Once Lengua Castellana Unidad 1 Taller 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUCION EDUCATIVA SAN ADOLFO

DANE: 24100600120101 NIT: 891.103.346-9

Materia: LENGUA CASTELLANA Unidad: UNO Taller: NUEVE Grado: ONCE


Nombre del alumno:
Sede: COLEGIO

Tema: LA LITERATURA DEL SIMBOLISMO Y DE LAS VANGUARDIAS


Objetivo de la clase:
- Reconocer el contexto histórico del simbolismo y de las vanguardias
- Identificar las características, temas y géneros de la Literatura del Simbolismo y de las Vanguardias
- Reconocer los autores y obras más representativas de estas dos literaturas
Pre- saberes:

1. ¿Qué significa los siguientes símbolos y por qué son representativos?

LITERATURA DELSIMBOLISMO Y DE LASVANGUARDIAS

En los últimos decenios del siglo XIX entró en crisis la concepción positivista del mundo, por la cual se confiaba en
la razón y en la experiencia como métodos eficaces para conocerla realidad. En su lugar, surgieron diversas corrientes
de pensamiento que criticaron el racionalismo y el empirismo y se preocuparon por buscar formas de conocimiento
distintas de la razón.

Uno de los principales críticos de la actitud y de la mentalidad decadente de finales del siglo XIX fue el filósofo
alemán Federico Nietzsche. Junto a la de Nietzsche, la obra del psiquiatra austriaco Sigmund Freud, la del filósofo
francés Henri Bergson y la del filósofo alemán Karl Marx constituyeron las bases sobre las cuales se desarrolló el
pensamiento y la obra de los artistas occidentales, por lo menos hasta finales de la Segunda Guerra Mundial.

GRADO ONCE – LENGUA CASTELLANA – UNIDAD 1 – TALLER 9 Página 1 de 6


DOCENTE: SILVIA PAOLA POLANÍA GUACARÍ
INSTITUCION EDUCATIVA SAN ADOLFO
DANE: 24100600120101 NIT: 891.103.346-9

Esta crisis del racionalismo también se reflejó en el arte de la época, dando origen al surgimiento de las primeras
escuelas del arte vanguardista: Impresionismo, Expresionismo, Fauvismo, Cubismo, Futurismo, etc. Estas escuelas
se convirtieron en los cimientos de la gran revolución artística y literaria que significó la ruptura definitiva con la
tradición creativa europea durante las primeras décadas del siglo XX.

El Simbolismo
A finales del siglo XIX, cuatro poetas franceses abrieron en el mundo occidental los caminos de la poesía moderna:
Baudelaire, Mallarmé, Verlaine y Rimbaud. Ellos conformaron el movimiento literario del Simbolismo que se gestó
en Francia entre 1870 y 1880. Los poetas simbolistas se Iniciaron con el Parnasianismo, otra escuela poética que
buscó la belleza como fin supremo del arte. Los poetas simbolistas manifestaron los síntomas de una profunda crisis
de identidad, y los temas de sus obras suelen abordar aspectos subjetivos como la soledad, el desarraigo, la crisis de
valores, la pérdida de referentes, e incluso, la quiebra de los soportes racionales que dan sentido a la existencia.

La imagen característica del poeta simbolista era la del poeta maldito. Los simbolistas publicaron sus versos a una
revista a la que pusieron por nombre, justamente, Los poetas malditos. Estos eran bohemios que deseaban romper no
solo con la tradición burguesa, sino con toda la cultura europea. En sus poemas exaltaron elementos que
escandalizaban a la sociedad y criticaron algunos principios morales de Occidente. Las flores del mal, libro de poemas
escrito por Charles Baudelaire, donde destaca la lucha que se desata en el ser humano entre el bien y el mal, provocó
un gran escándalo e incluso, se exigió al autor suprimir algunos poemas considerados como inmorales.

Dos conceptos fueron fundamentales para los poetas simbolistas:

• El spleen. Baudelaire escribió algunos poemas en prosa en los que aparecen imágenes de angustia, derrota e
insatisfacción. Son poemas que se ocupan de aquello conocido como spleen (una especie de melancolía, nostalgia
y hastío).
• El dandismo. Este concepto se refiere a una serie de actitudes frente a la vida, la cual se califica como vacía. El
dandi no busca la superación hacia un nuevo orden, pues no tiene ninguna ambición. Es escéptico, no cree en
nada. Sin embargo, centra su atención en sí mismo, esto significa que realiza un constante trabajo sobre su yo
interior y exterior, se cultiva así mismo sin esperar resultado alguno.

Características y temas de la poesía del Simbolismo

Para los simbolistas, la poesía debía establecer correspondencias o relaciones entre el mundo sensible y el mundo
espiritual. El poeta se vuelve un visionario que explora aquellas relaciones entre los dos mundos. Pero estas
correspondencias no podrían ser nombradas ni descritas. Solo eran captadas por la intuición y la única manera de
transmitirlas era a través de los símbolos que el poder de las palabras pudiera crear. Los rasgos más destacados dela
poesía simbolista son:

✓ La sensualidad. Los versos simbolistas están cargados de luz, de color y de otras referencias a datos sensoriales.
✓ La musicalidad. Los poetas simbolistas imprimieron a sus versos una gran musicalidad, pues consideraban que
la música era el arte que mejor evocaba los distintos estados del alma. Este rasgo trajo consigo innumerables
innovaciones métricas, lo que culminó en la versificación libre, es decir, la que no presenta rima ni métrica regular.
✓ El culto a la belleza. Los poetas simbolistas escribían con un fin puramente estético. Esta actitud los llevó a crear
la poesía pura, la cual no pretendía una comprensión racional por parte del lector: no quería narrar ni describir
nada, ni tampoco transmitir una idea. Solo buscaba transmitir en el lector el estado de ánimo con el que fue creada.
La poesía pura nunca hace referencia a hechos u objetos reales, sino que crea su propia realidad. Por ejemplo,
estos versos nos expresan la sensación de una atmósfera leve y dulce.

Una frescura de crepúsculo


Te llega entre cada latido,
Cuyo golpe ahuyenta cautivo,
El horizonte suavemente.
•Stéphane Mallarmé

❖ La metáfora y el símbolo. Se convirtieron en los recursos más importantes para expresar imágenes y sensaciones.
Con frecuencia carecían de sentido lógico, pues buscaban constituir una imagen más que representar un
pensamiento. Otro recurso empleado por los simbolistas fue el de la sinestesia, que consiste en atribuir a un
GRADO ONCE – LENGUA CASTELLANA – UNIDAD 1 – TALLER 9 Página 2 de 6
DOCENTE: SILVIA PAOLA POLANÍA GUACARÍ
INSTITUCION EDUCATIVA SAN ADOLFO
DANE: 24100600120101 NIT: 891.103.346-9

sentido cualidades que se perciben a través de otros (por ejemplo, luz suave, voz dulce, tibias sombras.). A través
de la sinestesia, los poetas buscaron establecer relaciones simbólicas entre los colores, los olores y los sonidos.
Si bien los poetas simbolistas defendieron la idea de la poesía pura, la cual no se concibe como expresión del
pensamiento o descripción de la realidad sino de algo inefable, es posible identificar algunos temas en sus poemas
como por ejemplo, la relación del ser humano con su entorno urbano y las experiencias íntimas en las cuales se
revelan sentimientos de tristeza, angustia y desarraigo.

La poesía: el género por excelencia del Simbolismo


Los simbolistas consideraron que la poesía era el medio más adecuado para referirse a la auténtica realidad que yacía
oculta más allá de las cosas visibles. Para transmitir sus singulares experiencias escribieron poemas sugestivos y
llenos de magia y de misterio. Además, se convirtieron en los precursores del verso libre que no se ciñe a las ataduras
de la métrica ni de la rima. La destrucción de la forma, de la métrica y la rima, llevó a Baudelaire a escribir poemas
en prosa. Sin embargo, esta propuesta también obedeció a una nueva concepción de la realidad.
Paraelpoetalapoesíaenprosaeraelmediomásapropiadoparahablardelavidaenlaciudady expresar la pertenencia del ser
humano a la modernidad.

LAS VANGUARDIAS
La literatura de la primera mitad del siglo XX estuvo dominada por los movimientos de Vanguardia. Estos se dan
entre 1910 y 1930. La revolución vanguardista adoptó una actitud beligerante contra las normas comúnmente
aceptadas. Para conseguir esto recurrió a la experimentación y la renovación tanto de los contenidos como de los
estilos. Las Vanguardias, también conocidas como “ismos”, manifestaron diferentes perspectivas sobre los que
debería ser el arte y la literatura. Observa en el cuadro algunas de las características de los principales movimientos
vanguardistas.

Nació con el escritor italiano Filippo T. Marinetti, quien publicó en 1909 el Manifiesto
futuristaqueseconstituyóenelprimerintentoderupturaconlosvaloresartísticos admitidos hasta
FUTURISMO
ese momento. Su propuesta fue una declaración de guerra al pasado y la búsqueda de la belleza
en las formas modernas que nacían de los avances técnicos y científicos.
Su principal manifestación se encuentra en las artes plásticas. Se considera que surgió a partir
de la pintura Las señoritas de Avignon de Picasso. La conexión de este movimiento, que
CUBISMO representa figuras cúbicas, geométricas y sin perspectiva real, con la literatura ha sido muy
discutida, aunque se admiten los caligramas de Guillaume Apollinaire como una
manifestación cubista de la poesía.
El poeta rumano Tristan Tzara proclamó la hegemonía de lo absurdo erigiendo el término
dada (onomatopeya del balbuceo de un bebé) como principio fundamental de la creación
DADAÍSMO
literaria. Su intención iconoclasta significa la desobediencia total de las normas, consiguiendo
deshacer la coherencia del discurso.
Supone un intento de ir más allá de la percepción sensorial de la realidad, recurriendo al
subconsciente onírico para explicar la conducta humana. El francés André Bretón, quien
SURREALISMO recurrió a las teorías sicoanalíticas de Freud para explicar la expresión artística, fue su
principal impulsor. Aparece así la escritura automática como manifestación de ese mundo
interior

La influencia de las Vanguardias se dejó notar también entre los autores de lengua castellana. Entre los movimientos
más destacados en nuestra lengua están:

❖ El Creacionismo. El poeta chileno Vicente Huidobro fue el responsable de una corriente que pretendió crear la
naturaleza antes que representarla. En su obra Horizonte cuadrado insiste en tomar los motivos de la realidad para
darles nueva vida mediante la transformación que se produce al eliminar de ellos lo circunstancial.
❖ El Ultraísmo. Fue un movimiento de origen español que se convirtió en un conglomerado de las propuestas de
las demás Vanguardias. Su nombre ultra explica el intento de “ir más allá” de la creación literaria tradicional. Los
autores ultraístas ponderaron la capacidad de una lírica cargada de metáforas y sinestesias.

Características y temas de la literatura de las Vanguardias

Los escritores vanguardistas manifestaron un claro interés por descubrir nuevas formas. Hecho que se evidenció en
la desintegración de la sintaxis, la desaparición de las referencias locales y temporales y la eliminación de los
GRADO ONCE – LENGUA CASTELLANA – UNIDAD 1 – TALLER 9 Página 3 de 6
DOCENTE: SILVIA PAOLA POLANÍA GUACARÍ
INSTITUCION EDUCATIVA SAN ADOLFO
DANE: 24100600120101 NIT: 891.103.346-9

sentimientos humanos, utilizando una visión humorística basada en el absurdo, lo onírico y subconsciente. Además,
rechazaron describir objetivamente la realidad. Optaron por proponer sus interpretaciones, recreando con libertad lo
que observaban.

Los poetas vanguardistas se inclinaron por temas como el sueño, especialmente los surrealistas, el arte y su
significado, el progreso industrial y científico y su incidencia en la vida cotidiana y la realidad de la guerra como un
peligro amenazador.

GÉNEROS DE LA LITERATURA DE VANGUARDIA

Permitióalosvanguardistasromperconlalógicaracionalista.Atravésdelapoesía fue posible


asociar libremente las palabras para expresar pensamientos y emociones y exponer
La poesía
simultáneamente percepciones y sensaciones. Algunos poetas suprimieron las reglas
gramaticales y ortográficas y propusieron nuevas organizaciones gráficas
En los manifiestos, los artistas vanguardistas expusieron sus ideas acerca de lo que
consideraban que debería ser el arte. En ellos, declararon abiertamente sus doctrinas y
críticas en contra del arte tradicional. Algunos de los manifiestos más destacados fueron
Los manifiestos
El Futurismo de F.T. Marinetti, publicado en 1909; El Surrealismo de André Bretón,
divulgado en 1924; El cubista de Guillaume Apollinaire, escrito en 1910; y El Dadá de
Tristan Tzara, publicado en 1918.
La puesta en escena cobró un valor fundamental. Especialmente para los surrealistas
quienes propusieron nuevas formas de representación. La intención era provocar al
El teatro público para producir en él todo tipo de reacciones. Uno de sus principales exponentes
fue Antonio Artaud quien se destacó como dramaturgo, actor y director. Entre sus obras
se encuentran La libertad del espíritu, Carta a los poderes y El teatro y su doble

Actividades

1. Lee el siguiente poema de Arthur Rimbaud y encuentra en él características del Simbolismo.

GRADO ONCE – LENGUA CASTELLANA – UNIDAD 1 – TALLER 9 Página 4 de 6


DOCENTE: SILVIA PAOLA POLANÍA GUACARÍ
INSTITUCION EDUCATIVA SAN ADOLFO
DANE: 24100600120101 NIT: 891.103.346-9

2. En el anterior poema se expone una serie de relaciones entre la naturaleza y los sentidos del poeta. Indica qué
significan las siguientes expresiones:

¡Diecisiete años embriagan! La savia es un champán: se sube a la cabeza.


No se puede ser serio con diecisiete años y cuando están los tilos verdes en el paseo.

3. El caligrama es una obra de arte en la cual la imagen visual y la palabra componen un todo. La imagen visual
presenta aquello que las palabras quieren expresar. Por esto se denominan poemas visuales.

Investiga el origen del término caligrama.


¿Con qué movimiento artístico se relacionan los caligramas? ¿Por qué?
Varios autores latinoamericanos se sintieron atraídos por este juego poético, como Vicente Hiudobro y Carlos
Oquendo de Amat. Consulta la nacionalidad de cada uno de ellos

4. Observa el siguiente caligrama de Vicente Huidobro e indica cómo se relaciona el texto con la imagen

5. Hacer un caligrama.

6. En los manifiestos, los artistas vanguardistas expusieron sus ideas acerca de lo que consideraban que debería
ser el arte. Lee algunas frases del manifiesto Dadá de Tristan Tzara, publicado en 1918 e indica lo que
consideras quiere decir el autor:

Una obra de arte jamás es bella por decreto, objetivamente, para todos. La crítica es por lo tanto inútil, no
existe más que subjetivamente, para cada uno, y sin el menor carácter de generalidad. ¿O acaso se ha
hallado la base psíquica común a toda la humanidad?

Llamo mimportacarajismo al estado de una vida en que cada uno conserva sus propias condiciones,
sabiendo sin embargo respetar las otras individualidades, o si no defenderse.

La lógica es una complicación. La lógica siempre es falsa. Ella tira de los hilos de las nociones, palabras, en
su exterior formal, hacia objetivos y centros ilusorios. Sus cadenas matan, miriápodo enorme que asfixia a
la independencia. Casado con la lógica, el arte viviría en el incesto, engullendo, tragándose su propia cola,
siempre su cuerpo, fornicando en sí mismo, y el genio se volvería una pesadilla asfaltada de protestantismo,
un monumento, una pila de intestinos grisáceos y pesados.
GRADO ONCE – LENGUA CASTELLANA – UNIDAD 1 – TALLER 9 Página 5 de 6
DOCENTE: SILVIA PAOLA POLANÍA GUACARÍ
INSTITUCION EDUCATIVA SAN ADOLFO
DANE: 24100600120101 NIT: 891.103.346-9

7. Complete el esquema.

PRINCIPALES
AUTOR NACIONALIDAD MOVIMIENTO OBRAS
RASGOS DE SU OBRA
Charles Pierre Baudelaire
Arthur Rimbaud
Paul Verlaine
Ezra Pound
Guillaume Apollinaire
Filipo Marinetti

Evaluación:

- Contestar todas las preguntas de acuerdo con la información del taller.


- Las respuestas deben mostrar la comprensión de la información.
- Investigación de la información requerida.
- Ortografía y redacción

GRADO ONCE – LENGUA CASTELLANA – UNIDAD 1 – TALLER 9 Página 6 de 6


DOCENTE: SILVIA PAOLA POLANÍA GUACARÍ

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy