T4 - Huracanes y Tornados
T4 - Huracanes y Tornados
T4 - Huracanes y Tornados
PORRES
HURACANES Y TORNADOS
INTEGRANTE:
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
OBJETIVO ........................................................................................................................... 4
1.1. DEFINICIÓN.............................................................................................................. 5
2.1 DEFINICIÓN............................................................................................................ 12
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 20
INTRODUCCIÓN
Los vientos, en todas sus escalas se producen por variaciones de temperaturas y presiones
en la atmósfera terrestre. Los rayos del sol transmiten parte de su calor a la Tierra, ésta, lo
absorbe y lo devuelva al ambiente calentando las capas inferiores del aire, las cuales, a su
vez, van calentando de abajo hacia arriba otras porciones del aire hasta llegar a las capas
superiores que son progresivamente más frías.
Este es el fundamento científico de los vientos, los cuales son simplemente capas de aire que
se mueven dentro de características y magnitudes más o menos violentas, dando orígenes a
los huracanes y otros fenómenos que producen las emergencias.
Los vientos cesan cuando se equilibran las presiones y se producen nuevamente cuando se
desarrolla el proceso señalado.
Para el desarrollo de nuestro estudio, conviene diferenciar los huracanes de los tornados y
otros fenómenos similares, aunque en algunos aspectos tienen medidas de previsión y
protección comunes, en otros aspectos tienen diferencias que deben ser suficientemente
conocidas y aplicadas.
OBJETIVO
CAPÍTULO I: HURACANES
Un ciclón tropical es un sistema atmosférico cuyo viento circula en dirección ciclónica, esto
es, en el sentido contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio norte, y en el sentido de
las manecillas del reloj en el hemisferio sur. Como su nombre lo indica, el ciclón tropical se
origina en las regiones tropicales de nuestro planeta. Como la circulación ciclónica y bajas
presiones atmosféricas relativas normalmente coexisten, es común usar los términos ciclón y
baja de forma intercambiable.
En latitudes templadas los ciclones son referidos como depresiones o ciclones extratropicales,
y el término ciclón se usa sólo para referirse a los ciclones tropicales.
Los ciclones tropicales se caracterizan por una circulación cerrada de sus vientos y se dividen
en fases de acuerdo con la velocidad de su Viento Máximo Sostenido en superficie (VMS):
1.1. DEFINICIÓN
Un huracán es un viento muy fuerte que se origina en el mar, remolino que se desplaza
sobre la superficie terrestre girando en forma de espiral o acarreando humedad en
enormes cantidades, y que al tocar áreas pobladas, generalmente causa daños
importantes o incluso desastres. Sus diámetros crecen a medida que se desplazan,
pudiendo llega hasta unos 100 kilómetros de diámetro, y alcanzar velocidades hasta de
unos 200 kilómetros por hora. Generalmente se desarrollan de Este a Oeste.
Estos sistemas de tormenta exigen, al menos, dos requisitos básicos: calor y humedad;
como consecuencia, sólo se desarrollan en los trópicos, entre las latitudes 5° y 30°norte
y sur, en las regiones y temporadas en que la temperatura del mar es superior a los 26°
C.
El ojo está rodeado por la pared del ojo, el área circular definida de convección
profunda que es el área de vientos más fuertes de superficie en el ciclón tropical. El
ojo se compone de aire que se hunde y desciende lentamente, mientras la pared del
ojo tiene un flujo ascendente en red como resultado de muchas ráfagas moderadas
(ocasionalmente fuertes) ascendentes y descendentes. Las temperaturas calientes del
ojo ocurren debido al calentamiento compresivo del aire que desciende en esa región.
El ojo sereno del ciclón tropical comparte muchas características cualitativas con otros
sistemas de vórtice tal como los tornados, trombas marinas, torbellinos de polvo y
remolinos. Dado que muchos de éstos carecen un cambio de la fase de agua, puede
ser que la característica del ojo es un componente fundamental de todos los líquidos
rotatorios.
1.3. FASES
Numerosas observaciones a lo largo del tiempo han demostrado que las condiciones
necesarias para el desarrollo de huracanes son generalmente:
→En resumen:
1. Agua océanica cálida con temperatura > 80 F
2. Un área de baja presión. Vientos convergentes incrementan la espiral.
3. Tormentas eléctricas – aire muy inestable. (Aire húmedo pesa menos que el aire
seco, contribuyendo a disminuir la presión de superficie.)
4. Pocos cambios en la velocidad o dirección de viento con altura sobre la tormenta
en desarrollo (conserva el aire cálido junto).
5. Génesis deberá ocurrir igual 3 del Ecuador permitiendo suficiente espiral (Fuerza
Coriolis).
1.3.2. TRAYECTORIA
Los huracanes ocurren en las regiones del océano con aguas cálidas, excepto en el
Atlántico sur.
OLEAJE: Olas de 11 m o más, el aire con espuma, mar totalmente blanco por la
espuma, gran cantidad de spray, muy baja visibilidad. Los factores que determinan
la altura del oleaje son la fuerza del viento, la distancia que mantiene ese viento y su
duración.
VIENTOS: Los vientos con fuerza de huracán son aquellos con una velocidad mayor
a los 118 km/h, Los vientos más intensos generalmente ocurren cerca del centro del
ciclón tropical, y pueden ser especialmente peligrosos en uno de sus cuadrantes
cuando la velocidad de traslación del ciclón es alta. La velocidad de los vientos en un
ciclón tropical tiende a decaer en unas pocas horas cuando éste se aparta de su
fuente principal de alimentación, que son las aguas cálidas del océano
Existe un patrón general más o menos constante, pero que puede variar según las
condiciones meteorológicas.
A medida que avanza el verano el sol se va desplazando a latitudes más boreales (hacia
el norte) de modo que los huracanes se producen al norte del Caribe y se desplazan,
merced al movimiento rotacional de la Tierra, hacia el Oeste, arribando frecuentemente
a la costa Este de Estados Unidos después de haber pasado por los países caribeños,
especialmente Puerto Rico, Cuba, Las Bahamas. Primero arriban en la costa de Florida
y, a medida que avanza el verano (Agosto - Septiembre) y según la potencia del
huracán, pueden llegar a los estados centrales de EE.UU e incluso a los más norteños
de la costa atlántica y avanzar continente adentro. Al final de la temporada, cuando el
agua se comienza a enfriar otra vez, los huracanes se forman nuevamente en el Caribe
y el Golfo.
Esta escala ha sido utilizada por los oficiales de seguridad pública de los EE.UU como
una estimación de daño potencial por viento y marea de un huracán próximo. La
escila de daño potencial indica los daños materiales probables; pero debe usarse con
cautela para el caso de regiones fuera de EE.UU.
2.1 DEFINICIÓN
El tornado se manifiesta en forma de una columna de viento que gira alrededor de una
cavidad vacía en la que la fuerza centrífuga produce un descenso considerable de la
presión atmosférica. Alrededor de la columna de viento se produce una condensación
que forma una nuble colgante en forma de embudo, como característica más importante
del tornado.
Nube Madre
Tornado
Estos torbellinos, llamados también chimeneas o mangas, van acompañados por una
fuerte tormenta y se caracterizan por la baja presión atmosférica en el centro de la
tormenta y la elevada velocidad del viento en su interior (se estima que puede alcanzar
velocidades que superan los 500 km/h).
2.2 CARACTERÍSTICAS
La nube es de color blanco o gris claro mientras que el embudo permanece suspendido
de la nube madre, cuando éste hace contacto con la tierra se presenta de un color gris
oscuro o negro debido al polvo y escombros que son succionados del suelo por el
violento remolino.
2.3 COMPOSICIÓN
La chimenea del tornado es una nube constituida por gotitas de agua mezcladas con
polvo y partículas de desechos, las cuales nacen en las bases de las nubes y
descienden hacia la superficie
En las proximidades del suelo el polvo y los desechos son muy abundantes, debido a la
baja presión atmosférica existente que contribuye a que el aire circule hacia dentro y
ascienda. En el interior, en las paredes que forma el ojo del tornado normalmente se
producen descargas eléctricas.
2.5 CLASIFICACIÓN
TORNADOS DÉBILES
- 69% de todos los tornados
- Menos del 5% de las muertes a causa de tornados
- Duración promedio: 1-10 minutos
- Vientos de menos de 110 mph
TORNADOS FUERTES
- 29% de todos los tornados
- Casi el 30% de todas las muertes a causa de tornados
- Pueden durar 20 minutos o más
- Vientos de 110-205 mph
TORNADOS PELIGROSOS
- Solamente el 2% de todos los tornados
- 70% de todas las muertes a causa de tornados
- La duración promedio puede ser más de 1 hora
- Vientos de más de 205 mph
- La presión del viento se ejerce principalmente sobre las ventanas, puertas y paredes.
- Es devastador el efecto de los trozos de materiales arrojados por el viento.
- Produce el derrumbe de las partes altas del edificio (chimeneas, tanques de agua,
etc.) sobre las partes bajas del mismo.
- Su efecto “explosivo” se produce por la repentina diferencia de presión que se ejerce
cuando el “ojo” o "centro" del tornado pasa por el edificio.
Si bien los tornados pueden producirse a lo largo de casi todo el año, se observa una
marcada variación estacional que difiere del país y lugar, siendo su máxima ocurrencia
durante verano en las latitudes medias (junio, julio y agosto).
En la primera parte del año, marzo y abril son más corrientes cerca de la Costa del
Golfo de México. A medida de que el año avanza, el centro de la región de mayor
formación de tornados se desplaza más al norte de los Estados Unidos, la razón de este
desplazamiento está relacionada con el movimiento en igual dirección de las masas de
aire, asociadas al desarrollo de los tornados.
Los tornados pueden originarse a cualquier hora del día, con mayor frecuencia durante
la tarde entre las 2:00 p. m. y 8:00 p. m., esta situación se relaciona con el máximo
calentamiento diurno de la superficie terrestre, ya que las altas temperaturas contribuyen
a la inestabilidad atmosférica y a la formación de tormentas, que generalmente
conducen a la generación de tornados.
En relación con los daños ocasionados por la intensidad del viento máximo
asociado con un Tornado, se creó la escala Fujita (F), que se detalla a
continuación:
A continuación se presentarán las diferencias que existen entre un tornado y un huracán con
el fin de poderlos diferenciar y no caer en la idea que son los mismos fenómenos. Es claro,
que dentro de un huracán se pueden registrar tornados, pero no viceversa, con lo cual se
marca la primera gran diferencia, un huracán tiene una mayor escala de desarrollo y
afectación que un tornado
LUGAR DE FORMACIÓN
- Los tornados siempre se producirán en tierra o en lugares costeros cercanos a la tierra.
Esto es debido a que la alta temperatura que coge la superficie terrestre debido a la
insolación, es uno de los mecanismos necesarios para la formación de las supercélulas,
que son el único tipo de tormentas que pueden albergar a los tornados.
LATITUD DE FORMACIÓN
- Los tornados se forman habitualmente en las grandes llanuras de las latitudes medias
de nuestro planeta. Esto es debido a que en estas latitudes es mucho más probable ver
converger una masa cálida y húmeda, y otra mucho más fría y seca, que son dos de los
ingredientes principales para la formación de las supercélulas. Como se ha publicado
en anteriores noticias, sin supercélula no se puede producir un tornado.
- En los tornados la velocidad del viento puede ser mucho más alta que en los huracanes,
y hay constancia de que el tornado de categoría F5 -Escala Fujita- que asoló Oklahoma
en 1999, consiguió una velocidad de viento superior a los 500km/h.
- En cuanto a huracanes, es muy difícil que sus vientos sostenidos superen los 250km/h
y no son muchos los que a lo largo de la historia han consegido alcanzar la categoria 5
en la Escala de huracanes Saffir-Simpson.
TAMAÑO
Quizás a simple vista, la diferencia de tamaño de ambos fenómenos es lo que más llama
la atención.
- Un tornado medio, normalmente, suele contar con un diámetro aproximado de unos 300
metros. En casos excepcionales, como el tornado EF4 que asoló el día 20 Oklahoma,
el diámetro puedo llegar hasta los 3km.
VIDA MEDIA
- La vida de los tornados, al producirse en el seno de tormentas convectivas, es muy corta
y suele oscilar entre unos minutos y excepcionalmente un par de horas. Su poder de
destrucción es muy localizado y concentrado en poco tiempo.
- La vida de un huracán es inmensamente más larga y oscila entre unos pocos días y
prácticamente un mes. En el año 1899, el huracán San Ciriaco estuvo 28 días pululando
por aguas del océano atlántico. Más recientemente, en 2012, el huracán Nadine estuvo
activo durante más de 22 días.
PREDICTIBILIDAD
Por otra parte, el tornado es complicado de pronosticar, en el lugar de su creación y en su
trayectoria. El huracán es mucho más fácil de pronosticar en los dos aspectos.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
- (s.f.). http://www.cne.go.cr/CEDO-CRID/pdf/spa/doc608/doc608-contenido.pdf.
- (s.f.). http://www.abc.es/sociedad/20130522/abci-diferencias-huracanes-tornados-
201305211528.html.
- (s.f.). http://www.bibalex.org/supercourse/supercourseppt/22011-23001/22251.pdf.
- (s.f.).
http://www.files.cenapred.gob.mx/es/publicacionesRelevantes/FASCICULO_CICLONES
_TROPICALES_2013.pdf.
- (s.f.). http://200.58.146.28/nimbus/weather/pdf/cap9.pdf.
- (s.f.). http://www.imn.ac.cr/educacion/tornado.html.
- (s.f.). http://cees.tamiu.edu/covertheborder/folletos/Tornadoes_5_22_07.pdf.