El Puente de Varolio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

El puente de Varolio, también conocido como protuberancia anular o puente tronco

encefálico, es una estructura del sistema nervioso central (SNC) situada en el tronco del

encéfalo. Concretamente, es la región más prominente de esta estructura y su función es

conectar y comunicar al mesencéfalo y al bulbo raquídeo. a protuberancia anular tiene como

función conectar la médula espinal y el bulbo raquídeo con los hemisferios cerebrales y el

cerebelo. Así, si se dañara, podría causar graves consecuencias, incluso provocar la muerte

súbita o entrar en estado de coma. A continuación, se describen en profundidad su

estructura, sus características y sus funciones.

La protuberancia anular tiene la forma de un rodillo grueso colocado transversalmente y en


él se distinguen dos caras: anterior y posterior. La anterior cuenta con un surco (surco
basilar) dispuesto verticalmente en el centro y está formado por arterias vertebrales. La cara
posterior no es visible, ya que está oculta por el cerebelo y forma parte de la fosa romboidea.
Estructura
Separado del la médula oblongada por el surco pontino inferior, y del mesencéfalo por el surco
pontomesencefálico. La superficie anterior es convexa y muestra muchas fibras transversales que
convergen hacia los lados para dar origen a los pedúnculos cerebolosos medios. En la línea media
presenta un surco poco profundo y amplio, el surco basilar, que aloja a la arteria basilar. En la cara
anterolateral de la protuberancia tiene su origen aparente el nervio trigémino.
En el surco pontino inferior tienen su origen aparente, de medial a lateral el nervio abducens,
el nervio facial y el nervio vestibulococlear.
La superficie posterior forma la parte superior del suelo del cuarto ventrículo y tiene forma
triangular de vértice superior, la cual está oculta por el cerebelo. Limitada hacia afuera por los
pedúnculos cerebolosos superiores y dividida por el surco medio o tallo del calamus scriptorius.
Hacia afuera del tallo del calamus existe una eminencia alargada o funículos teres que subdivide el
piso en un ala blanca interna (que corresponde al núcleo del nervio hipogloso) y por encima
termina en una elevación redondeada, la eminencia teres (que corresponde al núcleo del nervio
abducens). Más hacia afuera una depresión triangular de color gris, el ala gris o fóvea inferior (que
corresponde a los núcleos de origen del nervio glosofaríngeo y del nervio vago). Continuando
hacia afuera, en el ángulo externo del piso del cuarto ventrículo, encontramos una segunda zona
blanca, ligeramente sobreelevada que forma el ala blanca externa (que corresponde a los núcleos
vestibulares) y en su parte supero-externa presenta una pequeña protrusión, el tubérculo acústico
(que corresponde a los núcleos cocleares)

Su estructura se divide, funcionalmente, en dos conjuntos de núcleos: los núcleos asociados a

nervios craneales y los núcleos propios, no asociados a nervios. Así, los nervios asociados a

nervios craneales son los siguientes:


Sensitivos: núcleo pontino del trigémino, núcleo del tracto solitario, núcleos
vestibulares y cocleares.
Motores viscerales: núcleo motor especial del trigémino, motor especial del facial y
motor somático del abductor.
Vegetativo y motor visceral general: núcleo salivatorio superior
Características

El puente de Varolio, que mide aproximadamente 2,5 centímetros, se caracteriza

principalmente por tres aspectos:


Es el punto de origen de fibras constitutivas. Es decir, de él emergen la mayor parte
de las fibras que constituyen los pedúnculos cerebelosos medios, las cuales contienen
sustancia blanca del cerebro.
Contiene células de Purkin je del cerebelo que descienden por el puente
troncoencefálico de forma vertical hasta la médula espinal.
En relación con las anteriores, la protuberancia anular presenta un mecanismo de
acción directa sobre el cerebelo, conectándolo con lo hemisferios cerebrales

Funciones

La estructura y situación del puente de Varolio hacen de este un núcleo esencial para la

comunicación del sistema nervioso, su principal función. Así, se le considera tanto un centro

de conducción como un centro funcional.

Por él circulan las vías sensitivas desde la médula espinal al cerebro, y viceversa.  Las fibras

aferentes llegan a esta región, se cruzan y parten hacia el órgano de destino. Esto quiere

decir, además, que es en el punte de Varolio donde se produce el cruce de fibras que provoca

que el hemisferio izquierdo controle la parte derecha del cuerpo y el hemisferio derecho la

parte izquierda.
El puente de Varolio o protuberancia anular es una pequeña región cerebral que  está
implicada en grandes funciones vitales, además de servir de nexo de comunicación entre
otras estructuras del sistema nervioso. Por ello, lesiones de este área podría llevar a
enfermedades graves como el Síndrome de Millard-Gübler, el cual provoca hemiplejía de un
lado corporal o facial. O bien el Síndrome de Foville, que además provoca parálisis de la
mirada.

El cerebelo forma parte del Sistema Nervioso Central (SNC) en todos los vertebrados. Está
relacionado con la coordinación, ajuste y control del movimiento, al modular la información
proveniente de la médula espinal y del tallo cerebral. Además, el aprendizaje motor se debe a
mecanismos de neuroplasticidad sináptica en la corteza y núcleos profundos del cerebelo. Otras
investigaciones han mostrado que el cerebelo se activa durante eventos que no implican el control
del movimiento. Por ello, el propósito de esta revisión es reseñar las propuestas actuales de la
manera en que el cerebelo participa en el control del movimiento voluntario, el aprendizaje
motor, así como en aspectos cognitivos y emocionales de la conducta.

Función del cerebelo


El cerebelo procesa información proveniente de otras áreas del cerebro, de la médula espinal y de
los receptores sensoriales con el fin de indicar el tiempo exacto para realizar movimientos
coordinados y suaves del sistema muscular esquelético. La embolia que afecte el cerebelo puede
causar mareo, náusea y problemas de equilibrio y coordinación.

DEFINICIÓN - QUÉ ES MESENCÉFALO O CEREBRO MEDIO


El mesencéfalo es una masa nerviosa que forma parte de la composició n del tallo
cerebral y que se ubica má s superior en comparació n con las otras estructuras que la
comprenden, los cuales se conocen como el bulbo raquídeo y el Puente de Varolio. 
El encéfalo es la porció n del sistema nervioso central que comprende al cerebro,
cerebelo y al troncoencé falo, por eso es una regió n importante para el ser humano y para
la ejecució n de muchas actividades de la vida diaria. Así mismo esas estructuras
mencionadas se dividen en otras má s pequeñ as, pero igual de necesarias para la vida.
"Es una zona que se ubica por debajo del cerebro y forma la región superior del tronco
encéfalo"
¿Dónde está el mesencéfalo?
Esta regió n nerviosa se localiza por encima de las partes que componen
al rombencéfalo , por lo que comparte con ellos la zona posterior e inferior de la cavidad
craneal.
¿Cómo funciona el mesencéfalo?
El mesencéfalo forma parte de la zona posterior del encé falo y se compone de dos
segmentos, llamados tectum y tegmento, que se encargan de funcionar gracias a que
contienen a los nú cleos de los pares craneales .
Ahora bien, de manera má s específica se encargan de controlar las siguientes funciones:
 Sirven como conexió n entre las otras regiones del tallo cerebral con el diencéfalo .
 Intervienen en los movimientos de los ojos.
 Son necesarios para que se cumpla la funció n de dirigir la mirada hacia objetos en
movimiento.
 Poseen un nú cleo para regular la informació n auditiva.
 Participan en otros movimientos corporales.
 Trabajan en los estímulos dolorosos y en las actitudes de defensa del individuo.
 Intervienen en el control motor .
 qué funció n tiene el mesencé falo bueno pues obviamente pues por ahí pasa
informació n de abajo hacia arriba una característica particular del mesencé falo es
que ahí se da lo que llamamos una recusación es muy conocido que lo que hace
en la mano derecha está controlado por el hemisferio cerebral, al contrario el del
lado izquierdo bueno precisamente en esencia el falo que se da este cruce de
informació n izquierda a derecha que cabe señ alar no es completo el 80% de la
informació n se recusa es decir, se cruza de un lado hacia el otro no es el 100% y
bueno qué ventaja da el poder tener este cruce de informació n bueno el tener este
curso de informació n permite precisamente que ambos hemisferios esté n
comunicados y de igual manera la coordinació n de ambos lados del cuerpo
tambié n este comunicar de tal manera que lo que pasa del lado derecho tambié n
lo conoce lo sabe el lado izquierdo y eso entonces nos permite un control de
informació n mucho má s preciso esa es la principal funció n mesencé falo
¿Qué estructuras se encuentran en el mesencéfalo?
Muchas estructuras componen esta parte del sistema nervioso, pero entre las má s
destacadas encontramos la sustancia negra, la sustancia gris, el acueducto del Silvio que
une a los segmentos (tegmento y tectum), los colículos superiores e inferiores, los
nú cleos de la pares craneales oculomotor y troclear.
Ademá s de las estructuras mencionadas, el mesencé falo se divide anató micamente en una
cara anterior, porció n anterior, porció n caudal y la porció n rostral. De las cuales cada una
de ellas comprende a las partes descritas anteriormente, por lo que tienen una funció n
distinta, así como tambié n reciben informació n de diversas á reas del cuerpo.
"Entre sus partes destacan la sustancia negra, sustancia gris, los colículos, acueducto de
Silvio y varios núcleos"
¿Qué lesiones afectan al mesencéfalo?
Entre las lesiones que pueden afectar al mesencé falo o al tronco en general, se
encuentran los tumores y las pará lisis de los nervios, por lo que encontramos entre ellas
la hemiplejia , la lesió n del tracto trigeminotalá mico, el síndrome de Benedick y la
pará lisis del tercer par craneal.

DEFINICIÓ N - QUÉ ES BULBO RAQUÍDEO O MÉ DULA OBLONGA


El bulbo raquídeo o también llamada la médula oblongada es una de las partes principales del
tronco encéfalo, esta es una zona que se encuentra má s alejada con respecto al puente y al
mesencéfalo, que son otras estructuras del tronco. Ademá s esta estructura es de especial
relevancia porque de esta regió n emergen nervios y se localizan nú cleos.
El tronco encéfalo es una regió n de transició n del sistema nervioso central, que tiene como
funció n participar en la conciencia, regular el sueñ o, la respiració n, y ser una vía donde se
procesa la informació n que llega y se envía desde la médula espinal, el cerebro y el cerebelo.
El bulbo raquídeo está conformado de manera longitudinal por el techo, la porció n basilar y
el tegmento, mientras que a su vez está dividido en tres partes fundamentales: la médula
oblongada, la protuberancia y el mesencéfalo.
¿Dónde se sitúa el bulbo raquídeo?
El bulbo raquídeo es una estructura del sistema nervioso que se encuentra localizada
después del puente o protuberancia con la cual se une a través de la unió n pontomedular.
Ademá s presenta relació n con la médula espinal, al conectarse con ella al nivel del foramen
magnum.
¿Cómo está formado el bulbo raquídeo?
Este elemento nervioso está formado una porció n anterior, una porció n posterior, una regió n
caudal (lejana al cerebro) y una regió n rostral (cercana). A continuació n una breve
descripció n de sus partes:
1. Porción anterior: aquí ocurre la decusació n de las fibras de las vías corticoespinal
(pirámides). Ademá s se ubican las olivas inferiores que intervienen en el control del
movimiento; el surco preolivar y el apostolizar, de donde emergen nervios. (La vía de
las pirámides, es muy conocida porque produce una conexión exclusiva entre la
médula espinal y la corteza del cerebro)
2. Porción posterior: posee el surco y el conducto central. 
3. Región caudal: en esta zona se produce la decusació n de las fibras sensitivas y
motoras. 
4. Región rostral: tiene especial relevancia porque es un camino para el tracto
espinotalá mico, la vía rubroespinal y la vía corticoespinal.
¿Cómo funciona el bulbo raquídeo?
El bulbo raquídeo ademá s de permitir la decusació n de mú ltiples fibras de nervios, también
puede ejercer sus funciones gracias a su estructura y divisió n anató mica.
Es decir que sus funciones incluyen contener a fibras, nú cleos y pares nerviosos, que
provienen y van de la médula espinal al encéfalo.
¿Qué controla el bulbo raquídeo?
El bulbo raquídeo mediante todas sus partes, se encarga de controlar el movimiento,
conectar fibras con el cerebelo, dar salida a los nervios de los pares IX, X, XI y XII, por ende
también controla las funciones sensitivas y motoras de la lengua, amígdala, paladar, faringe,
laringe, trapecio, esternocleidomastoideo y los mú sculos que se encuentran en el recorrido
de esas fibras nerviosas.
¿Qué consecuencias podría tener una lesión del bulbo raquídeo?
Ademá s de que se pueden presentar dañ os en el nú cleo de los nervios que se localizan en el
bulbo raquídeo, también se pueden presentar problemas e interrupciones en la vía llamada
pirámides, lo cual puede generar una hemiplejía o hemiparesia contralateral.
"La hemiplejía contralateral puede ser producto de una interrupción o un daño al núcleo de la
vía corticoespinal que transita por la región anterior del bulbo"
En el caso de la lesió n en el nú cleo o en las fibras de los nervios, se pueden presentar diversos
síntomas, que incluyen alteraciones en la sensibilidad y en la movilidad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy