Práct. 05 - Lenguaje-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

LENGUAJE

UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”


CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEMA: ORTOGRAFÍA LITERAL Y PUNTUAL
CICLO I - 2022

ORTOGRAFÍA LITERAL
SE ESCRIBEN CON “B”
a) Todos los tiempos de los verbos cuyo infinitivo termina en ‘ber, bir y buir’. Ejemplos: deber, percibir, imbuir, subir, recibir,
escribir, sucumbir, contribuir, atribuir, retribuir, haber, saber, caber, beber, sorber y todos sus derivados. Se exceptúan:
precaver, ver, volver, hervir, servir, vivir y sus compuestos.
b) Siempre cuando las palabras empiezan en ‘ab, obs, y sub’. Ejemplos: abdicar, abnegado; obstruir, obsequio, abdomen,
absolver, obtener, substraer, subvenir, subscribir, subrayar subdirector, subnormal, subvaluado, subsuelo.
c) Siempre después de ‘m’. Ejemplos: sembrar, ambiente, combate, derrumbe, tumba, zambo, bombín, tumba, embolia,
mambo…
d) Las voces acabadas en ‘bilidad’. Ejemplo: contabilidad, habilidad, amabilidad, debilidad, labilidad, posibilidad,
responsabilidad, probabilidad, credibilidad, sensibilidad, contabilidad. Se exceptúan: servilidad, civilidad, movilidad.
e) Las palabras acabadas en ‘bundo (a)’, y terminadas en ‘ílabo(a)’. Ejemplo: meditabundo, furibunda, tremebundo,
nauseabundo, moribundo, furibundo, endecasílabo, bisílabo, etc.
f) Las palabras que empiezan con ‘bibl (libro), bu, bur, bus’. Ejemplos: bibliografía, Biblia, biblioteca, bibliotecario, búho, buzón,
bullicio, bulto, butaca, buque, búfalo, bufanda, burbuja, burgués, burla, burdo, bursátil, burlador, búsqueda, buscar, bus.
g) Las voces en cuya composición figuran los prefijos ‘bi(dos) y bio (vida)’. Ejemplos: bicameral, bípedo, bilingüe, bimensual,
bisexual, bicameral, biólogo, biosfera, microbio, biótico, biología.
h) Siempre cuando precede a ‘l – r’, seguidos de vocal: Ejemplos: bloque durable, brisa, bruma, blanco, blusa, cable, abrir, sobre,
entre otros.
i) Los verbos del pretérito imperfecto del modo indicativo terminados en ‘-aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban’. Ejemplos: amaba,
cantabas, bailaba, cortábamos, amabais, lloraban.

SE ESCRIBEN CON “V”


a) Siempre después de la sílaba ‘ad’. Ejemplos: adversario, adverbio, advertencia, advocación, adversativa.
b) Siempre después de ‘n y ol’. Ejemplos: inventar, invierno, enviar, envidia, investigación, invento, invariable, invidente,
invasor, polvo, olvidar, polvillo, olvido, volver, disolvente.
c) Los adjetivos acabados en ‘ava, ave, eva, eve, evo, iva, ivo’. Ejemplo: octava, suave, bravo, longeva, leve, huevo, cautiva,
pasivo, negativa, clavo, longevo, nuevo, grave, expresivo, activo, cursiva, potestativo, proclive. Se exceptúan: árabe y los
adjetivos formados con el sustantivo “sílaba” (bisílaba, trisílabo, etc.)
d) En las conjugaciones de los verbos ‘andar, estar y tener’ en los siguientes casos:
ANDUVE ESTUVE TUVE ANDUVIERA ANDUVIERE
ANDUVISTE ESTUVISTE TUVISTE ANDUVIÉRAMOS ESTUVIÉRAMOS
ANDUVO ESTUVO TUVO TUVIÉRAMOS TUVIEREN
ANDUVIMOS ESTUVIMOS TUVIMOS ANDUVIERA TUVIERA
ANDUVISTEIS ESTUVISTEIS TUVISTEIS ANDUVIERE ESTUVIERE
ANDUVIERON ESTUVIERON TUVIERON TUVIERAN ESTUVIERA
e) Los verbos que terminan en ‘servar’: Ejemplo: conservar, preservar Se exceptúa: desherbar
f) Después de las sílabas ‘lla, lle, llo, llu’. Ejemplos: llavero, conllevar, llovedizo, lluvia, lloviznar, llevar.
g) Las palabras que empiezan por ‘vice, viz, vi (que significa “que haces las veces de”) y villa’. Ejemplos: vicealmirante,
viceversa, villarrica, villano, villalba, vicerrector, virrey, vicepresidente.
h) Los vocablos que terminan en ‘ívoro(a)’. Ejemplos: ovívoro, herbívoro. Excepto: víbora.
i) Las voces que empiezan con ‘viva, vive y vivi’. Ejemplos: vivaracho, vivaz, vivencia, víveres, vivienda, y vivíparo. Se
exceptúan: biberón.
j) Después de las sílabas ‘cla y di’. Ejemplos: clavo, dividir, diversión. Excepto: dibujo, mandíbula.

SE ESCRIBEN CON “C”:


a) Los sonidos de /K/ delante de las vocales: a, o, u. Ejemplos: caballo, macabro, cobranza, loco, cucaracha, círculo.
b) Las palabras terminadas en ‘unción’: Ejemplos: función, disyunción.
c) Las palabras terminadas en ‘z’ (singular) al pluralizarse, cambian de ‘z’ en ‘c’. Ejemplos: cruz/cruces, paz/paces, vez/veces,
pez/peces, raíz/raíces
d) Las palabras terminadas en ‘-ciar’. Ejemplos: comerciar, maliciar.
e) Las palabras terminadas en ‘cial y cioso(a)’. Ejemplos: comercial, inicial, Sustancial, oficial superficial, crucial, beneficioso,
ociosa.
f) Los sustantivos terminados en ‘ancia y encia’. Ejemplos: quiromancia, fragancia, vagancia, resonancia, estancia, presencia,
decencia. Excepto: hortensia, ansia.

1
LENGUAJE Práctica 05

g) Los diminutivos que terminan en ‘cito, cico, cecillo, cecito, cecio, ecito, ecico, ecillo, cico’. Ejemplos: panecito (diminutivo
de pan), osecito (diminutivo de hueso), pececillo (diminutivo de pez), piececito (diminutivo de pie), leoncito, panecillo, castorcito,
vocecilla, ratoncito.
h) Las palabras terminadas en ‘-ción’ cuando derivan de sustantivos o adjetivos terminados en ‘-to o –tor’. Ejemplo: bendito =
bendición, atento = atención, canto = canción, producto = producción, traductor = traducción
i) Las palabras terminadas en el sufijo ‘-cida’ (que significa muerte). Ejemplo: herbicida, homicida, genocida, insecticida, regicida,
suicida.
j) Los verbos acabados en ‘cer y cir’. Ejemplo: perecer, conocer, conducir, fruncir. Excepto: coser, toser, ser, asir.

SE ESCRIBEN CON “S”:


a) Siempre el prefijo ‘semi-’, el morfema ‘--ísmo’ de superlativo y las terminaciones ‘- is e -ismo’. Ejemplos: semicromático,
semicircular, semicolonia, semidesnuda, semifeudal, semidifusa, bellísimo, lindísimo, tristísimo, feísima, flaquísimo,
patriotismo.
b) Las voces terminadas en ‘-oso, -osa’. Ejemplos: afanoso, hermosa, mocoso, virtuoso, glorioso...
c) Siempre después de ‘n y b’. Ejemplos: inspección, consciente, obstaculizar, obsecuente.
d) Los sustantivos derivados de verbos y adjetivos cuya raíz tiene S. Ejemplos: de confesar= confesión, de expresar= expresión, de
iluso= ilusión, de tenso = tensión, de evasor = evasión
e) Los gentilicios terminados en ‘-ense’. Ejemplos: managüense, bonaerense. Se exceptúa: vascuence.
f) Los sustantivos acabados en ‘-sión’ que derivan de verbos cuyos infinitivos terminan en –der, -dir, -tir. Ejemplo: de conceder =
concesión, de dividir = división, de convertir = conversión, de expandir = expansión
g) Si el sustantivo conserva la ‘d o t’ del infinitivo terminará en ‘–ción’. Ejemplo: de perder = perdición, de competir = competición
h) Los adjetivos acabados en ‘–sivo’. Ejemplo: agresivo, persuasivo. Excepto: lascivo, nocivo.
i) Los adjetivos terminados en ‘–esco, -esca’. Ejemplo: soldadesco, pintoresco, gigantesco.

SE ESCRIBEN CON “Z”:


a) Los sufijos aumentativos ‘-azo, -aza’. Ejemplos: gatazo, manaza, sartenazo.
b) Las palabras terminadas en ‘-azgo’: Ejemplos: almirantazgo, mecenazgo, hartazgo. Se exceptúan: rasgo, pelasgo y trasgo.
c) Los sustantivos abstractos que acaban en ‘-ez, -eza, -anza’. Ejemplos: vejez, idiotez, viveza, belleza, finanza, bonanza.
d) Los sustantivos despectivos terminados en ‘-zuelo(a)’. Ejemplos: ladronzuelo, plazuela, ratonzuelo, bribonzuelo, mozuela,
jovenzuelo.
e) Los vocablos terminados en ‘-uzco’ (cuando indican tendencia hacia un color). Ejemplos: negruzco, blancuzco. Se exceptúan:
pardusco, y verdusco.
f) Los adjetivos terminados en ‘–izo’. Ejemplo: huidizo, corredizo, escurridizo.

SE ES CRIB EN C ON “G”:
a) Las palabras que empiezan con ‘geo- y gen-’. Ejemplos: geometría, geólogo, geografía, geósfera, generoso, gentil. Excepto:
jengibre.
b) Las voces que acaban en ‘-gio, -gia, -gión’ y sus derivados. Ejemplos: plagio, magia, religión, plagiador, religiosa.
c) Los verbos infinitivos terminados en ‘-gir, -gerar, -ger’ y los tiempos verbales que conserven el sonido de “g”. Ejemplos: elegir,
aligerar, escoger, elige, aligeras, escogió, eligió, aligeramos, escogimos. Se exceptúan: crujir, tejer, brujir, desquijerar.
d) Antes de la ‘m – n’. Ejemplos: diafragma, segmento, benigno, magnesio.
e) Los vocablos que llevan la partícula ‘gía’ (que significa estudio de), y ‘algia’ (que significa dolor). Ejemplos: teología, neurología,
nostalgia, antropología, apología, fonología, mitología.
f) Las palabras que acaban en ‘–gésimo o –gesimal’. Ejemplo: vigésimo, trigésimo, sexagesimal.
g) La G cambia a J si van antes de ‘a’ o de ‘o’. Ejemplo: de exigir= exijo, de proteger= protejo

SE ES CRIB EN C ON “J”:
a) Los vocablos que terminan en ‘-aje, -jero (a), -jería’. Ejemplos: reportaje, rodaje, mensajero, conejera, relojería, brujería,
cerrajería. Se exceptúan: enálage, ligero, belígero, flamígero y alígero.
b) Las palabras en las que intervienen los sonidos /ja/, /jo/, /ju/. Ejemplos: reja, joyero, jugoso.
c) La palabra derivadas de voces que tienen esta letra. Ejemplos: cajita (deriva de caja), hojear (deriva de hoja)
d) Los sonidos /je/ y /ji/ de los verbos cuyo infinitivo no tiene ‘g’ ni ‘j’. Ejemplos: dije (deriva de decir) conduje (deriva de conducir)
e) Los verbos cuyo infinitivo termina en ‘-ger, -gir’, cambian ‘g’ por ‘j’ (para conservar el sonido) si va antes de “a” o de “o”. Ejemplos:
de recoger= recoja, recojo, recojan, de dirigir= dirija, dirijamos, dirijo.
f) Los vocablos que se inician con ‘eje-’. Ejemplo: ejecución, ejemplo.

2
LENGUAJE Práctica 05

USO DE LAS MINÚSCULAS


Se escriben con minúscula:
1. Los nombres de los días de la semana, meses y estaciones del año. Ejemplo: Este jueves será inolvidable. Iré en otoño y en
primavera.
2. Los nombres de las notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si.
3. Las jerarquías o cargos importantes que van acompañados del nombre de la persona a que se refieren: El rey Arturo. El alcalde
Castañeda. Así también, cuando el cargo va acompañado por el nombre del lugar donde la persona ejerce el cargo: El embajador
de Israel llegó.
4. Cuando se nombran los cargos en sentido general: El príncipe, el papa, el presidente y el rey son seres humanos.
5. Los nombres de ciencias y artes: física, biología, matemática, oratoria, arquitectura …
6. Después de los puntos suspensivos: El limón, la naranja, la mandarina, … son frutos cítricos. Pero si los puntos suspensivos
cierran un enunciado se comenzará con mayúscula: ‘A quien madruga, …’, ‘A caballo regalado, …’

USO DE LAS MAYÚSCULAS


Se escribirán con letra inicial mayúscula:
1. La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto.
2. Todo nombre propio: Jehová, Jesús, Luzbel, Platón, Pedro, María, Álvarez, Pantoja, Apolo, Titicaca, Europa, Fido, Peluchín
3. Los atributos divinos, como el Creador, el Redentor, la Inmaculada, Nuestra Señora de Guadalupe.
4. Los títulos y nombres de dignidad, así también los cargos importantes cuando equivalgan a nombres propios como: Sumo Pontífice,
Marqués de Villena, el Papa, el Rey, el Presidente, el Alcalde, el Ministro. Pero se deberán usar con minúscula, por ejemplo, en la
vulgar sentencia: El papa, el rey y el duque están sujetos a morir, como lo está el pordiosero. Si el cargo va acompañado del
nombre de la persona que ejerce la función o del lugar donde se ejerce la función se escribirá con minúscula: El alcalde Chávez
viajó. El presidente de Chile llegó.
5. Los nombres de planetas, astros, satélites, constelaciones: la Tierra, el Sol, la Luna, la Vía Láctea, Andrómeda, etc. En el caso del
Sol y la Luna, si el nombre se refiere a fenómenos que deriven de ellos se escribirán con minúscula: Tomé baños de sol.
6. Los nombres de los puntos cardinales: El Norte se opone al Sur. Pero se escribirá con minúscula en: Vivo al norte de Arica
7. Los nombres de las fiestas cívicas y religiosas: Día del Trabajo, Combate de Angamos, Semana Santa, Navidad, Pentecostés, etc.
8. Los nombres de las edades o épocas de la historia: Edad Antigua, Edad Media, el Renacimiento, etc.
9. Los tratamientos si están en abreviatura, como Sr. D. (señor don), Ud. (usted), etc. Usted, cuando se escribe con todas sus letras,
no debe llevar mayúscula; también domina el uso de minúscula con señor y don en igual caso.
10. La palabra que da inicio al título de una obra artística (literaria, pictórica, etc.): Tradiciones peruanas, La ciudad y los perros, etc.
11. Los sobrenombres o apelativos famosos: el Manco de Lepanto, el Caballero de los Mares, etc.
12. El artículo que forma parte de un topónimo (nombre de lugar): La Paz, El Salvador, La Habana, La Libertad, etc.
13. Los nombres de los signos del zodíaco: Géminis, Aries, Virgo, etc. Se escriben con minúscula cuando designamos a las personas
nacidas bajo ese signo: Rosa es aries. Yo soy géminis.
14. En los textos impresos: portadas de libros, diarios y revistas.
15. Los sustantivos y adjetivos que compongan el nombre de una institución, de un cuerpo o establecimiento: el Supremo Tribunal de
Justicia; el Museo de Bellas Artes; el Colegio Naval; la Real Academia de la Historia.
16. Se recomienda que cuando se utilicen mayúsculas, se mantenga la tilde si la acentuación ortográfica lo exige, a fin de evitar errores
de pronunciación o confusiones en la interpretación de vocablos. Este mantenimiento es especialmente necesario en las portadas
de libros, nombres geográficos, listas de nombres propios, etc.
17. La numeración romana se escribe hoy con letras mayúsculas, y se emplea para significar el número, con que se distinguen personas
del mismo nombre, como Pío V, Fernando III, el número de cada siglo, como el actual, el XX de la era cristiana; también es
frecuente para indicar el número de un tomo, libro, parte, canto, capítulo, título, ley, clase y otras divisiones, y el de las páginas en
los prólogos y principios de un volumen.
18. Cuando hubiere de escribirse con mayúscula la letra inicial de voz que empiece con Ch o Ll, solo se formarán de carácter mayúscula
la C y la L, que son primera parte de estas letras compuestas o dobles. Escribiremos, pues, Chinchilla y Chimborazo, Llerena y
Llorente y de ninguna manera CHinchilla, CHimborazo, LLerena, LLorente.

Adaptado de : https://www.rae.es/dpd/signos%20ortogr%C3%A1ficos

ORTOGRAFÍA PUNTUAL
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Son todas aquellas marcas gráficas que, no siendo números ni letras, aparecen en los textos escritos con el fin de contribuir a su
correcta lectura e interpretación. Cada uno de ellos tiene una función propia y unos usos establecidos por convención. Hay si gnos de
puntuación y signos auxiliares.

3
LENGUAJE Práctica 05

1. La coma (,)
Indica una breve pausa en la lectura. Se usa para yuxtaponer o separar pequeñas unidades de sentido en la oración. La oración puede
estar formada por un solo bloque semántico, entonces, la pausa se hace al interior de la oración o por un conjunto de estas pequeñas
unidades.
La coma tiene diversos matices, por eso, el nombre que se le asigna está en función del elemento sintáctico que delimita, o según
el significado que encierra la unidad de pensamiento a la cual hace referencia. Es el signo de puntuación más dinámico por la diversidad
de significantes que refleja.

Clases:
1.1 Enumerativa: Este tipo de coma es usada para separar un conjunto de elementos análogos, es decir, coordina elementos
sintácticamente equivalentes sucesivos en la oración (verbos, sustantivos, adverbios, frases, proposiciones) que expresan
características similares o simplemente se desean enumerar. Generalmente, al nombrar estas palabras se usan conjunciones (y,
o, u, ni), antes de ellas no se debe colocar una coma.
Ejemplo: Usando mi telescopio puede ver la luna, las estrellas y muchos luceros.

1.2 Explicativa: En este caso la coma es utilizada para agregar datos adicionales del sujeto o el verbo. Dicha información no altera
la oración y debe tener coma al principio y final. Como la idea no es esencial, inclusive puede ser eliminada sin ningún problema.
Ejemplo: Los niños, aunque estaban molestos, cumplieron con sus deberes. (Pudo escribirse: Los niños cumplieron con sus
deberes).

1.3 Elíptica: Esta coma es utilizada para evitar redundancia en las oraciones. Se puede usar para sustituir un verbo o sustantivo que
fue mencionado.
Ejemplo: María perdió su cartera; Alicia, su cuaderno. (La coma después de “Alicia” sustituye al “perdió”).

1.4 Vocativa: Este tipo de coma se usa para marcar una diferencia entre el vocativo y el resto de la oración. El vocativo es la forma
de dirigirse a una persona o más por su nombre o algo que lo distinga.
Ejemplos: Alumnos, escriban todo lo que está en la pizarra.

1.5 De nexo gramatical: Conocido también como coma conjuntiva, esta es utilizada cuando en la oración se realiza una pausa con
alguna frase adverbial o conjunciones. Algunas de las palabras que podemos encontrar comúnmente son: es decir, por ejemplo,
o sea, en primer lugar, por nombrar alguna de ellas.
Ejemplo: Ayer estudié mucho, no obstante, reprobé el examen.

1.6 De hipérbaton: Llamada también coma hiperbática, esta altera el orden usual que debe tener una oración, en cuanto al sujeto,
el verbo y la acción. La coma se coloca después del hecho.
Ejemplo: A pesar de la lluvia, pudo zarpar el barco.

1.7 De elemento circunstancial: Yuxtapone la finalidad de elementos circunstanciales que encierra la oración, tanto simple como
compuesta. Desempeñan la función de circunstanciales los adverbios y las construcciones sintácticas que indican lugar, tiempo,
modo, cantidad, etc. Estos elementos circunstanciales, en la mayoría de los casos, van yuxtapuestas por comas.

1.7.1 Lugar: cerca, lejos, arriba, adelante, afuera, allí, aquí, acá, donde, en alguna parte, en ese lugar, en algún sitio, etc.
Ejemplo: En la sierra llueve mucho, aquí no.
1.7.2 Tiempo: antes, después, pronto, tarde, temprano, ahora, hoy, ayer, mañana, nunca, jamás, siempre, cuando, no bien,
apenas, desde que, luego que, antes que, después que, en cuanto, a veces, en tanto, de vez en cuando, alguna vez, el
lunes, el año pasado, etc.
Ejemplo: Estudiábamos de lunes a viernes, a veces, los sábados.
1.7.3 Modo: como, así, tal, de tal manera, en este sentido, en tal caso, en este caso, por lo general, generalmente, etc.
Ejemplo: Despertó tarde, de tal manera, llegó tarde.
1.7.4 Cantidad: muy, menos, mucho, poco, bastante, demasiado, cuanto, algo, nada, etc.
Ejemplo: Ellos fueron invitados a la ceremonia, muy tarde llegaron.

1.8 Otros usos de la coma:


- Después de las transcripciones. Ejemplo: “Solo sé que nada sé”, dijo Sócrates.
- En oraciones con carácter reiterativo. Ejemplo: Dile que sí, que venga mañana.
- Después de los adverbios: sí y no. Ejemplo: Sí, me voy, No, te quiero (llamada también coma de sentido)

4
LENGUAJE Práctica 05

2. El punto y coma (;)


Es un signo intermedio entre el punto y la coma. Desempeña la función coordinante y marca una pausa más intensa que la coma, y
menos intensa que el punto; pero no indica el fin de la oración, sino señala que dos de sus miembros han sido coordinados. Puede
separar oraciones gramaticalmente autónomas, pero muy relacionadas por el sentido y tiene una especial utilidad para separar
enumeraciones de frases o sintagmas complejos. Se emplea para sustituir la coma cuando los elementos que deben separarse son de
considerable extensión; para separar proposiciones extensas que no tienen entre si perfecto enlace.

Usos:
2.1 Se utiliza el punto y coma para separar las oraciones de un periodo, cuando en medio de ellas ya se han utilizado comas.
Ejemplo:
Fueron a la cena: Marcos, el papá; Marcela, la mamá; Juan, el hermano; Sofía, la prima; Sandra, la hermana; y Cristina, la novia.
Todos ellos se entienden muy bien entre sí.

2.2 Se escribe punto y coma antes de los conectores adversativos, concesivos o consecutivos, como: pero, mas, aunque, sin
embargo, por tanto, por consiguiente, es decir, por lo tanto…, cuando las oraciones que comienzan tienen cierta longitud.
Ejemplo: La mayoría de los invitados disfrutaron de la fiesta durante toda la noche; sin embargo, hubo algunos que se fueron
temprano.
Nota: Cuando el enunciado que va antes del conector es corto, se debe usar la coma; y si tiene una extensión media, es mejor
utilizar el punto y seguido.

2.3 Las proposiciones de sentido opuesto deberán coordinarse con punto y coma cuando no está unidas por conjunción adversativa.
Ejemplo: Los padres de familia organizaron el evento; los directivos prefirieron coordinar, verificar y concretar con los ponentes.

2.4 Para separar pensamientos opuestos unidos por yuxtaposición (no enlazados por conjunción)
Ejemplo: La verdad hace libre al hombre; la mentira lo ata por siempre.

2.5 Para separar enunciados de cierta extensión cuando estos presentan un solo sujeto.
Ejemplo: Los espectadores se emocionaron con el gol; estaban contentos por los resultados; querían celebrar junto a su equipo.

2.6 Para yuxtaponer enunciados que guardan relación con comparación.


Ejemplo: César Vallejo fue el poeta universal; Gabriel García Márquez un gran novelista.

3. Los dos puntos (:)


Realiza la función terminativa. La función de este signo es llamar la atención sobre lo que se dirá a continuación. Suele den otar una
pausa mayor que la del punto y coma; también separa las expresiones que explican, resumen o comprueban una parte de la oración o
del texto.
Usos:
3.1 Luego del vocativo en cartas, discursos, oficios, instancias, etc.
Ejemplo: Queridos compatriotas:

3.2 Inmediatamente después de las palabras: “DECRETA”, “CERTIFICA (0)”, “FALLO”, “HAGO SABER”, “SUPLICO”, “EXPONGO”,
“CONSIDERANDO”.

3.3 Antes de un enunciado que es resumen, consecuencia o aclaración de la expresión anterior.


Ejemplo: La fiesta fue un éxito: todos se fueron contentos.

3.4 Para anunciar una cita literal (textual), en un estilo directo.


Ejemplo: León Tolstoi dijo: “No hay más que una manera de ser feliz: vivir para los demás.”

3.5 Para anunciar una enumeración de elementos análogos:


Ejemplo: A la reunión llegaron: presidente, vicepresidente, gobernadores y alcaldes.

3.6 Antes de la presentación de ejemplos o ejercicios:


Ejemplo: Los animales omnívoros son aquellos que se alimentan tanto de plantas como de carne de otros animales. Por ejemplo:
avestruz, oso, ratón.

5
LENGUAJE Práctica 05

4. El punto (.)
Representa el límite de la oración. Señala una pausa fuerte, mayor que la indicada por la coma y por el punto y coma, puesto que
separa entre sí unidades sintácticas autónomas. Debe colocarse allí en donde el hablante tenga la convicción de que lo que precede al
punto tiene sentido completo. Indica una pausa completamente relacionada con el fonema de cadencia (descendente).
Usos:
4.1 Se usa el punto y seguido para separar oraciones que desarrollan un mismo núcleo temático y que, por lo tanto, constituyen un
solo párrafo.
4.2 Se usa punto y aparte al cambiar el tema o cuando hemos expresado varios conceptos y deseamos abordar el tema desde otro
aspecto y necesitamos separar los párrafos del texto.
4.3 Se usa punto final cuando se da por terminado el escrito.
4.4 Se usa punto de abreviatura luego de iniciales o abreviaturas de nombres propios.

5. Los puntos suspensivos (…)


Denotan silencio o interrupción. Señalan una pausa inesperada que marca la suspensión de mensaje, bien porque queda incompleto o
porque queremos separar sus partes evidenciando un estilo entrecortado. Expresa duda, inseguridad, molestia, o que lo callado es ya
conocido. Deben usarse un número de tres (…) nunca deben ser más.

Usos:
5.1 Al final de la cita textual incompleta.
5.2 Para indicar una pausa o silencio más o menos prolongado.
5.3 Para indicar la omisión de elementos análogos de una enumeración.
5.4 Para dejar en suspenso la oración de manera tal que se adivine lo demás o porque ya se lo da por conocido.

LOS SIGNOS AUXILIARES

6. Las comillas
Las comillas se usan:
6.1 Para reproducir citas textuales.
Ejemplo: Platón refirió: “Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro”.

6.2 Para destacar palabras extranjeras, voces vulgares o palabras con sentido irónico.
Ejemplos: Últimamente está ocupado con sus “negocios”.

6.3 Para encerrar los títulos de obras literarias, instituciones, eventos.


Ejemplos: Leandro Fernández de Moratín escribió “El sí de las niñas”.

6.4 Para encerrar el título de una conferencia.


Ejemplo: El conferencista expuso sobre “El aborto y sus consecuencias”.

6.5 Para señalar nombres de obras, revistas, periódicos o comercios, marcas de producto, clubes, cuadros, de establecimientos, de
bancos, de animales, etc. Ejemplo: “La República” es un diario serio.

6.6 Para indicar epítetos o sobrenombres.


Ej. Valdelomar, llamado “Conde de Lemos”, fue un gran poeta.

6.7 En textos narrativos a veces se utiliza para reproducir los pensamientos de los personajes.
Ej. Los socios rieron a carcajadas. “¡Hasta en latín sabía maldecir el pillastre!”, pensó el padre, más satisfecho cada vez de los
sacrificios que el costaba aquel enemigo.

7. Los paréntesis
Los paréntesis se usan para:

7.1 Para encerrar expresiones aclaratorias dentro de un enunciado, pudiendo cumplir la misma función de una coma explicativa.
Ejemplos: El abuelo de Juvenal (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.

7.2 Para señalar fechas, lugares, significados de siglas, el autor u obras citadas.
Ejemplos: José María Arguedas Altamirano (1911-1969) escribió Los ríos profundos.

7.3 Para abreviar las diversas posibilidades de un término.

6
LENGUAJE Práctica 05

Ejemplos: Señor (a):

7.4 Para especificar acciones en las obras de teatro. Ejemplos:


- José (molesto): ¿Así que estas son horas de venir?
- María (inocente): ¿Pero qué hora es?

8. El guion
El guion es un trazo horizontal de menor longitud que el signo llamado raya. Se usa:

8.1 Para separar elementos de palabras compuestas.


Ejemplos: El profesor William nos dará una lección teórico-práctica.

8.2 Para dividir una palabra al final de renglón cuando no cabe en él completa.
Ejemplos: Inhuma-no

8.3 Para dividir una palabra en sílabas.


Ejemplos: eu-ca-lip-to

8.4 Para separar las fechas que van entre paréntesis.


Ejemplos: Manuel Ascencio Segura (Lima, 1805-1871)

9. La raya
Más larga que el guion. Se usa para:

9.1 Reemplazar a los paréntesis o las comas explicativas.


9.2 Para encerrar referencias a frases de personas distintas del autor del texto. Ejemplo: No pretendo ir –afirmó María- después de
lo que ha sucedido.
9.3 Sirve para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre de la persona o personaje al que
corresponde. Ejemplo:
- ¿Qué has hecho esta tarde?
- Nada en especial. He estado viendo la televisión un rato.

Otros signos auxiliares que también son importantes estudiar son: signos de admiración y exclamación, el asterisco, el apóstrofo,

Fuentes:
https://www.rae.es/dpd/signos%20ortogr%C3%A1ficos
https://www.rae.es/dpd/signos%20ortogr%C3%A1ficos
https://www.rae.es/dpd/coma
https://www.rae.es/sites/default/files/Principales_novedades_de_la_Ortografia_de_la_lengua_espanola.pdf
https://www.fergusonhs.org/ourpages/auto/2012/11/7/46259142/ultimos%20cambios%20de%20la%20RAE.pdf
https://www.rae.es/sites/default/files/Principales_novedades_de_la_Ortografia_de_la_lengua_espanola.pdf
https://www.rescatedelesp.com/resumen-de-los-cambios-de-ortografia-de-la-rae-2010/
file:///D:/RAE%20MANUAL%20-%202011-2010%20----RAE_Manual_de_la_Nueva_Gramatica_de_la_L.pdf

7
LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEMA: ORTOGRAFÍA LITERAL Y PUNTUAL
CICLO I - 2022

PREGUNTAS RESUELTAS EJERCICIOS PROPUESTOS


1. Marque la alternativa en la que aparece la coma
vocativa: 1. Se escribe con inicial mayúscula, excepto:
a) Ellos, llegaron juntos. a) Los libros sagrados
b) Darla, la de lentes grandes, es miope. b) Los meses del año
c) En el mercado, Lucy compró fruta. c) Los nombres geográficos
d) Jimena, préstame tu libro. d) Las constelaciones
e) Al día siguiente, ambos regresaron. e) Las festividades religiosas
SOLUCIÓN: La coma vocativa sirve para señalar a la
persona a la cual nos dirigimos. En este caso ‘Jimena’, por 2. “No vemos las cosas como son, sino como
ello es la respuesta es la alternativa D. somos” (Jiddu Krishnamurti) ¿Qué clase de coma
se aplicó en el texto anterior?
2. ¿Cuál es la palabra incorrectamente escrita? a) coma enumerativa
a) movilidad b) coma hiperbática
b) civilidad c) coma de vocativo
c) flexibilidad d) coma de sentido
d) virilidad e) coma de conjunción
e) serbilidad
SOLUCIÓN: ‘Servilidad’ es una excepción a la regla de la 3. “La verdad, aunque duela, es la verdad.” ¿Qué
‘B’, pues a pesar de terminar en ‘-bilidad’ se escribe con clase de coma se aplicó en el texto anterior?
‘V’. Rpta. E. a) coma entonatoria
b) coma apositiva
3. Identifica la oración donde se aplicó la coma de c) coma incidental
conjunción: d) coma de sentido
a) Están aquí, pues tienen la luz encendida. e) coma hiperbática
b) El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa.
c) Mi madre, un gran tesoro. 4. En uno de los siguientes enunciados se ha
d) Estoy contenta, amiga, por tu logro. utilizado incorrectamente las mayúsculas:
e) Al que madruga, Dios lo ayuda. a) Tacna es la tierra de mis amores.
SOLUCIÓN: La coma conjuntiva se utiliza antes de una b) Julián trabaja en el diario El Comercio.
conjunción para unir expresiones que guardan relación c) El presidente Castillo viajó a Piura.
entre sí; en este caso la conjunción es ‘pues’. Rpta. A. d) Hoy será noche de Luna Llena.
e) Todo deben leer Los ríos profundos.
4. Marca la alternativa donde se utiliza
incorrectamente la “S” 5. Son signos que se utilizan para insertar
a) agasajo d) vascuense información como fechas, lugares, significado de
b) lustro e) dañoso siglas, el autor u obra citados. Nos referimos a:
c) suscitar a) los puntos suspensivos
SOLUCIÓN: La palabra correcta es ‘vascuence’ ya que es b) los paréntesis
considerada una excepción a la regla de gentilicios c) la coma
terminados en ‘-ense’. Rpta. D. d) el punto
e) los dos puntos
5. ¿Cómo se llama el signo que se emplea para
señalar un texto que se desea destacar? 6. ¿Qué palabra está correctamente escrita?
a) asterisco a) cibilidad
b) corchetes b) jengibre
c) comillas c) ancia
d) apóstrofo d) tocer
e) raya e) nosivo
SOLUCIÓN: Las comillas señalan citas textuales,
enmarca frases irónicas, epítetos y señala nombres
de periódicos para destacarlos. Rpta. C.

8
LENGUAJE Práctica 05

7. “_Aprender_ Sí_pero antes que todo vivir_ 12. ¿En qué alternativa se aplicó la coma de sentido?
aprender a través y en relación con la vida” _John a) No se lo, dijo.
Dewey_ b) No, se lo dijo.
I. La palabra ‘aprender’ debe ir entre signos de c) ¿No se?, ¿lo dijo?
interrogación d) ¡No! ¿Se, lo dijo?
II. Después del ‘sí’ debe ir una coma e) No sé, ¿lo dijo?
III. Antes de la palabra ‘aprender’ debe ir punto
seguido 13. ¿Qué alternativa presenta uso correcto de las
IV. ‘Jhon Dewey’ debe ir entre paréntesis mayúsculas?
Es cierto: a) César Vallejo escribió Paco Yunque
a) solo la I b) Hoy es 12 de Septiembre
b) la I y II c) El primero de Mayo es una fecha importante
c) la II y III d) Marie Curie ganó el premio nobel de Física
d) la II, III y IV e) José Carlos Mariátegui, el amauta, escribió
e) Todas grandes obras

8. En referencia al uso de mayúsculas, señale la 14. En el texto siguiente: “Mi soledad no tiene nada
alternativa correcta: que ver con la precencia o ausensia de personas.
a) No se usa las mayúsculas en los números romanos Detesto quien me roba la soledad sin a cambio
b) Los acontecimientos históricos no se escriben con ofreserme verdadera compañía” (Nietzsche)
mayúscula ¿Cuántas palabras están incorrectamente
c) No se escribe con mayúscula los días de la escritas?
semana a) 1
d) No se escribe con mayúscula las siglas b) 2
e) El nombre de las enfermedades se escribe con c) 3
mayúscula d) 4
e) 5
9. Una de las siguientes palabras no debe escribirse
con “G” ¿Cuál es? 15. ¿Qué signo de puntuación se debe colocar antes
a) energía de insertar una cita textual?
b) elegía a) el punto y coma
c) legía b) los dos puntos
d) apología c) los puntos suspensivos
e) astrología d) la coma
e) el punto
10. Actualmente, es un signo auxiliar que permite
corregir erratas o errores ocasionados unas veces 16. ¿Qué clase de coma se presenta en el texto?
por las prisas, otras por culpa del correcto y “El que no la debe, no la teme”
algunas veces por la proximidad entre algunas a) Coma de vocativo
letras del teclado. Nos referimos al: b) Coma de aposición
a) asterisco c) Coma de sentido
b) corchetes d) Coma entonatoria
c) barra e) Coma enumerativa
d) apóstrofo
e) llaves 17. Es una idea que no corresponde al uso del punto:
a) Separa oraciones que desarrollan un mismo tema
11. ¿Qué clase de coma se aplicó en el siguiente b) Delimita un párrafo de otro
texto? “Mis amigas, un gran tesoro”: c) Indica el final de un texto
a) coma entonativa d) Se coloca al final de las abreviaturas
b) coma apositiva e) Representa la pausa más breve
c) coma vocativa
d) coma elíptica
e) coma enumerativa

9
LENGUAJE Práctica 05

18. El ‘punto’ (.) no se escribe después de algunos c) Las fechas importantes se escriben con mayúscula
signos o palabras, excepto: d) Los apodos o sobrenombres se escriben con
a) los puntos suspensivos mayúscula
b) el signo de cierre de interrogación e) Las estaciones del año se escriben con mayúscula
c) el signo de cierra de exclamación
d) el paréntesis de cierre 24. Relaciona:
e) los títulos y subtítulos de libros I. Jóvenes, estudien con esmero y verán los
resultados
19. Respecto a las funciones de los Signos de II. Después de mucho esperar, nos pusieron la
Puntuación, ¿qué idea es incorrecta? vacuna contra el COVID 19
a) Proporcionan coherencia y cohesión al texto III. En la universidad redactarás monografías,
b) Facilitan la comprensión del mensaje escrito ensayos, proyectos e informes de tesis.
c) Son importantes elementos ornamentales IV. Arikala, la más estudiosa, ganó una beca.
d) Marcan las pausas y la entonación de las ideas
A. Coma apositiva
e) Evitan posibles ambigüedades en los textos
B. Coma hiperbática
escritos
C. Coma de vocativo
D. Come enumerativa
20. ¿Qué palabra está incorrectamente escrita?
a) haber
a) IA, IIB, IIIC, IVD
b) precaber
b) IB, IIA, IIIC, IVD
c) caber
c) IC, IID, IIIB, IVA
d) saber
d) IC, IIB, IIID, IVA
e) beber
e) ID, IIC, IIIA, IVB
21. El punto y coma se utiliza para yuxtaponer
25. “Emo_ionar_e por la feli_idad del otro, es ser feliz
enunciados que guardan relación de comparación.
dos ve_es” (anónimo) ¿Con qué alternativa se
¿Qué alternativa ejemplifica dicho uso?
completa correctamente la frase anterior?
a) César Vallejo fue un poeta universal; Gabriel García
a) S-S-C-C
Márquez, un gran novelista.
b) C-S-C-C
b) Los espectadores se emocionaron con el gol;
c) C-C-S-S
estaban contentos por los resultados.
d) C-S-C-S
c) La mayoría de los invitados disfrutaron de la fiesta;
e) S-C-S-C
sin embargo, hubo algunos que se fueron temprano.
d) La verdad hace libre al hombre; debes dejar de
26. Son usos de los dos puntos, excepto:
mentir.
a) Se usa luego del vocativo en cartas, discursos,
e) Evitar el error hubiera sido sencillo; bastaba con ser
etc.
más cuidadoso y releer lo escrito.
b) Se usa inmediatamente después de palabras como
‘decreta, certifica, considerando…”
22. “No hagas lo que los demás acen. Has lo que los
c) Se usa antes de un comentario que es resumen,
demás quicieran haser y no se atreben” (anónimo)
consecuencia o aclaración de lo anterior.
¿Cuántas palabras incorrectamente escritas
d) Se usa antes de la presentación de ejemplos o
presente el texto anterior?
ejercicios.
a) 1
e) Se usa siempre para unir proposiciones con
b) 2
sentido opuesto.
c) 3
d) 4
27. ¿En qué alternativa no se presenta ningún error de
e) 5
ortografía literal?
a) Admira a quien lo intenta, aunque fracace.
23. Es incorrecto en relación al uso de las
(Séneca)
mayúsculas:
b) Yo era normal hasta que comensé a leer.
a) Las mayúsculas obedecen la regla general de
c) Tiempo después respondió el mensaje, pero ya no
acentuación
lo quice leer…
b) El nombre de las redes sociales se escribe con
mayúscula
10
LENGUAJE Práctica 05

d) Cuando se pierde el debate, la calumnia se


conbierte en la herramienta del perdedor
(Sócrates)
e) Una de las cosas más reconfortantes es conseguir
lo que te dijeron que nunca lograrías (W. Bagehot)

28. ¿Qué signo auxiliar sirve para indicar epítetos o


sobrenombres?
a) raya
b) guion
c) corchetes
d) comillas
e) apóstrofo

29. Un grupo de palabras está incorrectamente


escrito:
a) viruela, zancudo
b) diverción, languides
c) advertencia, virtuoso
d) intercesión, proscenio
e) suavizar, acuosidad

30. Enunciado correcto en relación al uso de los


puntos suspensivos:
a) Se usa para evitar copiar una cita textual completa
b) Se usa para anunciar una cita textual
c) Se usa para reproducir citas textuales
d) Se usa para encerrar expresiones aclaratorias
e) Se usa para separar ideas dentro de un mismo
párrafo

11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy