Guia 322
Guia 322
Guia 322
Fechas de
Asignatura Actividades de aprendizaje a realizar por los estudiantes
entregas
MOMENTO 2: Consolidación
Notas:
Recuerda que debes entregar a tiempo tanto en forma virtual o física, pues uno de los criterios de
calificación es la puntualidad. Si no entregas a tiempo, deberás presentar una excusa válida firmada
por tu acudiente como justificación por no haber entregado puntualmente.
Si vas a trabajar con las guías de manera impresa, tu acudiente deberá escribir una carta solicitando
la impresión de estas y explicando las razones para trabajar de esa manera. La carta deberá ser
enviada al correo electrónico de tu director de grupo y él o ella se encargará de gestionar dicha
impresión y te informará cuándo podrías ir a reclamarlas.
Recuerda que si vas a entregar la guía física debe ser sustentada, es decir, el estudiante deberá dar
cuenta de los conocimientos aprendidos con el desarrollo de la guía ya sea en forma presencial en
la alternancia o por vía telefónica.
Toda información que copies de otra fuente de información debe ser referenciada (si tienes dudas
sobre cómo referenciar, pregunta a un docente). Si hay 2 trabajos iguales ambos estudiantes
deberán repetir el trabajo y habrá una sanción académica.
Cada semana que demores en entregar la guía (sin excusa justificada), se reducirá la calificación un
20%.
Importancia de la Fotografía
Entendemos por fotografía al acto mediante el cual una persona, a través del uso de una
cámara fotográfica preparada para reflejar la realidad que se observa a partir del uso de lentes y
del trabajo con la luz, retrata un instante o momento particular de la vida. La fotografía tiene
como característica que genera una imagen que sirve como recuerdo de ese momento que tal
vez no vuelva a repetirse y que además es visto y comprendido a través de los ojos de quien
saca la fotografía, lo cual puede hacer que esa imagen también se vuelva irrepetible por ese
hecho ya que nadie tal vez vuelva a tener la misma mirada.
La fotografía puede ocuparse de diferentes cuestiones como por ejemplo el paisaje, la vida
cotidiana, situaciones de violencia, la vida en diferentes espacios como la ciudad por ejemplo, la
microfotografía, etc. La variedad es ilimitada y lo interesante es que esto hace que esta actividad
se vuelva sumamente importante porque permite al público observar un sinfín de situaciones
que de otra manera quedarían perdidas o no serían conocidas por no haber estado presente un
fotógrafo en el momento apropiado. Esto es claramente visible por ejemplo con el caso de las
fotografías históricas que sirven a los historiadores y especialistas para rearmar y reconstruir un
momento específico en la historia o en la vida cotidiana de tiempos pasados: las fotografías de
principios de siglo nos muestran cómo se vivía, cómo se vestían, cómo llevaban a cabo sus
tareas las diferentes personas de la sociedad de una manera mucho más fiel y realista que
cualquier pintura u obra de arte.
La fotografía también es muy importante no sólo por lo que nos deja sino por lo que le permite
lograr a la persona que la lleva a cabo. En este sentido, esta actividad requiere del desarrollo de
ciertas habilidades que uno puede no tener del todo, por ejemplo la paciencia, la observación
detallada del entorno, la creatividad, la inventiva, la permanente búsqueda de imágenes únicas,
etc. Tomado de: https://www.importancia.org/fotografia.php
Analiza las siguientes imágenes aplicando la teoría sobre los tres niveles de lectura (literal,
inferencial y crítico).
2. ¿Qué finalidad
tiene acompañar la
imagen fotográfica
con textos cortos?
3. ¿Qué es un
pictograma y cuál es
su relación con el
lenguaje?
4. ¿Dónde ubicarías
un pie de fotografía?
5. Explica qué es el
contexto en una
fotografía.
6. Relaciona el nivel
literal y el nivel
inferencial en la
fotografía.
7. ¿Cómo sustituye
la fotografía a las
palabras?
8. ¿Cómo encuentro
elementos
narrativos en la
imagen?
La vida es como una cámara sólo enfócate en lo que es importante, para ello exploramos
juntos los conceptos de la luz a través de la óptica en física.
Actividad 3: La Óptica
Se hizo la luz
La luz es irradiada a través del espacio en todas las direcciones. Su movimiento ondulatorio se propaga
en línea recta y la velocidad de esta propagación depende de la densidad del medio transparente que
atraviesa.
El sol emite energía radiante electromagnética (espectro radiante) compuesta por energía
radiante visible (luz), y energía radiante invisible como las radiaciones ultravioleta (U.V.). Así
mismo, desde la física se comporta a través de movimientos ondulatorios la cual ocupa una
zona muy reducida en el conjunto de ondas electromagnéticas del espectro total, también
integrado por un grupo de ondas invisibles que abarcan, desde un extremo a otro, a los rayos
cósmicos, rayos gamma, rayos X, radiación ultravioleta, rayos infrarrojos, microondas, ondas de
TV, de radio, etc.
Un haz de luz blanca es visualizado como tal, cuando lo integra una mezcla uniforme de rayos
luminosos de todas las longitudes de onda. El ojo humano percibe el color porque la retina
contiene dos tipos de células nerviosas fotosensibles conos (perciben colores) y bastones
(captan sensaciones de blanco y negro). (Montalvo, 2010)
El material fotográfico sensible (películas y papeles) a colores, posee tres capas sensibles para
cada una de estas longitudes de ondas luminosas, por lo tanto debemos considerar que el
espectro visible que capta este material está integrado por los citados rayos luminosos.
¿En una fotografía hay refracción y
reflexión?
Cuando un rayo luminoso pasa de un medio menos denso (aire, por ejemplo) a otro
transparente de mayor densidad, como el agua, vidrio o plástico, su velocidad disminuye. Sin
embargo, si abandona este medio más denso y se desplaza nuevamente en el medio menos
denso, recobra su velocidad original. Estos cambios de velocidad son importantes pues
producen una de las características de la luz: la refracción. (Montalvo, 2010)
¿Sabías que las famosas copas de vino, además de para beber, también te sirven
para hacer fotografía con refracción?
Seguramente habrás observado en alguna ocasión fotos como estEn la foto la luz está
incidiendo sobre el agua en movimiento y la imagen reflejada se ve distorsionada, pero si el
agua estuviera tranquila como un estanque podríamos ver la imagen reflejada con nitidez. El
rayo luminoso incide de manera oblicua sobre la superficie, en un ángulo equivalente a 45º
grados o menos. En estas condiciones, el rayo luminoso no atraviesa el cuerpo transparente, y
“rebota” sobre su superficie, en un ángulo similar al de incidencia. (Montalvo, 2010)
Marque con una x las fotos que mejor representan la refracción y reflexión.
Los lentes son medios transparentes de vidrio, cristal o plástico limitados por dos superficies,
siendo curva al menos una de ellas. Decimos que hay lentes convergentes (también llamadas
convexas o positivas) y lentes divergentes (también llamadas cóncavas o negativas). Las
primeras hacen converger ("unen") los rayos que llegan paralelos al eje óptico en un punto
denominado foco imagen, a la derecha de la lente. En las segundas los rayos divergen ("se
separan") al pasar por la lente, por lo que el foco imagen se sitúa a la izquierda de la lente,
donde convergen las prolongaciones de los rayos.
Primero, se dejaba pasar luz a través de un pequeño orificio en una caja cerrada, llamada
cámara oscura. Esa luz entraba a la caja e impacta sobre la placa de plata que se usaba para
plasmar la imagen.
Daguerrotipo tomado en Madrid, hacia el año 1854. Extraída de Wikipedia.
Luego de mucho tiempo, se retiraba la placa y se le aplicaban algunas sustancias químicas que
revelaban una fotografía, similar a la que está arriba. Ahora ¿Cómo funciona una cámara
oscura? En la figura que está abajo podemos observar cómo un árbol situado afuera de una
cámara oscura es reflejado en su interior luego de que la luz que emite atraviesa un pequeño
orificio. ¡Pero el árbol está al revés! No hay problema, ese es el comportamiento físico de la luz.
Inclusive todo lo que vemos se forma al revés en nuestros ojos, y nuestro cerebro se encarga de
girar la imagen de nuevo.
Los cuerpos u objetos que vemos todos los días reflejan la luz que cae sobre ellos en todas las
direcciones (también nosotros), y por eso los podemos ver. Los rayos de luz entran a nuestros
ojos y pasan al cerebro que se encarga de procesar la información recibida para formar una
imagen conocida. Una cámara funciona similar a nuestros ojos: se encarga de recibir los rayos
de luz del exterior y los transforma en una imagen. Los rayos de luz entran a la cámara a través
del lente que se encarga de agruparlos en un solo punto y, según la distancia a la que esté
ubicado el objeto, la imagen resultante tendrá un tamaño diferente: será más pequeña o más
grande.
Ahora ¿cómo guardar las imágenes como fotografías? Si la cámara es digital, basta con
conectar el dispositivo a un computador y descargarlas. En el caso de la cámara análoga, es
necesario revelar la película, es decir, pasarla a un laboratorio, o a una tienda donde revelen
fotos, y se debe someter el rollo a un proceso para pasar las imágenes al papel mediante el uso
de químicos especiales. Tomado y adaptado de:
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Paginas
Según lo aprendido ¿qué similitud tiene el funcionamiento del ojo humano y la cámara fotográfica?
¿Cuáles son los dos tipos de cámara que se menciona en la lectura?, explica el funcionamiento de
cada una y en qué se diferencian.
En tus propias palabras responde: ¿en qué consiste el experimento de la cámara oscura y cómo
funciona?
Comparte la fotografía más antigua que tengas en tu casa, explica si crees que dicha fotografía fue
tomada con una cámara análoga o digital.
Sube la foto más antigua que tengas en tu casa aquí
Realiza una línea de tiempo donde se explique la evolución de las cámaras fotográficas.
La fotografía comienza cuando la cámara revela lo que no podría ser mostrado de ninguna otra
manera. Ahora te invitamos a explorar este tema por los ojos de la historia.
Prueba de ser en el filme Blade Runner, uno de sus personajes, Rachel, no acepta su condición
de androide y reclama la autenticidad de su humanidad. Como argumento de fuerza se sirve del
siguiente encadenado de ideas: soy humana porque tengo un pasado; sé que tengo un pasado
porque guardo memoria de él; y la prueba de esa memoria, los recuerdos vívidos, reside en este
puñado de fotos. Es mi historia, memoria encarnada. Luego no puedo ser una máquina, ni
siquiera una máquina perfecta. Soy un ser humano. Un argumento que no nos es extraño, pues
al fin y al cabo una de las primeras dimensiones de la fotografía es su condición de memoria, de
testimonio de historia.
Antes de descalificar el argumento de Rachel por simplista pensemos en las palabras de alguien
con más significación: “la fotografía no dice (forzosamente) lo que ya no es, sino tan sólo y sin
duda alguna lo que ha sido.” toda fotografía “es el testimonio de que lo que veo ha sido”
(Barthes, 1990, p. 145). Testimonio irrefutable porque, a diferencia del lenguaje, que es ficcional
por naturaleza, “la Fotografía es indiferente a todo añadido: no inventa nada; es la
autentificación misma” (Barthes, 1990, p. 150). Dos versiones de una misma afirmación: la
intelectualizada, vía Barthes, y la que podríamos denominar común, expuesta en este caso por
un personaje de ficción que, como muchos de ellos, acaban por decir lo que el común de los
humanos haría suyo. Víctor Burgin señala que el poder de la fotografía, como vehículo
ideológico y en su dimensión de elemento de mediación social de primer orden, se basa
precisamente en “su aparente ingenuidad. La fotografía como máquina de construcción de la
memoria. Un tema que acompaña a la evolución de las sociedades modernas.
Sí. Espejos con memoria. Pero si en lugar de reírnos de la metáfora jugamos con ella hasta
forzarla nos encontraremos en el camino adecuado al pensamiento crítico. Los espejos son
productos fabricados. Los espejos no reproducen sin más; reproducen la realidad en función de
unas características concretas que los han producido. Así, un espejo de feria, deformante, no es
un espejo fallido, es justamente un espejo.
Volvamos a Blade Runner. Las fotos que muestra Rachel como prueba de su historia, como
memoria de su existencia y humanidad, existen; sólo que no le pertenecen a ella. Alguien, el
creador de ese androide llamado Rachel, para consolidar su obra le ha forjado un pasado, le ha
dado una memoria, le ha provisto de unas fotografías. La fotografía es un medio de gran
capacidad para inocular memorias adecuadas a la construcción y sostenimiento de identidades
individuales, de clase, nacionales... Cada una resultante de un espejo producido desde el
interés concreto de mostrar aquello que queremos que se muestre, de conservar aquello que
consideramos debe de ser guardado y de invisibilizar lo que nunca ha de ser mostrado,
recordado.
Desde el primer día que alguien toma una foto para conservar un recuerdo ese alguien se toma
la molestia de prepararlo todo para que ese recuerdo coincida con lo que él quiere que sea
recordado. Toda fotografía es una puesta en escena.
¿Por qué la memoria de los pueblos pervive a partir de los registros fotográficos?
¿Qué entendemos por memoria y cómo hace la fotografía para construirla?
Indaga los registros fotográficos de Jesús Abad Colorado y escribe porque son memoria de
nuestro país.
MOMENTO 2: Consolidación
Modelación 1
Se tiene un observador que mide 1,85 metros se ubica a una
distancia del edificio de 8 metros (punto B) como se muestra en la
imagen,y también se encuentra a una distancia de 3 metros de un
punto A. Se necesita saber ¿cual es la altura del edificio?
Datos:
Distancia observador edificio(CB=8m)
Distancia observador a punto A(BA=3m)
Altura del observador= 1,85 m
Altura del edificio(y=?)
3. Propón un ejemplo real de tu vida cotidiana aplicando la fotografía y las proporciones que
se dan en el teorema de Thales de Mileto para determinar magnitudes desconocidas.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Además, aunque podríamos utilizar cualquier otra escala logarítmica (por ejemplo, para sonido
se utiliza el logaritmo en base 10, y se mide en decibelios), en el caso de la luz la escala de
potencias de 2 es probablemente la más sencilla e intuitiva.
Para entender el paso de luz debemos comprender lo que es el diafragma de una cámara, el
cual funciona como el iris del ojo humano, que es una abertura aproximadamente circular que
se puede hacer más grande o más pequeña a voluntad. La apertura es la acción de abrir o
cerrar ese agujero. La cantidad de luz que puede atravesar ese agujero (por unidad de tiempo)
depende del área. Cuanto más grande sea la abertura: más luz pasará, cuanto más pequeña
sea: menos luz. La cantidad de luz que atraviesa la abertura es proporcional a su área.
Los diafragmas modernos están formados por palas o aletas colocadas de tal forma que su giro
genera una abertura más o menos esférica en el centro, lo cual se puede apreciar en la
siguiente gráfica, donde para medir la apertura de dicho diafragma se define el número f. (Ver
imagen 3)
Observando la imagen anterior, se puede deducir que a mayor apertura del diafragma menor es
el número f.
Esta apertura del diafragma permite obtener fotografías con mayor iluminación, y nitidez en los
objetos cercanos pero se puede notar desenfoque en los objetos apartados(solo una pequeña
área de la fotografía sería nítida), cuando hay mayor apertura del diafragma; lo contrario ocurre
cuando cuando es menor la apertura, pasa menos luz, la fotografía se ve más oscura pero hay
mayor nitidez en los objetos cercanos y lejanos.
Otra característica que se debe tener en cuenta a la hora de tomar una fotografía es la distancia
focal la cual permitirá obtener un mayor profundidad de enfoque que se ve reflejado en la nitidez
(ver imagen 4).
Recuperado de https://quecamarareflex.com/que-son-los-pasos-de-luz-stops-en-fotografia/
1. En la imagen 5 podemos identificar la relación que existe entre el radio del hueco interior
del diafragma y su área.
Imagen 5. Relación entre radio interior y el área del diafragma.
2. ¿Qué relación existe entre el radio del diafragma 3 ( r ❑3❑) y el radio del
y el radio del diafragma 1 (r❑1). ¿que pasaria con la calidad de la fotografía
en cuanto a la luminosidad y enfoque de la misma de acuerdo a la relación
obtenida entre los radios?
Nota: Recuerde que r❑2=√ 2r❑1 y r❑3=√ 2r❑2 ❑❑❑
3. Teniendo en cuenta el número f y la distancia focal, existe una relación matemática
entre ellas y el diámetro de apertura de la cámara que se expresa a continuación:
distancia focal
Número f = ecuación (A)
Diámetro diafragma
Modelación 2
A continuación se mostrará un ejemplo de la determinación de la distancia focal de una
cámara si se conoce que el número f (que indica el nivel de apertura del diafragma) es 2,8 y
el diámetro de la misma es de 1,2cm.
Datos:
Número f= 2,8
D.C: Diámetro cámara:1,2 cm
D.F : Distancia focal:?
distancia focal
Número f = (ecuación (A)
Diámetro diafragma
Carolina necesita comprar una una cámara fotográfica digital en el centro comercial
Monterrey; un vendedor le ha ofrecido dos marcas diferentes, cuyas características se
aprecian en la siguiente tabla .
Sony 8,0 20
Canon 11,0 15
Tabla 1. características técnicas modelos cámaras fotográficas.
Teniendo en cuenta el criterio que a mayor distancia focal se da una mayor profundidad
de enfoque (mayor nitidez) al tomar la fotografía , ¿cuál marca de cámara debería
comprar?. Justifica tu respuesta.(Sugerencia calcula con la ecuación (A) el valor de cada
distancia focal, observa para ello el ejemplo de la modelación 2 y después compara cada
distancia focal hallada para determinar la mejor decisión) .
5. Los pasos en una camará se dan cuando se realiza la apertura del diafragma para el
paso de la luz y se encuentra representado con el número f, el cual está en razón de √ 2;
a continuación en la tabla 2, se encuentra el paso de luz y la razón de la apertura de
dicho diafragma.
f: Apertura del diafragma dado
f: número f Paso de luz
en razón de √ 2
2do paso √ 2 √ 2= 2
4to paso
5to paso
Tabla 2. Paso de luz mediante la apertura del diafragma representado por número f en razón de
√ 2. De acuerdo a lo anterior hallar una expresión matemática que muestre la apertura de paso
de luz 5 en el diafragma. (completa primero la tabla y utiliza esto para responder).
ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN
La percepción del cerebro no es lineal con respecto a las variaciones del estímulo externo. Por
ejemplo, en el caso de la visión humana, la iluminación percibida no corresponde con la luz real
incidente sobre el ojo. Pequeños cambios de intensidad luminosa en un ambiente oscuro las
percibimos como grandes variaciones de iluminación, y grandes cambios de intensidad en un
ambiente muy luminoso las percibimos como variaciones pequeñas.
t: tiempo de exposición.
Ecuación (B)
A continuación se podrá observar un ejemplo que permitirá entender la aplicación del valor de
exposición en las tomas de fotografía.
Al tomar una fotografía a plena luz del día el valor
de exposición es de 12, y si el número f es de 4.0, El tiempo de exposición del
¿que tiempo de exposición presentó el diafragma con las
diafragma? ¿cómo incide este valor en la calidad condiciones dadas fue de
de la fotografía? 0,0039 s,como la apertura
Datos: del diafragma dado por el
número f=4 número f , 4.0 es menor
V.E: Valor de exposición=12 que otros valores y en
t:tiempo de exposición=? consecuencia el diafragma
estará más abierto y entra
Para poder determinar el tiempo de exposición se más luz por lo cual se puede tener un tiempo de
utilizará la ecuación (B),reemplazando los valores exposición menor para tomar fotografías
conocidos y despejando la variable t, expresando luminosas.Incide en la toma de fotografías en que
la ecuación logarítmica como una ecuación se puede gastar un menor tiempo entre toma y
exponencial toma y se conservará la luminosidad.
1. Al tomar una fotografía a plena luz del día el valor de exposición es de 14, y si el número f
es de 5,6, ¿que tiempo de exposición presentó el diafragma? ¿cómo incide este valor en
la calidad de la fotografía?
2. Expresar el valor de exposición (V.E) en función de la distancia focal (D.F), el diámetro del
diafragma(D.D) y el tiempo de exposición (t). (Sugerencia reemplaza el número f de la
ecuación (A ), en la ecuación (B))
3. Camilo quiere saber el valor de exposición de una fotografía, si al tomarla el diafragma tenía
un diámetro de 15 mm y la toma se hizo con una distancia focal de 20mm y un tiempo de
exposición de 0,002 s.
INGLÉS
ACTIVITY 5
WHAT IS PHOTOGRAPHY?
EXERCISE 1
Lee el siguiente texto sobre la fotografía y responde de manera breve y coherente las preguntas
planteadas teniendo en cuenta el cuadro como referencia.
Photography is the art of capturing light with a camera, usually via a digital sensor or film, to
create an image. With the right camera equipment, you can even photograph wavelengths of
light invisible to the human eye, including UV, infrared, and radio. What is Photography? It is
hard to imagine a world where photography doesn’t exist. Just think about how prevalent
photography is in our world, from the ability to capture family moments to admiring famous
photographic art, pictures really make up a lot of our world. However, by taking a deeper look at
what photography is, even those who are relatively unfamiliar with photography can have a new
appreciation for all things photo related.
To take a photo we don't normally say 'make' a photo, we say 'take' a photo!
creating a 'real' touch and feel photo onto photographic paper from the
To develop a photo
negative
To frame the shot to carefully compose the photo through the viewfinder
TYPES OF PHOTOGRAPHY
TIPOS DE FOTOGRAFÍAS
EXERCISE 2
Observa en el siguiente cuadro los tipos de fotografías y responde de manera clara y coherente
la pregunta planteada.
photographs that are black and white or sepia. Sepia tones have a hue
Monochrome that resemble the effect of aging in old photographs (different shades of
brown).
The effective length of time a camera's shutter is open i.e. the exposure
Shutter speed
time
EDUCACIÓN FÍSICA
Por último, en el siguiente cuadro escribe la fecha y las actividades o ejercicios que realizaste
cada día.
Estiramiento muscular:
Burpees Sentadillas
Abdominales
Salto con cuerda
Glúteos
1. https://www.youtube.com/watch?v=Uy2nUNX38xE
2. https://www.youtube.com/watch?v=c_IdhmpFtqM
3. https://www.youtube.com/watch?v=Bkx5m4kzHGE
4. https://www.youtube.com/watch?v=CHRFq0LfSa0
5. https://www.youtube.com/watch?v=xNXcOU8lM2s
La taxonomía fotográfica
Hay antecedentes precisos para la irrupción de la fotografía utilizada con fines taxonómicos en
el arte contemporáneo. Desde finales de la década del 60, los artistas alemanes Hilla y Bernd
Becher inician un proyecto que han desarrollado de manera constante por más de cuarenta
años. Constatando que la arqueología se ocupaba principalmente de los vestigios y testimonios
de un pasado remoto - e interesados en la belleza intrínseca de las construcciones de la
Revolución Industrial.
Dibuja cómo crees que es su apariencia. Puedes tomar una foto de tu dibujo y pegarlo en el
recuadro de texto.
¿Qué es la taxonomía?
Una de las herramientas para el registro es la fotografía es por ello que la Taxonomía puede
describir, identificar y clasificar a los organismos en un sistema jerarquizado e inclusivo. Cada
nivel de este sistema se denomina categoría taxonómica y las diferentes categorías se incluyen
unas dentro de otras, desde la categoría fundamental (especie) hasta otras de mayor rango
como género, familia, orden, clase, phylum (filo o división) y reino.
El taxón
Reino
Phylum
clase
orden
familia
género
especie
Cada nombre científico (Género + epíteto específico) es único e irrepetible aunque, como ya
comentamos, los géneros pueden ser comunes a varias especies que se encuentran
emparentadas de forma muy cercana.
¿Qué es la fotografía?
¿Cómo funciona una cámara fotográfica?
¿Qué es un taxón?
“Ya lo dijo García Márquez en Cien Años de Soledad, ‘El mundo era tan reciente, que muchas
cosas carecían de nombre y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”
Para analizar qué puede pasar ante determinados cambios ambientales es necesario saber qué
especies se verán afectadas y cómo se comportará. Cualquier fenómeno evolutivo, anatómico,
etológico, etc., que estudiemos ha de tener en cuenta sobre cómo se llama la especie y su
origen taxonómico.
Para la siguiente actividad trabajarás en base a las mariposas con el objetivo de conocer la
especie y su importancia en los ecosistemas.
Para la evaluación de la presente clave se trabajó con la colección lepidopterologica del Instituto
de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia; se tomaron como referencias las
claves dadas por Borror et al. (1981); Carvajalino (1973); Ehrlich (1960); Costa lima (1950),
realizando modificaciones para algunos jerarquías. Para 3 subfamilias que no estaban incluidas
en las claves se tomaron las características de mayor valor taxonómico a partir de las
descripciones dadas por Seitz (1924) y De Vries (1987). Los dibujos de la función de las alas se
realizaron en un estereoscopio convencional utilizando una cuadrícula. Las abreviaturas
utilizadas para la presente clave son las siguientes: AA= ala anterior; AP= ala posterior;
Scesubcosta: R= vena radial; lA, 2A= vena anal; Vhe vena humeral; M= vena media; Cu= vena
cubital; Rse sub radial.
Teniendo en cuenta las características de una mariposa las cuales son insectos,como los
escarabajos, los saltamontes, los mosquitos o las abejas. Por lo tanto, son artrópodos, como los
crustáceos, los miriápodos (ciempiés y milpiés) y los arácnidos, es decir, que tienen el cuerpo
protegidos por un duro exoesqueleto de quitina y sales minerales. Las mariposas pertenecen al
orden Lepidópteros.
En el siguiente punto puedes pegar una foto de alguna revista, libro o periodico donde esté una
mariposa en caso de trabajar la guía por impresión.
En ocasiones nos visita una mariposa en nuestra casa, toma una foto o busca de internet
alguna que te llame la atención.
Realiza la siguiente clave taxonómica teniendo en cuenta la siguiente información
De acuerdo a la anterior imagen observa la foto que seleccionaste sobre la mariposa y analiza el
tipo de alas, las antenas y sigue cada una de los números y letras para encontrar la clave
taxonómica de su mariposa.
Antenas simples o modificadas de maneras diversas (Figs. 04, 05, 06) rara vez con su
extremo ensanchado en cuyo caso se encuentra presente un frenulo 0 la Sc del AA no
1a marcadamente arqueada, Sc de AP poco arqueada en la base 0 existe un área grande
entre ella y el margen costal del ala (Fig. 1A), cuerpo grueso en la mayoría de las
veces. . .. ………………………...Heterocera
Antenas con el extremo apical aguzado y recurvado en forma de gancho (Fig. 02). AA
2a con cinco ram as de la A naciendo todas separadamente de la celda discal (Fig.2,5),
tibias posteriores generalmente con dos pares de espinas apicales .. ......: Hesperiidae
Antenas con extremo distal dilatado terminado en apice agudo (Fig. 01). Antenas muy
2b
próximas en subase, AA con las ramas de la A no todas naciendo de la celda disca!. 3
Palpos labiales más largos que el t6rax, machos con pelos largos en la tibia, tarso no
5a
segmentado, cinco venas A Libytheidae
Primer par de patas reducido en los machos únicamente, margen costal con la base
7a
engrosada, menos de cinco venas A (Fig.2,8) ..... …………………...Riodinldae
Primer par de patas reducido en ambos sexos, sin garras tarsales, cinco venas R. (Fig.
7b
2,10) .................... ... Nym phalldae
¿Qué tipo de lepidóptero es tu mariposa?
Video recomendados
1. https://www.youtube.com/watch?v=jiLbwziDUzs
2. https://www.youtube.com/watch?v=4_ZDxFG9b4s
3. https://www.youtube.com/watch?v=ujaC3lkio7o
Llegado a este punto de la guía te proponemos consolidar todos tus aprendizajes a través de la
realización de un producto final. Para la realización de esta actividad tienes dos opciones
dependiendo tus circunstancias de estudio, las cuales son; una edición de fotografía digital en
MODO ONLINE para quienes tienen las posibilidades de hacer sus trabajos académicos a
través de herramientas tecnológicas (computador, Tablet, Smartphone e internet). Por otro lado,
un álbum fotográfico en el MODO OFFLINE estará dispuesto para los que actualmente no
tengan acceso a estas herramientas y su trabajo académico sea realizado por medio de las
fotocopias de la guía.
Sea cual sea tu situación, solo deberás realizar un solo modo. A continuación, se explica la
realización de ambos:
Dentro de las variadas posibilidades de edición de una fotografía digital sobresalen las
siguientes:
Ejemplos de fotomontaje:
Retoque fotográfico: El retoque fotográfico es una técnica que permite modificar o editar una
imagen para obtener mayor calidad, provocar mayor sensación de realismo, disimular
imperfecciones, eliminar los errores o para realizar composiciones que distorsionen la realidad.
Un retoque fotográfico, por lo tanto, hace referencia al proceso y al resultado de modificar las
características de una imagen a través de algún tipo de herramienta digital (software).
1. Paint.net: https://www.getpaint.net/
2. Gimp: http://www.gimp.org.es/
3. Photoshop: https://bit.ly/3qIM1Qe
De momento te dejamos los siguientes tutoriales donde podrás aprender de manera autónoma,
lo demás lo aprenderás en clases.
Estándar(es) a
Nivel bajo Nivel medio Nivel alto Nivel superior
desarrollar
El nivel de
comprensión es
acorde a lo que se
Los productos
pide, incluyendo la El trabajo indica
derivados de los
entrega a tiempo del una producción
procesos indican
No entregó producto, superior
Exploro los conceptos un logro acorde a
ningún pero tiene incluyendo la
tratados en la guía y lo que se pide,
Todas las producto deficiencias en la entrega a tiempo
respondo de forma incluyendo la
áreas derivado concreción del del producto que
correcta a las entrega a tiempo,
de los trabajo. Podría se concreta en
actividades. además, de
procesos. mejorar en la un nivel que
concretarse en la
producción de los sobrepasa al
producción del
contenidos que se logro.
trabajo.
derivan de las
competencias.