructura de la poesía
su conformidad con su propuesta, sino que por
estilo, el cual hace que surja el contrario es darle un
empatía entre la persona aire nuevo el cual sería
que lee y la que escribe. posible en las manos de
Un subtema seria, las nuestros escritores.
temáticas que plantea el
escritor en su obra puesto
que son enfoques diferentes
a los que se tocan en
muchas poesías, esos
enfoques se centran en la
necesidad de mostrar al
hombre como un ser
variante acorde a lo que lo
rodea, de esta forma se
hace más fácil reflexionar
sobre nuestro ayer y ahora.

49
6.5

Poesía

Cultura-
Costumbres
50
TITULO Antología de mujeres poetas
afrocolombianas
AUTOR compiladores:
Alfredo Ocampo Zamorano
Guiomar Cuesta Escobar
IDENTIFICACIÓN Tomo XVI
Ministerio de Cultura
República de Colombia
(colección de literatura
Afrocolombiana)
# de páginas: 595.

Presentación Prologo Comentarios Observación

Esta es una En el Quisimos mostrar En esta cita nos muestran las


interesante prologo nos este interesante mujeres poetas más
obra, la cual dicen que libro, ya que influyentes en la poesía
contiene 595 esta es una habla de una afrocolombiana.
páginas; antología de gran numero de 1. “menciona a las siguientes
compilada por un segundo mujeres poetas siete poetas afrocolombianas:
Alfredo Ocampo trabajo que han dejado a) Teresa Martínez Arce de
Zamorano y sobre huella en este Varela Restrepo; b) Luz
Guiomar mujeres género. Es muy Colombia de González, hija
Cuesta poetas importante de madre negra chocoana y
Escobar; los afrocolombi rescatar el de padre ruso –durante el
cuales dividen anas. La propósito de este período en que ella sirvió de
esta obra en primera dio libro y es el gobernadora del
seis partes que como hecho de mostrar departamento del Chocó,
son: las poetas resultado la vida y algunos publicó su primer libro de
pioneras nuestra ejemplos de poesías, Momentos de luz
nacidas en la Antología obras hechas por acuátil (1979)–; c) Edelma
década de los ¡Negras mujeres poetas Zapata Pérez, 1956, hija
40, las poetas somos! colombianas. menor del distinguido escritor
nacidas en la Antología Con esto vemos Manuel Zapata Olivella; d)
década de los de 21 que no solo los Colombia Truque Vélez, ha
40, las poetas poetas hombres poetas publicado un volumen de
nacidas en la afrocolombi han mostrado sus poesías, Palabras de sueño y
década de los anas de la obras sino que de vigilia (1984) –en los
50, las poetas región también las últimos años, las tres hijas
nacidas en la Pacífica, mujeres poetas del matrimonio Carlos Arturo
década de los presentada han incursionado Truque y Nelly Vélez de
60, las poetas en la Feria en este ámbito, Truque también han logrado
nacidas en la del Libro del algo que es de abrirse paso en el mundo de
década de los Pacífico, de admirar, ya que las letras colombianas–; e)
70, y por último la como hemos Sonia Nadhezda Truque; f)
las poetas universidad mencionado Yvonne América Truque; y g)
nacidas en la del Valle, en anteriormente el Maura Valentina González

51
década de los octubre de surgimiento de la Quiñónez,
80. Estos 2008. Por poesía Quien escribe bajo el
compiladores tratarse afrocolombiana seudónimo Perla de Ébano”.
realizaron este básicament ha tenido que En este apartado se
trabajo con el e del luchar para evidencia algunas figuras de
siguiente fin resultado de mostrarse al la poesía afrocolombiana, y
“Guiomar un trabajo mundo; pero que además un conteo de que
Cuesta Escobar continuado hoy en día hemos tanta participación ha tenido
y Alfredo y con visto un valor la mujer en cada siglo de la
Ocampo fuentes más significativo historia de la literatura
Zamorano, comunes, a este tipo de afrocolombiana.
prologuistas, es literatura; y por 2. “La historia de la poesía
valoran así el necesario otro lado que colombiana. Bogotá: Casa
trabajo de las repetir mejor mostrarlo Silva, 1991. En ella se
escritoras: ciertos con grandes menciona la poesía indígena
"Estas poetas antecedente precursores que pero no se tiene en cuenta la
afrocolombiana s que en este caso poesía afrocolombiana.
s están comparten fueron mujeres Rogelio Echavarría. Antología
renovando y ambas como: Teresa de la poesía colombiana.
subvirtiendo antologías. Martínez Arce de Bogotá: Ministerio de
con su obra un La presente Varela Restrepo, Cultura/El Áncora, 1997.
viejo canon de obra amplía Luz Colombia de Menciona en el siglo XIX a un
poesía. Ellas no y completa González, poeta afrocolombiano:
sólo recogen la la anterior, Edelma Zapata Candelario Obeso. En el siglo
tradición rítmica ya que se Pérez, etc. Entre XX, además de Hugo Salazar
de la poesía ocupa de otras grandiosas Valdés, a quien Rogelio
que heredaron las poetas mujeres que han Echavarría luego identifica
de sus afrocolombi lanzado aún más como «poeta de las
vertientes anas de en nuestro país negritudes […] en la época
africanas, todo el país. la de los cuadernícolas» (1988:
transmitida en multiculturalidad; 456), aparecen: Jorge Artel y
forma oral y ya que no Helcías Martán Góngora. Por
musical, sino importa la género, se encuentran: Siglo
que establecen profesión, el XVII y XVIII, cinco poetas,
una nueva estrato entre los cuales una es
perspectiva con socioeconómico mujer. Siglo XIX, noventa
su dicción, con o el género son poetas, entre los cuales
su intención, los que mandan cuatro son mujeres. Siglo XX,
con su en algún tipo de 229 poetas, entre los cuales
transignificación literatura, si no hay veintiséis mujeres. Siglo
". que todos XX, no aparecen mujeres
tenemos poetas afrocolombianas”.
derechos de Por último quisimos rescatar
mostrar nuestro esta parte de texto, ya que
bagaje literario. rescata el avance que ha
tenido la literatura
afrocolombiana no solo en
52
nuestro país sino que
también a niel global.
3. “Laurence Prescott, en un
artículo publicado en América
Negra, dice:
[…] es notoria la fama que goza
Colombia de ser «tierra
de poetas, de literatos y de oradores»,
formando parte de esta tradición,
incluso hombres que han llegado a ser
presidentes de
La República. No es extraño, pues, que
la población negra, que
constituye una parte integrante de la
cultura y de la sociedad, haya
Sido elemento activo en esta tradición
[…]. Con razón uno puede
preguntarse, ¿y no ha participado la
mujer negra en la producción
Literaria afro-colombiana? ¿Ha tenido
ella que enfrentar problemas
Diferentes de los que combaten los
hombres negros? Tales
preguntas requieren respuestas más
detalladas de las que podemos
Ofrecer en este trabajo (1996: 107-125)
“.

53
Titulo: Antología de mujeres poetas afrocolombianas
Identificación: * tomo VI, Ministerio de cultura, Republica de Colombia (Colección
literatura Afrocolombiana) # pág. 595
Autor: Recopiladores: Alfredo Ocampo zamorano y Guiomar Escobar
Capitulo: dos, Nacidas en la década 1940, María Teresa Ramírez
Temas Comentarios Observaciones

Este capítulo titulado Es interesante como la poeta “Tocá ese tambor


Nacidas en la decana María Teresa Ramírez nos Tocá ese tambor hijo
mío,
1940, María Teresa hace una breve explicación
vuelen sobre él tus
Ramírez profundiza en sobre el ritmo Anfíbraco que manos mestizas,
lo que son sus raíces y llevan sus poemas. un estilo confluye a tu sangre
sus ancestros negros propio y diferente el cual le africana,
también se observa que brinda ritmo y sensualidad. Confluye a tu sangre
india.
Esta autora se Este ritmo es interpretado
Tocá ese tambor hijo
caracteriza por su como el cuerpo de sus mío,
oralidad. De esta poemas siendo una creación cierra los ojos y vuela,
manera permite que el novedosa. en las notas
lector tenga un mayor Ejemplo: temblorosas
Tocá ese tambor ta TA ta/ ta TA ritmo de baile africano,
acercamiento cultural
hijo mío, TA ta/ TA ta cante tu boca bembita,
sobre las costumbres de Tromboncito y cariñosa.
cierra los ojos y vuela, TA ta/ ta TA
la etnia afrocolombiana. Tocá ese tambor hijo
ta/ ta TA ta
En especial se enfoca en las notas temblorosas ta ta TA ta/ mío,
en la población del ta ta TA ta vuelen tus manos
ritmo de baile africano, TA ta/ ta TA mestizas,
pacífico elogiando sus
ta/ ta ta TA ta en los sonidos de África,
paisajes, costumbres. con tu boca medio
cante tu boca bembita, TA t a/ta TA
Sus poemas resaltan la bemba
ta/ ta TA ta
lucha de estos hombres Tromboncito y cariñosa ta TA ta ta/ y tu pasita amonada.”,
por mantener sus ta taTA. Pág. 128. pág.129
costumbres, al igual el “Antología de
También es gratificante como
orgullo que sienten de esta poeta elogia las, mujeres poetas
ser negros sin importar a costumbre, el paisaje de afrocolombianas”
las condiciones y los nuestra tierra. De una forma En este poema se
maltratos que fueron descriptiva teniendo en cuanta resalta el orgullo de
sometidos. También nos hasta el mínimo detalle ser afrocolombiano,
muestra la rima que ella Ejemplo: ya que resalta en
maneja en sus poemas, Mar… Estrellas, sus versos las
la cual la caracterizan pez y canto características
chontaduro y pepepán físicas y
por manejar un estilo formaron una marimba,
propio. para poderte arrullar. Pag.131. costumbres De una
manera rítmica.

54
TITULO
Cantos Populares de mi
tierra
AUTOR Candelario Obeso
IDENTIFICACIÓN A-P - OBEC2 Ej. 1

Presentación Prologo Comentarios Observaciones

Este es un libro de Este libro trata Este libro nos permite “ARIÓ
poesía titulado sobre las tener una visión de Ya me voy re aquí
Cantos Populares diversas las costumbres, de la eta tierra
región de una manera A mi nativa morá;
de mi tierra. costumbres de
diferente envolviendo No vive er peje
Publicado en 1877 la cultura de la al lector en una richoso fuera er
Del autor región del lectura amena y má!.....
Candelario Obeso. Atlántico. diferente ya que estos ADIOS
Consta de dos Exactamente en poemas están hechos Y me voy de aquí,
capítulos, glosario, Mompox todos en forma de canciones de esta tierra
índice de títulos, y los secretos, y sus diversos géneros a mi nativa
los cuales tienen una morada:
bibliografía. leyendas,
pronunciación propia ¡El pez no vive
En esta obra el fantasías, de esta cultura como dichoso
autor hace una rumores y por ejemplo. Fuera del mar!....
magnífica demás. al igual “-Rurce eje ragua der
descripción de su se hace una má,” Allí vemos como
territorio, de su descripción de Al igual el lector se el autor, habla de
vida envolviendo al manera siente atraído a la su hogar, de la
completa descripción forma como vive
lector en la belleza detallada que da el autor en su tierra natal,
y en la importancia acerca de la Roberto Burgos sobre fuente de
que es entender la vida y obras del la visa de Calendario inspiración y de
poesía. A través de autor Obeso, lo cual resulta existir.
poemas con una Calendario muy impactante para
sonoridad y Obeso. el lector. También es
interesante como el
posibilidad de Realizado por
autor trata de
romper la lirica Roberto Burgos despejar cualquier
tradicional. Cantor. duda que tenga el
lector sobre el
vocabulario, brindando
un glosario amplio y
explicito.

55
Titulo: Cantos Populares de mi tierra
Identificación: A-P - OBEC2 Ej. 1
Autor: Candelario Obeso
Capitulo 1

Temas Comentarios Observaciones

En este capítulo de la obra Es interesante como el “Rurce eje r agua der má,
llamado Nota de editores autor nos muestra en Y muy amacga la ér río,
se da a conocer al lector este capítulo la manera Tu eres ficme y yo
y se precisa la manera en en que se deben icotante,
que el Autor Calendario pronunciar cada letra Tu ere tuya y yo soy mio.”
Obeso escribe sus en sus verso y como
poemas y como estos esta tienen una
Es interesante como el
deben ser interpretados pronunciación propia de autor maneja un estilo
por el lector. Por otra su dialecto, el cual le da
diferente, mostrándole al
parte resalta la riqueza de un sentido y una lector, la manera de
cada verso de las interpretación autentica.pronunciación propia de
costumbres de las su tierra, de esta manera
poblaciones de la costa y Ejemplo: el autor tiene una
como esta ha impactado Er (Se pronuncia eér) es concepción y un
en el mundo de la equivalencia de der acercamiento real de la
literatura colombiana y poesía afrocolombiana.
como esta se ha
mantenido en la historia.

56
6.6

Poesía

Referente a
esferas
Sociales
57
AUTOR Julio Romero, Pedro Blas, 1945
TITULO Obra poética
IDENTIFICACIÓN 861. 6
NUMERO DE 5 tomos divididos en varios
CAPÍTULOS capítulos

PRESENTACIÓN PROLOGO COMENTARIOS OBSERVA


CIONES
Pedro Blas Julio En esta obra se resalta el La apuesta de
Romero nació en surgimiento de una este autor a “Llegaron
Cartagena en poética de mucho través de la Ellos son la
1949. Vive en empuje, lo que se ve lect0ura es estera otra
Getsemaní, reflejado en esa crítica ahondar en las vez
barrio que se hace al orden tensiones de nuevo la
emblemático de social, de las libertades internas que tinaja
las luchas individuales adornado por estructuran los y cortinas a
sociales, al que referentes popular. poemas de este colores del
llama "solemne El estilo de este autor tipo, en medio de bochinche
desorden untado está presente en toda esta critica hecha Regresaron
de vida". "Cartas una tradición literaria poesía se busca con su
del soldado que, en el Caribe tener un referente lengua
desconocido" Colombiano, esta de lo que es la de
(1971), "Poemas criticando de una forma realidad afro, que remolacha”
de Calle Lomba" constructiva la realidad tal vez asustaría (página
(1988), "Obra social urbana, recreando si no se contara 108)
poética" (2009), " de forma imaginaria las de forma poética. Destaca el
que incluye tensiones del ser en un Este autor logra colorido y
"Rumbos", entorno que le niega las hacer que su el sabor de
conforman este posibilidades de definirse obra hable por sí la persona
volumen. libremente, enfocándolo sola, en el afro a
Componen una en sus sentimientos más sentido que través de
creación crítica profundos; de esta muestra una un lenguaje
frente al orden tradición literaria también realidad tal vez llamativo y
social, hacen parte autores cruda pero que al diferente.
reivindicativa de como Luis Carlos López, mismo tiempo
las libertades Alberto Sierra Velásquez, hace que el lector
individuales y Roberto Burgos Cantor, reflexione sobre
poblada de Raymundo Gómez ese entorno
referentes cásseres y Pedro afrocolombiano
populares. Badrán Padauí. que ha sido tan
golpeado.

58
TITULO: Obra poética
AUTOR: Julio Romero, Pedro Blas
CAPITULO I: Ensayo

Temas Comentarios Observaciones

Uno de los grandes temas Este tipo de poesía


son las esferas sociales, se logra encontrar
esos entornos donde cada exquisita en el
individuo desenvuelve un sentido que maneja
rol especifico, puesto que el un lenguaje llamativo, “Ahora, heme aquí en esta
autor nos traslada a esos cada frase llega a lo cárcel militar. Así es mi
orígenes afro, a esos más íntimo y nos patria. Antes entregué mi
poblados donde la gente hace reflexionar en sudor joven. Ahora me
del común luchaba cada día cuanto al aplasta un código”
por salir adelante junto a su comportamiento de (página 53)
familia, un entorno en que una sociedad ingrata
las puertas se cierran ante y desagradecida.
los ojos de las personas Aquí podemos ver como ha
que a viva voz quiere hacer El autor intenta dar a sido el olvido por parte de la
saber sus miedo gracias a conocer el tesón de tierra que vio nacer a un
que el autor llevo estos la población afro, hombre afro. Pedro Blas
acontecimientos a susincluyendo personas quiere trasmitirnos ese
escritos. guerreras y fuertes sentimiento de hacer
que trabajaban sin justicia, no callado, sino por
Otro aspecto destacado es descanso por el contrario destapando sus
la distancia que impone la hacerse sentir. sentimientos.
poesía de
Pedro Blas Julio con la
denominada poesía
negrista, donde prima
la musicalidad folclorizante
y la sensualización del
cuerpo negro,
características centrales de
una visión esencialista y
racializada de
lo negro.

59
TITULO
Obeso y la poesía negra en
Colombia.
AUTOR Lawrence Prescott
IDENTIFICACIÓN Volumen XXIII, 1986, Bogotá, 286
páginas. (Instituto Caro y
Cuervo).

Presentación Prologo Comentarios Observación


En su estudio sobre Prescott logra Es interesante como "Es la expresión
Candelario Obeso, sus objetivos: este autor, pionero poética de un
Lawrence Prescott sitúa al lector de los estudios en individuo que se
parte de las dentro de un EE.UU. sobre la ve y se identifica
generalidades tanto marco histórico poesía de autores como miembro del
históricas como y social bien colombianos negros, grupo o
literarias que definido; logra hablar sobre la pueblo negro sin
rodearon al autor, expone el interpretación de la dejar de mantener y
parcelando el tejido de los obra de Candelario afirmar en
terreno hasta temas de Obeso y en donde la obra su propia
abordar la totalidad Candelario incluye la individualidad
de la obra, para Obeso clasificación de los [...] Traduce la
centrarse luego en desentrañando temas en la obra de vivencia y la
los Cantos de ellos la Obeso es un poco herencia únicas que
populares de mi realidad arbitraria, pues elige caracterizan la
tierra. Una vez exterior e en primer término la identidad negra en
instalado en el interior del naturaleza, si bien el América" (págs. 20-
campo que negro, que amor ocupa un sitio 21).
analizará, procede emerge como central en la obra.
teniendo en cuenta, un ser humano Las razones que Habla de aquellas
en primera que tiene un aduce son: porque la vivencias de un
instancia, el lenguaje naturaleza abre el negro en cuanto a
contenido temático, musical propio libro; porque se las esferas sociales,
al cual dedica dos que abre presenta como parte en las que se
de los cuatro nuevas integral del hombre desenvuelve un
capítulos en que posibilidades que deambula por la afro.
divide el libro. para la obra; y finalmente,
literatura porque atrae "Obeso no describe
Estudia la colombiana del fuertemente al al negro [...] Deja
versificación, el momento; poeta, no sólo por su que el "YO" del
lenguaje y el estilo muestra, a condición social, negro mismo actúe,
de los Cantos partir del sino por la tendencia cante, se exprese,
populares, en el lenguaje literaria del no para divertir
capítulo final, para mismo, la momento. En cuanto al "otro", sino para
concluir con una aceptación a la patria, segundo que el "otro"
diferenciación entre plena de la tema mayor, conozca al negro en
el estilo de identidad Prescott lo divide en su
60
Obeso, poesía negra, que se una doble intimidad y llegue a
negra, y el estilo de presenta como perspectiva: el amor apreciar los valores
los autores testimonio por la patria grande, populares que
de poesía cultural a y el amor por la encarna"(pág. 202).
negrista posteriores través de la patria chica, más
a él. exaltación personal, que lo En este fragmento
Ante la inexactitud natural del aleja un poco de los se ve como
de la reimpresión lenguaje intereses de la patria candelario obeso
de la totalidad de la popular, y el grande (Colombia), y muestra la cultura
obra de Obeso en carácter oral los afectos afrocolombiana por
1950, Prescott que los títulos expresados por medio de sus
adopta como fuente sugieren, así Obeso se valores y de la
la edición original como la intensifican en la interacción en las
de 1877 (pág. 50), transcripción medida en que el diferentes esferas
y antes de entrar fonética del espacio se cierra. sociales.
en materia, se habla del Esto toma forma
refiere a la negro. mediante las
dificultad en la Descubre la alusiones a
clasificación del importancia de fenómenos naturales
autor, a causa de la que el autor propios de la patria
variedad de sea negro, chica: "Es como si la
términos con que para dejar de fuerza del mar le
se designa el lado el inundara el corazón
hecho literario que exotismo con con la magnitud y la
contempla la que la mirada profundidad de su
presencia del blanca lo misterio" (pág. 95).
negro. Así que enfoca, dando Culmina Prescott el
decide cabida a una análisis de los
llamarla poesía forma de "temas mayores"
negra. expresión con el tema
natural que lo doméstico familiar,
diferencia de en que se refiere al
los poetas amor de la pareja,
negristas, como sinónimo de
hogar.
Posteriormente hace
hincapié en el amor
de la madre por sus
hijos, pues "a
diferencia del otro
amor, lo único que
nos separa del amor
de la madre es la
muerte" (pág. 100).

61
Titulo: Obeso y la poesía negra en Colombia.
Identificación: Volumen XXIII, 1986, Bogotá, 286 páginas. (Instituto Caro y
Cuervo).
Autor: Lawrence Prescott.
Capitulo: II (la naturaleza, la política y la patria, el hogar y la familia, temas
principales de los cantos populares).

Temas Comentario Observación


A continuación se van a citar tres
En este capítulo En este interesante grandes temas que maneja la poesía
encontramos los libro, vimos que negrista de Candelario Obeso en su
temas principales esta obra de libro “los cantos populares”, los
de la obra del autor Candelario Obeso, cuales a su vez se derivan en otros
Candelario Obeso se pude definir interesante temas relacionados al
“los cantos como la mejor tema principal. Es interesante ver
populares”, y con poesía escrita en como el poeta tiene en cuenta, la
los cuales la gran Colombia, tanto en nación, su pueblo, el hogar, los hijos,
mayoría de autores el efecto que tiene a la mujer, el amor, el amor materno, la
se han basado a la nivel de expresión devoción a dios, la política y todo lo
hora de crear sus de emociones, relacionado a la naturaleza.
escritos. Esto lo pensamiento y Tema de la naturaleza: este es el
podemos ver sentimientos como primer tema con el cual comienza
claramente en la la estructura y lo este capítulo y del cual hay
siguiente bien que está interesantes definiciones.
introducción. escrita. Esta obra 1. “la naturaleza atrae al hombre no solo
“los temas que más literaria maneja gran por su belleza física porque ofrece al
se destacan en las diversidad de hombre enseñanzas o ejemplos dignos
poesías de Obeso temas, donde el de imitar. Estamos ante la noción
caen plena y autor combina y a la romántica de que la naturaleza es la
claramente dentro vez juega con dos mejor maestra del ser humano”; 2. “la
de la temática polos opuestos, por naturaleza, pues, no se presenta con
aspecto salvaje y malévolo; el hombre
predilecta de los ejemplo el pueblo
vive armoniosamente con ella, en cambio
liricos románticos con la ciudad, el tampoco, aparece la naturaleza como
hispanoamericanos, hombre y la mujer, paisaje bonito y pintoresco evocado por
la cual ha sido lo individual con lo la emoción del poeta ante ella; la
estudiada por colectivo y además perspectiva es desde dentro la de uno a
críticos de la talla muestra las quien le es sumamente familiar el
de Emilio Carilla: a enseñanzas que le ambiente” página 77. 3. “la naturaleza,
saber, el tema da su medio donde junto con el tema de la maternidad,
sentimental o vive, ese contacto vuelve a ocupar un lugar prominente en
amoroso, el tema con la naturaleza, el el poema no rigo er nombre” página 80.
familiar o cual no lo niega en Tema político y de la patria: aquí, el
domestico, los ninguno de sus autor maneja dos tema temas
temas de la patria y grandes poemas; totalmente distintos uno es la política,
de la política, el ya que Candelario donde muestra los pensamientos y
tema social y el de Obeso, busca o se corrientes políticas de su país; por
otro lado está la nación la cal la
62
la naturaleza. Claro inspira divide en nación grande que es le
está que a todos principalmente en propio país y la nación chica que a su
estos temas el su pueblo en las pueblo.
poeta les imprimió vivencias de este, él “la poesía política tenía en general, un fin
su cuño personal y cual se identifica o propósito inmediato y concreto a saber,
original basado en con su pueblo y el de la señalar peligros internos y
un punto de vista además con su actuales que amenazaban el bienestar o
nuevo dentro de la nación, dando la la seguridad de la nación, denunciar y
lirica colombiana, o mejor cara de du atacar los actos y los programas de tal o
cual gobernante o partido político, y
sea, el del negro nación a los expresar los ideales y las esperanzas de
humilde de la costa extranjeros, alguien respecto a la entidad política. En
y del valle del diciendo que aquí cambio, la poesía patriótica
Magdalena. en su nación todos generalmente era creada para cantar el
También figuran en son bien recibidos amor por la patria, para inspirar o
los temas de Carilla en donde no hay renovar un sentimiento de orgullo de sr
el meditativo, que discriminación de ciudadano de la nación para promover la
trata grandes razas ni clases, ya defensa de ella frente a un enemigo”.
cuestiones que los grupos Página 84. “Obeso el concepto de la
metafísicas, por raciales tienen los patria se presenta en dos niveles
ejemplo, la vida, la mismos derechos; distintos y, a la vez, interrelacionados; el
muerte, la eternidad con esto él resalta a de la región natal en particular, o sea, la
patria chica. El tema de la patria grande
y el tema religioso su nación surge clara y libremente en el poema
referente a la – mostrando no lo Epresión re ni amitá”, página 85. “así, el
devoción o… la malo si no lo bueno amor por la patria se traduce en el
exaltación de de su país, del cual intento natural y común de dar una
nombres y símbolos está orgulloso. Por buena impresión del país extranjero que
sagrados” Página 75. ende este gran lo visita. La imagen de Colombia que se
escrito se baso en desprende de los versos citados es la de
su propio entorno y una sociedad en que existe la igualdad
vida, el cual vivió racial, donde los tres grupos raciales;
todo lo relacionado negro, blanco e indio, gozan de los
a su pueblo y del primeros derechos”. Página 86.
cual está lleno de “la ignorancia por parte del negro de los
alegría de mostrar a símbolos o productos de la política
nacional puede ser otra prueba de su
cualquier lector. independencia de la vida complicada y
principalmente urbana de la patria
grande”, página 92. “Es como si la fuerza
del mar le inundara el corazón con la
magnitud y la profundidad de su misterio.
No es cuestión simplemente de reflejar
un estado de ánimo sino de inspirarlo, de
abrir el corazón a todas las posibilidades
de sentir y de amar”, página 95.
Tema domestico- familiar: en este
tema se ve el amor tan sagrado que
se le debe de tener a amor, al amor
de pareja, al amor a sus hijos, el
63
amor al rancho y el amor a dios. Los
cuales diferencian cada tipo de amor,
con sus grandes poemas.
“Son la familia, la mujer y los hijos, y el
rancho los elementos que constituyen el
núcleo de la dicha del hombre (poema lo
Palomos y el Montará)”. Página 96.
“separase de la mujer se ve como
amenaza potencial contra la tranquilidad
domestica y la solidaridad del amor. Por
eso en el Boga Ausente, bajo la
influencia de la oscuridad nocturna que
refleja su propio estado anímico, siente
tan hondamente la ausencia de su negra
amada”; “la felicidad del hombre
depende de la de su mujer. Si a él se le
escapa la fuente de su alegría, se le
derrumba el cimiento del hogar y, luego,
la estabilidad de su vida”. Página 98. “por
lo bueno que en grado superlativo, el
amor materno es inefable. Ninguna
palabra logra expresar su esencia, o sea,
l ternura, la compasión, la firmeza, la
tolerancia y el sacrificio que encierra.
Esta parece ser la idea que comunica el
poeta en la penúltima composición del
libro No rigo er nombre. El titulo mismo
insinúa una relación con lo sagrado y
misterioso, algo como una veneración
que el poeta rinde a la cualidad de ser
madre (poema Cuento a mi mae)”.
Página 101.

64
6.7

Poesía

Guerra-
esclavitud

65
TITULO Obra poética cimarrona de la lluvia y
jornada del tahúr
AUTOR Alfredo Vanín
IDENTIFICACIÓN A-P VANO Ej. 1

Presentación Prologo Comentarios observaciones


Este es un libro de “Dejar atrás muy
poesía titulado Este libro trata Este libro nos atrás para ser
OBRA POETICA sobre las permite tener una ignorados
CIMARRON DE LA diversas visión acerca de la El pánico de los
renovados
LLUVIA Y costumbres de cultura
desastres los
JORNADAS DEL la cultura afrocolombiana en la Espejismos que
TAHÚR. Del autor afrocolombian región del pacifico, duplican la muerte
Alfredo Vanín. a en la región Nos hace una clara Hasta que lleguen
Consta de cuatro del pacifico. muestra de las con sus garras de
capítulos los cuales Esta costumbres de esta invierno
hacen referencia a descripción se población, desde un Los ríos de la fabula
la esclavitud y hace de pequeño recorrido Y sientas que
costumbres del manera histórico el cual cruzan por tu fiel los
pueblo detallada ya marco las vida de la faunos
afrocolombiano. que el autor población que se creían
derrotados
En esta obra el Alfredo Vanín afrocolombiana en la
porque no muere el
autor hace una narra cómo región del pacifico viajo cimarrón
magnífica son las ,como lo fue la De la lluvia.
descripción de su costumbres de esclavitud desde la .”(La búsqueda,
territorio su pueblo a edad media. cimarrón de la
envolviendo al lector través de sus Es hermoso sentir lluvia)
la belleza de sus vivencias, como a través de la En este poema el
paisajes, de las recuerdos, descripción de los autor nos hace
costumbres de su anécdotas, las diferentes una clara muestra
pueblo. Toda una cuales lo escenarios que hace sobre del
vida escrita en llevo a el autor este atrapa sufrimiento al que
hermosos versos. plasmar en la lector de una estuvieron
Además esta obra hermosos forma amena, yaqué sometidos los
poética es una poemas. muchos de sus afrocolombianos,
recopilación de dos Al igual el poemas van desde por pertenecer a
de sus grandes autor hace una una experiencias otra raza.
libros, los cuales muestra de la propia, o como un También nos
hacen sentir al vida que simple vocero pero muestra que estos
lector que es ser un llevaron sus que no desmerita episodios serán
habitante de la antepasados, nada y lo hace igual una marca
región del pacifico, su pueblo con de hermoso y imborrable, que
gracias de Vanín y lo horrorizarte significativo. perdurara
al gran amor que que fue la generación tras
siente por su tierra. esclavitud. generación

66
Titulo: OBRA POETICA CIMMARRON DE LA LLUVIA Y JORNADA DEL
TAHÚR
Identificación: A-P VANO Ej. 1
Autor: Alfredo Vanín
Capitulo 1

Temas Comentarios Observaciones

“ Crónica
En este capítulo de la En este capítulo La Sangre es el océano
obra llamado Atribal podemos evidenciar el de fuego que hunde las
consta de trece poemas, sufrimiento de la memorias
los cuales hacen población afrocolombiana en plena tregua
referencia a los territorios en tiempo de guerra, el al borde de la pesadilla
afrocolombianos que maltrato a los que fueron La huella se
sufrieron la guerra, la sometidos, en ocasiones ensangrienta.”
esclavitud, en el tiempo sin piedad alguna Página 28.
de colonización. muchas veces
Al igual nos habla de sus ocasionando la muerte. En este poema podemos
ancestros, costumbres, y También nos habla ver que el autor resalta los
recuerdos imborrables a sobre todo los robos episodios de lucha de los
los que fueron sometidos pueblos afrocolombianos,
en tiempo de esclavitud. los cuales fueron llenos de
entrega y valentía, todo
por el sueño de conseguir
su libertad.

67
6.8

Poesía

Descriptiva
de
territorios
68
TITULO Obra poética cimarrona de la lluvia y
jornada del tahúr
AUTOR Alfredo Vanín
IDENTIFICACIÓN A-P VANO Ej. 1

Presentación Prologo Comentarios observacio


nes
Este es un libro de Este libro trata Este libro nos “Petición de
poesía titulado OBRA sobre las permite tener una ciegos
POETICA CIMARRON diversas visión acerca de la Como
DE LA LLUVIA Y costumbres de la cultura castillos que
JORNADAS DEL cultura afrocolombiana en la el mar
TAHÚR afrocolombiana región del pacifico, quiebra
Del autor Alfredo Vanín. en la región del Nos hace una clara persisten
Consta de cuatro pacifico. muestra de las los corales
capítulos los cuales Esta costumbres de esta y los fríos
hacen referencia a la descripción se población, desde un viajeros que
esclavitud y hace de manera pequeño recorrido roen sus
costumbres del detallada ya que histórico el cual cadáveres
pueblo afrocolombiano. el autor Alfredo marco las vida de la nadando en
En esta obra el autor Vanín narra población aires
hace una magnífica cómo son las afrocolombiana en la hechizados
descripción de su costumbres de su región del pacifico y
territorio envolviendo al pueblo a través ,como lo fue la mutaciones
lector la belleza de sus de sus vivencias, esclavitud desde la de gaviota
paisajes, de las recuerdos, edad media. a la espera
costumbres de su anécdotas, las Es hermoso sentir del río que
pueblo. Toda una vida cuales lo llevo como a través de la no sube
escrita en hermosos a plasmar en descripción de los los ojos del
versos. hermosos diferentes durmiente
Además esta obra poemas. escenarios que hace y no
poética es una Al igual el autor el autor este atrapa inventan la
recopilación de dos de hace una al lector de una llama
sus grandes libros, los muestra de la forma amena, yaqué la máscara
cuales hacen sentir al vida que llevaron muchos de sus indecisa del
lector que es ser un sus antepasados, poemas van desde sol.”
habitante de la región su pueblo con lo una experiencias (Cimarrón
del pacifico, gracias de horrorizarte que propia, o como un de la lluvia)
Vanín y al gran amor fue la esclavitud. simple vocero pero Alfredo
que siente por su que no desmerita Vanín
tierra. nada y lo hace igual
de hermoso y
significativo.

69
Titulo: OBRA POETICA CIMMARRON DE LA LLUVIA Y JORNADA DEL
TAHÚR
Identificación: A-P VANO Ej.1
Autor: Alfredo Vanín
Capitulo 2, 3 y 4

Temas Comentarios Observaciones

“la búsqueda
En estos capítulos de En estos capítulos
la obra llamado podemos evidenciar Dejar atrás muy atrás para ser
cimarrón de la lluvia. el sufrimiento de la ignorados el pánico de los
Voy mis restos y población renovados desastres los
Exilios consta de 64 afrocolombiana, espejismos que duplican la
poemas, los cuales cuando eran muerte hasta que lleguen con
hacen una descripción sometidos y sus garras de invierno
del de sus pueblos esclavizados y como los ríos de fábula
en tiempo de guerra, el maltrato a y sientas que crucen por tu piel
también hace una repercutido a través los faunos
descripción de los de los años Porque no muere el viejo
pueblos en los cuales generación tras cimarrón en la lluvia.” Pág. 44
han habitado generación.
mostrando la riqueza En este poema se puede
y maravillas de sus apreciar la lucha del
paisajes y el afrocolombiano por obtener su
sufrimientos de sus libertad, la cual busca obtener a
habitantes. toda costa sin importar las
condiciones a las que estuvo
sometido. Siempre con la frente
en alto.

70
TITULO
Antología Íntima
AUTOR Hugo Salazar Valdés
IDENTIFICACIÓN A-P VANO Ej 1

Presentación Prologo comentarios Observaciones

Este es un libro de Este libro trata y Este libro nos “La negra María
poesía titulado hace una breve permite tener una Teresa
ANTOLOGIA ÍNTIMA biografía sobre la visión acerca de
Hugo Salazar vida de Hugo la cultura y Tin tan, tin, tan, tin,
Salazar Valdés. costumbres de la tan
Valdés.
Suena el timbal
En esta obra es una Relata su vida población del Porongo, oblongo,
publicación hecha desde cuando choco y marongo;
por el ministerio de era estudiante alrededores Ronca el bongó:
cultura en honor al hasta el fin de recordándonos Gime la flauta,
magnífico trabajo sus días. Hugo la riqueza de Ruge el tambor
que hizo Hugo Salazar desde nuestro país, al Y entre los
Salazar Valdés con adolecente amo igual busca “chasquis”
su obra Antología el mundo de las concientízanos De las maracas
Intima la cual es letras se dedico de lo marginado Va el lagrimón.”
una recopilación de a plasmar, las y olvidados que
varios de sus costumbres, son algunos de
Vivencias de su estos En este poema
poemas, los cuales
pueblo el choco espectaculares podemos ver que
están analizados
y sus lugares en el autor resalta las
por el mismo,
alrededores. nuestro país. cualidades que
buscando que estos
Algo muy tienen los
sonaran y rimaran
importante es Al igual esta instrumentos
cada vez mejor bajo
que se habla de obra nos muestra musicales al igual
las diversas técnicas
la situación la importancia de la importancia de
y reglas de la lengua
económica, la manera como la música, en la
En su obra
política, está escrito cada cultura
encontramos
topográfica del verso, la rima, el afrocolombiana.
poemas sobre temas
de amor, poesía a departamento del significado de
choco, los cuales cada palabra, y También se
los lugares de
demuestran que cada uno de puede apreciar
Colombia, poesía
como esta región estos pertenecen que el autor lleva
afrocolombiana,
es olvidada y a un estilo, a una una rima y una
personajes o obras
marginada a simetría. sonoridad en sus
literarias Y la poesía
través del tiempo. poemas los cuales
en el siglo XX.
los hacen amenos
para el lector.

71
Titulo: ANTOLOGÍA ÍNTIMA
Identificación:
Autor: Hugo Salazar Valdés
Capitulo 4

Temas Comentarios Observaciones

Este capítulo El autor nos “ QUIBDO


llamado Musa muestra de una La fundaron a golpes de sol y vigilias
ubicua consta manera En las recondideras abruptas de la selva
de 12 poemas detallada y Y el hervidero verde del tiempo que
los cuales hablan amena algunas transita
de la belleza de ciudades de En las hojas y lamas de la agreste
algunas ciudades nuestro país, arboleda.
donde habitan haciéndole una No llovía. Lloraban las nubes de ceniza.
el pueblo invitación al Holgaban los reptiles y temerosas fieras.
afrocolombiano, lector a conocer El tremedal soñaba la fruta de su víctima
al igual hace y a empaparse y el conjunto ofrecía la unidad de una
referencia un poco de la orquesta.
algunas obras historia y belleza Ciudad carne de cuento narrado en la
literarias de de estos lugares, espesura
autores al igual que con de milenaria noche vegetal por el único
afrocolombianos, algunas obras Fabuloso en las artes del terror y el
literarias de placer.
autores La enalban dulces aves y flores que
afrocolombianos. deslumbran
en las riberas fértiles del Atrato profundo
que ronda silencioso su cántaro de miel.”

En este poema podemos apreciar que


el autor hace una descripción detallada
de los rasgos más representativos de este
departamento, permitiendo al lector tener
un acercamiento y un conocimiento sobre
nuestro país, y en especial los lugares
donde viven nuestras raíces.

72
6.9

Poesía

Amor-
Desamor
73
TITULO
Antología Íntima
AUTOR Hugo Salazar Valdés
IDENTIFICACIÓN A-P VANO Ej. 1

Presentación Prologo comentarios observaciones


Este es un libro de Este libro trata Este libro nos “La canoa es el agua,
poesía titulado y hace una permite tener que va donde el deseo lo
Antología Íntima breve biografía una visión ordena. Por eso:
Hugo Salazar sobre la vida de acerca de la
Bendigamos, hermanos
Valdés. Hugo Salazar cultura y
En esta obra es Valdés. Relata costumbres de la costa,, a la canoa,
una publicación su vida desde de la población que es nuestra mujer, la
hecha por el cuando era del choco y que vela en la noche con
ministerio de estudiante alrededores el boga y en el día labora
cultura en honor hasta el fin de recordándonos junto a él. Canoa
al magnífico sus días. Hugo la riqueza de marinera, de chachajo,
trabajo que hizo Salazar desde nuestro país,
de chimbuza, de cedro o
Hugo Salazar adolecente al igual busca
Valdés con su amo el mundo concientízanos tangaré, que en lino
obra Antología de las letras se de lo azulino de los mares
Intima la cual es dedico a marginado y borda rutas de antigua
una recopilación plasmar, las olvidados que intrepidez, aguja que en
de varios de sus costumbres, son algunos los ríos cose viajes con
poemas, los Vivencias de su de estos hilo de agua de la fe, la
cuales están pueblo el choco espectaculares
Imbabura que sueña en
analizados por el y sus lugares en
mismo, buscando alrededores. nuestro país. los esteros entre nubes
que estos sonaran Algo muy Al igual esta nocturnas de jején.
y rimaran cada importante es obra nos Bendigamos, hermanos,
vez mejor bajo que se habla muestra la la canoa, amén.”
las diversas de la situación importancia de En este poema podemos
técnicas y reglas económica, la manera apreciar que el autor
de la lengua. En política, como está resalta la vida cotidiana
su obra topográfica del escrito cada del afrocolombiano a
encontramos departamento verso, la rima, través de la canoa, de la
poemas sobre del choco, los el significado actividad principal a que
temas de amor, cuales de cada estos se dedican y que
poesía a los demuestran palabra, y que gracias a esta puede
lugares de como esta cada uno de hacer sus travesías por el
Colombia, poesía región es estos rio y por el mar.
afrocolombiana, olvidada y pertenecen a Bendiciéndola y
personajes o marginada a un estilo, a agradeciendo todo lo que
obras literarias través del una simetría. este medio les
del siglo XX. tiempo. proporciona
74
Titulo: ANTOLOGÍA ÍNTIMA
Identificación:
Autor: Hugo Salazar Valdés
Capitulo 1.

Temas Comentarios Observaciones

En este primer En este capítulo “ Dos


capítulo llamado podemos encontrar Tu amor es rubí desconocido
Sonetos Taliacos una diversidad de en la naturaleza seductora
consta de catorce estilo amor , desamor de bálsamo el alivio sin demora
poemas los cuales , plasmados en y benévolo al ánimo afligido
van de forma poesías consecutivas si hablas se hace tu voz rio de
numérica y numéricamente. aurora,
consecutiva. y tus manos un sueño repetido,
miras y tu mirada halagadora
Estos poemas Deja entrever el reino
hacen referencia al presentido."
amor y desamor, Página 32.
también hacen
una descripción
detallada de la En este capítulo el autor hace
naturaleza. una hermosa descripción de la
mujer comparándola con la
naturaleza, aquí el papel de la
mujer es el reflejo de algo
supremo, verosímil., prodigioso.

75
6.10

Poesía

Tristeza
Sufrimiento
76
TITULO Antología Íntima
AUTOR Hugo Salazar Valdés
IDENTIFICACIÓN A-P VANO Ej. 1

Presentación Prologo comentarios observaciones

Este es un libro de Este libro trata y Este libro nos “La negra María
poesía titulado hace una breve permite tener una Teresa
ANTOLOGIA ÍNTIMA biografía sobre la visión acerca de
Hugo Salazar Valdés. vida de Hugo la cultura y Tin tan, tin, tan,
Salazar Valdés. costumbres de la tin, tan
En esta obra es una Suena el timbal
publicación hecha Relata su vida desde población del
Porongo,
por el ministerio de cuando era choco y oblongo,
cultura en honor al estudiante hasta el alrededores marongo;
magnífico trabajo fin de sus días. recordándonos la Ronca el bongó:
que hizo Hugo Hugo Salazar desde riqueza de Gime la flauta,
Salazar Valdés con adolecente amo el nuestro país, al Ruge el tambor
su obra Antología mundo de las letras igual busca Y entre los
Intima la cual es se dedico a concientízanos “chasquis”
una recopilación de plasmar, las de lo marginado De las maracas
varios de sus costumbres, y olvidados que Va el lagrimón.”
poemas, los cuales Vivencias de su son algunos de
están analizados por pueblo el choco y estos
el mismo, buscando sus alrededores. espectaculares
que estos sonaran y Algo muy lugares en
rimaran cada vez importante es que se nuestro país.
mejor bajo las habla de la situación
diversas técnicas y económica, política, Al igual esta
reglas de la lengua topográfica del obra nos muestra
En su obra departamento del la importancia de
encontramos choco, los cuales la manera como
poemas sobre temas demuestran como está escrito cada
de amor, poesía a esta región es verso, la rima, el
los lugares de olvidada y significado de
Colombia, poesía marginada a través cada palabra, y
afrocolombiana, del tiempo. que cada uno de
personajes o obras estos pertenecen
literarias Y la poesía a un estilo, a una
en el siglo XX. simetría.

77
Titulo: ANTOLOGÍA ÍNTIMA
Identificación:
Autor: Hugo Salazar Valdés
Capitulo 2.

Temas Comentarios Observaciones

Este capítulo llamado En este capítulo “ Elegía Maternal


once elegías consta de podemos apreciar temas ¡Aquí te callo amor! ¡He
ocho poemas los como tistes los cuales reflejan comprendido que el
su nombre lo indica son algunos sentimientos de silencio es el último
temas tristes, la población alarido del que sabe que
melancólicos, o afrocolombiana. ya no queda nada! “
lamentos. Podemos Página 53.
apreciar que algunos
son muy cortos. En este poema el autor
refleja el papel tan
importante que cumple
una madre, ya que esta
es la única que nos da un
consuelo, la única que
puede calmar cualquier
pena.

78
6.11

Poesía

Alusiva al
mar
79
TITULO
Evangelios del hombre y
del paisaje humano litoral
AUTOR Helcías Martán Góngora
IDENTIFICACIÓN A-P MARE Ej.1

Presentación Prologo Comentarios Observaciones

Este es un libro de Este libro es una Este libro es


poesía titulado recopilación de interesante ya que
Evangelios del
Hombre y del
dos grandes
obras de Helcías
el autor muestra
al lector un amplio
“La marimba
Paisaje Humano Martán los bagaje sobre la gime, ¡marimba
Litoral publicado en cuales tienen una vida del hombre africana! La
(1944) del autor riqueza y un negro del pacifico, marimba canta
Helcías Martán amplio panorama tocando varios ¡marimba mulata!”
Góngora. El cual es el cual el autor temas lo cual invita
una recopilación de define El Mar reflexionar al
una rica poesía lo Negro como algo lector.
que el autor simbólico, donde
denomino el mar del paisaje litoral y Por otra parte es
negro donde el sus circunstancias importante
protagonista es el adversas, al igual destacar el
habitante negro del resalta el trabajo del autor
pacifico, consta de protagonismo del ya que son muy
dos capítulos habitante negro pocos los autores
Evangelios del del pacífico, su que se interesan
hombre y del paisaje música, sus por tocar el tema
y Humano litoral. Los vivencias, de literatura
cuales marcan un sufrimientos,
estilo y una esencia goces, aventuras
diferente. marinas, y a la
esclavitud el cual
es sometido a
través de los
años.

80
Titulo: Evangelios del hombre y del paisaje humano litoral
Identificación: A-P MARE Ej.1
Autor: Helcías Martán Góngora
Capitulo: HUMANO LITORAL.

Temas Comentarios Observaciones

Este capítulo el autor En este capítulo el autor


hace un recorrido por Helías Martán destaca las
los territorios donde es costumbres del hombre “Buenaventura, novia de
descendiente el hombre afrocolombiano, como sus los vientos,
negro en nuestro países, aventuras en el mar ,la Escribe en la punta de los
el autor hace una amplia música, los instrumentos mástiles un mensaje
y minuciosa descripción , musicales, los cuales amoroso de veleros.
al igual resalta sus formaban parte de sus Buenaventura negra, rie
costumbres, creencias, y creencias, las cuales le con la blancura de las
sobre todo muestra de permiten mantener una velas.
una manera sutil los identidad, ya que estos
gritos de injusticia y fueron obligados a dejar sus Buenaventura, labios de
maltrato por los cuales costumbres , y creencias agua, dientes de cocos en
estuvieron sometidos religiosas. sazón, Y una luna turista
durante generaciones sobre el malecón.”
por los blancos, de esta Por otra parte la mujer
negra forma un papel muy Es este poema podemos
manera el lector puede
importante ya que se elogia ver como el autor destaca
tener una visión bastante
no solo su belleza sino las cualidades más
amplia sobre su pasado
también su fuerza la cual le representativas del puerto
y la lucha que ha tenido
permitió soportar maltratos, de Buenaventura,
el hombre
territorio representativo
afrocolombiano por ser
para el hombre
libre y dueño de su vida.
afrocolombiano yaqué
hace parte de su diario
vivir, ya que puerto era el
lugar de trabajo de
muchos, y como estos
halagan los barcos que
allí se encuentran.

81
Titulo: Evangelios del hombre y del paisaje humano litoral
Identificación: A-P MARE Ej.1
Autor: Helcías Martán Góngora
Capitulo: EVANGELIOS DL HOMBRE Y DEL PAISAJE.

Temas Comentarios Observaciones

Este capítulo es titulado En evangelios del hombre el “La canoa es el


Evangelios del Hombre y autor Helcías Martán nos muestra agua, que va
del Paisaje está dividido como el hombre donde el deseo lo
en cuatro evangelios y afrodecendiente tiene un fuerte ordena por eso:
una parábola los cuales arraigo con su entorno natural,,
en su cosmovisión el hombre y Bendigamos,
el tema central es el
el litoral son uno solo. hermanos de la
entorno geográfico el cual
costa, a la canoa,
el autor describe de una
“Yo digo el, mar con esta voz que que es nuestra
manera amplia y
fluye de la marea de la sangre, mujer, la que vela
descriptiva., mostrando al
en donde canta Dios que me en la noche con la
lector la riqueza de
enseño este fuerte oceánico boga y en el día
nuestro , países, al igual
rumor. Yo digo el mar con esta labora junto a él.”
nos muestra de una
voz que colma su distancia, que
manera clara como el
es mi propia distancia y en mi
hombre afrodecendiente
grito cabe con sus ríos, como el
en tiempo de colonización
hijo en el vientre maternal.”
fue sometido a la
esclavitud. Por ejemplo en esta cita
podemos observar como el
hombre afrodecendiente es
consciente que su origen está
ligado al mar, por eso el mar
representa la sangre del hombre ,
al igual evoca la distancia que a
su vez se convierte en un canto
al desarraigo., que alude al
África donde están sus primeras
raíces.

82
TITULO Antología de mujeres poetas afrocolombianas
AUTOR compiladores:
Alfredo Ocampo Zamorano
Guiomar Cuesta Escobar
IDENTIFICACIÓN Tomo XVI
Ministerio de Cultura
República de Colombia
(colección de literatura Afrocolombiana)
# de páginas: 595.

Presentación Prologo Comentarios Observación

Esta es una En el Quisimos En esta cita nos muestran las


interesante obra, prologo mostrar este mujeres poetas más influyentes
la cual contiene nos dicen interesante en la poesía afrocolombiana.
595 páginas; que esta libro, ya que 1. “menciona a las siguientes
compilada por es una habla de una siete poetas afrocolombianas:
Alfredo Ocampo antología gran numero a) Teresa Martínez Arce de
Zamorano y de un de mujeres Varela Restrepo; b) Luz Colombia
Guiomar Cuesta segundo poetas que de González, hija de madre negra
Escobar; los trabajo han dejado chocoana y de padre ruso –
cuales dividen sobre huella en este durante el período en que ella
esta obra en seis mujeres género. Es sirvió de gobernadora del
partes que son: poetas muy departamento del Chocó, publicó
las poetas afrocolom importante su primer libro de poesías,
pioneras nacidas bianas. rescatar el Momentos de luz acuátil (1979)–;
en la década de La propósito de c) Edelma Zapata Pérez, 1956,
los 40, las poetas primera este libro y es hija menor del distinguido escritor
nacidas en la dio como el hecho de Manuel Zapata Olivella; d)
década de los resultado mostrar la vida Colombia Truque Vélez, ha
40, las poetas nuestra y algunos publicado un volumen de
nacidas en la Antología ejemplos de poesías, Palabras de sueño y de
década de los ¡Negras obras hechas vigilia (1984) –en los últimos
50, las poetas somos! por mujeres años, las tres hijas del
nacidas en la Antología poetas matrimonio Carlos Arturo Truque
década de los de 21 colombianas. y Nelly Vélez de Truque también
60, las poetas poetas Con esto han logrado abrirse paso en el
nacidas en la afrocolom vemos que no mundo de las letras
década de los bianas de solo los colombianas–; e) Sonia
70, y por último la región hombres Nadhezda Truque; f) Yvonne
las poetas Pacífica, poetas han América Truque; y g) Maura
nacidas en la presenta mostrado sus Valentina González Quiñónez,
década de los da en la obras sino que Quien escribe bajo el seudónimo
80. Estos Feria del también las Perla de Ébano”.

83
compiladores Libro del mujeres En este apartado se evidencia
realizaron este Pacífico, poetas han algunas figuras de la poesía
trabajo con el de la incursionado afrocolombiana, y además un
siguiente fin universid en este conteo de que tanta participación
“Guiomar Cuesta ad del ámbito, algo ha tenido la mujer en cada siglo
Escobar y Valle, en que es de de la historia de la literatura
Alfredo Ocampo octubre admirar, ya afrocolombiana.
Zamorano, de 2008. que como 2. “La historia de la poesía
prologuistas, Por hemos colombiana. Bogotá: Casa Silva,
valoran así el tratarse mencionado 1991. En ella se menciona la
trabajo de las básicame anteriormente poesía indígena pero no se tiene
escritoras: "Estas nte del el surgimiento en cuenta la poesía
poetas resultado de la poesía afrocolombiana. Rogelio
afrocolombianas de un afrocolombian Echavarría. Antología de la
están renovando trabajo a ha tenido poesía colombiana. Bogotá:
y subvirtiendo continuad que luchar Ministerio de Cultura/El Áncora,
con su obra un o y con para mostrarse 1997. Menciona en el siglo XIX a
viejo canon de fuentes al mundo; pero un poeta afrocolombiano:
poesía. Ellas no comunes, que hoy en día Candelario Obeso. En el siglo
sólo recogen la es hemos visto un XX, además de Hugo Salazar
tradición rítmica necesario valor más Valdés, a quien Rogelio
de la poesía que repetir significativo a Echavarría luego identifica como
heredaron de sus ciertos este tipo de «poeta de las negritudes […] en
vertientes antecede literatura; y por la época de los cuadernícolas»
africanas, ntes que otro lado que (1988: 456), aparecen: Jorge
transmitida en comparte mejor Artel y Helcías Martán Góngora.
forma oral y n ambas mostrarlo con Por género, se encuentran: Siglo
musical, sino que antología grandes XVII y XVIII, cinco poetas, entre
establecen una s. precursores los cuales una es mujer. Siglo
nueva La que en este XIX, noventa poetas, entre los
perspectiva con presente caso fueron cuales cuatro son mujeres. Siglo
su dicción, con obra mujeres como: XX, 229 poetas, entre los cuales
su intención, con amplía y Teresa hay veintiséis mujeres. Siglo XX,
su completa Martínez Arce no aparecen mujeres poetas
transignificación". la de Varela afrocolombianas”.
anterior, Restrepo, Luz Por último quisimos rescatar esta
ya que se Colombia de parte de texto, ya que rescata el
ocupa de González, avance que ha tenido la literatura
las Edelma afrocolombiana no solo en
poetas Zapata Pérez, nuestro país sino que también a
afrocolom etc. Entre niel global.
bianas de otras 3. “Laurence Prescott, en un
todo el grandiosas artículo publicado en América
país. mujeres que Negra, dice:
han lanzado […] es notoria la fama que goza
aún más en Colombia de ser «tierra
nuestro país de poetas, de literatos y de
84
la oradores», formando parte de
multiculturalida esta tradición, incluso hombres
d; ya que no que han llegado a ser presidentes
importa la de
profesión, el La República. No es extraño,
estrato pues, que la población negra, que
socioeconómic constituye una parte integrante
o o el género de la cultura y de la sociedad,
son los que haya
mandan en Sido elemento activo en esta
algún tipo de tradición […]. Con razón uno
literatura, si no puede
que todos preguntarse, ¿y no ha participado
tenemos la mujer negra en la producción
derechos de Literaria afro-colombiana? ¿Ha
mostrar tenido ella que enfrentar
nuestro bagaje problemas
literario. Diferentes de los que combaten
los hombres negros? Tales
preguntas requieren respuestas
más detalladas de las que
podemos
Ofrecer en este trabajo (1996:
107-125) “.

85
Titulo: Antología de mujeres poetas afrocolombianas.
Identificación: Tomo XVI, Ministerio de Cultura República de Colombia
(colección de literatura Afrocolombiana); # de páginas: 595.
Autor: Recopiladores: Alfredo Ocampo Zamorano
Guiomar Cuesta Escobar
Capitulo: 2, nacidas en la década de 1940, (Mary Grueso Romero).

Temas Comentarios Observaciones


Es Naufragio de tambores
Esta parte de capítulo hablan de interesante “En mi sangre de mujer negra
distintas poetas afrocolombianas como a lo hay tambores que sollozan
que han marcado nuestra poesía largo de este con rumor de litorales,
colombiana; pero nos enfocaremos libro, hablan naufragio de marimba
En los esteros de la manglaria.
principalmente en Mary Grueso de las
Oigo sonar el guasá
quien nació en Guapi, cauca. diversidad de con sonidos incitantes,
poetas y siento un clamor en el cuerpo
Lic. En español y literatura en la mujeres que que me recorre hasta el alma
universidad del Quindío. Escritora, han surgido cuando me llama de adentro,
poeta y narradora oral, ha escrito en distintas de las profundas entrañas,
entre otros, los libros: El otro yo épocas, pero los gritos de mis ancestros
que si soy yo, Del baúl a la en este formando tempestades
escuela, El mar y tú, Poesía capítulo solo En mi corazón y mi sangre.
afrocolombiana, Negra soy y el se centran en Entonces se encienden
disco compacto Mi gente, mi tierra la década de hogueras
y mi mar. Asimismo, en 2008, dictó 1940, donde en mi ánfora pagana
y me muevo como palmera
talleres de oralidad en la se encuentra
Cuando el viento la reclama.
Universidad Libre, de Cali. Mary Grueso, Son tambores navegantes
Además, desde hace cinco años una mujer desde los estuarios de África
vienen desarrollados talleres de aunque ha Que navegan en la orilla
promoción de lectura, conferencias luchado por oscura de mi sangre”.
y conversatorios, en la Biblioteca darse a Página 161.
del Banco de la República, en la reconocer, y
Universidad del Valle y en la quien lo ha Con este poema se observa
Universidad del Pacífico. obtenido, por como la poeta, plasma sus
su gran sentimientos de dolor y los
“Es considerada como una de las riqueza de relaciona con el concepto
voces más fuertes del Pacífico poesía Mar, realizando una fiel
colombiano. En 1997 recibió el escritos. comparación con estas dos
reconocimiento como la primera temáticas.
mujer poeta consagrada del Su fuente de
Pacífico caucano, otorgado por la inspiración es Con el siguiente fragmento
Normal Nacional, de su natal el mar, este de texto, observamos la
Guapi, Cauca. También fue elegida concepto lo opinión que tiene la poeta
como la mujer del año en el plasma como Águeda Pizarro, acerca de

86
aspecto literario, por la Universidad referente o lo la poesía de Mary Grueso,
Santiago de Cali, 2007. En ese toma como afirmando que su poesía es
mismo año recibió el premio de la punto de musicalidad, similar a la de
Mejor Maestra, por el Proyecto comparación los tambores de África,
Etnoeducativa, otorgado por la con la vida o donde desnuda su alma con
Secretaría con las bellas palabras
de Educación del Valle del Cauca”, diferentes musicalizadas.
pág. 155- 156. Con lo anterior, situaciones
vemos que es una poeta, que han “Nos dice la poeta Águeda Pizarro
magnífica, la cual la mayoría de sufrido a lo Rayo respecto a la poesía de
Mary Grueso Romero: «Sus
sus poemas los relaciona con el largo de la poemas, esculturas talladas por
concepto del Mar o toma el vida. su mente y su corazón, se pueden
concepto de mar en sus poemas. comparar a los tambores de África
que los esclavos recrearon en
América, para enviarse mensajes
de libertad inescrutables para los
amos blancos y los negreros”.
Pág. 156.

87
TITULO
Antología Íntima
AUTOR Hugo Salazar Valdés
IDENTIFICACIÓN A-P VANO Ej. 1

Presentación Prologo comentarios observacio


nes

Este es un libro de Este libro trata y Este libro nos “La negra
poesía titulado hace una breve permite tener una María Teresa
ANTOLOGIA ÍNTIMA biografía sobre la visión acerca de
Hugo Salazar Valdés. vida de Hugo la cultura y Tin tan, tin,
tan, tin, tan
En esta obra es una Salazar Valdés. costumbres de la
Suena el
publicación hecha por Relata su vida población del timbal
el ministerio de desde cuando era choco y Porongo,
cultura en honor al estudiante hasta el alrededores oblongo,
magnífico trabajo que fin de sus días. recordándonos marongo;
hizo Hugo Salazar Hugo Salazar la riqueza de Ronca el
Valdés con su obra desde adolecente nuestro país, al bongó:
Antología Intima la amo el mundo de igual busca Gime la flauta,
cual es una las letras se dedico concientízanos Ruge el
recopilación de varios a plasmar, las de lo marginado tambor
de sus poemas, los costumbres, y olvidados que Y entre los
Vivencias de su son algunos de “chasquis”
cuales están De las
analizados por el pueblo el choco y estos
maracas
mismo, buscando que sus alrededores. espectaculares Va el
estos sonaran y Algo muy lugares en lagrimón.”
rimaran cada vez importante es que nuestro país.
mejor bajo las se habla de la
diversas técnicas y situación Al igual esta
reglas de la lengua económica, política, obra nos muestra
En su obra topográfica del la importancia de
encontramos poemas departamento del la manera como
sobre temas de choco, los cuales está escrito cada
amor, poesía a los demuestran como verso, la rima, el
lugares de Colombia, esta región es significado de
poesía olvidada y cada palabra, y
afrocolombiana, marginada a través que cada uno de
personajes u obras del tiempo. estos pertenecen
literarias Y la poesía a un estilo, a una
en el siglo XX. simetría.

88
Titulo: ANTOLOGÍA ÍNTIMA
Identificación:
Autor: Hugo Salazar Valdés
Capitulo 3, el mar Bifronte.

Temas Comentarios Observaciones

Este capítulo llamado En este capítulo el autor “ El mar bifronte


el Mar Bifronte consta nos muestra algunas
de trece poemas los costumbres que hacen ¿Donde andará aquel
cuales hacen parte de la cotidianidad marinero tambaleante y
referencia a aventuras del el afrocolombiano andrajoso
de marineros, a la siendo este aventurero, Que oí una noche de
belleza del mar. De una soñador, y entregado en sirenas
manera muy descriptiva este caso a el mar. En la cantidad del es
y simbólica. copio?

¿Con su temblor de
desahuciado
Y la cruz negra del
alcohólico
Sonando vagas lejanías
En la amargura de ser
otro?”
Página 69.

En este poema se puede


apreciar
Como el autor , describe
la apariencia de un
marinero en su
cotidianidad,

89
6.12

Poesía

Vida
Cotidiana.
90
TITULO
TAMBORES DE LA NOCHE
AUTOR Jorge Artel
IDENTIFICACIÓN A-P ART Ej. 1

Presentación Prologo Comentari Observaciones


os
Este es un libro de Este muestra Pienso “NEGRO SOY
poesía titulado una propuesta que esta Negro soy desde hace
TAMBORES EN diferente al obra nos muchos siglos.
LA NOCHE del lector ya que el permite Poeta de mi raza, herede su
autor Jorge Artel. autor trabaja tener una dolor.
En esta obra fue en verso libre visión Y la emoción que digo ha de
una publicación lo cual le da un acerca de ser pura en el bronco son
hecha por el toque diferente la cultura y del grito y el monorrítmico
ministerio de a cada uno de costumbre tambor.
cultura en honor sus poemas. s de la
al magnífico Tambores de la población El hondo estremecido
trabajo que hizo el noche es una afrocolomb acento
autor Jorge Artel, obra la cual iana en la En que trisca la voz de los
ya que impone trata de varios zona ancestros,
un estilo diferente temas atlántica Es mi voz.
al ser el primero relacionados de nuestro
en escribir en con la raza país. La angustia humana que
verso libre, las negra como lo El autor exalto
tradiciones son: la identidad nos hace No es decorativa joya
afrocolombianas cultural, el afro un Para turistas.
especialmente de colombianismo, recorrido
los habitantes de el mestizaje, la cronológic ¡Yo no canto un dolor de
la zona atlántica. música en la o a través exportación!
En esta obra poesía, la vida de sus
Jorge Artel se cotidiana. De poemas En este poema el autor
puede considerar esta manera el ya que resalta el orgullo de ser
como el heredero autor nos hace empieza negro, haciendo una
directo de una muestra de hablar de descripción detallada de sus
Calendario Obeso, lo es las sus cualidades, resaltándolas.
ya que este costumbres de antepasad Por otra parte también
demuestra en la población os hasta refleja el dolor al que han
cada uno de sus afrocolombiana llegar a la estado sometidos durante
poemas el amor a en la costa vida años, a través de la historia
asía su raza y a atlántica de cotidiana el cual los ha estigmatizado
su patria que lo nuestro país, al de su y no les ha permitido recibir
vio crecer. igual nos pueblo. el conocimiento que
Este obra es rica muestra la merecen ante la sociedad.
91
por los elementos importancia del
de canto que canto en su
maneja el autor poesía, y
en cada uno de rememora el
sus poemas. pasado de su
Esta obra consta raza.
de cuarenta y tres En su obra se
poemas. Y un pude apreciar
glosario donde se que estos
encuentran poemas tienen
palabras una forma
populares de la diferente ya
población del que algunos
atlántico, también parecen
costa de un ficha canciones son
bibliografía donde coplas, versos,
se encuentra cada formas cortadas
una de las fechas en la escritura.
en las que ha sido
actualizada esta
obra siendo la
ultima en el 2009
por la universidad
de Cartagena
haciendo esta
correcciones
ortográficas.

92
Titulo: TAMBORES DE LA NOCHE
Identificación: A-P ART Ej.1
Autor: Jorge Artel
Capitulo 1.

Temas Comentario Observaciones

“El minuto en que vuelven


Este capítulo tiene Este capítulo el Los oscuros marinos de mi
cuarenta y tres poemas autor plasma de una barrio,
los cuales tienen una manera significativa al amarrar el bote,
variedad en sus y amena las pueblan de risa
temáticas hablan de tradiciones de su Las calles dormidas.
los ancestros pueblo. Los miro desplegarse en la
afrocolombianos de la Algunos de sus noche
zona atlántica, luego poemas Parecen mientras un tibio viento moviliza
del negro, del canciones, coplas, El diálogo cansado de sus
mestizaje, y de la vida otros tienen formas pasos…
cotidiana. cortadas, lo cual le Vienen del horizonte,
brinda al lector una Del verde mar lejano.
diversidad al escrito y Trabajaron con la muerte
tal vez una lectura Y regresan cantando.
más amena. Sus hijos dormirán
Con cuentos de naufragios.”
Página 79.

En este poema se puede


apreciar como el autor
describe la vida cotidiana del
hombre afrocolombiano luego
de terminar sus labor, como
pescador, rescatando así la
unión familiar, que pese al duro
trabajo siempre hay un espacio
para sus familia, en especial sus
hijos

93
TITULO
Cantos Populares de mi tierra
AUTOR Candelario Obeso
IDENTIFICACIÓN A-P - OBEC2 Ej. 1

Prologo Comentarios Observaciones


Presentación
Este es un libro Este libro Este libro nos permite “ARIÓ
de poesía titulado trata sobre tener una visión de las
Cantos Populares las diversas costumbres, de la Ya me voy re aquí eta
región de una manera tierra
de mi tierra. costumbres
diferente envolviendo al
Publicado en de la cultura lector en una lectura A mi nativa morá; No
1877 Del autor de la región amena y diferente ya vive er peje richoso
Candelario del Atlántico. que estos poemas fuera er má!.....
Obeso. Consta Exactamente están hechos en
de dos capítulos, en Mompox forma de canciones y
glosario, índice todos los sus diversos géneros
los cuales tienen una ADIOS
de títulos, y secretos,
pronunciación propia
bibliografía. leyendas, de esta cultura como Y me voy de aquí, de
En esta obra el fantasías, por ejemplo. esta tierra
autor hace una rumores y “-Rurce eje ragua der
magnífica demás. al má,” a mi nativa morada:
descripción de igual se hace Al igual el lector se
siente atraído a la ¡El pez no vive
su territorio, de una
completa descripción dichoso
su vida descripción de
que da el autor
envolviendo al manera Roberto Burgos sobre Fuera del mar!....
lector en la detallada la visa de Calendario
belleza y en la acerca de la Obeso, lo cual resulta En este capítulo se
importancia que vida y obras muy impactante para puede apreciar como
es entender la del autor el lector. También es el autor escribe sus
interesante como el poemas de una
poesía. A través Calendario
autor trata de despejar manera diferente,
de poemas con Obeso. cualquier duda que
una sonoridad y Realizado por mostrándonos el
tenga el lector sobre el
posibilidad de Roberto significado de estos
vocabulario, brindando
romper la lirica Burgos un glosario amplio y versos.
tradicional. Cantor. explicito.
Así el autor nos
muestra un lenguaje
propio del hombre
afrocolombiano.

94
Titulo: Cantos Populares de mi tierra
Identificación: A-P - OBEC2 Ej. 1
Autor: Candelario Obeso
Capitulo 2.

Temas Comentarios Observaciones

En este capítulo se Es muy interesante ver Canción del pescador.


puede apreciar que como el autor da al lector “Ahí viene la luna, ahí viene,
Con su lumbre y claridad;
hay una gran dos tipos de lectura uno la
Ella viene y yo me voy
variedad de temas, y forma en que el emplea su A pescar...
cada uno de estos lenguaje y a continuación Triste vida es la del pobre
poemas tiene una la traducción de esta Cuando el rico goza en paz;
dedicatoria. Al igual manera el lector puede El pobre en el monte suda,
O en la mar.
se puede evidenciar tener una comprensión
El rico poco se esfuerza
que algunos son total de los diferentes y nunca le falta nada;
cuentos, cantos, poemas. Al igual la Todo lo tiene donde mora
serenatas, paráfrasis, diversidad de temas los Por demás.
parábolas. hace interesantes ya que El pobre no descansa nunca
Para poderse alimentar;
estos son vivencias, o
Por otra parte hay Hoy carece de pescado,
puntos de vista frente Luego de sal.
poemas que tratan algunos temas. Ejemplo: No sé yo la causa de esto,
sobre la vida Triste vida es la del pobre Yo no sé sino aguantar
cotidiana, sobre Cuando el rico gaza en paz, ¡Esta condición tan dura
refranes los cuales El pobre en el monte suda,
Y desgraciada...!
los hacen agradables Ahí viene la luna, ahí viene,
o en el mar. A darme su claridad...
para el lector.
¡Su luz consuela las penas”
De mi amada!” página 129.
En este poema el autor
hace una descripción
detallada del la vida
cotidiana del hombre
afrocolombiano , resaltando
todos los esfuerzos que
tiene que hacer por llevar
una vida digna y lo duro que
es esto por ser pobre y no
pertenecer a otra clase
social.

95
TITULO Antología de mujeres poetas
afrocolombianas
AUTOR compiladores:
Alfredo Ocampo Zamorano
Guiomar Cuesta Escobar
IDENTIFICACIÓN Tomo XVI
Ministerio de Cultura
República de Colombia
(colección de literatura
Afrocolombiana)
# de páginas: 595.

Presentación Prologo Comentario Observación


s

Esta es una En el prologo Quisimos mostrar En esta cita nos muestran


interesante nos dicen que este interesante las mujeres poetas más
obra, la cual esta es una libro, ya que influyentes en la poesía
contiene 595 antología de habla de una afrocolombiana.
páginas; un segundo gran numero de 1. “menciona a las
compilada por trabajo sobre mujeres poetas siguientes siete poetas
Alfredo Ocampo mujeres que han dejado afrocolombianas:
Zamorano y poetas huella en este a) Teresa Martínez Arce
Guiomar afrocolombian género. Es muy de Varela Restrepo; b) Luz
Cuesta as. La primera importante Colombia de González,
Escobar; los dio como rescatar el hija de madre negra
cuales dividen resultado propósito de este chocoana y de padre ruso
esta obra en nuestra libro y es el –durante el período en que
seis partes que Antología hecho de mostrar ella sirvió de gobernadora
son: las poetas ¡Negras la vida y algunos del departamento del
pioneras somos! ejemplos de Chocó, publicó su primer
nacidas en la Antología de obras hechas por libro de poesías,
década de los 21 poetas mujeres poetas Momentos de luz acuátil
40, las poetas afrocolombian colombianas. (1979)–; c) Edelma Zapata
nacidas en la as de la región Con esto vemos Pérez, 1956, hija menor
década de los Pacífica, que no solo los del distinguido escritor
40, las poetas presentada en hombres poetas Manuel Zapata Olivella; d)
nacidas en la la Feria del han mostrado sus Colombia Truque Vélez, ha
década de los Libro del obras sino que publicado un volumen de
50, las poetas Pacífico, de la también las poesías, Palabras de
nacidas en la universidad del mujeres poetas sueño y de vigilia (1984) –
década de los Valle, en han incursionado en los últimos años, las
60, las poetas octubre de en este ámbito, tres hijas del matrimonio
nacidas en la 2008. Por algo que es de Carlos Arturo Truque y
década de los tratarse admirar, ya que Nelly Vélez de Truque
96
70, y por último básicamente como hemos también han logrado
las poetas del resultado mencionado abrirse paso en el mundo
nacidas en la de un trabajo anteriormente el de las letras colombianas–;
década de los continuado y surgimiento de la e) Sonia Nadhezda
80. Estos con fuentes poesía Truque; f) Yvonne América
compiladores comunes, es afrocolombiana Truque; y g) Maura
realizaron este necesario ha tenido que Valentina González
trabajo con el repetir ciertos luchar para Quiñónez,
siguiente fin antecedentes mostrarse al quien escribe bajo el
“Guiomar que comparten mundo; pero que seudónimo Perla de
Cuesta Escobar ambas hoy en día hemos Ébano”.
y Alfredo antologías. visto un valor En este apartado se
Ocampo La presente mas significativo evidencia algunas figuras
Zamorano, obra amplía y a este tipo de de la poesía
prologuistas, completa la literatura; y por afrocolombiana, y además
valoran así el anterior, ya otro lado que un conteo de que tanta
trabajo de las que se ocupa mejor mostrarlo participación ha tenido la
escritoras: de las poetas con grandes mujer en cada siglo de la
"Estas poetas afrocolombian precursores que historia de la literatura
afrocolombiana as de todo el en este caso afrocolombiana.
s están país. fueron mujeres 2. “La historia de la poesía
renovando y como: Teresa colombiana. Bogotá: Casa
subvirtiendo Martínez Arce de Silva, 1991. En ella se
con su obra un Varela Restrepo, menciona la poesía
viejo canon de Luz Colombia de indígena pero no se tiene
poesía. Ellas no González, en cuenta la poesía
sólo recogen la Edelma Zapata afrocolombiana. Rogelio
tradición rítmica Pérez, etc. Entre Echavarría. Antología de la
de la poesía otras grandiosas poesía colombiana.
que heredaron mujeres que han Bogotá: Ministerio de
de sus lanzado aún más Cultura/El Áncora, 1997.
vertientes en nuestro país Menciona en el siglo XIX a
africanas, la un poeta afrocolombiano:
transmitida en multiculturalidad; Candelario Obeso. En el
forma oral y ya que no siglo XX, además de Hugo
musical, sino importa la Salazar Valdés, a quien
que establecen profesión, el Rogelio Echavarría luego
una nueva estrato identifica como «poeta de
perspectiva con socioeconómico las negritudes […] en la
su dicción, con o el género son época de los
su intención, los que mandan cuadernícolas» (1988:
con su en algún tipo de 456), aparecen: Jorge Artel
transignificación literatura, si no y Helcías Martán Góngora.
". que todos Por género, se encuentran:
tenemos Siglo XVII y XVIII, cinco
derechos de poetas, entre los cuales
mostrar nuestro una es mujer. Siglo XIX,
97
bagaje literario. noventa poetas, entre los
cuales cuatro son mujeres.
Siglo XX, 229 poetas,
entre los cuales hay
veintiséis mujeres. Siglo
XX, no aparecen mujeres
poetas afrocolombianas”.
Por último quisimos
rescatar esta parte de
texto, ya que rescata el
avance que ha tenido la
literatura afrocolombiana
no solo en nuestro país
sino que también a niel
global.
3. “Laurence Prescott, en
un artículo publicado en
América Negra, dice:
[…] es notoria la fama que goza
Colombia de ser «tierra
de poetas, de literatos y de
oradores», formando parte de esta
tradición, incluso hombres que han
llegado a ser presidentes de
La República. No es extraño, pues,
que la población negra, que
constituye una parte integrante de la
cultura y de la sociedad, haya
Sido elemento activo en esta
tradición […]. Con razón uno puede
preguntarse, ¿y no ha participado la
mujer negra en la producción
Literaria afro-colombiana? ¿Ha
tenido ella que enfrentar problemas
Diferentes de los que combaten los
hombres negros? Tales
preguntas requieren respuestas más
detalladas de las que podemos
Ofrecer en este trabajo (1996: 107-
125) “.

98
Titulo: Antología de mujeres poetas afrocolombianas
Identificación: Tomo XVI, Ministerio de Cultura, Republica de Colombia
(colección de literatura afrocolombiana); # de páginas: 595
Recopiladores: Alfredo Ocampo Zamorano y Guiomar Cuesta Escobar
Capitulo: 4 nacidas en la época de 1960 (Ana Milena Lucumí)

Temas Comentario Observación

Dentro de su estilo de Es interesante como la 1. “ De nuevo aquí,


escritura, encontramos escritora contempla la la isla y sus calles
iluminando el silencio de la
a Ana Milena Lucumí, posibilidad de escribir gente
como una mujer que poesía incluyendo Que no las camina.
refleja su esencia en la sonidos originarios de la La isla y el ruido de autos
forma de escribir, bambara negra, la cual Que van y vienen sin cesar.
tocando temas de la se describe como los De nuevo aquí,
dejándome ir hacia otro aroma,
vida cotidiana en los cantos marciales de la en pensamiento hacia otro
que incluye el entorno, guerra; esto hace que el aire,
describiendo poema este mucho más otra esencia, otro sentir
situaciones de tristeza contextualizado dentro Que soy yo misma, patria en
que son comunes de cada línea, además sueño.”
dentro del ámbito que logra llevarnos por (Antología de mujeres poetas
social, pero las que ella un momento a esa dura afrocolombianas, pagina 389-
hace parecer diferentes y cruel historia 390)
por la forma de afrocolombiana.
escribirlas. En el presente poema de
Esta poeta es la madre Ana Milena Lucumí
También en algunos de la poesía negra junto podemos ver como
de sus poemas intenta a Elcina Valencia. Nació expresa sus sentimientos,
reflejar la musicalidad, en Cali, Valle del Cauca. dándonos como
con el propósito que el Ha Realizado estudios referencia la vida
lector refleje en su doctorales en educación cotidiana, dentro de su
mente el sonido de los a distancia y una territorio, el cual no sería
tambores o de otros especialización de común para otra persona.
instrumentos, los licenciatura en letras.
cuales permiten Hace parte de la 2. “El sueño es doloroso
cuando los labios amados no
contextualizar antología ¡Negras convocan el beso,
inmediatamente sus somos! Antología de 21 cuando las manos no tejen su
creaciones. mujeres poetas desorden en fuego,
afrocolombianas. Cuando los dedos no
En cierto modo cuando escudriñan espacios de
anhelo.
leemos los poemas de Es impactante la lectura El sueño es tormento
Ana Milena Lucumí, de sus poemas, puesto cuando el llanto es burbuja
podemos clasificarla que logra trasladarnos a debajo del párpado,
como una mujer fuera esa historia, a esos cuando el silencio y la
de lo común, una mujer paisajes, a esa vida ausencia danzan su sonata
Descompasada de soledad

99
que está dispuesta a contemplada entre profunda.
mostrar su lágrimas y sonrisas de Duerme la princesa
y el príncipe extravió el camino
pensamiento y nuestras raíces. En sus de su sueño”
sentimiento de escritos resalta la
liberación de una utilización de un (Antología de mujeres poetas
manera directa, vocabulario agradable al afrocolombianas, pagina 389)
consiente pero con las oído, tiene en su
palabras precisas. estructura ese color y Este fragmento del
sonido que cautivan al poema nos narra una
Sus poemas logran lector. situación de desamor, el
mover fibras, ya que cual es otro de los temas
toca temas como la Los escenarios que que toca la autora
tristeza, el desamor, hacen parte de su
entre muchos otros, poesía son la gran
ubicados dentro de mayoría naturales, estos
nuestras vidas acompañan las
cotidianas. A pesar de situaciones de amor,
ello contienen un desamor, guerra;
mensaje claro de contenidas dentro de las
fortaleza y motivación situaciones presentadas
que llega a describir a en la vida cotidiana,
la mujer afrocolombiana estos permiten adornar
en esencia. el poema, puesto que es
lo que nos permite
visualizar la situación en
nuestras mentes.

100
7. Estado del arte.

“RECUPERACIÓN DE LA IDENTIDAD AFROCOLOMBIANA POR


MEDIO DE LA POESÍA, GENERANDO UNA COSMOVISIÓN PARA
LAS FUTURAS GENERACIONES”

Colombia es un país multicultural, el cual contempla diferentes culturas que han


aportado a nuestra formación como personas, pero que sin embargo no se
reconoce por discriminación racial, esto sucede con una cultura que nos ha dejado
un gran bagaje de costumbres y de pensamientos como lo son los
afrocolombianos, quienes a lo largo del tiempo, han estado estigmatizados como
personas sin valor, que por el contrario son personas con alto grado de riqueza
oral y artístico. Que han ayudado a formar nuestro acervo literario colombiano.
De esta forma, vemos que la afrocolombianidad, es esa representación étnica de
nuestra raza negra colombiana, la que identificamos desde cualquier lugar del
mundo como esa cultura, sabor, color, tradición y autenticidad; es también la
muestra de una raza que desciende directamente de los negros africanos. Esta
raza que entro a nuestro país por medio de los españoles, los cuales los trajeron
como mano de obra para sus trabajos pesados; ya que nuestros indios no estaban
acostumbrados a trabajos fuertes.
Es así pues como la raza negra marca la diferencia, porque es el empuje de
nuestra gente, quienes son una verdadera y clara representación de esa serie de
contribuciones que nos ofrecen día a día en diferentes ámbitos; en lo deportivo, en
lo artístico, en lo cultural, en lo literario, y así podríamos seguir destacando y
nombrando las grandes aptitudes que tiene un afrocolombiano,
No obstante, a pesar de sus grandes cualidades, es evidente esa margen de
invisibilización en la que ha estado sometida nuestras raíces afrodecendientes,
pasando desapercibidos grandes autores, los cuales se han encargado de

101
rescatar y de valorar ese amor por la palabra. Dándole paso y prioridad a
escritores de tez blanca.
Lo anterior es una pequeña muestra de la realidad, a la que ha estado sometida la
población afrocolombiana. Ya que es claro, como a través del tiempo ha estado
llevada al olvido. Sin importar los grandes aportes que esta cultura nos ha dejado.
Por esta razón, queremos rescatar, ese legado de pensamientos, tradiciones,
espiritualidad, costumbres y existencialidad del hombre. Y qué mejor que por
medio de la poesía, el cual es el reflejo de la vida de un afrocolombiano. De esta
manera la poesía es el vínculo de expresión de aquellas vivencias que han
enmarcado la historia del hombre afrocolombiano en la lucha de conservar su
cultura.
Comencemos por evocar que la poesía afrocolombiana data de la década de los
cuarenta, donde la oralidad prevalecía como medio de transmitir la poesía,
pasando de generación en generación; haciendo que se perdieran grandes obras,
ya que no existía la escritura. A pesar de esto se destacaron magnánimos
precursores como los fueron Candelario Obeso y Jorge Artel. Como muestra del
surgimiento de la poesía afrocolombiana vamos a citar a continuación el siguiente
poema de Rubén Darío, escrito en la Habana en 1982, En el cual se prefigura todo
el color, el sabor y el olor de la poesía negra:
15
¿Conocéis a la negra Dominga?
Es retoño de cafre y mandinga, es flor de ébano henchida de sol.
Ama el ocre y el rojo y el verde,
Y en s boca que besa y que muerde,
Tiene el ansia del beso español.
Serpentina, fogosa, y violenta,
Con caricias de miel y pimienta vibra y muestra su loca pasión:
Fuegos tiene que Venus alaba
Y envidiaba la reina de Saba
Para el lecho del rey Salomón.

15
MARTÁN GÓNGORA, Helcías. Poesía afrocolombiana: Cali. Editorial: Feriva: Adelaida Hurtado
de Martán. 2008. página 166- 167.
102
Vencedora magnífica y fiera,
Con halagos de gata y pantera
Tiene al blanco su brazo y febril,
Y en su boca, do el beso está loco,
Muestra dientes de carne de coco
Con reflejo de lácteo de marfil.”
Con este fragmento podemos ver evidenciado una descripción física de la gente
negra y una muestra de sus sentimientos de esa época.
Pero antes de seguir adelante consideremos a la mujer como una figura en el
campo poético, entre las que podemos encontrar: Mary Grueso Romero, María
Teresa Ramírez y Ana Milena Lucumí, siguiendo la muestra de su talento citamos
un fragmento de la escritora Mary Grueso.
16
“yo vengo de una raza que tiene
Una historia pa´ contar,
Que rompiendo las cadenas alcanzo la libertá
Yo soy negra, como la noche,
Como el carbón mineral,
Como las entrañas de la tierra
Y como el oscuro pedernal”
Del fragmento anterior, observamos como la escritora recalca el papel que ha
tenido la mujer por su lucha constante, por ser vista en igualdad de condiciones
con el hombre.
A continuación vamos a nombrar una serie de autores, los cuales por medio de
nueve temas quisieron rescatar y resaltar la cultura afrocolombiana, con el fin de
relucir y de mostrar su raíces, estos temas son: existencialismo, costumbres y
cultura, esferas sociales, guerra- esclavitud, descripción de territorios, amor-
desamor, tristeza- sufrimiento, el mar y vida cotidiana.
Siguiendo el orden del listado anterior, emprenderemos la travesía en el mar de la
poesía afrocolombiana, pasando por nueve diferentes y maravillosos muelles,
donde nos encontraremos con distintos poetas que han utilizado la poesía como el

16
Grueso Romero, Mary. El mar y tú. Poesía afrocolombiana. Cali: Feriva. 2003. Pág. 9.
103
mejor método para transmitir sus sentimientos y pensamientos; inclusive podemos
ver poetas que hemos clasificado en distintas categorías de poesía; rescatando
así su cultura; iniciaremos con el primer muelle, o el existencialismo, quien lo
representa Rómulo Bustos Aguirre, nacido en Santa catalina de Alejandría,
pequeña población del Caribe colombiano; ganador en 1993 del premio nacional
de poesía del ministerio de cultura, basando su poesía en el existencialismo y el
paisaje de su tierra. Con su obra representativa, llamada obra poética, cuya
creación, nos permite centrar nuestra mirada en la forma como Rómulo Bustos,
quiere expresar sus ideas acerca del mundo que nos rodea, nos encamina en la
poesía de una forma agradable puesto que en su obra nos expone unos poemas
diferentes a las que estamos acostumbrados a leer, es allí cuando pensamos en
que esto permite acercarnos cada vez más a nuestras raíces.
17
“El lector de poesía aventura un sentido que se acerca, apenas, al
Testimonio de un entusiasmo, a la gratitud de una compañía leal”

Aquí se visualiza, el poema como esa compañía que puede ayudar a construirnos
dentro de nosotros mismos, a cambiar sentimientos amargos por dulces o
viceversa, pero que sin importar se encuentra constante. Vemos como el
existencialismo del ser negro ha surgido a lo largo de tiempo, quienes a pesar de
su marginalidad viven con ansias de seguir luchando por su raza. El
existencialismo por ende, se caracteriza por su afán de mostrarse, de existir en el
mundo, de mostrar su vida y la forma como la viven, donde cada quien vive con un
propósito o meta de subsistencia.
Después de haber visitado el primer puerto, seguiremos con el segundo muelle,
llamado cultura y costumbres, donde nos encontraremos con varios
representantes, como por ejemplo, María Teresa Ramírez, quien nació en Corinto
(Cauca) en el año 1944; poetisa, declamadora y ensayista colombiana, su labor es
muy conocida en el occidente colombiano, desempeñándose como docente en
Silvia Santander de Quilichao en el Cauca y el Colegio de Cárdenas de Palmira.
Autodidacta incansable, quien se nutre artística y culturalmente de pensadores de

17
Obra poética, Bustos Aguirre, Rómulo, Bogotá, ed. Ministerio de cultura. 1954, pág. 18.
104
la literatura y la filosofía de todos los tiempos. Sus poemas resaltan la lucha de
estos hombres por mantener sus costumbres, al igual el orgullo que sienten de ser
negros sin importar las condiciones y los maltratos a los que fueron sometidos.
También nos muestra la rima que ella maneja en sus poemas, la cual la
caracterizan por manejar un estilo propio y diferente. Es interesante como la
poeta María Teresa Ramírez nos hace una breve explicación sobre el ritmo
Anfíbraco que llevan sus poemas, un estilo propio y diferente el cual le brinda
ritmo y sensualidad. Este ritmo es interpretado como el cuerpo de sus poemas
siendo una creación novedosa.
18
“Tocá ese tambor
Tocá ese tambor hijo mío,
Vuelen sobre él tus manos mestizas,
Confluye a tu sangre africana,
Confluye a tu sangre india.
Tocá ese tambor hijo mío,
Cierra los ojos y vuela,
En las notas temblorosas
Ritmo de baile africano,
Cante tu boca bembita,
Tromponcita y cariñosa.
Tocá ese tambor hijo mío,
Vuelen tus manos mestizas,
En los sonidos de África,
Con tu boca medio bemba
Y tu pasita amonada.”
En este poema se resalta el orgullo de ser afrocolombiano, ya que resalta en sus
versos las características físicas y costumbres de una manera armoniosa y
rítmica.

18
Antología de mujeres poetas afrocolombianas; Alfredo Ocampo Zamorano Guiomar Cuesta
Escobar, ed. Ministerio de cultura, Colombia, 2010; Tomo XVI; pág. 129.

105
Siguiendo esa misma trayectoria, nos encontramos con el mundo de Candelario
Obeso, nació en Mompox, fue ingeniero, militar, periodista, político, educador y un
gran escritor, destacándose por su originalidad en sus poemas, llegando a ser el
iniciador de la corriente llamada "Poesía Negra" en Colombia. Aunque también
escribió dramas, comedias, textos pedagógicos y dos novelas. Pero sin duda
alguna, Cantos populares de mi tierra, fue una obra significativa, en la cual plasmo
todo el lenguaje, la sensibilidad, la ternura, la picardía, y el lirismo de su raza. Este
libro trata sobre las diversas costumbres de la cultura de la región del Atlántico,
exactamente en Mompox su ciudad de origen. Al igual se hace una descripción
de manera detallada acerca de la vida y obras del autor Calendario Obeso.
permitiéndonos tener una visión de las costumbres, de la región de una manera
diferente envolviendo al lector en una lectura amena y autentica, ya que estos
poemas están hechos en forma de canciones. Un claro ejemplo es:
19
“ARIÓ
Ya me voy re aquí eta tierra
A mi nativa morá; No vive er peje richoso fuera er má!.....
ADIOS
Y me voy de aquí, de esta tierra
A mi nativa morada:
¡El pez no vive dichoso, fuera del mar!....
Allí vemos como el autor, habla de su hogar, de la forma como vive en su tierra
natal, fuente de inspiración y de existir.

Esta categoría de poesía de cultura y de costumbres, se observa como los


autores, quisieron rescatar sus aborígenes en todas aquellas experiencias de su
propia cultura, plasmando sus costumbres en letra.
Ahora desembocaremos en el tercer muelle de poesía de esferas sociales, esos
entornos donde cada individuo desenvuelve un rol especifico, puesto que el autor
nos traslada a esos orígenes afrocolombianos, esos poblados donde la gente del
común luchaba cada día por salir adelante junto a su familia, un entorno en que

19
Cantos Populares de mi tierra, Candelario Obeso, 1950, ministerio de educación, pág .

106
las puertas se cierran ante los ojos de las personas que a viva voz quiere hacer
saber sus miedos gracias a que el autor llevo estos acontecimientos a sus
escritos. Como representantes están: Candelario Obeso, quien se ha citado ya en
la categoría de poesía cultura- costumbres, el cual en esta categoría como esferas
sociales, en sus poemas toma como referencia; la naturaleza, la patria, familia-
domestico y lo político; esto lo podemos ver claramente en el siguiente fragmento
20
del texto: “los temas que más se destacan en las poesías de Obeso caen plena
y claramente dentro de la temática predilecta de los liricos románticos
hispanoamericanos, la cual ha sido estudiada por críticos de la talla de Emilio
Carilla: a saber, el tema sentimental o amoroso, el tema familiar o domestico, los
temas de la patria y de la política, el tema social y el de la naturaleza. Claro está
que a todos estos temas el poeta les imprimió su cuño personal y original basado
en un punto de vista nuevo dentro de la lirica colombiana, o sea, el del negro
humilde de la costa y del valle del Magdalena. También figuran en los temas de
Carilla el meditativo, que trata grandes cuestiones metafísicas, por ejemplo, la
vida, la muerte, la eternidad y el tema religioso referente a la – devoción o… la
exaltación de nombres y símbolos sagrados” temas, los cuales Candelario Obeso,
forja en sus poemas llenos de espiritualidad y musicalidad. Por otra parte, esta
Julio Romero Pedro Blas, nació en Cartagena, Colombia, en 1945. Es poeta,
periodista e investigador, colaborador permanente de periódicos y revistas
nacionales e internacionales. Al lado de su producción literaria, dirige un taller de
poesía, presenta un espacio en una emisora cultural universitaria y hace parte de
un programa enciclopédico investigativo acerca del latín jazz y la música
afroantillana. A propósito, en los años sesenta con el libro "Rumbos" obtuvo el
premio nacional de poesía Jorge Artel en 1993. Adicionando a este gran escritor,
realizo una obra llamada “obra poética”, que consiste en resaltar el surgimiento de
una poesía de mucho empuje, lo que se ve reflejado en esa crítica que se hace al
orden social, de las libertades individuales adornado por referentes populares.
Referenciándolo en el poema que aparece a continuación.

20
Poesía Afrocolombiana (Helcías Martán Góngora), Editorial: Cali, Feriva: Adelaida Hurtado de
Martán, 2008; Pág. 75.
107
21
“Ahora, heme aquí en esta cárcel militar.
Así es mi patria.
Antes entregué mi sudor joven.
Ahora me aplasta un código”

En este poema, se muestra la autoridad de injusticia en la que estuvo sometido el


hombre afro.
Abandonaremos, la anterior parada, para arribar en el muelle poesía guerra-
esclavitud; veremos autores Como: Alfredo Vanín, nació en noviembre de 1950,
en la Ribera del río Saija, cerca al municipio de Timbiquí (Cauca). El representa
una de las generaciones de escritores afrocolombianos del último cuarto del siglo
XX que, a pesar de la falta de apoyo, ha persistido en la realidad social y cultural
que rodea a las comunidades afrocolombianas del país. Una de sus obras
importantes fue, Obra poética cimarrona de la lluvia y jornada del tahúr, Este libro
nos permite tener una visión acerca de la cultura afrocolombiana en la región del
pacifico, nos hace una clara muestra de las costumbres de esta población,
desde un pequeño recorrido, histórico el cual marco la vida de la población
afrocolombiana, en la región del pacifico, como lo fue la esclavitud desde la edad
media. En especial nos enfocaremos en el capítulo de la obra, llamado Atribal
consta, de trece poemas, los cuales hacen referencia a los territorios
afrocolombianos que sufrieron la guerra, la esclavitud, en el tiempo de
colonización. Al igual nos habla de sus ancestros, costumbres, y recuerdos
imborrables a los que fueron sometidos en tiempo de esclavitud.
22
“Crónica
La Sangre es el océano de fuego
Que hunde las memorias
En plena tregua
Al borde de la pesadilla
La huella se ensangrienta.”

21
Obra poética, Julio Romero, Pedro Blas, ed. Ministerio de cultura, 1945; Pág. 53.
22
Obra poética cimarrona de la lluvia y jornada del tahúr, Alfredo Vanín, ed. Ministerio de cultura,
2010; pág. 28.
108
El autor toma la sangre como representación de cada unos de los sufrimientos que
vivieron en la época de la esclavitud.
Ahora saldremos del muelle anterior y aclaremos en el de poesía descriptiva de
territorios, en la que de nuevo encontramos al poeta Alfredo Vanín, con otro
capítulo del libro Obra Poética Cimarrón De La Lluvia Y Jornada Del Tahúr,
llamado cimarrón de la lluvia Voy mis restos y Exilios, consta de 64 poemas, los
cuales hacen una descripción de sus pueblos en tiempo de guerra, también
hace una descripción de los pueblos en los cuales ha vivido, mostrando la
riqueza y maravillas de sus paisajes y el sufrimiento de sus habitantes.
23
“La búsqueda
Dejar atrás muy atrás para ser ignorados
El pánico de los renovados
Desastres los espejismos que duplican
La muerte hasta que lleguen con sus garras de invierno
Los ríos de fábula
Y sientas que crucen por tu piel
Los faunos
Porque no muere el viejo cimarrón en la lluvia.”
El poeta, hace una comparación a la hora de describir los territorios
afrocolombianos con partes o lugares, por ejemplo con los ríos o el mismo paisaje
costero.
Igualmente esta, el escritor Hugo Salazar Valdés, nació en Condoto, departamento del
Chocó, en 1926. Orador de su raza y cultivador de la poesía negra. Quien es
especialista en poesía descriptiva de territorios y poesía del amor y del desamor;
Se dio a conocer en Bogotá y en el resto del país como poeta de las negritudes,
del mar y de la rebelión social. Asimismo, tuvo una intensa vida intelectual y cultural.
Una de sus obras más representativa es: Antología Íntima, esta obra es una
publicación hecha por el ministerio de cultura en honor al magnífico trabajo
que hizo Hugo Salazar Valdés con su obra Antología Intima, la cual es una

23
Obra poética cimarrona de la lluvia y jornada del tahúr, Alfredo Vanín, ed. Ministerio de cultura,
2010; pág. 44.

109
recopilación de varios de sus poemas, los cuales están analizados por el
mismo, buscando que estos sonaran y rimaran cada vez mejor bajo las
diversas técnicas y reglas de la lengua; en especial del capítulo cuatro, que habla
de una manera detallada y amena de algunas ciudades de nuestro país,
haciéndole una invitación al lector a conocer y a empaparse un poco de la
historia y belleza de estos lugares; consta de 12 poemas los cuales hablan de la
belleza de algunas ciudades donde habita el pueblo afrocolombiano, al igual
hace referencia algunas obras literarias de autores afrocolombianos,
24
“QUIBDO
La fundaron a golpes de sol y vigilias
En las recondideras abruptas de la selva
Y el hervidero verde del tiempo que transita
En las hojas y lamas de la agreste arboleda.”
Describe utilizando comparaciones del pueblo de Quibdó, un hermoso lugar que
tiene un paisaje espectacular, que se escondió con los problemas de guerra que
vivió.
Contemplaremos desde aquí el paisaje del siguiente muelle de poesía de amor –
desamor, en donde está el autor chocoano mencionado anteriormente Hugo
Salazar Valdés, con su obra poética llamada antología intima, en especial en el
capitulo uno, llamado Sonetos Taliacos, consta de catorce poemas los cuales
van de forma numérica y consecutiva. Un claro ejemplo es el poema titulado
DOS, el cual está decorado con ideas amenas que hacen que el lector se deje
llevar por su musicalidad.
25
“Dos
Tu amor es rubí desconocido
En la naturaleza seductora
De bálsamo el alivio sin demora
Y benévolo al ánimo afligido
Si hablas se hace tu voz rio de aurora,

24
Antología íntima, Hugo Salazar Valdés, ed. Ministerio de cultura, Bogotá, 2010. Página 95.
25
Antología íntima, Hugo Salazar Valdés, ed. Ministerio de cultura, Bogotá, 2010. Página 32.
110
Y tus manos un sueño repetido,
Miras y tu Mirada halagadora
Deja entrever el reino presentido."
Este poema, explica la palabra amor, realizando una comparación con distintos
conceptos de la naturaleza como por ejemplo, con un rubí o con el aura.
Después de haber contemplado el muelle de amor- desamor, iremos al muelle de
poesía tristeza- sufrimiento, en la que de nuevo nos encontraremos con el autor
Hugo Salazar Valdés, con otro capítulo de su libro Antología Intima, más
específicamente el capitulo dos, llamado once elegías, consta de ocho poemas
los cuales, como su nombre lo indica son temas tristes, melancólicos, o
lamentos; sentimientos que se reprimían los afrocolombianos en medio de la
esclavitud.
26
“Elegía Maternal
¡Aquí te callo amor! ¡He comprendido que el silencio es el último alarido del que
sabe que ya no queda nada! “
Este poema, explica como el hombre negro reprime sus sentimientos por miedo al
hecho de ser expuesto ante la sociedad o al dolor mismo.
Después de haber hecho un recorrido por la poesía tristeza- sufrimiento, nos
chocaremos con el muelle de poesía alusiva al mar, en la que están los siguientes
representantes: Helcías Martán Góngora; poeta y político caucano, nació en:
Guapi en febrero 27 de 1920 y murió en: Cali en abril 16 de 1984. Y quien decía:
"Nací a ocho kilómetros de la desembocadura del río Guapi, en el Mar del Sur. La
población negra me infundió, conjuntamente con el ritmo de las mareas, el sentido
de la justicia social. De allí que mis poemas no puedan renunciar al
acompañamiento táctico de marimba y tambor y que pregone en otros, el pregón,
del esclavo de ayer y de hoy". Lema que lo plasma en sus diferentes poemas. Y
además, considera a la mujer laberinto mitológico, donde se estacionan todas las
creencias. Una de sus obras más conmemorativas y en la cual nos centraremos
es, Evangelios del hombre y del paisaje humano litoral, Este libro es una
recopilación de dos grandes obras de Helcías Martán, los cuales tienen una

26
Antología íntima, Hugo Salazar Valdés, ed. Ministerio de cultura, Bogotá, 2010. Página 53.
111
riqueza y un amplio panorama. En el que el autor define El Mar Negro como
algo simbólico, donde del paisaje litoral y sus circunstancias adversas, al igual
resalta el protagonismo del habitante negro del pacífico, su música, sus vivencias,
sufrimientos, goces, aventuras marinas, y a la esclavitud el cual es sometido a
través de los años. Sin embargo nos centraremos en el capitulo Evangelios Del
Hombre Y Del Paisaje, está dividido en cuatro evangelios y una parábola, allí el
autor nos muestra como el hombre afrodecendiente tiene un fuerte arraigo con
su entorno natural, en su cosmovisión el hombre y el litoral son uno solo.
Por ejemplo en este fragmento del poema tres, de este capítulo, podemos
observar como el hombre afrodecendiente es consciente que su origen está
ligado al mar, por eso el mar representa la sangre del hombre, al igual evoca la
distancia que a su vez se convierte en un canto al desarraigo., que alude al África
donde están sus primeras raíces.
27
“Yo digo, el mar con esta voz que fluye de la marea de la sangre, en donde canta
Dios que me enseño este fuerte oceánico rumor. Yo digo el mar con esta voz que
colma su distancia, que es mi propia distancia y en mi grito cabe con sus ríos,
como el hijo en el vientre maternal.”
Por otra parte encontramos de nuevo al autor Hugo Salazar Valdés, quien dedica
un capítulo, más específicamente el numero tres, del libro que hemos trabajado a
lo largo de este escrito, Antología Intima, llamado el Mar Bifronte, el cual, consta
de trece poemas, los cuales hacen referencia a aventuras de marineros, a la
belleza del mar. De una manera muy descriptiva y simbólica. Allí, el autor nos
muestra algunas costumbres que hacen parte de la cotidianidad del
afrocolombiano siendo este aventurero, soñador, y entregado en este caso a el
mar. A continuación encontraremos un poema de este magnífico capitulo.
28
“El mar Bifronte
¿Donde andará aquel marinero tambaleante y andrajoso
Que oí una noche de sirenas

27
Evangelios del hombre y del paisaje humano litoral, Helcías Martán Góngora, ed. Ministerio de
educación, 2010, Bogotá; pagina 37.
28
Antología íntima, Hugo Salazar Valdés, ed. Ministerio de cultura, 2010. Bogotá. Página 69.
112
En la cantidad del es copio?
¿Con su temblor de desahuciado
Y la cruz negra del alcohólico
Sonando vagas lejanías
En la amargura de ser otro?”
Como vemos el autor, plasma cualidades del mar, un pensamiento del que los
afrocolombianos respetan, ya que de allí vienen sus aborígenes y sus creencias.
Y por último, esta la poeta Mary Grueso Romero, nació en Guapi (Cauca), el 16 de
abril de 1947; escritora, poeta y narradora oral, coronada como “Alma negra” hace
dos años por la maestra Águeda Pizarro, ante doscientas mujeres, en una sesión
de triunfo y de baile, en la rotonda del Museo Rayo, la escuela más grande de
poesía de América.
29
Mujer luchadora, la cual la describen en el siguiente fragmento, “Mary Grueso es
una mole negra nacida del vientre del mar. Alta, gruesa, se mueve como las olas
violentas en noche de leva. Su cara sonríe con labios pintados de negro y carmín.
De carnes firmes y voz de barco que saluda cuando llega al puerto. Su palabra es
ola sonora y a veces grito de alerta, es marisco, es pájaro, es chonta de selva, es
fúnebre chigualo de niño muerto. Todo en ella huele y tiene sabor a niebla marina,
a sal de ambiente, a sol y cielo abierto, a sudor y cansancio de muelle, a risa
franca y mano de mujer amiga”.
Una mujer, que ha sabido luchar por darse a reconocer, y quien lo ha obtenido,
por su gran riqueza de poesía de escritos. Su fuente de inspiración es el mar, este
concepto lo plasma como referente o lo toma como punto de comparación con la
vida o con las diferentes situaciones que han sufrido a lo largo de la existencia. Un
ejemplo de esto es el siguiente poema:

29
José Alonso, (Mary Grueso Romero la mejor poetisa afrocolombiana), [en línea], Bogotá, ed.
Afrocolombianidad. 30 diciembre 2009, [28 enero, 2011]; disponible en:
http://www.afrocolombianidad.info/personajes/mary-grueso-romero-la-mejor-poetisa
afrocolombiana.html.

113
30
“Naufragio de tambores
“En mi sangre de mujer negra
Hay tambores que sollozan
Con rumor de litorales,
Naufragio de marimba
En los esteros de la manglaria.
Oigo sonar el guasá
Con sonidos incitantes,
Y siento un clamor en el cuerpo
Que me recorre hasta el alma
Cuando me llama de adentro,
De las profundas entrañas,
Los gritos de mis ancestros
Formando tempestades
En mi corazón y mi sangre.
Entonces se encienden hogueras
En mi ánfora pagana
Y me muevo como palmera
Cuando el viento la reclama.
Son tambores navegantes”
Desde los estuarios de África
Que navegan en la orilla oscura de mi sangre”.

Con este poema se observa como la poeta, plasma sus sentimientos de dolor y los
relaciona con el concepto Mar, realizando una fiel comparación con estas dos
temáticas.
Finalmente, descenderemos al último muelle de esta travesía de la poesía
afrocolombiana a lo largo de la historia con diferentes autores y sus obras más
representativas que han marcado la historia en la poesía. Titulado la vida

30
Antología de mujeres poetas afrocolombianas; Alfredo Ocampo Zamorano- Guiomar Cuesta
Escobar, ed. Ministerio de cultura, Colombia, 2010, Tomo XVI; pagina 161.

114
cotidiana, donde los poetas habla de la vida habitual de un afrocolombiano que ha
tenido desde sus orígenes hasta la vida actual.
Dentro de esta poesía esta: Jorge Artel, Poeta, quien fue abogado, periodista,
critico, novelista y por supuesto poeta; el nació en Cartagena el 27 de abril de
1909 y murió en Malambo Cartagena el 20 de agosto de 1994. Fue considerado el
poeta Negro, el más importante aedo colombiano del siglo XX; y del cual tenemos
grandes obras, en las cuales plasmo su cultura y amor por su raza, una de sus
obras más importantes, y en la cual nos vamos a enfocar es en: Tambores De La
Noche, esta obra fue una publicación hecha por el ministerio de cultura en
honor al magnífico trabajo que hizo el autor Jorge Artel, ya que impone un
estilo diferente al ser el primero en escribir en verso libre, las tradiciones
afrocolombianas especialmente de los habitantes de la zona atlántica.
En esta obra Jorge Artel se puede considerar como el heredero directo de
Calendario Obeso, ya que este demuestra en cada uno de sus poemas el amor a
asía su raza y a su patria que lo vio crecer. Obra literaria rica por los elementos
de canto que maneja el autor en cada uno de sus poemas. Consta de cuarenta
y tres poemas. Y un glosario donde se encuentran palabras populares de la
población del atlántico, y de una ficha bibliografía, donde se encuentra cada una
de las fechas en las que ha sido actualizada esta obra siendo la ultima en el 2009
por la universidad de Cartagena haciendo sus debidas correcciones ortográficas.
El autor nos hace un recorrido cronológico a través de sus poemas, ya que
empieza hablar de sus antepasados hasta llegar a la vida cotidiana de su
pueblo. Mostrándonos sus costumbres y tocando temas como el mestizaje, la
identidad cultural y la música en la poesía. Esta obra poética solo tiene un
capítulo, llamado igual que el titulo, pero tomaremos un solo poema como muestra
de este talentosísimo poeta.

115
31
“El minuto en que vuelven
Los oscuros marinos de mi barrio,
Al amarrar el bote,
Pueblan de risa
Las calles dormidas.
Los miro desplegarse en la noche
Mientras un tibio viento moviliza
El diálogo cansado de sus pasos…
Vienen del horizonte,
Del verde mar lejano.
Trabajaron con la muerte
Y regresan cantando.
Sus hijos dormirán
Con cuentos de naufragios.”
En este poema, se observa como el autor quiso mostrar en palabras el diario vivir
de un marinero o pescador, y como después de su trabajo este interactúa con su
familia en especial con sus hijos, después de un largo y duro día de trabajo.
Después de Jorge Artel, hallamos en esta categoría al autor Candelario Obeso,
caracterizado por hacer poesía de costumbres- cultura, las esferas sociales y
ahora aquí con la vida cotidiana; con el libro mencionado que hemos venido
trabajando, Cantos populares de mi tierra, en especial en el capitulo uno, Es muy
interesante ver como el autor da al lector dos tipos de lectura uno la forma en
que el emplea su lenguaje y a continuación la traducción de ese poema. De esta
manera el lector puede tener una comprensión total de los diferentes poemas.
Al igual la diversidad de temas los hace interesantes, ya que estos son
vivencias, o puntos de vista de la vida cotidiana de un afrocolombiano en
tiempos pasados.
32

31
Tambores en la noche, Jorge Artel; Bogotá. Ed., Ministerio de Cultura, 1940. Página 79.
32
Cantos Populares de mi tierra, Candelario Obeso. Bogotá. Ed. ministerio de educación. 1950.
Página 128- 129.
116
“Canción del pescador. Canción der pejcaro.
Ahí viene la luna, ahí viene, Al señor Constancio Franco V.
Con su lumbre y claridad; Ahí viene la luna, ahí viene
Ella viene y yo me voy Con su lumbre i clarirá;
A pescar... Ella viene i yo me voi
Triste vida es la del pobre A pejcá….
Cuando el rico goza en paz; Trite vira e la der probe,
El pobre en el monte suda, O en la Cuando er rico goza en pá,
mar. El rico poco se esfuerza Er probe en er monte sura
y nunca le falta nada; O en la ma.
Todo lo tiene donde mora Er rico poco se efuécza,
Por demás. El pobre no descansa I nunca le farta ná,
nunca Para poderse alimentar; Toro lo tiene onde mora
Hoy carece de pescado, Póc remá.
Luego de sal. Er probe no ejcanza nunca
No sé yo la causa de esto, Pa porecse alimentá;
Yo no sé sino aguantar Hoi carece de pejcao,
¡Esta condición tan dura Luego é sá.
Y desgraciada...! No sé yo la causa re eto,
Ahí viene la luna, ahí viene, A Yo no sé sino aguantá,
darme su claridad... Eta conricion tan dura
¡Su luz consuela las penas” I ejgraciá!

En el poema anterior, el autor al igual que en el anterior poema de Jorge Artel,


habla de la cotidianidad de un pescador, trabajo que se realiza bajo el sol ardiente,
bajo condiciones que no eran muy buenas, pero que gracias a esta labor, podían
mantener a sus familias.
Para finalizar esta categoría encontramos a una poeta destacada del libro
antología de mujeres poetas afrocolombianas, y famosa por su poesía, llena de
magia y de sabor. Ella es Ana Milena Lucumí, Nació en Cali, Valle del Cauca. Ha
Realizado estudios doctorales en educación a distancia y una especialización de
licenciatura en letras.

117
Dentro de su estilo de escritura, encontramos a Ana Milena Lucumí, como una
mujer que refleja su esencia en la forma de escribir, tocando temas de la vida
cotidiana en los que incluye el entorno, describiendo situaciones de tristeza que
son comunes dentro del ámbito social, pero las que ella hace parecer diferentes
por la forma de escribirlas.
También en algunos de sus poemas intenta reflejar la musicalidad, con el
propósito que el lector refleje en su mente el sonido de los tambores o de otros
instrumentos, los cuales permiten contextualizar inmediatamente sus creaciones.
En cierto modo cuando leemos los poemas de Ana Milena Lucumí, podemos
clasificarla como una mujer fuera de lo común, una mujer que está dispuesta a
mostrar su pensamiento y sentimiento de liberación de una manera directa,
consiente pero con las palabras precisas.
Sus poemas logran mover fibras, ya que toca temas como la tristeza, el desamor,
entre muchos otros, ubicados dentro de nuestras vidas cotidianas. A pesar de ello
contienen un mensaje claro de fortaleza y motivación que llega a describir a la
mujer afrocolombiana en esencia.
Por otro lado, es impactante la lectura de sus poemas, puesto que logra
trasladarnos a esa historia, a esos paisajes, a esa vida contemplada entre
lágrimas y sonrisas de nuestras raíces. En sus escritos resalta la utilización de un
vocabulario agradable al oído, tiene en su estructura ese color y sonido que
cautivan al lector.
Los escenarios que hacen parte de su poesía son la gran mayoría naturales, estos
acompañan las situaciones de amor, desamor, guerra; contenidas dentro de las
situaciones presentadas en la vida cotidiana, estos permiten adornar el poema,
puesto que es lo que nos permite visualizar la situación en nuestras mentes.
En el presente poema de Ana Milena Lucumí podemos ver como expresa sus
sentimientos, dándonos como referencia la vida cotidiana, dentro de su territorio,
el cual no sería común para otra persona.

118
33
“De nuevo aquí,
La isla y sus calles
Iluminando el silencio de la gente
Que no las camina.
La isla y el ruido de autos
Que van y vienen sin cesar.
De nuevo aquí,
Dejándome ir hacia otro aroma,
En pensamiento hacia otro aire,
Otra esencia, otro sentir
Que soy yo misma, patria en sueño.”

Esperamos, que les haya gustado este lindo viaje por cada uno de los muelles de
poesía afrocolombiana, ya que es una muestra de ese acervo literario, de
nuestros aborígenes que ha estado en el olvido de la historia de nuestra Colombia.

Donde nuestros autores han querido rescatar su cultura e identidad, por medio de
las distintas categorías de poesía, mencionadas a lo largo de este texto. El cual
ha sido realizado con el único fin de mostrar al ser afrocolombiano en esencia y
magia, y así poder influir en aquellos jóvenes que forjan día a día nuestro país.

33
Antología de mujeres poetas afrocolombianas; Alfredo Ocampo Zamorano- Guiomar Cuesta

Escobar, ed. Ministerio de cultura, Bogotá, 2010, Tomo XVI; pagina 389- 390.

119
8. Propuesta.

PRESENTACIÓN:

La presente propuesta va dirigida a los estudiantes de la facultad de ciencias de la


educación, de la carrera de humanidades e idiomas de la universidad Libre; esta
titulada poesía afrocolombiana, la cual desarrolla una introducción que resalta la
poesía afrocolombiana como un género rico en historia cultural y social. En
segundo lugar se presenta la justificación, en la que se pretende que se tome
conciencia acerca del olvido por la literatura afrocolombiana, por nuestra historia,
por nuestras raíces y aportes culturales los cuales logran profundizar en el
desarrollo cognitivo de la sociedad. Para resaltar dicha profundización han surgido
diferentes escritores de poesía afrocolombiana, con el fin de rescatarla de su
abandono.

Posteriormente se presenta el desarrollo de la propuesta con unos objetivos, a los


que va encaminada, unos contenidos, metodología para llevarla a cabo, unas
competencias, una evaluación y por último la bibliografía.

8.1 INTRODUCCIÓN:

Acorde a la misión de la facultad de ciencias de la educación, y basándose en los


principios filosóficos, el curso de poesía afrocolombiana, es un reconocimiento
cultural destacando, grandes autores afrocolombianos especialmente en poesía
afrocolombiana. Ya que este género nos muestra una amplia gama de temas
culturales y raizales para entender nuestros aborígenes., y por ende tener un
acercamiento de esta cultura. Donde el estudiante aplicara sus vagos
conocimientos y ampliara los mismos. Siendo capaces de reconocer, reflexionar,
sensibilizar y ampliar acerca de la poesía afrocolombiana.

Por consiguiente, el curso poesía afrocolombiana, pretende reconocer este tipo de


literatura que ha estado abandonada y poco reconocida, además se la ha ido
omitiendo el hecho de que la literatura afrocolombiana ha sido una de las
protagonistas en la construcción del acervo literario colombiano.
120
Además, teniendo en cuenta que la etnoeducación nos abre las puertas al
conocimiento cultural en general de la literatura, gracias a sus estrategias
pedagógicas y su énfasis en valores.

Este curso está ubicado en el campo de la educación intercultural, permitiéndonos


generar conciencia acerca de la literatura afrocolombiana, rica en costumbres,
aborígenes de nuestros antepasados y los valores del entorno y de la persona
misma.

8.2 JUSTIFICACIÓN:

Rescatar nuestra identidad basándonos en la exaltación de las raíces


afroamericanas debe ser labor de la escuela como institución encargada de
transmitir el legado cultural de nuestra sociedad a generaciones venideras es por
ello que aquí abordaremos diferentes aspectos los cuales nos permitirán
visualizar porque es importante la Literatura Afrocolombiana en especial la
poesía ya que a través de este género podemos vislumbrar la cosmovisión de
la población afrocolombiana de una manera más descriptiva y detallada.

Uno de los principales problemas que se ha evidenciado en este sentido es la


invisibilización de la literatura afrocolombiana, ya que a través de la historia no se
le ha dado la importancia que esta debería tener pues esta se convertido en la
expresión de un pueblo que lucha por su territorio, por conservar sus costumbres
y tradiciones un pueblo que lucha contra el desarraigo al que fue sometido por el
tirano español y es la literatura un vínculo que nos permite acércanos al acervo
cultural de nuestros ancestro afrodecendientes etc. Es por ello que debemos
conservar y reivindicar esta herencia, ya que no podemos ponernos una venda e
ignorar nuestro pasado.

Escritores como Calendario Obeso, Manuel Zapata, Jorge Artel ,Lolia Pomare-
Myles, Rómulo Bustos Aguirre, María Teresa Ramírez y Mary Grueso Romero
Hugo Salazar Valdez han hecho un gran aporte a la conservación del patrimonio
afrodecendiente es Por ello que los analizaremos en el siguiente trabajo ya que
son muchos los aportes que estos le han dado a la literatura afrocolombiana, los

121
cuales han logrado dar una visión diferente del hombre afrocolombiano, al igual
han enriquecido el campo literario con sus vivencias territoriales, de lucha y
dignidad por la conservación de la raza.

8.3 Conceptos
8.3.1 La identidad afrocolombiana o afrocolombianidad

Cuando hablamos de afrocolombianidad nos referimos a la reunión de diferentes


valores, que pueden ser genéticos, económicos, sociales, culturales, ecológicos,
artísticos, religiosos, literario y lúdicos; además es también el conjunto de aportes
que han ofrecido los pueblos afrocolombianos en el momento de construir y
desarrollar las llamadas esferas sociales.

La afrocolombianidad Es esa representación étnica de nuestra raza negra


colombiana, es lo que identificamos desde cualquier lugar del mundo como esa
cultura, sabor, color, tradición y autenticidad; es también la representación de una
raza que desciende directamente de los negros africanos. Esta raza que entro a
nuestro país por medio de los españoles, los cuales los trajeron como mano de
obra para sus trabajos pesados; ya que nuestros indios no estaban
acostumbrados a trabajos fuertes.

Es así pues como la raza negra marca la diferencia, porque es el empuje de


nuestra gente, es una verdadera y clara representación de esa serie de
contribuciones que nos ofrecen día a día en diferentes ámbitos, en lo deportivo, en
lo artístico, en lo cultural, en lo literario, y así podríamos seguir destacando y
nombrando las grandes aptitudes que tiene un afrocolombiano, al cual se ha
mirado con desprecio en muchas ocasiones, empezando desde hace muchos
años, porque nos encargamos de estereotipar sin pensar que su color de piel, que
su sabor, su alegría, su lenguaje, los hace únicos y especiales, eso es lo que se
conoce como afrocolombianidad, es ahí donde está su sello imborrable y
persistente.

122
Dentro de los valores fundamentales de la identidad étnica afrocolombiana,
encontramos: una condición humana o humanidad, donde abarca las
experiencias, podemos decir que allí esta esa esencia que construye al
afrocolombiano. También está la africanidad porque es la raíz y fundamento de la
etnicidad y la identidad cultural colombiana y, por supuesto, afrocolombiana. Es el
periodo inicial de la historia de las poblaciones afroamericanas.

El ser afrocolombiano implica tener una espiritualidad la cual es profundamente


africana y corresponde a la forma de ser que se distingue de las poblaciones
mestizas blancas e indígenas, es de ahí donde se desprende una visión diferente,
un percibir único y otra forma de mirar la vida. Ese sentimiento de un
afrocolombiano, está en la solidaridad y la hospitalidad el cual nace de una
tradición oral y artística. Por otro lado el cuerpo afro es el templo o la casa del ser
afrocolombiano, es la principal manifestación externa de la identidad africana.
Aquí podemos decir que un afrocolombiano como cualquier otra cultura, tiene esa
responsabilidad de conocer, respetar y cuidar su cuerpo africano.

Destacando los valores fundamentales de la identidad étnica afrocolombiana


encontramos también: la mujer afrocolombiana, la historia afrocolombiana, el
Cimarronismo, el patrimonio cultural material e inmaterial, el patrimonio territorial y
biodiverso, la legislación afrocolombiana, los derechos históricos, étnicos y
ciudadanos, la etnoeducación afrocolombiana, el panafricanismo, el proceso
organizativo, social y étnico, el proyecto político étnico y el proyecto de vida
afrocolombiano.

Entendemos la identidad afrocolombiana como la reunión de construcciones


sociales para conformar lo que es el ser afrocolombiano, hoy en día bajo bases
libres y autónomas en las que expresan su ser espiritual, lo cual se contrapone
fuertemente a los cimientos del pasado que sostenían las vigas de su desarrollo
como seres fuertes, con convicción por lograr ser libres y autónomos.

Es así como su identidad y sus aportes se han convertido en una riqueza


invaluable, la cual puede denotar en su interior su resistencia ante la opresión y la

123
imponencia que durante años han tenido que llevar sobre sus hombros, ese rotulo
perdurable que se ha impartido sobre el afrodecendiente, que hoy ha demostrado
ser fuerte, encargándose de transformar los pensamientos que los estigmatizan y
que en ocasiones han llegado a ser mucho más fuertes que ellos mismos, pero
aun así se sostienen y siguen mostrando al mundo sus orígenes con orgullo.

La identidad afrocolombiana se ha concebido en el contexto de la esclavitud y el


cimaronaje. En el periodo del surgimiento de la esclavitud las personas africanas
fueron ignoradas y consideradas como sin valor, seres inferiores y animalizados.
34
“Toda esta dominación y alienación de la conciencia impidieron la construcción
de valores o referentes positivos sobre la persona africana esclavizada, que
aprendió a subvalorarse al interiorizar la ideología opresora, la lengua, la religión y
el conjunto de la cultura española esclavista”

8.3.2 referentes conceptuales


Etnoeducación

En primer lugar debemos tener en cuenta la etnicidad nacional la cual corresponde


a tres grandes raíces, que son: la africanidad, la indigenidad y la hispanidad. Es un
concepto que debemos tener claro, que se debe manejar en las diferentes
instituciones, puesto que se está confundiendo el concepto de etnoeducación con
la atención educativa para grupos étnicos, ya que son dos cosas totalmente
diferentes; por un lado podemos hablar de que una institución es etnoeducadora,
siempre y cuando su Proyecto Educativo Institucional (PEI), es etnoeducativo, el
cual varía según el territorio y su población.

La etnoeducación nace junto a la iglesia católica en el año de 1886, allí se


estableció un convenio entre la misión católica y el estado, el cual les otorga el

34
Biblioteca virtual bando de la republica; La identidad afrocolombiana o afrocolombianidad, {en
línea}; Bogotá, Mosquera, Juan de Dios, 1956; {10-01-2012}.disponible en:
<http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/estudiosafro/estudiosafro8.htm >

124
derecho a la administración y dirección de las escuelas públicas en básica
primaria. En el año de 1928 la iglesia se encarga de observar las entidades
educativas, para después en 1953 afianzar la labor educativa. Entonces, la iglesia
tiene la facultad de transformar, mejorar y hacer cambios en cuanto a la creación,
traslado de escuelas, nombramientos docentes; durante ese tiempo la educación
se ha impartido en castellano desarrollando los programas oficiales que se tenían
para todo el país, además se educaba teniendo la concepción de la superioridad
del "blanco" y sus costumbres, esto con el fin de transformarlos en “seres
civilizados” e “integrarlos a la cultura nacional”, según su convicción. Una muestra
de esto fueron los internados en los que se intentaba cambiar el pensamiento,
hasta el punto de obligar a los niños y niñas a ir por medio de la violencia, este
hecho genero inconformismo por parte de los indígenas, lo que llevó a muchos a
revelarse contra la aculturación forzosa.

A pesar de esto existen personas que piensan que esa era la forma adecuada
para aprender el castellano e incrementar su cultura. En 1962 el Estado, lleva a
cabo un nuevo convenio con el Instituto Lingüístico de Verano, (entidad
norteamericana) de carácter religioso encargada de estudiar las lenguas
aborígenes, comienza a desarrollar acciones más de ímpetu y aculturación,
afectando así los estilos de vida, las creencias, tergiversando los idiomas y
dejándose llevar más por los recursos naturales de las regiones. Es entonces
cuando para 1999 muchas comunidades se dejan influenciar por credos religiosos,
aunque la iglesia católica mantiene la administración educativa en zonas como la
Amazonia, Vaupés, Llanos, Tierra dentro, con la modalidad de educación por
contrato.

A partir de la mirada desde otro campo, los pueblos indígenas intentaban darle
vida sus procesos de resistencia, confirmando sus condiciones socioculturales y
tomando de manera organizada y pacifica la solución a sus problemas. Ya en la
década del 70, se le da respuesta al problema cultural y educativo, es allí donde
diferentes comunidades hacen una crítica constructiva frente al rol que
desempeña la escuela en cuanto a la descomposición de sus culturas. Luego de

125
esto se pensó en que se podría cambiar su función siendo un mecanismo de
orientación, entonces gracias a este pensamiento se crearon programas y
proyectos para la investigación y conformación de un nuevo modelo educativo que
concordara con sus necesidades y proyecto de vida.

Entre los programas que se encargaron de dicho cambio encontramos: los


Arahuacos en la Sierra Nevada, el programa de Educación Bilingüe del CRIC en el
Cauca, el UNUMA en el Meta y Vichada, la OREWA en el Chocó, el CRIVA en el
Vaupés, los Wayú en la Guajira y muchas otras. Estas entidades y la acción del
Estado acordada a partir de propuestas claras, son las que han permitido que hoy
en día, la Legislación descubra la Etnoeducación como la modalidad a desarrollar
en las Comunidades Étnicas; por otra parte las comunidades afrocolombianas
habían visualizado la opción de establecer una educación que respetara los
valores culturales se las personas.

Para concluir podemos decir que lo etnoeducativo se ha visto reflejado de


diferentes formas, pero siempre buscando una solución a la problemática cultural y
educativa, que ha sido restablecida como una herramienta importante y útil en el
proceso de reestructurar el desarrollo de los pueblos.

8.3.3 Principios de la etnoeducación

35
"La educación para los grupos étnicos hace parte del servicio público educativo y
se sustenta en un compromiso de elaboración colectiva, donde los distintos
miembros de la comunidad en general, intercambian saberes, vivencias, con miras
a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de acuerdo con su cultura, su
lengua, sus tradiciones y los fueros propios y autóctonos"

35
Ley 115, articulo 1, ley general de educación; Bogotá 1994
126
36
“Son principios de la etnoeducación:

* Integralidad, entendida como la concepción global que cada pueblo posee y que
posibilita una relación armónica y recíproca entre los hombres, su realidad social y
la naturaleza.

* Diversidad Lingüística, entendida como las formas de ver, concebir y construir el


mundo que tienen los grupos étnicos, expresados a través de las lenguas que
hacen parte de la realidad nacional e igualdad de condiciones.

* Autonomía, entendida como el derecho de los grupos étnicos para desarrollar


sus procesos etnoeducativos.

* Participación comunitaria, entendida como la capacidad de los grupos étnicos


para orientar, desarrollar y evaluar los procesos etnoeducativos, ejerciendo su
autonomía.

* Interculturalidad, entendida como la capacidad de conocer la cultura propia y


otras culturas que interactúan y se enriquecen de manera dinámica y recíproca,
contribuyendo a plasmar en la realidad social, una coexistencia, en igualdad de
condiciones y respeto mutuo.

* Flexibilidad, entendida como la construcción permanente de los procesos


etnoeducativos, acordes con los valores culturales, necesidades y particularidades
de los grupos étnicos.

* Progresividad, entendida como la dinámica de los procesos etnoeducativos


generada por la investigación, que articulados coherentemente se consolidan y
contribuyen al desarrollo del conocimiento.

36
Ley 115, articulo 2, ley general de educación; Bogotá 1994
127
* Solidaridad, entendida como la cohesión del grupo alrededor de sus vivencias
que le permite fortalecerse y mantener su existencia, en relación con los demás
grupos sociales"

8.3.4 Etnoliteratura y Etnoliteratura Afrocolombiana

A través de la historia nos hemos caracterizado por dejar huella generación tras
generación por conservar nuestras tradiciones de diferentes partes del mundo de
manera oral, Y en este afán por preservar nuestra cultura la etnoliteratura ha sido
nuestra aliada se ha convertido en la herramienta perfecta para dar a conocer y
reconstruir las diversos mitos, leyendas ,cantos. Refranes. Dichos populares pero
lo más importante reconstruir la vida, la cotidianidad donde se refleja la historia, la
religión etc. Que caracterizan las diversas culturas, de esta manera la
etnoliteratura nos ha permitido reconocernos y reconocer al otro aceptando la
diversidad cultural, Mostrando así los rasgos Propios de nuestra cultura,
conservando y difundiendo la importancia de esta diversidad cultural, la cual ha
logrado sobrevivir a través de su oralidad.

“La etnoliteratura,37 como disciplina de la Antropología socio-cultural, hace


referencia a la literatura del “otro”, a los discursos culturales en todas sus formas.
Surge, por tanto, la etnoliteratura como proyecto de reconocimiento de la literatura
del “otro”, de los rasgos ideológicos, sociales, culturales y religiosos que se
plasmas por escrito en la literatura de estos pueblos.”

Teniendo en cuenta lo anterior la etnoliteratura es un complemento de la


antropología la cual se encarga del ser humano de manera integral, teniendo en
cuenta todos los campos donde se desarrolla el ser humano. De esta manera la

37
Fabio Gómez Córdoba ;EL JAGUAR EN LA LITERATURA KOGI Análisis del complejo simbólico
asociado con el jaguar, el chamanismo y lo masculino en la literatura Kogi ;{en línea};Cali –
Colombia, Universidad del valle, facultad de humanidades; septiembre del 210;{fecha de consulta
noviembre 14-2012}disponible en: <http://es.scribd.com/dottie_martinelli/d/56567973/7-
Etnoliteratura>

128
etnoliteratura también transmite esa realidad imaginaria a la que el individuo está
expuesto y recrea a través de la fantasía, sus creencias, esta realidad que la
etnoliteratura sea encargado de plasmar a través de la escritura ya sea de
hechos imaginarios o reales.

Como una breve conclusión podemos decir que la etnoliteratura es el camino


para transmitir la diversidad de legados orales de manera escrita de nuestra
cultura, contribuyendo al rescate de sus contribuciones en todos los ámbitos
sociales.

Por otra parte profundizaremos en etnoliteratura Afrocolombiana la cual se


caracteriza por Conservar las tradiciones, costumbres, vivencias de nuestras
raíces las cuales se caracterizan por su variedad de acuerdo a su ubicación
geográfica donde se evidencia sus múltiples manifestaciones a través de lo
imaginario y lo real donde se logra comprender la cosmovisión de los pueblos
afrodecendientes.

Podemos observar un claro ejemplo a través de la poesía de Manuel Zapata


Olivella, en el siguiente fragmento.

38
La plazoleta apretada de hombres y mujeres. Revoltijo de polleras, franelas
sudadas y pies descalzos. La misma expresión de ansiedad repetida. La furia en
los ojos. Jamás se juntaron tantos en la isla. Los más se habían quedado en sus
casuchas diferentes a su suerte. Chambacú o la sepultura, todo les era igual.
Estaban allí los apaleados, los negros recién venidos de Barú, Palenque,
Malagana y María la Baja, a

Quienes la policía, esa mañana, desbarató sus techos. Las madres abrazaban a
sus pequeños con mirada vacía por el hambre. Los varones, sin el hacha y el
machete, no sabían qué hacer con sus brazos. Escuchaban a Máximo: “Nos
defenderemos”

38
Manuel Zapata Olivella; Chambacú corral de negros ; {en línea];Bogotá Editorial Bedout,
1967;{fecha de consulta noviembre 14-2012} disponible en :
<http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/articles-82856_archivo.pdf>
129
“La batalla”
(Fragmento de Chambacú, corral de negros)

Es evidente como Manuel Zapata Olivella nos narra las luchas de los africanos
para obtener su libertad de esta forma podemos rescatar en sus libros la oralidad
como medio de salvaguardar y trasmitir de generación a generación el legado
histórico de las culturas afrocolombianas de esta manera la etnoliteratura
afrocolombiana, da a conocer a los lectores una realidad a la que han sometido
nuestros aborígenes.

Podemos concluir de esta manera que la etnoliteratura afrocolombiana será el


camino para conservar la historia de estos pueblos a través del tiempo y trasmitir
sus tradiciones en el aula por medio del uso de estos textos como herramienta
pedagógica y didáctica. Porque no importa cuánto generaciones han pasado
siempre serán parte de nuestro acervo cultural.

8.4 ALCANCE

Este Curso está dirigido a todos los estudiantes de la facultad de ciencias de la


educación, del programa de humanidades e idiomas de la universidad libre.

8.5 Propósito general


Brindar a los estudiantes un amplio conocimiento acerca de la poesía
afrocolombiana con todo su acervo cultural, buscando el reconocimiento de todos
los aportes hechos a la poesía afrocolombiana.

130
8.6 Programa del curso poesía afrocolombiana

8.6.1 Contenidos

Primer eje temático: (3 horas)

Legado histórico literatura afro

Abarca los inicios y aborígenes de la literatura afrocolombiana, iniciando con la


llegada de la raza negra a nuestro país, además de dar a conocer las causas y
consecuencias que trajo consigo dicho hecho. También en esta parte se muestra
la cultura afrocolombiana con el fin de llevar el entorno y ambiente que sirvió de
inspiración para grandes personajes que describen lo que implica la identidad
afrocolombiana.

Segundo eje temático: (4 horas)

Conociendo los principales autores afro

Destaca los principales autores que se han encargado de darle nacimiento y forma
a la literatura afrocolombiana desde su modo de concebir su entorno y sus
experiencias, entre los cuales nos centraremos en analizar los siguientes con sus
principales obras: Candelario Obeso, Rómulo Bustos Aguirre, Hugo Salazar Valdez,
Jorge Artel, María Teresa Ramírez, Mary Grueso Romero, Alfredo Vanín, Ana Milena
Lucumí, Helcías Martán Góngora y Julio Romero, Pedro Blas. En este eje temático se
van a llevar a cabo exposiciones de los autores afro. Realizadas por los mismos
estudiantes y donde el docente va a profundizar sobre estos autores, estas van a
ser clases realizadas entre el docente y los mismos estudiantes.

Tercer eje temático: (2 horas)

Inspiración afrocolombiana

Enmarca los principales temas que desarrollaron los diferentes autores


afrocolombianos a través de la historia, anteponiéndose la visión general de las
costumbres afrocolombianas. Entre los temas encontramos: existencialismo,

131
cultura- costumbres, guerra- esclavitud, amor- desamor, tristeza- sufrimiento, vida
cotidiana, descripción de territorios, el mar y las esferas sociales del pueblo
afrocolombiano.

Cuarto eje temático: (1 hora)

Creación poética afrocolombiana

Explora la estructura de la poesía libre, con el fin de incentivar la producción


poética teniendo en cuenta los anteriores ejes temáticos, principalmente los temas
que contiene el tercer eje, los cuales se encargaran de darle vida a cada una de
las creaciones poéticas afrocolombianas. Además de la lectura de destacados
poemas afrocolombianos, los que serán soporte para ampliar el concepto previo
sobre literatura afrocolombiana, exactamente en la poesía. Dentro de la creación
poética, se llevara a cabo una muestra artística donde se evidencie el
conocimiento sobre poesía afrocolombiana.

8.7 Talleres: (6)

Se llevarán a cabo talleres, que se encargaran de profundizar acerca de los temas


vistos en cada eje temático.

Taller 1: (1 hora); Huellas de nuestros antepasados.

Taller 2: (1 hora); Reconocimiento de la poesía afro.

Taller 3: (1 hora); Diseña tu propio poema.

Taller 4: (3 horas); Muestra artística poesía afro.

TALLERES, ELECTIVA POESÍA AFROCOLOMBIANA


8.7.1 TALLER 1: HUELLAS DE NUESTROS ANTEPASADOS.

1. Partir de lo visto en clase y de la siguiente lectura (Tradición oral y literatura en


las comunidades afrocolombianas), responda las siguientes preguntas:

132
¿Cuáles son los valores fundamentales de la identidad afrocolombiana o
Afrocolombianidad?
¿Cuáles son los períodos fundamentales de la historia afrocolombiana?
¿Cuáles son las tendencias, conflictos, los hechos trascendentales y los
grandes protagonistas, en cada periodo?
¿Cómo es definida la literatura oral, según la cultura afrocolombiana?

8.7.2 TALLER 2: RECONOCIMIENTO DE LA POESÍA AFRO.

Para este taller, se formaran grupos, de acuerdo al número de estudiantes; en


cada grupo se le dará un escritor de poesía afrocolombiana. Lo que harán con el
escritor es una exposición, en la que deben de decir los siguientes tópicos.

Vida (lugar y fecha de nacimiento, estudios)


Obras representativas, escogen una y la comentan.
¿En qué tipo de poesía lo encaminarían?
Características y estilo de redacción en sus poemas.
Cada grupo realizara las exposiciones, y el profesor intervendrá al final de cada
exposición, complementando o corrigiendo acerca del autor expuesto.
Los autores son: Candelario Obeso, Rómulo Bustos Aguirre, Hugo Salazar
Valdez, Jorge Artel, María Teresa Ramírez, Mary Grueso Romero, Alfredo Vanín,
Ana Milena Lucumí, Helcías Martán Góngora y Julio Romero, Pedro Blas.

8.7.3 TALLER 3: DISEÑA TU PROPIO POEMA.

Después de que el docente haya hablado sobre las nueve categorías de poesía
afrocolombiana, (existencialismo, cultura- costumbres, guerra- esclavitud, amor-
desamor, tristeza- sufrimiento, vida cotidiana, descripción de territorios, el mar y
las esferas sociales del pueblo afrocolombiano).

Cada estudiante realizara su propio poema, basando y escogiendo un tema de la


poesía afrocolombiana, expuestos por el docente. Según las siguientes bases.

Poema libre.

133
Decorarlo con imágenes.

6 estrofas.

8.7.4 TALLER 4: MUESTRA ARTÍSTICA POESÍA AFROCOLOMBIANA.

En este taller se formaran grupos, de acuerdo al número de estudiantes de la


electiva. Durante la electiva se le dará tres horas y tiempo disponible de ellos.

Harán una muestra artísticas, en la que recogerán todos los temas


que se trabajaron durante la electiva; la muestra artística puede ser,
una obra de teatro, títeres, exposición de fotografías, una canción
entre otras. Cada muestra debe de durar 20 minutos.

8.8 Recursos

Docente con un gran conocimiento acerca la literatura afrocolombiana, más


específicamente de la poesía.

Físicos y técnicos.

Una amplia aula de clase.

Televisor y DVD.

Video beam.

Grabadora de sonido.

Computador.

Material de apoyo educativo.

Libros y lecturas de apoyo.

134
8.9 Metodología

Este espacio académico se trabajará a partir de las técnicas de tutoría,


conversatorio, exposiciones, los talleres propuestos en clase, la creación de los
escritos propios y de las manifestaciones artísticas, además de la participación y
asistencia durante las clases.

8.10 Evaluación

Se evaluara los diferentes talleres propuestos, además de las creaciones escritas


y de la muestra artística final manifestada en clase, también la participación y la
buena actitud y disposición durante de las clases.

8.11 Créditos otorgados

Asistencia, participación, creatividad en la muestra artística final, entrega y


cumplimiento a tiempo de los talleres y escritos, ejecución optima y positiva de los
talleres.

135
CONSIDERACIONES

Este trabajo permite un reconocimiento de la cultura afrocolombiana la


cual ha estado visibilizada , es por esto que gracias a la literatura
afrocolombiana, en especial la poesía, estudiantes y docentes podrán
conocer los grandes aportes que esta cultura nos ha dado en los diversos
campos.
Este trabajo permite el reconocimiento de la literatura afrocolombiana en
especial la poesía, la cual ha sido la herramienta de inspiración de
grandes escritores, los cuales han hecho grandes aportes. De este modo
sería oportuno que esta literatura se considerara en nuestro canon
literario como una materia necesaria para ampliar el conocimiento de los
estudiantes sobre literatura colombiana.
En esta propuesta es importante resaltar como a través de la literatura
afrocolombiana en especial la poesía, es el reflejo de amplio bagaje
cultural que encierra nuestra cultura afrodecendiente, brindándonos un
panorama histórico , el cual puede ser utilizado por estudiantes, y docentes
como un marco referencial de nuestras raíces.
Es importante considerar que para poder realizar un estado de arte sobre
literatura afrocolombiana hay que documentarnos muy bien y seleccionar
la información precisa para no desviarnos de la investigación, ya que son
muchos los temas interesantes que se derivan de la cultura
afrocolombiana. Por ello, debemos hacer uso de las grandes bibliotecas y la
internet. para lograr un óptimo trabajo.
Es importante que los estudiantes y docentes tomen conciencia sobre la
diversidad étnica de nuestro país, y los diversos aportes que estas
culturas nos han hecho; y a partir de investigaciones como esta sean
tomadas en cuenta para seguir ampliando nuestro conocimiento.

136
RECOMENDACIONES

Se considera pertinente que se siguiera investigando sobre literatura


afrocolombiana, de esta manera se podría difundir con mucha más eficacia,
puesto que entre más se dé a conocer, podremos profundizar en el
conocimiento de docentes y estudiantes.

Este proyecto es la motivación para seguir ahondando no solo en la poesía


afrocolombiana sino también en otros géneros, como lo son la novela,
cuentos, ensayos, entre otros.

Se espera que tanto estudiantes como docentes frecuenten bibliotecas,


además de investigar y conocer más a fondo lo que es literatura
afrocolombiana, cuáles son sus exponentes, cuál es su cultura, que temas
toca, entre muchos más aspectos que contiene.

Sería pertinente que nuevos integrantes del semillero de Etnoeducación,


continuaran profundizando sobre poesía afrocolombiana, implementando
conferencias con investigadores y personas que dominen el tema sobre
poesía afrocolombiana, de esta manera se podría hacer énfasis.

Asistir a los congresos sobre afrocolombianidad, que realiza el Ministerio de


Educación, es una buena herramienta para conocer más sobre la población
afro.

137
BIBLIOGRAFÍA

AFROCOLOMBIAN LITERATURE, ACNY, [cerrado], [22 octubre, 2011],


Disponible en:
www.afrocolombiany.org/.../afrocoolombian_writers_brochure.pdf.
ALVAREZ GALLEGO, Alejandro. Y la escuela se hizo necesaria: Santa Fe
de Bogotá D.C.: Editorial Magisterio. 1995.
ARTEL, Jorge. Tambores en la noche. Bogotá. Editorial: Ministerio de
cultura, 1940.
BIBLIOTECA VIRTUAL BANCO DE LA DE REPUBLICA, Etnoeducación y
los estudios afrocolombianos en el sistema escolar; Aéreas culturales
banco de la republica, [cerrado], [18 septiembre, 2011], Disponible en:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/cimarron/cimarron0.htm
BIBLIOTECA VIRTUAL BANDO DE LA REPUBLICA; La identidad
afrocolombiana o afrocolombianidad, {en línea}; Bogotá, Mosquera, Juan de
Dios,1956;{10-01-2012}.disponible en:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/estudiosafro/estudiosafr
o8.ht
BIBLIOTECA VIRTUAL, LUIS ÁNGEL ARANGO, La educación
afrocolombiana debe asumirse como un proyecto de todos los
colombianos.[en línea], Bogotá. Ed. Ministerio de cultura. [16 noviembre,
2011], disponible en:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/cimarron/cimarron4.htm
BUSTOS AGUIRRE, Rómulo. Obra poética: Bogotá. Editorial: Ministerio de
cultura. 1954
CACHEO, Juan Carlos, Jaime Balaguera Doris Mayerly, Rodríguez Lorena;
Estado del arte; tesis (Administración de empresa); Bogotá, Fundación
universitaria los libertadores, 2010, pág. 2.

138
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley General de
Educación. Ley 115 de 1994 y decretos reglamentarios, art. 1: Santa Fe de
Bogotá, D.C. Editorial Unión LTDA. 1999.
Constitución Nacional; Ley 70 de 1993; Colombia, 27 de agosto 1993.
CÓRDOBA, Fabio Gómez ; EL JAGUAR EN LA LITERATURA KOGI
Análisis del complejo simbólico asociado con el jaguar, el chamanismo y lo
masculino en la literatura Kogi ;{en línea};Cali –Colombia, Universidad del
valle, facultad de humanidades; septiembre del 210;{fecha de consulta
noviembre 14-2012}disponible en:
<http://es.scribd.com/dottie_martinelli/d/56567973/7-Etnoliteratura>
GRUESO ROMERO, Mary. El mar y tú. Poesía afrocolombiana. Cali:
Feriva. 2003.
JOSÉ ALONSO, (Mary Grueso Romero la mejor poetisa afrocolombiana),
[en línea], Bogotá, ed. Afrocolombianidad. 30 diciembre 2009, [28 enero,
2011]; disponible en: http://www.afrocolombianidad.info/personajes/mary-
grueso-romero-la-mejor-poetisa afrocolombiana.html
JOSE ALONSO, (Tradición oral y literatura en las comunidades
afrocolombianas), [en línea] , 20 febrero 2010, [10 mayo, 2011]; disponible
en: http://www.afrocolombianidad.info/historia/tradicion-oral-y-literatura-en-
las-comunidade-afrocolombianas.html
LAWRENCE PRESCOTT. Obeso y la poesía negra en Colombia. Bogotá.
Editorial: Instituto Caro y Cuervo, 1986. 286 páginas. Volumen XXIII.
OLIVELLA, Manuel Zapata; Chambacú corral de negros ; {en línea];Bogotá
Editorial Bedout, 1967;{fecha de consulta noviembre 14-2012} disponible en
:<http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/articles-
82856_archivo.pdf>
MARTÁN GÓNGORA, Helcías. Evangelios del hombre y del paisaje
humano litoral. Bogotá. Editorial: Ministerio de educación, 2010.
MARTÁN GÓNGORA, Helcías. Poesía afrocolombiana: Cali. Editorial:
Feriva: Adelaida Hurtado de Martán. 2008.

139
LUTHER KING, Martin; Hoy tengo un sueño; discurso ;{ en línea};
Washington, DC; 28 de agosto de 1963; ;{fecha de consulta noviembre 14-
2012} disponible en: http://www.buscabiografias.com/discurso.htm.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Serie lineamientos curriculares
Cátedra Estudios Afrocolombianos, [Cerrado], [15 de diciembre], Disponible
en: http://www.mineducacion.gov.co.
NACIONES UNIDAS; Asamblea general; resolución 64/69 19 de marzo
2010.
OBESO, Candelario. Cantos Populares de mi tierra. Bogotá. Editorial:
ministerio de educación, 1950.
OCAMPO ZAMORANO, Alfredo- GUIOMAR CUESTA, Escobar. Antología
de mujeres poetas afrocolombianas. Colombia: Editorial. Ministerio de
cultura, 2010. Tomo XVI.
PEDRO BLAS, Julio Romero. Obra poética. Bogotá. Editorial: Ministerio de
cultura, 1945.
SALAZAR VALDES, Hugo. Antología íntima. Bogotá. Editorial: Ministerio
de cultura, 2010.
UNIVERSIDAD DISTRITAL. Varios autores. Documento preparatorio III
Encuentro Universitario de Etnoeducación. Bogotá. 2002.
VANÍN, Alfredo. Obra poética cimarrona de la lluvia y jornada del tahúr.
Bogotá Editorial: Ministerio de cultura, 2010.

140
9.

ANEXOS

141
9.1 Electiva (Formato)

AREA: HUMANIDADES E IDIOMAS

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL EJE TEMÁTICO

SECCIONAL: Bogotá

FACULTAD: Ciencias de la Educación

PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON


ÉNFASIS EN HUMANIDADES E IDIOMAS

Jornada: Única.

NOMBRE DEL EJE TEMÁTICO: Poesía Afrocolombiana

Código: U. Créditos Académicos: 1

DURACIÓN DEL EJE TEMÁTICO: Total semanas:

Número de horas de actividades académicas de los estudiantes: 16

Número de horas de actividades tutoriales de los docentes: 16

Número de horas de actividades independientes de los estudiantes: 16

DOCENTES A CARGO:

142
2. INTRODUCCION AL CURSO:

Acorde a la misión de la facultad de ciencias de la educación, y basándose en los


principios filosóficos, el curso de poesía afrocolombiana, es un reconocimiento
cultural, en donde destacaremos grandes autores afrocolombianos especialmente
en poesía afrocolombiana. Ya que este género nos muestra una amplia gama de
temas culturales y raizales para entender nuestros aborígenes, y por ende tener
un acercamiento de esta cultura. Donde el estudiante aplicara sus vagos
conocimientos y ampliara los mismos. Siendo capaces de reconocer, reflexionar,
sensibilizar y ampliar acerca de la poesía afrocolombiana.
Por consiguiente, el curso poesía afrocolombiana, pretende reconocer este tipo de
literatura que ha estado abandonada y poco reconocida, además se la ha ido
omitiendo el hecho de que la literatura afrocolombiana, ha sido una de las
protagonistas en la construcción del acervo literario colombiano.
Además, teniendo en cuenta que la etnoeducación nos abre las puertas al
conocimiento cultural en general de la literatura, gracias a sus estrategias
pedagógicas y su énfasis en valores.
Este curso está ubicado en el campo de la educación intercultural, permitiéndonos
generar conciencia acerca de la literatura afrocolombiana, rica en costumbres,
aborígenes de nuestros antepasados y los valores del entorno y de la persona
misma.

3. JUSTIFICACIÓN
Rescatar nuestra identidad basándonos en la exaltación de las raíces
afrocolombianas, debe ser labor de la escuela como institución encargada de
transmitir el legado cultural de nuestra sociedad a generaciones venideras. Es
por ello que aquí abordaremos diferentes aspectos los cuales nos permitirán
visualizar porque es importante la Literatura Afrocolombiana, en especial la
poesía; ya que a través de este género podemos vislumbrar la cosmovisión de
la población afrocolombiana de una manera más descriptiva y detallada.

143
Uno de los principales problemas que se ha evidenciado en este sentido, es la
invisibilización de la literatura afrocolombiana, ya que a través de la historia no se
le ha dado la importancia que esta debería tener; pues esta se convertido en la
expresión de un pueblo que lucha por su territorio, por conservar sus costumbres
y tradiciones; un pueblo que lucha contra el desarraigo al que fue sometido por el
tirano español. Es por esta razón, que la literatura es un vínculo que nos permite
acércanos al acervo cultural de nuestros ancestros afrodecendientes. Por ello que
debemos conservar y reivindicar esta herencia, ya que no podemos ponernos una
venda e ignorar nuestro pasado.
Escritores como Calendario Obeso, Jorge Artel, Rómulo Bustos Aguirre, María
Teresa Ramírez, Mary Grueso Romero, Ana Milena Lucumí, Hugo Salazar Valdez
han hecho un gran aporte a la conservación del patrimonio afrodecendiente. Por
ende, serán base del trabajo de estudio de la poesía afrocolombiana, ya que son
muchos los aportes que estos le han dado a la literatura en Colombia. Donde
ellos han logrado dar una visión diferente del hombre afrocolombiano, al igual han
enriquecido el campo literario con sus vivencias territoriales, de lucha y dignidad
por la conservación de la raza.

4. OBJETIVO GENERAL
Brindar a los estudiantes un amplio conocimiento acerca de la poesía
afrocolombiana con todo su acervo cultural, buscando el reconocimiento de todos
los aportes hechos a la poesía afrocolombiana.
5. OBJETIVO ESPECIFICOS
Analizar causas y consecuencias del olvido de la literatura afrocolombiana.
Explorar acerca de la cultura afrocolombiana.
Identificar los elementos básicos (temas) de la electiva poesía
afrocolombiana.
Reconocer la belleza y riqueza que se esconde en los diferentes escritos de
poesía afrocolombiana.
Crear escritos (poemas) acorde a los temas manejados por autores
afrocolombianos reconocidos.

144
6. CONTENIDOS

Primer eje temático: (3 horas)


Legado histórico literatura afrocolombianos.

Abarca los inicios y aborígenes de la literatura afrocolombiana, iniciando con la


llegada de la raza negra a nuestro país, además de dar a conocer las causas y
consecuencias que trajo consigo dicho hecho. También en esta parte se muestra
la cultura afrocolombiana, con el fin de llevar el entorno y ambiente que sirvió de
inspiración para grandes personajes que describen lo que implica la identidad
afrocolombiana.

Segundo eje temático: (4 horas)


Conociendo los principales autores afrocolombianos.

Destaca los principales autores que se han encargado de darle nacimiento y forma
a la literatura afrocolombiana, desde su modo de concebir su entorno y sus
experiencias, entre los cuales nos centraremos en analizar los siguientes autores
con sus principales obras: Candelario Obeso, Rómulo Bustos Aguirre, Hugo
Salazar Valdez, Jorge Artel, María Teresa Ramírez, Mary Grueso Romero, Alfredo
Vanín, Ana Milena Lucumí, Helcías Martán Góngora y Julio Romero, Pedro Blas.
En este eje temático se van a llevar a cabo exposiciones de los autores afro.
Realizadas por los mismos estudiantes y donde el docente va a profundizar sobre
estos autores, estas van a ser clases realizadas entre el docente y los mismos
estudiantes.

145
Tercer eje temático: (2 horas)
Inspiración afrocolombiana.

Enmarca los principales temas que desarrollaron los diferentes autores


afrocolombianos a través de la historia, anteponiéndose la visión general de las
costumbres afrocolombianas. Entre los temas encontramos: existencialismo,
cultura- costumbres, guerra- esclavitud, amor- desamor, tristeza- sufrimiento, vida
cotidiana, descripción de territorios, el mar y las esferas sociales del pueblo
afrocolombiano.

Cuarto eje temático: (1 hora)


Creación poética afrocolombiana.

Explora la estructura de la poesía libre, con el fin de incentivar la producción


poética, teniendo en cuenta los anteriores ejes temáticos, principalmente los
temas que contiene el tercer eje, los cuales se encargaran de darle vida a cada
una de las creaciones poéticas afrocolombianas. Además de la lectura de
destacados poemas afrocolombianos, los que serán soporte para ampliar el
concepto previo sobre literatura afrocolombiana, exactamente en la poesía. Dentro
de la creación poética, se llevara a cabo una muestra artística, efectuada por parte
de los estudiantes, donde se evidencie el conocimiento sobre poesía
afrocolombiana.

Talleres: (6)
Se llevarán a cabo talleres, que se encargaran de profundizar acerca de los temas
vistos en cada eje temático.
Taller 1: (1 hora); Huellas de nuestros antepasados.
Taller 2: (1 hora); Reconocimiento de la poesía afro.
Taller 3: (1 hora); Diseña tu propio poema.
Taller 4: (3 horas); Muestra artística poesía afro.

146
7. Competencias a desarrollar en el estudiante.

Sensibilización: Este desarrolla en el estudiante la sensibilización, la cual tiene


como objetivo crear conciencia crítica frente al olvido, de una cultura que aporto a
nuestra formación como persona en el ámbito cultural colombiano.

Critica: Analiza y argumenta con criterios validos sus puntos de vista a partir de la
aprehensión de conceptos vistos.

Valorativa: Aprende a valorar la cultura afrocolombiana, transmitiéndola en sus


propios escritos y sus demostraciones artísticas, rescatando por ende, los aportes
de los escritores afrocolombianos, en el acervo cultural de la misma. Además
valorando las diferencias entre la población afrocolombiana como un signo de
riqueza cultural.

Poética: Adquisición de un estilo personal (la estética del lenguaje), por medio de
sus propios escritos.

Imaginativa: Se refiere a la creación y construcción de situaciones y escritos,


propuestos a partir de los conocimientos previos y vistos, referentes a la poesía
afro. Utilizando un alto grado de creatividad, manipulando así la información
generada intrínsecamente.

Ideativa: Capacidad de elaborar ideas, plasmadas en letras y obras artísticas.


Interpretativa: Identifica e interpreta las relaciones existentes entre las
manifestaciones poéticas, realizadas por los principales autores de poesía afro.
Comprensiva: Comprende los diferentes factores, que llevo al olvido de la
literatura afro, más específicamente de la poesía.

Comunicativa: Expresa de manera apropiada puntos de vista, sentimientos y


pensamientos, interactuando de esta forma con su entorno y medio social.

147
Enciclopédica: Se refiere a los saberes previos, reconstruidos en el ámbito
sociocultural, apropiándose de ellos mismos.

Social: comprende y enjuicia críticamente los principales problemas sociales y


morales de la población afro y su acervo literario.

Cultural -artística: conoce las obras más importantes de nuestra cultura


afrocolombiana, más específicamente de la poesía, valoradas como fuente de
enriquecimiento.

8. Metodología

Este espacio académico, se trabajará a partir de las técnicas de tutoría,


conversatorio, exposiciones, los talleres propuestos en clase, la creación de los
escritos propios y de las manifestaciones artísticas, además de la participación y
asistencia durante las clases.

9. Recursos.

Humanos.
Docente con un gran conocimiento acerca la literatura afrocolombiana, más
específicamente de la poesía.
Físicos y técnicos.
Una amplia aula de clase.
Televisor y VIH.
Video beam.
Grabadora de sonido.
Computador.
Material de apoyo educativo.
Libros y lecturas de apoyo.

148
10. Evaluación.

Se evaluará los diferentes talleres propuestos, además de las creaciones escritas


y de la muestra artística final manifestada en clase, asimismo de la participación y
la buena actitud y disposición durante de las clases.

11. Criterios de evaluación.

Asistencia, participación, creatividad en la muestra artística final, entrega y


cumplimiento a tiempo de los talleres y escritos, ejecución optima y positiva de los
talleres.

12. Bibliografía básica.

AFROCOLOMBIAN LITERATURE, ACNY, [cerrado], [22 octubre, 2011],


Disponible en:
www.afrocolombiany.org/.../afrocoolombian_writers_brochure.pdf.
ARTEL, Jorge. Tambores en la noche. Bogotá. Editorial: Ministerio de
cultura, 1940.
BIBLIOTECA VIRTUAL BANCO DE LA DE REPUBLICA, Etnoeducación y
los estudios afrocolombianos en el sistema escolar; Aéreas culturales
banco de la republica, [cerrado], [18 septiembre, 2011], Disponible en:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/cimarron/cimarron0.htm
BIBLIOTECA VIRTUAL BANDO DE LA REPUBLICA; La identidad
afrocolombiana o afrocolombianidad, {en línea}; Bogotá, Mosquera, Juan de
Dios,1956;{10-01-2012}.disponible en:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/estudiosafro/estudiosafr
o8.ht

149
BIBLIOTECA VIRTUAL, LUIS ÁNGEL ARANGO, La educación
afrocolombiana debe asumirse como un proyecto de todos los
colombianos.[en línea], Bogotá. Ed. Ministerio de cultura.
[16 noviembre, 2011], disponible en:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/cimarron/cimarron4.htm
BUSTOS AGUIRRE, Rómulo. Obra poética: Bogotá. Editorial: Ministerio de
cultura. 1954
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley General de
Educación. Ley 115 de 1994 y decretos reglamentarios, art. 1: Santa Fe de
Bogotá, D.C. Editorial Unión LTDA. 1999.
Constitución Nacional; Ley 70 de 1993; Colombia, 27 de agosto 1993.
GRUESO ROMERO, Mary. El mar y tú. Poesía afrocolombiana. Cali:
Feriva. 2003.
JOSÉ ALONSO, (Mary Grueso Romero la mejor poetisa afrocolombiana),
[en línea], Bogotá, ed. Afrocolombianidad. 30 diciembre 2009, [28 enero,
2011]; disponible en: http://www.afrocolombianidad.info/personajes/mary-
grueso-romero-la-mejor-poetisa afrocolombiana.html
JOSE ALONSO, (Tradición oral y literatura en las comunidades
afrocolombianas), [en línea] , 20 febrero 2010, [10 mayo, 2011]; disponible
en: http://www.afrocolombianidad.info/historia/tradicion-oral-y-literatura-en-
las-comunidade-afrocolombianas.html
LAWRENCE PRESCOTT. Obeso y la poesía negra en Colombia. Bogotá.
Editorial: Instituto Caro y Cuervo, 1986. 286 páginas. Volumen XXIII.
OLIVELLA, Manuel Zapata; Chambacú corral de negros ; {en línea];Bogotá
Editorial Bedout, 1967;{fecha de consulta noviembre 14-2012} disponible en
:<http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/articles-
82856_archivo.pdf>
MARTÁN GÓNGORA, Helcías. Evangelios del hombre y del paisaje
humano litoral. Bogotá. Editorial: Ministerio de educación, 2010.
MARTÁN GÓNGORA, Helcías. Poesía afrocolombiana: Cali. Editorial:
Feriva: Adelaida Hurtado de Martán. 2008.

150
LUTHER KING, Martin; Hoy tengo un sueño; discurso ;{ en línea};
Washington, DC; 28 de agosto de 1963; ;{fecha de consulta noviembre 14-
2012} disponible en: http://www.buscabiografias.com/discurso.htm.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Serie lineamientos curriculares
Cátedra Estudios Afrocolombianos, [Cerrado], [15 de diciembre], Disponible
en: http://www.mineducacion.gov.co.
OBESO, Candelario. Cantos Populares de mi tierra. Bogotá. Editorial:
ministerio de educación, 1950.
OCAMPO ZAMORANO, Alfredo- GUIOMAR CUESTA, Escobar. Antología
de mujeres poetas afrocolombianas. Colombia: Editorial. Ministerio de
cultura, 2010. Tomo XVI.
PEDRO BLAS, Julio Romero. Obra poética. Bogotá. Editorial: Ministerio de
cultura, 1945.
SALAZAR VALDES, Hugo. Antología íntima. Bogotá. Editorial: Ministerio
de cultura, 2010.
VANÍN, Alfredo. Obra poética cimarrona de la lluvia y jornada del tahúr.
Bogotá Editorial: Ministerio de cultura, 2010.

151
9.2 LISTADO DE LIBROS

TITULO
Poesía Afrocolombiana (Helcías
Martán Góngora)
AUTOR Martán Góngora, Helcías, 1920-
1984.
IDENTIFICACIÓN * Número topográfico: Co861.6
M17p35
* Editorial: Cali: Adelaida Hurtado
de Martán, 2008.
* Descripción física: 329 p.; 21 cm.

TITULO Obra poética


AUTOR Bustos Aguirre, Rómulo, 1954
IDENTIFICACIÓN 861. 6
* # de capítulos: 5 tomos divididos
en varios capítulos

TITULO La etnoeducación y los estudios


afrocolombianos en el sistema
escolar
AUTOR Biblioteca virtual, Aéreas culturales
banco de la republica

TITULO Antología de mujeres poetas


afrocolombianas
AUTOR compiladores:
Alfredo Ocampo Zamorano
Guiomar Cuesta Escobar
IDENTIFICACIÓN Tomo XVI, Ministerio de Cultura
República de Colombia Ministerio
de Cultura (colección de literatura
Afrocolombiana)
# De páginas: 595 páginas.

152
TITULO
Obeso y la poesía negra en
Colombia.
AUTOR Lawrence Prescott
IDENTIFICACIÓN Volumen XXIII, 1986, Bogotá, 286
páginas. (Instituto Caro y
Cuervo).

AUTOR Julio Romero, Pedro Blas, 1945

TITULO Obra poética, 2010

IDENTIFICACIÓN 861. 6

NUMERO DE 5 tomos divididos en varios


CAPÍTULOS capítulos

TITULO
Cantos Populares de mi tierra
AUTOR Candelario Obeso
IDENTIFICACIÓN A-P - OBEC2 Ej. 1

TITULO
Evangelios del hombre y del
paisaje humano litoral
AUTOR Helcías Martán Góngora, 2010
IDENTIFICACIÓN A-P MARE Ej.1

TITULO
Obra poética cimarrona de la
lluvia y jornada del tahúr
AUTOR Alfredo Vanín, 2010
IDENTIFICACIÓN A-P VANO Ej. 1

TITULO
Antología Íntima
AUTOR Hugo Salazar Valdés

IDENTIFICACIÓN A-P VANO Ej. 1

153
TITULO
TAMBORES EN LA NOCHE
AUTOR Jorge Artel
IDENTIFICACIÓN A-P ART Ej. 1

LISTADO DE PÁGINAS WEB

TITULO
Tradición oral y literatura en las
comunidades afrocolombianas
AUTOR Josealonso – 20 febrero 2010
IDENTIFICACI http://www.afrocolombianidad.info/historia/tr
ÓN adicion-oral-y-literatura-en-las-comunidade-
afrocolombianas.html

TITULO AfroColombian Literature


AUTOR ACNY
IDENTIFICACIÓN www.afrocolombiany.org

TITULO Serie lineamientos curriculares Cátedra


Estudios Afrocolombianos
AUTOR Ministerio de Educación Nacional
IDENTIFICACIÓN www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
89869_archivo_pdf1.pdf

154
9.3 LISTADO DE LUGARES
 Biblioteca Virgilio barco.

 Biblioteca Luis Ángel Arango.

155
 Biblioteca Julio Mario Santo Domingo.

 Biblioteca Servitá, Usaquén.

156
 Instituto Caro y cuervo.

 Ministerio de educación.

 Ministerio de cultura.

157

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy