Hoja de Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR OCCIDENTE


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
ABOGACÍA Y NOTARIADO
IX SEMESTRE
CLÍNICA PENAL
LIC. SERGIO ROMÁN ESPINOZA ANTÓN
HOJA DE TRABAJO No. 1
Fecha: 19/01/2021

Instrucciones: Con su Código Procesal Penal realice una interpretación jurídica de


los artículos del 1 al 15. (no debe copiar el articulo textualmente)

Esta hoja de trabajo la puede realizar a computadora o a mano según el dispositivo en el que
recibe clases, si es a computadora enviar el archivo adjunto en PDF, si es mano enviar
fotografías en PDF como archivo adjunto de las respuestas agregando su nombre y su
número de carné. (ENTREGARLA POR MEDIO DE LA PLATAFORMA
CLASSROOM)

Artículo 1. NO HAY PENA SIN LEY. Es un principio básicos al cual se hace


referencia al iniciarse el estudio del Derecho Penal es el principio de legalidad. Este
principio de carácter general, estableciendo que a ninguna persona se podrá colocar
una pena si no hay una pena establecida con anterioridad.

Artículo 2.- No hay proceso sin ley, esto conlleva a que todo delito debe estar
regulado por la ley, por consiguiente no se podrá plantear ningún acto introductorio
sino por aquellos actos que se encuentre estrictamente regulados como delitos o
faltas.

Artículo 3.- Imperatividad. Garantiza que los tribunales y los sujetos procesales se
apeguen a los establecido por los establecido de como se ejecuta casa una de las fases
del proceso penal y dentro de cada tribunal como se debe desarrollar la audiencia y
como debe comportarse cada una de las partes procesales, como son los abogados
litigantes, MP, Defensa publica penal entre otras.

Artículo 4.- Juicio previo. Se bebe entender como un principio del proceso penal
formal seguido contra una persona bajo el amparo de las garantías que establece tanto
la constitución como las leyes vigentes, dentro de un plazo preestablecido, con todas
las formalidades y solemnidades señaladas en ellas, reconociendo al imputado su
condición humana y sus derechos y cuya finalidad es permitirle la tutela
jurisdiccional efectiva y el acceso a un proceso penal justo, equitativo, veraz,
imparcial y definitivo.

Artículo 5.- Fines del proceso. El fin del proceso penal está orientado a comprobar o
desvirtuar la existencia de un delito, así como, a esclarecer o determinar la
responsabilidad penal del procesado, condenándolo o absolviéndolo de la acusación.

Artículo 6.- Posterioridad del proceso. Como requisito esencial, que sólo después
de cometido un hecho punible se puede iniciar un proceso, contenido en la
Constitución Política de la República de Guatemala en su Artículo 13

Artículo 7.- Independencia e imparcialidad. La independencia judicial garantiza


una limpia e igualitaria contienda procesal, permite al juez desempeñar un papel
super partes. Su fin último es proteger la efectividad del derecho en un proceso con
todas las garantías. Moreno Catena señala que “la independencia respecto de las
partes y del objeto litigioso significa imparcialidad, es decir, ausencia de todo interés
para la resolución del litigio que no sea la estricta aplicación del ordenamiento
jurídico”.

Artículo 8.- Independencia del Ministerio Público. El Ministerio Público es


autónomo en cuanto al ejercicio de la acción penal y a la investigación de los hechos
punibles, salvo los casos de subordinación jerárquica establecida en su propia ley
contenido.

Artículo 9.- Obediencia. Que les deben a los jueces, los funcionarios y empleados
públicos con respecto a la función que estos realizan.
Artículo 10.- Censuras, coacciones y recomendaciones. Establece que quedan
prohibidas las acciones descritas realizadas por particulares, funcionarios y
empleados públicos, cuando tiendan a limitar la función jurisdiccional,
terminantemente prohibida toda acción de particulares, funcionarios y empleados de
cualquier categoría, que tienda a limitar o impedir el ejercicio de la función
jurisdiccional. Asimismo, ningún funcionario o empleado público podrá hacer
insinuaciones o recomendaciones de cualquier naturaleza, que pudieran impresionar o
coartar la libre conducta o el criterio del juzgador.

Artículo 11.- Prevalencia del criterio jurisdiccional. Las partes deberán acatar las
decisiones jurisdiccionales y sólo las podrán impugnar por los medios idóneos que la
ley de la materia indica

Artículo 12.- Obligatoriedad, gratuidad y publicidad. Que deberán de gozar todos


los actos que se realicen dentro de un proceso penal.

Artículo 13.- Indisponibilidad. Los tribunales competentes no podrán negarse a


conocer sobre un asunto que les compete sino en los casos que establece la ley

Artículo 14.- Tratamiento como inocente. Según esta garantía por demás
importante dentro del proceso penal el sindicado debe ser tratado como inocente
durante el procedimiento, hasta tanto una sentencia firme lo declare responsable y le
imponga una pena o una medida de seguridad y corrección. Las disposiciones de la
ley que restringen la libertad del imputado o que limitan el ejercicio de sus facultades
serán interpretadas restrictivamente; en esta materia, la interpretación extensiva y la
analogía quedan prohibidas, mientras no favorezcan la libertad o el ejercicio de sus
facultades. Las únicas medidas de coerción posibles contra el imputado son las que el
Código Procesal Penal autoriza, tendrán carácter de excepcionales y serán
proporcionales a la pena o medida de seguridad y corrección que se espera del
procedimiento, con estricta sujeción a las disposiciones pertinentes. Las disposiciones
de esta ley que restringen la libertad del imputado o que limitan el ejercicio de sus
facultades serán interpretadas restrictivamente; en esta materia, la interpretación
extensiva y la analogía quedan prohibidas, mientras no favorezcan la libertad o el
ejercicio de sus facultades. Las únicas medidas de coerción posibles en contra del
imputado son las que éste Código autoriza, tendrán carácter de excepcionales y serán
proporcionales a la pena o medida de seguridad y corrección que se espera del
procedimiento, con estricta sujeción a las disposiciones pertinentes.

Artículo 15.- Declaración libre. Esta Garantía es de suma importancia que consiste
en que el imputado no puede ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declarase
culpable. El Ministerio Público, el juez o el tribunal, le advertirá clara y precisamente,
que puede responder o no con toda libertad a las preguntas, haciéndolo constar en las
diligencias respectivas. Encuentra su respaldo en los Artículos 9 y 16 de la
Constitución Política de la República y 71, 81 y 370 del Código Procesal Penal.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy