Literatura Del Descubrimiento y Conquista CRNICA

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE SALES

“amablemente exigentes”

EVALUACIÓN PARCIAL
CÓD. GA-R VERSIÓN: 1.0 FECHA: 17/01/17 PÁG. 1 DE 4

ESTUDIANTE ANGIE SOFIA MONTES GALLARDO CURSO 8°_1_


DIMENSIÓN Literatura ÁREA Lengua Castellana PERIODO 1 FECHA 23 02 2021
DOCENTE CESAR ANTONIO ARIAS SIERRA
COMPETENCIA Literatura COMPONENTE
APRENDIZAJE Conocer diferentes autores y obras de la literatura del descubrimiento y conquista
EVIDENCIA Desarrollar análisis sobre una crónica y elaborar un mapa conceptual sobre el contenido

Literatura del descubrimiento y la conquista

Lee atentamente la siguiente información sobre la literatura del descubrimiento y la conquista,


y sus autores más representativos. Luego realiza los ejercicios.
Al momento del descubrimiento de América, las comunidades indígenas se encontraban en
una etapa de desarrollo que incluía un numeroso acervo de mitos, historias, cantos y leyendas
que se transmitían de manera oral. No obstante, el proceso de la conquista provocó que gran
parte de este legado desapareciera.
Tras la conquista, la literatura en Colombia comienza su producción en el año 1510. Los
primeros textos escritos tenían como tema central la información sobre el descubrimiento de
los nuevos territorios; estos escritos se hicieron a modo de: diarios de viaje, crónicas de indias
y bestiarios.
Bestiarios: Eran textos donde los conquistadores hacían descripciones fantásticas de seres
de la naturaleza, junto a imágenes e ilustraciones.
Diarios de viajes: Era frecuente que se realizaran diarios de viajes, ya que era necesario
narrar de forma detallada las diferentes aventuras halladas en los lugares descubiertos.
Crónicas de Indias: Eran documentos que contenían de forma detallada los principales
hechos de la conquista, en ellas se resaltaba con detalles.

Principales autores y obras de la conquista

Fray Bartolomé de las casas (Sevilla, 1484-1566) Hernán Cortés (1485 - 1547) Fue un
crítico implacable de los conquistadores y rechazó el sistema de la guerra contra los nativos
(Oliortez, 2011). Obras: -Brevísima relación de la destrucción de las Indias. - Los dieciséis
remedios para la reformación de las Indias - El confesionario

Hernán Cortés (1485 - 1547) Conquistador español de México procedente de una familia de
hidalgos de Extremadura, En 1504 pasó a las Indias recién descubiertas por Colón, y se
estableció como escribano y terrateniente en La Española. Obras: Cartas de relación (Minero,
Rivas, & Castillo, s.f.).

Garcilaso de la Vega – el Inca: (Perú, 1539 - 1616)


Fue hijo natural, pero noble. Fue un escritor y cronista; expuso la historia, cultura y
costumbres de los incas y otros pueblos del antiguo Perú. Fue un crítico implacable de los
conquistadores y rechazó el sistema de la guerra contra los nativos (Oliortez, 2011).
Obras:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE SALES
“amablemente exigentes”

EVALUACIÓN PARCIAL
CÓD. GA-R VERSIÓN: 1.0 FECHA: 17/01/17 PÁG. 2 DE 4

- La Florida del Inca.


- Comentarios Reales de los Incas

Juan Rodríguez Freyle (Bogotá, 1566-1640) Fue un escritor neogranadino, conocido por su
obra El carnero. En su obra aparece una crítica a la belleza mal usada de la mujer.
Pero reconoce la virtud de algunas mujeres de la antigüedad.
Obras: -El Carnero
- Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales del mar
Océano y fundación de la ciudad de Santa Fe de Bogotá.

Sor Juana Inés de la Cruz (México, 1651 - 1695) Fue una religiosa católica, poetisa y
dramaturga novohispana del Siglo de Oro español. Cultivó la lírica y el teatro, así como la
prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de Fénix de América y la
Décima Musa (Oliortez, 2011).
Obras: - Autos sacramentales.
- El divino Narciso
- Los empeños de una casa
- Amor es más laberinto

Ejercicio 1
Construye el siguiente mapa conceptual, teniendo en cuenta los siguientes pasos:
- Paso 1. Escribe los principales géneros literarios del período de la Conquista.
- Paso 2. Escribe el nombre de los autores que se destacan en cada género
- Paso 3. Escribe dos de las obras más representativas del autor nombrado

 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE SALES
“amablemente exigentes”

EVALUACIÓN PARCIAL
CÓD. GA-R VERSIÓN: 1.0 FECHA: 17/01/17 PÁG. 3 DE 4

Ejercicio 2
Vamos a leer sobre la crónica y dialogamos sobre lo leído.

E
el campo de la literatura, la crónica representa un género literario que se basa en los
hechos verdaderos relacionados con la historia. Los eventos que se relatan en las
crónicas son presentados de manera cronológica, de tal forma que el lector pueda
saber el origen de ciertos hechos y el final
de los mismos. Es decir, que la crónica narra un evento ocurrido en un tiempo específico,
describiendo como sucedió, desde el inicio hasta el fin.

Las crónicas son escritas por lo general, por personas que han sido testigo ocular de hechos o por
contemporáneos que han registrado cada detalle que ha visto. Para redactar una crónica es
necesario utilizar un lenguaje sencillo, directo, dándole un toque personal y adoptando un lenguaje
literario, con uso repetitivo de adjetivos, haciendo mayor énfasis en las descripciones. A través de las
crónicas se pueden elaborar escritos, tomando en cuenta los puntos de vista de diversas personas,
para saber si en realidad los hechos son ciertos o no; como se puede apreciar en el libro del gran
escritor Gabriel García Márquez: “Crónica de una muerte anunciada”.

La crónica representa entonces, el testimonio de un autor en referencia a una realidad que


pertenece a su contexto social e histórico. El cronista colabora aportando información neutral y
objetiva acerca del tema que describe y a la vez muestra elementos creativos y literarios. Es por esta
razón que este género se caracteriza por ser, por una parte, un texto literario y por otra, como un
escrito histórico que representa un época en particular.

ESTRUCTURA DE LA CRÓNICA

Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria


para que se desencadene la acción posterior.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE SALES
“amablemente exigentes”

EVALUACIÓN PARCIAL
CÓD. GA-R VERSIÓN: 1.0 FECHA: 17/01/17 PÁG. 4 DE 4

El relato narra de forma cronológica los hechos principales que el autor quiere recrear.

Incluye detalles que permiten al lector “vivir” él, los sucesos.

Conclusió No es necesariamente un juicio conclusivo, sino que se trata del fin del

n relato.

El propósito de la crónica es ofrecer el relato, la reproducción de un


suceso; colorear los hechos de modo tal que el lector viva el
acontecimiento.

ELABORADO REVISADO
NOMBRE : CESAR ANTONIO ARIAS SIERRA NOMBRE: DANIEL EUSE
CARGO: DOCENTE CARGO: JEFE DE ÁREA
FECHA : 01-02-21 FECHA : 01.02.21

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy