Plan de Desarrollo Caucasia 2016 2019
Plan de Desarrollo Caucasia 2016 2019
Plan de Desarrollo Caucasia 2016 2019
CAUCASIA - ANTIOQUIA
“GESTIÓN PARA
AVANZAR 2016-2019”
1
GABINETE MUNICIPAL
2
HONORABLES CONCEJALES
3
INTEGRANTES DEL CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN
MUNICIPIO DE CAUCASIA
PRESIDENTE
OSCAR DE JESÚS JIMÉNEZ GARCÍA
VICEPRESIDENTE
JHONATAN ANGULO ESPEJO
SECRETARIO
ELDER LEANDRO DÍAZ ANGULO
TESORERA
NOHELIA MORA LAVERDE
FÍSCAL
LIDIS DURANGO
VOCAL
NIDIA CANCHILA
MANUEL MONTALVO
PRISCILIANO NEGRETA
OSTILIO AYALA BALDOVINO
MARIO RAFAEL ARRIETA BOHÓRQUEZ
DOCTOR EDUARDO ARBOLEDA ZAPATA
DOCTOR JORGE ELIÉCER RIVERA FRANCO
INGENIERO LUÍS FERNANDO ARIAS SALAZAR
4
EQUIPO COORDINADOR
5
Contenido
PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA ........................................................................................... 10
MISION .................................................................................................................................. 15
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y CIERRE DE BRECHAS CON RELACION AL
PLAN DE DESARROLLO GESTIÓN PARA AVANZAR .................................................................... 16
MATRIZ DE CORREALCIÓN CON LOS PLANES DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL Y NACIONAL .. 25
Líneas estratégicas del Plan de Desarrollo “Gestión para Avanzar 2016-2019” .......................... 25
CORRELACIÓN CON EL PLAN DE DESARROLLO ANTIOQUIA ....................................................... 26
1. LINEA ESTRATÉGICA – BUEN GOBIERNO PARA AVANZAR EN EL DESARROLLO
INSTITUCIONAL ................................................................................................................................. 27
1.1. SECTOR: BUEN GOBIERNO................................................................................................ 28
1.1.1. PROGRAMA: MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ...................... 34
1.1.2. PROGRAMA: FORTALECIMIENTO FISCAL ............................................................ 35
1.1.3. PROGRAMA: PLAN PADRINO PARA AVANZAR EN LA GOBERNABILIDAD Y ATENCIÓN
DEL TERRITORIO .............................................................................................................. 36
1.1.4. PROGRAMA: MEJORAMIENTO CONTINUO PARA AVANZAR .................................... 37
1.1.5. PROGRAMA: PARTICIPACION CIUDADANA Y DEMOCRATICA PARA SEGUIR
AVANZANDO ................................................................................................................... 39
1.2. SECTOR: TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA .............................. 40
1.2.1. PROGRAMA: MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN, CANALES Y MEDIOS
DE COMUNICACIÓN......................................................................................................... 42
1.2.2. PROGRAMA: GESTIÓN PARA UNA CAUCASIA TRANSPARENTE ................................. 44
2. LINEA ESTRATÉGICA - GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL .............................................. 45
2.1. SECTOR: SALUD ................................................................................................................. 46
2.1.1. PROGRAMA: ASEGURAMIENTO .............................................................................. 73
2.1.2. PROGRAMA: PRESTACION Y DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE SALUD .................. 74
2.1.3. PROGRAMA: SALUD PÚBLICA ............................................................................ 75
2.1.4. PROGRAMA: DISCAPACIDAD .................................................................................. 77
2.2. SECTOR: EDUCACIÓN ........................................................................................................ 79
2.2.1. PROGRAMA: AVANZANDO EN LA GESTIÓN DE LA COBERTURA Y EFICIENCIA
EDUCATIVA ..................................................................................................................... 90
2.2.2. PROGRAMA: AVANZANDO EN LA CALIDAD DE LA EDUCACION ............................... 92
6
2.2.3. PROGRAMA: AVANZANDO EN OPORTUNIDADES PARA EL ACCESO A LA EDUCACIÓN
SUPERIOR ....................................................................................................................... 96
2.3. SECTOR: VIVIENDA ................................................................................................... 97
2.3.1. PROGRAMA: VIVIENDA NUEVA PARA SEGUIR AVANZANDO .................................... 98
2.3.2. PROGRAMA: MEJORAMIENTOS DE VIVIENDA PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA 99
2.4. SECTOR: PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA....................................... 100
2.4.1. PROGRAMA: ATENCIÓN INTEGRAL E IDÓNEA EN PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y
ADOLESCENCIA ............................................................................................................. 105
2.5. SECTOR: LA FAMILIA ............................................................................................... 108
2.5.1. PROGRAMA: ATENCIÓN INTEGRAL Y OPORTUNA A LA FAMILIA EN CAUCASIA . 114
2.6. SECTOR: EQUIDAD DE GÉNERO ............................................................................................ 115
2.6.1. PROGRAMA: AVANZAR PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA MUJER ................ 120
2.6.2. PROGRAMA: AVANZAR PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER ........... 121
2.7. SECTOR: GRUPOS ETNICOS, LGTBI Y ASUNTOS RELIGIOSOS ..................................... 123
2.7.1. PROGRAMA: CAUCASIA DIVERSA, TOLERANTE E INCLUYENTE .......................... 126
2.8. SECTOR: DEPORTES ................................................................................................ 127
2.8.1. PROGRAMA: EQUIPAMIENTOS PARA EL ACCESO, PRÁCTICA Y DISFRUTE DEL
DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LA ACTIVIDAD FÍSICA ...................... 130
2.8.2. PROGRAMA: PROMOCION Y FOMENTO DE LA PRACTICA DEL DEPORTE, LA
RECREACIÓN, LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LA ACTIVIDAD FÍSICA .......................................... 131
2.9. SECTOR: ADULTO MAYOR ....................................................................................... 133
2.9.1. PROGRAMA: GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LOS ADULTOS MAYORES DE
CAUCASIA ..................................................................................................................... 134
2.10. SECTOR: CULTURA .................................................................................................. 136
2.10.1. PROGRAMA: AVANZANDO HACIA EL ARTE PARA TODOS ..................................... 137
2.10.2. PROGRAMA: AVANZANDO HACIA UN ARTE DE CALIDAD ..................................... 139
2.10.3. PROGRAMA: CAUCASIA EDUCADA, ACTIVA, LECTORA Y CULTURAL ..................... 140
2.11. SECTOR: JUVENTUD ................................................................................................ 141
2.11.1. PROGRAMA: JÓVENES AVANZANDO EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD 143
2.11.2. PROGRAMA: JUVENTUD SALUDABLE AVANCE SEGURO ....................................... 144
2.11.3. PROGRAMA: EMPODERANDO A LOS JÓVENES .................................................... 145
2.11.4. PROGRAMA: JÓVENES CONSTRUYENDO PAZ ...................................................... 146
2.12. SECTOR: POBREZA EXTREMA .................................................................................. 147
7
2.12.1. PROGRAMA: CAUCASIA SIN POBREZA................................................................. 151
3. LINEA ESTRATÉGICA - GESTIÓN PARA EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO
SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE .......................................................................................................... 152
3.1. SECTOR: GESTIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO, ACUICOLA, PISCICOLA, APICOLA
153
Y FORESTAL..................................................................................................................................
8
5.1. SECTOR: SEGURIDAD Y CONVIVENCIA ............................................................................. 249
5.1.1. PROGRAMA: APOYO EN SEGURIDAD PARA UNA CAUCASIA PARTICIPATIVA E
INCLUYENTE .................................................................................................................. 259
5.1.2. PROGRAMA: CAUCASIA EN SANA CONVIVENCIA CIUDADANA .......................... 261
5.2. SECTOR: VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO, DERECHOS HUMANOS Y DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO................................................................................................. 262
5.2.1. PROGRAMA: VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO, DERECHOS HUMANOS Y
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO .................................................................... 265
5.3. SECTOR: JUSTICIA PARA TODOS ...................................................................................... 268
5.3.1. PROGRAMA: JUSTICIA PARA TODOS ................................................................ 273
5.4. SECTOR: PAZ Y POSCONFLICTO........................................................................................ 276
5.4.1. PROGRAMA: UNIDOS POR LA PAZ ................................................................... 285
PLAN FINANCIERO PARA LAS INVERSIONES DEL PDM ............................................................ 288
6. SISTEMA DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO
MUNICIPAL-PDM- ................................................................................................................. 330
BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................... 332
ANEXOS................................................................................................................................ 334
ANEXO 2............................................................................................................................... 368
ANEXO 3............................................................................................................................... 369
9
PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA
10
4. GESTIÓN PARA EL DESARROLLO Y CRECIEMIENTO TERRITORIAL.
Este Plan consiste en una propuesta innovadora para conjugar las potencialidades
del municipio, su gente y los recursos de que disponemos de manera efectiva,
eficiente y eficaz.
Considerando el momento histórico que vive nuestro País, este Plan le apuesta a
mejorar los procesos de la gestión pública para prepararnos para el eventual
12
Además de los propósitos del Gobierno municipal incorporados en los objetivos,
programas y resultados, cabe precisar nuestro compromiso con el campo, el
desarrollo agroindustrial, la vivienda digna, infraestructura, las víctimas, la
población vulnerable y en definitiva con nuestra población como eje fundamental
del desarrollo.
Que la Ley Orgánica 152 de 1994, estableció los procedimientos para elaborar
aprobar, ejecutar y evaluar los Planes de Desarrollo conforme a las prioridades de
los grupos sociales que conforman la entidad territorial y el programa de gobierno.
Que el Artículo 31 de la ley 152 de 1994, dispuso que los Planes de Desarrollo
Municipales de estarán conformados por una Parte Estratégica y un Plan de
Inversiones a mediano y corto plazo.
Que el Artículo 36 de la Ley 152 de 1994, establece que para elaborar, aprobar,
ejecutar, hacer seguimiento y evaluar los planes de desarrollo de las entidades
territoriales de los Municipios deben aplicar, en cuanto sean compatibles las
mismas reglas previstas para el Plan Nacional de Desarrollo.
13
Que los Planes de Desarrollo Municipales se adoptan para el uso eficiente de los
recursos y el desempeño adecuado de las funciones Municipales, como lo
estableció el Artículo 38 de la ley 152 de 1994.
Que para efectos del trámite de los Planes de Desarrollo, el Artículo 48 de la ley
152 de 1994, establece que los Concejos Municipales son una instancia de
Planeación Territorial.
_________________________
14
MISIÓN
VISIÓN
15
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y
CIERRE DE BRECHAS CON RELACION AL PLAN DE
DESARROLLO GESTIÓN PARA AVANZAR
16
OBJETIVO DE SECTOR O LÍNEA PROGRAMA BRECHAS
DESARROLLO DEL PLAN DE ASOCIADAS
SOSTENIBLE DESARROLLO
17
3. GARANTIZAR UNA SECTOR: SALUD SALUD PÚBLICA TASA DE
VIDA SANA Y MORTALIDAD
PROMOVER EL INFANTIL (2011)
BIENESTAR DE
TODOS A TODAS LAS
EDADES
18
8. PROMOVER EL SECTOR: CAUCASIA INNOVA Y
CRECIMIENTO PRODUCTIVIDAD Y EMPRENDE
ECONÓMICO COMPETITIVIDAD
SOSTENIDO,
INCLUSIVO Y
SOSTENIBLE, EL
EMPLEO PLENO Y
PRODUCTIVO Y EL
TRABAJO DECENTE
PARA TODOS
19
11. LOGRAR QUE LAS SECTOR: VIVIENDA 1. VIVIENDA NUEVA 1. DÉFICIT
CIUDADES Y LOS PARA SEGUIR CUALITATIVO
ASENTAMIENTOS AVANZANDO (2005)
HUMANOS SEAN 2. MEJORAMIENTOS DE 2. DÉFICIT
INCLUSIVOS, VIVIENDA PARA UNA CUANTITATIVO
SEGUROS, MEJOR CALIDAD DE (2005)
RESILIENTES Y VIDA
SOSTENIBLES
20
15. PROTEGER, SECTOR: GESTIÓN GESTIÓN AMBIENTAL
RESTABLECER Y PARA LA
PROMOVER EL USO SOSTENIBILIDAD
SOSTENIBLE DE LOS AMBIENTAL
ECOSISTEMAS
TERRESTRES,
GESTIÓNAR
SOSTENIBLEMENTE
LOS BOSQUES,
LUCHAR CONTRA LA
DESERTIFICACIÓN,
DETENER E INVERTIR
LA DEGRADACIÓN DE
LAS TIERRAS Y
DETENER LA
PÉRDIDA DE
BIODIVERSIDAD
21
Nivel actual Meta Esfuerz Fuente de Información
2018 o para
Indicador
Cerrar
Cierre de
Brecha
Brechas Municipi Departament Regió
o o n
EDUCACIÓN Cobertura 27,00% 43,90% 23,11% 43,3% Alto Ficha territorial DNP 2014.
Neta Base de datos e indicadores- Apoyo
Educación para elaborar diagnósticos del Plan de
Media 2014 Desarrollo Departamental 2016-2019
Tasa de 14,40% 8,00% 7,7% 7,3% Alto Ficha territorial DNP 2014
analfabetism
o 2005
Pruebas 44,43% 45,06% 45,24% 46,27% Medio Ficha territorial DNP 2014
saber 11 Bajo
Matemáticas
2013
SALUD Tasa de 19,17% 14,51% 14,18% 4,50% Alto Ficha territorial DNP 2014
mortalidad
infantil 2013
Cobertura en 94,57% 89,10% 84,23% 100,00 Alto Ficha territorial DNP 2014.
vacunación % Base de datos e indicadores- Apoyo
DTP 2014 para elaborar diagnósticos del Plan de
Desarrollo Departamental 2016-2019
22
Cobertura 61,15% 37,57% 73,42% Medio Base de datos e indicadores- Apoyo
Régimen Bajo para elaborar diagnósticos del Plan de
Subsidiado Desarrollo Departamental 2016-2019
2014
AGUA POTABLE Y Cobertura de 91,80% 68,60% 96,30% 100,00 Alto Ficha territorial DNP 2014
SANEAMIENTO acueducto %
2005
VIVIENDA Déficit 37,80% 21,30% 18,70% 20,60% Alto Ficha territorial DNP 2014
Cuantitativo
2005
Déficit 15% 6,80% 7,10% 4,80% Alto Ficha territorial DNP 2014
Cualitativo
2005
SEGURIDAD Y Tasa de 25,90 53,00 41,60 23,00 Medio Ficha territorial DNP 2014
CONVIVENCIA homicidios
CIUDADANA por cada 100
mil habitantes
2013
23
FORTALECIMIENT Índice de 78,10% 71,39% 68,70% Alto Base de datos e indicadores- Apoyo
O INSTITUCIONAL Desempeño para elaborar diagnósticos del Plan de
Fiscal 2014 Desarrollo Departamental 2016-2019
24
MATRIZ DE CORREALCIÓN CON LOS PLANES DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL Y NACIONAL
Todos por
un Nuevo
País
Pensando
en Grande
GESTIÓN para
Avanzar
L1
BUEN
GOBIERNO
PARA
AVANZAR EN EL
DESARROLLO
INSTITUCIONAL
L2
L5
GESTIÓN PARA
EL DESARROLLO GESTIÓN PARA
SOCIAL UNA
CAUCASIA
SEGURA Y EN
SANA
CONVIVENCIA
L3
GESTIÓN PARA L4
EL DESARROLLO GESTIÓN PARA
Y CRECIMIENTO EL
ECONOMICO DESARROLLO Y
SOSTENIBLE Y CRECIMIENTO
SUSTENTABLE TERRITORIAL
25
CORRELACIÓN CON EL PLAN DE DESARROLLO ANTIOQUIA
26
1. LINEA ESTRATÉGICA – BUEN
GOBIERNO PARA AVANZAR EN EL
DESARROLLO INSTITUCIONAL
OBJETIVO
Mejorar la capacidad administrativa y la eficiencia en la prestación de los servicios
públicos a la comunidad Caucasiana, para ser un mecanismo que articulen los
diferentes actores instituciones que aporten al posconflicto.
27
1.1. SECTOR: BUEN GOBIERNO
DIAGNÓSTICO
Igualmente se observa que no todas las personas, están pagando sus impuestos
de forma oportuna, no hay unos controles suficientes en el sistema que permita
realizar controles eficientes y eficaces que eviten posibles riesgos de desviaciones
y esto a su vez debilite el recaudo.
28
Tabla Numero 1
Desempeño Integral
Cumplimiento Gestión Indicador
Vigencia Capacidad
Eficacia Eficiencia de Requisitos Fiscal Administrativa Administrativa Desempeño
Legales y Fiscal Integral
2012
43,80 68,38 88,40 75,37 75,37 77,24 69,45
2013
57,49 67,05 88,39 77,5 95,56 86,6 74,93
2014
72,4 52,82 96,65 78,1 78,1 97,3 77,38
Fuente: Departamento Nacional de Planeación, base histórica
La Gestión Documental
29
administración, garantizar la continuidad en caso de catástrofe o hechos
vandálicos. Además de proporcionar evidencia acerca de actividades personales,
culturales y de la organización, proteger los intereses de la administración, apoyar
y documentar las actividades de la Entidad.
Según la Guía para el uso del Sisben III. Subdirección de Promoción Social y
Calidad de Vida, el Sisben es:
30
instrumento sirve para identificar a los potenciales beneficiarios de los programas
sociales dirigidos a los sectores más pobres y vulnerable de la población
colombiana”.
32
un promedio de 135 familias y cada familia con un promedio de 5 integrantes, 6
cabildos indígenas Rurales y un cabildo Urbano, cada cabildo con un promedio de
130 familias y cada familia compuesta con un promedio de cuatro integrantes,
La Unidad de desarrollo social y comunitario del Municipio de Caucasia, propone
poner al descubierto la realidad que se presenta dentro de las Juntas de Acciones
Comunales, las organizaciones sociales y veedurías ciudadanas, la población
Negra y Afro, la población indígena y el sector religioso, en cuanto al bajo nivel de
apropiación y conocimiento que poseen acerca de la normatividad existente, como
son la ley 743 de 2002 y su respectivo decreto reglamentario: 2350 del 20 de
agosto de 2003. La ley 70 del 7 de agosto de 1993, la ley 850 del 18 de noviembre
de 2003, toda vez que el desconocimiento de estas leyes vulnera sus derechos de
participación social y democrática
33
1.1.1. PROGRAMA: MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN
ADMINISTRATIVA
Indicadores de Resultados
Línea
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
Base 2015
Índice de desempeño >=80
Puntaje 77,38
Integral
Indicadores de Producto
Número
Reorganización y 0 1 1 Secretaría de
modernización Administrativa Gobierno
Talento
Número 0 24 24 Humano
Acciones de Gestión y
Desarrollo del Talento humano
34
Porcentaje
Bienes e inmuebles de la 0 50 50 Almacén
Entidad protegidos Municipal
Acciones implementadas para
fortalecer la Imagen y cultura Número 0 8 8 Secretaría de
organizacional Gobierno
Procedimientos de la Oficina de
atención ciudadana mejorados porcentaje 0 80 80 Secretaría de
Gobierno
Actualización de gestión
documental porcentaje 0 100 100 Archivo
central
Plan Institucional de Archivo
(PINAR) de la administración
Número
municipal de Caucasia 0 1 1 Archivo
adoptado central
Indicadores de Resultados
Secretaria de
Indicador de desempeño fiscal Porcentaje 78.1 >=80
hacienda
35
Indicadores de Producto
Número 0 12 12
Estrategias para aumentar el Secretaría de
recaudo Hacienda
Número 0 4 4
Secretaría de
Procesos de cobro coactivo Hacienda
Número 0 1 1 Secretaría de
Estatutos de rentas actualizado Hacienda
36
Indicadores de Resultados
Secretaria de
Plan Padrino Implementado Porcentaje 0 100 Planeación
Indicadores de Producto
Secretarios
Acciones de Gestión de Número 96 96 de despacho
recursos y articulación inter e
intrainstitucional 0
Número 8 8 Secretarios
Conformación de redes de despacho
comunitarias de apoyo 0
37
Indicadores de Resultados
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
Indicadores de Producto
Línea
Cantidad Meta Dependencia
Nombre del Indicador Unidad Base 2015
2016 – 2019 2019 responsable
0 Jefe Oficina de
Mapa de procesos mejorado Número 1 1
control Interno
Jefe Oficina de
Mapa de riesgo actualizado Número 0 1 1
control Interno
Jefe Oficina de
Manual de procesos actualizado Número 0 1 1
control Interno
38
1.1.5. PROGRAMA: PARTICIPACION CIUDADANA Y
DEMOCRATICA PARA SEGUIR AVANZANDO
Indicadores de Resultados
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
Instancias de participación
0 80
ciudadana y comunitaria activas Numero
Indicadores de Producto
Contralores y personeros
estudiantiles participando en la Número
Desarrollo
0 134 134
estrategia escuela de liderazgo Comunitario
39
1.2. SECTOR: TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA
INFORMACION PUBLICA
DIAGNÓSTICO
La Directiva Presidencial No. 2 de 2000, la Ley 812 de 2003 y la Ley 1151 de 2007
fortalecen la Estrategia de Gobierno En Línea. Así mismo, la Directiva Presidencial
No. 10 de 2002, la Ley 790 de 2002 y el Documento CONPES 3248 de 2003
introducen disposiciones en lo concerniente al Gobierno En Línea como proceso
estructural de la renovación y modernización de la administración pública. En el
Documento CONPES 3292 de 2004 y la Ley 962 de 2005 se precisan acciones
para facilitar las relaciones de los ciudadanos y empresarios con la administración
pública, y el Decreto 2170 del 2002, el Documento CONPES 3249 de 2003, el
Decreto 2474 de 2008 y la Ley 1150 de 2007, fortalecen la transparencia y
eficiencia en la contratación pública con el uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación - TIC. El Decreto 1151 de 2008 define claramente
el accionar en materia de Gobierno En Línea por parte de la Administración
Pública colombiana. Finalmente la ley 1341 de 2009, por la cual se definen
principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las
tecnologías de la información y las comunicaciones.
Los principios que rigen a la Estrategia de Gobierno en línea son seis: Gobierno
centrado en el ciudadano; visión unificada del Estado; acceso equitativo y multi-
40
canal; Gobierno En Línea es más que tecnología; protección de la información del
individuo y; credibilidad y confianza en el Gobierno En Línea.
Para su desarrollo, se han establecido tres ejes de acción, los cuales se deben
impulsar en las tres ramas del poder público (ejecutivo, legislativo y judicial) y en
los tres niveles territoriales (nacional, departamental y municipal): mejorar la
provisión de servicios a los ciudadanos y las empresas; fortalecer la transparencia
del Estado y la participación ciudadana y; mejorar la eficiencia del Estado. Estos
ejes de acción son el norte de trabajo de las entidades públicas para la
construcción colectiva del Gobierno en línea mediante un proceso gradual y
evolutivo para la implementación de la Estrategia, que consta de cinco fases de
desarrollo: información, interacción, transacción, transformación y democracia en
línea.
41
De acuerdo a la medición Realizada por la procuraduría del Índice de Gobierno
Abierto IGA en la vigencia 2014, la Administración Municipal de Caucasia
Antioquia, registra los siguientes resultados
Total Total
Control Total Organización
MECI interno control Gestión de la Contratación Plan anual de visibilidad SUI SISBEN SIMAT competencias FUT Regalías
contable interno documental información adquisiciones de básicas
contratación territoriales
97,6 84,5 93,2 80,0 87,9 53,2 100 63,8 94,2 97,3 97,9 96,4 100,0 89,8
Mejoramiento del acceso a la información, canales y
comunicación dirigidos a la
de medios de
Comunidad
Gestión para una Caucasia transparente
42
Indicadores de Resultados
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
Requisitos de la estrategia de
Gobierno en línea (GEL) Porcentaje 50 100
Implementados
Indicadores de Producto
Oficina de
tecnología e
Canales y medios interactivos Porcentaje 6 94 100
informática
Estrategias que centren la Oficina de
atención en el usuario (Redes tecnología e
Porcentaje 80 20 100
Sociales) informática
43
1.2.2. PROGRAMA: GESTIÓN PARA UNA CAUCASIA
TRANSPARENTE
Indicadores de Resultados
Indicadores de Producto
Línea Cantidad Meta Dependencia
Nombre del Indicador Unidad Base 2015 2016 – 2019 2019 responsable
Rendición de Cuentas al
Consejo Territorial de Número Secretaria de
Planeación 8 8 16 Gobierno
44
2. LINEA ESTRATÉGICA - GESTIÓN
PARA EL DESARROLLO SOCIAL
OBJETIVO
Crear condiciones para el desarrollo humano integral, a partir del reconocimiento
del individuo en la sociedad, haciendo especial énfasis en la atención de grupos
vulnerable, reduciendo las brechas y las inequidades sociales.
Salud
Educación
Vivienda
Primera infancia, Infancia y Adolescencia
La Familia
Equidad de género
Grupos Étnicos, LGTBI y asuntos religiosos
Adulto Mayor
Cultura
Juventud
Deportes
Pobreza extrema
45
2.1. SECTOR: SALUD
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la situación de salud ha sido realizado bajo los principios de la
integridad y la participación lo que permite un acercamiento a la real situación de
los distintos problemas de salud que padece hoy la población y a los cuales para
dar solución o minimizar es importante apuntar todos los recursos y esfuerzos que
sean pertinentes, con el acompañamiento y apoyo de los demás sectores.
46
Demografía
El municipio de Caucasia presenta una pirámide progresiva, con una base ancha,
lo que muestra en los grupos de 0 a 19 años una reducción progresiva del 2005 al
2020. A partir de 25 a 29 años la población se incrementa más a expensa de los
hombres que de las mujeres, y de 50 a 59 es similar para ambos sexos, si bien los
grupos de edades de 60 a 65 años van en aumento las demás edades mayores
continua siendo similares en ambos sexos.
Ciclos vitales
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN POR CICLO VITAL. CAUCASIA 2015
CICLO VITAL HOMBRES % MUJERES % TOTAL %
Población total 54.291 48,40% 57.877 51,60% 112.168 100,00%
Primera Infancia (0-5 años) 7.467 13,80% 7.152 12,40% 14.619 13,00%
Infancia (6 - 11 años) 6.925 12,80% 6.759 11,70% 13.684 12,20%
Adolescencia (12 - 18 años) 8.112 14,90% 8.159 14,10% 16.271 14,50%
Juventud (14 - 26 años) 14.372 26,50% 15.113 26,10% 29.485 26,30%
Adultez (27- 59 años) 19.410 35,80% 22.397 38,70% 41.807 37,30%
Adulto Mayor (60 años o mas) 3.842 7,10% 4.205 7,30% 8.047 7,20%
Fuente: Perfil epidemiológico Municipal
47
Índices demográficos
Año
Índice Demográfico
2005 2015 2020
Poblacion total 87.532 112.168 126.161
Poblacion Masculina 42.267 54.291 61.194
Poblacion femenina 45.265 57.877 64.967
Relación hombres:mujer 93,38 93,80 94
Razón ninos:mujer 46 38 37
Indice de infancia 37 31 30
Indice de juventud 28 29 28
Indice de vejez 6 7 8
Indice de envejecimiento 16 23 26
Indice demografico de dependencia 70,47 56,45 54,76
Indice de dependencia infantil 63,71 49,00 46,60
Indice de dependencia mayores 6,76 7,45 8,16
Indice de Friz 209,72 167,32 154,50
48
Los índices demograficos en el comparativo de los diez años 2005 – 2015, su
estructura muestra un comportamiento estable, siendo excepción lo que tiene que
ver con el índice demografico de dependencia, índice de dependencia infantil,
índice de dependencia mayores y el índice de friz, que tuvieron una disminución
significativa durante los diez años.
Población con discapacidad
De las 1.885 personas que se encuentran en Registro de Localización y
Caracterización de Personas con Discapacidad - RLCP el 55% son hombre y 45%
son mujeres, siendo las limitaciones en el movimiento del cuerpo y las
extremidades las más comunes con un 47,4% de todos los tipos de discapacidad,
seguido por las limitaciones del sistema nervioso que representa el 14,4%. El
grupo de edad más afectado por la discapacidad son los adultos que constituye el
32% del total de la población discapacitada, especialmente los hombres (55%). A
continuación se observa la distribución de discapacidad por ciclo vital:
Desde la visión y objetivo del Plan Territorial de Salud – PTS para el cuatrienio
2016 - 2019 se contempla la inclusión educativa, social y cultural de la población
con discapacidad en coordinación con el Comité Municipal de Discapacidad,
conformado mediante el Decreto 0226 del 6 de junio de 2003, para desarrollar e
implementar la Política Pública Municipal de Discapacidad, aprobada mediante
Acuerdo Municipal 007 de 2014, como el mecanismo o herramienta que le permita
a esta grupo poblacional el reconocimiento y goce efectivo de sus derechos. Un
segundo objetivo es la localización y caracterización permanente, pues de acuerdo
al Censo General 2005 – DANE la población con limitaciones corresponde a 5.415
y en la base de datos del RLCPD, solo se encuentra caracterizados 1.885
personas. Un tercer objetivo es formular y definir líneas de acción, que permitan el
acceso sin barreras a las distintas ofertas de servicio de las dependencias
municipales e intersectoriales. Para lograr los objetivos antes propuestos se
49
propone la designación de un referente municipal para la atención permanente de
todos los temas de discapacidad, en el desarrollo de las siguientes líneas
estratégicas
Perfil epidemiológico
Fecundidad
50
Para el municipio de Caucasia la tasa de fecundidad en el año 2015 fue de 49
nacidos vivos por cada 1.000 mujeres en edad fértil; en relación al grupo
poblacional que más aporta a la tasa general en su orden son de 20 a 24 (85,7),
de 25 a 29 años (77,5) y de 15 a 19 (70,6). Llama la atención el resultado de 15 a
19 años, teniendo en cuenta que dentro de este grupo hay una población
significativa de adolescentes en el rango especifico de 15 a 17 años, que le
aportan al tema de embarazo en adolescente y que es complementado por el
grupo poblacional de 10 a 14 años que cuenta con una tasa de 6,4 nacidos vivos
por cada 1.000 niñas de este grupo. Esto demuestra y justifica que debe ser una
prioridad del Gobierno Local a través de la Secretaría de Salud, implementar de
manera permanente una línea en el programa de salud sexual y reproductiva, que
permita en primer lugar, dar respuesta a la problemática existente y en segundo
lugar, realizar educación a la población objeto con su grupo familiar.
TASA DE
NÚMERO FECUNDIDAD POR
GRUPO EDAD
GESTANTES CADA 1.000
MUJERES
10 a 14 36 6,4
15 a 19 420 70,6
20 a 24 505 86,7
25 a 29 407 77,5
30 a 34 212 46,5
35 a 39 93 22,6
40 a 44 18 5,2
45 a 49 1 0,3
50 a 54 3 1,2
Total
general 1.695 42
Natalidad:
51
La tasa bruta de natalidad en su comportamiento ha tenido variabilidades
importantes, iniciando en el 2010 con 16,4 NV por cada 1.000 habitantes,
reduciéndose en 2 puntos en los años 2011 - 2012 y un incremento significativo en
el año 2013 con 18,7 NV por cada 1.000 habitantes, para los años 2014 y 2015 la
tasa fue de 15 NV por cada 1.000 habitantes.
Morbilidad:
52
genitourinarias, siendo esta la segunda causa de consulta con un 21% de las
consultas en este grupo de edad, la primera causa continúan siendo las
condiciones orales con el 32% del total de las consultas. Más del 44% de las
consultas en la adultez se presentaron por enfermedades cardiovasculares,
genitourinarias y musculo esqueléticas, en las cuales además se empieza a
evidenciar la presencia de patologías crónicas, que se pueden generar por
eventos precursores, como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus,
considerados como factores de riesgo de las enfermedades del sistema
cardiocirculatorio. Las enfermedades cardiovasculares, como primera causa de
consulta en los individuos mayores de 60 años (adultos mayores) se duplica con
respecto a los otros ciclos vitales y es aproximadamente tres veces mayor que las
demás causas de consulta. La diabetes mellitus en los adultos mayores se
incrementa tres veces más con respecto a los menores de 59 años.
Intoxicación por mercurio: Las tasas de intoxicación por mercurio en relación con
el departamento son más altas, la tasa municipal dobla la tasa del departamento,
esto se explica por el uso indiscriminado de este metal en la explotación de oro,
que es una de las principales fuentes de ingreso en el municipio.
53
Todo ello encaminado a reducir de manera considerable el sub registro que se
tiene sobre las ETV en el municipio y que en un momento dado no nos permite
cuantificar de manera real la problemática existente y lo que es más grave, que
debido a esta situación, no podemos acceder ni a cofinanciar proyectos que nos
permitan hacer intervenciones a gran escala.
54
PRIMERAS CAUSAS DE CONSULTA EN POBLACIÓN DE 5 A 14 AÑOS. CAUCASIA 2015
TASA POR C/1.000
COD. Dx NOMBRE Dx TOTAL %
PERSONAS
K051 GINGIVITIS CRONICA 4608 14,0% 202
K021 CARIES DE LA DENTINA 2426 7,4% 106
R509 FIEBRE, NO ESPECIFICADA 1545 4,7% 68
R51X CEFALEA 956 2,9% 42
J00X RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN) 939 2,8% 41
B829 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACION 899 2,7% 39
R104 OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS 892 2,7% 39
N390 INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 647 2,0% 28
G439 MIGRAÑA, NO ESPECIFICADA 518 1,6% 23
D509 ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO SIN OTRA ESPECIFICACION 502 1,5% 22
K083 RAIZ DENTAL RETENIDA 359 1,1% 16
R100 ABDOMEN AGUDO 329 1,0% 14
R42X MAREO Y DESVANECIMIENTO 324 1,0% 14
K007 SINDROME DE LA ERUPCION DENTARIA 277 0,8% 12
H547 DISMINUCION DE LA AGUDEZA VISUAL, SIN ESPECIFICACION 261 0,8% 11
K050 GINGIVITIS AGUDA 254 0,8% 11
L209 DERMATITIS ATOPICA, NO ESPECIFICADA 247 0,7% 11
K429 HERNIA UMBILICAL SIN OBSTRUCCION NI GANGRENA 245 0,7% 11
A09X DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 221 0,7% 10
J039 AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 220 0,7% 10
R103 DOLOR LOCALIZADO EN OTRAS PARTES INFERIORES DEL ABDOME 215 0,7% 9
DEMAS CAUSAS 16071 48,8%
TOTAL CONSULTAS 32955 100,0%
55
PRIMERAS CAUSAS DE CONSULTA EN POBLACIÓN DE 45 A 64 AÑOS. CAUCASIA 2015
TASA POR C/1.000
COD. Dx NOMBRE Dx TOTAL %
PERSONAS
I10X HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 13307 16,5% 798
K051 GINGIVITIS CRONICA 3272 4,1% 196
E119 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE SIN MENCION DE C 2758 3,4% 165
K021 CARIES DE LA DENTINA 2237 2,8% 134
M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 1821 2,3% 109
N390 INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 1769 2,2% 106
R104 OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS 1623 2,0% 97
R509 FIEBRE, NO ESPECIFICADA 1356 1,7% 81
K297 GASTRITIS, NO ESPECIFICADA 1354 1,7% 81
R51X CEFALEA 1320 1,6% 79
M255 DOLOR EN ARTICULACION 1179 1,5% 71
K031 ABRASION DE LOS DIENTES 1031 1,3% 62
G439 MIGRAÑA, NO ESPECIFICADA 890 1,1% 53
E109 DIABETES MELLITUS INSULINODEPENDIENTE SIN MENCION DE COM 841 1,0% 50
K081 PERDIDA DE DIENTES DEBIDA A ACCIDENTE, EXTRACCION O ENFER 833 1,0% 50
E669 OBESIDAD, NO ESPECIFICADA 816 1,0% 49
E782 HIPERLIPIDEMIA MIXTA 793 1,0% 48
R42X MAREO Y DESVANECIMIENTO 759 0,9% 46
J00X RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN) 734 0,9% 44
E039 HIPOTIROIDISMO, NO ESPECIFICADO 620 0,8% 37
H110 PTERIGION 594 0,7% 36
DEMAS CAUSAS 40521 50,4%
TOTAL CONSULTAS 80428 100,0%
56
Principales causas de hospitalización por grupo de edad. Caucasia 2015
57
PRIMERAS CAUSAS DE HOSPITALIZACIÓN EN POBLACIÓN DE 5 A 14 AÑOS. CAUCASIA 2015
TASA POR C/1.000
COD. Dx NOMBRE Dx TOTAL %
PERSONAS
K359 APENDICITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 80 7,6% 3
S529 FRACTURA DEL ANTEBRAZO, PARTE NO ESPECIFICADA 58 5,5% 3
R509 FIEBRE, NO ESPECIFICADA 42 4,0% 2
K429 HERNIA UMBILICAL SIN OBSTRUCCION NI GANGRENA 36 3,4% 2
R104 OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS 36 3,4% 2
N390 INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 34 3,2% 1
S424 FRACTURA DE LA EPIFISIS INFERIOR DEL HUMERO 31 2,9% 1
A90X FIEBRE DEL DENGUE [DENGUE CLASICO] 30 2,8% 1
J180 BRONCONEUMONIA, NO ESPECIFICADA 29 2,7% 1
J159 NEUMONIA BACTERIANA, NO ESPECIFICADA 25 2,4% 1
O829 PARTO POR CESAREA, SIN OTRA ESPECIFICACION 23 2,2% 2
S525 FRACTURA DE LA EPIFISIS INFERIOR DEL RADIO 23 2,2% 1
L031 CELULITIS DE OTRAS PARTES DE LOS MIEMBROS 17 1,6% 1
K409 HERNIA INGUINAL UNILATERAL O NO ESPECIFICADA, SIN OBSTRUCI 16 1,5% 1
O800 PARTO UNICO ESPONTANEO, PRESENTACION CEFALICA DE VERTIC 16 1,5% 1
J459 ASMA, NO ESPECIFICADA 14 1,3% 1
O034 ABORTO ESPONTANEO: INCOMPLETO, SIN COMPLICACION 14 1,3% 1
N009 SINDROME NEFRITICO AGUDO: NO ESPECIFICADA 12 1,1% 1
N47X PREPUCIO REDUNDANTE, FIMOSIS Y PARAFIMOSIS 12 1,1% 1
K37X APENDICITIS, NO ESPECIFICADA 11 1,0% 0
L032 CELULITIS DE LA CARA 11 1,0% 0
DEMAS CAUSAS 488 46,1%
TOTAL HOSPITALIZACIONES 1058 100,0%
58
PRIMERAS CAUSAS DE HOSPITALIZACIÓN EN POBLACIÓN DE 45 A 64 AÑOS. CAUCASIA 2015
TASA POR C/1.000
COD. Dx NOMBRE Dx TOTAL %
PERSONAS
E119 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE SIN MENCION DE C 80 3,8% 5
H110 PTERIGION 65 3,1% 4
N390 INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 62 3,0% 4
I10X HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 60 2,9% 4
L031 CELULITIS DE OTRAS PARTES DE LOS MIEMBROS 58 2,8% 3
N40X HIPERPLASIA DE LA PROSTATA 56 2,7% 3
D259 LEIOMIOMA DEL UTERO, SIN OTRA ESPECIFICACION 51 2,5% 3
N811 CISTOCELE 45 2,2% 3
R104 OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS 41 2,0% 2
J159 NEUMONIA BACTERIANA, NO ESPECIFICADA 36 1,7% 2
I500 INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA 33 1,6% 2
K429 HERNIA UMBILICAL SIN OBSTRUCCION NI GANGRENA 33 1,6% 2
K359 APENDICITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 32 1,5% 2
K800 CALCULO DE LA VESICULA BILIAR CON COLECISTITIS AGUDA 32 1,5% 2
I219 INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO, SIN OTRA ESPECIFICACION 29 1,4% 2
N393 INCONTINENCIA URINARIA POR TENSION 29 1,4% 2
G560 SINDROME DEL TUNEL CARPIANO 26 1,3% 2
K922 HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL, NO ESPECIFICADA 26 1,3% 2
K409 HERNIA INGUINAL UNILATERAL O NO ESPECIFICADA, SIN OBSTRUCI 24 1,2% 1
I679 ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR, NO ESPECIFICADA 23 1,1% 1
J441 ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA CON EXACERBA 23 1,1% 1
DEMAS CAUSAS 1215 58,4%
TOTAL HOSPITALIZACIONES 2079 100,0%
59
Principales causas de urgencias por grupo de edad. Caucasia 2015
60
PRIMERAS CAUSAS DE URGENCIAS EN POBLACIÓN DE 5 A 14 AÑOS. CAUCASIA 2015
TASA POR C/1.000
COD. Dx NOMBRE Dx TOTAL %
PERSONAS
R509 FIEBRE, NO ESPECIFICADA 199 14,3% 9
R104 OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS 84 6,0% 4
S019 HERIDA DE LA CABEZA, PARTE NO ESPECIFICADA 54 3,9% 2
A09X DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 40 2,9% 2
J459 ASMA, NO ESPECIFICADA 39 2,8% 2
B349 INFECCION VIRAL, NO ESPECIFICADA 34 2,4% 1
N390 INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 33 2,4% 1
R11X NAUSEA Y VOMITO 30 2,1% 1
S529 FRACTURA DEL ANTEBRAZO, PARTE NO ESPECIFICADA 28 2,0% 1
R51X CEFALEA 27 1,9% 1
S525 FRACTURA DE LA EPIFISIS INFERIOR DEL RADIO 25 1,8% 1
T149 TRAUMATISMO, NO ESPECIFICADO 22 1,6% 1
T742 ABUSO SEXUAL 22 1,6% 1
J039 AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 21 1,5% 1
R529 DOLOR, NO ESPECIFICADO 16 1,1% 1
R103 DOLOR LOCALIZADO EN OTRAS PARTES INFERIORES DEL ABDOME 15 1,1% 1
S010 HERIDA DEL CUERO CABELLUDO 14 1,0% 1
S500 CONTUSION DEL CODO 14 1,0% 1
R101 DOLOR ABDOMINAL LOCALIZADO EN PARTE SUPERIOR 13 0,9% 1
S099 TRAUMATISMO DE LA CABEZA, NO ESPECIFICADO 13 0,9% 1
J46X ESTADO ASMATICO 12 0,9% 1
DEMAS CAUSAS 641 45,9%
TOTAL URGENCIAS 1396 100,0%
61
PRIMERAS CAUSAS DE URGENCIAS EN POBLACIÓN DE 45 A 64 AÑOS. CAUCASIA 2015
TASA POR C/1.000
COD. Dx NOMBRE Dx TOTAL %
PERSONAS
N23X COLICO RENAL, NO ESPECIFICADO 134 6,0% 8
R509 FIEBRE, NO ESPECIFICADA 128 5,8% 8
R104 OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS 114 5,1% 7
N390 INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 107 4,8% 6
I10X HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 89 4,0% 5
R51X CEFALEA 77 3,5% 5
R074 DOLOR EN EL PECHO, NO ESPECIFICADO 75 3,4% 4
R529 DOLOR, NO ESPECIFICADO 60 2,7% 4
M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 52 2,3% 3
B349 INFECCION VIRAL, NO ESPECIFICADA 47 2,1% 3
A09X DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 37 1,7% 2
R101 DOLOR ABDOMINAL LOCALIZADO EN PARTE SUPERIOR 35 1,6% 2
E119 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE SIN MENCION DE C 33 1,5% 2
K297 GASTRITIS, NO ESPECIFICADA 33 1,5% 2
J459 ASMA, NO ESPECIFICADA 32 1,4% 2
M255 DOLOR EN ARTICULACION 31 1,4% 2
R42X MAREO Y DESVANECIMIENTO 24 1,1% 1
R33X RETENCION DE ORINA 22 1,0% 1
T149 TRAUMATISMO, NO ESPECIFICADO 20 0,9% 1
M796 DOLOR EN MIEMBRO 19 0,9% 1
S019 HERIDA DE LA CABEZA, PARTE NO ESPECIFICADA 18 0,8% 1
DEMAS CAUSAS 1033 46,5%
TOTAL URGENCIAS 2220 100,0%
62
Mortalidad
63
Fuente: RUAF Municipal
Defunciones por causas externas
64
Fuente: RUAF Municipal
Otros eventos que llaman la atención por el incremento que han tenido son los
referentes a los accidentes rábicos, por mordida de caninos y felinos, igualmente
la tuberculosis, considerada de gran impacto social por las características
infectocontagiosas y su fácil diseminación presenta un comportamiento de
aumento en la incidencia de casos en el año 2015. Llama también la atención del
VIH Sida, que a pesar del sub registro que se tiene, el número de casos
autóctonos viene en aumento.
65
En la vigilancia de las infecciones de trasmisión sexual, es importante resaltar la
labor que se viene realizando con las gestantes en los programa de control
prenatal en lo que respecta a la detección y tratamiento temprano de la sífilis
gestacional, lo que ha permitido que las instituciones prestadoras de servicios, no
tengan casos reportados de sífilis congénita en el periodo de análisis, lo que
representa un indicador de logro en el componente de maternidad segura.
66
Reducir la evasión y elusión en el sistema local de salud
Fortalecer la vigilancia y el control y la calidad hacia a las EPS – IPS
Fortalecer la cooperación y coordinación entre la red pública y privada,
mediante la formulación de alianzas estratégicas para la prestación de algunos
servicios sobre todo en sector rural
Eventos y proyectos priorizados en salud, para su intervención en el cuatrienio
2016 – 2019
Fortalecimiento de los sistemas de información a nivel de prestadores y
aseguradores, con el fin de garantizar la celeridad, la oportunidad y evitar el
aumento de la demanda insatisfecha
Evitar la referencia de usuarios para la prestación de servicios que se ofertan
en el nivel local hacia otras instituciones del mismo nivel en ciudades diferentes
Vigilar el cumplimiento de las competencias y responsabilidades de
prestadores y aseguradores en lo que tiene que ver con el trámite de
autorización de servicios y disponibilidad de medicamentos
67
Fuente: Área Calidad IPS
68
Fuente: Área Aseguramiento SS y DS
69
Factores condicionantes de la salud en el municipio de Caucasia
Saneamiento ambiental
Nivel de pobreza
Analfabetismo
Bajos niveles de escolaridad
Programas de capacitación y educación laboral no pertinentes con la dinámica
económica del municipio
Alto índice de desempleo
70
Alto índice de promiscuidad y prostitución
Alcoholismo y drogadicción con inicio a muy temprana edad
Alto porcentaje de población con ingresos per cápita por debajo del referente
Yerbateros
Parteras
Curanderas
Rezanderas
Chamanes
Servicio de salud
71
Poblamiento
Desarrollo comunitario
72
2.1.1. PROGRAMA: ASEGURAMIENTO
Objetivo: Velar que la población del municipio de Caucasia en el cuatrienio 2016
– 2019, se le garantice el acceso a los servicios de salud, mediante continuidad y
la afiliación al SGSS.
Indicadores de Resultado
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
Indicadores de Producto
Secretaría de
Personas con conocimiento en
Salud y
deberes y derechos del Porcentaje 80 90
10 Desarrollo
aseguramiento
Social
Secretaría de
Base de datos para
Salud y
identificación y caracterizar la Porcentaje 80 90
10 Desarrollo
población depurada
Social
Secretaría de
Informes de auditorías del Salud y
Número 6 12
Régimen Subsidiado realizados 6 Desarrollo
Social
Secretaría de
Informes para garantizar los
Salud y
recursos del Régimen Número 12 24
12 Desarrollo
Subsidiado realizados
Social
73
2.1.2. PROGRAMA: PRESTACION Y DESARROLLO DE
LOS SERVICIOS DE SALUD
Indicadores de Resultado
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
Indicadores de Producto
Secretaría de
Actualización de la base de Salud y
Porcentaje
datos 75 25 100 Desarrollo
Social
Secretaría de
Número de puestos de salud Salud y
Número
habilitados 0 2 2 Desarrollo
Social
Secretaría de
Salud y
IPS Municipal creada Número 5 6
1 Desarrollo
Social
74
Secretaría de
Informes de control y vigilancia Salud y
Numero N.D 8
Realizados al sistema 8 Desarrollo
Social
Indicadores de Resultado
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
75
Indicadores de Producto
Secretaría de
Desnutrición global en niños de Salud y
Porcentaje 26,40 20
0 a 10 años -6,40 Desarrollo
Social
Población caracterizada
Secretaría de
sexualmente activa con
Salud y
acciones de promoción en Porcentaje 40 70
30 Desarrollo
derechos sexuales y
Social
reproductivos, VIH
Secretaría de
Consulta por enfermedades
Salud y
trasmisibles por cada 1000 Tasa 20 15
-5 Desarrollo
consultas
Social
Secretaría de
Personas atendidas en Salud y
Número 3000 5000
acciones de salud laboral 2000 Desarrollo
Social
Secretaría de
Personas con conocimiento
Salud y
sobre los factores de riesgo de Porcentaje 70 85
15 Desarrollo
las ECNT
Social
Secretaría de
Población dedicada a la
Salud y
actividad minera con acciones Porcentaje 80 95
15 Desarrollo
de promoción y prevención
Social
Secretaría de
Casos captados notificados al Salud y
Porcentaje 70 100
SIVIGILA 30 Desarrollo
Social
76
Población priorizados en la Secretaría de
Resolución 412 de 2000, Salud y
Porcentaje 80 60
diagnosticados con patologías -20 Desarrollo
de la cavidad bucal Social
Secretaría de
Familias atendidas bajo la Salud y
Número
Estrategia APS 3200 800 4000 Desarrollo
Social
Indicadores de Resultado
Implementación de la Política
Pública Municipal de Discapacidad Numero 0 1
77
Indicadores de Producto
Secretaría de
Salud y
Referente designado Número 0 1
1 Desarrollo
Social
Secretaría de
RLCPD actualizado
Salud y
permanentemente (Indicador de Número 1 1
1 Desarrollo
Mantenimiento)
Social
Secretaría de
Operativización del CMD Salud y
Número 1 1
(Indicador de Mantenimiento) 1 Desarrollo
Social
Secretaría de
Población con conocimiento
Salud y
sobre la Política Pública Porcentaje 35 80
45 Desarrollo
Municipal de Discapacidad
Social
Secretaría de
Actualizar e Implementar la Salud y
Numero N.D 1
política pública de discapacidad 1 Desarrollo
Social
Secretaría de
Implementación de la ley que
Salud y
estimula incentivos para el Numero N.D 1
1 Desarrollo
empleo a PcD
Social
78
2.2. SECTOR: EDUCACIÓN
DIAGNÓSTICO
La prestación del servicio educativo y la garantía de este derecho, en los últimos
años han estado articuladas de manera sistemática, desde la primera infancia
hasta la educación superior, promoviendo el Desarrollo Humano Integral en la
población urbana y rural. Frente a esto, el Plan de Desarrollo “Gestión Para
Avanzar” reconoce la necesidad de dar continuidad a esta articulación y
profundizar en la pertinencia social de la educación, como medio para el acceso al
conocimiento, a la tecnología, a la ciencia, a la cultura y, de manera prioritaria,
para la consolidación de la paz y la formación en prácticas para la democracia, la
justicia y la reconciliación, actualmente el Municipio de Caucasia no se encuentra
certificado en Educación, lo cual muchas de las competencias en relación con la
prestación de los servicios educativos locales se manejan a nivel departamental.
Cobertura Educativa.
El Municipio de Caucasia cuenta actualmente con unas tasas de coberturas netas
altas en los niveles educativos de preescolar, básica y media debido a que la
población en edad escolar se encuentra en el sistema educativo en el nivel
correspondiente a su edad, así como unos altos grados de participación y
permanencia de los y las estudiantes en el sistema educativo a distintas edades,
lo que indica que la demanda social es mayor a la población en edad escolar y por
lo tanto algunos ingresan en extra edad, además, conlleva a que en sistema
educativo local la entidad territorial certificada complemente la administración del
servicio educativo con operadores privados, es decir con matricula oficial
contratada y no oficial.
79
TASA DE COBERTURA BRUTA POR NIVELES 2014
Hombre
s 481 27 249 205 0
80
MATRICULA NO OFICIAL
Las causas que han dificultado lograr una tasa de matrícula bruta del 100% para
atender toda la población en edad escolar son:
Ineficiente planta de Personal docente y directivo docente. La entidad
territorial certificada no cuenta con la planta de personal docente y
directiva docente, viabilizada por el Ministerio de Educación Nacional
para atender a la población en edad escolar y demanda social en la
localidad.
Ineficiente Infraestructura física. El Municipio no cuenta con la
infraestructura física necesaria para atender la totalidad de la demanda
del servicio educativo, además, se tiene que de una línea base de 75
sedes educativas tanto urbanas y rurales, 49 presentan deficiencias en
diferentes dependencias de las plantas físicas.
Abandono estudiantil en el trascurso del ciclo escolar y analfabetismo
producto de las condiciones socio - económicas en materia de pobreza
multidimensional (72%) y dinámicas familiares (mujeres cabezas de
hogar, padres y madres con responsabilidades
laborales, Crianza por
abuelos, entre otros aspectos).
Movilidad rural. Muchos estudiantes residen en la zonas rurales
dispersas y las sedes educativas de influencia no cuentan con elnivel
de educación de secundaria y media, actualmente se tienen cuatro
81
rutas de trasporte escolar que benefician 170 estudiantes, lo que hace
necesario implementar otras estrategias.
82
CALIDAD EDUCATIVA
El Municipio de Caucasia en la actualidad tiene índices bajos de calidad de la
educación en los niveles de básica y media, reflejados en los resultados de las
pruebas SABER de los grados 3°, 5°, 9° y 11°, los cuales son similares al
promedio nacional.
Porcentaje de estudiantes en cada nivel de desempeño en lenguaje, quinto grado.
83
Porcentaje de estudiantes en cada nivel de desempeño en español, noveno
Fuente: ICFES
84
El promedio de los puntajes obtenidos en la prueba de español de grado 5°,
expresado en una escala que va de 0 a 100 muestran que el 20% de los
estudiantes están en un nivel Insuficiente, 40% en nivel mínimo, 30% satisfactorio
y 20% avanzado. Los resultados de la prueba de matemáticas de grado 5°,
muestra que el 40% de los estudiantes están en un nivel Insuficiente, 30% en nivel
mínimo, 20% satisfactorio y 10% avanzado.
Los promedios obtenidos en la prueba de español de grado 9°, expresado en una
escala que va de 0 a 100 muestran que el 20% de los estudiantes están en un
nivel Insuficiente, 40% en nivel mínimo, 35% satisfactorio y 5% avanzado. Los
resultados de la prueba de matemáticas de grado 9°, muestra que el 25% de los
estudiantes están en un nivel Insuficiente, 45% en nivel mínimo, 25% satisfactorio
y 5% avanzado.
En comparación se analiza que los puntajes promedios de los establecimientos
educativos del municipio en los grados 5° y 9° en las áreas de Español y
Matemáticas es similar al de los establecimientos educativos de Colombia.
Los docentes del Municipio de Caucasia de este nivel en un 40% no son
profesionales o han cursado programas de pregrado,
85
Es importante señalar que el puntaje para cada prueba o sub-prueba que
conforman el examen Icfes SABER 11° se encuentra expresado en una escala
que va de 0 a 100 y que todas las pruebas y sub-pruebas fueron estandarizadas
con la población colombiana; es decir, la población colombiana sirve de estándar o
patrón de comparación para las instituciones educativas de todas las entidades
territoriales, el promedio de sus puntajes fuera de 50 puntos. Así, si el municipio o
institución educativa que consulta el reporte tiene un promedio inferior a 50, debe
entender que su promedio es bajo en relación con el de la población colombiana y,
desde luego, será tanto más bajo cuanto más se aleje de 50. Si el promedio es
cercano o igual a 50, la entidad territorial debe entender que sus puntajes son
similares a los de la población de referencia, o, lo que es lo mismo, están con la
norma. Por último, si su promedio está por encima de 50, la entidad territorial
puede decir que sus estudiantes se desempeñan mejor que la población
colombiana de manera global.
En el caso del Municipio de Caucasia se puede analizar que en promedio 1 Centro
Educativo está en nivel Superior o A+, 4 Instituciones educativas oficiales y una no
oficial también se encuentran por encima del promedio Nacional en nivel alto o B,
5 instituciones educativas oficiales y 2 no oficial se encuentran en el nivel
promedio nacional, es decir en medio o C, 2 Instituciones Educativas oficiales y
una no oficial se encuentran en nivel bajo o D
86
Fuente: ICFES 2015
PROME
NOMBREINSTIT EVALUA LECTURACR MATEMA SOCIALESYCIUDA CIENCIASNATU RAZONAMIENTOC COMPETENCIASCI DIO
No INGLES
UCION DOS ITICA TICA DANAS RALES UANTITA UDADAN GENER
AL
374 SAUCES 19 63.11 68.53 63.26 61.16 62.47 69 60.37 63.98
C. LA
841 9 56.33 60.78 61 59.33 57.78 62 58.33 59.36
INMACULADA
250
5 DIVINO NIÑO 56 54.14 54.3 54.63 51.14 49.57 55.7 53 53.21
357 LICEO
47 50.38 53.55 51.53 52.02 47.43 54.57 50.6 51.44
8 CONCEJO
378 NORMAL
51 51.27 51.84 52.41 49.59 48.88 52.49 51.14 51.08
8 SUPERIOR
381 LICEO
268 50.92 52.49 51.49 49.75 47.66 53.93 51.14 51.05
2 CAUCASIA
437 COLEGIO
28 49.64 49.89 52.46 50.96 47.93 51 50.18 50.29
7 MILITAR
456 E U SANTA
58 50.1 50.36 50.22 49.29 48.9 50.79 50.76 50.06
1 TERESITA
693 ISANTO
49 46.37 47.86 47.1 47.82 45.51 48.78 46.94 47.19
0 DOMINGO
716
MISERICORDIA 30 48.5 46.5 48.4 45.5 44.97 46.6 47.83 46.90
9
747
MARCO FIDEL 45 47.02 47.47 45.4 46.64 45.07 48.64 45.27 46.50
1
817
MARGENTO 9 45.78 43.89 46.78 48.11 41.78 45.33 47.67 45.62
0
87
919
I. E. R. CACERI 5 45 43.2 45 42.8 45.8 42.4 45.8 44.28
9
LICEO
930
CAUCASIA 46 43.83 44.48 43.72 43.8 44.98 44.41 43.78 44.14
1
NOCHE
980
CORFERRINI 34 44.35 43.79 42.94 43.5 41.26 44.59 43.68 43.44
8
105
CUTURU 16 42.94 41.38 41.44 42.63 46.5 40.69 41.13 42.38
18
LICEO
109
CAUCASIA 223 42.93 40.87 40.94 41.03 43.29 40.96 41.28 41.61
72
SABADO
112 MISERICORDIA
19 42.26 38.89 38.79 41.84 44.95 39.95 40.68 41.05
17 SABADO
115
SIGLO XXI 42 41.4 37.12 40.48 40.88 42.86 37.4 39.71 39.97
88
88
MUNICIPIO DE
RESULTADOS PRUEBAS SABER 11° CATEGORIA
CAUCASIA
DESEMPEÑO
Relación alumno docente, área urbana nivel de básica primaria. La
relación es 1 docente por 45 estudiantes en aulas de clases que no
cumplen las especificaciones técnicas, lo que da lugar a
hacinamiento.
Falta de recurso tecnológicos y medios audiovisuales. La relación
actual de estudiantes por equipo: 17 estudiantes por equipo,
del
haciendo falta 9.190 equipos o dispositivos para lograr la meta
Plan Nacional de Desarrollo de 2 estudiantes por cada equipo.
49 Sedes y/o plantas físicas desmejoradas en sus ambientesde
aprendizajes básicos de 75 sedes educativas y solo 26 cuentan con
89
todos los ambientes actos para la prestación del servicio educativo y
29 predios educativos sin legalizar.
Falta de mobiliario escolar, sillas universitarias, tableros acrílicos
blancos, mesas trapezoidales, etc.
Bajos niveles de nutrición y en algunos casos la falta de
alimentación en los hogares.
Avanzando en la gestión de la cobertura y eficiencia
Educativa
Avanzando en la calidad de la educación
Avanzando en oportunidades para la educación superior.
Indicadores de Resultado
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
90
Tasa de deserción de estudiantes del sector Tasa
3,6 2,6
oficial en edad es.
Indicadores de Producto
Indicadores de Resultado
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
Promedio
Calificación Pruebas Saber 11 Matemáticas 46.8 50.0
92
Estudiantes en establecimientos focalizados
por el Programa Todos a Aprender con Porcentaje
niveles Satisfactorio y Avanzado en pruebas 36.0 55.0
de Lenguaje SABER 3° y 5°.
2-D 2-B
Indicadores de Producto
Secretaría de
Número Educación
Computadores por alumno 17 7 7
93
Estudiantes beneficiados por el Secretaría de
servicio de restaurante escolar Número 400 Educación
de preescolar y primaria 12.600 13.000
Instituciones Educativas
oficiales con programas de
formación técnica en Secretaría de
articulación con el SENA y Número 9 2 11 Educación
otras instituciones de
Educación Superior.
Instituciones educativas
oficiales con proyectos de aula
5 20 Secretaría de
que incorporan las tics en los Número 7
ambientes de aprendizaje. Educación
Mejoramientos de
infraestructura de sedes y Numero
centros educativos conforme a 24 26 50 Secretaría de
la normatividad vigente Educación
Establecimientos educativos
implementando acciones para
el cuidado del agua, los Número 4 16 20 Secretaría de
animales y la naturaleza. Educación
Establecimientos educativos
implementando acciones en
educación vocacional y para la Número 11 0 11 Secretaría de
sexualidad. Educación
94
Estudiantes beneficiados con el Número 15.863 357 16.220 Secretaría de
Programa Todos a Aprender. Educación
Cobertura de población en
N.D 100
discapacidad atendida Porcentaje 100 Secretaría de
Educación
Órganos de participación
activos (Jume, Comité
municipal de convivencia, Número 3 3 6 Secretaría de
comité de calidad) Educación
95
2.2.3. PROGRAMA: AVANZANDO EN OPORTUNIDADES
PARA EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Objetivo: Incrementar las tasas de cobertura en educación Superior para
satisfacción de las familias y la sociedad
Indicadores de resultado
Línea base
Nombre del indicador Unidad Meta 2019
2015
Tasa
Cobertura neta en educación superior 20.2 25.0
Indicadores de Producto
96
Estudiantes beneficiados por el Secretaría de
fondo de educación superior Número Educación
para manutención 25 100 125
DIAGNÓSTICO
98
Indicadores de Resultado
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
Indicadores de Producto
Caracterización de las
viviendas entregadas por edad,
N.D 400 FOVIS
sexo, etnia, grupo vulnerables Numero 400
etc.
Indicadores de Resultado
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
99
Indicadores de Producto
FOVIS
DIAGNÓSTICO
100
La inclusión en el Plan de Desarrollo del diagnóstico y de los programas
encaminados a la garantía de los derechos de la infancia, adolescencia y juventud
además de los fundamentos jurídicos, obedece a criterios del orden ético y
político; la garantía de los derechos de esta población es una cuestión éticamente
irreprochable que dignifica a la sociedad y gobiernos que la promueven y
garantizan, la inversión en el capital humano promueve condiciones de equidad y
a futuro es uno de los factores capitales para disminuir las desigualdades y
realizar las transformaciones sociales necesarias en un entorno civilista,
respetuoso de la norma, participativo y pacífico.
PRIMERA INFANCIA
(13,03%)
INFANCIA (12,20%)
ADOLESCENCIA
(12,39%)
RESTO POBLACIÓN
(62,38%)
101
Los derechos de la niñez y la adolescencia están sustentados en los lineamientos
de la Política Pública Nacional de Primera Infancia, Ordenanza 27 de 2003,
CONPES 109 de diciembre 3 de 2007; el Plan Nacional de Salud Pública, Decreto
3039 del 10 de agosto del 2007, resolución 425 de febrero de 2008; y el Código de
Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006, antes citada.
El Plan De Desarrollo Municipal adopta el enfoque de protección integral que
impone a las familias, a las comunidades y al Estado en cabeza de sus
instituciones, las obligaciones de: reconocer los derechos de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, asegurar su garantía y cumplimiento, prevenir que esos
derechos sean amenazados o vulnerados y restablecer aquellos que han sido
vulnerados, especialmente en poblaciones específicas como las víctimas de
diferentes formas de violencia.(PND: 337,338).
102
La defensa y el cumplimiento de los derechos de los la primera infancia,
infancia y adolescencia es una prioridad para esta administración, razón por
la que incrementa los recursos asignados a esta población sustancialmente
a través del Fondo Local de regalías, teniendo en cuenta que el presente de
estos, exige hoy:
103
La tercera dimensión corresponde a la categoría del derecho a la ciudadanía,
asociado a dos objetivos de política pública: el de participación en espacios
sociales y el derecho a la identidad. Al respecto, en el municipio en el año 2014
fueron registrados 2070 niños y niñas menores de 1 año con registro civil por lugar
de residencia, frente a los espacios de participación para el año 2015, los
gobiernos escolares operan efectivamente en las instituciones educativas.
La cuarta categoría se relaciona con el derecho a la protección, asociado a 3
objetivos de política pública: ninguno maltratado, abusado o víctima del conflicto
armado; ninguno en actividad perjudicial y adolescentes acusados de violar la ley
penal con su debido proceso. Para el año 2015 el ICBF atendió 26 niños, niñas y
adolescentes con proceso administrativo de restablecimiento de derechos –
PARD.
Se identifica que en el municipio no existe infraestructura, ni personal suficiente
para la atención de niños y niñas en procesos administrativos de restablecimiento
de derechos en los hogares de paso (modalidad institución), es visible el
incremento del consumo de sustancias psicoactivas y bebidas alcohólicas en
niños y niñas, además se evidencia la inexistencia de un diagnóstico de trabajo
infantil, reclutamiento forzado, violencia infantil, prostitución, abuso sexual y
abandono infantil que visibilice la situación real de nuestros niños, niñas y
adolescentes.
Atención integral e idónea
en primera infancia,
infancia y adolescencia
104
2.4.1. PROGRAMA: ATENCIÓN INTEGRAL E
IDÓNEA EN PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y
ADOLESCENCIA
Indicadores de Resultado
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
105
Indicadores de Producto
Secretaria de
planeación y
CDI dotados número 8 4 12
obras
publicas
Secretaria de
CDI con mantenimiento en planeación y
número 8 4 12
infraestructura obras
publicas
Identificación y Registro de
Comisaria de
Identidad de Niños y Niñas Porcentaje N.D 100 100
Familia
entre 0 a 5 Años
Secretaría de
Actividades de promoción,
Salud y
prevención y en salud a la Numero 14.180 1.000 15.180
Desarrollo
primera infancia
Social
Secretaría de
Atención en salud a la primera
Salud y
infancia Numero 14.180 1.000 15.180
Desarrollo
Social
Secretaría de
Atención inclusiva a los niños y
Salud y
niñas de 0 a 5 años en Numero 53 17 70
Desarrollo
condición de Discapacidad
Social
Secretaría de
Atención en Seguridad Salud y
Numero 16.655 345 17.000
alimentaria a la primera
infancia Desarrollo
Social
Secretaría de
Atención de niños y niñas hijos
Salud y
de padres en situación de Numero 53 17 70
Desarrollo
Discapacidad
Social
106
Estrategia hogar de paso
Comisaria de
modalidad familia Número 1 1 2
familia
implementado.
Cobertura Niños y niñas
Secretaria de
vinculados al sistema educativo Tasa 60 3 63
Educación
de 6 a 11 años
Secretaria de
Niños y Niñas de 0 a 5 años
Educación,
que participan en actividades
Deportes,
recreativas, deportivas y Numero 3.000 800 3.800
Cultura y
culturales (ludotecas, entre
Comisaria de
otros)
Familia
Niños y niñas de 6 a 11 años Secretaria de
que participan en actividades Educación,
culturales, recreativas, Deportes,
Numero 12.620 380 13.000
deportivas y de Cultura y
aprovechamiento del tiempo Comisaria de
libre Familia
107
Adolescentes de a 12 a 17 Secretaria de
años que participan en Educación,
actividades culturales, Deportes,
Numero 12.000 1.000 13.000
recreativas, deportivas y de Cultura y
aprovechamiento del tiempo Comisaria de
libre Familia
Actividades orientadas a la Secretaría de
educación Sexual y Salud y
Numero 1.525 3000 4525
Reproductiva en adolescentes Desarrollo
de 12 a 17 años Social
Porcentaje de adolescentes Secretaria de
Porcentaje 51 9 60
atendidos integralmente Gobierno
Secretaria de
CETRA en condiciones idóneas
Número 1 1 1 Gobierno,
para la atención.
Comisaria.
Campaña anual de prevención
vinculación y la utilización de Secretaria de
Niños, Niñas y Adolescentes en Numero 1 1 1 Gobierno,
grupos armados organizados al Comisaria.
margen de la ley
DIAGNÓSTICO
Caucasia, es una ciudad de Colombia, localizada en la subregión del Bajo Cauca
del departamento de Antioquia, denominada la Capital del Bajo Cauca por ser el
principal centro urbano y comercial de la subregión. Limita por el norte con el
departamento de Córdoba, por el este con los municipios antioqueños de Nechí y
El Bagre, por el sur con el municipio de Zaragoza, y por el oeste con el municipio
de Cáceres.
En el municipio de Caucasia, Antioquia existe una población de 112.168
habitantes los cuales 54.291 son hombres y 57.877 son mujeres, Del total de
niños, niñas y adolescentes en el municipio de Caucasia 14.619 corresponde a
niños y niñas de 0 a 5 años, es decir que corresponden a la primera infancia;
13.684 son niños y niñas de 6 a 11 años de edad, que según el ciclo vital
corresponden a la infancia; y 13.900 son adolescentes de 12 a 17 años de edad.
108
Total 42203 es de 0 a 17 años y Del total de la población, existen 23.297 jefaturas
de hogar.
HOMBRES Y MUJERES
HOMBRES (48%)
MUJERES (52%)
Fuente: Sisben2015
En el municipio de Caucasia, Antioquia existe una población de 112.168 habitantes los cuales 54.291 son
hombres y 57.877 son mujeres
INFANCIA (12,20%)
ADOLESCENCIA (12,39%)
RESTO POBLACIÓN
(62,38%)
Del total de niños, niñas y adolescentes en el municipio de Caucasia 14.619 corresponde a niños y niñas de 0
a 5 años, es decir que corresponden a la primera infancia; 13.684 son niños y niñas de 6 a 11 años de edad,
que según el ciclo vital corresponden a la infancia; y 13.900 son adolescentes de 12 a 17 años de edad. Total
42203 es de 0 a 17 años. Fuente: SISBEN (2015)
109
INFORMACIÓN DEMOGRAFICA X JEFATURAS DE
6. Hombres de 14 a 17 años
HOGAR (0,03%)
13. Mujeres de 14 a 17 años
(0,06%)
565. Hombres de 18 a 28
años (2,43%)
2484. Mujeres de 18 a 28
años (10,66%)
1430. Hombres de 29 a 39
años (6,14%)
4552. Mujeres de 29 a 39
años (19,54%)
1460. Hombres de 40 a 49
años (6,27%)
3783. Mujeres de 40 a 49
años (16,24%)
1379. Hombres 50 a 59 años
(5,92%)
2980. Mujeres 50 a 59 años
(12,79%)
110
INFORMACIÓN DEMOGRAFICA X JEFATURAS DE HOGAR
Mujeres de 14 a 17 años
Hombres de 29 a 39 años
Mujeres de 70 a 79 años
Mujeres 50 a 59 años
Hombres de 40 a 49
Hombres de 80 y más
Mujeres de 40 a 49
Mujeres de 29 a 39
Hombres 50 a 59 años
Mujeres de 60 a 69
Hombres de 18 a 28
Hombres de 60 a 69
Hombres de 70 a 79
Mujeres de 80 y más
Mujeres de 18 a 28
años
años
años
años
años
años
años
años
años
13 565 2484 1430 4552 1460 3783 1379 2980 968 1456 555 728 598 340
23297
10,66%
19,54%
16,24%
12,79%
0,06%
2,43%
6,14%
6,27%
5,92%
4,16%
6,25%
2,38%
3,12%
2,57%
1,4
6%
Fuente: Sisben 2015
111
familias, este asunto pasó a ser competencia tanto de las instituciones públicas,
como privadas, con la finalidad de contrarrestar y mitigar los efectos y secuelas
que deja la Violencia Intrafamiliar sobre los miembros que integran el núcleo
familiar. (Prevención- atención).
mujeres valientes 78 78
2014
112
Casos de violencia intrafamiliar x año
180
160
140
120
100
80
casos de violencia intrafamiliar
60 x año
40
20
0
2012 (77 2013 (158 2014 (93 2015 ( 131 2016 ( 22
CASOS) CASOS) CASOS) CASOS) CASOS en
lo corrido
del año)
113
Es necesario fortalecer los procesos ya que se presenta un débil acompañamiento
de los padres de familia a sus hijos. Pautas de crianza inadecuadas basadas en la
violencia, además de esto, No existe infraestructura ni personal suficiente para la
atención de niños y niñas en procesos administrativos de restablecimiento de
derechos.
En la crianza humanizada las prácticas de crianza se basan en la autoridad, la
capacidad de influir ejercida por la persona o grupo a quien se le otorga
legitimidad en reconocimiento a sus capacidades y cualidades, lo que significa que
es necesario para su ejercicio que los niños, niñas y adolescentes reconozcan
como legítimos, como buenos modelos a sus cuidadores, es necesario aclarar que
el ejercicio de la autoridad dirigido a la construcción de la disciplina y la
responsabilidad implica la renuncia al paradigma convencional de disciplinar
llamado control coercitivo, para que el acompañamiento a niños, niñas y
adolescentes sea realmente inducción al autocontrol.
Atención integral y oportuna a la familia en Caucasia
2.5.1. PROGRAMA: ATENCIÓN INTEGRAL Y
OPORTUNA A LA FAMILIA EN CAUCASIA
Indicadores de Resultado
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
114
Indicadores de Producto
DIAGNÓSTICO
115
Según la gráfica de abajo, en Caucasia existen 112.168 habitantes en el 2015, de
los cuales el 51.6% son mujeres (57. 877), las cuales viven tanto en las zonas
urbanas como rurales del municipio y el 48,4% corresponde a población masculina
(54.291). Lo anterior, deja ver el porcentaje superior en la población femenina y la
necesidad de implementar esta política como estrategia técnica y política para
incidir en su desarrollo, así como en la superación de las brechas de género en las
que se ven inmersas.
116
Según la fuente de unidad de víctimas, en el municipio de Caucasia hasta abril de
2015, se presentaron 9.225 hechos victimizantes (homicidio, pérdida de bienes
muebles e inmuebles, desaparición forzada, secuestro, tortura, delitos contra la
libertad e integridad sexual, vinculación de niños, niñas y adolescentes a violencia
en el conflicto armado, desplazamiento, etc.), de los cuales el 52.6% fue contra
mujeres y el 46.8% contra hombres1.
La tasa de desempleo asciende a 48 % según información de Red Unidos a
febrero 2012 y una informalidad del 45 %, lo que indica una tasa de empleo formal
del 7 %. Lo anterior sumado, a la discriminación que existe en el mercado laboral
del municipio de Caucasia y las mínimas oportunidades de empleo o creación de
empresas auto sostenibles en las zonas rurales, se encuentra relación en lo que el
CONPES 161 menciona sobre la pobreza monetaria donde la mujer no tiene
acceso a activos debido a que no tiene autonomía económica.
2
Secretaria de participación ciudadana departamental. (consultada en enero 2014)
117
Comparación en Antioquia, Bajo Cauca y Caucasia. 2014
Fuente: SSSA. Información preliminar por cambios en actualización de las bases de datos. Procesado el 01/04/2015
PROCESÓ: Observatorio de Asuntos de Mujer y Género de la Gobernación de Antioquia. Junio de 2015.
3Vease: http://www.caucasia-antioquia.gov.co/apc-aa-
files/31643134376439323034646137643561/PDM_Caucasia_2012_2015.pdf
118
En la zona urbana, en edad de 3 años hay 5.743 hombres y 5.431 mujeres; en
edad de 4 a 5 años 777 hombres y 857 mujeres; en edad de 6 a 11 años 4.933
hombres y 4.733 mujeres; en edad de 12 a 17 años 4.073 hombres y 3.960
mujeres y edad de 18 a 20 años 2.740 hombres y 3.500 mujeres. Para una
población total de 46.175.
Población Por Edad, Sexo, y Sector Escolarizado Por Ciclos y Niveles, Sectores y
Naturaleza
119
2.6.1. PROGRAMA: AVANZAR PARA EL DESARROLLO
INTEGRAL DE LA MUJER
Indicadores de Resultado
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
Indicadores de Producto
Capacitaciones en formación
laboral a las Organizaciones Equidad de
de mujeres Número Género
0 10 10
120
Apoyo a iniciativas de fondo Equidad de
Número
de Mujeres Rurales. FOMUR 4 4 Genero
0
Indicadores de Gestión
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
Indicadores de Resultado
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
121
Indicadores de Producto
Campañas comunicacionales
Equidad de
para la paz en el marco del Número 0 4 4
Género
posconflicto
Equidad de
genero
Secretaria de
Salud
Equidad de
Capacitar a hombre y Mujeres Género
sobre la ley 1257 de 2008 y
derechos de la mujer Número Comisaria de
0 500 500 Familia
Secretaria de
Talleres en Salud , derechos Salud
Número
sexuales y reproductivos 0 20 20 Equidad de
Genero
122
2.7. SECTOR: GRUPOS ETNICOS, LGTBI Y
ASUNTOS RELIGIOSOS
DIAGNÓSTICO
La Unidad de desarrollo social y comunitario viene manejando los programas de:
NEGRITUDES Y AFRO, E INDIGENAS: existen 19 consejos comunitarios y dos
Organizaciones de base afro, los aspectos a fortalecer en las organizaciones de
negritudes esta la construcción de la planeación estratégica y elaboración de los
reglamentos internos de cada uno de los Consejos Comunitarios.
La caracterización de los mismos ya que se encuentra en duda el número de
personas afiliadas como afrodescendientes y la formulación de la política pública
de las comunidades negras y de afros.
En cuanto al tema de justicia las comunidades se rigen por la ley ordinaria, cuando
lo requieren utilizan las instituciones, sin embargo manejan de manera verbal
dicho proceso, mediando en la solución de los conflictos que se presentan entre
los miembros de la comunidad, sin mucha claridad frente al tema de justicia en los
reglamentos, algunos profesan la ley 70, exigiendo sus derechos de forma
inadecuada cuando de se trata de acercarse para buscar una soluciones a los
problemas.
Estas comunidades tienen muy claro y definido el tema de tierras, es por tal razón
que siempre están buscando la solución en las compras de las y adquisición de
recursos agrícolas.
También sugieren que la administración Municipal contemple el nombramiento de
un funcionario específicamente como enlace Municipal de las comunidades negras
y de afros.
En cuanto a las normas de convivencia se rigen por el manual de convivencia que
cada Consejo ha elaborado en solo diez (10) consejos con el apoyo del Consultivo
para asuntos de las negritudes, estas normas establecidas en los manuales son la
pauta para la toma de decisiones concernientes a la aplicación de justicia en la
comunidad, Los principales conflictos que se presentan son de daños a las
cosechas por acciones de los animales, problemas de linderos y de entre vecinos
por comportamientos de los menores y de expresión verbal(palabras soeces).
123
Los conflictos se resuelven de manera conciliatoria, para ello se cita la Junta
Directiva del Consejo, los implicados en el problema y se acuerda de manera
conjunta la solución, estas comunidades no GESTIÓNan de manera conjunta, es
decir, no GESTIÓNan procesos, no tienen dinámica de grupo, siendo invisibles en
los municipios, así mismo, su poco grado de articulación crea desacuerdo al
interior de los grupos a tal punto que en el municipio de Caucasia se han
constituido nuevas organizaciones de base ya que no han tenido eco y la
organización mayor como AFRODECA se encontró desactualizada.
INDIGENAS: son una comunidad de la etnia Senú del Municipio de Caucasia que
cuenta con seis cabildos uno urbano y cinco rurales, está asociada a la
organización indígena de Antioquia (OIA) y vienen trabajando en base a políticas
públicas organizativas, Gobierno y Administración, Cultura y Educación, SALUD,
Territorio y Medio ambiente, Genero, Genero y Familia, sus principios son: Unidad,
Tierra, Cultura y Autonomía.
Para este cuatreño la Unidad de Desarrollo Social y Comunitario estará
desarrollando la formulación de la política pública de comunidades indígenas
ASUNTOS RELIGIOSOS
En el municipio de Caucasia, se encuentran asentadas comunidades y entidades
religiosas reconocidas por el ministerio del interior, dentro del ordenamiento
jurídico y derecho eclesiástico, la inmensa mayoría se encuentran agrupas por
asociación, diócesis y denominaciones. En Caucasia existen en el perímetro
urbano 8 parroquias católicas todas adscritas a la Diócesis de Santa Rosa de
Osos ubicadas en los barrios Pueblo Nuevo, La carrera 1 con calle 21, el Divino
Niño, La Ye, Parque las banderas (la sagrada familia), el triángulo, el camello, y
las Malvinas, La Asociación de iglesias evangélicas del caribe (AIEC) se encuentra
adscritas 8 las iglesias cristianas, la Hermosa en Caracolí, Casa de Oración en la
Esperanza, Dios con nosotros en Pueblo Nuevo, Casa de Dios en Camello I, Ríos
de Agua viva En el triángulo, Camino de Paz en las Malvinas,
GRUPO LGTBI
Esta población no cuenta con una representación legal que reconozca esta
comunidad, es por tal razón que no se logra identificar un grupo con políticas,
culturas, e identidad social, se propone realizar una caracterización poblacional y
así identificar las personas en condición GAY.
Como también es cierto que al momento de hacer un rastreo sobre la comunidad
solo se logró recoger información e identificar 68 personas, 7 lesbianas, 3
transexuales, 58 gay lo que indica que si existe un numero amplio pero que hay
temor de demostrar su orientación sexual, ya que quedaron huellas de temor y
terror en sus vidas después de vivenciar una experiencia violenta contra su
comunidad entre 2014-2015.
También se hace necesario decir que la política pública que se propone realizar le
daría mejor sentido y reconocimiento social para el desarrollo que necesita en esta
población GAY.
Caucasia Diversa, Tolerante e Incluyente
125
2.7.1. PROGRAMA:CAUCASIADIVERSA,
TOLERANTE E INCLUYENTE
Indicadores de Resultados
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
Indicadores de Producto
Formular, Actualizar e
implementar las políticas Número
Desarrollo
públicas de LGTBI, 0 3 3
Comunitario
NEGRITUDES Y AFRO,
INDIGENAS
Formular e implementar la
política pública de asuntos Numero Desarrollo
0 1 1
religiosos Comunitario
126
2.8. SECTOR: DEPORTES
DIAGNÓSTICO
127
aproximadamente 22.000 jóvenes, adultos y adultos mayores en programas de
prevención y actividad física para la salud.
Institucionalmente hay muy poca articulación con las demás dependencias e
instituciones municipales, por lo que el abarcamiento de la demanda del sector se
torna bastante dificultosa, llegando así a que muchos niños y jóvenes no participen
o deserten de los diversos programas de formación.
En cuanto la práctica y puesta en marcha del plan decenal municipal de deportes,
se ha logrado que las personas se apropien más de los escenarios, logrando así
un sentido de pertenecía por el autocuidado, el mantenimiento físico y la práctica
deportiva recreativa competitiva y social.
El ente administrativo: en el municipio de Caucasia funciona un ente deportivo
centralizado denominado Oficina de Deportes adscrita a Secretaría de Educación,
las funciones administrativas y de organización son desempeñadas por un
coordinador, quien debe direccionar y regular todas sus actividades y
presupuestos a través de la alcaldía Municipal, exigiendo para esto, la definición
presupuestal por un ente superior.
La principal manifestación de este problema es la falta de un sistema regulador
que de orientación concisa a los procesos y las actividades del sector de una
manera más eficaz y efectiva para abarcar la demanda deportiva que se genera
en el municipio,
El apoyo a deportistas se realiza por medio de transporte a los diferentes lugares
de competencia, así mismo la dotación de implementos deportivos para la práctica
del deporte como uniformes de competencia, uniformes de presentación y
utensilios deportivos específicos para cada disciplina.
Se realizan procesos de iniciación y formación deportiva en los deportes de futbol,
voleibol, baloncesto futbol de salón, béisbol, discapacidad, tenis de mesa,
atletismo, ajedrez y boxeo.
En los procesos de softbol y deporte rural son clasificados como deporte
recreativo muy poco de competencia y benefician a la población adulta entre 28 y
60 años
En discapacidad, el proceso se dirige a toda la población con limitaciones físicas
inicialmente en los deportes voleibol y futbol, con población infantil, juvenil y
mayores.
En los grupos de actividad física, se cuenta con el programa por su salud muévase
pues, que incluye a su vez los centros de mantenimiento físico donde se cubre
una gran demanda de la población juvenil, adulta y adulta mayor del municipio de
128
Caucasia, además actividades de aeróbicos barriales, día del movimiento,
caminatas ecológicas, ciclo paseos, charlas de salud ocupacional empresariales y
la ejecución de las pausas activas en los lugares de trabajo.
En recreación existe la ludoteca municipal, donde niños de 0 a 5 años cuenta con
un espacio de expresión lúdica para el desarrollo de la creatividad, la imaginación
y la fantasía.
En articulación con el ente deportivo departamental se realizan capacitaciones a
través del sistema general de capacitación, donde un especialista viene a ofrecer
su conocimiento a los diferentes entes y personas del área de deportes y la
educación física en el municipio de Caucasia
El técnico operativo en programas para deporte es el encargado de la formulación
de proyectos deportivos y el soporte técnico, administrativo y legislativo de la
oficina en políticas deportivas, planeación y organización de todo lo que tiene que
ver con convocatorias y concertaciones.
El deporte en Caucasia se refleja a nivel nacional y hasta nivel internacional a
pesar de la limitación de recursos con los que se cuenta, aunque se reconoce que
se ha aumentado este recurso por la demanda de deportistas que sobresalen, no
es suficiente para abarcar todas necesidades deportivas que aún posee nuestro
municipio.
Equipamientos para el acceso, práctica y disfrute
del deporte, la recreación, la educación física y la
actividad física
Promoción y fomento de la práctica del deporte, la
recreación, la educación física y la actividad física
129
2.8.1. PROGRAMA: EQUIPAMIENTOS PARA EL
ACCESO, PRÁCTICA Y DISFRUTE DEL
DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA
EDUCACIÓN FÍSICA Y LA ACTIVIDAD
FÍSICA
Objetivo: Mejorar los espacios y la infraestructura del deporte con una adecuada
dotación, implementación, mantenimiento y utilización para el buen uso de la
comunidad.
Indicadores de Resultado
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
Indicadores de Producto
130
Centro Deportivo subregional. Número 0 1 1 Deportes
Indicadores de Gestión
Indicadores de Resultado
Línea
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
Base 2015
131
Indicadores de Producto
Jóvenes deportistas
capacitados e instruidos en Número 23.230 30.000 Deportes
6.770
habilidades y técnicas para un
mejor desempeño deportivo
Participantes en eventos de
promoción de la actividad Número 27.500 35.000 Deportes
7.500
física/aprovechamiento del
tiempo libre
Personas (niños, niñas,
Adolescentes, etc.) que hacen Número 6.000 8.000 Deportes
2.000
parte de escuelas de formación
deportiva
Programas de actividad física
realizados con continuidad en Número 6 10 16 Deportes
sus actividades
132
2.9. SECTOR: ADULTO MAYOR
DIAGNÓSTICO
133
municipales y mucho menos por la sociedad, los cuales comparten la
responsabilidad por garantizar una mejor condición de vida a quienes han
aportado desde distintos campos al desarrollo actual de Caucasia
la atención integral de los adultos mayores
Gestión para
Caucasia
Indicadores de Resultado
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
Indicadores de Producto
Actividades de mantenimiento
físico y brigadas de salud Número
realizadas 135 90 225 Adulto Mayor
134
Eventos especiales realizados Número
5 3 8 Adulto Mayor
Talleres de terapia
ocupacional. Número
5 4 9 Adulto Mayor
Talleres en educación y
sensibilización en los procesos Número
de envejecimiento y vejez. 3 3 6 Adulto Mayor
1700 Adultos
Adultos mayores atendidos. Número 1680 20
Mayor
Asesorías realizadas a la
Número
familia. 180 80 260 Adulto Mayor
Cabildantes elegidos y
Número
funcionales. 15 15 30 Adulto Mayor
Indicadores de Gestión
135
2.10. SECTOR: CULTURA
DIAGNÓSTICO
136
La demanda de espacios, servicios, programas y eventos culturales y artísticos
por parte de la comunidad, es muy superior a la oferta que en esta materia realiza
el ente cultural Municipal.
En los procesos de formación artística y cultural, durante el cuatrienio anterior se
vincularon cerca de trece mil personas en las áreas de danza, teatro, música,
artes plásticas, patrimonio y biblioteca. Por otra parte, la demanda de estos
servicios fue mucho mayor, estando cerca de 25.000 el número de solicitudes de
servicios culturales urbano y rural; lo que arroja un alto déficit en la cobertura.
Fuente, Archivos Casa de la Cultura Municipal
Indicadores de Resultado
Línea
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
Base 2015
137
Indicadores de Producto
Formadores artísticos
contratados Número 22 8 30 Casa de la
Cultura
138
2.10.2. PROGRAMA: AVANZANDO HACIA UN ARTE DE
CALIDAD
Indicadores de Resultado
Línea
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
Base
2015
Indicadores de Producto
Consejos de cultura
Número
implementados 0 1 1 Casa de la
Cultura
139
2.10.3. PROGRAMA: CAUCASIA EDUCADA, ACTIVA,
LECTORA Y CULTURAL
Indicadores de Resultado
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
Indicadores de Producto
Biblioteca
Personal idóneo contratado Numero 3 5
2 Publica
Biblioteca
Colecciones Bibliográficas Numero 6000 10000
4000 Publica
Biblioteca
Servicios Bibliotecarios Numero 7 10
3 Publica
140
2.11. SECTOR: JUVENTUD
DIAGNÓSTICO
141
generar procesos de liderazgo y construcción de escenarios escolares con
dinámicas de convivencia favorables a su formación. En educación superior hay
fortalezas con la presencia de instituciones públicas como la Universidad de
Antioquia, y el Sena, las cuales imparten formación profesional, tecnológica y
técnica a los jóvenes del municipio de Caucasia y sus alrededores, pero la
cobertura de estas no es suficiente para generar oportunidades de desarrollo a
todos los jóvenes, por eso es necesario desde la administración municipal “gestión
para avanzar” propiciar escenarios de formación integral para el trabajo a los
jóvenes que faciliten la inclusión laboral.
La oferta educativa de las Instituciones de educación superior presentes en
Caucasia, no satisfacen las expectativas e intereses de formación de los jóvenes
de Caucasia, por eso es necesario la realización de la Feria universitaria con
Instituciones de educación superior locales para que socialicen su oferta educativa
y los programas de bienestar universitario que tienen para garantizar la
permanencia de los jóvenes y a su vez con instituciones de educación superior de
otros municipios y ciudades capitales para que los jóvenes tengan una visión más
amplia de la oferta educativa en educación superior y logren encauzar el
desarrollo de sus proyectos de vida desde sus intereses.
Las instituciones de educación en Caucasia no promueven el emprendimiento
juvenil, no es una fortaleza para los jóvenes de nuestro municipio, de allí la
necesidad de fomentar desde la administración municipal “Gestión para avanzar”
espacios para la formación en emprendimiento juvenil.
Aunque los indicadores de salud en el municipio de Caucasia han venido
mejorando, en cobertura, servicios y atención, estos en relación a la población
juvenil muestran debilidades en los siguientes aspectos:
La población joven no tiene conocimiento de los derechos que tienen en salud, de
los servicios disponibles que favorecen su salud, poniéndose en situaciones de
riesgo no accediendo a servicios de salud a tiempo.
Hay indicadores altos de embarazos en adolescentes y jóvenes, se denota el
consumo de sustancias psicoactivas, incluidas las bebidas alcohólicas; una alta
tasa de accidentalidad, que muestran la necesidad de tomar acciones que
promuevan el bienestar y la salud de los jóvenes.
Con la entrada en vigencia del estatuto de ciudadanía juvenil bajo la ley 1622 de
2013, se modificaron en el país los escenarios de participación de los jóvenes,
motivando está a que las políticas públicas de juventud, los planes estratégicos de
juventud, los consejos municipales de juventud sean actualizados acorde a sus
nuevos lineamientos, de allí la necesidad de que en Caucasia estos procesos de
actualización se realicen cumpliendo la máxima ley en juventud de Colombia.
142
El contexto histórico del municipio de Caucasia a estado atravesado por el
conflicto armado, el fenómeno de paramilitarismo, y ahora las llamadas bacrim,
han generado que el tejido social, y la sensación de bienestar y seguridad y los
derechos humanos se vean afectados, siendo los jóvenes grandes afectados de
este flagelo. Las dinámicas familiares sumidas en entornos de violencia y maltrato,
la intolerancia, y los pocos recursos para resolver pacíficamente los conflictos han
llevado a que los jóvenes tengan prácticas de convivencia poco favorable; de allí
la necesidad de realizar procesos para fomentar una cultura de paz desde los
derechos humanos previniendo la violencia en Instituciones Educativas,
Organizaciones Sociales y comunidad en general, estableciendo mecanismos y
estrategias que logren fomentar un ambiente de paz y convivencia.
Jóvenes avanzando en la transformación de la
sociedad
Juventud saludable avance seguro
Empoderando a los Jóvenes
Jóvenes Construyendo Paz
Indicadores de Resultado
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
143
Indicadores de Producto
Capacitaciones a Jóvenes en
Numero Juventud
áreas laborales realizadas 5 8 13
Redes de personeros y
Numero
controladores fortalecidas 2 2 4 Juventud
Acciones formativas en
televisión, radio y prensa Numero
escrita y/o digital realizadas 2 2 4 Juventud
Jóvenes formados en
Numero
emprendimiento 0 1500 1500 Juventud
Indicadores de Resultado
Línea
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
Base 2015
144
Indicadores de Producto
Juventud
Feria de la salud por la juventud Numero
0 3 3
realizada
Indicadores de Resultado
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
145
Indicadores de Producto
Indicadores de Resultado
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
146
Indicadores de Producto
Juventud
Conversatorios: Hablemos de
Numero
paz y convivencia realizados 0 8 8
DIAGNÓSTICO
147
Se identifican 24 áreas protegidas, que cubren 485.528,7 Ha equivalentes al
7.66% del territorio Departamental, distribuidas en 7 subregiones. Con ausencia
en el Nordeste y Bajo Cauca, siendo éstas las más afectadas por explotaciones
mineras.
Fuente:
DNP,
Consideraci
ones
temáticas
para la
formulación
de los
planes de
desarrollo
municipal
148
La estructura empresarial según actividad económica en la subregión presenta al
comercio, Los restaurantes y hoteles ocupando el primer lugar de la estructura
empresarial con el 62,9%, seguido de explotación de minas y canteras con el 8,8%
representada en oro y plata, Servicios sociales con el 7,7%.
Fuente: DNP, Consideraciones temáticas para la formulación de los planes de desarrollo municipal
Conflicto en el uso y tenencia de la tierra: Alto costos de la tierra, alta
concentración de la propiedad del suelo y títulos mineros, y conflicto por la
tenencia, legalidad de la tierra y usos del suelo rural. Al no existir claridad
en la tenencia de la tierra o acceso a este bien, muchos proyectos de
Desarrollo Económico no se pueden realizar, limitando el acceso a
149
productos Agropecuarios e impulsando a las familias a otro tipo de
actividades.
Debilidad institucional en el acompañamiento, transferencia de
tecnología, investigación, extensión seguimiento y control jurídico y
ambiental al sector agropecuario, minero, y turístico. En este aspecto las
secretarías de Agricultura y/o desarrollo económico o UMATAS, presentan
baja dotación para atender las comunidades, así como también reducido
personal técnico y profesional del sector agropecuario, y en el peor de los
casos, no existe esta dependencia en el municipio.
Insuficiente apropiación presupuestal para el fomento y desarrollo del
sector agropecuario, turístico y pequeña minería. Debido a esto, no se
lograr implementar proyectos de gran impacto y a mediano y largo plazo,
que genere una cultura de la legalidad, dinamice la economía y se mejore la
seguridad alimentaria en la zona.
Baja tecnificación de la producción agropecuaria, especialmente en
temas de sistemas de riego, Fertilización y abonamiento del suelo acorde a
un análisis de suelo y requerimientos del cultivo, certificación de fincas,
alimentación balanceada de los animales, entre otros aspectos. En este
punto es importante destacar la baja prestación de los servicios
agropecuarios, entre ellos: Acceso a créditos para los pequeños
productores, maquinaria agrícola para las labores agropecuarias, y la
asistencia técnica especializada.
Existencia de Baja seguridad alimentaria especialmente en zonas rurales
donde se estima en El 57.8% de los hogares, frente al 44.8% en el área
urbana. Esta situación se refleja en una población con desnutrición, baja
150
concentración de los escolares en sus actividades educativas, afectación
por enfermedades, etc.
Caucasia sin pobreza
2.12.1. PROGRAMA: CAUCASIA SIN POBREZA
Objetivo: apoyar los programas nacionales de reducción de la pobreza en el
municipio y generar condiciones que les permitan resolver su condición
Indicadores de Resultado
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
Indicadores de Producto
151
3. LINEA ESTRATÉGICA - GESTIÓN
PARA EL DESARROLLO Y
CRECIMIENTO ECONOMICO
SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE
OBJETIVO
Gestión para el DesarrolloAgropecuario, Acuícola,
Piscícola, Apícola y Forestal
Gestión para la sostenibilidad Ambiental
Productividad y competitividad
Minería
Turismo
152
3.1. SECTOR: GESTIÓN PARA EL DESARROLLO
AGROPECUARIO, ACUICOLA, PISCICOLA,
APICOLA Y FORESTAL
153
DIAGNÓSTICO
154
una ciudad de vientos moderados. Casi todo el tiempo la brisa refresca a los
habitantes. El régimen de vientos lo determinan los alisios dominantes del
nordeste y las masas de aire cálido que suben desde los valles bajos de los ríos
Cauca y Nechí, con predominio de movimiento en la zona norte del valle bajo del
Cauca, lo que origina que el viento sople en dirección norte-sur. Es de advertir
que todas estas condiciones varían de acuerdo con los cambios climáticos
originados en el océano Pacífico, llamados fenómeno del niño y la niña. Entonces
hay más lluvia o más sequía.
155
Geología del municipio
ACTIVIDADES AGRICOLAS
157
pimentón,
ahuyama.
Patilla 10 27.5 275
Cacao 136 Está en
sostenimiento
Caucho 1.104 Está en
sostenimiento
Plátano 100 8 800
TOTAL 3.525
ACTIVIDADES PECUARIAS
158
agrícolas que son básicos y hacen parte importante de la canasta familiar de los
Caucasianos, pero también es importante el avance que se ha tenido en la
cobertura de los productos pecuarios y que hoy hacen que los subproductos
tengan más fácil accesibilidad a la población tanto de la zona urbana como rural.
El comportamiento de la producción de alimentos en el territorio, tiene que ver con
el número de hectáreas cultivadas en el sector agrícola (3.525 Hectáreas. de estas
el 9.0 % en arroz criollo, 37.0 % en arroz secano mecanizado 15,3% en yuca, 2.8
% en plátano, 8.5 % en maíz y 0,28 % en hortalizas), el número de hectáreas
destinadas a la producción pecuaria ( 132.500 Hectáreas con 117.931 cabezas de
ganado con el 25,1% destinado para producción cárnica y el 74,9% para
producción lechera ; 2.008 cerdos y 15.000 pollos de engorde) y en producción
piscícola se cuenta con 210.000 peces aproximadamente, siendo el 88% especies
de cachama y 12% boca chico.
Datos tomados del consenso agropecuario 2.015.
160
Se utilizó una metodología basada en una Matriz DOFA, la cual permitió
identificar, priorizar los problemas y necesidades, y por ende se identificaron las
alternativas de solución y los proyectos más viables para el sector rural.
161
Bocas, Fortalecimi mejoramie
Jagua ento Socio nto
Abajo. empresaria genético
Falta de en
insumos. bovinos.
Falta de Falta de
crédito. créditos.
Falta de Falta de
Titulación titulación
de tierras de tierras.
Caceri Quebr 50 Arroz Avicultur Falta de Falta de
adona criollo, a, capacitacio créditos.
Medio, Ñame, Ganado nes. Falta de
Santo Yuca, Bovino, Falta de vías
Domin Caucho, Piscicult Asistencia terciarias.
go, Plátano, ura, Técnica. Insegurida
Puerto Cítricos, Porcicult Falta de d.
Triana, Frutales. ura, Insumos.
Manza Ovinos. Falta de
nares, créditos.
Las Falta de
peñita títulos de
s, propiedad
Matigu de la tierra.
aja, La Falta de
Unión Asociativid
Caceri ad.
, La Falta de
Catalin maquinaria
162
a, agrícola
Caceri
, La
aparta
da de
cuturu,
La
Garrap
ata,
Parcel
as de
caceri,
Caceri
Medio.
TIGRES Tigre 55 Arroz Piscicult Falta de Falta de
1, Criollo, ura, asistencia asistencia
Tigre2, Plátano, Ganado técnica, técnica,
Tigre Ñame, Bovino, Falta de Falta de
3, Yuca, Maíz, Ganado Asociativid Asociativid
Pando Caucho, Ovino, ad, Falta ad, Falta
, Cítricos. Pollos de de de
Catalin engorde, capacitacio capacitacio
a, La Gallinas nes, Falta nes, Falta
Raya, criollas, de de
Unión Porcicult maquinaria créditos.
Caceri ura agrícola,
, El Falta de
Delirio, créditos.
163
CUTURU Cuturu 60 Arroz Piscicult Falta de Falta de
. Criollo, ura, asistencia asistencia
La Plátano, Ganado técnica, técnica,
Areno Ñame, Bovino, Falta de Falta de
sa Yuca, Maíz, Pollos de Asociativid Asociativid
Caucho. engorde, ad, Falta ad, Falta
Gallinas de de
criollas, capacitacio capacitacio
Porcicult nes, Falta nes, Falta
ura, de de créditos
Apicultur maquinaria
a agrícola,
Falta de
créditos.
Falta de
tierras.
164
Palanc alevinos alev
a, Los Falta de inos
Medio red de frio - Falt
s, La a de
-
Galan vías
dria, terci
Risaral aria
da, s
Las Falta de
Merce centros de
des, acopio
La Falta de
Corco canales de
vada, comercializ
Palom ación.
ar Falta de
agroindustr
ia
165
MESAS DE TRABAJO EN LA ZONA URBANA
Destacamos el apoyo por parte del equipo de trabajo de la USAID, los cuales
estuvieron en el acompañamiento durante las mesas de trabajo.
Para contextualizar a la comunidad en el trabajo del diagnóstico se les suministro
el plan de desarrollo Nacional (TODOS POR UN NUEVO PAIS), programa de
Gobierno del Gobernador Luis Pérez (PENSANDO EN GRANDE), programa de
gobierno del Alcalde. Oscar Suarez (GESTIÓN PARA AVANZAR).
Las siguientes son las conclusiones realizadas por la mesa de trabajo del sector
agropecuario:
PROBLEMAS ESTRATEGIA-ACTIVIDAD
-Bajos ingresos de los - Adquisición de Maquinaria Agrícola y
productores equipos para el cultivo del arroz.
- Falta de Maquinaria y - Implementación de sistemas de riego.
equipos agrícolas. - Instalación de centros de acopio.
- Falta de sistemas de - Adquisición de molinos y plantas de
riego. secamiento.
- Falta de centros de - Banco de insumos.
acopio. - Ampliación de áreas de cultivos.
166
- Altos costos de insumos. - Adquisición de equipos para
- Pocas áreas de cultivos. elaboración de alimentos balanceados
-Falta de asistencia técnica. para animales.
- Falta de elaboración de - Transformación de productos
productos agroindustriales. agropecuarios.
- Falta de mejoramiento de - Gestión en mantenimiento de vías
razas Bovinas, porcinas, terciarias.
ovinas. - Mejoramiento de razas Bovinas,
- Falta de implementación de Ovinas, porcinas.
sistemas piscícolas. - Implementación de sistemas de
- Falta de buenas vías acuaponia.
terciarias y mantenimiento.
- Falta de registros en - Implementación de registros en
explotaciones agrícolas, ganado Bovino.
piscícolas y ganaderas. - Implementación de registros en
- Falta de capacitaciones en cultivos agrícolas.
temas agropecuarias. - Implementación de registros en
- Falta de planes sanitarios, avicultura y piscicultura.
reproductivos y de - Manejo integral de los cultivos
alimentos. agrícolas.
- Planes de manejo sanitario,
alimentación, Reproducción del
ganado bovino.
- Implementación de Buenas Practicas,
Avícolas, Piscícolas, Ganaderas,
Porcicolas Agrícolas, Apícolas y
Manufactureras.
- Falta de planes de limpieza - Repoblamiento de ciénagas y
y repoblamiento con peces Humedales con especies nativas.
167
nativos de las ciénagas y - Ampliación e implementación de
Humedales. modelos productivos piscícolas.
- Falta de estanques - Implementación de modelos apícolas.
piscícolas. - Implementación de sistemas
- Falta de implementación de silvopastoriles en las explotaciones
sistemas silvopastoriles. ganaderas.
- Falta de un frigorífico para - Construcción de planta de sacrificio de
cerdos. cerdos.
- Falta de sala de sacrificio - Establecimiento de granjas porcinas
para especies menores. certificadas.
- Falta de granjas porcinas Establecimiento de granjas avícolas
certificadas. certificadas.
- Falta de granjas avícolas
certificadas.
- Falta de estanques
piscícolas.
- Falta de alianzas con - Alianzas con Secretaria de Agricultura
entidades públicas y y Desarrollo Rural Dptal.
privadas. - Gestión para créditos para los
pequeños productores, Banco Agrario.
- Alianzas con Colombia Responde y
otras ONG.
- Alianzas con SENA y otras entidades
públicas.
- Alianzas con FEDEARROZ y otras
entidades privadas.
- Planes de comercialización con
entidades públicas y privadas.
- Gestión en la legalización de predios.
168
- Falta de canales de - Construir centros de acopio.
comercialización. - Implementar los mercados campesinos
- Falta de puntos de venta de
los productos
agropecuarios
Indicadores de Resultado
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
3200
Unidades productivas asistidas Numero 1600
169
Indicadores de Producto
Secretaria
Gestión de Hectáreas de desarrollo
Número 0 500 500
cultivos con sistemas de riego. rural y medio
ambiente
Secretaria de
Visitas de asistencia Técnica desarrollo
Número 2.700 3.000 5.700
Directa. rural y medio
ambiente
Capacitaciones en
asociatividad, fortalecimiento
socio empresarial, Buenas
Prácticas Agrícolas, Pecuarias,
Número 30 10 40
Manufactureras, Acuícola, Secretaria de
Piscícola, Apícolas y Forestales desarrollo
para productores y rural y medio
asociaciones. ambiente
Secretaria de
desarrollo
Reuniones del CMDR. Número 16 16 32
rural y medio
ambiente
Secretaria de
desarrollo
Hectáreas nuevas cultivadas. Número 0 300 300
rural y medio
ambiente
Secretaria de
Hectáreas apoyadas para desarrollo
Número 1.000 1.000 2.000
implementación de cultivos. rural y medio
ambiente
Secretaria de
desarrollo
Acciones de mitigación de rural y medio
riesgo al cambio climático para Numero 0 4 4 ambiente
la productividad del campo
Secretaria de
desarrollo
Eventos para el fomento de la
rural y medio
productividad y competitividad Numero 40 40 80
ambiente
del sector agropecuario.
Secretaria de
desarrollo
Unidades productivas
Numero 500 200 700 rural y medio
apoyadas.
ambiente
170
Secretaria de
Maquinaria y equipos agrícolas desarrollo
Número 0 2 2
adquiridos. rural y medio
ambiente
Secretaria de
desarrollo
Centros de acopio instalados. Número 0 1 1
rural y medio
ambiente
Secretaria de
Mercados campesinos desarrollo
Número 0 4 4
realizados. rural y medio
ambiente
Secretaria de
Programas de mejoramiento desarrollo
Número 0 3 3
genético implementados. rural y medio
ambiente
Indicadores de Gestión
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
171
Indicadores de Resultado
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
Indicadores de Producto
Secretaria de
desarrollo
Hectáreas arrendadas. Número 0 30 30
rural y medio
ambiente
Secretaria de
Hectáreas adquiridas para desarrollo
Número 0 100 100
proyectos productivos. rural y medio
ambiente
Ciénagas y humedales
Secretaria de
intervenidos con programas de
Número 0 3 3 desarrollo
repoblamiento de especies
rural y medio
nativas.
ambiente
172
Indicadores de Resultado
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
Convenios interinstitucionales 3 6
Número
suscritos y firmados
Indicadores de Producto
Línea
Cantidad Meta Dependencia
Nombre del Indicador Unidad Base 2015
2016 – 2019 2019 responsable
173
3.1.4. PROGRAMA: GESTIÓN PARA LA LEGALIDAD
TERRITORIAL DEL CAMPO
Indicadores de Resultado
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
Indicadores de Producto
Línea
Nombre del Indicador Unidad Base 2015 Cantidad Meta Dependencia
2016 – 2019 2019 responsable
174
3.2. SECTOR:GESTIÓNPARALA
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
DIAGNÓSTICO
175
Falta de planificación a nivel de las autoridades Municipal, idiosincrasia y cultura
de las comunidades. Falta de recursos económicos. Falta de gestión en los entes
Territoriales.
FAUNA DOMESTICA
176
correspondientes a 2.561 ejemplares. Del 48.75 correspondientes a las hembras
caninas, el 925 corresponde a 2.877 hembras a las cuales no se les ha realizado
ningún tipo de esterilización y están aptas para reproducción. Al igual que del
47.6% de las hembras felinas, el 90% no se les ha realizado ningún tipo de
esterilización lo que quiere decir que 2.093 hembras felinas están aptas para
reproducción (censo canino y felino municipal 2014DLS)
GESTIÓN AMBIENTAL
177
El palmar entre otras. El casco urbano es atravesado por tres corrientes
superficiales principales y son ellas, el caño El silencio, caño Atascoso, y San
miguel, igualmente cuenta con gran potencial de acuíferos.
sin embargo, por la afección que sufren estos cuerpos de agua bien por la
actividad minera o por la sedimentación y desecación para ampliar la frontera de
praderas para ganadería extensiva y de actividades agrícolas, su capacidad
hídrica se disminuye progresivamente, siendo necesaria la intervención de la
autoridad competente para la neutralización de esta afectación sobre dicho
recurso.
Hoy la presión sobre los cuerpos de agua se ejerce desde distintos sectores
económicos ocasionando la desecación de humedales que en tiempo de invierno
ayudaban a mitigar las inundaciones, practicas irresponsables de la minería ,
ganadería extensiva, agricultura, y la población misma que se asentó sobre
humedales para tener un sitio donde vivir, ha ocasionado grandes impactos.
Los búfalos se han convertido en una amenaza latente para las personas por su
agresividad, y para los cuerpos de agua, según pobladores de algunos centros
poblados visitados, en algunas haciendas aledañas a los humedales hay hasta
1000 búfalos que día a día desecan el lugar de donde ellos sacan su comida.
Ese dato es confirmado por la unidad de desarrollo rural, en el municipio hay 8074
búfalos, en el corregimiento y veredas: Ilusión (946), palanca (1141), Risaralda
(1443), donde ha habido una fuerte presión ejercida a los humedales y a los
178
pobladores anfibios, que se dedican a la pesca en estos humedales. En rio Man,
sector donde está ubicada la bocatoma del acueducto que surte de agua a los
habitantes de la cabecera municipal, son reportados 1156, superando incluso el
número de bovinos (306). Vale destacar que en este lugar se encuentra además la
ciénaga Colombia.
Áreas protegidas
En el bajo cauca antioqueño solo existen las áreas protegidas de la reserva Bajo
Cauca-Nechí y la zona rivereña del rio cauca. Según el PBOT del año 2000,
Caucasia tiene un área total de 32.637 hectáreas del territorio de la reserva,
ocupando el 23.14% de su territorio, 6.203 hectáreas en bosque y 26.424
hectáreas en rastrojo. Sin embargo, en la fecha de revisión y ajuste de este PBOT
y según la delimitación de esta reserva, no cuenta con área en territorio
caucasiano. Sobre el área protegida “Reserva de recursos naturales de la zona
rivereña del rio cauca”, se localizan hoy en día, áreas de altas dinámicas urbanas,
es el caso de Caucasia, igualmente se localiza la cabecera de Nechí aunque con
menos intensidad urbana que el anterior. Además se ubican varios centros
poblados rurales como es el caso de Margento, palomar, Los medios, Palanca, La
ilusión y Barrio chino en suelo caucasiano además de otros centros poblados
rurales de otros municipios. Solo pequeñas zonas de bosque están repartidas a lo
largo del municipio, representando aproximadamente el 4% de todo el territorio. En
ellas hay que distinguir unos pequeños relictos de bosques naturales con
restricciones para su explotación, así como también áreas de bosque a intervenir.
179
3.2.1. PROGRAMA: GESTIÓN DEL RIESGO Y
CAMBIO CLIMÁTICO
Objetivo: Fortalecer e implementar los procesos de conocimiento del riesgo,
reducción del riesgo y manejo de desastres en el municipio.
Indicadores de Resultado
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
Atención por desastres naturales o
Porcentaje N.D 100
antrópicos
Indicadores de Producto
Secretaria de
Atención por desastres Porcentaje N.D 100 Planeación y
100
naturales o antrópicos Obras
Publicas
Secretaria de
Campañas educativas para la
Planeación y
prevención del riesgo y de Número 0 20
20 Obras
desastres
Publicas
Secretaria de
Caracterizaciones de
Planeación y
escenarios de riesgos Número 0 7
7 Obras
priorizados
Publicas
180
durante eventos de desastres Obras
Publicas
Secretaria de
Puntos de encuentro en caso Planeación y
Número 0 1
de desastres naturales 1 Obras
Publicas
Capacitaciones al Consejo
Secretaria de
Municipal de Gestión del
Planeación y
Riesgo de Desastres, y Numero 2 4
2 Obras
empleados , en Evaluación y
Publicas
Daños y Necesidades
Secretaria de
Obras de reducción de riesgo Planeación y
Numero 3 4
por eventos adversos 1 Obras
Publicas
Secretaria de
Reserva de terrenos y diseño Planeación y
Numero 0 1
de escombreras 1 Obras
Publicas
Secretaria de
Centros de reserva de ayudas Planeación y
Numero 0 1
humanitarias 1 Obras
Publicas
Secretaria de
Atención para la recuperación Planeación y
Porcentaje 0 80
psicosocial. 80 Obras
Publicas
Secretaria de
Adquisición de equipos y
Planeación y
comunicaciones para atención Numero 0 4
4 Obras
de emergencias
Publicas
181
3.2.2. PROGRAMA: GESTIÓN AMBIENTAL
Objetivo: Reducir los impactos ambientales generados por la alta contaminación
de las actividades antrópicas en el municipio de Caucasia.
Indicador de resultado
Línea
Meta Dependencia
Nombre del Indicador Unidad Base
2019 responsable
2015
Secretaría de
Actividades realizadas para la prevención y
Desarrollo
reducción de los impactos ambientales Número 0 10
agropecuario y medio
generados por la contaminación del hombre
ambiente
Indicadores de Producto
Secretaría de
Desarrollo
Metros reforestados de caños. Número agropecuario
0 2000 2000 y medio
ambiente
Secretaría de
Hectáreas degradadas Desarrollo
GESTIÓNadas para la Número agropecuario
reforestación. 0 500 500 y medio
ambiente
Secretaría de
Estudios para recuperación de Desarrollo
aguas contaminadas por efectos Número agropecuario
de minería. 0 1 1 y medio
ambiente
182
Secretaría de
Campañas educativas sobre Desarrollo
ahorro y uso eficiente de agua y Número agropecuario
energía 0 16 16 y medio
ambiente
Secretaría de
Campañas de sensibilización Desarrollo
sobre manejo adecuado de Número agropecuario
residuos solidos 0 4 4 y medio
ambiente
Secretaría de
Desarrollo
Campañas de sensibilización
Número agropecuario
sobre generación de ruido
0 8 8 y medio
ambiente
Secretaría de
Estudios para elaborar un mapa Desarrollo
de ruido en el municipio. Número 0 1 1 agropecuario
y medio
ambiente
Secretaría de
Desarrollo
Planes de educación ambiental
Número agropecuario
elaborados
0 1 1 y medio
ambiente
Secretaría de
Desarrollo
Estudios para aprovechamiento
Número agropecuario
de residuos orgánicos.
0 1 1 y medio
ambiente
Secretaría de
Estudios para el diseño y Desarrollo
construcción del parque central Número agropecuario
en la laguna “El silencio” 0 1 1 y medio
ambiente
Secretaría de
Predios por adquirir para la Desarrollo
conservación de microcuencas y Número agropecuario
humedales. 0 2 2 y medio
ambiente
Secretaría de
Desarrollo
Estudios para la implementación
Número agropecuario
de comparendo ambiental.
0 1 1 y medio
ambiente
Secretaría de
Desarrollo
Senderos ecológicos creados. Número agropecuario
0 1 1 y medio
ambiente
Secretaría de
Estudios sobre emisiones Desarrollo
atmosféricas de elementos Número agropecuario
pesados en el municipio. 0 1 1 y medio
ambiente
Secretaría de
Desarrollo
Limpieza de caños, ciénagas y
Numero agropecuario
espejos de agua
2 4 6 y medio
ambiente
Secretaría de
Desarrollo
Hectáreas de ciénagas y
Numero agropecuario
Humedales intervenidos.
0 10 10 y medio
ambiente
Secretaría de
Campañas de sensibilización Desarrollo
sobre el manejo adecuado de Numero agropecuario
residuos sólidos. 0 10 10 y medio
ambiente
Secretaría de
Campañas de sensibilización Desarrollo
para el cuidado de la Flora y La Numero 0 10 10 agropecuario
Fauna. y medio
ambiente
184
Secretaría de
Formulación e implementación Desarrollo
de la política pública de Número 0 1 agropecuario
protección y bienestar animal. y medio
1 ambiente
Secretaría de
Gestión para el apoyo a Desarrollo
iniciativas de aprovechamiento Número 0 1 agropecuario
de residuos sólidos. y medio
1 ambiente
Secretaría de
Formulación e implementación Desarrollo
del plan de educación ambiental Número 0 1 agropecuario
municipal. y medio
1 ambiente
Secretaría de
Estudios para la elaboración de Desarrollo
mapa de fuentes fijas Número 0 1 agropecuario
contaminantes del aire. y medio
1 ambiente
Secretaría de
Formulación, Actualización y
Desarrollo
Seguimiento al PGIRS,
Número 0 agropecuario
POMCAS y a los planes de 4
y medio
gestión ambiental regional
4 ambiente
Secretaría de
Desarrollo
Apoyo al CIDEAM. Numero 0 4 agropecuario
y medio
4 ambiente
185
3.3. SECTOR: PRODUCTIVIDAD Y
COMPETITIVIDAD
DIAGNÓSTICO
186
El PIB es afectado positivamente por el sector minero principalmente, aportando al
Departamento de Antioquia un gran porcentaje del 44% de las exportaciones no
tradicionales que realiza.
DEBILIDADES:
INFRAESTRUCTURA FISICA:
El Municipio posee un atraso en su infraestructura física en su cabecera municipal,
corregimientos y veredas, arrastrando a sus habitantes a no tener espacios de
formación, recreación y cultura, afectando el buen desempeño como persona.
187
VÍAS TERCIARIAS:
Las actuales vías que nos conducen hacia nuestros corregimientos y veredas
actualmente se encuentran en condiciones no aptas para ser competitivas ya que
los costos de fletes para sacar las materias primas establecidas en los programas
productivos se ven afectados en los costos operacionales, cargándolos como un
mayor valor al producto que se desea comercializar.
ASISTENCIA TÉCNICA:
Nuestros productores en su mayoría poseen formación empírica afectando
inconscientemente la producción de sus programas tanto en el sector comercial
como en el sector agropecuario.
FORMACIÓN ACADEMICA:
Los altos índices de deserción en las instituciones académicas, La informalidad de
un gran número de habitantes, la falta de instituciones en jurisdicciones de difícil
acceso y el nivel de algunos educadores y los modelos de enseñanza, afectando
la capacidad productiva.
CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS:
Los fenómenos naturales que actualmente afectan al país, también afectan
implícitamente a nuestro Municipio y la Subregión en general, a impactando las
plantaciones de cultivos transitorios, mediano y tardío rendimiento, los programas
ganaderos de carne y leche, entre otras especies.
188
SEGURIDAD:
La Subregión en general se encuentra afectada por un foco generador de violencia
como son las bandas criminales, la minería ilegal y los cultivos ilícitos;
problemática que afecta el medio ambiente y sana convivencia de los ciudadanos.
ASOCIATIVIDAD:
En el Municipio existen aproximadamente 70 Asociaciones conformadas por
personas que tienen un mismo interés común; pero en su mayoría son solo
empresas constituidas en la Cámara de Comercio, pero no operan activamente
como comunidad integradora ya que no se hacen parte de cadenas productivas de
negocios que generen mayor capacidad productiva y valor agregado a sus
productos.
FALTA DE EMPRENDIMIENTO:
Una de las mayores dificultades que posee el Municipio es la falta de iniciativa y
emprendimiento por parte de la población que posee mayor conocimiento; factor
fundamental para lograr obtener mayor crecimiento en la economía y la
disminución del empleo.
DESEMPLEO:
Según el indicador de necesidades básicas insatisfechas a 31 de diciembre de
2011 el 52.41% de los Caucasianos vive en condición de pobreza, de ellos el
189
21,78% de un Municipio de 114.902 habitantes, trae consigo una desigualdad e
iniquidad social; en donde la base productiva se encuentra cesante por no tener
opciones de trabajar dignamente.
190
TENENCIA DE LA TIERRA:
La jurisdicción del Municipio en un alto porcentaje se encuentra en manos de
latifundistas que no son generadores de empleo por el tipo de actividad económica
que desarrollan; adicionalmente las tierras que se encuentran en manos de
campesinos se encuentran en lotes baldíos que no son financiables por los
programas de financiación del estado.
191
Maderera de Antioquia, el SENA y la Secretaría de Agricultura, se priorizaron
algunos proyectos para las cadenas priorizadas en la región.
Acciones:
Fomentar los programas de mercados institucionales con el fin
de garantizar la comercializaciónde los productos y materias
primas cultivadas en el Municipio.
Fomentar la creación de Pequeñas y Medianas empresas (PYMES)
con el objetivo de transformar y comercializar
las materias primas
que se produzcan en la jurisdicción.
Fortalecer las Unidades Productivas.
Promover la creación de empresas agroindustriales.
Fomentar clúster para el desarrollo de las cadenas productivas.
Fomentar programas de innovación, ciencia y tecnología para
brindar mayor desarrollo y valor agregado a nuestros productos.
Estimular la llegada de nuevos inversionistas a la zona que
generen mayor producción de empleo.
Desarrollo del talento Humano.
Caucasia Innova y emprende
193
3.3.1 PROGRAMA: CAUCASIA INNOVA Y EMPRENDE
Indicadores de Resultado
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
Indicadores de Gestión
Talleres de sensibilización de
Numero N.D 4 Productividad y
CTI+E 4 Competitividad
194
Horas de asesoría en
fortalecimiento empresarial Numero N.D 200 200 Productividad y
Competitividad
Semilleros de emprendimiento
empresarial Numero N.D 4 4 Productividad y
Competitividad
Foros de emprendimiento
empresarial Numero N.D 8 8 Productividad y
Competitividad
Acciones de acceso a
mercados Numero N.D 16 16 Productividad y
Competitividad
Conformación de
organizaciones del sector Numero N.D 8 8 Productividad y
productivo Competitividad
Organizaciones de productores
agropecuarios consolidadas y Numero N.D 8 8
con acceso a mercados
Productividad y
Competitividad
195
3.4. SECTOR: MINERÍA
DIAGNÓSTICO
196
Esta situación se refleja en la participación del municipio en la generación de
regalías a la Nación por concepto de metales preciosos la cual, como se muestra
en la
Ilustración 2, ha tenido aportes tan altos como el 9,22% del año 2005. Es
importante observar que existe un importante decrecimiento en este aporte en los
últimos 10 años, lo cual plantea el interrogante de cuál puede ser la causa de este
decrecimiento y cuál puede ser su incidencia en factores sociales y económicos
del municipio.
10,00%
9,00% 9,22%
8,00%
7,42%
7,00% 6,97%
6,00%
5,00%
4,00%
3,00%
2,00% 1,96%
1,19%
1,00% 0,76% 0,84% 0,90% 0,79%
0,00%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
197
Como se muestra en las Ilustraciones 3, 4 y 5, Caucasia aporta un porcentaje muy
importante a la producción nacional de oro y plata, con un nivel de participación
muy bajo en la producción de platino, cuyo principal productor es Chocó. Es claro,
en estas gráficas, que la producción de metales preciosos, genera un gran aporte
a la economía tanto de la Nación como del Departamento de Antioquia, por esta
razón, es de gran importancia que la Administración Municipal, conozco en detalle
la dinámica de este sector de la economía del municipio e identifique las
problemáticas de orden social, económico y legal que lo circundan a fin de
optimizar el aporte que la minería hace al municipio de Caucasia y su interacción
con las otras actividades económicas del municipio.
35,0000%
19,7666% 21,3826%
30,0000%
25,0000%
14,9098%
13,2865%
20,0000%
13,2189% 12,2603%
15,0000%
12,3590%
10,0000% 10,1483%
9,0389% 9,0856% 6,4309%
6,0406%
5,0000% 3,0633% 4,0383% 5,4834% 3,2387%
1,8295%
1,7829% 1,2069% 1,5513% 2,2035%
1576 1,3489% 0,9141% 0,9089% 1,4237% 1,2923%
0,0000% 0,013608%2 0,0832%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
198
16,0000%
14,0000% 8,5640%
12,0000%
10,0000% 5,9350%
8,0000%
4,9056%
3,9318%
6,0000%
3,4323%
5,0473%
4,0000% 3,8366%
2,0891%
2,8425%
1,8515% 2,5499%
2,0000% 2,0892% 1,1830% 1,1599% 1,0536%
1,2763% 0,8260%
0,8664% 0,6666% 0,7102% 0,7964%
0,5004%
0,0000% 0,1587%108%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
30,000000%
28,087479%
26,754065%
25,000000%
20,000000%
15,000000%
10,000000%
8,812732%
7,320765%
5,000000%
1,676335%
0,248582% 0,091677%0,000024%3970
0,000000% 0,034148% 0,000000%0,000000%0,000000%0,000000%0,000000%0,000000% 0,073136% 0,011226%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
199
Fuente: www.simco.gov.co
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
200
de tractomulas, bloqueos de las principales vías del país, destrozos y daños en
establecimientos de comercio entre otras.
Según el sector minero; el problema radica principalmente en la titularización del
territorio Colombiano a multinacionales extranjeras por parte del estado, sin tener
en cuenta la pequeña minería que ya exitista en estos territorios, que les impide
obtener terrenos para poder desarrollar su actividad, por otro lado el gobierno
nacional en el decreto 2235 del 2012, emprende acciones para acabar la
denominada “Minería ilegal”, con la quema de maquinaria que se encuentre
trabajando en las minas ilegales, situación que ocasiona grandes pérdidas a los
pequeños mineros.
Apoyo a la formalización y a la implementación de buenas
prácticas mineras
204
Indicadores de Resultado
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
Indicadores de Producto
Secretaria de
Política pública minero Número 0 1 1 agricultura y
ambiental formulada e medio
implementada. ambiente
Secretaria de
Número 0 4 4 Desarrollo
Unidades Mineras en ruta de rural y Medio
Legalización Ambiente
Indicadores de Gestión
205
3.5. SECTOR: TURISMO
DIAGNÓSTICO
206
Fuente: www.simco.gov.co
207
Fuente: www.simco.gov.co
208
En el caso del municipio de Caucasia, según el Plan de Desarrollo Turístico
municipal 2015-2020, se determinó que el turista frecuente es el de negocios que
beneficia la hotelería interna y durante las temporadas de vacaciones, se logra
aprovechar a los viajeros que van o vienen del caribe, aprovechados
principalmente por los negocios de gastronomía que se encuentran más visibles.
209
Este sector se desagrega en dos programas:
Fortalecimiento de políticas y del talento humano
Oferta Turística
Indicadores de Resultados
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
Porcentaj
Tasa de incremento de los recursos 0
e 20
generados de la actividad turística
Indicadores de Producto
210
3.5.2. PROGRAMA: OFERTA TURISTICA
Indicadores de Resultados
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
Indicadores de Gestión
Oficina de
Numero 0 1 1 equidad de
Sendero de la salud del jardín genero
hidrobotanico recuperado
211
4. LINEA ESTRATÉGICA - GESTIÓN
PARA EL DESARROLLO Y
CRECIMIENTO TERRITORIAL
OBJETIVO
212
Esta línea se agrupa en tres sectores:
Infraestructura física y comunicaciones
Servicios Públicos Domiciliarios
Movilidad y trasporte
DIAGNÓSTICO
CAUCASIA EN EL CONTEXTO REGIONAL
213
PROCESOS DE URBANIZACIÓN
Indican los LOTA que existe una tendencia progresiva hacia la urbanización que
sigue acompañada de porcentajes muy altos en cuanto a pobreza y miseria. En
términos generales los indicadores de calidad de vida presentan un panorama
desalentador: déficit de servicios públicos básicos, insuficiencia en los centros de
salud y educación, carencia de servicios asistenciales y altos índices de
concentración de la tierra.
El panorama financiero de los municipios es débil, pues los presupuestos
municipales tienen una alta dependencia del sistema general de participaciones.
Esas debilidades han incidido en una pérdida importante de la función central de
direccionamiento integral del desarrollo municipal, en especial a las referentes a la
planificación y puesta en marcha de los Planes de Ordenamiento Territorial y
Planes de Desarrollo.
214
PORCENTAJES DE COBERTURA E INVERSIÓN POR SGP ACTUALIZADOS A
OCTUBRE DE 20154.
INVERSIÓN
EN AGUA KIOSCO
ACUEDUCT GAS ELECTRIFICACIÓ INTERNE POTABLE S VIVE
O NATURAL N T (SGP) DIGITAL
3.855
82,4% 90,40% 99% 5,80% millones 5
INFRAESTRUCTURA DE TRASPORTE
El Municipio cuenta con 83 km de vías urbanas aproximadamente, se
encuentran en buen estado 21 km y en regular estado 62 km.
83
62
21
4
DIRECCIÓN DE GESTIÓN TERRITORIAL (DGT), DIRECCIÓN DE GESTIÓN TERRITORIAL
215
• En vías terciarias el municipio tiene 218,2 km, de los cuales se encuentran
en buen estado 60 km.
160
218,2
60
216
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
Indicadores de Resultados
217
Indicadores de Producto
Obras
Kilómetros 60 27 87 Publicas
Vías terciarias mejoradas
Kilómetros Obras
60 80,25
Vías terciarias con 20.25 Publicas
mantenimientos realizados
Kilómetros Obras
Vías Urbanas pavimentadas en 21 16.37 37,37 Publicas
buen estado
Kilómetros Obras
Vías urbanas con N.D 21 21 Publicas
mantenimientos realizados
Metros Obras
Lineales N.D 8.185 8.185 Publicas
Andenes Intervenidos
Indicadores de Resultados
Equipamientos N.D
municipales en buen Porcentaje 100
estado
218
Indicadores de Producto
Obras
Mantenimiento de Numero 3 2 5 Publicas
Equipamiento Municipales
Numero
3 3 6 Obras
Construcción y Mejoramiento Publicas
de Equipamiento Municipal
DIAGNÓSTICO
AGUA POTABLE
219
Posteriormente se construyó la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) con
una capacidad de 150 L/s y contigua se colocó un tanque de almacenamiento con
una capacidad de 745 m3, con este sistema se instaló una estación de bombeo
sobre la Ciénaga Colombia localizada aproximadamente a unos 6 km de la planta
de tratamiento. Desde allí era bombeada el agua hasta la planta, llegaba al tanque
de almacenamiento y luego distribuían el agua por gravedad a pesar de esto se
seguían utilizando los pozos de agua subterránea distribuyendo el agua por
sectores.
221
Actualmente la Cobertura de acueducto es de: 97%
Kilómetros de acueducto total del municipio 110 km, se estima que se necesita
reponer y construir el 40%.
KM TOTALES DE ACUEDUCTO
Km Totales de AcueductoKm en Buen EstadoKm con necesidad de Reposición
120
100 110
80
60
66
40
44
20
DIAGNÓSTICO
SANEAMIENTO BÁSICO
222
Debido a los procesos de urbanización no planificada, en algunos sectores no se
tiene servicio de alcantarillado, ante lo cual la comunidad para satisfacer la
necesidad de este servicio, optó por recoger y conducir las aguas residuales por
tubos o canales que llegan hasta los cauces de los caños y el río Cauca.
223
Km de Alcantarillado
83
53
30
224
4.2.1. PROGRAMA: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BASICO
Indicadores de Resultado
kilómetros de acueducto en
Porcentaje 60 73 Obras publicas
buen estado
Indicadores de Producto
225
Kilómetros N.D 16,8 16,8 Obras publicas
Acueducto renovado
kilómetros de Alcantarillado
Kilómetros 83 3,249 86,249 Obras publicas
construido
226
DIAGNÓSTICO
ALUMBRADO PUBLICO
227
Al analizar el AOM, podemos revisar indicadores de calidad y oportunidad en la
prestación del servicio. En términos de oportunidad es recomendable GESTIÓNar
la ejecución del 4% de la cobertura faltante, en el primer año de gobierno; por otro
lado, en términos de calidad, teniendo en cuenta que la cobertura del
concesionario ha estado en niveles del 96% de eficiencia lumínica, y que la
intervención del contrato ejecutado por EPM elevó la eficiencia de las áreas
intervenidas del 20% al 98%, pasando de una eficiencia lumínica ponderada del
80.5% a más del 97%, se hace necesario garantizar el mantenimiento de las
luminarias instaladas por EPM, a través de un acuerdo de mantenimiento de estas
luminarias con el concesionario.
Sin incluir los costos de inversión, los costos fijos representados en el CPSm lo
conforman el suministro de energía (47.4%), el AM del concesionario (29.6%), la
administración incluidos la facturación, el recaudo y la interventoría (23.0%). El
principal costo de AOM lo representa el suministro de energía con un promedio en
el último año de $71M., pero con tendencia al alza por la incidencia del fenómeno
del niño en los costos de energía.
El aspecto de modernización y fortalecimiento institucional, puede verse como el
talón de Aquiles del componente, por cuanto el desarrollo que la normatividad
vigente contempla en esta materia y que fue compilado en el acuerdo municipal
032 de 2012, aún le faltan muchos elementos fundamentales y procesos
estratégicos por ser implementados.
228
Amenazas:
Oportunidades:
ANÁLISIS ESTRATEGICO
229
FACTOR INDICADOR Vr. CAUSAS CONSECUE IMPORTA
INDD NCIAS NCIA
OR
Rezago
tecnológico.
Desaceleraci
ón
económica.
230
mantenimie
nto a
mediano y
largo plazo.
de ad financiera
luminarias a mediano y
231
para la reglamentari
implementa as vigentes.
ción total
del acuerdo
032 de 2012
232
4.2.2. PROGRAMA: ALUMBRADO PÚBLICO
Indicadores de Resultados
Cobertura de alumbrado
Porcentaje 96 100 Obras publicas
publico
Indicadores de Producto
Porcentaje Obras
Luminarias instaladas 96 4 100
publicas
Porcentaje Obras
Luminarias ingresadas al 80 20 100 publicas
programa de mantenimiento.
Consumo de kilovatios
pagados Porcentaje Obras
por el municipio por concepto 100 35 65 publicas
de energía.
Formulación e implementación Porcentaje
0 100 Obras
del plan maestro de alumbrado 100 publicas
publico
Porcentaje
0 100 Obras
Modernización del sistema de 100
publicas
alumbrado publico
233
4.3. SECTOR: MOVILIDAD Y TRANSPORTE
DIAGNÓSTICO
El uso del caso
El uso del chaleco
Contar con espejos retrovisores
menores de 10 años, mujeres en estado de embarazo
No transportar niños
y adultos mayores
Respetar las señales de tránsito
No transitar en sentido contrario
234
Se observan niños menores de 16 años conduciendo éstos vehículos,
vehículos tipo motocicletas utilizándose como transporte escolar
235
ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD DEL MUNICIPIO CON CORTE A 30 DE
JUNIO DE 2015
236
Fuente: Plan estratégico de seguridad vial
A partir de la gráfica se logró establecer que los días con mayor accidentalidad en
el municipio corresponden al fin de semana (Viernes 13%, Sábado 22% y
Domingo 18%) que sumados nos arrojan un resultado del 53% del total de la
accidentalidad en solo fin de semana.
237
En la gráfica se ilustra la mayor tendencia en rangos de edad que corresponde a
los siguientes grupos.
238
se sigue presentando la falencia en el diligenciamiento de los informes policiales
de accidentes de tránsito.
HISTORICO DE ACCIDENTALIDAD
239
La falta de cultura por el respeto a las normas de tránsito por parte de los actores
de la vía, ejemplo de ello es el irrespeto a las señales luminosas, que en la
legislación colombiana está tipificada como tentativa de homicidio pasarse un
semáforo en rojo, el irrespeto por la señal de PARE, el sobrecupo en los vehículos
tipo motocicletas, la no utilización de los elementos de protección personal (casco
y chaleco), no portar la documentación reglamentaria, entre otros, que conllevan a
la generación de riesgos inminentes a los actores de la vía, traducidos en
ACCIDENTES DE TRANSITO, con el agravante de la ausencia de autoridad para
desarrollar la parte sancionatoria.
240
Propuesta 1: Se conformarían 3 grupos integrados por 4 agentes,
distribuidos por zonas:
241
Durante las horas de la noche, cada semana estará en disponibilidad dos grupos,
para atender los accidentes de tránsito y para hacer presencia en todo el
Municipio, ejerciendo los controles necesarios a que haya lugar.
Durante las horas de la noche, los fines de semana habrán dos agentes laborando
8 horas para hacer presencia en todo el Municipio, ejerciendo los controles
necesarios a que haya lugar.
Se deben identificar los gremios, dentro de estos los grupos con sus respectivos
líderes.
GREMIOS
Instituciones Educativas
Transportadores
Comerciantes Desarrollar Campañas Educativas
sobre normas de tránsito y seguridad
vial,
242
Transporte Informal (moto
taxistas)
Transporte informal (carros)
Empresas Oficiales
Empresas privadas
243
MATRICULAS INICIALES
TIPO AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO TOTAL
2015
MOTOS 859 2.099 2.866 2.427 2.440
CARROS 34 22 32 25 24
TOTAL 893 2.121 2.898 2.452 2.464 9.935
LICENCIAS DE CONDUCCION
TIPO AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 TOTAL
LICENCIAS 1.743 1.942 2.113 2.345 4.013
TOTAL 1.743 1.942 2.113 2.345 4.013 10.413
244
para sensibilizar a la comunidad en general, para que no permitan que les
matriculen sus vehículos en otro Municipio y para el recaudo de Semaforización.
Indicadores de Resultado
Indicadores de Producto
Secretaria de
Actores sensibilizados Número 0 8 8 Transito
245
Secretaria de
Controles de transito Número 0 8 8 Transito
Secretaria de
Metros 3.474 5.000 8.474 Transito
Vías señalizados
Secretaria de
Patrullas escolares
Numero 1 2 3 Transito
conformadas
Indicadores de Resultados
Indicadores de Producto
secretaria de
Agentes nombrados Numero 8 4 12 transito
246
Indicadores de Gestión
secretaria de
Numero 12 16 28 transito
Agentes nombrados
247
5. LINEA ESTRATÉGICA - GESTIÓN
PARA UNA CAUCASIA SEGURA Y EN
SANA CONVIVENCIA
OBJETIVO
5
Seguridad pública entendida como “…la producción de condiciones por parte de los agentes estatales (Ejército,
Policía, Tribunales, etc.) para mantener el orden público. Ese control se ejerce principalmente sobre las dinámicas
propias de la confrontación armada, el narcotráfico y el crimen trasnacional de alto impacto”.
Pnud Informe sobre Desarrollo Humano, 1994.
6
Seguridad ciudadana entendida como “…la protección universal a los ciudadanos frente a aquellos delitos y
contravenciones que afectan su dignidad, su seguridad personal y la de sus bienes, y frente al temor a la
inseguridad”. Política nacional de seguridad y convivencia ciudadana, DNP, pág. 1.
7
Justicia formal: Fiscalía, judicatura, inspecciones de policía, comisarías de familia
8
Justicia no formal, entendida como todos aquellos procedimientos que se reconocen como
Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos -Marc y que en general buscan acercar la justicia al
ciudadano mediante fórmulas diferentes a la sentencia judicial
248
seguridad, convivencia, acceso a la justicia y derechos humanos con las entidades
presentes en el territorio.
DIAGNÓSTICO
En todo el Bajo Cauca, aunque en algunos territorios con mayor intensidad que en
otros, el conflicto armado ha estado omnipresente, producto de algunos
fenómenos que se pueden sintetizar en: accidentes geográficos que han hecho
difícil el acceso, adecuación y consolidación territorial, por tanto ha sido tardía y
débil la presencia del Estado.
249
Las condiciones y calidad de vida de la población mayoritaria localizada en esta
subregión es precaria y junto con Urabá configuran las dos subregiones de
Antioquia con los más bajos índices de calidad de vida, El conflicto sociopolítico
armado y el desplazamiento forzado ha afectado de manera aguda a esta región y
a sus habitantes dejando a su paso secuelas de difícil superación social,
económica, política, institucional y cultural
La otra cara de este oscuro panorama, por fortuna, es que hoy se sienten y
observan cambios significativos que tienden hacia la recuperación de las manos
de los ilegales los bienes de la seguridad y la justicia que le deben ser propios,
con la certeza de que en el futuro cercano puede verse incrementada
250
han incorporado como propios, como efecto del control y el poder ejercido por la
ilegalidad, bien sea por miedo, por desconocimiento o por simple desconfianza en
las instituciones.
Existen unos tipos delictivos que, sin ser los más frecuentes, llaman
poderosamente la atención y siempre están en el foco de análisis de los
ciudadanos y de las autoridades, por las hondas repercusiones que tienen en la
vida de la sociedad. Es el caso del homicidio, por cuanto ataca la vida misma.
251
TASA HOMICIDIO X CADA 100.000 HABITANTES
120
100
80 72
60 51 52
45
39
40 27 26
23 21
20
3
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
ANÁLISIS COMPARATIVO.
252
violentas del mundo. Ubicándolo en el puesto número dieciocho (18) de los
municipios que aportan cerca del 50% de la tasa de homicidio al país.
A partir del año 2011, se rompe esa tendencia alcista, presentando su nivel más
bajo en 2.012.
2002 12 9
2003 11 9
2004 4 3 44.58
2005 20 23 40.18
2006 19 21 37.49
2007 25 27 37.15
2008 68 72 34.31
253
2009 124 128 39.39
2011 46 45 35.95
2012 27 26 33.76
2013 55 51 30.33
2014 57 52 26.49
2015 43 39 25
El municipio como corredor vial de la región cuenta con grandes vías de acceso
hacia al interior y la costa permite el fácil ingreso de personas para la comisión de
254
los delitos y así evadir fácilmente los controles de la fuerza pública logrando
consumar sus hechos.
2014 51,14
2013 5,61
2012 6,71
2011 16,70
0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00
255
TASA H. RESIDENCIAS X CADA 100.000
HABITANTES
25,00
21,40
20,00
15,00
12,78
10,00
7,86
5,00
2,88
0,94
0,00
2011 2012 2013 2014 2015
256
TASA HURTO A MOTOCICLETAS X
CADA 100.000 HABITANTES
39,23
40,00 36,49
23,97
30,00 21,00
10,81
20,00
10,00
0,00
2011 2012 2013 2014 2015
257
TASA DE EXTORSION X CADA 100.000
HABITANTES
25,00
21,92
20,00
15,00 13,37
10,00
4,68
5,00
0,00 0,00
0,00
2011 2012 2013 2014 2015
258
Este sector se desagrega en dos programas:
Apoyo en seguridad para una Caucasia participativa e
incluyente
Caucasia en sana convivencia ciudadana
Indicadores de Resultados
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
Hurtos a Motocicleta por cada 100 mil habitantes Tasa 39,23 31.3
259
Indicadores de Producto
Secretaría de
Cámaras Instaladas Número 0 40 40 Gobierno
260
5.1.2. PROGRAMA: CAUCASIA EN SANA
CONVIVENCIA CIUDADANA
Indicadores de Resultados
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
Indicadores de Producto
Escuelas de convivencia
Número Secretaría de
ciudadana 0 4 4 Gobierno
Acuerdos de convivencia
Número Secretaría de
gremios-comunidad 0 6 6 Gobierno
Casos atendidos en
Número Secretaría de
conciliación en equidad 0 1.000 1.000 Gobierno
261
5.2. SECTOR: VICTIMAS DEL CONFLICTO
ARMADO, DERECHOS HUMANOS Y DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO
DIAGNÓSTICO
La ley 1448 del 2011 le permite al ministerio público recibir declaraciones por
cualquiera de los 11 hechos victimizante que contempla la ley, el histórico de
declaraciones recibidas en Caucasia nos permite determinar en la siguiente tabla
el número de personas incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV), estas
estadísticas son declaraciones de hechos ocurridos desde 1985 hasta el 9 de junio
de 2015, fecha determinada por la ley 1448/11 para presentar declaraciones sin
desconocer que en el año 2016, se siguen recibiendo declaraciones de personas
víctimas del conflicto armado, con la firme esperanza de terminar esta labor
(posconflicto) una vez se firme la paz y se dé el cese del conflicto en Colombia.
262
DISCRIMINACIÓN DE HECHOS VICTIMIZANTES DECLARADOS E INCLUIDOS
EN EL REGISTRO UNICO DE VICTIMAS.
263
Teniendo en cuenta las competencias territoriales en la atención a la población
víctima del conflicto en: salud, educación, protección al medio ambiente, desarrollo
agropecuario, atención a grupos vulnerables, desarrollo comunitario, vivienda,
deporte recreación y cultura, generación de ingresos, las organizaciones de
víctimas y comunidad del municipio de Caucasia se reunió y señalo las siguientes
propuestas para la atención a las víctimas;
1- Las víctimas no cuentan con un hogar de paso para albergar a las personas
que llegan desplazadas a causa del conflicto armado, a raíz de esto se
piensa en la construcción de un albergue con características de un espacio
integral donde las víctimas tengan alojamiento temporal, una vez no se
presenten familias desplazadas este espacio será utilizado para garantizar
la participación de las organizaciones de víctimas (O.V), se solicita que un
salón de este mismo, se utilice para hacer exposiciones de memoria
histórica y comisión de la verdad, medida de satisfacción en la que las
víctimas de Caucasia no han tenido incidencia.
2- Las organizaciones de víctimas no cuentan con terrenos que les permita
ejecutar proyectos productivos, por lo que solicitan a la administración
municipal tierras en comodato para poder promover proyectos de
emprendimientos que garantice el auto sostenimiento y asociatividad de las
familias víctimas del conflicto.
3- Las victimas organizadas en Caucasia tienen poca participación en la
ejecución de proyectos, por lo que se propone que las 8 asociaciones
tengan la oportunidad de presentar y ejecutar proyectos según su razón
social, estos proyectos serán presentados cada año ante el Ente Territorial,
Departamental y Nacional para buscar s financiación.
4- La población víctima ubicada en veredas y barrios vulnerables tienen poco
acceso a servicios de salud, por costo de viáticos que no pueden cubrir, se
solicitan brigadas de salud visual, servicios de odontología, atención a
discapacitados y adultos mayores, a través de prótesis y dotación de
elementos requeridos según la discapacidad, para los adultos mayores
inclusión en programas de atención con prioridad.
5- Los NNJA no cuentan con espacios lúdicos y recreativos que aporten a su
desarrollo personal, motivo por el que se espera tener espacios dirigidos a
ellos a través de monitores de música, jornadas recreativas, culturales y
deportivas.
264
6- Estrategia de acompañamiento psicosocial dirigido a madres gestantes y
lactantes víctimas del conflicto.
7- Entregar a la MMPV recursos para asistir a reuniones y capacitaciones con
las diferentes entidades que los convoque.
8- Identificar, caracterizar y garantizar la participación de las comunidades de
los decretos 4633, 4634, 4636 según la ley 1448/11.
265
Indicadores de Resultados
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
Númer
Personas que han superado la situación de
o 322 436
vulnerabilidad causada por el desplazamiento forzado
Indicadores de Producto
Secretaría de
Personas atendidas con ayuda Número 190 910 Gobierno
humanitaria inmediata 720
Secretaría de
Gobierno
Familias con acompañamiento
Número 420 30 450
psicosocial
Secretaría de
Familias victimas con Número Gobierno
proyectos productivos 0 30 30
Secretaría de
Apoyo al plan estratégico del
Porcentaje Gobierno
comité de DDHH y D.I.H 0 100 100
266
Secretaría de
Gobierno
Apoyo a comité territorial de
Numero 11 5 16
justicia transicional
Secretaría de
Apoyo a subcomités de Numero 2 10 12 Gobierno
atención y asistencia
Secretaría de
Apoyo a subcomités de Numero Gobierno
medidas de rehabilitación 1 11 12
Secretaría de
Gobierno
Implementación y Seguimiento
a la política pública de victimas Numero 5 7 12
(Plan de Acción Territorial PAT)
Secretaría de
Apoyo a Mesa Municipal de
numero 0 4 4 Gobierno
Participación de victimas
Indicadores de Gestión
267
5.3. SECTOR: JUSTICIA PARA TODOS
DIAGNÓSTICO
9
CONSIDERACIONES TEMÁTICAS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO,
DIRECCIÓN DE GESTIÓN TERRITORIAL (DGT), FEBRERO DE 2016
268
notado que son pocas las estrategias informativas que promocionan los servicios
ofrecidos por los operadores de justicia y los derechos de la población.
Respecto a los operadores, hay debilidades en los canales y estrategias para la
circulación de información entre instituciones y operadores de justicia, esto impide
optimizar el servicio y fortalecer la coordinación y articulación entre los mismos,
generándose lo que en los comités locales de justicia se ha reconocido como en el
carrusel de la justicia, el cual consiste en que el usuario demanda por algún tipo
de servicio y termina siendo enviado donde un funcionario que a su vez, lo envía a
otro operador, ocurriendo esto en repetidas ocasiones y teniendo como
consecuencia la negación del servicio y el desistimiento del ciudadano por la
demanda del mismo.
Por limitaciones del sistema local de justicia para llegar al ciudadano y darle
respuestas adecuadas:
Esta barrera de acceso a la justicia se hace evidente cuando se requiere de
ayudas técnicas para garantizar el acceso a la justicia de los ciudadanos o la
restitución de algún derecho que ha sido temporalmente negado y arrebatado, por
ejemplo sucede en las demandas de paternidad donde las pruebas de ADN no se
realizan por no tener los equipos, ni el personal idóneo para esto, de igual forma
ocurre en algunas investigaciones de tipo penal como son los abusos sexuales,
violaciones y en homicidios. Estas falencias técnicas del sistema de justicia local
impiden que los procesos se lleven a cabo con pericia y rapidez ocasionando que
por vencimientos de términos algunas investigaciones queden impunes y en otras
ocasiones no se pueden allegar las pruebas ante el juez para la impartición
adecuada de justicia.
269
Por otro lado los costos procesales también impiden que los ciudadanos acudan a
la justicia, este es tal vez el mayor impedimento en los procesos que se llevan a
cabo en las instancias de justicia del municipio, pues los ciudadanos desisten de
acudir a la justicia luego de hacer un cálculo de los costos económicos que esto
implica, esto tiene como consecuencia que el acceso a la justicia solo se está
garantizando a quien tenga el recurso económico para pagar los costos
procesales derivados de la demanda de la acción de la justicia.
Por administración del miedo derivado de la acción de la justicia paralela.
La presencia histórica de los grupos armados ilegales en el territorio del municipio,
ha dejado como un gran activo el manejo del miedo, situación que es aprovechada
por delincuentes comunes para impartir justicia en ámbitos que están bajo su
control y dominio, estos dirimen desde problemas económicos hasta temas del
resorte familiar.
En este contexto la amenaza criminal del uso de la fuerza es el mediador entre los
ciudadanos en conflicto, es de resaltar que en ocasiones estos conflictos son
menores y terminan en una situación mayor de disputa por la intervención del
actor armado en la resolución del mismo.
El manejo del miedo también logra intimidar al ciudadano cuando de denunciar
hechos delictivos se trata, por ejemplo, algunos ciudadanos preguntados
manifiestan que siempre es mejor dejar las cosas como están que meterse en un
problema mayor, porque ¨uno no sabe con quién está tratando¨, esta es una
expresión propia del temor de los ciudadanos en contextos mediados por la
violencia y la presencia de actores armados que le disputan el ejercicio de la
justicia al estado.
271
Defensor de Familia: El servicio es prestado desde Caucasia (ICBF, centro
zonal) y asumido por 2 defensores de familia, en el algunos casos por
competencia subsidiaria por la Comisaría de Familia o por el Inspector de Policía.
Ministerio de Trabajo: Atiende un funcionario para todos los municipios del Bajo
Cauca.
Comisaría de Familia: Hay comisaria de familia, tiene equipo de apoyo
(Psicóloga, Abogada, Comunicador Social) opera desde Casa de Justicia.
Inspección de Policía: Dos funcionarios.
Inspección de transito: Existe secretaria de Tránsito y Transporte.
Corregidores: No existe
Inspectores de policía Rurales: No existen
Enlace Municipal de víctimas: Existe un funcionario de la administración
municipal que opera desde la oficina del Centro Regional de Victimas, el cual
cuenta con funcionarios de las instituciones del sistema Nacional de atención a
víctimas con presencia en el municipio responsables de la atención integral a las
víctimas.
Oficina de asuntos étnicos: aunque no existe un enlace de atención, tal función
está adscrita a la oficina de desarrollo comunitario de la secretaria de Salud y
Desarrollo Social de la Alcaldía municipal
Policía de Infancia y adolescencia: Existen tres funcionarios de Policía de
infancia.
SIJIN: existe un coordinador y 15 investigadores adscritos a la Policía Nacional
(PONAL).
Punto Consultorio Jurídico Virtual: Funciona desde casa de justicia por la
coordinación y opera la U de M en el marco del proyecto acceso a la justicia de
USAID.
Autoridades de Jurisdicción especial Indígena: No existen un resguardo,
existen cabildos como el de La Unión en el casco urbano y en el corregimiento del
Pando.
Unidad Administrativa Especial de Restitución de Tierras: Presta sus servicios
desde Caucasia a los municipios del Bajo Cauca.
272
Juez de restitución de tierras: Prestaba sus servicios desde Caucasia, la cual
fue trasladada al municipio de Montería, según Acuerdo No. PSAA15-10402 del 29
de octubre de 2015.
COMITÉ LOCAL DE JUSTICIA:
Su creación está prevista para el 2º. Semestre de 2.016, mediante acto
administrativo de la Alcaldía Municipal. Se contempla que la Secretaría Técnica la
ejerza la Secretaría de Gobierno Municipal.
Indicadores de Resultado
Línea Base
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
2015
0 100
Cobertura de la población urbana y
Porcentaje
rural en casa de justicia
273
Indicadores de Producto
Indicadores de Gestión
Jornadas de Consultorios
Jurídicos presencial y Virtuales
y su conectividad con los Numero N.D 2 2
kioskos digitales de MinTIC`s.y Secretaria de
Consultorios Psicosociales. Gobierno
274
Acciones de Fortalecimiento de
la conciliación en equidad Numero N.D 2 2
Secretaría de
Gobierno
Acciones de Formación de
Numero N.D 112 112
ciudadanos en MASC
Secretaría de
Gobierno
Atenciones de Apoyo a
Inspecciones de Policía urbano, Porcentaje N.D 100 125
rural y Corregidores Secretaría de
Gobierno
Atenciones de Apoyo a
Numero N.D 100 125
comisaria de familia Secretaría de
Gobierno
Atenciones de Apoyo a la
Numero N.D 100 125
Personería Municipal Secretaría de
Gobierno
Construcción de la ruta
Numero 0 1 1
municipal de atención Secretaría de
Gobierno
formulación, implementación y
seguimiento de la política Numero 0 1 1
pública local de justicia Secretaría de
Gobierno
275
5.4. SECTOR: PAZ Y POSCONFLICTO
DIAGNÓSTICO
276
El 28 de Marzo de 1984 en el municipio de La Uribe-Meta, la Comisión de Paz
formada por el Gobierno de Betancur, selló el primer acuerdo de cese al fuego con
las FARC. El compromiso buscaba promover la modernización de las
instituciones, fortalecer la democracia y establecer las garantías para ejercer la
actividad política por parte de los integrantes de la guerrilla. Bajo este Gobierno se
reconoció como un actor político y como fruto de los diálogos nace la Unión
Patriótica, partido político de las FARC del cual también hacían parte comunistas,
indígenas, estudiantes, etc., sin embargo, durante esos años el partido sería
exterminado por diferentes sectores radicales del país.
Por su parte el M-19, se alió con el EPL para llevar a cabo negociaciones con el
Gobierno de manera conjunta. Los diálogos se establecieron en El Corinto
(Cauca) y El Hobo (Huila) y concluyeron en un acuerdo firmado el 24 de Agosto de
1984, en el cual se establecía el cese al fuego. Sin embargo, tras años de
conversaciones, treguas y acuerdos, los procesos de paz adelantados con los
diferentes grupos guerrilleros llegaron a su fin en el año 1985, siendo su detonante
el incumplimiento a lo pactado por parte de Gobierno y guerrilla, la falta de
garantías para ejercer la oposición, los ataques a la población civil y el accionar de
los grupos paramilitares.
277
debe ser una construcción colectiva, desde la resignificación del ser sujeto en
Colombia, es un contexto que va mucho más allá.
278
nación –región, el estímulo de acciones públicas que promuevan contextos
seguros y de convivencia pacífica, que mitiguen los riesgos de victimización y
reincidencia de las personas desmovilizadas en zonas tanto rurales como urbanas
y la promoción de escenarios de reconciliación y la reintegración como garantías
de no repetición. Lo anterior, en virtud del principio de coordinación y colaboración
previsto en la ley 489 de 1998, que establece: “que las autoridades administrativas
deben garantizar la armonía en el ejercicio de sus respectivas funciones con el fin
de lograr los fines y cometidos estatales”.
279
Entre 18 y 25 30/01/2016
Años 5
Entre 26 y 40
Años 90
10
PPR por grupo etario
Entre 41 y 60
Años 58
Mayor de 60
Años 3
Personas 77 30/01/2016
desmovilizadas que han
culminado exitosamente
su proceso de
reintegración
10
Los rangos de edad son: 18 y 25 años, 26 y 40 años, 41 y 60 años, y mayor de 60 años.
280
Indicador Municipal Departamental Fecha de
Corte
281
Indicador Municipal Departamental Fecha de
Corte
Personas en Proceso de 35
Reintegración (PPR)
terminaron básica primaria
PPR No estudian 8
Fuente: ACR
282
deferenciales, permitirá una mejor articulación de la política y el proceso de
reintegración con otras políticas, programas y proyectos cuyo contenido se
enmarque en componentes diferenciales
enfoque condicional12
asignado
Personas 77 30/01/2016
desmovilizadas que han
culminado exitosamente
su proceso de
reintegración
12
El Enfoque Condicional de la Ruta de Reintegración está dirigido a las personas en proceso de
reintegración quienes por características como adulto mayor, condición de discapacidad no funcional,
enfermedad de alto costo o trastorno mental, ven limitado su desempeño personal, familiar, educativo y
laboral de manera permanente, y en consecuencia demandan una atención particular bajo condiciones
particulares.
283
víctima (fuente Registro
Único de Victimas –RUV-
)
Fuente: ACR
Dimensiones Necesidades
284
VIVIENDA Falta de vivienda propia o necesidad de contar con una
vivienda digna o condiciones de habitabilidad inadecuadas
de las personas en proceso de reintegración
Fuente: ACR
Indicadores de Resultado
Línea
Nombre del Indicador Unidad Meta 2019
Base 2015
285
Indicadores de Gestión
2015
Secretaría de
Proyectos productivos a la Gobierno
población en proceso de Número 0 77 77
reintegración
Secretaria de
Acompañamiento
Gobierno
multidimensional
individualizado y mensual a las Número 0 85 85
personas en proceso de
reintegración.
Secretaria de
Personas que acceden a Gobierno
beneficios como consecuencia Numero 0 100 100
del postconflicto
Secretaria de
Talleres de capacitación en Gobierno
herramientas sobre educación Numero 0 12 12
para la paz.
286
Recursos Financieros
GESTIÓNados del orden local,
Departamental, Nacional e
1.000.0
Internacional para la Pesos 0 1.000.000
00.000 Secretaria de
implementación de proyectos
Gobierno
en el marco de la policita
nacional de posconflicto
Secretaria de
Gobierno
Alianzas estratégicas
realizadas para la paz y
posconflicto con organismos y
entidades locales,
departamentales, nacionales e
internacionales, de carácter
Numero 0 2 2
públicos y privados, y los
sectores económicos, políticos
y sociales, para lograr
GESTIÓNar
los indicadores y metas para el
cumplimiento de la agenda del
posconflicto en el municipio
287
PLAN FINANCIERO PARA LAS INVERSIONES DEL
PDM 2016 – 2019
DIAGNÓSTICO FINANCIERO
La situación fiscal del país determina en gran parte los recursos del municipio para
la inversión ya que existe fuerte dependencia de las transferencias de la nación
(SGP, SGR y OTRAS) y como efecto domino, todo lo que financieramente afecte
la nación, repercute en los entes territoriales, algunas variables que nos afectan
directamente son las siguientes
Inflación del 6,77 por ciento, con que cerró el año pasado, que afectara el poder
adquisitivo de los colombianos y los impuestos por compra desmejoran
afectando rentas nacionales.
Tentativa de una reforma tributaria estructural en donde se pretende subir el
IVA al 18 o 19 por ciento que también hará perder poder adquisitivo (menos
recaudo por parte del estado)
Situación climática generada por el fenómeno del niño que afecta la agricultura
y la producción de energía, panorama muy delicado para las finanzas
nacionales
Alza del dólar por encima de 3.200 pesos es otro ingrediente que preocupa al
gobierno que tiene que pagar el servicio de la deuda externa y lastima el
presupuesto nacional.
288
Petróleo con precios muy bajos llegando a un precio de 32,16 dólares el barril,
el precio más bajo en los últimos 12 años, situación que presenta dificultades ya
que el presupuesto está hecho sobre la base de crudo entre 53 y 55 dólares por
barril.
En el Congreso de la República cursa un proyecto de ley que fija un nuevo
régimen rentístico de licores destilados y a su vez modifica el impuesto al
consumo de licores, vinos, aperitivos y similares. Afectando fuertemente los
recursos de la salud transferidas por el departamento ya que afectara esta
proyecto de ley sus ingresos por consumo de licores.
Aunque el ministro Cárdenas por ahora aplazo recortes del SGP, no sabemos qué
puede pasar en los próximos años, al menos por este año hay tranquilidad que las
transferencias se mantendrán tal y como se proyectaron en el conpes social.
289
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS
290
SITUACIÓN FINANCIERA DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA
Caucasia es el municipio que en la región del Bajo Cauca Antioqueño tiene una
capacidad financiera que lo cataloga un municipio solvente y sostenible que
garantiza el avance en el desarrollo local y regional
3/ Dependencia
1/ 4/
2/ Respaldo de las 5/ Magnitud Indicador de
Codigo Dpto Municipio Autofinanciación del servicio transferencias Generación de la 6/ Capacidad desempeño
de los gastos de de la deuda de la Nación y de recursos inversión de ahorro Fiscal 7/
funcionamiento propios
las Regalías
5154 Antioquia Caucasia 68,57 2,93 65,64 82,80 90,92 57,58 78,13
291
respaldo en caja, o sea que si siempre existan los recursos para cumplir los
compromisos adquiridos evitando así que Caucasia genere déficit fiscal
25.000
20.797 20.759 21.381
20.154
19.325 19.567
20.000
15.000
9.701
10.000 9.014 8.878 9.144 9.419
8.197
5.000
-
2014 2015 2016 2017 2018 2019
292
Para la vigencia 2015 el municipio de Caucasia alcanzo una deuda pública de
9700 millones de pesos, deuda que se ha mantenido con mucha responsabilidad
(Ver Gráfico)
9.700
7.679
6.280
5.761
4.779
CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO
293
Tabla 5. CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO 2015-2020
(Millones de pesos)
294
PROCESOS JUDICIALES
En este sentido, se está en proceso de estimar el valor de las pretensiones por los
pasivos contingentes y se espera lograr de manera más puntual una valoración del
mismo
Se estima que el 70% de los litigios jurídicos que tiene el municipio tienen una
buena probabilidad de resolverse a favor del municipio, mientras que el 30%
tienen una probabilidad negativa, estos se relacionan en la siguiente tabla.
295
.
Tabla 12. RELACIÓN DE LOS PASIVOS EXIGIBLES Y CONTINGENTES
Cuantía
ENTIDAD TIPO DE PROCESO Cant. De ($)miles de
Procesos pesos
Nulidad Y Restablecimiento 5 119.088
Reparación Directa 3 12.094.933
Acción Contractual 2 446.802
DEMANDAS ANTE EL TRIBUNAL Ejecutivo Singular 3 24.800
Acción Popular 1 0
Nulidad 1 0
Acción De Tutela 1 0
TOTAL 16 $12.285.623
Nulidad Y Restablecimiento 10 365.817
Reparación Directa 4 212.390
RESUMEN DEMANDAS JUZGADOS Ejecutivo Singular 6 3.761.226
ADMINISTRATIVOS Acción Popular 3 0
Acción De Cumplimiento 1 0
Acción Contractual 2 30.000
TOTAL 26 4.369.433
I.C.B.F; Por Aportes Parafiscales 1 70.000
COBROS COACTIVOS
Mpio De Medellín Cuotas Partes Pensionales 1 16.500
TOTAL $86.500
TOTAL PASIVOS EXIGIBLES Y CONTINGENTES $16.741.556
RENDICION DE INFORMACION
Autofinanciami
ento gastos de Respaldo del Dependencia Generación de Magnitud de la Capacidad de Indicador de
Vigencia servicio de la transferencias y recursos desempeño
funcionamiento inversión 5/ ahorro 6/
deuda 2/ regalías 3/ propios 4/ Fiscal 7/
1/
296
La anterior tabla muestra históricos hasta 2013 pero para el año 2014 mostrando
una mejoría y revelando su capacidad administrativa de los recursos del
municipio… (Ver siguiente tabla)
3/ Dependencia
1/ 4/
2/ Respaldo de las 5/ Magnitud Indicador de
Codigo Dpto Municipio Autofinanciación del servicio transferencias Generación de la 6/ Capacidad desempeño
de los gastos de de la deuda de la Nación y de recursos inversión de ahorro Fiscal 7/
funcionamiento las Regalías propios
5154 Antioquia Caucasia 68,57 2,93 65,64 82,80 90,92 57,58 78,13
PASIVO PENSIONAL
Nombre
Tipo Entidad Departame
Entidad Fecha de Corte:
Territorial: ntos:
Territorial:
297
EL PLAN FINANCIERO
El plan financiero es formulado para determinar los recursos que se requieren para
el cumplimiento de las metas propuestas en el plan indicativo del PDM GESTIÓN
PARA AVANZAR 2016-2019. Esta planificación se hace con base en las
operaciones efectivas de caja, partiendo de la situación actual, lo que permitirá
visualizar el comportamiento en el corto, mediano y largo plazo de los recursos
necesarios para la inversión pública del municipio de Caucasia; en el proceso se
considera el comportamiento de los ingresos, los egresos, y con la eficiencia
necesaria se puede conseguir la generación de ahorro que es determinante para
avanzar en el desarrollo territorial
298
Para las próximas vigencias, se espera obtener una tendencia de crecimiento de
los ingresos de un 3% anual
299
ESTRATEGIAS PARA GARANTIZAR EL SOSTENIMIENTO FISCAL
Se busca con estas estrategias es el sostenimiento fiscal para poder cumplir con
los objetivos estratégicos y garantizar el cumplimiento de la misión planteada para
Municipio de Caucasia.
Pero es de saber que no solo con lo anterior basta, por lo que se necesita ir en
busca de nuevas fuentes de financiación aprovechando la oferta nacional y
cooperación internacional así como los recurso del Sistema General de regalías
en los fondos disponibles como son el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación,
Fondo de Compensación Regional y Fondo de Desarrollo Regional.
300
Puesta en marcha de los modelos de fiscalización intensivos y extensivos en las
rentas Municipales para lograr la eficiencia en la administración tributaria
consiguiendo el incremento en los impuestos que son de competencia del ente
territorial.
Depuración de cartera Impuesto Predial e Industria y Comercio
Utilización adecuada del sistema de cobro
Seguimiento y Control a los Cobros administrativos Coactivos
Aumento de aplicación de Casos de Cobro Coactivo y Persuasivo del Impuesto
Predial y de Industria y Comercio
Elaboración, socialización e implementación de los Manuales de Cartera, Cobro
Administrativo Coactivo, Fiscalización y Actualización al Estatuto de Rentas
Realizar permanentemente campañas formativas, informativas y preventivas,
que aumenten la cultura del pago y disminuyan la ilegalidad que erosiona los
niveles de tributación en las rentas departamentales.
EGRESOS
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
Los gastos de funcionamiento están constituidos por los servicios personales, los
gastos generales y las transferencias, los cuales son costeados con recursos de
libre destinación ICLD, los cuales fueron proyectados para cuatrienio en 37.142
millones de pesos, incluyendo las transferencias a concejo y personería, con los
cuales se garantizará el normal funcionamiento de la Administración en el período
de gobierno 2016 - 2019.
301
La Entidad Territorial busca mantener la austeridad y racionalidad de los gastos de
funcionamiento; y con el incremento en la gestión tributaria disminuir el indicador
de Ley 617 de 2000 en el mediano plazo y mantener un bajo riesgo financiero para
el Municipio.
SERVICIO DE DEUDA
INVERSIÓN
Los gastos de inversión están constituidos por todos aquellos proyectos que se
pretenden adelantar en el cuatrienio y clasificados por sectores y programas y
fuentes de financiamiento.
Para el período de Gobierno 2016 – 2019, se estima una inversión que asciende a
$ 247.702 millones, es decir el 61.97% del total de los gastos, tal como aparece en
el Plan Financiero presentado al inicio de este capítulo, y cuya aplicación se
describe en el siguiente numeral.
302
Grafico egresos
FUNCIONAMIENTO
DEUDA PUBLICA
INVERSION
84%
FUENTES DE INVERSIÓN
303
PLAN DE INVERISONES
LINEA- SGP OTROS TOTAL TOTAL 2017 TOTAL 2018 TOTAL 2019 TOTAL 2016-
COMPONENT RECURS 2016 2019
E- OS
PROGRAMA PROPIOS
1. LINEA
ESTRATEGIC 243.300.0 115.257.447 - 358.557.447 371.106.958 384.095.701 397.539.051 1.511.299.157
A – BUEN 00
GOBIERNO
PARA
AVANZAR EN
EL
DESARROLL
O
INSTITUCION
AL
1.1.
SECTOR: 170.000.0 55.000.000 - 225.000.000 232.875.000 241.025.625 249.461.522 258.192.675
BUEN 00
GOBIERNO
1.1.1.
PROGRAMA: 30.000.00
304
MEJORAMIE 0 55.000.000 85.000.000 87.975.000 91.054.125 94.241.019 358.270.144
NTO DE LA
GESTIÓN
ADMINISTRA
TIVA
1.1.2.
PROGRAMA: 80.000.00 80.000.000 82.800.000 85.698.000 88.697.430 337.195.430
FORTALECIM 0
IENTO
FISCAL
305
1.1.4.
PROGRAMA: 30.000.00 30.000.000 31.050.000 32.136.750 33.261.536 126.448.286
MEJORAMIE 0
NTO
CONTINUO
PARA
AVANZAR
1.1.5.
PROGRAMA: 30.000.00 30.000.000 31.050.000 32.136.750 33.261.536 126.448.286
PARTICIPACI 0
ON
CIUDADANA
Y
DEMOCRATI
CA PARA
SEQUIR
AVANZANDO
1.2.
SECTOR: 73.300.00 60.257.447 - 133.557.447 138.231.958 143.070.076 148.077.529 562.937.010
TRANSPARE 0
NCIA Y
ACCESO A
LA
306
INFORMACIO
N PUBLICA
1.2.1.
PROGRAMA: 53.300.00 60.257.447 113.557.447 117.531.958 121.645.576 125.903.171 478.638.152
MEJORAMIE 0
NTO DEL
ACCESO A
LA
INFORMACIÓ
N, CANALES
Y MEDIOS DE
COMUNICACI
ÓN
1.2.2
PROGRAMA: 20.000.00 20.000.000 20.700.000 21.424.500 22.174.358 84.298.858
GESTIÓN 0
PARA UNA
CAUCASIA
TRANSPARE
NTE.
2. LINEA
ESTRATEGIC 2.332.259. 24.865.965.47 21.358.617. 48.556.842.2 48.186.331.7 49.872.853.38 51.618.403.25 198.234.430.69
307
A - GESTIÓN 375 0 445 90 70 2 0 3
PARA EL
DESARROLL
O SOCIAL
2.1.
SECTOR: - 19.582.566.66 21.358.617. 40.941.184.1 42.374.125.5 43.857.219.94 45.392.222.64 172.488.066.74
SALUD 2 445 07 51 5 3 9
2.1.1.
PROGRAMA: 18.412.186.78 21.252.647. 39.664.833.8 41.053.103.0 42.489.961.67 43.977.110.32 167.185.008.94
ASEGURAMI 8 090 78 64 1 9 2
ENTO
2.1.2.
PROGRAMA: 206.301.272 80.970.355 287.271.627 297.326.134 307.732.549 318.503.188 1.210.833.497
PRESTACION
Y
DESARROLL
O DE LOS
SERVICIOS
DE SALUD
2.1.3.
PROGRAMA: 964.078.602 964.078.602 997.821.353 1.032.745.100 1.068.891.179 4.063.536.234
SALUD
308
PÚBLICA
2.1.4.
PROGRAMA: 25.000.000 25.000.000 25.875.000 26.780.625 27.717.947 28.688.075
DISCAPACID
AD
2.2. SECTOR
: EDUCACIÓN 175.000.0 4.230.398.808 - 4.405.398.80 4.559.587.76 4.719.173.338 4.884.344.405 18.568.504.317
00 8 6
2.2.1.
PROGRAMA: 60.000.00 2.723.450.257 2.783.450.25 2.880.871.01 2.981.701.502 3.086.061.054 11.732.083.829
AVANZANDO 0,00 ,00 7 6
EN LA
GESTIÓN DE
LA
COBERTURA
Y EFICIENCIA
EDUCATIVA
2.2.2.
PROGRAMA: 55.000.00 1.506.948.551 1.561.948.55 1.616.616.75 1.673.198.337 1.731.760.278 6.583.523.916
AVANZANDO 0,00 ,00 1 0
EN LA
CALIDAD DE
309
LA
EDUCACION
2.2.3.
PROGRAMA: 60.000.00 60.000.000 62.100.000 64.273.500 66.523.073 252.896.573
AVANZANDO 0,00
EN
OPORTUNID
ADES PARA
LA
EDUCACIÓN
SUPERIOR
2.3. SECTOR:
VIVIENDA 1.279.059. 100.000.000 1.379.059.37 1.427.326.45 1.477.282.880 1.528.987.781 5.812.656.491
376 6 4
2.3.1.
PROGRAMA: 895.341.5 70.000.000,00 965.341.563 999.128.518 1.034.098.016 1.070.291.446 4.068.859.543
VIVIENDA 63,00
NUEVA PARA
SEGUIR
AVANZANDO
310
2.3.2.
PROGRAMA: 383.717.8 30.000.000,00 413.717.813 428.197.936 443.184.864 458.696.334 1.743.796.948
MEJORAMIE 13,00
NTOS DE
VIVIENDA
PARA UNA
MEJOR
CALIDAD DE
VIDA
2.4.
SECTOR: 27.000.00 110.000.000 - 137.000.000 141.795.000 146.757.825 151.894.349 577.447.174
PRIMERA 0
INFANCIA,
INFANCIA Y
ADOLESCEN
CIA
2.4.1. PRO
GRAMA: 27.000.00 110.000.000,0 137.000.000 141.795.000 146.757.825 151.894.349 577.447.174
ATENCIÓN 0,00 0
INTEGRAL E
IDÓNEA EN
PRIMERA
INFANCIA,
311
INFANCIA Y
ADOLESCEN
CIA
2.5. SECTOR
: LA FAMILIA - 35.000.000 - 35.000.000 36.225.000 37.492.875 38.805.126 147.523.001
2.5.1. PRO
GRAMA: 35.000.000,00 35.000.000 36.225.000 37.492.875 38.805.126 147.523.001
ATENCIÓN
INTEGRAL Y
OPORTUNA
A LA FAMILIA
EN
CAUCASIA
2.6. SECTOR:
EQUIDAD DE 25.999.99 30.000.000 - 55.999.999 57.959.999 59.988.599 62.088.200 236.036.797
GÉNERO 9
2.6.1. PRO
GRAMA: 25.999.99 30.000.000 55.999.999 57.959.999 59.988.599 62.088.200 236.036.797
ATENCIÓN 9,00
INTEGRAL Y
OPORTUNA
A LA FAMILIA
312
EN
CAUCASIA
2.7.
SECTOR: 10.000.00 - - 10.000.000 10.350.000 10.712.250 11.087.179 42.149.429
GRUPOS 0
ETNICOS,
LGTBI Y
ASUNTOS
RELIGIOSOS
2.7.1. PRO
GRAMA: 10.000.00 10.000.000 10.350.000 10.712.250 11.087.179 42.149.429
CAUCASIA 0,00
DIVERSA,
TOLERANTE
E
INCLUYENTE
313
2.8. SECTOR:
DEPORTES 155.200.0 530.000.000 685.200.000 709.182.000 734.003.370 759.693.488 2.888.078.858
00
2.8.1.
PROGRAMA: 150.000.0 100.000.000,0 250.000.000 258.750.000 267.806.250 277.179.469 1.053.735.719
EQUIPAMIEN 00,00 0
TOS PARA
EL ACCESO,
PRÁCTICA Y
DISFRUTE
DEL
DEPORTE,
LA
RECREACIÓ
N, LA
EDUCACIÓN
FÍSICA Y LA
ACTIVIDAD
FÍSICA
2.8.2.
PROGRAMA: 5.200.000, 430.000.000,0 435.200.000 450.432.000 466.197.120 482.514.019 1.834.343.139
PROMOCION 00 0
Y FOMENTO
314
DE LA
PRACTICA
DEL
DEPORTE,
LA
RECREACIÓ
N, LA
EDUCACIÓN
FÍSICA Y LA
ACTIVIDAD
FÍSICA
2.9. ADULTO
MAYOR 500.000.0 500.000.000 517.500.000 535.612.500 554.358.938 2.107.471.438
00
2.9.1.
PROGRAMA: 500.000.0 500.000.000 517.500.000 535.612.500 554.358.938 2.107.471.438
GESTIÓN 00
PARA LA
ATENCIÓN
INTEGRAL
DE LOS
ADULTOS
MAYORES
315
DE
CAUCASIA
2.10.
CULTURA 160.000.0 158.000.000 318.000.000 329.130.000 340.649.550 352.572.284 1.340.351.834
00
2.10.1.
PROGRAMA: 80.000.00 75.000.000 155.000.000 160.425.000 166.039.875 171.851.271 653.316.146
AVANZANDO 0
HACIA EL
ARTE PARA
TODOS
2.10.2.
PROGRAMA: 80.000.00 83.000.000 163.000.000 168.705.000 174.609.675 180.721.014 687.035.689
AVANZANDO 0
HACIA UN
ARTE DE
CALIDAD
2.11.
JUVENTUD - 40.000.000 - 40.000.000 41.400.000 42.849.000 44.348.715 168.597.715
2.11.1.
PROGRAMA: 10.000.000,00 10.000.000 10.350.000 10.712.250 11.087.179 42.149.429
316
JÓVENES
AVANZANDO
EN LA
TRANSFORM
ACIÓN DE LA
SOCIEDAD
2.11.2.
PROGRAMA: 10.000.000,00 10.000.000 10.350.000 10.712.250 11.087.179 42.149.429
JUVENTUD
SALUDABLE
AVANCE
SEGURO
2.11.3.
PROGRAMA: 10.000.000,00 10.000.000 10.350.000 10.712.250 11.087.179 42.149.429
EMPODERAN
DO A LOS
JÓVENES
2.11.4.
PROGRAMA: 10.000.000,00 10.000.000 10.350.000 10.712.250 11.087.179 42.149.429
JÓVENES
CONSTRUYE
NDO PAZ
317
2.12.
CAUCASIA 50.000.000 50.000.000 51.750.000 53.561.250 55.435.894 210.747.144
SIN
POBREZA
3.LINEA
ESTRATEGIC 434.871.0 265.000.000 2.000.000.0 2.699.871.00 2.794.366.48 2.892.169.312 2.993.395.238 11.379.802.035
A - GESTIÓN 00 00 0 5
PARA EL
DESARROLL
O Y
CRECIMIENT
O
ECONOMICO
SOSTENIBLE
3.1.
SECTOR: - 200.000.000 2.000.000.0 2.200.000.00 207.000.000 214.245.000 221.743.575 2.842.988.575
GESTIÓN 00 0
PARA EL
DESARROLL
O
AGROPECUA
RIO,
ACUICOLA,
318
PISCICOLA,
APICOLA Y
FORESTAL
3.1.1. $
PROGRAMA: 140.000.000 2.000.000.0 2.140.000.00 144.900.000 149.971.500 155.220.503 2.590.092.003
PRODUCTIVI 00 0
DAD Y
COMPETITIVI
DADPARA
AVANZAR EN
EL CAMPO
3.1.2.
PROGRAMA: 40.000.000 40.000.000 41.400.000 42.849.000 44.348.715 168.597.715
INCLUSIÓN
SOCIAL
CAMPESINA
PARA
AVANZAR
3.1.3.
PROGRAMA: 20.000.000 20.000.000 20.700.000 21.424.500 22.174.358 84.298.858
FORTALECIM
319
IENTO DE
LAS
ALIANZAS
CON
ENTIDADES
PÚBLICAS Y
PRIVADAS
3.2. SECTOR
: GESTIÓN 434.871.0 65.000.000 - 499.871.000 517.366.485 535.474.312 554.215.913 2.106.927.710
PARA LA 00
SOSTENIBILI
DAD
AMBIENTAL
3.2.1. 149.871.0
320
PROGRAMA: 00 149.871.000 155.116.485 160.545.562 166.164.657 631.697.704
GESTIÓN
DEL RIESGO
Y CAMBIO
CLIMÁTICO
3.2.2.
PROGRAMA: 285.000.0 65.000.000 350.000.000 362.250.000 374.928.750 388.051.256 1.475.230.006
GESTIÓN 00
AMBIENTAL
3.3. SECTO
R: - - - - -
PRODUCTIVI
DAD Y
COMPETITIVI
DAD
3.4. SECTOR:
321
MINERÍA - - - - -
3.5. SECTOR $ $ $ $
: TURISMO - - - - - - - -
3.5.1.
PROGRAMA: - - - - -
FORTALECIM
IENTO DE
POLITICAS Y
DEL
TALENTO
HUMANO
322
3.5.2. GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN
PROGRAMA:
OFERTA
TURISTICA
4. LINEA
ESTRATEGIC 4.826.499. 3.571.243.576 - 8.397.743.48 8.691.664.51 8.995.872.769 9.310.728.316 35.396.009.085
A - GESTIÓN 913 9 1
PARA EL
DESARROLL
O Y
CRECIMIENT
O
TERRITORIA
L
4.1. SECTOR
: 1.736.499. 200.000.000 - 1.936.499.91 2.004.277.41 2.074.427.119 2.147.032.068 8.162.236.511
INFRAESTRU 913 3 0
CTURA
FÍSICA Y
COMUNICACI
ONES
4.1.1. 686.499.9
323
PROGRAMA: 13 100.000.000 786.499.913 814.027.410 842.518.369 872.006.512 3.315.052.204
INFRAESTRU
CTURA DE
TRANSPORT
E
4.1.2.
PROGRAMA: 1.050.000. 100.000.000 1.150.000.00 1.190.250.00 1.231.908.750 1.275.025.556 4.847.184.306
INFRAESTRU 000 0 0
CTURA DE
EQUIPAMIEN
TOS
MUNICIPALE
S
4.2. SECTO
R: 2.860.000. 3.371.243.576 6.231.243.57 6.449.337.10 6.675.063.900 6.908.691.136 26.264.335.713
SERVICIOS 000 6 1
PÚBLICOS
DOMICILIARI
OS
4.2.1.
PROGRAMA: 3.371.243.576 3.371.243.57 3.489.237.10 3.611.360.400 3.737.758.014 14.209.599.091
AGUA 6 1
324
POTABLE Y
SANEAMIENT
O BASICO
4.2.2.
PROGRAMA: 2.860.000. 2.860.000.00 2.960.100.00 3.063.703.500 3.170.933.123 12.054.736.623
ALUMBRADO 000,00 0 0
PÚBLICO
4.3. SECTOR:
MOVILIDAD Y 230.000.0 - - 230.000.000 238.050.000 246.381.750 255.005.111 969.436.861
TRANSPORT 00
E
4.3.1. 200.000.0
PROGRAMA: 00 200.000.000 207.000.000 214.245.000 221.743.575 842.988.575
EDUCACIÓN
Y
SEGURIDAD
VIAL
4.3.2. 30.000.00
PROGRAMA: 0 30.000.000 31.050.000 32.136.750 33.261.536 126.448.286
FORTALECIM
IENTO DE LA
SECRETARIA
325
DE
TRANSITO
5.LINEA
ESTRATEGIC 590.000.0 164.680.000 - 754.680.000 781.093.800 808.432.083 836.727.206 3.180.933.089
A - GESTIÓN 00
PARA UNA
CAUCASIA
SEGURA Y
EN SANA
CONVIVENCI
A
5.1. SECTO
R: 590.000.0 30.000.000 - 620.000.000 641.700.000 664.159.500 687.405.083 2.613.264.583
SEGURIDAD 00
Y
CONVIVENCI
A
326
CAUCASIA
PARTICIPATI
VA E
INCLUYENTE
5.1.2. 50.000.00
PROGRAMA: 0 30.000.000 80.000.000 82.800.000 85.698.000 88.697.430 337.195.430
CAUCASIA
EN SANA
CONVIVENCI
A
CIUDADANA
5.2. SECTO
R: VICTIMAS - 60.000.000 - 60.000.000 62.100.000 64.273.500 66.523.073 252.896.573
DEL
CONFLICTO
ARMADO,
DERECHOS
HUMANOS Y
DERECHO
INTERNACIO
NAL
HUMANITARI
327
O
5.2.1.
PROGRAMA: 60.000.000 60.000.000 62.100.000 64.273.500 66.523.073 252.896.573
VICTIMAS
DEL
CONFLICTO
ARMADO,
DERECHOS
HUMANOS Y
DERECHO
INTERNACIO
NAL
HUMANITARI
O
5.3. SECTO
R: JUSTICIA - 74.680.000 - 74.680.000 77.293.800 79.999.083 82.799.051 314.771.934
PARA TODOS
5.3.1. PRO
GRAMA: 74.680.000 74.680.000 77.293.800 79.999.083 82.799.051 314.771.934
JUSTICIA
PARA TODOS
328
5.4. SECTOR:
PAZ Y - - - - -
POSCONFLIC
TO
TOTAL
INVERSIONE 60.767.694.2 60.824.563.5 62.953.423.24 65.156.793.06 249.702.474.05
S 26 24 7 1 8
329
6. SISTEMA DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN
DE DESARROLLO MUNICIPAL-PDM-
330
Rendición de Cuentas. Se establece como insumo principal para la Rendición de
Cuentas a la ciudadanía el sistema de seguimiento y evaluación al Plan de
Desarrollo GESTIÓN PARA AVANZARN 2016 – 2019.
331
BIBLIOGRAFIA
332
MUNICIPIO DE CAUCASIA, Plan de Ordenamiento Territorial 2015
MUNICIPIO DE CAUCASIA, Consejo Municipal Para la Gestión del Riesgo de
Desastre, Plan de Contingencia Temporada Seca y Fenómeno del Niño Municipio
Caucasia 2014-2016
333
ANEXOS
De acuerdo con información del SISBEN (2015) el municipio cuenta con unas
poblaciones que según el ciclo vital, de 0 a 5 años, corresponden a la primera
infancia, de 6 a 11 años de edad, corresponden a la infancia y son adolescentes
de 12 a 17 años.
334
POBLACIÓN 2011 2012 2013 2014 2015
0 a 5 años 13570 13787 14.035 14.316 14.619
6 a 11 años 13.439 13.433 13.464 13.543 13.684
12 a 17 años 13.847 13.961 14.003 13.986 13.900
14 a 28 años 30.327 31.163 31.951 32.686 33.339
Fuente: SISBEN (2015)
Justificación
335
Los derechos de la niñez y la adolescencia están sustentados en los lineamientos
de la Política Pública Nacional de Primera Infancia, Ordenanza 27 de 2003,
CONPES 109 de diciembre 3 de 2007; el Plan Nacional de Salud Pública, Decreto
3039 del 10 de agosto del 2007, resolución 425 de febrero de 2008; y el Código de
Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006, antes citada. La defensa y el
cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes es una prioridad
para esta administración, razón por la que incrementa los recursos asignados a
esta población sustancialmente a través del Fondo Local de regalías, teniendo en
cuenta que el presente de estos, exige hoy:
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
336
Derecho a la ciudadanía, asociado a dos objetivos de política pública: el de
participación en espacios sociales y el derecho a la identidad
PRIMERA INFANCIA
Fuente: DL de Salud
337
2. Tasa de mortalidad por ERA en niños y niñas menores de 5 años
338
Sobre este indicador se ve una ausencia de casos durante el periodo 2011 - 2014,
lo que fortalece la confianza de la población hacía los programas, una de las
recomendaciones es aumentar la cobertura en el número de puntos básicos para
la atención de las ERA (UAIRACS), el fortalecimiento de los programas de
promoción y prevención y el fortalecimiento de las Estrategias IAMI y AIEPI.
339
7. Cobertura de vacunación con BCG en nacidos vivos
340
Incremento de las coberturas entre el 2011 y 2014 a medida que se aplicaron
estrategias de vacunación entre otras "VACUNACION SIN BARRERAS".
Coberturas CRITICAS en el periodo 2011 y 2012, no se cumplía la estrategia de
"Vacunación sin Barreras" en la ESE, la cual tiene el 60% de la población a
atender. El comportamiento del indicador en el periodo 2011 al 2014 fue adecuado
excepto en los años 2011 y 2012 que hubo coberturas bajas. -Continuar con
estrategias de vacunación, ampliar coberturas en cuanto a personal, vacunación
sin barreras, promoción de las estrategias de AIEPI, IAMI.
341
10. Cobertura de vacunación contra neumococo dos dosis en niños y
niñas menores de 1 año.
342
11. Cobertura de vacunación contra fiebre amarilla en niños y niñas
menores de 1 año.
343
12. Porcentaje de mujeres gestantes que se practicaron la prueba de
VIH (Elisa)
344
13. Tasa de mortalidad fetal
El evento tiene un comportamiento muy variable, iniciando con una tasa de 7,2
casos por cada 1.000 NV en el año 2011, pasando a 11,9 en el 2012, con un
descenso para el año 2013 de 7,9 y para el año 2014 la tasa fue de 10,1 casos por
cada 1.000 NV. Esto es atribuible a los dos aspectos señalados en las fortalezas y
debilidades, que puede ser por el mejoramiento de los sistemas de información y/o
las falencias en las acciones de intervención. Hay mejoramiento en la captura de
los datos, lo que permite disminuir los subregistros y acercarnos a la verdadera
realidad del evento, lo que permite priorizar acciones de intervención y
seguimiento. La población sigue teniendo afectaciones y la presencia de casos se
considera relativamente alta con un incremento significativo en el año 2012, lo que
significa revisar los programas y estrategias que se están desarrollados y hacer
los respectivos ajustes.
345
14. Incidencia de sífilis congénita
346
15. Cinco primeras causas de morbilidad en niños y niñas
347
17. Tasa de muertes por causas externas en niños, niñas y
adolescentes
No hay datos para este indicador
348
Para este indicador nos podemos dar cuenta que durante el cuatrenio de los años
2011-2014 no se presentó ninguna muerte por otros accidentes en niños, niñas y
adolescentes según los datos de medicina legal.
Para este indicador evidenciamos que durante los años 2013-2014 fue donde se
presentaron muertes por accidentes de tránsito en niños, niñas y adolescentes.
349
El comportamiento que se muestra en la gráfica, está representando que a partir
del 2012 entró en operación el convenio firmado entre ICBF y el municipio de
Caucasia para modalidad integral y hubo tránsito de modalidades tradicionales a
la estrategia cero a siempre. Por lo anterior el aumento de cobertura en estas
modalidades de atención. Construcción de dos CDI en sectores vulnerables del
municipio con capacidad para atender 500 niños y niñas.
350
24. Porcentaje de niños y niñas (3-5 años) matriculados en prejardín,
jardín y transición
351
los servicios, a través de la implementación de jornadas masivas de identificación
en las zonas rurales y urbanas del municipio de Caucasia.
352
En el nivel local lo observado es, que hay un incremento significativo en el
comportamiento del indicador. Colocándolo por encima del rango nacional y
departamental. Impactos positivos Captación e ingreso oportuno de las gestantes
al control prenatal y Detección oportuna de alteraciones en el embarazo, parto y
pos parto. Seguir apuntándole al fortalecimiento de los programas de promoción
de los derechos sexuales y reproductivos y equidad de género y a la prevención y
atención integral en salud sexual y reproductiva.
353
30. Mortalidad en niños, niñas y adolescentes por malaria (casos)
354
33. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en
menores de 5 años
Para este indicador podemos observar que solo se encuentra información del año
2011.
El comportamiento desde el año 2011 al 2014 para este indicador fue variable,
presentándose un leve aumento durante los años 2011 - 2013 y un leve descenso
hacía el año 2014.
355
35. Cobertura de vacunación con pentavalente (DPT y Hepatits) tres
dosis en niños y niñas menores de 1 año
356
36. Cobertura de vacunación con triple viral en niños y niñas menores
de 1 año
357
37. Porcentaje de transmisión materno infantil de VIH en menores de
2 años
358
El comportamiento del indicador durante el periodo informado fue cero casos.
Continuar realizando seguimiento para verificar la administración del tratamiento
antirretroviral en todos los casos confirmados de VIH.
INFANCIA
359
3. Cobertura de vacunación VPH - virus del papiloma humano - en
niñas escolarizadas y no escolarizadas a partir de los 9 años
360
5. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes afiliados al SGSSS
Se evidencia una mayor tasa en los años 2011 de homicidios en niños, niñas y
adolescentes.
361
8. Tasa de suicidios en niños, niñas y adolescentes
No hay datos para este indicador
362
Durante los años 2012 Y 2014, no se presentaron muertes por accidentes de
tránsito en niños y niñas de 6 a 11 años en el municipio de Caucasia.
363
ADOLESCENCIA
Como podemos evidenciar para este indicador durante los años 2011-2014 no se
presentó ningún caso acerca de las Interrupciones voluntarias del embarazo en
mujeres menores de 18 años, en el marco de la Sentencia C-355 de 2006.
364
4. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes afiliados al SGSSS
365
7. Tasa de suicidios en niños, niñas y adolescentes
Durante los años 2011, 2012, 2013, 2014 no se han registrado suicidios en
adolescentes en el municipio de Caucasia.
Durante los años 2011, 2012, 2013se presentaron solo 1 registrado de muertes
por otros accidentes en adolescentes de 12 a 17 años en el municipio de
Caucasia.
366
9. Tasa de muertes por accidentes de tránsito en niños, niñas y
adolescentes
367
ANEXO 2
368
ANEXO 3
Registro Fotográfico de la participación Ciudadana en la Construcción del Plan
de Desarrollo
369