Plan Territorial Del Desarrollo Integral - Santivañez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 342

Cochabamba, Diciembre del 2016

Agradecimiento al Equipo Técnico del Gobierno Autónomo

Municipal de Santivañez

EQUIPO TÉCNICO MULTIDISCIPLINARIO AMDECO

Lic. Lizeth Milena Cruz Román


Ing. Juan Carlos Huarachi Villca
Lic. Mónica Zeyla Quiroga Ayala
Lic. Jackeline Saca Delgado
Dr. Freddy Muñoz Ayaviri

COLABORADORAS:
Lic. Andrea Montaño Arcienega
Lic. Fabiola Barreto Sánchez
REVISADO POR:

Ing. Héctor Arce Rodríguez-Presidente AMDECO


Arq. Hugo Llano Rueda –Director Ejecutivo AMDECO
Ing. Antonio Chambi Pérez Bustos- Jefe de Planificación e Inversión Municipal
AMDECO
CONTENIDO
Pág.
DENOMINACIÓN DEL PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) ............. 2
I. ENFOQUE POLÍTICO..................................................................................................................... 3
2.16 CARACTERÍSTICAS GENERALES ............................................................................................................ 3
1.1.1 BASES LEGALES ...................................................................................................................................................3
1.1.1.1 INTRODUCCION ........................................................................................................................................3
1.1.1.2 MARCO DE JUSTIFICACIÓN LEGAL...........................................................................................................4
1.1.1.2.1. Normativa Supranacional (Enfoque De Derechos Humanos) .............................................................4
1.1.1.2.2. Normativa Nacional (De Sustento de la Planificación Integral Estatal) ..............................................5
1.1.1.2.3. Normativa Sub Nacional (De Sustento de la Planificación Integral) ...................................................6
1.1.1.3 CREACIÓN DEL MUNICIPIO DE SANTIVAÑEZ ..........................................................................................7
1.1.1.3.1. Constitución del Gobierno Autónomo Municipal ................................................................................7
1.1.1.3.2. Concejo Municipal ..................................................................................................................................8
1.1.1.3.3. Organización del Concejo Municipal .....................................................................................................8
1.1.1.3.3.1. Pleno del Concejo Municipal .........................................................................................................8
1.1.1.3.3.2. Directiva del Concejo Municipal ....................................................................................................9
1.1.1.3.3.3. Comisiones ......................................................................................................................................9
1.1.1.3.3.4. Ejecutivo Municipal ...........................................................................................................................10
1.1.1.4 MARCO NORMATIVO .............................................................................................................................10
II. DIAGNÓSTICO ............................................................................................................................. 13
2.17 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................................. 13
2.18 EXTENSIÓN TERRITORIAL ................................................................................................................. 13
2.19 LÍMITES TERRITORIALES ................................................................................................................... 13
2.20 DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA ............................................................................................ 13
2.21 CENTROS POBLADOS - POBLACIÓN TOTAL......................................................................................... 16
2.22 CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DE LA POBLACIÓN ................................................................... 17
2.6.1 UNIDADES SOCIOCULTURALES ........................................................................................................................17
2.23 INFORMACIÓN REFERIDA A LA CATEGORÍA DE ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES, DEPARTAMENTALES Y
MUNICIPALES, CON INFLUENCIA EN EL TERRITORIO. ....................................................................................... 19
2.24 CARACTERÍSTICAS DE ZONAS DE VIDA............................................................................................... 19
2.8.1 FISIOGRAFÍA ......................................................................................................................................................19
2.8.1.1 UNIDADES FISIOGRÁFICAS .....................................................................................................................19
2.8.1.2 RELIEVE – MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL ........................................................................................20
2.8.1.3 PROCESOS DE EROSIÓN .........................................................................................................................21
2.8.2 SUELOS ..............................................................................................................................................................22
2.8.2.1 CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE SUELO......................................................................................................23
2.8.2.2 PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL SUELO ...................................................................................24
2.8.2.3 DESCRIPCIÓN DEL HORIZONTE A ..........................................................................................................28
2.8.2.4 GRADO DE DEGRADACIÓN DEL SUELO .................................................................................................29
2.8.3 CLIMA ................................................................................................................................................................29
2.8.3.1 TEMPERATURA .......................................................................................................................................30
2.8.3.2 PRECIPITACIÓN .......................................................................................................................................32
2.8.3.3 VIENTOS, HELADAS Y SEQUIAS ..............................................................................................................35
2.8.3.4 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA ....................................................................................................................36
2.8.4 HIDROGRAFÍA ...................................................................................................................................................37
2.8.4.1 CLASIFICACIÓN DE CUENCAS Y PRINICPALES RÍOS ..............................................................................37
2.8.4.2 FUENTES DE AGUA CANTIDAD Y CALIDAD ...........................................................................................39
2.8.5 VEGETACIÓN .....................................................................................................................................................40
2.8.5.1 TIPOS DE COMUNIDADES VEGETALES Y ESPECIES CARACTERÍSTICAS POR COMUNIDAD ................40
2.8.5.2 DIVERSIDAD, ABUNDANCIA Y DOMINANCIA DE COMUNIDADES .......................................................44
2.8.5.3 FUNCIONES ECOLÓGICAS DE LAS COMUNIDADES...............................................................................46
2.25 UNIDADES SOCIOCULTURALES.......................................................................................................... 50
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.9.1 ANÁLISIS DE LA UNIDAD SOCIOCULTURAL .....................................................................................................50


2.9.1.1 HISTORIA (Procesos cronológicos de ocupación del territorio) ..........................................................52
2.9.1.2 COSMOVISIÓN ........................................................................................................................................53
2.9.1.3 ORDENAMIENTO SOCIAL .......................................................................................................................54
2.9.1.4 IDIOMA ....................................................................................................................................................55
2.9.1.5 AUTO IDENTIFICACIÓN Y/O PERTENENCIA (con un pueblo indígena)................................................57
2.9.1.6 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS...................................................................................................................58
2.9.1.7 ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO (población por edad y sexo) ...........................................................58
2.9.1.8 INDICE DE MASCULINIDAD ....................................................................................................................61
2.9.1.9 RELACIÓN DE DEPENDENCIA .................................................................................................................62
2.9.1.10 TASA DE FECUNDIDAD ...........................................................................................................................63
2.9.1.11 TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN POR GÉNERO .................................................................................64
2.9.1.12 TASA DE OFERTA POTENCIAL ................................................................................................................64
2.9.1.13 ÍNDICE DE DEPENDENCIA POR GÉNERO ...............................................................................................65
2.9.1.14 INDICE DE CARGA ECONÓMICA ............................................................................................................66
2.9.1.15 ANÁLISIS DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL ..................................................................67
2.9.1.16 MIGRACIÓN ............................................................................................................................................67
2.9.1.17 MIGRACIÓN RECIENTE ...........................................................................................................................70
2.9.1.18 MIGRACIÓN DEL MUNICIPIO AL EXTERIOR ..........................................................................................70
2.9.1.24 MANIFESTACIONES CULTURALES ..........................................................................................................72
2.9.1.24.1 Religiones Y Creencias .....................................................................................................................72
2.9.1.24.2 Calendario Festivo y Ritual ..............................................................................................................73
2.9.1.24.3 FERIAS – FESTIVALES........................................................................................................................74
2.26 ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS DE VIDA ...................................................................... 74
2.9.2 APTITUD DE SUELOS.........................................................................................................................................77
2.9.3 POTENCIALIDADES DE SUELOS ........................................................................................................................78
2.9.4 CAPACIDAD ECOLÓGICA ..................................................................................................................................78
2.27 CATEGORIZACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS ................................................................................. 79
2.28 RADIO O AREAS URBANA ................................................................................................................. 83
2.17.1 DELIMITACIÓN DEL RADIO O AREAS URBANAS HOMOLOGADAS ...........................................................83
2.29 SISTEMAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN .................................................................................. 83
2.13.1 ANÁLISIS DE LA RED VIAL EN EL TERRITORIO Y SU ARTICULACION (red vial fundamental,
departamental y municipal) ...........................................................................................................................................83
2.12.2 IDENTIFICACION DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE TRANSPORTE .................................................87
2.12.3 INFRAESTRUCTURA Y COBERTURA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES ......................................87
2.30 ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN ....................................................................................................... 88
2.31 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL .................................................................................................... 89
2.15.1 SERVICIOS DE EDUCACIÓN .........................................................................................................................90
2.15.1.1 SUB SISTEMA DE EDUCACION REGULAR ..............................................................................................91
2.15.1.2 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN REGULAR ...........................................93
2.15.1.4 ANÁLISIS DE PRINCIPALES INDICADORES .............................................................................................94
2.15.1.4.1 Cobertura de los Servicios de Educación Regular .........................................................................94
2.15.1.4.2 Asistencia Escolar.............................................................................................................................95
2.15.1.4.3 DESERCIÓN ESCOLAR .......................................................................................................................96
2.15.1.4.4 TASA DE ANALFABETISMO ..............................................................................................................97
2.15.1.4.5 Población por nivel de instrucción .................................................................................................99
2.15.1.4.6 Años promedio de estudio ..............................................................................................................99
2.15.1.4.7 Tasa de cobertura bruta y neta del subsistema de educación regular ..................................... 100
2.15.1.4.8 Tasa de término bruta y neto de sexto de primaria-secundaria ............................................... 102
2.15.1.5 RECURSOS HUMANOS, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL SECTOR ................................. 103

4
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.15.1.5.1 Profesores y Administrativos ....................................................................................................... 103


2.15.1.6. OBERTURA DE LOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA IMPLEMENTADOS.............................................. 104
2.15.1.6.1. Bono Juancito Pinto ..................................................................................................................... 104
2.15.1.6.2. Beneficiados del desayuno escolar............................................................................................. 105
2.15.1.7. SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA ..................................................................................... 105
2.15.1.8. SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL ............................................................................................. 106
2.15.1.9. EDUCACIÓN SUPERIOR ....................................................................................................................... 106
2.15.1.10. ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD .......................................................................................... 106
2.15.2 SERVICIOS DE SALUD ................................................................................................................................ 107
2.15.2.1. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN POR GRUPO ETÉREO ANALIZANDOSE VARIABLES
TALES COMO LAS CAUSAS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD ......................................................................... 109
2.15.2.2 COBERTURA EPIDEMIOLÓGICA .......................................................................................................... 109
2.15.2.3 ANÁLISIS DE PRINCIPALES INDICADORES .......................................................................................... 110
2.15.2.3.1 CAUSAS PRINCIPALES DE MORBILIDAD ........................................................................................ 110
2.15.2.3.2 CAUSAS PRINCIPALES DE MORTALIDAD ....................................................................................... 110
2.15.2.3.3 COBERTURA DE SERVICIOS DE SALUD .......................................................................................... 110
2.15.2.3.4 COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL ..................................................................................... 110
2.15.2.3.5 COBERTURA DE VACUNAS ........................................................................................................... 111
2.15.2.3.6 Tasa de mortalidad infantil .......................................................................................................... 112
2.15.2.3.7 Tasa de natalidad .......................................................................................................................... 113
2.15.2.3.8 Análisis del registro de personas con discapacidad ................................................................... 113
2.15.2.4 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL ............................................................................................................ 116
2.15.2.4.1 RECURSOS HUMANOS DE LOS CENTROS DE SALUD Y POSTAS DE SANTIVAÑEZ ..................... 116
2.15.2.5 MEDICINA TRADICIONAL .................................................................................................................... 116
2.15.2.6 COBERTURA DE LOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA IMPLEMENTADOS ........................................... 118
2.15.3 ACCESO A LA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS....................................................................................... 118
2.15.3.2 TENENCIA DE LA VIVIENDA Y MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN ......................................................... 118
2.15.3.3 MATERIALES DE LA VIVIENDA............................................................................................................. 119
2.15.3.4 PROCEDENCIA Y COBERTURA DE SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA .............................................. 121
2.15.3.5 PROCEDENCIA Y COBERTURA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE ...................................................... 122
2.15.3.6 SANEAMIENTO BÁSICO Y RESIDUOS SÓLIDOS .................................................................................. 124
2.15.3.7 COMBUSTIBLE PARA COCINAR ........................................................................................................... 125
2.15.4 CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA........................................................................................................ 126
2.15.5 OCUPACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DEL TERRITORIO .......................................................................... 128
2.15.5.2 ESTRUCTURA Y TENENCIA DE LA TIERRA Y BOSQUES....................................................................... 128
2.15.5.3 RÉGIMEN DE PROPIEDAD (Saneamiento de tierras)......................................................................... 129
2.15.5.4 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD ............................................................................................................... 131
2.15.5.5 USO DE LA TIERRA ............................................................................................................................... 131
2.16. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN ............................................................. 132
2.16.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)..................................................................................... 132
2.16.2. POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL......................................................................... 133
2.16.2.1. ESPECIALIZACIÓN POR SECTORES Y RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA ...................................... 134
2.16.2.1.1. Sector primario ............................................................................................................................ 137
2.16.2.1.1.1. Sector agrícola ......................................................................................................................... 137
2.16.2.1.1.2. Sector ganadero ...................................................................................................................... 138
2.16.2.1.2. Sector secundario ........................................................................................................................ 140
2.16.2.1.3. Sector terciario............................................................................................................................. 141
2.16.3. REGISTRO DE COMPONENTES ESTRATÉGICOS DE LA MADRE TIERRA ................................................. 141
2.16.3.1. SUPERFICIE DE TIERRAS PRODUCTIVAS CON CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN.................................. 142

5
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.16.3.2. SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES Y REFORESTADOS IDENTIFICANDO RESULTADOS DE LOS


INVENTARIOS FORESTALES CUANDO EXISTAN ..................................................................................................... 143
2.16.3.3. DISPONIBILIDAD DE AGUA A TRAVÉS DE RESULTADOS DE ESTUDIOS DE BALANCE HÍDRICO DE
ACUERDO A INFORMACIÓN DISPONIBLE .............................................................................................................. 143
2.16.3.4. DISPONIBILIDAD DE BIODIVERSIDAD Y RECURSOS ........................................................................... 143
2.16.3.5. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y ÁREAS PRIORITARIAS DE CONSERVACIÓN ................. 145
2.16.3.6. CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ........................................................................................ 145
2.16.4. ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS................................................................................................................... 145
2.16.4.1. REGISTRO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS .................................................... 146
2.16.5. ACTIVIDADES AGRÍCOLAS ........................................................................................................................ 147
2.31.10.1 ÁREAS Y ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD ....................................................................... 149
2.31.10.2 TIPO DE PRODUCCIÓN ................................................................................................................... 149
2.31.10.3 CICLOS PRODUCTIVOS ................................................................................................................... 150
2.31.10.4 ORGANIZACIÓN DE TRABAJO ........................................................................................................ 151
2.31.10.5 TECNOLOGÍA EMPLEADA ............................................................................................................... 152
2.31.10.6 RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN ............................................................................. 153
2.31.10.7 COSTOS DE PRODUCCIÓN.............................................................................................................. 154
2.31.10.8 DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN .............................................................................................. 154
2.31.10.9 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD .......................................................................................................... 155
2.31.10.10 PROCESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA ............................................................................................. 156
2.31.10.11 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y DE RIEGO (DPMV)............................................................... 158
2.31.10.12 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD .......................................................................................... 158
2.16.6. ACTIVIDAD PECUARIA .............................................................................................................................. 158
2.31.10.13 ÁREAS Y ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD ....................................................................... 159
2.31.10.14 ESPECIES Y POBLACIÓN GANADERA ............................................................................................. 159
2.31.10.15 CARACTERÍSTICAS DE EXPLOTACIÓN ............................................................................................ 160
2.31.10.16 PRINCIPALES PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS ............................................................................. 160
2.31.10.17 COSTOS DE PRODUCCIÓN.............................................................................................................. 161
2.31.10.18 DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN .............................................................................................. 161
2.31.10.19 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD .......................................................................................................... 161
2.31.10.20 PROCESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA ............................................................................................. 162
2.31.10.21 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ................................................................................................. 163
2.31.10.22 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD .......................................................................................... 164
2.16.7. ACTIVIDADES PESQUERAS ....................................................................................................................... 164
2.31.10.23 ÁREAS POTENCIALES ...................................................................................................................... 164
2.31.10.24 ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD ...................................................................................... 164
2.31.10.25 CARACTERÍSTICAS DE LA EXPLOTACIÓN ....................................................................................... 165
2.31.10.26 VOLUMEN DE APROVECHAMIENTO ............................................................................................. 165
2.31.10.27 PRINCIPALES PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS ............................................................................. 165
2.31.10.28 COSTOS DE PRODUCCIÓN.............................................................................................................. 165
2.31.10.29 DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN .............................................................................................. 165
2.31.10.30 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD .......................................................................................................... 165
2.31.10.31 PROCESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA ............................................................................................. 165
2.31.10.32 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ................................................................................................. 166
2.31.10.33 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD .......................................................................................... 166
2.31.11 ACTIVIDAD FORESTAL Y AGROFORESTAL ............................................................................................... 166
2.31.11.1 ÁREAS POTENCIALES ...................................................................................................................... 166
2.31.11.2 ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD ...................................................................................... 166
2.31.11.3 TIPOS DE ACTIVIDAD FORESTAL MADERABLE Y NO MADERABLE .............................................. 167
2.31.11.4 PRINCIPALES ESPECIES, SUPERFICIES, VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN ...................................... 167

6
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.31.11.5 PRINCIPALES PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS ............................................................................. 168


2.31.11.6 COSTOS DE PRODUCCIÓN.............................................................................................................. 168
2.31.11.7 DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN .............................................................................................. 168
2.31.11.8 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD .......................................................................................................... 168
2.31.11.9 PROCESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA ............................................................................................. 168
2.31.11.10 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ................................................................................................. 169
2.31.11.11 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD .......................................................................................... 169
2.16.8. ACTIVIDADES INDUSTRIALES, AGROINDUSTRIALES Y MANUFACTURERAS ......................................... 169
2.31.11.12 PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN EL TERRITORIO ..................................... 169
2.31.11.13 ACTORES VINCULADOS A CADA UNO DE LOS RUBROS DE LAS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS . 169
2.16.15.2.1. Actores vinculados a las actividades comerciales....................................................................... 170
2.16.15.2.2. Actores vinculados a las actividades agrícolas ............................................................................ 171
2.31.11.14 MAGNITUD DE LAS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS ....................................................................... 171
2.16.15.3.1. Magnitud de las actividades comerciales y agrícolas ................................................................. 171
2.31.12 ACTIVIDAD TURÍSTICA .............................................................................................................................. 171
2.31.12.1 VIRGEN DE VILLA SURUMI ............................................................................................................. 172
2.16.16.1.1. Dique o cascada............................................................................................................................. 172
2.16.16.1.2. Casona del convento ..................................................................................................................... 173
2.16.16.1.3. Aguas termales de Cayacayani ..................................................................................................... 173
2.16.16.1.4. Capilla del Carmen ........................................................................................................................ 174
2.16.16.1.5. Quebrada y caídas de agua de Huirquini ..................................................................................... 174
2.16.16.1.6. Chullpas de Poquera ..................................................................................................................... 174
2.16.16.1.7. Quebrada de Kuturipa................................................................................................................... 175
2.16.16.1.8. Huellas de dinosaurios y fósiles petrificados .............................................................................. 175
2.16.16.1.9. Casa Simón I. Patiño ...................................................................................................................... 175
2.31.12.2 ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD ...................................................................................... 176
2.31.12.3 FLUJOS DE VISITANTES ................................................................................................................... 177
2.31.12.4 SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA DISPONIBLES............................................................................ 177
2.31.12.5 ARTESANÍA ...................................................................................................................................... 179
2.31.12.6 ANÁLISIS INTEGRAL ........................................................................................................................ 179
2.32 GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA...................................................................................................... 180
2.17.2 ANÁLISIS DE RELACIONAMIENTO ESPACIAL DE ZONAS DE VIDA Y UNIDADES SOCIOCULTURALES... 180
2.17.3 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO DE LOS SISTEMAS DE VIDA ............................................................................ 182
2.17.3.1 FUNCIONES AMBIENTALES ................................................................................................................. 183
2.17.3.2 SISTEMA PRODUCTIVOS SUSTENTABLES ........................................................................................... 184
2.17.3.3 GRADO DE POBREZA ........................................................................................................................... 185
2.17.4 GRADOS DE PRESIÓN DE UNIDADES SOCIOCULTURALES SOBRE ZONAS DE VIDA .............................. 186
2.18 GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO ................................................................................... 187
2.18.1 PRINCIPALES RIESGOS EN LA ZONA DE MONTAÑA Y CABECERA DE VALLE ......................................... 187
2.18.1.1 AMENAZA DE FENÓMENOS ................................................................................................................ 188
2.18.1.2 GRANIZO .............................................................................................................................................. 188
2.18.1.3 HELADA ................................................................................................................................................ 188
2.18.1.4 SEQUÍA ................................................................................................................................................. 189
2.18.1.5 INUNDACIONES Y RIADAS ................................................................................................................... 189
2.18.1.6 VIENTOS ............................................................................................................................................... 189
2.18.2 DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE REDES METEOROLÓGICAS .......................................................... 189
2.18.3 ESTRATEGIAS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS
AGROPECUARIOS.......................................................................................................................................................... 190
2.18.4 MEDIDAS PARA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN ........................................................................................ 192
2.18.5 SENSIBILIDAD A NIVEL MUNICIPAL ......................................................................................................... 194

7
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.18.6 INDICES DE AMENAZAS A NIVEL MUNICIPAL ......................................................................................... 195


2.18.6.1 CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS
AGROPECUARIOS..................................................................................................................................................... 196
2.18.6.2 MEDIDAS PARA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN ................................................................................... 198
2.19 ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO ................................................................................................ 200
2.19.1 ACTORES SOCIALES Y PRODUCTIVOS ...................................................................................................... 201
2.19.2 INVERSIÓN PÚBLICA ................................................................................................................................. 201
2.19.2.1 PROGRAMA EVO CUMPLE Y UNIDAD DE PROGRAMAS ESPECIALES (UPRE) .................................. 201
2.19.2.2 VICEMINISTERIO DE INVERSIÓN PÚBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO (VIPFE) ......................... 203
2.19.2.2.1 Inversión pública por tipo de administración según registros del VIPFE .................................. 208
2.19.2.2.2 INVERSIÓN PÚBLICA POR TIPO DE ADMINISTRACIÓN SEGÚN REGISTROS DEL VIPFE ............. 212
2.19.2.3 PLAN OPERATIVO ANUAL DEL MUNICIPIO (POAS) ........................................................................... 214
2.19.2.4 PRINCIPALES PROYECTOS EJECUTADOS POR EL NIVEL CENTRAL DEL ESTADO .............................. 216
2.19.2.5 PRINCIPALES PROYECTOS EJECUTADOS POR EL NIVEL DEPARTAMENTAL ..................................... 217
2.19.2.6 EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LOS AVANCES ............................................................................... 218
2.20 PROBLEMAS Y DESAFÍOS FUTUROS ................................................................................................. 220
2.20.1 EVALUACIÓN GENERAL DEL DIAGNOSTICO............................................................................................ 220
2.20.1.1 PROBLEMAS DE ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL................................................. 220
2.20.1.2 COBERTURA INSATISFECHA DE SERVICIO BÁSICOS .......................................................................... 220
2.20.1.3 FALTA DE TECNIFICACIÓN PARA APOYAR A LA TRASFORMACIÓN INDUSTRIAL Y MANUFACTURERA
221
2.20.1.4 FALTA DE PROYECTOS AGROPECUARIOS .......................................................................................... 221
2.20.1.5 PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO .................................................................. 221
2.20.1.5.1 INFRAESTRUCTURA VIAL .............................................................................................................. 221
2.20.1.5.2 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN EDUCACIÓN ............................................................ 222
2.20.1.5.3 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN SALUD...................................................................... 222
2.20.1.5.4 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ............................................................................................... 222
2.20.1.6 FALTA DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO ................................................................... 223
2.20.1.7 AFECTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE ................................................................................................... 223
2.20.1.8 FALTA DE FOMENTO LA ACTIVIDAD TURÍSTICA ................................................................................ 223
2.20.2 DESAFÍOS PARA SU DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL .................................................... 223
III. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS................................................................ 224
3.1 VISIÓN DE DESARROLLO ..................................................................................................................... 224
3.2 POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ............................................................................................................... 224
3.3 OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 225
IV. PLANIFICACIÓN........................................................................................................................ 228
4.1 IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES ........................................................... 228
4.2 PROGRAMACIÓN DE ACCIONES POR RESULTADO................................................................................. 241
4.3 ARTICULACIÓN COMPETENCIAL .......................................................................................................... 253
4.4 ROLES DE ACTORES ............................................................................................................................ 262
4.5 PROYECTOS A NIVEL NACIONAL Y DEPARTAMENTAL ............................................................................ 273
V. TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES ............................................................................... 274
VI. ARMONIZACIÓN DE SISTEMAS DE VIDA .......................................................................... 284
6.1 EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS ACCIONES PARA MEJORAR LOS EQUILIBRIOS .................................. 285
VII. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMATICO............................................................. 291
7.1 POTENCIAL IMPACTO DE LAS AMENAZAS ............................................................................................ 291
VIII. ORDENAMIENTO TERRITORIAL ..................................................................................... 292
8.1 ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN URBANA ....................................................................................... 292
8.2 OCUPACION DEL TERRITORIO ................................................................................................................ 301

8
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

8.2 DESARROLLO INTEGRAL HUMANO ...................................................................................................... 306


8.3 ECONOMÍA PLURAL ........................................................................................................................... 310
8.4 GESTIÓN DE SISTEMA DE VIDA............................................................................................................ 314
8.5 GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO ........................................................................................ 316
IX. PRESUPUESTO .......................................................................................................................... 318

ÍNDICE DE MAPAS
Pág.
MAPA 1: UBICACIÓN Y DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO. ..........................................................................................................15
MAPA 2: UNIDADES SOCIOCULTURALES DEL MUNICIPIO.................................................................................................................18
MAPA 3: MAPA DE FISIOGRAFÍA. ................................................................................................................................................20
MAPA 4: TIPO DE SUELOS ...........................................................................................................................................................24
MAPA 5: CLASIFICACIÓN DEL CLIMA.............................................................................................................................................32
MAPA 6: PRECIPITACIÓN PLUVIAL................................................................................................................................................35
MAPA 7: HIDROGRAFÍA..............................................................................................................................................................39
MAPA 8: COBERTURA DE VEGETACIÓN. ........................................................................................................................................45
MAPA 9: ZONAS DE VIDA. ..........................................................................................................................................................49
MAPA 10: ZONIFICACIÓN DE SUELOS. ..........................................................................................................................................76
MAPA 11: CATEGORIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS. ...................................................................................................................82
MAPA 12: ESCENARIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIÓN...........................................................................89
MAPA 13: CENTROS EDUCATIVOS. ..............................................................................................................................................91
MAPA 14: CENTROS DE SALUD. ............................................................................................................................................... 108
MAPA 15: CARACTERIZACIÓN DE POBREZA................................................................................................................................ 127
MAPA 16: PRODUCTIVO. ........................................................................................................................................................ 141
MAPA 17: POTENCIAL PRODUCTIVO. ........................................................................................................................................ 148
MAPA 18: RELACIÓN DE UNIDADES SOCIOCULTURALES Y ZONAS DE VIDA. ...................................................................................... 181
MAPA 19: GRADOS DE PRESIÓN............................................................................................................................................... 187

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
GRÁFICO 1: PORCENTAJE DE POBLACIÓN SEGÚN ÁREA Y SEXO, 2001 Y 2012....................................................................................16
GRÁFICO 2: PRECIPITACIÓN OBSERVADA EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS. ............................................................................................33
GRÁFICO 3: PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR IDIOMA MATERNO, 2001 – 2012. ..............................................................................55
GRÁFICO 4: PORCENTAJE POR GRUPOS FUNCIONALES DE EDAD, 2001-2012. ...................................................................................59
GRÁFICO 5: TASA DE CRECIMIENTO POR GRUPOS FUNCIONALES DE EDAD, 2001-2012. .....................................................................60
GRÁFICO 6: POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, 2012. .................................................................................60
GRÁFICO 7: ÍNDICE DE MASCULINIDAD, 2001-2012. ....................................................................................................................61

9
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

GRÁFICO 8: RELACIÓN DE DEPENDENCIA, 2001-2012. .................................................................................................................62


GRÁFICO 9: TASA DE FECUNDIDAD, 2001-2012. ..........................................................................................................................63
GRÁFICO 10: TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN POR GÉNERO, 2001-2012. ......................................................................................64
GRÁFICO 11: TASA DE OFERTA POTENCIAL POR GÉNERO, 2001-2012. ............................................................................................65
GRÁFICO 12: ÍNDICE DE DEPENDENCIA POR GÉNERO, 2001-2012. .................................................................................................66
GRÁFICO 13: ÍNDICE DE CARGA ECONÓMICA POR GÉNERO, 2001-2012. .........................................................................................66
GRÁFICO 14: MIGRACIÓN DE TODA LA VIDA, POBLACIÓN DE 5 AÑOS O MÁS DE EDAD POR MUNICIPIO DE RESIDENCIA HABITUAL SEGÚN
MUNICIPIO DE NACIMIENTO, 2012. ...................................................................................................................................69
GRÁFICO 15: POBLACIÓN DE 5 AÑOS O MÁS DE EDAD POR MUNICIPIO DE RESIDENCIA HABITUAL, SEGÚN MUNICIPIO DONDE VIVÍA CINCO
AÑOS ANTES DEL CENSO, 2012. ........................................................................................................................................70
GRÁFICO 16: POTENCIAL PRODUCTIVO Y SUPERFICIE DE ESPACIO DESTINADO.....................................................................................78
GRÁFICO 17: TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS POR SEXO, 2001 – 2012.............................................95
GRÁFICO 18: PORCENTAJE ABANDONO DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO 2009 – 2014)........................................96
GRÁFICO 19: TASA DE ANALFABETISMO DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS, 2001-2012. .................................................................98
GRÁFICO 20: AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MÁS POR SEXO, 2001-2012. .........................................99
GRÁFICO 21: TASA DE COBERTURA BRUTA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO 2009-2011)................................... 101
GRÁFICO 22: TASA DE COBERTURA NETA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO 2009-2011). ................................... 102
GRÁFICO 23: TASA DE TÉRMINO BRUTA DE SEXTO DE PRIMARIA Y SECUNDARIA (PERIODO 2009 – 2011).......................................... 102
GRÁFICO 24: TASA DE TERMINO NETO DE SEXTO DE PRIMARIA Y SECUNDARIA (PERIODO 2009 – 2011). .......................................... 103
GRÁFICO 25: PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES SEGÚN SEXO, GESTIÓN 2015. .................................................................. 114
GRÁFICO 26: PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES SEGÚN GRUPO ETARIO (PERIODO 2015). ................................................... 114
GRÁFICO 27: PERSONAS CON LA CALIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD (PERIODO 2015)........................................................................ 115
GRÁFICO 28: PERSONAS CON EL TIPO DE DISCAPACIDAD (PERIODO 2015)..................................................................................... 115
GRÁFICO 29: PORCENTAJE DE HOGARES, POR MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN MÁS UTILIZADO EN PAREDES DE LA VIVIENDA, 2001-2012. 120
GRÁFICO 30: PORCENTAJE DE HOGARES POR MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN MÁS UTILIZADO EN TECHOS DE LA VIVIENDA, 2001-2012... 120
GRÁFICO 31: PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN VIVIENDAS PARTICULARES CON ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA , 2001 – 2012. ................ 121
GRÁFICO 32: PORCENTAJE DE HOGARES, POR DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA VIVIENDA, 2001 – 2012............................................. 123
GRÁFICO 33: DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA VIVIENDA. .............................................................................................................. 123
GRÁFICO 34: PORCENTAJE DE HOGARES, POR DESAGÜE DEL SERVICIO SANITARIO O BAÑO EN LA VIVIENDA, 2001 – 2012. ................ 124
GRÁFICO 35: NÚMERO DE VIVIENDAS POR FORMA DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA, 2012. .............................................................. 124
GRÁFICO 36: PORCENTAJE DE HOGARES, POR COMBUSTIBLE O ENERGÍA MÁS UTILIZADO PARA COCINAR EN LA VIVIENDA, CENSO 2001 –
2012.......................................................................................................................................................................... 125
GRÁFICO 37: NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS POR COMPONENTE, 2001 – 2012. ................................................................ 126
GRÁFICO 38: PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN EDAD DE TRABAJO Y SITUACIÓN DE EMPLEO. .......................................................... 132
GRÁFICO 39: POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL................................................................................................ 134
GRÁFICO 40: PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN SEGÚN EL SECTOR ECONÓMICO................................................................................ 135
GRÁFICO 41: ANÁLISIS DEL SECTOR ECONÓMICO. ...................................................................................................................... 135
GRÁFICO 42: CANTIDAD Y PORCENTAJE DE USO DE TIERRAS.......................................................................................................... 136
GRÁFICO 43: PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN POR GRUPO AGROPECUARIO. ................................................................................... 138
GRÁFICO 44: PORCENTAJE DE ESPECIES DEL SECTOR GANADERO. .................................................................................................. 139
GRÁFICO 45: PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN SEGÚN EL SECTOR ECONÓMICO................................................................................ 140
GRÁFICO 46: SUPERFICIE DE LA TIERRA PRODUCTIVA. .................................................................................................................. 142
GRÁFICO 47: TRIÁNGULO DE EQUILIBRIO ACTUAL. ...................................................................................................................... 183

10
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

GRÁFICO 48: ÍNDICE DE AMENAZA A NIVEL MUNICIPAL. ............................................................................................................... 195


GRÁFICO 49: MONTO FINANCIADO DE PROYECTOS UPRE PLANIFICADOS EN EL MUNICIPIO SEGMENTADO POR ÁREAS (EXPRESADO EN
BOLIVIANOS)................................................................................................................................................................ 201
GRÁFICO 50: MONTO FINANCIADO DE PROYECTOS UPRE PLANIFICADOS EN EL MUNICIPIO SEGMENTADO POR ENTIDAD EJECUTORA
(EXPRESADO EN BOLIVIANOS). ....................................................................................................................................... 202
GRÁFICO 51: MONTO FINANCIADO DE PROYECTOS UPRE PLANIFICADOS EN EL MUNICIPIO SEGMENTADO POR FUENTE (EXPRESADO EN
BOLIVIANOS)................................................................................................................................................................ 203
GRÁFICO 52: MONTO FINANCIADO DE PROYECTOS VIPFE PLANIFICADOS EN EL MUNICIPIO (EXPRESADO EN BOLIVIANOS). ................. 203
GRÁFICO 53: MONTO FINANCIADO DE PROYECTOS VIPFE PLANIFICADOS EN EL MUNICIPIO POR SECTOR (EXPRESADO EN BOLIVIANOS).204
GRÁFICO 54: MONTO FINANCIADO DE PROYECTOS VIPFE PLANIFICADOS EN EL MUNICIPIO POR TIPO DE FUENTE (EXPRESADO EN
BOLIVIANOS)................................................................................................................................................................ 208
GRÁFICO 55: MONTO FINANCIADO DE PROYECTOS VIPFE PLANIFICADOS EN EL MUNICIPIO (EXPRESADO EN BOLIVIANOS)................ 209
GRÁFICO 56: MONTO FINANCIADO DE PROYECTOS VIPFE PLANIFICADOS EN EL MUNICIPIO POR SECTOR (EXPRESADO EN BOLIVIANOS).
.................................................................................................................................................................................. 210
GRÁFICO 57: MONTO FINANCIADO DE PROYECTOS VIPFE PLANIFICADOS EN EL MUNICIPIO POR TIPO DE FUENTE (EXPRESADO EN
BOLIVIANOS)................................................................................................................................................................ 212
GRÁFICO 58: PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DEL INVERSIÓN PÚBLICA SEGÚN REGISTROS DEL VIPFE POR TIPO DE ADMINISTRACIÓN
(EXPRESADO EN BOLIVIANOS). ....................................................................................................................................... 214
GRÁFICO 59: MONTO PRESUPUESTARIO POR PROGRAMAS DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DEL MUNICIPIO DE SANTIVAÑEZ (EXPRESADO EN
BOLIVIANOS)................................................................................................................................................................ 215
GRÁFICO 60: PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN POR PROGRAMAS DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DEL MUNICIPIO DE SANTIVAÑEZ
(EXPRESADO EN BOLIVIANOS). ....................................................................................................................................... 216
GRÁFICO 61: MONTO PRESUPUESTARIO POR PROYECTOS EJECUTADOS POR EL NIVEL CENTRAL DEL ESTADO (EXPRESADO EN BOLIVIANOS).
.................................................................................................................................................................................. 217
GRÁFICO 62: MONTO PRESUPUESTARIO POR PROYECTOS EJECUTADOS POR EL NIVEL DEPARTAMENTAL (EXPRESADO EN BOLIVIANOS). 218
GRÁFICO 63: PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN POR SECTOR DE LOS PROYECTOS EJECUTADOS POR EL NIVEL DEPARTAMENTAL (EXPRESADO
EN BOLIVIANOS). .......................................................................................................................................................... 218
GRÁFICO 64: PRESUPUESTO ASIGNADO VS. PRESUPUESTO EJECUTADO (EXPRESADO EN BOLIVIANOS). ............................................. 219
GRÁFICO 65: TRIÁNGULO DE SITUACIÓN ACTUAL. ....................................................................................................................... 285
GRÁFICO 66: TRIÁNGULO DE SITUACIÓN FUTURA........................................................................................................................ 286

ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
CUADRO 1: POBLACIÓN URBANA – RURAL, 2001 – 2012. ............................................................................................................16
CUADRO 2: UNIDADES FISIOGRÁFICAS. .........................................................................................................................................19
CUADRO 3: ALTITUDES POR DISTRITO. ..........................................................................................................................................21
CUADRO 4: TIPOS DE SUELOS. .....................................................................................................................................................23
CUADRO 5: ESTRUCTURA DEL SUELO. ...........................................................................................................................................25
CUADRO 6: EL PH DEL SUELO......................................................................................................................................................26
CUADRO 7: CARBONO ORGÁNICO................................................................................................................................................28

11
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

CUADRO 8: PISOS ECOLÓGICOS POR DISTRITOS. .............................................................................................................................30


CUADRO 9: BIO-TEMPERATURA. .................................................................................................................................................31
CUADRO 10: TEMPERATURAS MEDIAS Y ABSOLUTAS. ....................................................................................................................31
CUADRO 11: PRECIPITACIÓN MENSUAL Y ANUAL DEL ÚLTIMO QUINQUENIO. .....................................................................................34
CUADRO 12: PRESENCIA DE FENÓMENOS ADVERSOS. .....................................................................................................................36
CUADRO 13: DIVERSIDAD, ABUNDANCIA Y DOMINANCIA DE COMUNIDADES VEGETALES......................................................................46
CUADRO 14: CUADRO ORGANIZACIONES SOCIALES........................................................................................................................50
CUADRO 15: PORCENTAJE DE POBLACIÓN SEGÚN IDIOMA QUE HABLA, 2012. ...................................................................................57
CUADRO 16: PORCENTAJE DE POBLACIÓN SEGÚN AUTOPERTENENCIA, 2012.....................................................................................58
CUADRO 17: CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN, 2001-2012. ....................................................................................................58
CUADRO 18: TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL. .......................................................................................................................67
CUADRO 19: TASA DE MIGRACIÓN INTERNA NETA, 2012................................................................................................................68
CUADRO 20: PERSONAS QUE VIVEN EN OTRO PAÍS POR GRUPOS DE EDAD, 2012. ..............................................................................71
CUADRO 21: PERSONAS QUE VIVEN EN OTRO PAÍS SEGÚN SEXO Y ÁREA, 2012. .................................................................................72
CUADRO 22: CALENDARIO FESTIVO..............................................................................................................................................74
CUADRO 23: PLAN DE USO DE SUELO. ..........................................................................................................................................75
CUADRO 24: LISTADO DE COMUNIDADES......................................................................................................................................80
CUADRO 25: TIPOS DE VÍAS. .......................................................................................................................................................84
CUADRO 26: TIPOS Y ESTADOS DE VÍAS. .......................................................................................................................................84
CUADRO 27: SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES. .......................................................................................................................87
CUADRO 28: CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS.......................................................................................................94
CUADRO 29: TASA DE ANALFABETISMO DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS POR SEXO, 2001 – 2012. .................................................97
CUADRO 30: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MÁS POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO, 2001-2012. .99
CUADRO 31: COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL (2009 - 2014)............................................................................................ 110
CUADRO 32: COBERTURA DE REGISTRO DE VACUNADOS CON BCG-PENTAVALENTE-ANTIPOLIO-ANTIROTAVIRUS-ANTIAMARILICA (2009-
2014). ....................................................................................................................................................................... 111
CUADRO 33: PORCENTAJE DE HOGARES POR TENENCIA DE LA VIVIENDA, 2001-2012. ................................................................... 118
CUADRO 34: PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN VIVIENDAS PARTICULARES CON ACCESO A SANEAMIENTO POR ÁREA, 2001-2012. .......... 124
CUADRO 35: CATEGORIZACIÓN DE LA POBREZA.......................................................................................................................... 128
CUADRO 36: TENENCIA DE BOSQUES. ....................................................................................................................................... 129
CUADRO 37: TENENCIA DE TIERRAS TITULADAS........................................................................................................................... 130
CUADRO 38: USO DE LA TIERRA EN SUPERFICIE Y PORCENTAJE. ..................................................................................................... 131
CUADRO 39: DIVERSIDAD DE RECURSOS GENÉTICOS.................................................................................................................... 144
CUADRO 40: LOS CINCO PRIMEROS PRODUCTOS DEL MUNICIPIO. .................................................................................................. 148

12
CUADRO 41: CICLOS PRODUCTIVOS. ......................................................................................................................................... 150
CUADRO 42: INVENTARIO DE LA MAQUINARIA EXISTENTE. ........................................................................................................... 152
CUADRO 43: PRINCIPALES PRODUCTOS DEL MUNICIPIO. .............................................................................................................. 153
CUADRO 44: COSTOS DE PRODUCCIÓN...................................................................................................................................... 154
CUADRO 45: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN. ............................................................................................................................... 155
CUADRO 46: ANÁLISIS DE RENTABILIDAD. .................................................................................................................................. 156
CUADRO 47: PLAGAS Y ENFERMEDADES MÁS COMUNES. ............................................................................................................. 157
CUADRO 48: CANTIDAD DE PRINCIPALES ESPECIES GANADERAS..................................................................................................... 159
CUADRO 49: PRINCIPALES ENFERMEDADES EN LA CRIANZA DE ANIMALES. ...................................................................................... 162
CUADRO 50: SERVICIO DE TRANSPORTE. ................................................................................................................................... 178
CUADRO 51: VALORACIÓN DE SISTEMAS DE VIDA........................................................................................................................ 182
CUADRO 52: VALORACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE FUNCIONES AMBIENTALES................................................................... 184
CUADRO 53: VALORACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES................................................ 184
CUADRO 54: VALORACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DEL GRADO DE POBREZA.......................................................................... 185
CUADRO 55: ANÁLISIS DE GRADOS DE PRESIÓN EN UNIDADES SOCIOCULTURALES. ........................................................................... 186
CUADRO 56: PRESENCIA DE FENÓMENOS NATURALES. ................................................................................................................ 188
CUADRO 57: ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO............................................................................................... 191
CUADRO 58: PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN FRENTE A AMENAZAS NATURALES ADVERSAS. ................................................................... 192
CUADRO 59: ÍNDICE Y GRADO DE SENSIBILIDAD A NIVEL SECTORIAL. .............................................................................................. 194
CUADRO 60: ÍNDICES DE RIESGOS A NIVEL MUNICIPIO. ............................................................................................................... 196
CUADRO 61: ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO............................................................................................... 197
CUADRO 62: CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. .............................................................................................. 198
CUADRO 63: PROYECCIONES DE LOS RECURSOS (EN BS). ............................................................................................................. 228
CUADRO 64: OBLIGACIONES POR LEY (BS)................................................................................................................................. 228
CUADRO 65: RECURSOS PARA INVERSIONES DEL PTDI (EN BS)..................................................................................................... 229
CUADRO 66: IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES. ................................................................................. 229
CUADRO 67: PROGRAMACIÓN DE ACCIONES POR RESULTADO. ..................................................................................................... 242
CUADRO 68: ARTICULACIÓN COMPETENCIAL.............................................................................................................................. 253
CUADRO 69: ROLES DE ACTORES. ............................................................................................................................................. 262
CUADRO 70: TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES......................................................................................................................... 275
CUADRO 71: ANÁLISIS DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO. .......................................................................................................... 287
CUADRO 72: MODELO DE ARMONIZACIÓN DE SISTEMAS DE VIDA AL 2020. .................................................................................. 289
CUADRO 73: ARMONIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIDA.............................................................................................................. 290
CUADRO 74: PRESUPUESTO..................................................................................................................................................... 318
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

INTRODUCCIÓN

Los procesos y transformaciones que suscitan en un determinado territorio se dan en función


a los modos de vida de una determinada sociedad; por tanto, el gobierno municipal tiene las
atribuciones de implementar la planificación como un proceso indispensable para conducir el
desarrollo integral de su jurisdicción territorial en su conjunto en el marco del “Vivir Bien” en
armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

Santivañez municipio con variedad de ecosistemas y biodiversidad por los pisos altitudinales
que presenta la estructura de su territorio, donde la población de Santivañez aboca su principal
actividad agropecuario diversificada, lugar turístico y un futuro centro de gran parque
industrial; impulsando a un ambiente de múltiples aptitudes e incursionando en la seguridad
alimentaria no solo a nivel regional, si no departamental y nacional.

A través del presente documento y sabiendo que aún es tiempo para canalizar el desarrollo
territorial y humano equilibrados, se propone un conjunto de estrategias que tienden a
consolidar una nueva estructura del desarrollo local, dadas las características fisiográficas,
sociales y culturales reales del municipio, a base de las nuevas tendencias y en el marco
de las políticas departamentales y nacionales de desarrollo. La estrategia de desarrollo
del Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) 2016 - 2020, se define sobre la base de los
resultados del diagnóstico, la identificación de la nueva problemática y las aspiraciones
locales (demandas comunales).

1
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

DENOMINACIÓN DEL PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI)

En el marco de la nueva estructura establecida por el Ministerio de Planificación del


Desarrollo de Bolivia para la planificación municipal crea el Plan Territorial de Desarrollo
Integral (PTDI) que en resumen se trata de la fusión del Plan Municipal de Ordenamiento
Territorial (PMOT) y el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) respaldada por la Ley Nº 777,
Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) promulgada el 21 de enero del 2016, el
SPIE reconoce como principal herramienta de planificación municipal al PTDI, que establece
los lineamientos y estrategias desde el 2016 al 2020 que el mismo debe estar en
concordancia con la Agenda Patriótica 2025, con el Plan de Desarrollo Económico Social
(PDES) del Estado Plurinacional y en articulación con los Planes Sectoriales de Desarrollo
Integral (PSDI).

2
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

I. ENFOQUE POLÍTICO

El Municipio de Santivañez es productivo, ecológico, cultural, turístico y artesanal, que


construye día a día el “Vivir Bien” dentro las normas y principios de la Madre Tierra,
planificando el territorio que garantice el desarrollo acorde a la planificación departamental y
nacional, en cumplimiento al Plan de Desarrollo Económico Social y los pilares de la Agenda
Patriótica 2025.

2.16 CARACTERÍSTICAS GENERALES


1.1.1 BASES LEGALES

1.1.1.1 INTRODUCCION

Pocos términos han logrado una aceptación tan universal y favorable como el concepto
“Desarrollo”; todos le asignamos una connotación positiva, el desarrollo desde el punto de
vista de la visión planteada por la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia;
define como el proceso que experimenta la sociedad para conseguir el bienestar de la
población relacionándose de manera armónica con el entorno natural, consiguiendo así
satisfacer las necesidades materiales y establecer las bases para que todo individuo pueda
desplegar su potencial humano.

En este propósito, la planificación integral del desarrollo para “Vivir Bien” se sustenta en un
sistema articulado de planificación sectorial y territorial que busca armonizar la visión y acción
del Estado plurinacional en una perspectiva estratégica, superando la dispersión de esfuerzos
y la fragmentación.

La planificación territorial del desarrollo integral permite articular y compartir un único


horizonte plurinacional donde se coordinan en armonía las regiones, departamentos,

3
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

municipios y comunidades, en el marco de una comunidad nacional, donde todos los actores
se complementan en sintonía con la visión de la planificación del Estado Plurinacional.

En el marco del SPIE, los Planes Territoriales de Desarrollo Integral constituyen la planificación
del desarrollo integral con el ordenamiento territorial, convirtiéndose en un solo instrumento
de planificación territorial. Así, el PTDI de cada entidad territorial autónoma deberá contener
los elementos de desarrollo humano e integral, de economía plural y de ordenamiento
territorial, con un enfoque de gestión de sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio
climático, consolidando de forma gradual la articulación de la planificación del desarrollo
integral con el ordenamiento territorial, en concordancia con la planificación del nivel central
del Estado.

1.1.1.2 MARCO DE JUSTIFICACIÓN LEGAL


1.1.1.2.1. Normativa Supranacional (Enfoque De Derechos Humanos)

La evolución de la humanidad ha enseñado a valorar la vigencia y aplicación de los Derechos


Humanos como un paso esencial para la construcción de una sociedad más justa, democrática
y equitativa.

El mundo cambia permanentemente. Las demandas por desarrollo son ahora más imperiosas
que nunca y éstas no pueden concretarse en un contexto de pobreza, vulneración o
desconocimiento de los Derechos Humanos.

Los Derechos Humanos expresan la evolución de la humanidad en su búsqueda del bien


común, la equidad y la justicia. Esta conquista hace que todo ser humano, sin importar su
origen, credo, género o preferencia política, por el solo hecho de existir, sea dueño de un
conjunto de garantías, denominadas Derechos Humanos.

4
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Como toda conquista de la humanidad, los Derechos Humanos han evolucionado desde la
defensa y protección de las libertades esenciales y básicas (derecho a la vida, a la no
discriminación, a la seguridad, a la expresión…), a aspectos que hacen al desarrollo y bienestar
de las personas, a la protección de sus derechos sociales, económicos y culturales.

El desarrollo de la modernidad y de las impresionantes fuerzas productivas que lo ha


acompañado creo nuevos problemas sociales y económicos. Hoy el ecosistema está en peligro
de colapsar, la sociedad y principalmente la industria arremete diariamente contra la
naturaleza y esta responde con cambios climáticos, fenómenos atmosféricos, terremotos,
tempestades, ciclones, el Niño la Niña y toda una serie de eventos que ponen en peligro la
propia supervivencia humana.

1.1.1.2.2. Normativa Nacional (De Sustento de la Planificación Integral Estatal)

El SPIE, establece, que la CPE y el PDES (Plan de Desarrollo Económico y Social), son
instrumentos rectores de los procesos de planificación y presupuesto en el corto, mediano y
largo plazo en los ámbitos nacional, sectorial, departamental, municipal e indígena originario
campesino.

El Sistema de Planificación Integral del Estado, se constituye en el instrumento para la


coordinación programática, económica y social, entre el nivel central del estado y las entidades
territoriales autónomas. Es definido como un conjunto de normas, subsistemas, procesos,
metodologías, mecanismos y procedimientos de orden técnico, administrativo y político,
mediante los cuales las entidades del sector público de todos los niveles territoriales recogen
las propuestas de actores sociales (privados y comunitarios) para adoptar decisiones que
permitan construir las estrategias más apropiadas para alcanzar los objetivos de desarrollo,
implementar el Plan General de Desarrollo orientado por la concepción del ““Vivir Bien””, el
mismo que se constituye en el objetivo supremo del Estado.

5
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

La acepción de integral, hace referencia a que, consolida la planificación del desarrollo con la
organización territorial, articulando en el corto, mediano y largo plazo la economía plural, el
uso y ocupación del territorio y las estructuras organizativas del estado. Programación de
inversión, financiamiento y presupuesto plurianual. En definitiva, en la concepción del
gobierno la planificación territorial del desarrollo corresponde a la planificación integral para
el ““Vivir Bien””, es responsabilidad de los Gobiernos Autónomos departamentales,
regionales, Municipales, e indígena originario campesinos, en coordinación con el nivel central
del Estado y en articulación con la planificación sectorial.

1.1.1.2.3. Normativa Sub Nacional (De Sustento de la Planificación Integral)

La Ley Marco de Autonomías en su concepción literal sobre planificación integral a través de


su Artículo 130, afirma: que “El Sistema de Planificación Integral del Estado consiste en un
conjunto de normas, subsistemas, procesos, metodologías, mecanismos y procedimientos de
orden técnico, administrativo y político, mediante los cuales las entidades del sector público de
todos los niveles territoriales del Estado recogen las propuestas de los actores sociales privados
y comunitarios para adoptar decisiones que permitan desde sus sectores, territorios y visiones
socioculturales, construir las estrategias más apropiadas para alcanzar los objetivos del
desarrollo con equidad social y de género e igualdad de oportunidades, e implementar el Plan
General de Desarrollo, orientado por la concepción del “Vivir Bien” como objetivo supremo del
Estado Plurinacional”

6
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

1.1.1.3 CREACIÓN DEL MUNICIPIO DE SANTIVAÑEZ

El municipio de Santivañez, antes Valle de Caraza, cuyo territorio estaba dividido en grandes
propiedades, siendo la más importante la del Convento de la Orden de los Agustinos.

El valle de Caraza, hoy municipio de Santivañez, tuvo su creación durante el siglo XIX, formo
parte de la provincia Arque en 1905, según Ley del 28 de Octubre otorga el nombre de
Santivañez, en 1908 mediante la Ley del 1º de Octubre paso a formar parte de la provincia
Capinota (Segunda Sección), se cambia el nombre en reemplazo a Caraza, en honor al ilustre
ciudadano José María Santivañez, quien fuera médico, abogado, político, diplomático, escritor
y miembro destacado de una notable familia cochabambina del siglo pasado.

En la actualidad las poblaciones antes de la llegada de los conquistadores españoles, el valle


de Cochabamba (de los términos quechuas, cocha, laguna, y pampa, llanura), fue habitado por
culturas primitivas que posteriormente cayeron bajo el dominio de los Collas. Luego, los hijos
del sol extendieron su dorado imperio hasta estas riquísimas tierras, que formaron parte de la
región del Colla suyo.

Durante la colonia, la región de Santivañez estuvo bajo la jurisdicción de la Real Audiencia de


Charcas, perteneciente al Virreinato de Lima hasta 1776, año en que pasó a formar parte del
Virreinato de Buenos Aires, incluida en la vasta provincia de Santa Cruz de la Sierra.

1.1.1.3.1. Constitución del Gobierno Autónomo Municipal

El Gobierno Autónomo Municipal de Santivañez, es la autoridad máxima con jurisdicción y


competencia en todo el municipio, y constituido por el Concejo Municipal, como Órgano
Legislativo, Deliberativo y Fiscalizador y el Órgano Ejecutivo representado por el Alcalde, tal
cual establece el Art. 4° de la Ley N° 482.

7
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

1.1.1.3.2. Concejo Municipal

El Concejo Municipal de Santivañez para la gestión 2016, se encuentra conformado por


concejalas y concejales que ocupan cargos de acuerdo al detalle descrito en el siguiente:

Nº Nombre de la Concejala o el Concejal


1 Rita Siles Illanes
2 Esther Rojas Rocha
3 Eugenio Rocha Buendía
4 Juan Rodríguez Coaquira
5 Ana Mercedes Herrera Rueda

1.1.1.3.3. Organización del Concejo Municipal

De acuerdo a la Constitución Política del Estado, establece las competencias exclusivas del
Concejo Municipal con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal, en el ámbito
de sus competencias, para el ejercicio de sus funciones se encuentra organizado de la siguiente
manera:

1.1.1.3.3.1. Pleno del Concejo Municipal

El Pleno del Concejo Municipal, se encuentra conformado por la totalidad de las Concejalas y
Concejales, constituyéndose en la máxima instancia deliberativa, legislativa y fiscalizadora del
Gobierno Autónomo Municipal.

8
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

1.1.1.3.3.2. Directiva del Concejo Municipal

Considerada como instancia de dirección y representación del Órgano Legislativo está


conformada por:

DIRECTIVA DEL CONCEJO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ


GESTIÓN 2016
Cargo Nombre de la concejala o concejal
Presidente (a) Rita Siles Illanes
Vicepresidente (a) Esther Rojas Rocha
Secretario (a) Concejal Eugenio Rocha Buendía

1.1.1.3.3.3. Comisiones

Las comisiones son instancias técnicas y operativas, responsables del análisis, revisión
elaboración de informes instrumentos normativos, de fiscalización y aprobación preliminar de
los temas asignados a su cargo de acuerdo a sus atribuciones y especialidades.

El Gobierno Autónomo Municipal de Santivañez en su estructura organizacional contempla las


siguientes comisiones:
COMISIONES DESCRIPCIÓN DE COMISIONES RESPONSABLES
Sr. Eugenio Rocha Buendía
Comisión de Desarrollo
Comisión Presidente
Organizacional, Administrativo
Primera Sra. Ana Mercedes Herrera Rueda
y Financiero.
Secretaria
Sr. Eugenio Rocha Buendía
Comisión de Desarrollo
Comisión Presidente
Humano, Económico y
Segunda Sra. Ana Mercedes Herrera Rueda
Productivo.
Secretaria
Sra. Esther Rojas Rocha
Comisión Comisión de Desarrollo Presidenta
Tercera Territorial y de la Madre Tierra. Sr. Juan Rodríguez Coaquira
Secretario

9
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

1.1.1.3.3.4. Ejecutivo Municipal

De acuerdo al Art. 43 de la Carta Orgánica Municipal de Santivañez, el Órgano Ejecutivo


Municipal es la instancia de ejecución técnica, económica, financiera y administrativa del
Gobierno Autónomo Municipal de Santivañez; está presidido en el periodo 2015 al 2020 por el
Alcalde Sr. Hugo Escalera Loza.

1.1.1.4 MARCO NORMATIVO

El Plan Territorial de Desarrollo Integral del municipio de Santivañez funda sus postulados en
el “Vivir Bien” planteado en la agenda patriótica 2025, Plan Nacional de Desarrollo PND, el Plan
de Desarrollo Económico y Social 2016 - 2020, por ello la estructuración y la elaboración del
referido documento debe enmarcarse en la siguiente normativa legal vigente dentro el Estado
Plurinacional de Bolivia:

 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.


 Ley N° 031 Marco De Autonomías Y Descentralización Andrés Ibáñez.
 Ley N° 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para “Vivir Bien”.
 Ley N° 602 de Gestión de Riegos.
 Ley N° 1333, del Medio Ambiente.
 Ley N° 144 Revolución Productiva Comunitaria.
 Ley N° 341 de Control Social y Participación.
 Ley N° 482, Ley de Gobiernos Autónomos Municipales.
 Ley N° 777, Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado.

10
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

La Ley N° 777 SPIE, en su Art. 1, señala que tiene por objeto establecer el Sistema de
Planificación Integral del Estado (SPIE), que conducirá el proceso de planificación del desarrollo
integral del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del “Vivir Bien”. Esto con el fin de:

1. Lograr que la planificación de largo, mediano y corto plazo tenga un enfoque integrado
y armónico y sea el resultado del trabajo articulado de los niveles de gobierno y en
coordinación con los actores sociales.

2. Orientar la asignación óptima y organizada de los recursos financieros y no financieros


del Estado Plurinacional para el logro de las metas, resultados y acciones identificadas
en la planificación.

3. Realizar el seguimiento y evaluación integral de la planificación efectuada para cada


entidad territorial, basado en metas, resultados y acciones, contribuyendo con
información oportuna para la toma de decisiones de gestión pública. Por lo mismo en
el presente caso corresponderá al municipio de Santivañez la elaboración del PTDI con
esos lineamientos.

El Plan Territorial de Desarrollo Integral, correspondiente al municipio de Santivañez de


conformidad al Art. 17 de la Ley N° 777 deberá contener mínimamente la siguiente estructura:

a). Enfoque Político. Comprende la definición del horizonte político de la entidad


territorial autónoma articulado a la propuesta política del PDES.

b). Diagnóstico. Es un resumen comparativo de los avances logrados en la entidad


territorial autónoma en los últimos años, estado de situación, problemas y desafíos
futuros, conteniendo elementos de desarrollo humano e integral, de economía plural,
de ordenamiento territorial y uso del suelo.

11
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

c). Políticas y Lineamientos Estratégicos. Establece las directrices y lineamientos


generales para el alcance del enfoque político previsto en el PDES.

d). Planificación. Es la propuesta de implementación de acciones en el marco de las


metas y resultados definidos en el PDES desde la perspectiva de la entidad territorial
autónoma, que comprende los elementos de desarrollo humano e integral, de
economía plural y de ordenamiento territorial.

e). Presupuesto total quinquenal. Es el conjunto de recursos de inversión pública y


gasto corriente que supone la implementación del mismo con un horizonte de cinco
años, programado para cada uno de las acciones.

12
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

II. DIAGNÓSTICO
2.17 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio de Santivañez como la Segunda Sección de la provincia Capinota, se encuentra


geográficamente ubicada al sudoeste del departamento de Cochabamba, a una distancia de
25 Km, entre las coordenadas 17° 32' 840 de Latitud Sur y 66° 40' 223’’ de Longitud Oeste,
respecto al Meridiano de Greenwich.

2.18 EXTENSIÓN TERRITORIAL

La sección municipal de Santivañez, cuenta con una extensión territorial aproximada de 324,43
km2, representando el 0,583% del territorio departamental de Cochabamba.

2.19 LÍMITES TERRITORIALES

El territorio municipal limita al Noreste con el municipio del Cercado, al Este con los municipios
de Arieto y Tarata, al Sud con la provincia de Capinota, al Oeste con el municipio de Sipe Sipe
y al Noroeste con el municipio de Quillacollo.

2.20 DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA

La Provincia Capinota fue creada durante la presidencia del Dr. Ismael Montes, mediante
Decreto del Congreso Nacional el 30 de agosto del año 1906, Santivañez se constituye en la
Segunda Sección que posee tres distritos de acuerdo a la ordenanza Nº 10/27 del 3 de mayo
de 1927, denominados: Distritos I, II y III. Un año antes (Ley 28/08/1925) cambia de nombre
del pueblo de Caraza por el de Santivañez.

13
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

El municipio de Santivañez, constituye la Segunda Sección de la Provincia Capinota desde la


creación de ésta, con tres distritos de acuerdo a la ordenanza Nº 10/27 del 3 de mayo de 1927,
denominados: Distritos I, II y III.

La división política administrativa de Santivañez, comprende tres distritos conformados por


subcentrales:

 Distrito 1: Sub central Villa Surumi y Caporaya.


 Distrito 2: Sub central Huañacota y La Pampa.
 Distrito 3: Sub central Pampa Churigua, sub central independientes y sub central
Enrique Encinas.

Por otra parte el centro poblado de Santivañez está organizado en juntas vecinales
independientemente de las subcentrales, lo que significa que no pertenecen a ninguna sub
central, a continuación se presenta el mapa de división político administrativo.

14
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Mapa 1: Ubicación y división político administrativo.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de INFO-SPIE

15
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.21 CENTROS POBLADOS - POBLACIÓN TOTAL

El municipio de Santivañez según los datos del Censo de Población y Vivienda 2001 contaba
con 6.402 habitantes, según el INE con el último Censo 2012 concentra una población de 6.527
habitantes, como se muestra en el siguiente cuadro y gráfico:

Cuadro 1: Población Urbana – Rural, 2001 – 2012.

2001 2012
Urbana Rural Total Urbana Rural Total
0 6.402 6.402 0 6.527 6.527
Fuente: Elaboración propia en base a los datos INE (CNPV 2012).

Gráfico 1: Porcentaje de Población según área y sexo, 2001 y 2012.

120.0 100.0 100.0


100.0
80.0
52.8 48.7 51.3
60.0 47.2
40.0
20.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0
0.0
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
URBANA RURAL URBANA RURAL
2001 2012

Fuente: Elaboración propia en base a los datos INE (CNPV 2012).

Tuvo un incremento en los últimos años de 125 habitantes, según el dato del Censo 2012 no
concentra población urbana, es decir, que se considera poblaciones rurales según el contexto
de categorización, sin embargo el centro poblado integra 1050 habitantes.

16
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.22 CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DE LA POBLACIÓN


2.6.1 UNIDADES SOCIOCULTURALES

Santivañez considerado uno de los municipios con aptitudes y potencialidades en la actividad


agrícola, donde sus principales cultivos son Maíz, Trigo, Cebada, Papa, Haba, arveja, hortalizas,
Tuna y frutales en mínima proporción. El centro poblado es el lugar donde se concentran los
servicios de equipamiento e infraestructura constituyéndose el eje central de las actividades
terciarias y administrativas del municipio.

Las unidades socioculturales que habitan el Municipio de Santivañez, se han identificado las
siguientes:

 Comunidades, se presentan en grupos reducidos y de manera dispersa.


 Comunidades Campesinas, dedicados a la agricultura y ganadería ocupando y/o
distribuidos en las tierras altas, valles y bajas.
 Conglomerados urbanos, capital del municipio que concentra una parte urbana en
la que se realiza actividades terciarias del comercio, comprendiendo su entorno
inmediato relacionado con comunidades campesinas cercanas.
 Asociación comunitaria, concentración de grupo social que comparten una
actividad económica productiva.
 Propietario Campesino, zonas dedicadas principalmente a la actividad de agrícola,
con titulación de sus tierras y se encuentran dispersas en los tres distritos.
 Propietario Ganadero, realizan actividades productivas en la crianza de ganado,
ubicadas al sur del municipio.

17
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Mapa 2: Unidades Socioculturales del Municipio.

Fuente: Elaboración propia con datos del INFO-SPIE.

18
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.23 INFORMACIÓN REFERIDA A LA CATEGORÍA DE ÁREAS PROTEGIDAS


NACIONALES, DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES, CON INFLUENCIA EN EL
TERRITORIO.

El municipio de Santivañez no pertenece a un área protegida.

2.24 CARACTERÍSTICAS DE ZONAS DE VIDA


2.8.1 FISIOGRAFÍA

La fisiografía con las que cuenta la segunda sección de la provincia de Capinota, como parte de
su característica espacial – territorial, se encuentran dividida en 4 unidades fisiográficas.

2.8.1.1 UNIDADES FISIOGRÁFICAS

Las unidades fisiográficas muestran a través del relieve y la topografía la existencia de pisos
ecológicos del valle bajo, Intermedio y medio, con microclimas que benefician a la diversidad
de flora, fauna, recursos agrícolas y pecuarios.

Cuadro 2: Unidades fisiográficas.

Unidades Fisiográficas Hectáreas %


Colinas Altas, con disección Moderada 3,82 1,16
Llanura Aluvial, con disección ligera 6,13 1,86
Llanura Fluvio Lacustre, con disección Ligera 8,02 2,4
Montanas Medias, con disección Fuerte 310,2 94,5
TOTAL 32443 100
Fuente: Elaboración propia en base al INFO-SPIE 2016.

19
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Mapa 3: Mapa de Fisiografía.

Fuente: Elaboración Propia con Datos del INFO-SPIE, 2016.

2.8.1.2 RELIEVE – MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL

El Modelo de Elevación Digital permite conocer y apreciar las características del territorio
municipal, Santivañez se encuentra ligeramente rodeado de montañas escarpadas a una altura
promedio de 2800 a 3000 m.s.n.m., mientras que el centro del municipio presenta una planicie
irregular con una altitud entre los 2300 a 2700 m.s.n.m.

20
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

El municipio tiene una variabilidad de tres altitudes, principalmente en la zona templada existe
predominio de la mayor parte del territorio y la otra zona es frígida por encontrarse en las
serranías de las comunidades de Kuturipa y Pampa Churigua.

Cuadro 3: Altitudes por distrito.

Distrito Zona Altura (m.s.n.m.)


I Valle 2.300 – 2.700
II Piso medio 2.800 – 3.000
III Piso alto > 3.001
Fuente: elaboración propia en base al PDM 2009 - 2013.

El Municipio se extiende entre serranías bajas y semi altas, que pertenecen a la Cordillera
Oriental que presenta planicies ligeramente accidentadas, entrecortadas con ríos y riachuelos,
así como terrenos situados en quebradas y pie de serranías, presentando geoformas de
variabilidad con pendientes que oscilan entre 2 a 13%, en tanto en las partes moderadamente
inclinadas las pendientes varían de 13 a 25%, en las zonas con colinas fuertes y escarpadas las
pendientes oscilan los 45%.

2.8.1.3 PROCESOS DE EROSIÓN

El municipio presenta pequeñas zonas de erosión, como resultado del desgaste de la superficie
de la tierra por agentes naturales, como los cursos de agua considerado el más activo de los
agentes erosivos, puesto que aceleran el proceso, transportando las partículas erosiónales o
meteorizadas, las rocas expuestas a la atmósfera sufren al proceso de meteorización,
constituyéndose estos en fenómenos de importancia, ya que los efectos causados en lo suelos,
pueden destruir comunidades vegetales.

21
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Causas de la erosión:

1. Alta presión demográfica sobre la tierra y los recursos naturales, así como el sobre
pastoreo ocasionado por el ganado ovino, caprino y bovino existente.
2. Prácticas agrícolas inadecuadas.
3. Prácticas de riego y drenajes inadecuados, que salinizan y compactan los suelos y
cultivos en pronunciadas pendientes.
4. Destrucción de la cobertura vegetal nativa por la ampliación de la frontera agrícola.

La erosión de los suelos del municipio, es el resultado de las actividades antrópicas como el
mal uso de agua de riego en las áreas de cultivo con pendientes de 10 a 30 % (erosión hídrica),
o puede ser por la crecida de ríos que van afectando los terrenos circundantes a los surcos,
que se convierten en cárcavas las que finalmente se convierten en quebradas, que se observan
en las comunidades de Kuturipa, Convento Lípez, San Martin, Chiñata, Chojtama y Cancotani,
como las zonas con mayor proporción de erosión en algunos casos se trata de áreas no
cultivables debido a la inaccesibilidad, además, muchas veces la contextura de los suelos y la
topografía, determinan que los suelos sean susceptibles a la erosión hídrica.

2.8.2 SUELOS

Las características que el suelo presenta, pueden detallarse según su clasificación, por sus
propiedades físico-químicas, y por la descripción de sus horizontes, todas estas condiciones
poseen influencia en el crecimiento de la vegetación, reproducción de los animales.

La ubicación geográfica y las características climáticas que presenta el municipio, genera la


variación de aptitud y uso actual del suelo, situación que hace que no podemos apreciar con
exactitud datos como su textura, estructura, consistencia, permeabilidad, porosidad y
profundidad efectiva.

22
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.8.2.1 CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE SUELO

Los factores de composición y textura facilitan o impiden la presentación en el aspecto


botánico (plantas que pueden crecer en determinado suelo y las susceptibles de cultivo), y
aspectos agrícolas (predisponibilidad para las labores de la tierra, barbechos, capacidad de
fertilización, conservación y riego), por tanto es relevante considerar la clasificación y tipología
de suelo.

La clasificación de suelos que presenta el municipio según la taxonomía de suelos se describe


a continuación a través del siguiente cuadro:

Cuadro 4: Tipos de suelos.

Taxonomía de suelos Hectáreas (%)


Alfisoles 4,7
Aridisoles 7,8
Entisoles 66,52
Inceptisoles 20,90
Total 100
Fuente: elaboración propia en base al INFO-SPIE, 2016

El suelo que predomina en el municipio de Santivañez con un 66,52 % está destinado a los
Entisoles (suelo que no muestra ningún desarrollo definido, básicamente material parental
regolítico inalterado.), seguido de los Inceptisoles con un 20,90% (suelos que están empezando
a mostrar algún tipo de desarrollo considerados jóvenes en evolución), posteriormente se
encuentra el Aridisoles con un 87,8 % (este suele presenta una acumulación de carbonato de
calcio), en porcentaje inferior se encuentra Alfisoles (son suelos ricos en minerales con un
porcentaje de saturación de bases de mediano a alto con un 4,7 %.

23
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Mapa 4: Tipo de suelos

Fuente: Elaboración propia con datos del INFO-SPIE, 2016.

2.8.2.2 PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL SUELO

Las propiedades físicas de suelo pueden distinguirse a través de su estructura, profundidad,


textura, color, consistencia y porosidad, densidad y movimiento del suelo. A continuación se
detalla las características físicas a través de la estructura del municipio de Santivañez.
Las partículas texturales del suelo como arena, limo y arcilla se asocian para formar agregados
y unidades de mayor tamaño.

24
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Por otra parte el agua se constituye en el componente que afecta de manera directa a la
estructura del suelo con mayor importancia debido a su solución y precipitación de minerales
y sus efectos en el crecimiento de las plantas.

La sección municipal de Santivañez, cuenta con la presencia de grava, arena, arcilla y limo de
manera variada, la textura de los suelos agrícolas presenta una combinación de sus
componentes físicos en el Municipio:

 Arcillo limoso - Clasificación: Profundo y Medio fértil (% por clase I a II).


 Franco arcilloso - Clasificación: Profundo y Medio fértil (% por clase I a II).
 Arcilloso- Clasificación: Moderadamente Profundo y Medio fértil (% por clase II a
III).
 Arcillo arenoso - Clasificación: Superficial y Baja fertilidad (% por clase III a IV).

Sin embargo por la contextura del municipio puede verse en porcentajes en los siguientes
cuadros:
Cuadro 5: Estructura del suelo.

ESTRUCTURA DEL SUELO


ARCILLA ARENA GRAVA LIMO
valor Has. % valor Has. % Valor Has. % valor Has. %
Bajo 14336,84 44,2 Medio 6178,27 19,0 Baja 2705,3 8,33 Baja 19691,2 60,69
Medio 18105,75 55,8 Alto 26264,32 81,0 Medio 20325,92 62,65 Media 12751,4 39,3
Alta 9353,13 28,82
Muy Alta 58,24 0,17
32443 100 32443 100 32443 100 32443 100
Fuente: Elaboración propia en base al INFOESPIE, 2016

La estructura del suelo municipal, está compuesta por arcilla, arena, grava y limo. En el cuadro
anterior se puede observar la presencia de la arcilla en diferentes porcentajes, la categoría
Bajo con menor proporción, se encuentra en el distrito I y II, con un 44,2 % del total del

25
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

territorio municipal la categoría Media cubre aparentemente la mitad del distrito II y casi todo
del distrito III significativa con un 55,8% del municipio.

La presencia de arena en el municipio, presenta 2 categorías: medio y Alto, la categoría de


media se encuentra en gran parte de los tres distritos con un 19,0 % del territorio, mientras
que la categoría baja, se encuentra dispersa en municipio abarcando 81% del territorio, los
valores medio y Alto se encuentra en los tres distritos.

La propiedad física del limo se encuentra en las extensas zonas del distrito II, III y IV con un
60,69 % del total del terreno, y el restante de la presencia de limo se encuentran dispersas en
todos los distritos del municipio con un 39,3%.

La grava se encuentra dispersa y con variedad de concentración en el municipio los valores


bajo cubren el 8,33% del municipio, los valores medios de grava abarcan el 62,65 % y los
valores altos y muy altos ocupan el 28,82% y 0,17% respectivamente.

Dentro las propiedades químicas del suelo tenemos el pH y carbono orgánico que se detalla a
continuación:
Cuadro 6: El pH del Suelo.

pH Hectárea %
Ligeramente ácido 1177,60099 3,62
Ligeramente alcalino 16805,857 51,80
Neutro 14459,134 44,56
TOTAL 32442,592 100
Fuente: Elaboración propia en base al INFOESPIE 2016

26
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

El pH (potencial de hidrógeno) determina el grado de adsorción de iones (H+) por las partículas
del suelo e indica si un suelo está acido o alcalino. Este es un indicador directo de los nutrientes
para las plantas que influyen la solubilidad, movilidad, disponibilidad.

El valor del pH en el suelo oscila entre 3,5 (muy ácido) a 9,5 (muy alcalino).Los suelos muy
ácidos (<5,5) tienden presentar cantidades elevadas y tóxicas de aluminio y manganeso. Los
suelos muy alcalinos (>8,5) tienden a dispersarse. La actividad de los organismos del suelo es
inhibida en suelos muy ácidos y para los cultivos agrícolas el valor del pH ideal se encuentra en
6,5.

El grado del pH en el territorio municipal está identificado en tres categorías: Ligeramente


ácido abarcando un 3,62% del municipio, seguido del pH Neutro con un 44,56 % casi la mitad
del todo el territorio municipal y por último y con mayor cantidad esta la categoría de
Ligeramente alcalino abarcando el 51,80% del municipio.

Carbono orgánico, las descripciones de la composición química del suelo se destacan la


presencia de carbono orgánico y el nivel de alcalinidad o pH de la tierra, el cuadro anterior
identifica la presencia de pH en seis categorías Acido muy fuerte, Acido fuerte,
Moderadamente Acido, Ligeramente Acido, Neutro, Ligeramente alcalino.

El Carbono orgánico del suelo mejora las propiedades físicas del suelo, aumenta la Capacidad
de Intercambio Catiónico, la retención de humedad y contribuye con estabilidad de suelos
arcillosos al ayudar a aglutinar las partículas para formar agregados. La materia orgánica de
suelos está compuesta en su mayoría, de carbono y tiene una capacidad de retener una gran
proporción de nutrientes, cationes y oligoelementos esenciales para el crecimiento de las
plantas. El carbono orgánico en el suelo es factor fundamental para la salud del suelo, forma
parte fundamental del Ciclo de Carbono y tiene gran importancia en la mitigación a los efectos

27
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

del cambio climático. A continuación se muestra los porcentajes de presencia de carbón


orgánico en el municipio.
Cuadro 7: Carbono orgánico.

Valor Hectárea %
Bajo 8991,493310480 27,72
Medio 23451,098791467 72,28
Fuente: elaboración propia en base al INFOESPIE 2016

El cuadro anterior muestra la superficie que cada valor presenta en cuanto carbono orgánico
del suelo de Santivañez, dividido en dos categorías bajo y medio con porcentajes de 27,72 % y
72,28% respectivamente.

2.8.2.3 DESCRIPCIÓN DEL HORIZONTE A

En cuanto a la descripción del horizonte A, según el tipo de suelo que se presenta en el


municipio de Santivañez, son: (Entisoles, Alfisoles, Aridisoles y Inceptisoles), estos suelos
generalmente contienen desde reducidos a moderadamente altos contenidos de materia
orgánica, con estructura de bloques sub-angulares y granulares; de textura variada de franco-
limoso, franco arcilloso y franco arcillo arenoso. Suelos que pertenecen según su aptitud a la
clasificación de I al IV siendo éstos suelos arables. Por lo tanto, según la disposición de
elementos orgánicos de cada tipo de suelo, necesitan en gran manera la incorporación de
abonos orgánicos para la producción agrícola.

La presencia de carbono orgánico está en un rango de medio y bajo; con una densidad
aparente predominantemente alto y medio; con pH neutro a moderadamente alcalino, buen
desarrollo de actividad microbiana en la capa arable y los colores de estos suelos son
generalmente café claro y amarillo oscuro. Cabe indicar, que luego de una actividad agrícola
realizada, los elementos orgánicos finos y gruesos (fertilidad del suelo), son lixiviados hacia el
horizonte B y C.

28
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.8.2.4 GRADO DE DEGRADACIÓN DEL SUELO

La degradación de los suelos en el municipio de Santivañez, de grado medio. Además, se


encuentra en un proceso de deterioro natural y antrópico permanente, debido a las
actividades agrícolas, empleo de maquinaria agrícola, uso de abonos inorgánicos,
implementación de sectores industriales y el sobre pastoreo, que predisponen al suelo
vulnerables ante la erosión eólica y sobre todo frente a la erosión hídrica acelerada, arrastre
de partículas finos, materia orgánica y humos (nutrientes del suelo) desde las partes altas hacia
el pie de colinas y ríos.

Además, la escasa o ausencia de cobertura vegetal en este municipio es un factor importante


a considerar por su principal función de protección, por esta razón la capacidad del suelo es
bajo para la defensa ante fenómenos adversos. Como consecuencia, existe el deterioro de los
ecosistemas y una disminución de la capacidad productiva del suelo, esto repercute en un bajo
desarrollo socioeconómico de la población dedicada principalmente a la producción
agropecuaria.

2.8.3 CLIMA

El municipio de Santivañez, presenta un clima templado característico de un ecosistema de


Valle, con una variación ligeramente diversificada según los pisos ecológicos existentes en su
territorio, que parte desde una altitud mínima de 2.300 hasta más de 3.001 m.s.n.m. En las
partes altas o serranías el clima es frío donde están localizadas las comunidades de Kuturipa y
Pampa Churigua. La zona de clima templado es la que abarca la mayor parte del territorio,
caracterizada por el establecimiento de poblaciones humanas, donde se realizan la mayor
parte de las actividades agrícolas y pecuarias. La variación del clima se muestra por distritos
en el siguiente cuadro a continuación:

29
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Cuadro 8: Pisos ecológicos por distritos.

Distrito Piso Ecológico Altura (m.s.n.m.)


I Valle 2.300 – 2.700
II Piso medio 2.800 – 3.000
III Piso alto > 3.001
Fuente: PDM (2009 – 2013)

Por su importancia el clima de este sector, fue determinante para la aparición de la flora y
fauna; proporcionando la calidad de condiciones óptimas de rendimiento para su desarrollo
biológico, es apto para la introducción de las nuevas especies y variedades para la
diversificación de cultivos y crianza de animales con fines de mejoramiento de especies nativas
y criollas.

2.8.3.1 TEMPERATURA

La Bio-temperatura media promedio del espacio atmosférico en el municipio es de 15,25°C,


que varía de 10,9 a 19,6°C, en un rango de 0°C hasta 30°C perteneciendo a un piso altitudinal
valle o montano bajo, consecuencia entendida como la temperatura del aire, que determina
el ritmo e intensidad de los procesos fisiológicos de las plantas (fotosíntesis, respiración y
transpiración) y la tasa de evaporación directa del agua contenida en el suelo y en la
vegetación.

30
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Cuadro 9: Bio-Temperatura.

BIO-TEMPERATURA
GRADOS DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO COBERTURA
10,9 - 13,8 °C Cochabamba Capinota Santivañez 988,09
13,9 - 16,8 °C Cochabamba Capinota Santivañez 16262,14
16,9 - 19,6 °C Cochabamba Capinota Santivañez 15192,37
32442,59
Fuente: INFO-SPIE, 2016.

Por otra parte, la temperatura general no especificada del medio ambiente, a diferencia de la
Bio-temperatura especificada, según el registro de datos en la Estación Meteorológica de
Santivañez y recogido por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI,
muestra datos anuales de temperatura del último quinquenio, donde: en promedio la
temperatura máxima media llegó hasta 28,1°C el año 2014; la mínima media bajo hasta -0,5°C
en el año 2013 y la Temperatura Media promedio quinquenio fue de 14,58°C.

Cuadro 10: Temperaturas Medias y Absolutas.

TEMPERATURAS MEDIAS TEMPERATURAS ABSOLUTAS


TEMP_MÁX TEMP_MÍN
AÑO TEMP_MÁX TEMP_MÍN TEMP_MEDIA
ABSOLUTA EN ABSOLUTA
MEDIA EN °C MEDIA EN °C EN °C
°C EN °C
2011 27,8 2,1 14,9 34,4 -7,9
2012 27,7 2 14,8 31,1 -6,7
2013 27,6 -0,5 13,6 31,1 -8,9
2014 28,1 1,1 14,6 33,3 -7,9
2015 28 2,1 15 35 -7
Temperatura
27,84 1,36 14,58 32,98 -7,68
Promedio Medio
Fuente: Elaboración propia en base a datos de SENAMHI, 2016.

Las temperaturas absolutas registradas durante los últimos cinco años en el municipio de
Santivañez, fue: para la temperatura máxima absoluta fue de 35°C registrada en el año 2015 y
la mínima absoluta registró hasta -8,9°C bajo cero en el año 2013. Los datos registrados de
temperaturas altas corresponden a los meses de Noviembre y las temperaturas bajas al mes
de Junio.

31
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Mapa 5: Clasificación del clima.

Fuente: Elaboración propia en base a INFO-SPIE, 2016.

2.8.3.2 PRECIPITACIÓN

La precipitación registrada en la Estación Meteorológica de Santivañez, fue procesada con


datos diarios, mensuales y anuales durante los últimos cinco años (2011 a 2015), en el gráfico
2, se observa la presencia o ausencia de las precipitaciones pluviales. Los meses de mayor
precipitación fueron enero y febrero con datos que se muestra en el mismo, seguido por los
meses de marzo y diciembre; asimismo, se aprecia los meses de baja precipitación en los meses
desde abril hasta octubre inclusive noviembre.

32
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Gráfico 2: Precipitación observada en los últimos cinco años.

VARIACIÓN DE PRECIPITACIÓN
180
160 153.1

140 131.78
120
100
83.56 81.4
80
60
40 39.16
19.84 24.54
20 10.74
3.04
0.26 0 9.08
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

FUENTE: Elaboración propia con datos de SENAMHI, 2016.

Los datos anteriormente señalados, manifiesta que los cuatro meses de precipitación facilita
la producción de cultivos de tipo a secano o temporales; sin embargo, en el municipio existe la
carencia de agua especialmente para la producción agropecuaria, entendida como la época
seca del año.

Debido a la época seca prolongada se explotan las aguas subterráneas como única alternativa
para realizar las actividades agrícolas bajo riego; sin embargo, son pocas las familias que se
benefician con este recurso por el costo elevado y por otros factores limitantes.

33
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Cuadro 11: Precipitación mensual y anual del último quinquenio.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2011 141,8 98,1 162 0 0 0 0 0 26,6 14,3 4,6 52,2 499,6
2012 53 412,7 43,5 0 0 0 0 0 0 0 18,8 24,2 552,2
2013 173,3 72,2 17,3 0 0 0 0 15 8,1 20,3 0 68,7 374,9
2014 112,5 84,1 170,6 57,6 0 0 0 0 10,7 48 106,6 195,4 785,5
2015 178,3 98,4 24,4 41,6 1,3 0 15,2 38,7 0 40,1 65,8 66,5 570
PROMEDIO 131,8 153 83,6 19,8 0,26 0 3,04 10,7 9,08 24,5 39,2 81,4 556
Fuente: Elaboración propia con datos SENAMHI, 2016.

Analizando el cuadro anterior, se indica que el año de mayor precipitación fue el 2.014 con una
precipitación de 785,5 mm., el año 2.013 registra una precipitación de 374,9 mm., insuficiente
para la recarga de los acuíferos. Sin embargo, en el resto de los años la precipitación fue regular
que permitieron el normal desarrollo y rendimiento de la producción agrícola y pecuaria.
Según la percepción local las primeras lluvias de la temporada son precipitaciones de alta
intensidad conocidos localmente como (loco para), durante los meses de enero hasta marzo
con precipitaciones de mediana intensidad (llanu para) y finalmente cuando los meses desde
marzo a abril caen precipitaciones de baja intensidad conocidos como (millmi para).

34
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Mapa 6: Precipitación pluvial.

Fuente: Elaboración propia en base a INOF-SPIE, 2016.

2.8.3.3 VIENTOS, HELADAS Y SEQUIAS

La presencia de las lluvias trae consigo problemas de inundaciones, heladas, granizadas


acompañado de vientos fuertes. La intensidad de estos fenómenos varía de acuerdo a cambios
de clima predominante en la zona. El invierno presenta heladas en los meses de junio y julio.
La sequía empieza desde el mes de abril hasta octubre con vientos en el mes de Agosto y
Septiembre. Los efectos de estos fenómenos recaen directamente sobre la producción agrícola
reduciendo los rendimientos de la cosecha.

35
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Cuadro 12: Presencia de fenómenos adversos.

PRESENCIA DE FENÓMENOS PARA ÚLTIMO QUINQUENIO


VIENTOS (DIR. Km/Hr)
AÑO GRANIZO N° ÍNDICE/GRADO HELADA N° NEVADA N° ÍNDICE DE
EVENTOS DE SEQUÍA EVENTOS EVENTOS INUNDACIÓN Velocidad Velocidad
Máxima Media
2011 2 Medio 109 0 Bajo NW 83.4 SW 10.4
SSW
2012 0 Medio 130 0 Bajo
103.8
N 21.9

2013 0 Medio 228 0 Muy Bajo N 60.2 N 15.7


2014 0 Bajo 167 0 Moderado ___ ___
2015 0 Medio 152 0 Bajo ___ ___
Fuente: Elaboración propia con datos de SENAMHI, 2016.

La presencia de granizo en dos oportunidades durante el 2011, el fenómeno de la sequía de


acuerdo a la ausencia de precipitaciones se registra en un rango medio y es un fenómeno
natural preocupante para el sector; la presencia de las heladas es otro de los fenómenos que
más efecto tiene, registró 228 eventos durante el año 2013 durante los meses de mayo, junio,
julio y agosto; durante los otros años se registraron entre 109 hasta 167 efectos, los detalles
en el siguiente cuadro a continuación.

2.8.3.4 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

La clasificación climática está determinada por dos pisos ecológicos, la zona de Valle
corresponde a una clasificación climática de: Clima Subhúmedo Seco de verano e invierno
cálido que comprende el 65% del territorio municipal, con características favorables para el
desarrollo de las actividades agrícolas, pecuarias, industriales, artesanías, etc. Engloba además,
el sector del radio urbano del municipio de Santivañez.

Por otra parte las partes altas y serranías correspondes al Clima Semiárido de verano templado
e invierno fresco, abarcando una cobertura de 35% del territorio, que presenta desventajas
durante los meses de invierno por la presencia de heladas que afectan en el desarrollo de los

36
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

cultivos y consecuentemente en las cosechas e ingresos familiares. Ambos climas con déficit
de agua en invierno menos aún en verano.

2.8.4 HIDROGRAFÍA

2.8.4.1 CLASIFICACIÓN DE CUENCAS Y PRINICPALES RÍOS

La red hidrográfica del municipio de Santivañez, nace desde las zonas de Convento Lípez y
Poquera, cruzan a través de los diferentes ríos, torrenteras y quebradas; luego desembocan
en la micro cuenca de la parte baja, su destino está en el rio Chiñata o Convento que atraviesa
por el centro poblado, continuando por las comunidades de San Martin, Huañacochi, Calera,
Convento Lípez y Poquera que desemboca al rio grande de Charamoco de Capinota.

Otro rio importante es Cóndor Mayu, que atraviesa las comunidades Sausini, Calaconto,
Convento Lípez y Poquera. Por una parte, el río Catachilla sigue su curso por las comunidades
de Altus Pampa, Santivañez, Convento Lípez y Poquera.

El uso y aprovechamiento de recursos hídricos (irrigación o agua potable) en la zona para la


población campesina, se debe a la existencia de pocas vertientes y ríos, esto afecta a los
diferentes factores de desarrollo económico productivo y la salud del hombre, generalmente
se observa el proceso continuo de reducción paulatina de las diferentes fuentes y/o
manantiales de agua existentes. Las mismas que se van secando, disminuyendo su caudal. El
municipio carece de ríos con agua permanente, la mayoría de las comunidades cuentan con
ríos que nacen desde las quebradas de las serranías circundantes.

Existe también aprovechamiento de vertientes naturales para la irrigación de la agricultura,


algunas veces las vertientes captadas son utilizadas para agua potable como fuente de
consumo diario, utilizan para ello pequeños reservorios de agua para compartir con sus

37
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

animales, para ello, utilizan algún material que permita la retención y almacenamiento de
agua. Las zonas de riego con este tipo de fuente, son pequeñas parcelas, donde por lo general
el dueño tiene derecho a usar la fuente para riego del terreno donde está ubicada la vertiente.
Durante los últimos años, muchas de estas vertientes de agua se han perdido y otras se activan
por temporadas, generalmente en épocas de lluvia.

El perforado de pozos de 15 a 50 metros de profundidad, es otra alternativa que muchas


comunidades han optado para explotar las aguas subterráneas para el consumo diario y para
animales.

38
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Mapa 7: Hidrografía.

Fuente: Elaboración propia en base datos de INFO-SPIE, 2016.

2.8.4.2 FUENTES DE AGUA CANTIDAD Y CALIDAD

La calidad de agua de los ríos Convento y Cóndor Mayu que desembocan al río Grande de
Charamoco, no presentan fuertes restricciones para su uso en riego, debido a que no está
comprobado que exista contaminación alguna en ninguna época del año y no existe estudios
sobre la calidad de las aguas de estos lugres.
Respecto a las aguas provenientes de vertientes superficiales y subterráneas verificables en
varios pozos, la única posibilidad de contaminación están en el uso excesivo de productos

39
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

agroquímicos y pesticidas que a través de procesos de lixiviación, lavado y arrastre de residuos,


llegan hasta los afluentes más próximos. Las descargas de desechos sólidos de los asientos
humanos, también son causa de contaminación a los afluentes más próximos, especialmente
a través de las vertientes subterráneas y restringen su uso posterior. Los problemas se agravan
cuando estas aguas son utilizadas para el riego de cultivos y mucho más cuando son usadas
para consumo humano.

2.8.5 VEGETACIÓN

La vegetación es típicamente prepuneña, vegetación distribuida en los valles altos interandinos


xérico de la Cordillera Andina Oriental. Caracterizada por bosques bajos o arbustales
dominados por especies típicamente espinosas o micrófilas adaptadas a ambientes xérico, en
una matriz de matorrales y pajonales, abundante cactáceas globulares y arbustivas.

2.8.5.1 TIPOS DE COMUNIDADES VEGETALES Y ESPECIES CARACTERÍSTICAS POR COMUNIDAD

Los tipos de comunidades vegetales identificadas son siguientes:

a) Bosque prepuneño inferior semiárido de la cuenca del Río Grande: serie de


Vasconcellea quercifolia-Schinopsis haenkeana.

Entre las altitudes de 2200 - 2900 m.s.n.m., Presentan bosques bajos y arbustales mayormente
caducifolios con dosel entre 4 y 7 m, que constituyen la vegetación potencial natural climatófila
(zonal) en el piso bioclimático mesotropical xérico con ombroclimas seco y semiárido.
Distribuidos en el piso ecológico montano xerofítico Boliviano –Tucumano y prepuna. Incluye
formaciones secundarias de cardonales, dominados por cactáceas arbustivo-arbóreas,
originadas por deforestación, sobrepastoreo y extracción de leña.

40
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Actualmente están mayormente destruidos por el uso humano del paisaje y reducidos a
manchas remanentes dispersas, estando representados por sus etapas seriales de matorrales
de sustitución. Su combinación florística diferencial está compuesta por las especies
Apidosperma horcokebracho, Clesitocactus parviflorus, Maytenus flagellata, Opuntia armata,
Opuntia cochabambensis, Prosopis laevigata variedad andicola, Schinopsis haenkeana, y
Vasconcellea quercifolia.

b) Bosque seco montano, Boliviano-tucumano y prepuneño, septentrional: Serie de


Escallonia millegrana-Kageneckia lanceolata.

Mesotropical superior xérico seco entre 2200 – 2800 m.s.n.m. Serie perteneciente a los
Bosques xerofíticos interandinos montanos Boliviano-tucumanos y prepuneños -grupo de
bosques bajos y arbustales (dosel 4 - 7 m), mayormente caducifolios, que constituyen la
vegetación potencial climatófila (zonal) en el piso bioclimático mesotropical xérico con
ombroclima seco. Distribuidos en el piso ecológico montano xerofítico Boliviano-tucumano y
en zonas adyacentes de la prepuna. Actualmente son bosques casi extintos, representados
sobre todo por remanentes dispersos y perturbados, en una matriz de matorrales y pajonales
seriales de sustitución. Compuesta por especies como Escallonia millegrana, Kageneckia
lanceolata, Cleistocactus buchtieni, C. parviflorus, Hyaloseris quadrifolia, Echinopsis
obrepanda, Mutisia acuminata, Trichocereus taquimbalensis.

41
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

c) Pajonales altoandinos de la Puna húmeda sobres suelos bien drenados (CES409.084).

Incluye varias asociaciones de herbazales graminoides (pajonales), en general dominados por


especies robustas de gramíneas de crecimiento amacollado, a menudo de hojas duras o
pungentes, con un estrato herbáceo inferior notablemente diverso, en el que son comunes
biotipos de gramíneas bajas cespitosas y amacolladas así como diversas fobias, principalmente
hemicriptofitos rosulados y rizomatosos, caméfitos sub-fruticosos y algunos geófitos.

Estos pajonales son propios de los pisos bioclimáticos orotropical y criorotropical con bioclima
pluviestacional húmedo, representando dinámicamente tanto la vegetación serial o
sustituyente de los bosques climácicos del Bosques bajos altoandinos de la Puna Húmeda,
como la vegetación climácica potencial del piso bioclimático criorotropical o sobre los suelos
poco desarrollados del piso bioclimático orotropical.

Se hallan ampliamente afectados por el uso ganadero, principalmente camélidos andinos y


bovinos, dando lugar a numerosos aspectos de los pajonales que están estructural y
florísticamente condicionados por el pastoreo.

p2. Pajonales altoandinos de la Puna Húmeda sobre laderas con suelos pedregosos:

a. Comunidad de Azorella diapensioides-Festuca dolichophylla


b. Comunidad de Deyeuxia nitidula-Festuca dolichophylla
c. Comunidad de Pycnophyllum molle-Aciachne acicularis
d. Comunidad de Pycnophyllum molle-Festuca rigescens
e. Comunidad de Werneria strigosissima-Stipa hans-meyerii

d) Antrópico, Bosques freatofíticos de la Prepuna Centro y Vegetación ribereña de la


Prepuna Centro.

42
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

La superficie antrópica incluye amplias extensiones de cultivos y barbechos además de una


zona sin vegetación que presenta arena, roca, depósitos salinos y suelo desnudo.

Por otro lado, la zona que sí presenta vegetación está constituida por vegetación ribereña y
bosques freatofíticos. La primera compuesta por dos series (1800 – 2650 m): Serie de Pisoniella
arborescens-Salix humboldtiana y Serie de Acacia visco-Erythrina falcata.

Los bosques freatofíticos están representados por el Algarrobal freatofítico de la Prepuna


central, a una altitud de 1900 – 2000 a 2600 m.s.n.m., Serie de Schinus fasciculatus-Prosopis
alba.

e) Pajonales (CES409.218, CES409.219) y matorrales (CES409.212, CES409.213)


montanos y altimontanos y vegetación saxícola de la Ceja de Monte Boliviano-
tucumana (CES 409.220).

Agrupa la vegetación no boscosa del piso altimontano (Ceja de Monte) Boliviano-tucumano y


del piso montano. Incluye varios tipos de pajonales y matorrales con mayor o menor porción
de arbustales, sometidos a presiones antrópicas fuertes (tala, quema, pastoreo) y de amplia
distribución en los valles que originalmente fueron bosques potenciales Kewiña.

La vegetación saxícola se desarrolla sobre suelos poco desarrollados en grietas de rocas


dominadas por bromeliáceas y cactáceas. Está representada por la alianza de Puya dickioides,
P. nana, P. mirabilis, P. paupera y P. Tunariensis; y por la alianza de Abrometiella brevifolia, y
especies como Cleistocactus ressinianus, C. straussii y Rebutia fiebrigii.
Los pajonales y matorrales son un conjunto de comunidades mixtas de pajonal y especies
arbustivas leñosas y matorrales dispersos por encima de los 2800-3000 m. sustituyen a los
bosques potenciales de Polylepis con especies como: Baccharis obtusifoila, B. papillosa, B.

43
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

drucunculifolia, B. latifolia, B. trimera, Echinopsis obrepanda, Deyeuxia viscosa, D. colorata, D.


antoniana, D. fiebrigii, Festuca fiebrigii, F. dolichophylla, Gomphrena bicolor, Paspalum
humboldtianum, Poa kurtzii, Stipa ichu, S. obtusa, S. neesiana, Vassobia brevifolia, Dodonea
viscosa.

2.8.5.2 DIVERSIDAD, ABUNDANCIA Y DOMINANCIA DE COMUNIDADES

Existe una notable dominancia de bosques de Vasconcellea quercifolia-Schinopsis haenkeana


sobre la mitad de la superficie del territorio (51.61), siendo también destacable la presencia
de extensas áreas antrópicas (30.76%) dedicadas a la agricultura. Presenta una diversidad de
media a baja distribuyéndose el mayor número de especies entre los pajonales, matorrales y
vegetación saxícola (86 especies).

44
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Mapa 8: Cobertura de vegetación.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INFO-SPIE, 2016.

45
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Cuadro 13: Diversidad, abundancia y dominancia de comunidades vegetales.

No.
Nº Serie o comunidad vegetal %
especies
Bosque prepuneño inferior semiárido de la cuenca del Río
1 Grande: Serie de Vasconcellea quercifolia-Schinopsis 51.61 23
haenkeana.
Bosque seco montano, Boliviano-tucumano y prepuneño,
1.63
2 septentrional: Serie de Escallonia millegrana-Kageneckia 26
lanceolata
Pajonales altoandinos de la Puna húmeda sobres suelos bien 0.57
3 61
drenados
Antrópico, Bosques freatofíticos de la Prepuna Centro y
4 30.76 30
Vegetación ribereña
Pajonales y matorrales montanos y altimontanos y
5 Vegetación saxícola de la Ceja de Monte Boliviano- 15.43 86
tucumana
Total 100% 226
Fuente: Elaboración propia en base a INFO-SPIE, 2016.

2.8.5.3 FUNCIONES ECOLÓGICAS DE LAS COMUNIDADES

Las funciones ecológicas de la vegetación nativa son numerosas y beneficiosas no solo para el
hombre sino para la preservación de un conjunto vivo; sin embargo, la intervención humana y
degradación de los bosques por factores como quema, los desprovee de sus potenciales
servicios ambientales (Fernández et al., 2010).

Por este motivo, la superficie de uso antrópico - constituida casi en su totalidad por cultivos-
presenta funciones ecológicas de reducidas a nulas. Por otro lado, si bien la vegetación
climácica se distribuye en una amplia extensión del municipio, los bosques propiamente, han
sido reducidos a manchas dispersas en su área potencial y actualmente sustituidos por
pajonales.
De acuerdo a la disponibilidad del recurso hídrico en el suelo las comunidades vegetales
presentan las siguientes funciones ecológicas:

46
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

a) Comunidad serial y climatófila: Serie de Vasconcellea quercifolia-Schinopsis


haenkeana, Serie de Escallonia millegrana-Kageneckia lanceolata, Pajonales
altoandinos de la Puna húmeda y Pajonales y matorrales montanos y altimontanos.

Este tipo de comunidad vegetal, constituye la vegetación potencial del bosque original nativo,
y que desarrollan sobre suelos maduros y que se adecuan al régimen hídrico de cada piso
ecológico correspondiente. Sus funciones son las siguientes:

- Protegen los suelos de la erosión hídrica y eólica, mejorando la calidad de estos.


- Se constituyen en fuente de alimento y hábitats de la fauna asociada al bosque
nativo.
- El sotobosque promueve y canaliza la germinación de semillas, funcionando como
un colchón vivo.
- Devuelven Oxígeno al ambiente circundante y eliminan el Dióxido de Carbono.
- Regulan el micro-temperatura del medio ambiente.
- Bosques funcional y estructuralmente conservados y en armonía pueden mitigar
los efectos del cambio climático.
- Amortiguan el efecto de la lluvia acida y del efecto invernadero.
- Presenta importantes valores socio-económicos, culturales y paisajísticos.

b) Comunidades edafohigrófilas: Algarrobal freatofítico de la Prepuna (antrópico).

La vegetación de estas comunidades vegetales se ubica generalmente al piedemonte, o en


zonas donde existe carga de humedad en el suelo, por lo que son bioindicadores de suelos
húmedos, esta humedad proviene de aguas de escorrentía y de percolación de las lluvias, en
combinación de las napas freáticas del suelo. Sus funciones ecológicas son:

47
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

- Regula el microclima de la zona donde desarrolla.


- Asegura la estabilidad del suelo u orillas en las zonas donde desarrolla (pie de
monte, bordes de ríos y cursos de agua).
- Es el hábitat de la fauna asociada (terrestre, acuática y avifauna en general).
- Cumple un papel acumulador de agua y sedimentos.
- Supone una fuente de alimento para otras especies.
- Controla el crecimiento de las macrófitas.
- Actúa como filtro frente a la escala de sedimentos y sustancias químicas en el cauce.
- Funciona como zona de recarga de aguas subterráneas.
- Presenta importantes valores socio-económicos, culturales y paisajísticos.

c) Comunidad edafoxerófila: vegetación saxícola de la Ceja de Monte Boliviano-


tucumana.

Constituyen un tipo de vegetación y comunidades vegetales asociadas a zonas bioclimáticas


más secas debidas a variables litológicas o topográficas. Sus funciones ecológicas son:

- Protegen los suelos de la erosión hídrica y eólica, mejorando la calidad de estos.


- Se constituyen en fuente de alimento y hábitats de la fauna asociada al bosque
nativo.
- Supone una fuente de alimento para otras especies.
- Devuelven Oxígeno al ambiente circundante y eliminan el Dióxido de Carbono.

48
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Mapa 9: Zonas de vida.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INOF-SPIE, 2016

49
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.25 UNIDADES SOCIOCULTURALES


2.9.1 ANÁLISIS DE LA UNIDAD SOCIOCULTURAL

Se analiza las características de la sociedad relacionado con los aspectos culturales que
determinan su singularidad desde varios puntos como ser: desde su relación con el medio
ambiente, la organización familiar, social y política; y sobre todo el idioma/lengua, el sistema
de valores y su cosmovisión.

Las comunidades entendida como agrupaciones sociales dedicados a una o varias actividades
económicas representadas legalmente por un miembro de esta, compartiendo un espacio
territorial y costumbres en fin de establecer un bien común; en el distrito I de Santivañez,
existe el centro urbano por las funciones económicas, equipamientos urbanos, servicios
básicos existentes; sin embargo, se presencia un entorno inmediato que tiene características
de uso rural y productivo que mantiene una estrecha relación con el centro urbano por la
provisión de alimentos y servicios comerciales por los flujos económicos no solo a nivel
municipal, sino de regiones.

La organización administrativa del municipio de Santivañez en primera instancia se divide en 3


distritos: Distrito I, Distrito II y Distrito III, las que están conformadas en subcentrales,
integrándose las diferentes comunidades existentes.

Cuadro 14: Cuadro Organizaciones Sociales.

Nº COMUNIDADES POBLACIÓN
1 Santivañez 1054
2 Sausini 80
3 Cóndor mayu 99
4 Ex fundo granado 123
5 Jarkamayu 43
6 Villa nueva 61
7 Rancho nuevo 47
8 Caporaya 499

50
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

9 Chapapani 7
10 Cala caja 64
11 Calera 36
12 Lípez 100
13 Cayacayani baños 186
14 Catachilla 167
15 Londo 1ro de septiembre 30
16 Machajmarca 108
17 1ro de mayo convento 30
18 Santivañez 481
19 Muyurina 82
20 Buena vista 95
21 Mojón pata 89
22 Kuturipa 127
23 Alto Catachilla 84
24 Huerta pampa 89
25 Villa paraíso 61
26 Calaconto 158
27 Calahuani 105
28 La pampa 295
29 Huañacota 57
30 La pampa 45
31 Convento 187
32 Huañacochi 244
33 12 de julio 22
34 Corata norte 75
35 Tarisa 142
36 San Martin 125
37 Chiñata b 123
38 Rocha rancho 154
39 Flor del valle 131
40 Arce rancho 117
41 Londo 66
42 Villa litoral 45
43 Chojtama 217
44 Poquera 179
45 Pampa Churigua 1ro de mayo 198
TOTAL 6527
Fuente: Elaboración propia en base al INFO-SPIE

En la actualidad el municipio de Santivañez concentra 48 comunidades, de las cuales, tres se


encuentran en trámite de personería jurídica, algunas son dispersas y otras concentradas. La

51
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

capital se encuentra en el centro urbano de Santivañez, la misma que tiene establecida tres
juntas vecinales: La Tapia y Simón I. Patiño, constituye el único asentamiento de calidad urbana
del Municipio, considerando aspectos de infraestructura y servicios básicos; la junta vecinal
Altus Pampa por la característica geográfica que tiene, un área urbana y rural, también figura
en el distrito 3 solo para coordinación a nivel sub central.

2.9.1.1 HISTORIA (Procesos cronológicos de ocupación del territorio)

El carácter dinámico de la historia y los diversos procesos de ocupación, organización y


estructuración del territorio nacional por grupos étnicos, han ido poblando distintas partes de
la nación, con la necesidad del aprovechamiento de los recursos naturales y más ampliamente
a las tradiciones culturales gestada durante siglos, junto a la persistencia de las relaciones
sociales, económicas y rituales propias, encontramos procesos de cambio sociopolíticos que
entraran procesos dobles de fragmentación y de inclusión, característicos de la sociedad.

El municipio de Santivañez, antes conocido como Valle de Caraza, cuyo territorio estaba
dividido en grandes propiedades, siendo la más importante la del Convento de la Orden de los
Agustinos. El valle de Caraza, tuvo su creación durante el siglo XIX, formo parte de la provincia
Arque en 1905, según Ley del 28 de Octubre otorga el nombre de Santivañez, en 1908
mediante la Ley del 1º de Octubre pasó a formar parte de la provincia Capinota (Segunda
Sección), se cambia el nombre en reemplazo a Caraza, por el del ilustre ciudadano José María
Santivañez, quien fuera médico, abogado, político, diplomático, escritor y miembro destacado
de una notable familia cochabambina del siglo pasado.

En la actualidad las poblaciones Antes de la llegada de los conquistadores españoles, el valle


de Cochabamba (de los términos quechuas, cocha, laguna, y pampa, llanura), fue habitado por
culturas primitivas que posteriormente cayeron bajo el dominio de los Collas. Luego, los hijos

52
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

del sol extendieron su dorado imperio hasta estas riquísimas tierras, que formaron parte de la
región del Colla suyo.

Durante la colonia, la región de Santivañez estuvo bajo la jurisdicción de la Real Audiencia de


Charcas, perteneciente al Virreinato de Lima hasta 1776, año en que pasó a formar parte del
Virreinato de Buenos Aires, incluida en la vasta provincia de Santa Cruz de la Sierra.

La Cédula Real del 5 de agosto de 1783, al trasladar la capital de la intendencia de Santa Cruz
a Cochabamba, creó la Intendencia de Cochabamba, asignándole una enorme circunscripción
territorial que abarca los partidos de Cliza, Mizque, Valle Grande, Santa Cruz, Sacaba, Arque,
Tapacarí, Ayopaya y la región de Moxos.

En Santivañez la composición étnica, muestra la existencia de una población de origen cultural


quechua, que con la llegada de los españoles produjo una mezcla de razas originarias, el
denominado mestizaje.

2.9.1.2 COSMOVISIÓN

Comprende las prácticas cotidianas, expresiones culturales, principios ideológicos ancestrales


que en su mayoría se observan en los pueblos indígenas originarios, que manifiestan
elementos comunes, la misma que señala La Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia y la Ley 300 de la Madre Tierra al interior de sus bases fundamentales establece que el
Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con
sus cosmovisiones.
Entendiendo a la cosmovisión un constante flujo, interacción infinita de reciprocidad donde la
sociedad de un determinado territorio se relaciona con su entorno ecológico y natural, tal es
así la vivencia cíclica plasmada en comunidad, saberes tradicionales que fortalecen las
identidades étnicas y las relaciones locales. Por tanto, la Cosmovisión Andina considera que la

53
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados
estrechamente y perpetuamente, el hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo
tienen todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza
misma, no domina, ni pretende dominarla, más bien armoniza y se adapta para coexistir en la
naturaleza, como parte de ella, en el cual el tiempo y el espacio se consideraron sagrados.

Los accidentes geográficos, como los nevados, volcanes, montañas, cerros, ríos y lagos, etc.,
fueron motivos de adoración para el poblador andino. Eran objetos de culto y de celebración
de fiestas y rituales siendo los lugares elevados donde se realizaban comúnmente festividades,
cultos religiosos para agradecer y pedir intervención divina para vivir en comunicación y
armonía en el mundo.

Muchas cosmovisiones de las comunidades originarios están basadas en un concepto holístico,


la realidad en la que la agricultura se lleva a cabo generalmente abarca el mundo natural, el
mundo humano y el mundo espiritual mostrando la reciprocidad. La tierra, dentro del conjunto
de elementos que forman la comunidad indígena, es vida, lugar sagrado, centro integrador de
la vida de la comunidad. En ella viven y con ella conviven, a través de ella conviven en
comunión con sus antepasados y en armonía con Dios. Por eso mismo la tierra, su tierra, forma
parte sustancial de su experiencia histórica y de su propio proyecto histórico. En los indígenas
existe un sentido natural de respeto por la tierra; ella es la Madre Tierra, que alimenta a sus
hijos, por eso hay que cuidarla, pedir permiso para sembrar y no maltratarla.

La cosmovisión de la población de Santivañez, proviene de la descendencia quechua teniendo


una base cultural muy arraigada desde la ocupación y uso, sus valores, creencias, sus
costumbres y el idioma; en su mayoría la población habla quechua.

2.9.1.3 ORDENAMIENTO SOCIAL

54
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

La organización social se encuentra estructurada fuertemente por el sector agropecuario del


área rural, estas agrupaciones socioculturales están estructuradas principalmente por
organizaciones vivas dentro su territorio se constituyen medios de expresión y reivindicación
de las políticas y estrategias de la población para construir un municipio según los cuales
muestre características de unidad.

Los sistemas de organización social dentro de las comunidades, responden a las necesidades
de conservación de los vínculos entre familias y las actividades de producción y reproducción
para la subsistencia. Las diferentes formas de organización responden a factores históricos y
geográficos como estrategias para su incorporación en las dinámicas comerciales y políticas
dentro de su jurisdicción municipal.

2.9.1.4 IDIOMA

El municipio de Santivañez, como parte de los procesos de las matrices culturales en base a los
antecedentes históricos la población asentada es principalmente de origen quechua, donde el
idioma o lenguaje como esencia de la comunicación entre comunidades y la identidad misma
de su territorio solventa el uso cotidiano, aunque en muchos casos se evidencia manejo de
castellano.

En el siguiente grafico se observa la población por idioma materno y su relación entre el Censo
2001-2012.

Gráfico 3: Porcentaje de población por idioma materno, 2001 – 2012.

55
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

90.0
82.2

80.0
73.6

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0 25.4

17.1
20.0

10.0
0.7 0.0 0.0 0.0 0.7 0.0 0.2 0.0
0.0
CASTELLANO QUECHUA AYMARA GUARANI OTRO NATIVO IDIOMA EXTRANJERO CASTELLANO QUECHUA AYMARA GUARANI OTRO NATIVO IDIOMA EXTRANJERO

2001 2012

Fuente: Elaboración propia en base a los datos INE (CNPV 2012)

El idioma materno predominante con más del 73.6 % es el quechua según detallan los datos
del INE; así mismo, el castellano con un 25,4%, de este total de población el 50% es bilingüe
que habla dos o más idiomas.

El siguiente gráfico indica la población según el idioma que habla donde la mayoría de la
población habla quechua y seguidamente el castellano.

56
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Cuadro 15: Porcentaje de población según idioma que habla, 2012.

IDIOMAS QUE HABLA TOTAL


Aymara 1%
Castellano 30%
Quechua 63%
Sin especificar 6%
Total 100%
Fuente: Elaboración propia en base a los datos INE (CNPV 2012)

Se aprecia el plurilingüismo por la capacidad de los habitantes de utilizar indistintamente dos


lenguas el quechua y castellano en cualquier situación comunicativa interpersonal cotidiana,
acompañando esta cuestión del idioma aparecen escenarios de identificación territorial de
reivindicación social. De esta manera se reflejan los procesos de descendencia de valores de la
cosmovisión indígena y del uso y consumo cotidiano del quechua.

Pero es importante reflexionar sobre el proceso de cambio del país que está produciendo
escenario de revalorización de lo indígena, de lo campesino y del uso y consumo de las lenguas
originarias. Por tanto, haciendo énfasis del idioma se habla muestra que el 63% habla quechua,
y solo el 30% castellano.

2.9.1.5 AUTO IDENTIFICACIÓN Y/O PERTENENCIA (con un pueblo indígena)

La población asentada en Santivañez más del 85 % de la población se identifica perteneciente


a Nación Quechua y el 2% Aymara.

57
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Cuadro 16: Porcentaje de población según autopertenencia, 2012.

(A: Naciones o pueblos mayoritarios-B:


Naciones o pueblos minoritarios contemplados
en la ley del Régimen Electoral-C: Otro tipo de
%
Declaraciones), Sobre los TOTALES que se
muestra, por favor ver "Documentación de la
Variable"
A – Aymara 2%
A – Quechua 85%
Ignorado: 13%
Total 100%
Fuente: Elaboración propia en base a los datos INE (CNPV 2012).

2.9.1.6 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

El análisis sobre la estructura demográfica del municipio de Santivañez, da a conocer las


características de la población, mostrando el número absoluto de habitantes, su distribución
en el territorio y el crecimiento en el tiempo.

Cuadro 17: Características de la Población, 2001-2012.

INCREMENTO
INCREMENTO
2001 2012 ABSOLUTO POR SEXO
ABSOLUTO
HOMBRE MUJER
6,402 6,527 125 160 (35)
Fuente: Elaboración propia en base a los datos INE (CNPV 2012)

El incremento absoluto de la población según la tasa anual de crecimiento intercensal 2001-


2012 es de 0.17%, aumentando su población con 125 habitantes en su mayoría son varones.

2.9.1.7 ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO (población por edad y sexo)


La población de Santivañez respecto a la estructura del sexo y la edad como variables
importantes, muestra la varianza según fenómenos que se analizan a continuación con los
datos estadísticos.

58
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Respecto a los grupos funcionales se distribuyen en infantil (0-3), pre-escolar (4-5), edad
escolar (6-19), población joven 16 - 28, población en edad de trabajar 10 o más y mujeres en
edad fértil (15 - 49), son parámetros para conocer la distribución de la población en un
determinado territorio; a continuación se detalla la población por grupos funcionales:

Gráfico 4: Porcentaje por grupos funcionales de edad, 2001-2012.

90.0 83.2
76.8
80.0

70.0

60.0

50.0

40.0 34.0
27.3
30.0 23.9 22.7
21.3
18.1
20.0
8.4 7.2
10.0 5.1 3.0

0.0
0-3 4-5 6 - 19 16 - 28 10 o mas 15 - 49 0-3 4-5 6 - 19 16 - 28 10 o mas 15 - 49
INFANTIL PRE - ESCOLAR POBLACIÓN EN POBLACIÓN POBLACIÓN EN MUJERES EN INFANTIL PRE - ESCOLAR POBLACIÓN EN POBLACIÓN POBLACIÓN EN MUJERES EN
EDAD ESCOLAR JOVEN EDAD DE EDAD FERTIL EDAD ESCOLAR JOVEN EDAD DE EDAD FERTIL
TRABAJAR TRABAJAR
2001 2012

Fuente: Elaboración propia en base a los datos INE (CNPV 2012).

De acuerdo al porcentaje de población por grupos funcionales de edad (Censo INE 2012),
Santivañez tiene mayor cantidad de población en edad de trabajar que representa el 83,2%;
seguido de la población en edad escolar 27.3%, población joven 23.9%, mujeres en edad fértil
se mantiene a una cifra de 22,7%, la población infantil desciende a 7.2% y de la misma forma
la población pre-escolar 3.0%.

El análisis comparativo de las gestiones 2001 - 2012, muestra que hay un incremento en la
población en edad de trabajar un 6,2 %, los datos no muestran grandes diferencias según los
grupos funcionales en su mayoría.

La tasa de crecimiento por grupos funcionales muestran que la población en edad infantil, pre-
escolar y población en edad escolar han rebajado y el grafico muestra la barra negativa; por

59
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

otra parte la población joven, en edad de trabajar y mujeres fértiles se observa el incremento
cerca al 1% en relación del 2001 al 2012.
Gráfico 5: Tasa de crecimiento por grupos funcionales de edad, 2001-2012.

3 2.62
2
0.89 0.74
1
0 -1.19
INFANTIL PRE - ESCOLAR POBLACIÓN EN POBLACIÓN JOVEN POBLACIÓN EN MUJERES EN EDAD
-1
0-3 4-5 EDAD ESCOLAR 16-28 EDAD DE FERTIL
-2 6-19 TRABAJAR 15 - 49
10 o mas
-3
-1.78
-4
-5 -4.57

Fuente: Elaboración propia en base a los datos INE (CNPV 2012).


Gráfico 6: Población por sexo y grupos quinquenales de edad, 2012.

90 a 94

80 a 84

70 a 74

60 a 64

50 a 54 2012 HOMBRE
40 a 44 2012 MUJER

30 a 34

20 a 24

10 a 14

0a4
(500) (400) (300) (200) (100) - 100 200 300 400

Fuente: Elaboración propia en base a los datos INE (CNPV 2012).

Los datos del Censo INE 2012, indican que en el Municipio de Santivañez existen mayor
cantidad de mujeres 51,3% mientras que los hombres representan una cifra del 48,7%. De
acuerdo a la pirámide poblacional el grupo etario más numeroso, corresponde al de los

60
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

hombres entre los rangos 15 a 19 años. A su vez, a pirámide de edades nos indica claramente
el aumento o disminución de un determinado grupo poblacional tanto en edad y sexo,
pudiendo atribuirse a la migración, mortalidad, entre otros factores.

Se tiene una reducción preocupante en la población de gente joven y adulta, que con el pasar
de los años irán a integrarse al grupo de adultos y adultos mayores, el género femenino es la
que presenta constancia que el sexo opuesto a partir de los 45 años para adelante.
2.9.1.8 INDICE DE MASCULINIDAD

El índice de masculinidades, muestra que en Santivañez hay 95 hombres por cada cien mujeres.

Gráfico 7: Índice de masculinidad, 2001-2012.

7,000 6,402 6,527

6,000

5,000

4,000 3,382 3,347


3,020 3,180
3,000

2,000

1,000
89 95
-
TOTAL HOMBRE MUJER INDICE DE TOTAL HOMBRE MUJER INDICE DE
MASCULINIDAD MASCULINIDAD
CENSO 2001 CENSO 2012

Fuente: Elaboración propia en base a los datos INE (CNPV 2012).

Entendido al índice de masculinidad que expresa el nacimiento de menos hombres que


mujeres, según los datos intercensal muestra que en el rango de 2001-2012 se ha aumentado
el 6%, que la cifra de 95 es el índice de masculinidad para el 2012.

61
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.9.1.9 RELACIÓN DE DEPENDENCIA

Gráfico 8: Relación de Dependencia, 2001-2012.

4,500
4,002
4,000

3,500 3,319

3,000

2,412
2,500

2,000
1,676

1,500

1,000 849
671

500
92.9 63.1
-
0 - 14 15 - 64 65 o más RELACIÓN DE 0 - 14 15 - 64 65 o más RELACIÓN DE
DEPENDENCIA DEPENDENCIA
CENSO 2001 CENSO 2012

Fuente: Elaboración propia en base a los datos INE (CNPV 2012).

El índice de dependencia explica el número de personas potencialmente inactivas joven


(menores de 15 años y mayores de 64 años) que dependen de cada 100 personas
potencialmente activas estas relacionadas tanto a mujeres y varones, lo que muestra que hasta
el 2001 existía una relación de dependencia el 92,9 %; y que para el 2012 reduce a 63,1%.

62
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.9.1.10 TASA DE FECUNDIDAD

Gráfico 9: Tasa de fecundidad, 2001-2012.

1,600 1,479
1,362
1,400

1,200

1,000

800

600

400

200 126 92.5 107 72.3

-
NACIMIENTOS MUJERES EN EDAD FÉRTIL TASA DE FECUNDIDAD GENERAL NACIMIENTOS MUJERES EN EDAD FÉRTIL TASA DE FECUNDIDAD GENERAL
(Por mil mujeres en edad fértil) (Por mil mujeres en edad fértil)
2001 2012

Fuente: Elaboración propia en base a los datos INE (CNPV 2012)

El dato del INE 2001 muestra un mayor número de nacimientos (126) en comparación a los
datos del Censo 2012 (107); haciendo énfasis al último dato, se observa el aumento de 117
mujeres en edad fértil, pero reduce a 72.3% la tasa de fecundidad general por cada mil mujeres
en edad fértil entre 15 a 49.

63
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.9.1.11 TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN POR GÉNERO

Gráfico 10: Tasa global de participación por género, 2001-2012.

80.0

70.0 67.3
58.2
60.0 54.0
50.0 44.6
41.7
40.0 33.0
30.0

20.0

10.0

0.0
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
2001 2012
TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN

Fuente: Elaboración propia en base a los datos INE (CNPV 2012).

Santivañez refleja la tasa global de participación entendida como la proporción de personas


económicamente activas y la población en edad de trabajar, dando a conocer el dato de la
evolución en el tiempo según el INE 2001-2012, no se denota un varianza elevada de diferencia
porcentual entre ambos sexos, el 2001 la diferencia fue de 25,2% mientras que el 2012 se
mantiene a 25,6%. Haciendo hincapié en la última información los hombres presentan 67.3%,
en cambio las mujeres el 41.7%.

2.9.1.12 TASA DE OFERTA POTENCIAL

La relación porcentual del número de personas de 10 años o más (PET) que ofrece su fuerza
de trabajo o entendida como parte del mercado de trabajo, en la actualidad se muestra una
mínima diferencia a nivel general entre hombres y mujeres, como sustento de familia, como

64
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

se observa en el gráfico las mujeres (84,0%) son las que presentan un porcentaje leve mayor
al de los hombres (82.3%).

Gráfico 11: Tasa de oferta potencial por género, 2001-2012.

86.0
84.0
84.0 83.2
82.3
82.0

80.0
78.0
78.0 76.6
76.0 74.9
74.0

72.0

70.0
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
2001 2012
TASA DE OFERTA POTENCIAL

Fuente: Elaboración propia en base a los datos INE (CNPV 2012).

2.9.1.13 ÍNDICE DE DEPENDENCIA POR GÉNERO

El índice de dependencia se entiende por el número de personas que no trabajan (Población


Total - Población Ocupada) por cada persona ocupada (PO), el aporte del género femenino va
generando ingresos propis y mostrando independencia económica ara sustento familiar, pero
cabe recalcar que la actividad agrícola pecuaria integra un rol familiar en el trabajo, en el
gráfico indica que el género dependiente como señala el dato del 2001 con un alto índice son
las mujeres con 3.0%; haciendo relación entre el último Censo la proporción del índice reduce
considerablemente a 1.9%, entendiendo que el género femenino va generando ingresos
propios y mostrando independencia económica.

65
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Gráfico 12: Índice de dependencia por género, 2001-2012.

3.5
3.0
3.0
2.5 2.1
1.9
2.0
1.5
1.5 1.3
1.0 0.8

0.5
0.0
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
2001 2012
INDICE DEPENDENCIA

Fuente: Elaboración propia en base a los datos INE (CNPV 2012).

2.9.1.14 INDICE DE CARGA ECONÓMICA

Se entiende al índice de carga económica por el número de personas de 10 años o más


económicamente inactivas (PEI) por cada persona económicamente activa (PEA), por tanto los
datos del censo 2001-2012 expresan una reducción cerca a la mitad en relación al 2001 de 2,0
a 1,4 en el caso de las mujeres y de los hombres de 0,7 a 0,5 en ambas comparaciones se
observa una reducción.

Gráfico 13: Índice de carga económica por género, 2001-2012.

2.5
2.0
2.0
1.4
1.5 1.2
0.7 0.9
1.0
0.5
0.5
0.0
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
2001 2012
INDICE DE CARGA ECONÓMICA

Fuente: Elaboración propia en base a los datos INE (CNPV 2012).

66
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.9.1.15 ANÁLISIS DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Como se ha observado anteriormente según los datos del Censo 2001-2012, los cambios en
los índices para el estudio de la población y poder comprender su dinámica, es necesario
estudiar los diferentes factores que incluyen los componentes demográficos, como ser: el
número de nacimientos y muertes ocurridos durante el período y el número de inmigrantes y
emigrantes del municipio, como variables inmediatas que determinan los cambios
demográficas.
Cuadro 18: Tasa de crecimiento poblacional.

INCREMENTO CRECIMIENTO TASA ANUAL DE


CRECIMIENTO
POBLACIÓN INCREMENTO ABSOLUTO POR ANUAL ABSOLUTO CRECIMIENTO
ABSOLUTO
ABSOLUTO SEXO POR SEXO INTERCENSAL
ANUAL
2001 2012 HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER 2001-2012 (%)
6,402 6,527 125 160 (35) 11 14 (3) 0.17
Fuente: INE (CNPV 2012)

El incremento absoluto entre el 2001 - 2012 aumentó 125 habitantes; así mismo habiendo
crecido anualmente 11 habitantes de los cuales 14 son Hombres y (3) mujeres, mostrando un
incremento del sexo masculino. Por tanto la tasa de crecimiento intercensal es de 0,17%.

2.9.1.16 MIGRACIÓN

Comprender el desplazamiento de la población que se debe a diferentes factores como


estrategia de sobrevivencia, mejores oportunidades de empleo, mejora en ingresos para las
condiciones de vida, estabilidad laboral y aumento del comercio de productos agrícolas; el
municipio de Santivañez vive este efecto de la emigración donde los habitantes cambian de
residencia habitual a otros lugares ya sea a los municipios cercanos y un bajo porcentaje al
exterior.

67
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

La migración en ambos sentidos tiene dos características: es temporal o es definitiva; la


primera ocurre cuando los migrantes “solo vuelven a las fiestas” pero mantienen los lazos
familiares territoriales y económicos en el punto de origen y la segunda la migración temporal
se convierte en definitiva cuando se van afianzando lazos familiares nuevos.

La migración temporal también tiene dos características: se la hace por razones laborales
cuando no se cuenta, todavía, con lazos familiares, el retorno al lugar de destino no es seguro;
y el denominado de “doble domicilio”, cuando ya se tiene, no solo lazos familiares, sino
también territoriales y económicos, entonces esta población es flotante en ambos lugares y
dependiendo los lugares de migración, se retorna en temporadas diferentes que normalmente
coinciden con los periodos de siembra y cosecha, dado que la actividad principal es la
agricultura. En el siguiente cuadro se muestra la tasa de migración interna neta:

Cuadro 19: Tasa de migración interna neta, 2012.

TASA DE MIGRACIÓN
MUNICIPIO
INTERNA NETA
Santivañez 1.0
Fuente: INE (CNPV 2012).

La tasa de migración interna neta en Santivañez es de 1.0, indicando el resultado de la


inmigración y la emigración de la población, dando a conocer la pérdida o ingreso de
habitantes durante los cinco años; por tanto se observa la existencia del índice señalando que
la disminución de personas por cada 1000 habitantes en un determinado año.

68
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Gráfico 14: Migración de toda la vida, población de 5 años o más de edad por municipio de residencia
habitual según municipio de nacimiento, 2012.

18,000 17,102
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000 1,669
2,000 248 119 110 164 132 418 327 112 183 997 96 133 198 195 125 110 51 37 288 104
-

Fuente: Elaboración propia en base a los datos INE (CNPV 2012)

La expresión general de la migración en el municipio de Santivañez, muestra que el 75% de su


población habita en el lugar de nacimiento, el 7% residen en el municipio de Cochabamba y en
los restantes en diferentes municipios del Departamento de Cochabamba; sin embargo el 4 %
habitan en municipios colindantes al municipio y al departamento de Oruro, esto se debe a
motivos laborales, económicos, productivos y las oportunidades de trabajo considerando las
posibilidades de mejorar las condiciones de vida.

69
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.9.1.17 MIGRACIÓN RECIENTE

Gráfico 15: Población de 5 años o más de edad por municipio de residencia habitual, según municipio
donde vivía cinco años antes del Censo, 2012.

1% 2%
2% 1%
2% 2% 1%
1%
0% Cochabamba
Capinota
Santivañez
Quillacollo
Sipesipe
Sacaba
Villa Tunari
Puerto Villarroel
Entre Rios
88% Santa Cruz de la Sierra

Fuente: Elaboración propia en base a los datos INE (CNPV 2012).

El 88% de población de Santivañez aun habita en su municipio, por la cercanía y conectividad


debido al comercio y servicios locales, estos se dirigen a los municipios aledaños el 12% de sus
habitantes se encuentran viviendo en diferentes municipios del Departamento de
Cochabamba y Santa Cruz.

2.9.1.18 MIGRACIÓN DEL MUNICIPIO AL EXTERIOR

En el siguiente cuadro se presenta datos del número de personas que anteriormente vivían
con ellos y que actualmente ya viven en otro país.
Los datos obtenidos de la población, manifiestan que la migración se da de manera temporal
y también definitiva, los lugares de mayor preferencia es la Ciudad Cochabamba, la preferencia

70
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

para emigrar al exterior, por parte de los habitantes del Municipio de Santivañez, es
principalmente a la Argentina, Estados Unidos, Italia, España y en menor proporción al Brasil.
Las actividades que realizan los hombres son la agricultura, albañilería y las mujeres limpieza
y atención de hogares, cuidado de ancianas y/o niños. En la Argentina muchas mujeres
también trabajan en costura y sastrería.

Cuadro 20: Personas que viven en otro país por grupos de edad, 2012.

Edad Nº de personas %
0a8 17 1.47
9 a 17 74 6.39
18 a 25 500 43.18
26 a 40 366 31.62
41 mas 72 6.27
Ignorado 129 11.14
Total 1,158 100
Fuente: INE (CNPV 2012).

En el análisis estadístico se denota que en su mayoría edad con tendencia de emigrar al


exterior se encuentra entre el rango de los 18 a 25 años (43.18%), y de los 26 a 40 años
(31.62%) son diferentes las razones por esta salidas hacia otro país, en su mayoría son por
factores laborales que obligan a la población a buscar nuevas fuentes de ingreso económico
familiar.

Los hombres (594) son los que emigran a otros países y las mujeres (564), la diferencia de los
datos no está muy lejano de ambos sexos que se muestra a continuación en el siguiente
cuadro:

71
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Cuadro 21: Personas que viven en otro país según sexo y área, 2012.

Sexo Urbano / Rural


Área Urbana Área Rural Total
Mujer - 564 564
Hombre - 594 594
TOTAL - 1158 1158
Fuente: INE (CNPV 2012).

2.9.1.24 MANIFESTACIONES CULTURALES

Las diferentes expresiones culturales se muestran en base a sus comunidades, permitiendo


conocer la construcción social de la convivencia colectiva en la que confluyen identidades,
costumbres, religiones, creencias, ferias, etc., en el espacio simbólico que integra el municipio
de Santivañez.

2.9.1.24.1 Religiones Y Creencias

Estudios minuciosos señalan “las costumbres tradicionales de la cultura andina, y en el largo


proceso de imposición de la religión católica en la colonia y posteriormente en la república, se
ha generado un sincretismo religioso que ha combinado las prácticas culturales
Aymara/quechua con los rituales y prácticas católicas. Un ejemplo clásico es la famosa
“Ch’alla” por la adquisición de un animal, o un bien mueble o inmueble, que se realiza en
agradecimiento a la Pachamama, incluido una bebida alcohólica, en la que también participa
una autoridad religiosa “el Cura” que “bendice” el objeto o bien de la Ch’alla.

Como una estrategia de aceptación, en realidad de imposición, de las nuevas prácticas


religiosas, los colonizadores españoles, permitieron las prácticas culturales andinas,
sobreponiendo acontecimientos y fechas con las celebraciones religiosas con iconos católicos.

72
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Este proceso ha generado una particular visión andino/católico que está presente en las
prácticas religiosas de los habitantes de las comunidades.

Predominantemente se predica la religión católica, existiendo otras religiones tales como


cristianos, evangélicos y otros, se pudo evidencia que la cultura tradicional imperante, tiene
fuerte raíces ancestrales de respeto a la madre tierra (Pachamama) y otros ritos que
permanecen en la memoria colectiva.

2.9.1.24.2 Calendario Festivo y Ritual

Generalmente, todas las fiestas religiosas se celebran de acuerdo a rituales propios, el


tradicional calvario y la cacharpaya o despedida. Cada distrito tiene una festividad religiosa
propia con las costumbres mencionadas y sus aniversarios cívicos de creación o fundación de
la comunidad.

La variedad de las tradiciones se observan en su mayoría fiestas religiosas, a su vez se


complementan con las costumbres festejando con alegría y devoción. Las fiestas en general,
ya sean patrias o cívicas y/o asociada a todos los valores relacionados con el cariño hacia la
tierra en la que se nació, vivió o se vive; relacionada con el fervor a un determinado santo (a)
patrón (a) de un determinado lugar. En su mayoría se realizan festividades religiosas, se detalla
en el siguiente cuadro:

73
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Cuadro 22: Calendario festivo.

Fecha Nombre de la fiesta Descripción


15 de mayo San Isidro Labrador En la iglesia San Isidro
25 de julio Señor de Santiago Chojtama – Calaconto
5 de Agosto Virgen de las Nieves Santivañez
7 al 9 de Septiembre Virgen de Surumi Calahuani
24 de septiembre Virgen del Rosario Londo
22 de Noviembre Cristo Rey Santivañez
Es realizada por el PDA,
3ª semana de Feria de la Artesanía y la
este año se realizó el mes
Septiembre comida Tradicional.
de noviembre.
El 3º domingo del mes de
Feria del Trueque. Productos
3º Domingo de Junio Junio de cada año se realiza
tradicionales y del valle alto.
esta actividad.
Se realiza la tradicional
Todos los domingos Feria semanal feria semanal todos los
domingos.
Se realizó en su primera
3er domingo del mes de Feria productiva, de la
versión el año 2009, por el
agosto comida y el néctar caraceño.
G.M.
Fuente: PDM 2009-2013

2.9.1.24.3 FERIAS – FESTIVALES

Festivales que se realizan en el Municipio de Santivañez son:


 Feria Industrial Fexpo Santivañez

2.26 ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS DE VIDA

El análisis de la zonificación de los suelos en las zonas de vida, surge a partir del Plan de Uso
de Suelos (PLUS) y del Plan Departamental de Ordenamiento Territorial (PDOT) de
Cochabamba, considerando todas las características, desde la aptitud del uso potencial de la
tierra, la aptitud biofísica de las tierras, las disposiciones legales vigentes tales como la Ley de

74
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Manejo de Áreas Protegidas, Ley INRA, Ley General del Medio Ambiente y la Ley General
Forestal y políticas específicas que regulan el manejo del PNT. Es en ese sentido se tiene
clasificado el uso y destino del suelo de Santivañez, presentada a continuación:

Cuadro 23: Plan de uso de suelo.

USO Y DESTINO DEL SUELO HECTÁREA PORCENTAJE


Agropecuario 9164,17 28,25%
Cultivos agrícolas 2429,12 7,49%
Cultivos agrícolas mercado local 3938,97 12,14%
Explotación de yacimientos Mineros 2532,53 7,81%
Forestal limitado 43,84 0,14%
Pastoreo extensivo 14293,75 44,06%
Pastoreo limitado 27,65 0,09%
Piscícola y captación de agua 2,13 0,01%
Zona urbana 10,82 0,03%
TOTAL 32442,97 100,00%
Fuente: PDOT; INFOSPIE 2016-2020.

Según el cuadro anterior podemos evidenciar que el mayor porcentaje de uso de suelo,
pertenece al uso de pastoreo extensivo con un 44%, seguido del uso agropecuario 28,25%,
cultivos agrícolas y mercado local es de 12,14% y por último el uso para de cultivos agrícolas
con 7,49%.

La zonificación Agro-ecológica del municipio de Santivañez, está dada por cinco principales
espacios denominados zonas de vida, con el objetivo fundamental de definir la aptitud del uso
potencial de las tierras para cada unidad.

Como se detalla en el siguiente mapa a continuación:

75
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Mapa 10: Zonificación de Suelos.

Fuente: Elaboración propia con datos de INFO-SPIE, 2016.

Estas son las siguientes zonas de vida identificadas del INFO-SPIE:

 Dispersa de arbustos y pajonales de la ceja de monte de xérico a pluviestacional,


agropecuario, de clima semiárido de verano templado e invierno fresco,
taxonómicamente los suelos se clasifican como Inceptisoles.
 Llanura con dispersa de arbustos y matorrales pluviestacional, de clima subhúmedo
seco de verano e invierno cálido, taxonómicamente los suelos se clasifican como
Inceptisoles.

76
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

 Matorrales y manchones de bosque semideciduo xérico, de clima subhúmedo seco de


verano e invierno cálido, taxonómicamente los suelos se clasifican como ultisoles.

 Planicies con dispersa de arbustos y matorrales pluviestacional, de clima semiárido de


verano templado e invierno fresco, taxonómicamente los suelos se clasifican como
Entisoles.

 Planicies con dispersa de arbustos y matorrales pluviestacional, de clima subhúmedo


seco de verano e invierno cálido, taxonómicamente los suelos se clasifican como
Entisoles.

2.9.2 APTITUD DE SUELOS

La mayoría de los tipos de suelos son aptos para la producción agropecuaria, aunque el mayor
porcentaje de superficie representa al pastoreo extensivo y limitado. Por las características del
clima, se cultivan mayormente las variedades nativas adaptadas al medio ambiente, tanto de
especies vegetales como animales.

Sin embargo, existen entre los tubérculos: la Waych´a, la variedad más difundida y la que
brinda mayores beneficios al agricultor. Los suelos son aptos también para la producción de
cereales, cucúrbitas, legumbres, hortalizas y forrajes, aunque la disponibilidad del agua es un
factor limitante en algunos sectores del municipio.

Por lo que se dispone una gran parte de su territorio en pastoreo extensivo, la aptitud es
también para la crianza de ganado bovino, ovino, caprino y otros, que fácilmente pueden
adaptarse al medio y desarrollar con normalidad. Por otra parte los suelos son aptos para la
forestación con especies nativas y con plantas exóticas.

77
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.9.3 POTENCIALIDADES DE SUELOS

De acuerdo a la aptitud de uso, los suelos tienen el uso potencial dependiendo directamente
de la influencia del clima, temperatura y precipitación, las cuales están definidas por la altitud
de cada Zona de Vida. Estas son:

Gráfico 16: Potencial productivo y superficie de espacio destinado.

POTENCIAL DEL SUELO

16000.00 14293.75
14000.00
12000.00 9164.17
10000.00
8000.00
6000.00 3938.97
4000.00 2429.12 2532.53
2000.00 43.84 27.65 2.13 10.82
0.00

Fuente: INFO-SPIE, 2016.

Los suelos de Santivañez son potenciales para la producción agropecuaria, pastoreo extensivo,
forestal limitado, explotación de minería, piscícolas y captación de agua, cultivos agrícolas y
zona urbana.
2.9.4 CAPACIDAD ECOLÓGICA

La capacidad ecológica que ofrecen las microrregiones de Santivañez se describe de la


siguiente manera: “La tierra al igual que los habitantes se va, migra hacia el oriente, a
enriquecer otras tierras y dejar el erial en Santivañez”; la población utiliza los recursos
naturales existentes en el medio, especialmente las especies arbustivas y forestales, pero no

78
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

los reponen oportunamente, al contrario brindan el escenario propicio para que se aceleren
los procesos erosivos por la pérdida de cobertura vegetal y se convierten en tierras
improductivas.

Viendo esta huella ecológica, la capacidad ecológica es baja en cuanto a su recuperación y


rehabilitación se refiere, las prácticas de conservación de suelos no es común en Santivañez,
asimismo carece de un plan de cuidado del medio ambiente. Sin embargo, la precisión de
carbono orgánico se encuentra valorada en un rango muy bajo.

2.27 CATEGORIZACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS

El municipio de Santivañez de acuerdo a la cantidad de habitantes en cada comunidad, se ha


determinado la categorización de tal manera que integra un centro poblado sin predominancia
en servicios básicos Distrito I Santivañez correspondiente al área urbana con una población de
3914 hab., el resto de las comunidades no sobrepasan los 2000 habitantes, por lo que se
constituyen en “poblados rurales” y dispersos en el municipio.

79
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Cuadro 24: Listado de comunidades.

Nº COMUNIDADES POBLACIÓN CATEGORÍA


1 Santivañez 1054 Poblado rural
2 Sausini 80 Poblado rural
3 Cóndor mayu 99 Poblado rural
4 ex fundo granado 123 Poblado rural
5 Jarkamayu 43 Poblado rural
6 villa nueva 61 Poblado rural
7 rancho nuevo 47 Poblado rural
8 Caporaya 499 Poblado rural
9 Chapapani 7 Poblado rural
10 cala caja 64 Poblado rural
11 Calera 36 Poblado rural
12 Lípez 100 Poblado rural
13 Cayacayani baños 186 Poblado rural
14 Catachilla 167 Poblado rural
15 Londo 1ro de septiembre 30 Poblado rural
16 Machajmarca 108 Poblado rural
17 1ro de mayo convento 30 Poblado rural
18 Santivañez 481 Poblado rural
19 Muyurina 82 Poblado rural
20 buena vista 95 Poblado rural
21 Mojón pata 89 Poblado rural
22 Kuturipa 127 Poblado rural
23 Alto Catachilla 84 Poblado rural
24 huerta pampa 89 Poblado rural
25 villa Paraíso 61 Poblado rural
26 Calaconto 158 Poblado rural
27 Calahuani 105 Poblado rural
28 la pampa 295 Poblado rural
29 Huañacota 57 Poblado rural
30 la pampa 45 Poblado rural
31 Convento 187 Poblado rural
32 Huañacochi 244 Poblado rural
33 12 de julio 22 Poblado rural
34 Corata norte 75 Poblado rural
35 Tarisa 142 Poblado rural
36 San Martín 125 Poblado rural
37 Chiñata b 123 Poblado rural

80
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

38 Rocha rancho 154 Poblado rural


39 Flor del valle 131 Poblado rural
40 Arce rancho 117 Poblado rural
41 Londo 66 Poblado rural
42 villa litoral 45 Poblado rural
43 Chojtama 217 Poblado rural
44 Poquera 179 Poblado rural
45 Pampa Churigua 1ro de Mayo 198 Poblado rural
TOTAL 6527
Fuente: INFO-SPIE, 2016.

81
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Mapa 11: Categorización de Centros Poblados.

Fuente: Elaboración propia con datos de INFO-SPIE, 2016.

82
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.28 RADIO O AREAS URBANA


2.17.1 DELIMITACIÓN DEL RADIO O AREAS URBANAS HOMOLOGADAS

El Radio Urbano del Municipio de Santivañez no se encuentra delimitado y la población urbana


no es considerada en los datos para la categorización como centro poblado urbano según la
información del Censo 2012. Actualmente no presenta una delimitación oficial homologada
del área urbana, tampoco de los distritos; se diferencia entre lo usos de la tierra extensivos
más importantes y la dinámica socioeconómica para la ocupación del territorio municipal;
además expresa asentamientos humanos de manera dispersa y sin planificación tanto en el
centro urbano y rural, dificultando el acceso a servicios básicos y de infraestructura haciéndose
limitado su cobertura.

2.29 SISTEMAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN

2.13.1 ANÁLISIS DE LA RED VIAL EN EL TERRITORIO Y SU ARTICULACION (red vial


fundamental, departamental y municipal)

El municipio de Santivañez cuenta con infraestructura de comunicaciones viales terrestre, es


decir carretera, departamental, municipal y vecinal. Dentro los principales tramos de acceso al
municipio se encuentran con tres vías, que permiten la integración con el resto del
departamento.

La primera vía principal de ingreso al municipio, es a través de la localidad de Lacma, partiendo


desde el Km. 0 (Av. 6 de agosto y Panamericana) de la ciudad de Cochabamba hasta llegar a la
plaza principal “Bartolomé Guzmán” de Santivañez, con una distancia aproximada de 25 Km.,
actualmente en proceso de asfaltado; el segundo acceso, a través de los caminos que llegan a
la angostura, Tarata y finalmente Santivañez, con un recorrido promedio de 32,5 km.

83
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

La tercera vía de acceso a la segunda sección de Capinota es a través del municipio de Sipe
Sipe, que se conecta con la carretera a Oruro a la altura del Km. 39. Actualmente la
comunicación vial dentro el municipio, se encuentra en un estado regular, facilita la conexión
para trasportar sus productos, a continuación se muestra el cuadro de datos de las vías
vecinales.
Cuadro 25: Tipos de vías.

Caminos vecinales Distancia en Km.


Camino de tierra 278,17
Camino principal asfaltado 79,77
Camino principal de tierra 35,72
Camino principal empedrado 10,61
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INFO-SPIE, 2016.
En el cuadro anterior se puede evidenciar que el municipio cuenta con tres tipos principales
de caminos; tierra, asfaltado y empedrado que juntos suman un total de 126,09 km. Por otra
entre los caminos vecinales del municipio se tiene un aproximado de 278,17 km, los cuales aún
se presentan en un estado regular, debido a su característica predominante de tierra. A
continuación se muestra el trayecto, estado y transitabilidad de las vías municipales:

Cuadro 26: Tipos y estados de vías.

Distancias
Comunidad Trayecto Estado Actual Transitabilidad
Km.
Junio -
Muyurina 1 Malo
Noviembre
Esquina - Pampa
Cala Caja Churigua - La 2 Malo Todo el Año
Pampa
Cbba - Santivañez
Esquina Regular Todo el Año
villa rosario Tarata
Junio-
Villa rosario 1 Malo
Noviembre
La Pampa -
La Pampa Cercado. La Pampa 30 Regular Todo el Año
Tarata
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2009-2013.

84
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Rocha Regular
Cumbre – Caluyo Todo el año
Rancho (empedrado)
Buena Vista Santivañez 1 Regular Todo el Año
Huerta Huerta Pampa –
15 Regular Todo el Año
Pampa Santivañez
Arce Regular
Cumbre – Caluyo Todo el año
Rancho (empedrado)
De la Comunidad a Febrero-
Cantotani 7 Malo
Santivañez Noviembre
Caporaya
Caporaya Febrero-
Muyurina – 7 Malo
Muyurina Noviembre
Santivañez
Villa Nueva -
20 Bueno Todo el Año
Cochabamba
Villa Nueva -
20 Malo Todo el Año
Quillacollo
Villa Nueva
Villa Nueva –
30 Bueno Todo el Año
Capinota
Villa Nueva –
4 Regular Todo el Año
Suticollo
Calahuasi -
Calahuani 5 Malo Todo el año
Santivañez
Calahuasi –
Malo Todo el año
Quillacollo
Chojtama-
Chojtama 2 Regular Todo el año
Santivañez
Cayacayani Santivañez a
5 Regular Todo el Año
Convento Cayacayani
Santivañez a
Chiñata 8 Regular Todo el Año
Chiñata
San Martin 6 Malo Todo el Año
Santivañez a
Huañacochi 5 Regular Todo el Año
Huañacochi
En tiempo de
Santivañez a las
1º de Mayo 7 Regular lluvias no es
comunidades
transitable
Cayacayani Santivañez a
5 Regular Todo el Año
Convento Cayacayani
Santivañez a
Chiñata 8 Regular Todo el Año
Chiñata
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2009-2013.

85
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

San Martín 6 Malo Todo el Año


Santivañez a
Huañacochi 5 Regular Todo el Año
Huañacochi
En tiempo de
Santivañez a las
1º de Mayo 7 Regular lluvias no es
comunidades
transitable

86
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.12.2 IDENTIFICACION DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE TRANSPORTE

El municipio de Santivañez presenta como únicas modalidades de transporte, al tipo vial y


peatonal, conectando de esta forma a las comunidades de los distritos, debido a la ausencia
de transporte publico dentro del municipio.

Actualmente el municipio de Santivañez se encuentra conectado al municipio de cercado, a


través de dos líneas de transporte, "Sindicato Mixto de Transporte 30 de agosto” y “taxis 330”,
los cuales tienen como punto de salida o parada la Av. República, y la calle Guayaramerin
esquina Riveralta de la ciudad de Cochabamba, zona San Carlos, donde el flujo vehicular y la
frecuencia del servicio está sujeto a la cantidad y frecuencia de pasajeros.

2.12.3 INFRAESTRUCTURA Y COBERTURA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

La telecomunicación en la sección municipal, se limita a captar señal a través de repetidoras


de radio y televisión, (la red ATB-canal 4, red Bolivisión-canal 9 y Canal 7-Televisión Nacional)
de los receptores del municipio de Cercado.

El servicio de telecomunicación en el municipio es limitado pese a la existencia de antenas de


diferentes empresas, como la telefonía estatal Entel S.A. y Telecel S.A. La cobertura de este
servicio es muy baja en las diferentes comunidades rurales del municipio de Santivañez.
Observar el siguiente cuadro:

Cuadro 27: Servicios de telecomunicaciones.

Nombre de
Empresa Tecnología Ubicación
Antena
Entel S.A. Santivañez 4G GSM/ 3G Santivañez
Telecel S.A. Punata GSM Av. Mayor Rocha
Fuente: Elaboración propia, GEO-BOLIVIA 2016 - 2020.

87
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

En el cuadro anterior se puede identificar que la empresa estatal Entel S.A, cuenta con una
antena con servicio telefónico e internet, bajo la tecnología de GSM y 3G, al igual que la
empresa privada Telecel S.A (Tigo), con servicio telefónico e Internet, bajo la tecnología de
GSM.

2.30 ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN

La estructura político administrativa y su vinculación a la planificación territorial que se concibe


en el municipio de Santivañez es el “distrito”; que espacialmente se encuentran distribuidos
en un distrito urbano-rural. Por tanto se realice una propuesta de la estructuración, tal como
se muestra en el siguiente mapa.

88
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Mapa 12: Escenario de Planificación e infraestructura de Comunicación.

Fuente: Elaboración propia en base a INFO – SPIE, 2016.

2.31 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

La amplitud y complejidad del análisis del desarrollo humano integral ha propiciado


desentrañar la realidad en múltiples variables; sin embargo considera el proceso mediante el
aumento de mejoras en los ámbitos educativos, laborales, materiales, recreativos, cultural y
de salud, etc., que se concentra en indicar el incremento del bienestar integral del individuo y
de la sociedad conjunta.

89
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.15.1 SERVICIOS DE EDUCACIÓN

El sistema educativo se divide en subsistemas: la enseñanza regular, alternativa y especial y de


formación superior, integrando el beneficio y oportunidad para la población como un derecho
hacer incorporado en todos los ámbitos de la educación.

El municipio de Santivañez, presenta una estructura institucional educativa de dos subsistemas


(regular, alternativa).

90
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Mapa 13: Centros Educativos.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INFO – SPOIE, 2016.

2.15.1.1 SUB SISTEMA DE EDUCACION REGULAR

Tal como señala, la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez N° 070, promulgada el año 2010, la
Educación Regular es la educación sistemática, normada, obligatoria y procesual que se brinda
a todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, desde la Educación Inicial en Familia
Comunitaria hasta el bachillerato, permite su desarrollo integral, brinda la oportunidad de
continuidad en la educación superior de formación profesional y su proyección en el ámbito
productivo, tiene carácter intracultural, intercultural y plurilingüe.

91
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

El artículo 10 de la mencionada Ley indica textualmente que los Objetivos de la Educación


Regular son:

1. Formar integralmente a las y los estudiantes, articulando la educación científica


humanística y técnica-tecnológica con la producción, a través de la formación
productiva de acuerdo a las vocaciones y potencialidades de las regiones, en el marco
de la intraculturalidad, interculturalidad y plurilingüismo.

2. Proporcionar elementos históricos y culturales para consolidar la identidad cultural


propia y desarrollar actitudes de relación intercultural. Reconstituir y legitimar los
saberes y conocimientos de los pueblos indígena originario campesinos, en diálogo
intercultural con los conocimientos de otras culturas.

3. Desarrollar y consolidar conocimientos teórico-prácticos de carácter científico


humanístico y técnico-tecnológico productivo para su desenvolvimiento en la vida y la
continuidad de estudios en el subsistema de educación superior de formación
profesional.

4. Lograr habilidades y aptitudes comunicativas trilingües mediante el desarrollo de


idiomas indígena originarias, castellano y un extranjero.

5. Complementar y articular la educación humanística con la formación histórica, cívica,


derechos humanos, equidad de género, derechos de la Madre Tierra y educación en
seguridad ciudadana.
6. Desarrollar saberes y conocimientos científicos, técnicos, tecnológicos, éticos, morales,
espirituales, artísticos, deportivos, ciencias exactas, naturales y sociales.

92
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.15.1.2 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN REGULAR

La Estructura de Administración curricular constituye la línea de autoridad del Sistema


Educativo Nacional (SEN), ya que sus objetivos, fijados por el Código de Educación, son:
garantizar el desempeño de la más alta función del Estado, generando un ambiente adecuado
y condiciones propicias para que los actores de la educación logren sus objetivos con eficiencia;
orientar y evaluar el proceso educativo en todas las áreas, niveles y modalidades del sistema,
facilitando y promoviendo la participación popular en todo el proceso educativo 1.

La estructura orgánica en el nivel departamental está regida por la Dirección Departamental


de Educación (SEDUCA) que tiene jurisdicción y competencia en el territorio departamental y
procurar la eficiente administración de los recursos humanos, financieros y materiales de la
D.D.E. Supervisar permanentemente la labor desarrollada en los distritos educativos que se
encuentra regentada por la Dirección Distrital de Educación con jurisdicción y competencia en
el territorio municipal.

1 Ministerio de Educación Bolivia 2011.

93
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.15.1.4 ANÁLISIS DE PRINCIPALES INDICADORES

2.15.1.4.1 Cobertura de los Servicios de Educación Regular

El Municipio de Santivañez integra la nueva concepción de la Educación socio-comunitaria y


productiva presenta los siguientes datos de la distrital de educación de las gestiones pasadas
y la gestión actual, 2015 y 2016, ha registrado un total de 15 unidades educativas.

Cuadro 28: Características de las Unidades Educativas.

UNIDAD EDUCATIVA TUR DIRECCIÓN DEPENDENCIA TIPO


Cala Caja M Cala Caja Fiscal Seccional
La Pampa M La Pampa Fiscal Central
Muyurina M Muyurina Fiscal Seccional
Rocha Rancho M Rocha Rancho Fiscal Seccional
Pampa Churigua M Pampa Churigua Fiscal Seccional
Cayacayani M Cayacayani Convento Fiscal Seccional
Chiñata M Chiñata Fiscal Central
Cayacayani B M Cayacayani Baños Fiscal Seccional
Huañacochi M Huañacochi Fiscal Seccional
José Villa Rivera M José Villa Rivera Poquera Fiscal Seccional
Kuturipa M Kuturipa Fiscal Seccional
Castor Zambrana Soria M Huañacota Fiscal Seccional
Caporaya M Caporaya Fiscal Seccional
Luís Guzmán Araujo M Calle Raúl Arce Esq. Abaroa Fiscal-Convenio Seccional
Prudencio Araujo T Calle Raúl Arce Esq. Abaroa Fiscal-Convenio Central
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2009-2013.

De las 15 unidades educativas, solo dos funcionan con la modalidad de convenio con Fe y
Alegría con turnos mañana y tarde, del total de unidades educativas 3 son de tipo central y 12
de tipo seccional, el horario en el que funcionan la mayoría de las unidades educativas es en
la mañana.

No se tiene detalle respecto al sector de educación, ya que no se encuentra información en la


Dirección Distrital de Educación.

94
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.15.1.4.2 Asistencia Escolar

La variable asistencia escolar permite distinguir, entre la población en edad escolar, a los que
asisten a una educación regular, a los que ya no asisten pero asistieron y a aquellos que nunca
asistieron, dato que posibilita conocer la cobertura alcanzada por el sistema educativo en el
municipio de Santivañez.

Según los datos que muestra el Centro 2001-2012, la asistencia escolar de la población de 6 a
19 años representa 89.3 a mujeres y 82.3 varones.

Gráfico 17: Tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 19 años por sexo, 2001 – 2012.

90.0 89.3

88.0

85.7
86.0 85.1
84.9 84.8

84.0
82.3
82.0

80.0

78.0
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
2001 2012

Fuente: INE (CNPV 2012).

95
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.15.1.4.3 DESERCIÓN ESCOLAR

En los niveles escolares existe la situación de abandono del sistema educativo, pero no se
cuenta con datos respectivos para el análisis.

Sin embargo, el Ministerio de Educación presenta datos de la tasa de abandono del subsistema
de educación regular entre el Periodo 2009 - 2014, muestran un variado descenso en el
porcentaje de abandono, ya que en la gestión 2009 se ha registrado una cifra del 2,8%, para el
2010 la cifra aumento a 3.2%, posteriormente a la gestión 2011 redujo a 1.3% y
sorprendentemente aumenta el 2012 a 1.9% y gestión 2013 a 2.9% y según el último dato para
el 2014 la tasa de abandono alcanzó el 3.4%.

Gráfico 18: Porcentaje abandono del subsistema de educación regular (Periodo 2009 – 2014).

3.4%
3.2%
2.8% 2.9%

1.9%

1.3%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Ministerio de Educación.

Según la Encuesta de Hogares a nivel Nacional efectuada por el INE en 2010 más de 500.000
niños y jóvenes entre 5 y 19 años no asiste a la escuela, las principales causas de la inasistencia
a la escuela son:

96
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

a) Problemas económicos (45,9%).


b) Problemas relacionados al ámbito personal y familiar (41,7%).
c) Problemas relacionados a la oferta educativa (5%).
d) Otros problemas (7,4%).

En Santivañez, la situación de los padres de familia en cuanto a lo socio-económico, es


determinante para que la mayoría de los alumnos no estén en el grado correspondiente, esto
se debe a que los padres de familia ponen poca importancia al nivel inicial, en cuanto a las
unidades educativas que se encuentran cercanas a las comunidades existen alumnos en el
nivel inicial a temprana edad por exigencia de los padres de familia; en cambio, la distancia
existente para la asistencia escolar a la unidad educativa es un factor de la deserción . Otra
causa de inasistencia escolar es la emigración de las familias en busca de trabajo al interior del
país.

Otro factor que se acopla a la inasistencia escolar es el bajo interés de algunos profesores del
por la falta de seguimiento y la enseñanza a los estudiantes con dificultades en el aprendizaje.
Asimismo, muchas familias carecen de importancia a la escolarización por la función de
preservar el idioma o valores propios, en muchos casos son parte del sistema económico
familiar dedicándose a trabajar que pueden afectar en mayor medida la educación.

2.15.1.4.4 TASA DE ANALFABETISMO

En el municipio de Santivañez la tasa de analfabetismo según los datos de INE 2001-2012,


muestra que por cada 100 personas, existe un total de 14.7 mujeres que no saben escribir ni
leer; esta cifra supera por encima a los hombres, quienes tienen un porcentaje más reducido,
ya que por cada 100 personas, existen 3.7 hombres analfabetos y se observa en el siguiente
cuadro y grafico considerablemente la disminución en comparación del 2001.
Cuadro 29: Tasa de analfabetismo de población de 15 años o más por sexo, 2001 – 2012.

97
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2001 2012
MUNICIPIO
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Santivañez 25.7 14.0 35.5 9.1 3.7 14.0
Fuente: INE (CNPV 2012)

Gráfico 19: Tasa de analfabetismo de población de 15 Años o más, 2001-2012.

2012; 9.1

2001; 25.7

Fuente: Elaboración Propia, INE (CNPV 2012).

Según el Censo 2001 el 25.7% del total de la población no sabía leer ni escribir, con los
programas implementados por el Estado Plurinacional, la cifra al 2012 rebaja favorablemente
a 9,1%.

Desde la implementación del programa “Yo sí puedo” en 2006 y el programa “Yo sí puedo
seguir” en 2008, más de un millón de habitantes de todo el territorio nacional fueron
alfabetizados y una gran cantidad de ellos accedieron a concluir con el sexto de primaria,
logrando obtener no solamente el certificado de alfabetización, sino también una libreta de
estudios regulares, que les permitirá continuar los estudios del nivel de secundaria. Lo que
significa que el proceso educativo como derecho universal para todos, ha mejorado bastante
modificando los indicadores de esta realidad demostrando la situación real de las
comunidades.

98
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.15.1.4.5 Población por nivel de instrucción

Cuadro 30: Distribución porcentual de la población de 19 años o más por nivel de instrucción
alcanzado, 2001-2012.
2001 2012
Municipio Ningu- Prima- Secun- Supe- Institu- Ningu- Secun- Supe- Institu-
Otros Primaria Otros
No ria daria rior tos no daria rior tos
Santivañez 27.0 52.3 16.5 3.3 0.6 0.3 15.6 44.3 30.3 8.4 0.8 0.6
Fuente: INE, Censo, Población y Vivienda 2012.

El cuadro muestra la base de datos del INE, que indica el nivel de instrucción alcanzado por la
población de Santivañez llega en su mayoría hasta la primaria (44.3%), mientras que un 30.3%
han llegado hasta la secundaria, el 8,4% de los habitantes ha alcanzado una educación
superior.

2.15.1.4.6 Años promedio de estudio

Los años promedio de estudio de hombres y mujeres en Santivañez alcanza según los datos
del Censo 2001-2012, un porcentaje del 4.1 a 6.1; siendo el grupo masculino (7.1) el que
registró un dato más alto en comparación con el de las mujeres (5.2) respectivamente.

Gráfico 20: Años promedio de estudio de la población de 19 años o más por sexo, 2001-2012.

8.0 7.1
7.0 6.1
6.0 5.1 5.2
5.0 4.1
4.0 3.3
3.0
2.0
1.0
0.0
TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER
2001 2012

Fuente: Elaboración propia a base de los datos INE, 2012.

99
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.15.1.4.7 Tasa de cobertura bruta y neta del subsistema de educación regular

Otro indicador de la tasa específica de escolarización que se refiere al total de la población en


edad escolar y a subgrupos de edad generalmente correspondientes a los niveles de los
sistemas educativos.

Conforme a los datos del Ministerio de Educación, entre los periodos del 2009 al 2011, el
Municipio de Santivañez en la gestión 2011, presentó una cobertura Bruta del subsistema de
educación regular (también denominado tasa de escolaridad) de 66.9%, lo cual significa que el
porcentaje de estudiantes matriculados al inicio de una gestión escolar mantuvo el grupo
poblacional que cuenta con la edad teórica para cursar ese nivel.

100
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Gráfico 21: Tasa de cobertura bruta del subsistema de educación regular (Periodo 2009-2011).

74.0% 73.1%
73.0%
72.0%
71.0%
70.0% 69.1%
69.0%
68.0% 66.9%
67.0%
66.0%
65.0%
64.0%
63.0%
2009 2010 2011

Fuente: Ministerio de Educación

La tasa de escolaridad neta, expresa el porcentaje de estudiantes matriculados al inicio de una


gestión escolar en un determinado nivel de educación y además tienen la edad teórica para
asistir a ese nivel, en relación al grupo poblacional que cuenta con la edad teórica para cursar
ese nivel. En ese entendido el Municipio de Santivañez refleja en el periodo del 2011, una
cobertura neta del 57,2%. Este dato demuestra que la existe regularidad de la cantidad de
población infantil y joven se inscribe a los diferentes establecimientos educativos a fin de
recibir la formación académica, hasta el bachillerato; el sistema educativo en Bolivia permite
que la educación sea gratuita y obligatoria para todos y todas.

101
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Gráfico 22: Tasa de cobertura neta del subsistema de Educación Regular (Periodo 2009-2011).

66.0%
63.8%
64.0%

62.0%

60.0% 59.4%

58.0% 57.2%

56.0%

54.0%

52.0%
2009 2010 2011

Fuente: Ministerio de Educación.

2.15.1.4.8 Tasa de término bruta y neto de sexto de primaria-secundaria

El porcentaje de estudiantes promovidos de sexto de primaria en relación a la población en


edad teórica de cursar ese año de escolaridad (11 años de edad), el periodo del 2011, alcanzó
los 67.7% y sexto de secundaria presenta 59,7%.

Gráfico 23: Tasa de término bruta de sexto de primaria y secundaria (Periodo 2009 – 2011).

75.0% 70.9%
67.5% 67.7% 68.7%
70.0%
65.0% 63.3%
59.7%
60.0%
55.0%
50.0%
2009 2010 2011 2009 2010 2011
Primaria Secundaria

Fuente: Ministerio de Educación.

El porcentaje de estudiantes de sexto de primaria en relación a la población determinado nivel


de educación y además que tienen la edad teórica para asistir a ese nivel, en la gestión 2011,
alcanzó los 31,5%, y la tasa neta del nivel de sexto secundaria presenta 24.5%.

102
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Gráfico 24: Tasa de termino neto de sexto de primaria y secundaria (Periodo 2009 – 2011).

40.0% 37.0%
35.0% 31.5%
29.2% 29.3%
30.0%
24.5%
25.0% 22.5%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
2009 2010 2011 2009 2010 2011
Primaria Secundaria

Fuente: Ministerio de Educación.

2.15.1.5 RECURSOS HUMANOS, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL SECTOR

Una de las responsabilidades el Gobierno Municipal es de dotar, financiar y garantizar los


servicios básicos, infraestructura, mobiliario, material educativo y equipamiento de las
Unidades Educativas de Educación Regular, Educación Alternativa y Especial, así como de las
Direcciones Distritales y de Núcleo, en su jurisdicción.

En el tema de infraestructura se encuentran en estado regular, pero el equipamiento no es


adecuado y no se cuentan con datos para realizar el análisis cualitativo.

2.15.1.5.1 Profesores y Administrativos

No se tiene datos respecto a este acápite.

103
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.15.1.6. OBERTURA DE LOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA IMPLEMENTADOS

2.15.1.6.1. Bono Juancito Pinto

Entre las estrategias implementadas para acelerar el logro hacia la universalización de la


educación primaria, el gobierno creó el año 2006, el primer programa de transferencia en
efectivo a nivel nacional. El Bono Juancito Pinto (BJP) fue creado con el objetivo de incentivar
la matriculación y permanencia escolar en primaria. El programa tiene un componente único
que consiste en la entrega de Bs. 200 a cada estudiante de las unidades educativas de carácter
fiscal. La transferencia condicionada se otorga una vez al año y está condicionada a un mínimo
del 80% de asistencia escolar, y a la matriculación del estudiante. 2

Se atribuyen a este programa, la reducción de la tasa de abandono en los niveles de la


educación primaria y al incremento de la permanencia de los estudiantes. Asimismo, un
estudio cualitativo del impacto del bono concluye que el programa tiene éxito en elevar la
motivación para que los niños asistan a la escuela y concluyan la gestión escolar. Los datos a
nivel nacional se observa cada una mejora y el incremento en la asistencia escolar.

2
Revisión Nacional de la Educación Para Todos al 2015

104
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.15.1.6.2. Beneficiados del desayuno escolar

El Ministerio de Educación, consciente del rol que le corresponde en cuanto a la alimentación


y nutrición escolar impulsa la aprobación de la Ley de Alimentación Complementaria Escolar,
orientada a universalizar la prestación de este servicio en el país, suministrando raciones
alimentarias a los y las estudiantes del Subsistema de Educación Regular en los niveles inicial
en familia comunitaria escolarizada, primaria comunitaria vocacional y secundaria comunitaria
productiva.

La Alimentación Complementaria Escolar, antes denominada “Desayuno Escolar”, es un


servicio que beneficia a las y los estudiantes de manera muy heterogénea, en diversos aspectos
como mejorar la cobertura, estimular la permanencia, evitar la deserción y mejorar el
rendimiento. Algunos municipios solo prestan el servicio en determinados periodos de la
gestión escolar, el privilegio casi generalizado con el servicio a las y los estudiantes de primaria
antes que a los de inicial y secundaria, la calidad y cantidad de la alimentación, la excesiva
oferta de alimentos con bajo o inadecuado aporte nutricional, factores que de alguna manera
están determinando las condiciones de prestación del servicio que se debe superar en el más
corto plazo.

2.15.1.7. SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA

Comprende las acciones educativas destinadas a jóvenes y adultos que requieren continuar
sus estudios; de acuerdo a sus necesidades y expectativas de vida y de su entorno social,
mediante procesos educativos sistemáticos e integrales, con el mismo nivel de calidad,
pertinencia y equiparación de condiciones que en el Subsistema Regular.

105
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.15.1.8. SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Comprende las acciones destinadas a promover y consolidar la educación inclusiva para


personas con discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento
extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional.

En el Capítulo II, Art. 16 de la Ley 070, indica que la Educación Alternativa (personas Jóvenes y
adultas incluyendo una educación permanente) Especial (personas con discapacidad, con
dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario), destinadas a atender
necesidades y expectativas educativas de personas, familias, comunidades y organizaciones
que requieren continuidad a sus estudios o que precisan formación permanente en y para la
vida. El municipio de Santivañez no cuenta con Educación Especial.

2.15.1.9. EDUCACIÓN SUPERIOR

En el Municipio de Santivañez no existe una infraestructura de carreras descentralizadas de


educación para la formación superior; los estudiantes del nivel secundario una vez concluido
el nivel educativo, en su mayoría se traslada al Municipio de Cochabamba, específicamente a
la Universidad Mayor de San Simón la Casa Superior de estudios con carreras profesionales, el
desplazamiento que surge por las necesidades de preparación y aprendizaje donde los
estudiantes alquilan una habitación temporal para la facilidad de acudir a la UMSS.

2.15.1.10. ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD

El sistema educativo en el municipio de Santivañez abarca su población estudiantil tanto en el


área urbana y rural, al contar con los subsistemas de educación regular, estas presentan

106
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

algunas carencias en la disponibilidad de equipamiento y falta de mantenimiento de las


infraestructuras.

La infraestructura de las unidades educativas se encuentra entre regular y malo, los trabajos
realizados de refacción y construcción de nuevas aulas en las diferentes unidades educativas
no se concluyó, es decir, si bien se construyeron nuevas aulas o refaccionaron, todavía existen
las infraestructuras antiguas en funcionamiento que se encuentran en malas condiciones,
todas la unidades educativas cuentan con campos deportivos o canchas múltiples, algunas
cuentan incluso con tinglado, estas, según valoración de los Directores de la Unidades
Educativas, se encuentran Regulares, no existen ambientes para portería y espacios de
recreación infantil al interior de las unidades.

La infraestructura de baños para estudiantes, si bien existen en todas las unidades educativas,
estas se encuentran en algunos casos en malas condiciones, sin embargo, en la mayoría de las
unidades, han sido cualificadas como regular y bueno, la infraestructura de baños para
docentes, solamente existe en siete de las trece unidades educativas y se encuentran en
condiciones regulares.

2.15.2 SERVICIOS DE SALUD

Actualmente el municipio de Santivañez cuenta con Centros de Salud y Postas que


corresponde al 1er nivel, que tienen su cobertura dentro de su jurisdicción municipal.

La población que presenta malestares se enmarca en el cuidado y uso de la medicina


tradicional, como también recurre a las consultas ambulatorias y a los centros de
salud/postas de salud. En cierta forma el incremento de infraestructura para
establecimientos de salud es favorable para la atención de la población, sin embargo, estas

107
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

no cuentan con el equipamiento necesario, recurso humano Ineficiente y medicamentos


necesarios para cobertura de habitantes, en muchos casos la falta de comunicación
incrementa niveles de mortalidad por falta de atención.

Mapa 14: Centros de Salud.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INFO – SPIE, 2016.

108
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.15.2.1. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN POR GRUPO ETÉREO ANALIZANDOSE


VARIABLES TALES COMO LAS CAUSAS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD

Perfil epidemiológico de la población por grupo etáreo, analizándose variables tales como las
causas de la morbilidad y mortalidad.

 Análisis de principales indicadores


 Cobertura de los servicios de Salud

2.15.2.2 COBERTURA EPIDEMIOLÓGICA

Las principales enfermedades, independientemente del grupo etario en el que se presentan,


son las del aparato respiratorio. Las causas de las enfermedades respiratorias agudas son
atribuibles a las condiciones climáticas y por el tipo de vivienda. Entre las principales causas de
la mortalidad infantil se tiene las deficiencias nutricionales, enfermedades diarreicas,
infecciones respiratorias agudas, infecciones perinatales e inmunoprevenibles. Las principales
causas de la prevalencia de enfermedades infecto-contagiosas que determinan altas tasas de
mortalidad infantil en el municipio son:

 Alta prevalencia de desnutrición en la población.


 Las inadecuadas condiciones de saneamiento ambiental.
 Falta de calidad y calidez de la prestación de servicios.
 Bajas coberturas de programas de salud, seguro materno infantil.
 Baja capacidad resolutiva de la medicina tradicional y baja coordinación entre
Médicos de medicina convencional y tradicional.
 Distancias y características del relieve y la red vial hacia las comunidades.
 Insuficiente disponibilidad de medicamentos tanto en postas y centros de salud.

109
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.15.2.3 ANÁLISIS DE PRINCIPALES INDICADORES

2.15.2.3.1 CAUSAS PRINCIPALES DE MORBILIDAD

La mayor incidencia de morbilidad en niños menores de cinco años son las infecciones
respiratorias y gastrointestinales, a este respecto según el SNIS3 2012, la población infantil en
Bolivia está afectada por tres grupos de enfermedades:

 Infecciones gastrointestinales 16%


 Infecciones respiratorias 22%
 Deficiencias nutricionales 7.2%
 Otras causas 45.2%

2.15.2.3.2 CAUSAS PRINCIPALES DE MORTALIDAD

No se cuenta con datos para desarrollar este acápite.

2.15.2.3.3 COBERTURA DE SERVICIOS DE SALUD

De acuerdo a la información que presenta el sector de salud a nivel departamental, se cuenta


5 establecimientos de salud de primer nivel, 1 centro de salud y 4 postas de salud.

2.15.2.3.4 COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL


Cuadro 31: Cobertura de Parto Institucional (2009 - 2014).

2009 2010 2011 2012 2013 2014


30.3 33.4 27.7 36.4 36.4 37.6
Fuente: Ministerio de Salud

3 Sistema Nacional de Información de Salud SNIS-VE, Ministerio de Salud

110
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

El número de partos atendidos por personal de salud o auxiliar de enfermería, en la gestión


2014 alcanzó el 37,6%.

La población cuando tiene algún problema de salud acude a un establecimiento de salud,


además que en su mayoría utilizan automedicación caseras o de otra forma acuden a la
farmacia.

2.15.2.3.5 COBERTURA DE VACUNAS

Cuadro 32: Cobertura de registro de vacunados con BCG-Pentavalente-Antipolio-Antirotavirus-


Antiamarilica (2009-2014).

Cobertura BCG
2009 2010 2011 2012 2013 2014
43.96 45.23 41.76 43.84 46.72 57.89
Cobertura Pentavalente
2009 2010 2011 2012 2013 2014
53.92 60.11 62.93 56.53 58.84 90.36
Cobertura Antipolio
2009 2010 2011 2012 2013 2014
53.34 60.11 56.53 93.50 59.42 90.36
Cobertura Antirotavírica
2009 2010 2011 2012 2013 2014
41.03 67.85 59.40 58.84 64.03 93.19
Cobertura Antiamarilica
2009 2010 2011 2012 2013 2014
49.97 65.28 71.58 74.78 65.64 107.77
Fuente: Ministerio de Salud.

La vacuna BCG (Bacilo Calmette Guerin) conocida como la vacuna contra la tuberculosis
protege a los bebes contra las enfermedades pulmonares. Esta vacuna se aplica una sola vez
por vía intradérmica en el hombro derecho de los recién nacidos o pequeños menores de tres
meses, que estén en óptimas condiciones de salud. En el caso del Municipio de Santivañez
desde el 2009 hasta el 2014, demuestra un leve aumento de 43,93 a 57,80.

111
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.15.2.3.6 Tasa de mortalidad infantil

La tasa de mortalidad infantil a nivel nacional asciende a 50 por mil niños nacidos vivos, (43 en
el área urbana y 75 en el área rural (según ENDSA, 2008); a pesar de haberse implementado el
Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), ha sido poca la mejora en el área rural, en
comparación con las zonas urbanas. La Tasa de Mortalidad infantil (TMI) y la desnutrición en
la niñez es un importante indicador del impacto de la salud del niño, que en general refleja la
eficacia de las medidas sociales y particularmente las acciones de salud dirigidas a niños
menores de 5 años.

La desnutrición en menores de 5 años muestra que el 29% que han sido atendidos en el servicio
de salud en todo el municipio, presentan algún grado de desnutrición. Las enfermedades
diarreicas agudas son causadas principalmente por la falta de acceso o escaso saneamiento así
como la falta de hábitos de higiene, como el lavado de manos antes de comer. Con prácticas
adecuadas de higiene se reduciría la transmisión de microorganismos patógenos por ingestión,
(vía fecal-oral), dado que la falta de higiene es la causa más frecuentes de enfermedades.

Primeras cinco causas de mortalidad en < de 5 años


 Edad
 Iras
 Neumonías
 Desnutrición
 Otros

Primeras diez causas de morbilidad y de consulta en la red o servicio:


 Edad con o sin desnutrición
 Iras con o sin neumonía
 Infecciones

112
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

 Anemia
 Quemaduras
 Esguinces, luxaciones y fracturas
 Control de niño sano
 Sarcoptosis
 Otros

2.15.2.3.7 Tasa de natalidad

La frecuencia de nacimientos por cada 1000 mujeres, que han sido al menos una vez madres ,
no se cuenta don datos.

2.15.2.3.8 Análisis del registro de personas con discapacidad

Haciendo diferencia entre el anterior sistema de planes de desarrollo que no consideraban a


esta comunidad de personas con capacidades especiales y que actualmente el modelo de
planificación considera indispensable como un componente de nuestra realidad social para
encarar la inserción y rehabilitación de este grupo. Existen estudios relativos a la discapacidad
en el municipio, en base a los datos obtenidos del Ministerio de Salud en base a la gestión
2015, que muestra una aproximación de conocimiento a este grupo social.

113
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Gráfico 25: Personas con Capacidades Diferentes según sexo, gestión 2015.

FEMENINO
40%
MASCULINO
60%

Fuente: Ministerio de Salud.

Gráfico 26: Personas con Capacidades Diferentes según grupo etario (periodo 2015).

30 28

25

20

15

10

5 3 3
1
0 0
0
LACTANTES (<1) PREESCOLARES (1- ESCOLARES (5-9) ADOLECENTES (10- JOVENES ADULTOS ADULTOS
4) 20) (21-59) MAYORES (>=60)

Fuente: Ministerio de Salud.

114
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Gráfico 27: Personas con la calificación de Discapacidad (periodo 2015).

16

10
9

0
LEVE MODERADO GRAVE MUY GRAVE
CALIFICACIÓN

Fuente: Ministerio de Salud.

Gráfico 28: Personas con el tipo de Discapacidad (periodo 2015).

20%
FISICA

6% 43% INTELECTUAL
SENSORIAL
MULTIPLE

31%

Fuente: Ministerio de Salud.

En el municipio de Santivañez se presencia 35 personas con discapacidad, el 60% es sexo


masculino, en base al análisis de estratificación de edad (21 - 59 años) se presencia 28
habitantes, en función a la clasificación del problema 16 personas presentan gravedad y 10

115
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

personas muy grave; y según el tipo de inhabilidad presenta un alto porcentaje el área física
(43%) e intelectual (31%).

2.15.2.4 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

En el funcionamiento de la red de servicios intervienen las siguientes instituciones:

El Servicio Departamental De Salud - Sedes Cochabamba. Es responsable de hacer


cumplir Las políticas en Salud (Programas PAI, tuberculosis, atención integral de la
mujer y del niño, planificación familiar), también se hace cargo de los honorarios
profesionales del personal médico, paramédico y otros gastos.
Gobernación del Departamento. Destina recursos económicos para cubrir algunos de
los gastos honorarios de los profesionales.
Gobierno Autónomo Municipal de Santivañez. Se responsabiliza de los gastos de
funcionamiento de los centros de salud, seguro materno infantil (SUMI) y Seguro de
Vejez.

2.15.2.4.1 RECURSOS HUMANOS DE LOS CENTROS DE SALUD Y POSTAS DE SANTIVAÑEZ

En su mayoría los Centros de Salud y Postas se encuentran asignados médicos generales y


Auxiliares y Licenciatura en enfermería, cuales cubren la atención cuando acuden las personas
por malestares o enfermedades.

2.15.2.5 MEDICINA TRADICIONAL

La Ley de Organización del Poder Ejecutivo y su Decreto Reglamentario, de febrero del 2006,
han encomendado al Ministerio de Salud, funciones específicas sobre la revalorización de la

116
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Medicina Tradicional y sobre la necesaria articulación de los diversos sistemas médicos en la


Organización y el funcionamiento de los servicios públicos de salud.

Para este efecto se crea el Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, en fecha


8 de Marzo 2006 con el decreto Supremo Nº 28 631, para desarrollar políticas, planes y
proyectos de Interculturalidad en salud y la revalorización de la Medicina Tradicional.

La medicina tradicional sistema arraigado de costumbres y métodos ancestrales en su mayoría


aplicadas en las comunidades rurales, en los últimos años las reformas de salud reconoce el
tipo de la práctica de la medicina natural o tradicional, generalmente se realiza en los hogares
de las familias más pobres y alejados de todo servicio médico. Las familias recurren a
curaciones a través de hierbas y productos naturales. De igual forma, algunas mujeres solicitan
el servicio de parteras capacitadas para dar a luz a sus hijos en el domicilio, debido a varios
factores de origen emocional.

Dicha norma que ampara a este servicio y reconoce oficialmente a estos médicos, lo que ha
permitido ampliar la cobertura de atención los pobladores.

La aplicación de la medicina tradicional, se basa principalmente en la utilización de plantas


como medicina alternativa, siendo de carácter significativo en la sección municipal, el
curandero (jampiri en quechua) tiene mucha importancia en la sociedad rural, puesto que su
acceso es más fácil, la confianza es mayor y principalmente el costo económico es mucho más
barato. La población generalmente acude primero a los curanderos de la zona y cuando los
mismos no logran sanar al enfermo, recién acuden a la posta o centro médico.

117
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.15.2.6 COBERTURA DE LOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA IMPLEMENTADOS

Los programas de asistencia implementados son varios, pero no se cuenta con información al
respecto.

2.15.3 ACCESO A LA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

2.15.3.2 TENENCIA DE LA VIVIENDA Y MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

Las variables utilizadas para el análisis son: la tenencia de la vivienda, materiales de


construcción y la condición de ocupación. En su mayoría la condición de ocupación muestra
cierto predominio de la casa independiente y la casa compartida en los cuales predomina la
condición de habitación suelta, por las características socioeconómicas de la población que
vive en estos distritos (de menores ingresos).

Cuadro 33: Porcentaje de hogares por tenencia de la Vivienda, 2001-2012.

2001 2012
Prestada por

Prestada por
anticrético y

anticrético y
En contrato

En contrato

En contrato

En contrato
parientes o

parientes o
anticrético

Cedida por

anticrético

Cedida por
Alquilada

Alquilada
servicios

servicios
alquiler

alquiler
amigos

amigos
Propia

Propia
Otra

Otra
88.7 3.9 0.2 0.1 3.3 3.3 0.4 88.1 5.8 0.2 0.3 1.6 3.4 0.6
Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2012.

Del total de tenencia de vivienda según los datos del INE 2012, el 88.1% tiene una casa propia,
esto asumiendo que entre la estrategia de reproducción social y familiar de una gran mayoría
de los hogares como un bien patrimonial que gira básicamente a la tenencia de un bien
inmueble. De allí que la principal alternativa ante las dificultades de la tenencia propia de una
casa, resulta ser el alquiler (5.8%), contrato o anticrético (0.2%), cedida por servicio (1.6%) y

118
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

prestado (3.4%). Casi en su totalidad del municipio se presencia viviendas particulares (99,4) y
solo el 0.6% existe viviendas colectivas.

La tipología de domicilios particulares también muestra aspectos relevantes al total de


viviendas empadronadas, por cada cien viviendas; en su mayoría el 94.8% cuenta con casa
propia y el 4.0% ocupa cuartos/habitaciones sueltas, lo que más se presencia en el centro
poblado de Santivañez.

Gráfico 1: Porcentaje de viviendas particulares según tipo, 2001 – 2012.

100.0 94.6 94.8


90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0 5.2 4.0
0.2 - 0.1 0.5 0.5 0.1
-
Casa / Choza / Departamento Cuarto(s) o Vivienda Local no Casa / Choza / Departamento Cuarto(s) o Vivienda Local no
Pahuichi habitación(es) improvisada destinado para Pahuichi habitación(es) improvisada destinado para
suelta(s) vivienda suelta(s) vivienda
2001 2012

Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2012.

2.15.3.3 MATERIALES DE LA VIVIENDA

La calidad de vivienda resalta la correlación entre el tipo de materiales de la vivienda y es ahí


donde el indicar señala pautas de los hogares en cuestión. Al observar los datos resalta la
distribución en proporciones de calidad y ello junto al hecho de las inversiones en vivienda solo
resulta de circunstancias particulares relacionadas con la estabilidad económica y social.

119
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Gráfico 29: Porcentaje de hogares, por material de construcción más utilizado en paredes de la
vivienda, 2001-2012.

100.0 91.5
90.0
80.0 66.6
70.0
60.0
50.0
40.0 29.7
30.0
20.0 7.1
10.0 0.1 1.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.8 0.2 0.7 1.9
-
Ladrillo, Adobe, Tabique, Piedra Madera Caña, Otro Ladrillo, Adobe, Tabique, Piedra Madera Caña, Otro
bloque de tapial quinche palma, bloque de tapial quinche palma,
cemento, tronco cemento, tronco
hormigón hormigón
2001 2012

Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2012.

Al tratarse de un municipio con predominancia de ocupación territorial rural, las paredes de


las viviendas se encuentran construidas de material adobe (66.6%), solo el 29.7% de las
viviendas presencian de ladrillos o bloque de cemento. Sin embargo, analizando el material
utilizado en los techos un 47.6% se encuentra de calamina o plancha metálica y con 43.0 de
teja de arcilla teja de cemento.

Gráfico 30: Porcentaje de hogares por material de construcción más utilizado en techos de la
vivienda, 2001-2012.

70.0 61.9
60.0
47.6
50.0 43.0
40.0 30.2
30.0
20.0
7.0 4.1
10.0 0.3 0.6 2.3 3.0
-
Calamina o Teja de arcilla, Losa de Paja, palma, Otro Calamina o Teja de arcilla, Losa de Paja, palma, Otro
plancha teja de hormigón caña, barro plancha teja de hormigón caña, barro
metálica cemento, armado metálica cemento, armado
fibrocemento fibrocemento
2001 2012

Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2012.

120
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Acorde a los datos de censo de población y vivienda, el material mayormente empleado en los
pisos de las viviendas es de cemento 48,7% según el INE 2012.

En una mayoría de las viviendas que se encuentran en el área rural, existen mayores
probabilidades de hacinamiento, en la que se origina una sola habitación de múltiples usos; no
obstante, al pasar el tiempo y en razón de las posibilidades económicas familiares el ambiente
se va expandiendo el número de habitaciones.

2.15.3.4 PROCEDENCIA Y COBERTURA DE SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Cochabamba como exportador y distribuidor de energía, representa un factor de vital de


importancia para el acceso a la energía eléctrica, por tanto en el municipio de Santivañez el
servicio aumento su cobertura en relación a los datos del Censo 2001-2012 ha incrementado
de 70.4% a un 77.9%; en algunos casos las complicaciones de tener energía se da por la
dispersión y distanciamiento de las comunidades rurales.

Gráfico 31: Porcentaje de población en viviendas particulares con acceso a energía eléctrica, 2001 –
2012.

80
77.9
78

76

74

72
70.4
70

68

66
2001 2012

Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2012.

121
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.15.3.5 PROCEDENCIA Y COBERTURA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE

La información concerniente respecto a la infraestructura y redes de Saneamiento Básico


comprende las redes de agua potable y alcantarillado, tratamiento de aguas servidas o
residuales, así como el tratamiento de los desechos sólidos.

Las comunidades que tienen sistemas de agua por cañería, predomina el aprovisionamiento
de agua a partir de la captación de pozos y vertientes, la administración del suministro y uso
del agua es competencia y atribución de los Comités de Agua Comunales. Los usuarios pagan
sumas módicas mensuales, donde dichos recursos son destinados para el mantenimiento de
los sistemas de agua.

La calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable según el INE 2012, en el
municipio el 71.23 % de la población se abastece de agua por cañería de red, el 13.5% accede
a alcantarillado y el 45.4% tiene water, baño o letrina. Según reportes de los autodiagnósticos
comunales realizados, la calidad del agua consumida por la población de la sección municipal
en general es de buena calidad, las comunidades que cuentan con redes de agua por cañería
suministran este recurso en forma directa desde la toma o estanque de agua.

Entendido que el agua potable es aquella que anterior a su consumo tiene un proceso de
tratamiento; en cambio la dotación del elemento líquido en el municipio no presenta ningún
tipo de análisis, incluso de algunas fuentes subterráneas se encuentran susceptibles de
contaminación bacteriológica, no solo por la antigüedad del sistema por el que abastece al
centro poblado, sino que también en las áreas rurales la tenencia de pozos sépticos como
factor relevante de contaminación de las capas freáticas.

La distribución de agua principalmente se lo realiza por cañería de red que alcanza al 57.0% de
hogares; en cambio el 17.4 % se abastece de una pileta pública o del rio, vertiente o acequia.

122
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Gráfico 32: Porcentaje de hogares, por distribución del agua en la vivienda, 2001 – 2012.

60.0 57.0

50.0
40.0 31.8 31.6
30.0
17.6 17.4 17.4
20.0 14.2
10.0 5.7
0.1 1.9 2.2 0.6 0.1 0.5 1.9
-
Cañería de Pileta Carro Pozo o Pozo o Río, Lago, Otra Cañería de Pileta Carro Pozo o Pozo o Río, Lago,
red Pública repartidor noria con noria sin Vertiente, laguna, red Pública repartidor noria con noria sin Vertiente, laguna,
bomba bomba acequia curichi bomba bomba acequia curichi
2001 2012

Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2012.

Gráfico 33: Distribución del agua en la vivienda.

60.0
48.3
50.0 43.0
40.0 32.7
29.3 27.8
30.0
19.0
20.0

10.0

-
Por cañería dentro la Por cañería fuera de la No se distribuye por Por cañería dentro la Por cañería fuera de la No se distribuye por
vivienda vivienda cañería vivienda vivienda cañería
2001 2012

Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2012

En cuanto a la distribución del agua en la vivienda el 48.3% tiene cañería dentro de su vivienda
y el 32.7% fuera de su vivienda y el 19% no tiene detalle de distribución.

123
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.15.3.6 SANEAMIENTO BÁSICO Y RESIDUOS SÓLIDOS

Los datos obtenidos del Censo 2012, se muestran en base al número de personas que tienen
acceso al servicio de alcantarillado, cámara séptica o pozo ciego, respecto al total de población
en viviendas particulares con personas presentes, por cada cien habitantes. En el siguiente
cuadro:
Cuadro 34: Porcentaje de Población en viviendas particulares con acceso a saneamiento por área,
2001-2012.

2001 2012
Área Área Área Área
TOTAL TOTAL
Urbana rural Urbana rural
40.6 - 40.6 56.5 - 56.5
Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2012

El acceso a saneamiento solo el 56.5% accede; por otra parte, en su mayoría la población
(50.7%) del municipio no cuenta con baño, el 31.9 % tiene pozo ciego y solo el 14.0% acede al
alcantarillado.

Gráfico 34: Porcentaje de Hogares, por Desagüe del Servicio Sanitario o Baño en la vivienda, 2001 –
2012.

70.0 62.4
60.0
50.7
50.0
40.0
31.9
30.0 23.5
20.0 14.0
9.6
10.0 3.9 3.1
0.7 0.2
0.0
Alcantarillado Camara Pozo ciego A la superficie No, tiene Alcantarillado Camara Pozo ciego A la superficie No, tiene
séptica baño séptica baño
2001 2012

Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2012.


Gráfico 35: Número de viviendas por forma de eliminación de la basura, 2012.

124
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

1,600 1,438
1,400
1,200
1,000
800
600
400 285 253 242
200 52 86 47
-
Depositan en el Utilizan el servicio La botan en un La botan al río La queman La entierran Otra forma
basurero público o público de terreno baldío o en
contenedor recolección (carro la calle
basurero)

Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2012

En su mayoría la manera de eliminar su basura 1,438 habitantes lo queman y solo 52 depositan


al basurero público, lo que va generando impactos negativos de contaminación y prácticas que
carecen de cultura ambiental.

2.15.3.7 COMBUSTIBLE PARA COCINAR

El combustible más utilizado para la cocina por las familias es la leña que corresponde a un
60.0% y solo el 38.0 de los hogares tiene acceso a gas en garrafa o por conducto de red.

Gráfico 36: Porcentaje De Hogares, Por Combustible o Energía Más Utilizado Para Cocinar En La
Vivienda, Censo 2001 – 2012.

100.0 82.4
80.0 60.0
60.0 38.0
40.0 17.1
20.0 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.1 0.2 1.4
-
Leña Guano Gas en Electricidad Otro1 No cocina Leña Guano Gas en Electricidad Otro1 No cocina
bosta garrafa y bosta garrafa y
taquia cañeria taquia cañeria
2001 2012

Series1

Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2012.

125
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.15.4 CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA

De acuerdo al análisis de la situación actual que se detalló en el diagnóstico, se presentan las


comunidades en situación de pobreza en base a la información de CPyV generada por el INE y
el VBP a partir del Censo Agropecuario 2013. La clasificación para determinar el grado de
pobreza presenta especificaciones como ser: A, B y C como las de mayor pobreza en relación
a las categorías D y E, que generan un mayor VBP promedio por UPA y que cuentan con un
mayor porcentaje de su población que cuenta con acceso a servicios básicos. Para este análisis
se considera la base de datos del INFO-SPIE.

El municipio de Santivañez presenta 5 tipos de pobreza como clasifica el INFO-SPIE, 67.3% en


insuficiencia de educación y seguidamente los inadecuados insumos energéticos 61.2%, el
56.7% insuficientes espacios en la vivienda y el 48.7 corresponde a los inadecuados servicios
de agua y saneamiento.

Gráfico 37: Necesidades Básicas Insatisfechas por componente, 2001 – 2012.

80.0

70.0 67.3
61.2
60.0 56.7
48.7
50.0
41.8
40.0

30.0 23.1
20.0

10.0

0.0
Inadecuados Insuficientes Inadecuados Inadecuados Insuficiencia en Inadecuada
Materiales de la Espacios en la Servicios de Agua y Insumos Educación Atención en Salud
Vivienda Vivienda Saneamiento Energéticos

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INFO-SPIE, 2016.

126
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Mapa 15: Caracterización de Pobreza.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de IFO-SPIE, 2016.

Acorde a los datos del INFO-SPIE, se detalla en el siguiente cuadro la clasificación de la pobreza
por comunidades:

127
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Cuadro 35: Categorización de la Pobreza.

CATEGORÍA A CATEGORÍA B CATEGORÍA C CATEGORÍA D CATEGORÍA E


Categoría a: VBP Categoría b: VBP Categoría c: VBP Categoría d: VBP Categoría e: VBP
agropecuario agropecuario agropecuario agropecuario agropecuario
promedio upa < promedio upa >= promedio upa >= promedio upa >= promedio upa >=
3.080 bs. 3.080 bs y < 5.296 5.296 bs y < 9.597 bs. 9.597 bs y < 23.654 23.654 bs.
bs. bs.
Comunidades con comunidades con comunidades con comunidades con comunidades con
carencia de carencia de carencia de servicios carencia de carencia de
servicios básicos servicios básicos básicos >= 50% servicios básicos servicios básicos >=
>= 50% >= 50% - Cóndor mayu >= 50% 50%
- Buena Vista - Cayacayani - Londo 1º de - alto Catachilla - Tarisa
- Cala caja baños septiembre - Kuturipa comunidades con
- Caporaya - Chiñata b comunidades con - Poquera carencia de
- Corata norte - ex fundo carencia de servicios servicios básicos <
- Jarkamayu granado básicos < 50% 50%
- La pampa - Huañacochi - Chojtama - Calahuani
- Londo - San Martín - Lípez - Villa Paraíso
- Machajmarca comunidades con
- Mojón pata carencia de
- Sausini servicios básicos <
Comunidades con 50%
carencia de - Calaconto
servicios básicos < - calera
50% - Catachilla
- Arce rancho - convento
- Huerta pampa - Muyurina
- Racho nuevo - Santivañez
- Santivañez - villa nueva
- Villa litoral
Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2012.

2.15.5 OCUPACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DEL TERRITORIO

2.15.5.2 ESTRUCTURA Y TENENCIA DE LA TIERRA Y BOSQUES

La importancia de la tenencia de tierras radica en las dimensiones sociales, políticas y


económicas, que desarrolla un rol importante para los ámbitos político, económico, social,
técnico e institucional y jurídico, fundamentales para los enfoques políticos, las políticas y la
planificación estratégica. La tenencia de tierras en el Municipio está clasificado dentro del área
rural considerando los 32443 hectáreas.

128
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

El territorio municipal en su totalidad es considerado área rural, debido a las características de


su contexto, desde las actividades económicas hasta el decrecimiento de la densidad
poblacional en todo el territorio municipal, como resultado de la migración.

La ocupación territorial de los bosques, en la sección municipal de Santivañez, abarca una


superficie forestal de 17271,0 ha. Esto representa un 53,2%, como se detalla en el siguiente
cuadro.
Cuadro 36: Tenencia de Bosques.

Bosques Hectáreas %
Bosque prepuneño 16742,4 51,61
Bosque seco montano 528,6 1,63
Total 17271,0 53,2
Fuente: vegetación, Navarro; INFO-SPIE

La superficie forestal abarcan el 53% de territorio entre Bosque prepuneño y Bosque seco
montano, abarcando individualmente, el 51,61% con 16742,4 hectáreas y el 1,63% con 528,6
hectáreas, respectivamente, de la superficie total del municipio, según el cuadro anterior.

2.15.5.3 RÉGIMEN DE PROPIEDAD (Saneamiento de tierras)

Los terrenos saneados y con titulación propietaria, tienen el respaldo y seguridad jurídica que
brinda la ley INRA, entidad que se encarga de administrar los terrenos jurídicamente, a través
de la ley derecho propietario por medio de quien la posee y utiliza cumpliendo con los
requisitos de un manejo adecuado de acuerdo a las potencialidades y limitaciones de cada
terreno y cumpliendo la función social y función económico-social, la tenencia y propiedad de
la tierra.

129
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

El municipio de Santivañez se encuentra en el proceso de regularización de los títulos de


propietario, el cual presenta una clasificación de tipos de propiedad, como se muestra en el
siguiente cuadro:

Cuadro 37: Tenencia de tierras tituladas.

ACTIVIDAD SUPERFICIE MTS


AGRÍCOLA
Comunitaria 13080961,01
Pequeña 23316107,5
Propiedad
147062,15
Comunaria
GANADERA
Pequeña 13591509,52
OTROS
Comunitaria 23885387,38
Pequeña 333736,91
Propiedad
379345,93
Comunaria
Fuente: Elaboración propia NRA.

En la actualidad, como resultado del proceso titulación de tierras por parte del Instituto
Nacional de Reforma Agraria (INRA), se tiene una superficie del total titulada de 1479,26 ha
representado el 4,56% del total de la superficie del municipio. Los terrinos titulados, se
encuentran agrupados según la actividad realizada, agrícola con tres sub clasificaciones
empresa, Pequeña y la Propiedad Comunaria.

Los porcentajes de tenencia de tierras tituladas presentan a la actividad denomina otros, que
agrupa a otras actividades pequeñas, como la última en proporción con un porcentaje de
3,24%, a la actividad ganadera con un 15,82%, seguida de la actividad agrícola con un total de
80,94%.

130
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Por otra parte las parcelas saneadas del municipio, suman un total de 7473,41 hectáreas de la
superficie del territorio municipal, bajo la clasificación de Comunitaria, Pequeña, Propiedad
Comunaria, y una superficie de 24969,59 hectáreas, que no tiene definido la categoría bajo lo
cual será inscrita, debido a que aún se encuentra en proceso de titulación, como se observa en
el siguiente cuadro.

2.15.5.4 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD

Los terrenos con títulos y los saneados se encuentran dentro de la jurisdicción del territorio
municipal, registrado en un área rural, debida que hasta la fecha Santivañez es aun
considerada un municipio netamente rural, con una extensión territorial de 32443 hectáreas.

2.15.5.5 USO DE LA TIERRA

El tamaño y uso de la tierra en el municipio de Santivañez, está distribuida y utilizada para


sector agropecuario, explotación de yacimientos, ganadería, pastoreo y la zona urbana.
Detalles en el siguiente cuadro a continuación.

Cuadro 38: Uso de la tierra en superficie y porcentaje.

USO DE LA TIERRA SUPERFICIE (HA)


AGRICOLA 5.511,17
Superficie Cultivada de Verano 1.953,70
-Superficie sin Riego 1.738,33
-Superficie con Riego 215,37
Superficie tierras en barbecho 340,13
Superficie tierras en descanso 3.217,34
GANADERIA 1.454,24
Pastos Cultivados 1,04
Pastos Naturales 1.453,20
FORESTAL 436,58

131
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Plantación forestal maderable 192,67


Bosques o Montes 243,91
NO AGRICOLA 122,12
Otras Tierras 122,12
TOTAL 7.524,11
Fuente: INE, 2013; INFO-SPIE, 2016.

Las tierras dedicadas en actividades agrícolas suman una superficie de 5.511,17 hectáreas que
equivales al 73,25% de la superficie total del suelo en hectáreas, so; la ganadería ocupa una
superficie de 1.454,24; superficie forestal ocupada es de 436,58 hectáreas y finalmente suelos
no agrícolas suman una superficie de 122,12 hectáreas.

Otras categorías con mayor detalle figuran en el cuadro anterior, como las tierras para la
explotación de yacimientos mineros, pastoreo limitado, turismo escénico y otros. Que fueron
identificadas según la información obtenidas del INFO-SPIE.

2.16. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN


2.16.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

La población económicamente activa está compuesta por todos los habitantes en edad laboral
que, trabaja en un empleo remunerado (población ocupada) o se encuentra en búsqueda de
empleo (población en paro).

En cuanto a la participación de la población en edad de trabajo y situación de empleo, según


el gráfico detallado a continuación el contexto se muestra alentador ya que el 58,1% del total
de la población son trabajadores emprendedores que tienen negocios propios o alguna
actividad por cuenta propia. EL 31,9% es el trabajador asalariado. Finalmente el 10% de la
población están en otras categorías de empleo.

Gráfico 38: Porcentaje de participación en edad de trabajo y situación de empleo.

132
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

SITUACIÓN EN EL EMPLEO
70.0
58.1
60.0

50.0

40.0
31.9
30.0

20.0
10.0
10.0

0.0
Trabajadora/or asalariado Trabajadora/or por cuenta Otras categorias
(%) propia ocupacionales
(%) (%)

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012.

2.16.2. POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL

Los grupos ocupacionales son categorías que permiten organizar a los servidores en razón a su
formación, capacitación o experiencia reconocida.

Si se analiza los grupos ocupacionales de los trabajadores podemos evidenciar que el 56,40%
se dedican a funciones relacionados con el sector agrícola, pecuario, forestal, pesquero y el
16,30% a funciones relacionadas a la construcción, industria y manufacturera ya sea de forma
independiente (cuenta propia) o dependiente (asalariados), lo cual es un impacto directo de
aproximadamente un 72.70% de los trabajadores al sector primario y secundario, como se
puede verificar en la siguiente gráfica:

133
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Gráfico 39: Población ocupada según grupo ocupacional.

GRUPO OCUPACIONAL
60.0 56.4

50.0
40.0
30.0
16.3 18.9
20.0
8.4
10.0
0.0
Trabajadora/or de los Trabajadores Trabajadores de la Otros grupos
servicios agricolas, construcción, industria ocupacionales
y vendedores pecuarios, forestales y manufacturera y otros (%)
(%) pesqueros oficios
(%) (%)

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012.

2.16.2.1. ESPECIALIZACIÓN POR SECTORES Y RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Los sectores económicos son la división de la actividad económica de un Estado o territorio,


atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar, y englobando todos aquellos
trabajos encaminados a la obtención de bienes materiales y servicios. Las personas llevan a
cabo trabajos muy diferentes. Unos cultivan la tierra y obtienen frutos; otros los transforman
y envasan o empaquetan; y hay quien lo transporta hasta los mercados donde se consumen; y
quien los vende en tiendas. La ocupación social del Municipio está conformada de la siguiente
manera:

134
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Gráfico 40: Porcentaje de participación según el Sector Económico.

SECTOR ECONÓMICO
70.0
59.6
60.0

50.0

40.0 33.8
30.0

20.0

10.0 6.7

0.0
Primario Secundario Terciario
(%) (%) (%)

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

Gráfico 41: Análisis del Sector Económico.

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del INE, 2013.

Como se puede apreciar en el gráfico, el sector primario tiene mayor importancia en el


Municipio porque es el de mayor participación (población que ofrece servicios de compra y
venta de productos, el sector terciario esta en segundo lugar en importancia (población que

135
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

explota la materia prima), por lo tanto el Municipio está conformado mayormente por
personas que se dedican a la explotación de materia prima (Sector Primario) con un 59,60%
del total de la población que conforma el sector económico, dejando en un segundo lugar el
sector terciario conformado con un 33,8% por la población que se ocupa de brindar Servicios
(Re-venta de alimentos orgánicos, y otros.). De esto se puede deducir que una gran
oportunidad de mejora que tiene el Municipio es explotar el sector Primario (sobre todo el
sector agropecuario), ya que de un 100% del Uso de Tierras 73,25% corresponde al sector
agrícola y 19,33% al sector ganadero, ambos sectores pueden apalancar a que la economía del
Municipio se incremente en relación al Sector Primario y/o Secundario.

Gráfico 42: Cantidad y porcentaje de uso de tierras.

USO DE LA TIERRA
120.00%
100.00%
100.00%

80.00% 73.25%

60.00%

40.00%
19.33%
20.00%
5.80%
1.62%
0.00%
AGRICOLA GANADERIA FORESTAL NO AGRICOLA TOTAL

Fuente: INE, Censo Agropecuario 2013.

136
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.16.2.1.1. Sector primario

Se trata de un sector compuesto por todas las actividades ligadas a la obtención de recursos
del medio natural, tanto del mar como de la tierra, como pueden ser la agricultura, la
ganadería, la pesca, la silvicultura, y la caza; es decir, es el sector que obtiene el producto
directamente de la naturaleza. Muchos de los productos que se obtienen de estas actividades
no necesitan ningún tipo de transformación, o muy poca, antes de su consumo. Otros se
utilizan como materias primas para diversas industrias como, por ejemplo, el algodón para
fabricar tejidos.

El sector primario del Municipio está centrado principalmente en el sector agrícola y ganadero,
quedando relegados el sector minero, forestal, etc. Por lo tanto a continuación analizaremos
y detallaremos los dos rubros con más impacto dentro del Municipio:

2.16.2.1.1.1. Sector agrícola

Según el Censo Agropecuario realizado el 2013, la superficie de tierras cultivadas suman


1964,05 hectáreas, utilizadas en la producción de sus principales cultivos, como: Maíz, Trigo
Papa, Arveja, Tuna, Alfalfa, Quínoa, Cebada, Cebolla y otros.

El Maíz y el Trigo son cereales ricos en carbohidratos y fibra que representan más del 70% de
tierras cultivadas, los tubérculos comestibles como la Papa son ricos en almidón representan
el 7,25%, la Arveja verde y la Tuna ambos representan a 5% del total de la superficie cultivada,
y otros cultivos en menor proporción que ayudan en los ingresos de las familias, estos con los
cultivos registrados en el Censo Agropecuario 2013, constituyéndose en el principal grupo de
actividad económica del Municipio.

137
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Gráfico 43: Porcentaje de participación por grupo agropecuario.

Superficies cultivadas en (%)


70.00%
60.33%
60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%
12.35%
10.00% 7.25% 5.16% 5.04%
3.44% 1.03% 3.74%
0.88% 0.77%
0.00%
Maíz Trigo Papa Arveja Tuna Alfalfa Quinua Cebada Cebolla Otros
verde en Cultivos
grano

Fuente: INE, Censo Agropecuario, 2013.

2.16.2.1.1.2. Sector ganadero

Para el sector ganadero, según el Censo Agropecuario realizado el 2013, se tiene registrado el
demostró que el sector ganadero hace uso de 1454,24 hectáreas de tierra para la crianza de
su sector, la mayor parte de esta superficie tiene pasto natural que sirve para alimentar el
ganado bovino y ovino principalmente, a continuación se muestra con mayor detalle, la
existencia y el comportamiento del sector ganadera del municipio.

138
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Gráfico 44: Porcentaje de especies del sector ganadero.

Número de Cabezas
1,000,000 918,376
900,000
800,000
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000 3,262 117 7,623 2,268 941 2,721 302 1,403 6,006 15,625
0

Fuente: INE, Censo Agropecuario, 2013.

La especie con mayor número de cabezas son aves de granja con 918.376 cabezas que
representan más del 90% del registro total de animales, seguido de aves de corral con 15.625
cabezas, le siguen en el siguiente orden: ganado ovino, cuyes, bovino, caprino, porcinos y
otros.

Claramente las cifras marcan una tendencia indicando que el municipio enfoca sus mayores
esfuerzos en la crianza de ovino, bovino, caprino, porcino y aves de corral. La crianza de aves
de granja pertenece a reducidas familias existentes en el municipio, aunque es la especie de
mayor representación en el registro según el Censo Agropecuario de para el municipio de
Santivañez.

139
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.16.2.1.2. Sector secundario

Este sector está compuesto por las actividades destinadas a transformación de las materias
primas en productos elaborados o semielaborados, como pueden ser la refinería, la imprenta,
la tabacalera, etc., es decir, comprende todas las actividades económicas de un país
relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o
mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.

Este sector depende del primario, ya que necesita el producto natural para transformarlo a
través de procesos industriales de todo tipo.

Gráfico 45: Porcentaje de participación según el Sector Económico.

SECTOR ECONÓMICO
70.0
59.6
60.0

50.0

40.0 33.8
30.0

20.0

10.0 6.7

0.0
Primario Secundario Terciario
(%) (%) (%)

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

140
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.16.2.1.3. Sector terciario

Forman parte de este sector los servicios, es decir, todas aquellas actividades que no producen
una mercancía en sí, pero que son necesarias para el buen funcionamiento de la economía.
Atendiendo a esto, decir sector terciario es lo mismo que decir sector servicios, lo que se
presencia en el centro urbano de Santivañez.

2.16.3. REGISTRO DE COMPONENTES ESTRATÉGICOS DE LA MADRE TIERRA

Mapa 16: Productivo.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INFO – SPIE.

141
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.16.3.1. SUPERFICIE DE TIERRAS PRODUCTIVAS CON CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

La superficie total del municipio de Santivañez es de 32.442,97 hectáreas, de las cuales


15.532,27 hectáreas son tierras productivas con capacidad de producción, equivalente a 48%
del total del territorio. El 43,44% son tierras con capacidad de pastoreo extensivo y el 9% son
tierras con otras capacidades: forestales, minerías, Piscícola y otros.

Gráfico 46: Superficie de la tierra productiva.

TIERRA PRODUCTIVA EN (Has.)


50.00% 43.44%

40.00%
28.25%
30.00%

20.00% 12.14%
7.49% 7.81%
10.00%
0.14% 0.62% 0.09% 0.01% 0.03%
0.00%

Fuente: Elaboración propia en base datos de INFO-SPIE, 2016.

La mayoría de la población del área rural, priorizan la vocación agropecuaria, pero con
diferentes capacidades de producción y distintos cultivos acorde al área del piso ecológico
donde se producen. Los terrenos son aptos para la producción con ciertas desventajas para la
ampliación y habilitación de nuevas parcelas.

142
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.16.3.2. SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES Y REFORESTADOS IDENTIFICANDO


RESULTADOS DE LOS INVENTARIOS FORESTALES CUANDO EXISTAN

En el municipio de Santivañez, el área forestal llega a registrar una superficie de 436,58


hectáreas, existen dentro de ella manchones de vegetaciones establecidas (Eucalipto y Pinos
Radiata) en las comunidades de Kuturipa y Pampa Churigua, con una superficie de 14 hectáreas
de bosques naturales, implementados por otras especies principalmente de gramíneas y
dicotiledóneas herbáceas, especies arbustivas y esporádicamente algunos arbóreos.

2.16.3.3. DISPONIBILIDAD DE AGUA A TRAVÉS DE RESULTADOS DE ESTUDIOS DE BALANCE


HÍDRICO DE ACUERDO A INFORMACIÓN DISPONIBLE

El municipio no dispone de información necesaria sobre este tema. Sin embargo, el balance
hídrico en la región es determinada por las bajas precipitaciones pluviales, disponiendo el área
con una regular cantidad de recursos hídricos temporales, en su mayoría aptos para el
consumo humano, animal y para la producción.

2.16.3.4. DISPONIBILIDAD DE BIODIVERSIDAD Y RECURSOS

La biodiversidad en el municipio, se caracterizan por contener una amplia agrobiodiversidad


de recursos de flora y fauna, como se muestra a continuación las especies forestales,
existentes en el municipio.

143
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Cuadro 39: Diversidad de recursos genéticos.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO USO PRINCIPAL


Eucalipto Eucaliptus globulus Madera, leña, medicinal
Algarrobo o Thaqo Prosopis juliflora Leña
Jarka Acacia visco Leña
Leña, madera para
Molle Schinus molle cercos, medicinal.
Desinfectante
Sauce Salix babilónica Leña
Yana Kiska S/I Leña
Kewiña Polylepis busser Madera, Leña
Álamo Populus sp. Madera
Retama Spartium Junceum Leña, medicinal
Cactus Opuntia sp. Forraje
Paico, Wira Wira, muña, Chenopolium,
Medicinales
ruda , ithapallo mentholachis,
Ch´illka Tessaria abstinthioides Leña, canastas
Ch´akatea Dodonea viscosa Cobertura
Andreshuaylla Destrum parque Medicinal
Garrotilla Medicago opiculata Cobertura
Pastos Pennicetum sp. Forraje y ornamento
Cojo pollo Amarantus caudatus Cobertura
Malva común Malva sylvestris Medicinal
Leña, conservación de
Thola Baccaris spp.
suelo
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal (2009 – 2013).

Como se observa en cuadro anterior, es abundante la agrobiodiversidad con especies


forestales nativas característicos de bosques bajos de los valles. Sin embargo, producto de las
condiciones climáticas, tala de árboles y quema de arbustos, han ido ocasionando la erosión,
degradación de los suelos y pérdida de la biodiversidad.

144
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.16.3.5. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y ÁREAS PRIORITARIAS DE


CONSERVACIÓN

El municipio de Santivañez, no tiene y no pertenece a ningún área protegida.

2.16.3.6. CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

En la actualidad no existe el manejo adecuado y tratamiento de residuos sólidos, su presencia


se observa cuando existen fuertes vientos en toda la planicie de Santivañez, el efecto de esta
contaminación eólica es considerable en el comportamiento ambiental de la Segunda Sección
de la provincia Capinota.

Existe contaminación ambiental moderado, debido al uso de agroquímicos, plásticos, gomas,


baterías y otros desechos. No se realiza ninguna actividad relacionada al cuidado del medio
ambiente, mucho menos el tratamiento correspondiente de residuos sólidos.

No se tiene estudios ni registros que especifiquen la cantidad de basura que se genera en el


centro poblado más importante del municipio. Según la información recopilada existe un
inadecuado manejo de los residuos sólidos, los cuales son de origen doméstico, provenientes
de la actividad agropecuaria, motriz y biológicos. Éstos llegan a ríos y además de ser
contaminantes hídricos afectan al suelo.

2.16.4. ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS

Las actividades estratégicas del municipio están definidas de acuerdo a las condiciones de
clima y altitud que determina la potencialidad de la región, basadas en un análisis de
problemas y necesidades. Las líneas de acción estratégicas son:

145
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

La principal actividad estratégica está direccionada a la agropecuaria dedicación exclusiva a la


producción agrícola y crianza de ganado. Seguido de una segunda actividad estratégica que es
la comercialización de productos agropecuarios.

2.16.4.1. REGISTRO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS

La descripción de las actividades estratégicas se identificó en el siguiente orden de


importancia:

a). La producción agrícola.

Es la base de la economía familiar debido a que la mayoría de la población se dedica a esta


actividad donde los ingresos de las familias son de la venta de los productos agrícolas, que les
permite cubrir los gastos de educación de sus hijos y el bienestar de sus familias. Los productos
se venden como materia prima y productos transformados como el Chuño, mote de Haba,
Tostado y Pito.

b). La producción ganadera.

Para las familias dedicadas a este rubro es considerado como una de las actividades
importantes después de la agricultura, puesto que les permite ingresos extras por la venta de
ganado vacuno, ovino, caprino y porcino. La venta de animales es generalmente en peso vivo
y algunas veces en derivados como la carne, leche, queso, huevo, fibra, pieles, tejidos de
prendas de vestir y otros.

146
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

c). Actividades comerciales

Entre las actividades comerciales que potencian la economía del municipio se tiene la compra
y venta de productos agrícolas más cultivados en esta región, como ser: Maíz, Papa, Trigo,
Haba y arveja. Por otro, la venta y trueque de ganado bovino, ovino y ganado menor como los
aves de corral, incluido algunos derivados.

d). Turismo comunitario.

Santivañez con turismo comunitario ordenado, con protección y conservación de los sitios
turísticos, sean estos: naturales, históricos, culturales y acontecimientos programados
integrados a circuitos de rutas turísticas nacionales, más las facilidades turísticas, referidas
principalmente a la prestación de servicios básicos en cuanto a planta e infraestructura
turística, estas son:

La “Virgen de Villa Surumi”, una capilla ubicada en la comunidad de Caporaya a cinco


kilómetros de la plaza principal de Santivañez; “La cascada” localizada en la comunidad de
Poquera, cascada rodeada de vegetación y con caídas de agua cristalina. La “Casona del
Convento” ubicada en la comunidad de Convento Lípez; aguas termales de Cayacayani lugar
donde pueden disfrutar de unos baños termales en el balneario. Capilla del Carmen, Caídas de
agua de Huirquini, Chullpas de Poquera, quebradas de Kuturipa, Huellas de Dinosaurios y
fósiles petrificados, casa Simón y Patiño.

2.16.5. ACTIVIDADES AGRÍCOLAS

La agricultura es básicamente el sostén de la economía familiar de la población de Santivañez,


la producción es muy variada y acorde a los pisos ecológicos existentes, que muestran su

147
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

diversidad de sus productos como ser el (Maíz, Trigo, Papa, arveja verde, Tuna, alfalfa y otros);
asimismo, producen algunos frutales como el Durazno y manzana.

Mapa 17: Potencial Productivo.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INFO – SPIE, 2016.

Cuadro 40: Los cinco primeros productos del municipio.

Superficie Producción Rendimiento Costo


CULTIVOS
(Ha) (QQ) (Kg/ Ha) Bs./Ha.
Maíz choclo 1184,99 15132,39 1868 7229,66
Trigo 242,58 3086,19 1600 4549,06
Papa 142,47 7203,95 9475 26704,28
Arveja verde 101,44 872,41 1384 13021,93
Tuna 99,07 10076,73 4679 13510,00
Fuente: INE, 2013; INFO – SPIE, 2016; MDRyT, 2016.

148
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Los productos de mayor importancia, se citan en el siguiente orden: Maíz, Trigo, Papa, Arveja
Verde y Tuna. Para las comunidades campesinas la actividad agrícola y pecuaria, son las que
genera los ingresos familiares.

2.31.10.1 ÁREAS Y ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD

El municipio presenta dos zonas o pisos ecológicos con pequeñas variaciones de características
climáticas, en espacio de “Clima Subhúmedo Seco de verano e invierno cálido” que cubre la
mayor parte del territorio de Santivañez, se realizan actividades agrícolas con dedicación
exclusiva en tubérculos y gramíneas, como ser: el Maíz, Trigo, Papa, Arveja verde y Tuna. Los
tubérculos para consumo humano y las gramíneas también utilizadas para alimentar el
ganado.

Las labores agrícolas son de carácter familiar y están asignadas de generación en generación;
sin embargo, la participación de la mujer en trabajos considerados de exclusividad del hombre
son cada vez mayores. Los hombres participan en todas las actividades agrícolas (barbechos,
nivelados, siembra, riego, etc.), desde la siembra hasta la cosecha, especialmente en aquellas
que se requiere mayor fuerza. En cuanto a la actividad pecuaria ambos participan en todas las
actividades. En el caso de los hijos varones y mujeres, estos participan en todo el proceso de
la siembra y cosecha.

2.31.10.2 TIPO DE PRODUCCIÓN

La agricultura se basa generalmente en cultivos anuales, todos los cultivos mencionados


anteriormente. El tipo de producción es considerada como una agricultura tradicional,
manteniendo los mismos cultivos de siempre, mismos lugares y temporada de siembra,
realizan las laborales culturales según sus usos y costumbres, influenciados por el clima
altitudinal y la disponibilidad de agua para la producción. Emplean abonos orgánicos como el

149
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

estiércol de ganado ovino reduciendo el uso de fertilizantes químicos y practican la rotación


de cultivos a secano. La agricultura orgánica es también practicada en algunas comunidades
con apoyo de instituciones, que incentiva el agro-biodiversidad.

En cabeceras de valles semicálidos, el tipo de producción es principalmente cereales como: el


Maíz, Trigo, Papa, Cebada, Haba, Durazno y Manzano. Se practica rotación de cultivos, al igual
que en la agricultura tradicional, con pequeños cambios en la aplicación de nuevas tecnologías
en sistemas de riego por aspersión y empleo esporádico de maquinaria agrícola en la
preparación de terrenos. A la agricultura tradicional está ligada la agricultura de subsistencia
con producción reducida sin excedencias para la comercialización.

2.31.10.3 CICLOS PRODUCTIVOS

Los ciclos productivos varían para cada especie, es el periodo que comprenden desde el inicio
de la siembra hasta la cosecha del mismo. Además, comprende las siguientes actividades: La
Siembra, labores culturales, aplicación de riego y cosecha. A continuación se detalla los ciclos
de producción para los cinco principales cultivos identificados en el municipio.

Cuadro 41: Ciclos productivos.

Ciclo productivo o
Cultivo Mes de siembra Mes de cosecha
Periodo vegetativo.
Maíz Noviembre - Diciembre Mayo - Junio 5 meses
Trigo Noviembre - Diciembre Marzo - Abril 5 - 6 meses
Papa Octubre - Noviembre Marzo - Abril 6 meses
Arveja verde Julio - Agosto Enero - Febrero 5 -6 meses
Tuna Diciembre - Enero Octubre - Noviembre 8 - 10 meses
Fuente: INE, 2013; INFO – SPIE, 2016; MDRyT, 2016.

150
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.31.10.4 ORGANIZACIÓN DE TRABAJO

La organización del trabajo en el municipio contempla tres elementos importantes a


considerar: primero, los grupos y/o asociaciones que dan origen al trabajo por rubros o grado
de especialización, entre ellos se tiene a los grupos más importantes: los productores agrícolas,
productores pecuarios y otros grupos menores; segundo, mano de obra o personal asignada,
en el caso de la agricultura se dedican al trabajo toda la familia, los padres e hijos mayores se
dedican a la preparación de terrenos y apertura de surcos para la siembra, aplicación de
fungicidas, labores culturales y cosecha. La mujer y los hijos menores participan en la siembra
y cosecha de granos, forrajes y frutas en pos cosecha y venta; tercero, los espacios de trabajo
están distribuidos en todo el territorio de Santivañez.

151
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.31.10.5 TECNOLOGÍA EMPLEADA

El nivel tecnológico existente en el proceso productivo agrícola es tradicional, los servicios de


asistencia técnica desactualizada y capacitaciones limitadas. El proceso tecnológico está en
función del tipo y tamaño de la unidad de la producción familiar y de la ubicación en los
diferentes pisos ecológicos. El uso de tecnología depende principalmente del acceso que
tengan los agricultores a los mismos y de las condiciones topográficas del suelo.

La tecnología utilizada para la siembra es generalmente manual basada en el arado de palo


con tracción animal o yuntas, picotas, azadones, hoces, machetes y hachas, que representa a
la mayoría de los productores. El uso de herramientas motorizadas está limitado a una
reducida parte de la población especialmente en zonas de llanura.
Se cuenta también con cosechadoras manuales y algunas herramientas con motor, trilladoras,
enfardadoras, rastras y equipos de fumigación.

Cuadro 42: Inventario de la maquinaria existente.

MAQUINARIA, EQUIPOS E IMPLEMENTOS


CANTIDAD
AGRÍCOLAS
Tractores 55
Trilladoras con motor 3
Cosechadoras con motor 8
Enfardadoras con motor 2
Trilladoras manuales 82
Cosechadoras manuales 6.992
Enfardadoras manuales 30
Motocultores 4
Equipos de fumigación (manual y mecánico) 680
Segadoras o cortadoras 6
Arados de hierro de tracción animal 24
Arados de madera de tracción animal 662
Arados de todo tipo de tracción mecánica 38
Carros de arrastre (de todo tipo) 11

152
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Rastras 24
Tolvas abonadoras 2
Sembradoras de todo tipo 20
Lavadora de Hortalizas 0
Fuente: INE, Censo Agropecuario, 2013.

Las semillas utilizadas, son seleccionadas de su propia cosecha y excepcionalmente adquiridas


de instituciones dedicadas a estos fines, pero la gran mayoría del municipio utiliza semillas
nativas.

2.31.10.6 RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

El dato de rendimientos fue corroborado por los agricultores del municipio en base a la
información existente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, las superficies y volúmenes
de producción de cada cultivo se consideró los datos existentes en la página de INFO-SPIE
cruzada con la información de INE, 2013.

Cuadro 43: Principales productos del municipio.

SUPERFICIE PRODUCCIÓN RENDIMIENTO


CULTIVOS
(HA.) (QQ.) (TON./HA.)
Maíz choclo 1184,99 15132,39 1,87
Trigo 242,58 3086,19 1,60
Papa 142,47 7203,95 9,48
Arveja verde 101,44 872,41 1,38
Tuna 99,07 10076,73 4,68
Fuente: INE, 2013; INFO – SPIE, 2016; MDRyT, 2016.

Los datos de rendimientos de la producción en el municipio de Santivañez, están aproximados


al promedio nacional; capaz de mejorar e incrementarse mediante el apoyo de fortalecimiento
a este sector productivo. El municipio siempre fue caracterizado como un municipio con

153
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

potencial agropecuario, donde las especies de cereales, tubérculos, legumbres y otros,


predominan en la mayor parte de su territorio.

2.31.10.7 COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción reflejan los gastos de inversión que se realizan en la producción de
los principales cultivos agrícolas, en superficies de una hectárea, son generalmente para cultivo
de tipo tradicional, de siembra a secano, sin uso de maquinaria, uso de agroquímicos limitado.
Cuya información es relevada de la página del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras,
Observatorio Agroambiental y productivo, 2016. Donde se puede observar que el mayor costo
de producción representa al cultivo de Papa, seguido de leguminosas Haba y arveja.

Cuadro 44: Costos de producción.

Producción Rendimiento
CULTIVOS Costo Bs./Ha.
(Tn) (Kg/ Ha)
Maíz choclo 756,62 1868,00 7229,66
Trigo 154,31 1600,00 4549,06
Papa 360,20 9475,00 26704,28
Arveja verde 43,62 1384,00 13021,93
Tuna 503,84 4679,00 13510,00
Fuente: INE, 2013; INFO – SPIE, 2016; MDRyT, 2016.

2.31.10.8 DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN

La dinámica de la producción agrícola en la sección municipal de Santivañez, fue determinada


de la siguiente manera: en un 39,42% cubre los requerimientos del autoconsumo, el 35% es
destinado a la venta, el 37,84% se reserva para la semilla el 10,32%; con el 0,94 de la
producción practican el trueque; para la transformación en Chuño, Tostado, Pito y otros se

154
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

destina el 3,26% y el 2% de la producción es merma o pérdidas mientras para la transformación


se destina el 8,24% de producción.

Cuadro 45: Destino de la producción.

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
CULTIVOS SEMILLA VENTA CONSUMO TRUEQUE MERMA TRANSFORAMCIÓN
% % % % % %
Maíz 8,80 32,20 43,50 2,10 4,20 9,20
Trigo 15,20 13,30 46,20 1,10 2,50 21,70
Papa 18,00 20,20 48,10 0,00 4,50 9,20
Arveja 9,60 45,50 39,30 1,50 3,10 1,10
Tuna 0,00 78,00 20,00 0,00 2,00 0,00
TOTAL 10,32 37,84 39,42 0,94 3,26 8,24
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal, 2009 - 2013.

La venta se realiza en los mercados locales, los días de feria; también a los intermediarios o
comerciantes acceden con sus propios camiones hasta los lugares de producción y
directamente trasladan a los mercados de Quillacollo, Cliza, Punata y la ciudad de
Cochabamba, alguna vez hacia los mercados de Oruro y Santa Cruz. Existen pocos los procesos
de transformación de los productos agrícolas.

2.31.10.9 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

El Maíz es uno de los productos más importantes en el municipio de Santivañez; pese a costos
de producción elevados tiene una relación de costo beneficio igual 1,09 Bs., lo signific a que la
ganancia en el análisis de rentabilidad es a razón de 0,09 por cada peso invertido en producir
un kilógramo de Maíz.

155
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Cuadro 46: Análisis de rentabilidad.

PRECIO INGRESO INGRESO


RENDIMIENTO COSTO RELACIÓN
CULTIVOS VENTA BRUTO NETO RENTABILIDAD
(TN/HA.) BS./HA. (B/C).
(BS/TN) (BS.) (BS.)
Maíz Choclo 1,87 7229,66 4200 7845,60 615,94 1,09 0,09
Trigo 1,60 4549,06 2800 4480,00 -69,06 0,98 -0,02
Papa 9,48 26704,28 3000 28425,00 1720,72 1,06 0,06
Arveja Verde 1,38 13021,93 9600 13286,40 264,47 1,02 0,02
Tuna 4,68 13510 3200 14972,13 1462,13 1,11 0,11
FUENTE: Elaboración propia en base a entrevistas a productores locales y datos de MDRyT, 2016.

El producto menos rentable es el Trigo, debido a elevados costos de producción y bajo


rendimiento, arroja una rentabilidad de -0,02 indicando que existe una pérdida de dos
centavos de bolivianos por cada peso invertido. Esto hace entender que la producción es más
de subsistencia. Los datos de costos de producción y rendimientos son relevados, comparada
con los datos de la página del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, existe alguna diferencia
con datos de entrevista a los productores locales. La producción de Tuna, es una alternativa
importante en la actividad agrícola de este municipio que tiene una relación de beneficio –
costo de 1,11 y una rentabilidad de 0,11 centavos de bolivianos.

2.31.10.10 PROCESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA

La asistencia técnica está bastante descuidada y requiere mayor fortalecimiento para


incrementar y mejorar la producción agrícola, actualmente se realizan la aplicación de
fungicidas sin ninguna capacitación especial sobre el uso adecuado de estos productos, las
cuales son necesarios para prevenir enfermedades y ataque de plagas en cultivos mencionados
anteriormente, lo detalles se muestra a continuación.

156
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Cuadro 47: Plagas y enfermedades más comunes.

CONTROL
CULTIVO PLAGA ENFERMEDAD
QUIMICO ORGANICO
Gorgojo, Loro, Gusano
Cogollero, Gusano de
Maíz Roya, Carbón. X
Choclo, Grillos, Chinches,
Pájaros y Roedores.
Trigo Roya, Oidio, Carbón. X
Piqui Piqui, Sica Khuru,
Sarna, Rosario,
Phintu, Laqatu, Thuta o
K´aspara, Tizón, Sarna,
polilla, Gorgojo de los
Papa Roya, Oidio, Carbón, X
andes, Trips, Pulgón verde,
Sarna, Rhyzoctonia,
Polilla, Silvi, Laqatu, K´aspi
Ch´aki Ñawi.
khuru, y Roedores.
Mosca minadora, Pulgón
Arveja Roya, Oidio. X
verde, Silvi, Arañuela
Roya, Mancha
Pulgón verde, Mosca
chocolatada,
Haba minadora, Silvi, Laqatu, X
Antracnosis y
Arañuela
Pudriciones.
Cebada Roya, Oidio, Carbón. X
Avena Roya, Carbón X
Tarwi Laqatu Roya, T´octu. X
Fuente: PDM, 2009 – 2013.

Las plagas más perjudiciales y que afectan a una mayor cantidad de cultivos son el Laqatu o
gusano blanco de tierra, pulgón verde, K’aspi khuru, ácaros, pulgones, grillos y roedores. Las
enfermedades más comunes y que afectan a una mayor cantidad de cultivos: en cereales son
la roya, el Oidio, carbón; en tubérculos con el Tizón (T’octu), marchitez y pudriciones.

157
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.31.10.11 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y DE RIEGO (DPMV)

Hasta la actualidad existe poca inversión realizada en infraestructuras productivas, este rubro
es importante como son los sistemas riego, infraestructuras de captación o almacenamiento
de agua y depósito de las cosechas o silos de conservación, solamente existen infraestructuras
rústicas de almacenamiento temporal de sus productos como son sus propias viviendas donde
destinan un cuarto para depósito, trojes, pirwas y k'ayrus.

Se tiene registrada en la información del INE, 163 silos o pirwas instaladas, 3 secadores de
grano o cachis, 12 invernaderos construidos y 14 carpas solares. La infraestructura productiva
aún es incipiente, por lo que, el gobierno municipal no ha puesto hincapié al fomento
productivo mediante la ejecución de proyectos de riego y asistencia técnica.

2.31.10.12 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD

El municipio de Santivañez, presenta una actividad netamente agrícola y muestra una


diversidad de productos. Los principales cultivos son el Maíz, el Trigo, la Papa, arveja y Tuna;
seguido de otros productos en menor escala.

La producción agrícola en el municipio es bastante variable esto explica que las condiciones
climáticas existentes en los diferentes pisos ecológicos reúnen escenarios óptimos para el
desarrollo de las especies: tubérculos, leguminosas, hortalizas, gramíneas, etc.

2.16.6. ACTIVIDAD PECUARIA

La crianza y tenencia de ganado en la sección municipal de Santivañez, cumple un papel


importante en la economía de las comunidades campesinas constituyéndose en una especie
de reserva de recursos económicos; también representa una reserva anual que aporta en

158
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

términos de insumos a la producción agrícola (estiércol) y tracción animal (yuntas) pocos


animales de carga.

2.31.10.13 ÁREAS Y ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD

La superficie destinada a la producción agropecuaria de 9164,17 Has. Que representa el


28,25% del total, incluye las zonas de pastoreo. La producción se basa en la crianza de bovinos,
ovinos, porcinos, equinos y aves de corral. La crianza de ganado bovino y ovino es la más
tradicional seguida de aves de corral y la cría equinos principalmente para que sean útiles en
los trabajos agrícolas como tracción y transporte de carga.

El manejo es una responsabilidad asignada tanto a hombres como a mujeres y niños, los
varones se dedican al cuidado del ganado mayor (bovino) y al pastoreo de ovinos las mujeres
y niños.

2.31.10.14 ESPECIES Y POBLACIÓN GANADERA

La producción se basa en la crianza de bovinos, ovinos, porcinos, equinos y aves de corral. La


producción ovina es la más tradicional seguida de bovinos y la cría de equinos principalmente
para que sean útiles en los trabajos agrícolas como tracción y transporte de carga. Se detalla
en el siguiente cuadro:

Cuadro 48: Cantidad de principales especies ganaderas.

GANADERAS N° DE CABEZAS
Aves de granja 918.376
Aves de corral 15.625
Ovinos 7.623
Cuyes 6.006
Bovinos 3.262

159
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Caprinos 2.721
Porcino de granja 2.268
Porcinos de Corral 2.969
Conejos 1.403
Aves de corral 941
Asnos 302
Bueyes o Chiñueleros 24
Caballos 12
Llamas 5
Mulas 1
Fuente: INE, 2013; INFO-SPIE, 2016.

2.31.10.15 CARACTERÍSTICAS DE EXPLOTACIÓN

En el caso de la crianza de aves y porcinos, la explotación es mediante granjas bajo galpones


con manejos y cuidados especiales. En el caso de Ovinos y bovinos el manejo es tradicional,
todas las especies son criollas y los productores pecuarios los crían de forma rústica y no
realizan ninguna inversión significativa para el mejoramiento o atención de los mismos. Los
establos, apriscos o corrales generalmente consisten en cercos bajos de piedra y barro o de
madera de especies locales, cobertizos que no representan protección de las inclemencias del
tiempo que son la causa principal de la mortalidad.

2.31.10.16 PRINCIPALES PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS

Los principales productos que se obtienen mediante la explotación pecuaria son: la carne,
leche y huevos; en cuanto a los subproductos se tienen: la fibra que constituye materia prima
para el tejido de chompas y otras vestimentas, los pieles del ganado bovino sirven para trenzar
una especie de sogas, el estiércol que sirve como abono orgánico de los cultivos. La esquila y
el hilado de la fibra son realizados por la mujer, mientras que el manejo del estiércol es
realizado generalmente por el varón.

160
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.31.10.17 COSTOS DE PRODUCCIÓN

El municipio no cuenta con el estudio de costos de producción en la actividad pecuaria debido


a que la crianza de ganado bovino y ovino es a campo abierto, el manejo es tradicional y
extensivo, poseen establos hechas de materiales del lugar piedras, arbustos, troncos y otros.
El alimento para el ganado es pasto natural, no se realiza el mejoramiento genético y la
atención a sanidad animal es descuidada y mal atendida.

2.31.10.18 DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN

La venta se realiza en los mismos días de ferias locales cerca a los mercados agrícolas, o
trasladan hasta los puntos específicos como playas de ganado, mercados de Quillacollo, Cliza,
Punata y la ciudad de Cochabamba, para la comercialización o trueque de las diferentes
especies de animales. Mayormente el destino de la producción es para autoconsumo, empleo
para tracción y transporte de carga.

La cría de animales es una especie de caja de ahorro, puesto que estos son vendidos cuando
sus necesidades económicas son insuficientes, especialmente cuando los cultivos agrícolas no
rinden por diversos factores, los animales a través de su venta cubren estas pérdidas.

2.31.10.19 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

Debido a que no existe estudio de cantidades comercializadas, la rentabilidad no puede ser


analizada. Sin embargo, las especies con mayor población en el municipio son la crianza de
aves y porcinos de granja, seguido de ganado ovino, bovinos, caprinos y animales de carga. Sin
embargo, el ganado mayor es la que genera ingresos considerables de las que realmente se
benefician la mayoría de las familias campesinas.

161
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.31.10.20 PROCESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA

La prevalencia de enfermedades que causan daños en el ganado ovino y bovino de esta región
y que ocasionan pérdidas económicas significantes afectando en los ingresos de las familias,
no existe una asistencia técnica adecuada en sanidad animal, manejo y mejoramiento genético
correspondiente, que sean favorables para los productores pecuarios en la crianza de ganados
en el municipio de Santivañez. A continuación se observa algunas enfermedades existentes:

Cuadro 49: Principales enfermedades en la crianza de animales.

ENFERMEDADES Y
ESPECIE MANEJO CONTROL
PARASITOS
Fiebre aftosa, Rabia, parásitos
Semi internos y externos,
Bovinos
extensivo carbunclo sintomático, rabia
y uñera.
Garrapata, Moqueo (Oestrus
Semi
Ovinos ovis), Sarna, Diarrea, Muyu En el caso de las granjas de aves y
extensivo.
parásitos interno y externo. porcinos existe el servicio de
Cisticercosis, Parásitos veterinarios con productos
Semi
Porcinos externos, Peste porcina y farmacéuticos. En el caso de las
extensivo.
Cólera porcina. comunidades, en algunos casos se
Semi Garrapata, Sarna y parásitos aplica vacunas anuales, baño
Caprinos
extensivo internos. antisárnico, medicina natural y los
Aves de servicios veterinarios con
Libre. Moquillo, bronquitis
corral y esporádicos.
Granja. neumoniae, itha.
granja.
Conejos Jaulas Parásitos
Caballos Libre Parásitos
Burros Libre Parásitos
Llamas Libre Parásitos
Fuente: PDM (2009 – 2013).

La producción pecuaria y el crecimiento del tamaño del rebaño están condicionada por la
calidad y cantidad de alimentos disponibles, lo que en términos generales determina un
estancamiento en el crecimiento del hato ganadero, manteniéndose anualmente, casi siempre

162
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

el mismo número. En caso de equinos, en los últimos años están siendo reemplazadas por los
motorizados para el transporte de las cosechas.

Especialmente existe alta consanguinidad, se expresa en crías con deformaciones la sanidad


es realizada por el mismo dueño de manera empírica “al buen ojo del dueño”. El uso de
fármacos y el servicio de los veterinarios son limitados debido a escasos recursos de las
familias.

2.31.10.21 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

La infraestructura de manera general es muy rudimentaria, precaria y de tipo familiar. En la


zona de alturas, el manejo es tradicional y no utilizan infraestructura tecnológica moderna para
la atención de su ganado, el pequeño productor pecuario tiene una construcción frágil que
carece de condiciones adecuadas de protección ante las inclemencias medio ambientales.

En algunas de las comunidades localizadas en zonas más bajas del municipio ya existen
construcciones de establos y galpones para la crianza de sus animales, con carácter de
explotación intensiva. Los establos rústicos generalmente no reúnen las condiciones
adecuadas de protección frente a las inclemencias del tiempo.

163
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.31.10.22 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD

El municipio de Santivañez presenta una actividad pecuaria ligada a la producción agrícola


donde las familias campesinas crían por necesidades distintas, como ser: los bueyes son
utilizados para la preparación de terrenos y los caballos para transporte de productos, los
ovinos y caprinos se cría con la finalidad de acopiar el estiércol para fertilizar los suelos y las
otras especies tienen diversas finalidades de crianza.

Las familias suelen tener pequeños parcelas de cultivo dispersas en las comunidades, mismas
que en época de estiaje, pastorea su ganado en los rastrojos que quedaron del cultivo. La
sectorización de las áreas de pastoreo está determinada también por la tenencia de la tierra,
la fisiografía del área y el parentesco. La fuente principal de alimento para el ganado, son las
pasturas de paja, desechos de la trilla de cereales que se utilizan como complemento
alimentario en la época de estiaje. Sin embargo, actualmente ya existe la siembra de forrajes
como la alfalfa para alimentar el ganado el limitante para esta actividad es el agua de riego.

2.16.7. ACTIVIDADES PESQUERAS

2.31.10.23 ÁREAS POTENCIALES

En Municipio de Santivañez, tiene escasos sectores con posibilidades para la actividad


piscícola, donde se tiene registrada a una familia con actividad principal en este rubro, ubicado
en la comunidad de Sausini, ocupando una superficie de 2,13 hectáreas, donde realiza su
actividad piscícola.

2.31.10.24 ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD

No se cuenta con información requerida para sustentar esta actividad.

164
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.31.10.25 CARACTERÍSTICAS DE LA EXPLOTACIÓN

No se cuenta con información requerida para sustentar esta actividad.

2.31.10.26 VOLUMEN DE APROVECHAMIENTO

No se cuenta con información requerida para sustentar esta actividad.

2.31.10.27 PRINCIPALES PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS

No se cuenta con información requerida para sustentar esta actividad.

2.31.10.28 COSTOS DE PRODUCCIÓN

A la actualidad, no se cuenta con estudio de costos de producción.

2.31.10.29 DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN

A la actualidad, no se cuenta con estudio de costos de producción.

2.31.10.30 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

A la actualidad, no se cuenta con estudio de costos de producción.

2.31.10.31 PROCESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA

A la actualidad, no se cuenta con estudio de costos de producción.

165
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.31.10.32 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

A la actualidad, no se cuenta con estudio de costos de producción.

2.31.10.33 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD

A la actualidad, no se cuenta con estudio de costos de producción.

2.31.11 ACTIVIDAD FORESTAL Y AGROFORESTAL

2.31.11.1 ÁREAS POTENCIALES

El municipio de Santivañez, está revestida con vegetación arbustiva nativa rala en su mayoría
y densa por sectores, de mediana altura, asimismo carece de bosques maderables. Debido a
ello, se tiene actividad forestal limitado con una superficie de 43,84 hectáreas según la
información brindada por el Sistema de Planificación Integral del Estado INFO-SPIE.
Actualmente, este potencial de bosques está degradándose paulatinamente lo que demanda
reforestación y reforestación para restaurar los ecosistemas.

2.31.11.2 ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD

Son cinco las familias que tienen como sus actividades principales relacionadas a este rubro,
localizadas en las siguientes comunidades: una familia en la comunidad de Jarkamayu, dos en
La Pampa y una familia en Poquera.

La forestación en el municipio de Santivañez, se ha ido realizando con apoyo de las


instituciones de Cooperación Técnica Suiza COTESU, y la Escuela Técnica Superior Forestal

166
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

ETSFOR, con plantaciones forestales de Eucalipto y Pino, en las comunidades de Pampa


Churigua, La Pampa, Huañacota y de la misma forma en otras comunidades.

Hasta la actualidad se estima una superficie forestal de 356,6 hectáreas cuyos fines son de uso
local para construcción de viviendas, leña, artesanía y medicina. Las superficies forestadas con
mayor superficie son; el Algarrobo, Karalawa, Chillijchi, Molle, Chacatea, Thola, Sauce, Acacia,
Jacaranda, Tuna, etc.

2.31.11.3 TIPOS DE ACTIVIDAD FORESTAL MADERABLE Y NO MADERABLE

La actividad forestal maderable no es considerada a gran escala, debido a sus bosques bajos.
Sin embargo, estos bosques no imposibilitan realizar actividades forestales no maderables. Las
plantaciones sirven como cortinas de rompeviento, para delimitación de parcelas entre
vecinos, con fines de protección y evitar la erosión del suelo.

Gran parte de la vegetación con proveedoras de forraje como otra finalidad de su explotación
no maderable, los tipos de producción y usos, tienen sistemas tradicionales de explotación
donde no se aplica el manejo técnico adecuado de plantaciones forestales, actualmente el
Gobierno Autónomo Municipal de Santivañez, mediante su dirección correspondiente
fomenta muy poco a la actividad del cuidado del medio ambiente a través de plantaciones
forestales en sectores carentes de vegetación.

2.31.11.4 PRINCIPALES ESPECIES, SUPERFICIES, VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN

La sección municipal de Santivañez, cuenta con especies forestales nativas e introducidas


implementadas en pequeños rodales con fines de explotación comercial y de protección. Las

167
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

principales especies existentes en la zona son las nativas, como ser: El Algarrobo, la Karalawa,
Chillijchi, Molle, Chacatea, Thola, Eucalipto, Pino, Sauce, Acacia, Jacaranda, Cactus y la Jarka.

2.31.11.5 PRINCIPALES PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS

Los productos y subproductos de la actividad forestal en su mayor parte, son de consumo local
utilizada como fuente de energía (leña) para preparar sus alimentos, en la construcción de sus
viviendas, para carpintería casera, fabricando sus implementos agrícolas manuales de
labranza, como ser: mangos de hacha, azadón, picos, horquetas y otros. Además, de tener usos
medicinales.

2.31.11.6 COSTOS DE PRODUCCIÓN

No se cuenta con datos de costos de producción forestal.

2.31.11.7 DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN

No se cuenta con datos de la dinámica de la comercialización.

2.31.11.8 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

No se cuenta con datos de estudios de rentabilidad.

2.31.11.9 PROCESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA

En este rubro de actividad forestal, el municipio ya tiene proyectado la implementación de


viveros comunales, para contrarrestar la tala indiscriminada y la reducción de la vegetación en
los bosques naturales y evitar la erosión del suelo.

168
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.31.11.10 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

No se cuenta con registros de la infraestructura productiva para este rubro.

2.31.11.11 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD

Actualmente hay carencia de concientización a la población por parte de la Alcaldía u otras


instituciones sobre las ventajas que tienen la forestación y su manejo, especialmente de las
especies nativas como la acacia y algarrobo.

2.16.8. ACTIVIDADES INDUSTRIALES, AGROINDUSTRIALES Y MANUFACTURERAS

El sector secundario representa las actividades industriales agroindustriales y manufactureras,


no se tienen datos estadísticos de su participación en las actividades económicas dentro del
municipio de Santivañez.

2.31.11.12 PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN EL TERRITORIO

En el municipio de Santivañez se desarrollan principalmente las actividades agrícolas en gran


magnitud, sin embargo en centro urbano de Santivañez es la que presenta actividades
terciarias, referidas al comercio, turismo en diferentes y hermosos lugares, comunicaciones,
servicio de transporte permanente desde la plaza principal de Santivañez hacia la ciudad
capital y otros servicios como la gastronomía y alimentos en generales con exposiciones en
ferias municipales.

2.31.11.13 ACTORES VINCULADOS A CADA UNO DE LOS RUBROS DE LAS ACTIVIDADES


ESTRATÉGICAS

Las actividades estratégicas que afianzan el bienestar de la población del municipio de


Santivañez, son las actividades: agrícola, pecuaria, turismo, comercio y artesanía, los actores

169
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

vinculados a estas actividades son directamente grupos de productores o individuales que


relación directa con las organizaciones sociales, en toda sus estructura organizativa desde la
Central Regional, Sub centrales, que en su composición tiene a dirigentes de las comunidades
y representantes, la sede de funcionamiento de la central regional es el Centro Urbano del
Municipio.

A continuación analizaremos e identificaremos los actores principales de las 2 actividades


estratégicas del municipio (actividades comerciales y agrícolas):

2.16.15.2.1. Actores vinculados a las actividades comerciales

En la zona urbana es donde se realizan las actividades comerciales y de servicios, en su mayoría


converge la influencia de gente que desde las comunidades lejanas llegan en los días de feria,
que realizan venta de comida, productos agrícolas y artesanales. El intercambio comercial se
realiza en las ferias semanales, donde se ofrecen bienes agropecuarios producidos en la región,
productos manufacturados e insumos químicos.

170
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.16.15.2.2. Actores vinculados a las actividades agrícolas

Los actores vinculados a la actividad agrícolas son los grupos de productores agrícolas o
independientes, los prestadores de servicios con maquinaria agrícola y con trabajo físico, los
proveedores de semillas e insumos agrícolas, los agentes financieros y toda persona que se
involucra en la actividad productiva. Los acopiadores de la producción quienes transportan a
los mercados locales e interior del país.

2.31.11.14 MAGNITUD DE LAS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS

2.16.15.3.1. Magnitud de las actividades comerciales y agrícolas

La magnitud de las Actividades Estratégicas es interesante ya que de 10 pobladores 9 se


dedican o participan en actividades relacionadas a las Actividades Agrícolas.

Lo cual a su vez también es preocupante pues se descuidó de manera profunda las Actividades
Manufactureras y/o de transformación de la materia prima ya que solamente 1 de cada 10
pobladores se dedica o tiene relación a estas actividades y esto repercute directamente a la
industrialización en el Municipio.

2.31.12 ACTIVIDAD TURÍSTICA

El Producto Turístico está compuesto por los atractivos turísticos, sean estos: naturales,
históricos, culturales y acontecimientos programados; más las facilidades turísticas, referidas
esencialmente a la prestación de servicios básicos en cuanto a planta e infraestructura
turística, entonces el Producto Turístico del Municipio de Santivañez es el siguiente:

171
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.31.12.1 VIRGEN DE VILLA SURUMI

En la localidad de Villa Surumi (Comunidad de Caporaya), existe una capilla denominada Virgen
de Surumi, que se encuentra ubicada a 5 Km. de la plaza de Santivañez, donde se realiza cada
año la fiesta en devoción a la patrona Virgen de Surumi.

La leyenda que encierra a la aparición de esta Virgen menciona: que hace muchos años, habito
en el lugar una mujer hermosa vestida de blanco que caminaba rodeada de niños, a quienes
trataba con cariño y regalaba golosinas; después de un tiempo, esta misteriosas mujer
desapareció del lugar, para luego ser vista plasmada en una roca de ingreso a la población,
esta roca se encuentra actualmente en la capilla de la Virgen, la misma es conocida
internacionalmente, pero muy poco popular a nivel nacional.

La fecha que se celebra la festividad de la Virgen de Surumi, es el 7, 8 y 9 de septiembre, es


una fiesta organizada por los comunarios, y es frecuentada principalmente por los residentes
del lugar. El primer día se realiza la tradicional entrada, con la participación de grupos y
bailarines folklóricos; el segundo día se celebra la misa en honor a la Virgen; y el tercer día es
el calvario.

2.16.16.1.1. Dique o cascada

Se ubica a 2 ½ Km. de la plaza principal de Santivañez, en la comunidad de Poquera, donde se


puede apreciar una formación rocosa que simula un muro, por donde fluye constantemente
agua cristalina proveniente del río Poquera, dando lugar a unas pequeñas caídas de agua,
aumentando su flujo en época de lluvias; está rodeada de abundante vegetación,
predominando arboles como molles y algarrobos, revelando un paisaje de características
singulares. Este lugar es visitado por niños y jóvenes de diferentes lugares, donde pueden
disfrutar de un paseo, descanso y las refrescantes aguas.

172
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.16.16.1.2. Casona del convento

Se encuentra ubicado a 1 ½ Km. de la plaza principal de Santivañez, en la comunidad de


Convento Lípez.

La Casona, por su estado descuidado y olvidado, se encuentra en ruinas; la construcción data


de aproximadamente 250 años, se menciona que perteneció, en el transcurso del tiempo, a
diferentes propietarios como la familia Gumucio y el Dr. José María Santivañez.

Actualmente no es patrimonio del Gobierno municipal, por lo que no se puede realizar ninguna
restauración, aunque los comunarios están muy interesados en que la Casona sea restaurada.
Este es un aspecto que debe ser tratado, para realizar la restauración necesaria, convirtiendo
a la Casona del Convento en un atractivo arquitectónico e histórico de gran relevancia, que
pueda ser visitado, y permita el desarrollo de la actividad turística en el lugar, dado que está
rodeado además de un hermoso paisaje natural.

2.16.16.1.3. Aguas termales de Cayacayani

Es una vertiente de agua termal mineral que se encuentra en la comunidad de Cayacayani


Baños, a 5 Km. de la plaza principal de Santivañez.

Se puede disfrutar de unos baños termales en el balneario de este lugar, el cual se caracteriza
por poseer las ricas aguas surgentes termales y minerales de Cayacayani, este está rodeado de
palmeras, pudiendo disfrutar de un paisaje tranquilo. Este balneario pertenece y es
administrado por los comunarios, el costo de ingreso es de 3 Bs. /persona. Actualmente se
busca el apoyo de instituciones para mejorar y restaurar el lugar, lo que realzaría la
infraestructura para disfrute de los visitantes.

173
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.16.16.1.4. Capilla del Carmen

En la comunidad de Calaconto, se encuentran los restos de construcción de la capilla del


Carmen, que datan de hace muchos años; esta capilla pertenece a la familia Rojas, quienes en
gesto de generosidad la donaron al municipio, como patrimonio histórico-cultural de la zona,
con el único compromiso de que sea restaurada la capilla. Actualmente no se realiza ninguna
gestión con esta capilla, que puede ser de gran aprovechamiento turístico por ser parte del
patrimonio histórico del municipio.

2.16.16.1.5. Quebrada y caídas de agua de Huirquini

La quebrada de Huirquini es una zona visitada, donde actualmente se practica escalada y rapel,
por quienes gustan de este deporte que demanda concentración y adrenalina, donde además
se puede acampar y disfrutar de unos baños en las aguas encontradas al fondo de la quebrada.
Las caídas de agua cristalina que fluyen permanentemente por la quebrada, provenientes del
rio Huirquini, muestran un hermoso lugar natural, que son aprovechadas por los lugareños y
visitantes, quienes disfrutan de un agradable baño, y realizan excursiones.

Huirquini, se encuentra a 3 ½ Km. de la plaza principal de Santivañez, entre las comunidades


de Convento Lípez y Poquera.

2.16.16.1.6. Chullpas de Poquera

Son restos humanos del periodo Incaico, que se encuentran enterrados en el sector llamado
Chullpamoqo, que está en el camino a Poquera; podemos encontrar en el lugar además restos
de cerámicas, entre ellas vasijas.

Es un atractivo, para todo aquel que guste conocer de la historia y legado de la cultura incaica.
Se necesita realizar un estudio arqueológico en el lugar.

174
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.16.16.1.7. Quebrada de Kuturipa

Esta quebrada puede ser apreciada en el camino a Santivañez, se encuentra más o menos a 8
Km. de la plaza Principal Bartolomé Guzmán, presenta una topografía accidentada cubierta de
Chacatea (arbustos), en los alrededores podemos observar pinos principalmente. Este lugar es
propicio para que el visitante pueda realizar una caminata, escalar o practicar rappel, o
simplemente disfrutar del paisaje realizando una excursión.

En el camino a Santivañez, podemos apreciar además unas formaciones erosiónales naturales,


que forman grandiosas figuras para encanto del visitante.

2.16.16.1.8. Huellas de dinosaurios y fósiles petrificados

Por el sector de Huirquini, podemos encontrar huellas de dinosaurios y restos fósiles, que
pueden ser de interés turístico, especialmente para aquellos que gustan de un turismo
científico y de conocimiento. Se recomienda realizar un estudio paleontológico, que pueda
interpretar el pasado de ésta vida sobre la tierra a través de los fósiles encontrados.

2.16.16.1.9. Casa Simón I. Patiño

Muy poco es difundido el lugar de nacimiento del que en alguna época ocupo el tercer lugar
entre los millonarios del mundo, Don Simón I. Patiño, el mismo que muy poco mencionaba el
lugar de su origen. Este ilustre personaje, nació en el pueblo de Caraza, hoy Santivañez; la
vivienda que habito se encuentra hoy en día en la plaza principal, acera norte, la cual se
presume, está habitada por parientes de Patiño. Se cuenta con varias versiones y motivos por
los que el señor Patiño abandono su pueblo natal cuando aún era adolescente, y al parecer
solo volvió en una oportunidad.

175
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Esta vivienda que presenta una arquitectura de estilo colonial, con su balcón en la planta alta,
forma parte del legado histórico del municipio, lo que podría ser de aprovechamiento turístico.
Este patrimonio, al igual que otros, debe ser conservado por las autoridades municipales,
quienes deben tomar conciencia de la importancia de los recursos existentes, como atractivos
para los visitantes potenciales.

En la acera oeste de la plaza principal encontramos la Parroquia de Santivañez, considerado


también un atractivo para los visitantes.

2.31.12.2 ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD

La actividad turística es un fenómeno de desplazamiento de un lugar a otro, con el fin de


cambiar el ambiente de residencia habitual. El turista se desplaza por diferentes motivaciones
originadas por la diversidad de atractivos turísticos naturales, culturales, históricos, o distintos
factores de interés. Al realizar esta visita el turista consume utiliza los diferentes servicios,
como ser transporte, alimentación, hospedaje, etc.

El turismo tiene las siguientes características: turismo de aventura, turismo de montaña,


turismo ecológico, turismo religioso, turismo cultural, turismo gastronómico, agroturismo,
turismo comunitario, entre otros. El turismo comunitario tiene las oportunidades de desarrollo
en Bolivia, ya que en las diferentes comunidades (de los valles, andes y trópico) se destacan
por la riqueza natural y cultural. El turismo comunitario fomenta el desarrollo turístico en las
pequeñas comunidades no urbanas, que poseen atractivos capaces de generar el
desplazamiento de los turistas. Este tipo de turismo consiste en que los comunarios presten
servicios propios a los turistas, como una alternativa económica, De esta manera ellos
administran y aprovechan la actividad turística como una fuente de ingreso económico.

176
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.31.12.3 FLUJOS DE VISITANTES

No existe ningún tipo de control del flujo turístico que pueda llegar al Municipio, sin embargo,
se conoce que el dique o cascada y las aguas de Cayacayani, son los lugares que más reciben
visitantes, en su mayoría jóvenes de otras provincias del departamento, principalmente los
fines de semana, esporádicamente llega algún visitante del interior del país o del extranjero.

La cascada tiene mayor flujo de visitantes en época de lluvias; actualmente los visitantes que
llegan a las aguas de Cayacayani está aumentando, con preferencia en época de verano, pero
además llegan fines de semana instituciones de orden religioso, a bautizar en las aguas de la
piscina.

La quebrada y caídas de agua de Huirquini también reciben visitantes del interior del
departamento, aunque no son muchos, debido principalmente a la ubicación y acceso que se
tiene al lugar.

El flujo que se ve en la festividad de la Virgen de Surumi, en su mayoría son residentes del


lugar, quienes traen algunos invitados del exterior, y otra parte visitantes de otras provincias;
el motivo por el cual no existe un gran flujo turístico, es la falta de promoción de esta actividad;
no hay los servicios necesarios, como alojamiento esencialmente, que pueda permitir la
permanencia de los turistas ya que es una fiesta que dura 3 días; además de no haber
transporte fluido que pueda trasladar a la gente, principalmente en horas nocturnas.

2.31.12.4 SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA DISPONIBLES

La forma de acceder al municipio de Santivañez es por transporte vial carretero, el servicio de


transporte se brinda por taxis, la vía es asfaltada y empedrada, accesible todo el año, el tiempo
de viaje es de 45 minutos aproximadamente.

177
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Cuadro 50: Servicio de Transporte.

SERVICIO DE TRANSPORTE
Tipo de transporte Taxis (sindicato 30 de agosto y 330)
Dirección de donde sale De Cbba. a Santivañez:
Taxi 30 de agosto: Avenida República, frente
Templo San Carlos.
Taxi 330: Guayaramerín esq. Riveralta.
Costo del pasaje 6 Bs.
Horas de salida Cada que se llena
Días de salida Todos los días, de 6:00 a.m. a 7:00 p.m.
Fuente: PDM, 2003-2009

En cuanto a servicios de comunicación, se tiene cabinas telefónicas y servicio de fax. El centro


poblado del municipio de Santivañez cuenta con los siguientes servicios:

 Servicios de hospedaje: No cuenta con servicios de hospedaje, pero se puede


implementar áreas de camping, para aquellos que gustan acampar, tomando siempre
las medidas necesarias para evitar la contaminación y deterioro del lugar.
 Servicios de alimentación: existen tres pensiones y un restaurante.
 Esparcimiento: Se tiene tres canchas deportivas de futbol y una polifuncional, para
recreación de los visitantes.

178
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.31.12.5 ARTESANÍA

La artesanía es otra de las actividades productivas desarrolladas por los comunarios, es de


carácter secundario y no reporta ingresos sustanciales; está destinada a proporcionar algunos
productos que ayudan a satisfacer las necesidades familiares y a reducir los gastos por
adquisición de utensilios y/o vestimenta.

En las comunidades donde el ganado ovino es predominante, la artesanía del tejido de lana de
oveja se constituye en la materia prima para la confección de aguayos, phullos, fajas, costales,
chulos, chumpis, etc. (destinado para uso familiar).

La fabricación de la chicha mediante la transformación del maíz reporta buenos ingresos


económicos, además de agregarle valor al maíz.

En un sondeo realizado, se ha evidenciado un número reducido de familias que se dedican a la


actividad micro empresarial en el rubro de la lechería, apicultura y avicultura.

2.31.12.6 ANÁLISIS INTEGRAL

El gobierno municipal de Santivañez cuenta con fuentes de recursos turísticos, sin embargo no
existe una información detallada de los ingresos que se generan en este rubro, por lo que es
muy importante implementar una Unidad de Turismo, como dependencia especializada y
encargada de desarrollar de manera óptima la actividad turística, la cual pueda contar con
información turística, identificación de circuitos y promoción de los mismos, tomando medidas
necesarias de preservación de los recursos existentes, promoviendo la ejecución de planes y
proyectos turísticos, como estrategia de desarrollo dentro de un Plan de manejo turístico, que
podría ser una herramienta útil para el progreso del municipio.

179
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

La existencia de una diversidad de recursos y atractivos turísticos en el municipio, y la posible


incursión de la actividad turística como eje de desarrollo económico y social, debe ser un
indicador importante para que el gobierno municipal tome conciencia y apoye el turismo. Por
lo que es muy importante la conclusión del camino Cercado – Santivañez, lo que facilitara la
accesibilidad al municipio. Se recomienda habilitar un museo, donde se pueda exponer los
restos arqueológicos y fósiles existentes en tierras del municipio, un lugar alternativo de ser
posible, puede ser la casa de Simón I. Patiño.

2.32 GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA

2.17.2 ANÁLISIS DE RELACIONAMIENTO ESPACIAL DE ZONAS DE VIDA Y UNIDADES


SOCIOCULTURALES

En cada zona de vida, las familias, comunidades y subcentrales, hacen una gestión social del
territorio. La gestión social está en función a las zonas agroecológicas y las dinámicas
económicas productivas.

Otro componente incorporado a la delimitación del sistema de vida es la gestión de la


agrobiodiversidad, la cual está conformada por la diversidad y variedad de cultivos manejados
por los agricultores por varias generaciones para su subsistencia. El manejo de esta
agrobiodiversidad está a su vez fuertemente ligado al componente cultural cuya expresión se
da a través de una serie de rituales que se realizan antes, durante y al final del ciclo de cultivo.

En ese sentido, la distribución espacial de la agrobiodiversidad fue considerado también como


un factor estratégico para la delimitación de unidades de producción. Esta distribución fue
determinada a partir de información disponible en los planes de desarrollo municipal y los
diagnósticos de línea de base generados en el marco del proyecto.

180
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Mapa 18: Relación de unidades socioculturales y zonas de vida.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INFO – SPIE, 2016.

Según el mapa las zonas de vida se observa de la siguiente manera:

 Dispersa de arbustos y pajonales de la ceja de monte de xérico a pluviestacional,


agropecuario, de clima semiárido de verano templado e invierno fresco,
taxonómicamente los suelos se clasifican como Inceptisoles.

181
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

 Llanura con dispersa de arbustos y matorrales pluviestacional, de clima subhúmedo


seco de verano e invierno cálido, taxonómicamente los suelos se clasifican como
Inceptisoles.
 Matorrales y manchones de bosque semideciduo xérico, de clima subhúmedo seco de
verano e invierno cálido, taxonómicamente los suelos se clasifican como ultisoles.
 Planicies con dispersa de arbustos y matorrales pluviestacional, de clima semiárido de
verano templado e invierno fresco, taxonómicamente los suelos se clasifican como
Entisoles.
 Planicies con dispersa de arbustos y matorrales pluviestacional, de clima subhúmedo
seco de verano e invierno cálido, taxonómicamente los suelos se clasifican como
Entisoles.

2.17.3 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO DE LOS SISTEMAS DE VIDA

La situación actual de los sistemas de vida en el municipio de Santivañez, están determinadas


por las siguientes características y valores, según datos de la Información del Sistema de
Planificación Integral del Estado (INFO-SPIE, 2016).

Cuadro 51: Valoración de sistemas de vida.

Características del Sistema de Vida Valor


Valoración Cualitativa (Funciones Ambientales) 2,30555555556
Valoración Cualitativa (Sistemas Productivos
1, 74652777778
Sustentables)
Valoración Cualitativa (Grado de Pobreza) 3,27777777778
Fuente: INFO-SPIE, 2016.

La interpretación cualitativa de los valores asignados en cada una de las dimensiones de los
sistemas de vida corresponde a una clasificación de:
Funcionamiento del Sistema de Vida en condiciones Regulares.

182
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Gráfico 47: Triángulo de equilibrio actual.

FUENTE: INFO-SPIE, 2016.

El valor total es de 47,0048611111 comprendida entre valores 40 - 50 donde se interpreta que


el funcionamiento del sistema de vida está en condiciones regulares a buena.

2.17.3.1 FUNCIONES AMBIENTALES

Valoración de las dimensiones del sistema de vida de la Madre Tierra.

183
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Cuadro 52: Valoración cuantitativa y cualitativa de funciones ambientales.

Valor Valoración Cualitativa (Funciones Ambientales)


0 - 0,9 Funciones Ambientales en condiciones críticas
1 - 1,9 Funciones Ambientales en condiciones moderadamente críticas
2 - 2,9 Funciones Ambientales en condiciones regulares
3 - 3,9 Funciones Ambientales en condiciones moderadamente buenas
4 - 5,0 Funciones Ambientales en condiciones buenas
Valor Valoración Cualitativa (Funciones Ambientales)
2,30555555556 Funciones Ambientales en condiciones regulares.
Descripción:
 Escasa cobertura vegetal y baja biodiversidad.
 Habilitación de nuevas parcelas en terrenos con pendiente.
 Contaminación Atmosférica, Hídrica y de Suelos.
 Deterioro de ecosistemas y pérdida de cobertura vegetal.
 Extracción selectiva de especies arbóreas para uso local como leña.
 Falta de proyectos de recuperación de suelos y de restauración ecológica de la
vegetación nativa.
 Falta de políticas municipales para el cumplimiento de la normativa ambiental.
 Degradación de pajonales por sobrepastoreo.
Fuente: Elaboración propia en base a INFO-SPIE, 2016.

2.17.3.2 SISTEMA PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Cuadro 53: Valoración cuantitativa y cualitativa de sistemas productivos sustentables.

Valor Valoración Cualitativa (Sistemas Productivos Sustentables)


0 - 0,9 Sistemas Productivos Sustentables en condiciones bajas
1 - 1,9 Sistemas Productivos Sustentables en condiciones moderadamente bajas
2 - 2,9 Sistemas Productivos Sustentables en condiciones regulares
Sistemas Productivos Sustentables en condiciones moderadamente
3 - 3,9
buenas
4 - 5,0 Sistemas Productivos Sustentables en condiciones buenas

Valor Valoración Cualitativa (Sistemas Productivos Sustentables)

184
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

1, Sistemas Productivos Sustentables en condiciones moderadamente


74652777778 bajas.
Descripción:
 Falta fortalecimiento con proyectos de sistemas de riego tecnificado.
 Falta de proyectos dirigidos al sector agropecuario sostenible.
 Abandono de tierras agrícolas por deterioro y presencia de fenómenos adversos.
 Ausencia de un Plan de Uso de Suelo (PLUS) para el Municipio.
 Carencia de asistencia técnica en producción agropecuaria.
 Falta estudios de identificación de alternativas para implementación de nuevos
productos.
 Falta de un Plan Municipal de Gestión de Riesgos y Contingencia.

Fuente: elaborado en base a INFO-SPIE, 2016.

2.17.3.3 GRADO DE POBREZA

Cuadro 54: Valoración cuantitativa y cualitativa del grado de pobreza.

Valor Valoración Cualitativa (Grado de Pobreza)


0 - 0,9 Alta carencia de servicios básicos
1 - 1,9 Moderadamente alta carencia de servicios básicos
2 - 2,9 Regular carencia de servicio básicos
3 - 3,9 Moderadamente baja carencia de servicios básicos
4 - 5,0 Baja carencia de servicio básicos
Valor Valoración Cualitativa (Grado de Pobreza)
3,27777777778 Moderadamente baja carencia de servicios básicos.
Descripción:
 Falta de sistema de redes (alcantarillado sanitario).
 Baja cobertura de agua potable para consumo humano.
 Insuficiente infraestructura y equipamiento en el sector educación (Nivel primario,
secundario y superior).
 Insuficiente cobertura y falta de equipamiento en los centros de salud.
 Baja cobertura de energía eléctrica.

Fuente: elaborado en base a INFO-SPIE, 2016.

185
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.17.4 GRADOS DE PRESIÓN DE UNIDADES SOCIOCULTURALES SOBRE ZONAS DE VIDA

El grado de interacción de las unidades socioculturales sobre las zonas de vida, está definido
por asentamientos dispersos de comunidades campesinas, que se hallan localizados, los
detalles a continuación:

Cuadro 55: Análisis de grados de presión en unidades socioculturales.

UNIDADES SOCIOCULTURALES
Valores de
Grados de Presión Reclasificación Correspondencia Porcentaje
análisis
Mayor
Bajo 0,80 - 1,00 5 %
Correspondencia
Moderadamente Bajo 0,60 - 0,80 4 %
Medio 0,40 - 0,60 3 %
Moderadamente Alto 0,20 - 0,40 2 %
Menor
Alto 0,00 - 0,20 1 %
Correspondencia
Fuente: Elaborado en base a INFO-SPIE, 2016.

186
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Mapa 19: Grados de presión.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INFO – SPIE, 2016.

2.18 GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

2.18.1 PRINCIPALES RIESGOS EN LA ZONA DE MONTAÑA Y CABECERA DE VALLE

El cambio climático, consecuencia del calentamiento global, ahora entendida como el


incremento de la temperatura, que trae consigo cambios bruscos en la precipitación pluvial en
todo el planeta, ocasionando grandes desastres muchas veces difícil de prevenir, reducir o
controlar los riesgos que son producto de la amenaza y vulnerabilidad.

187
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.18.1.1 AMENAZA DE FENÓMENOS

En el sistema de vida de esta región, la intensidad y distribución temporal de la temperatura


y la precipitación han sufrido cambios en los últimos diez años. En la actualidad, se presentan
lluvias torrenciales ocasionando deslizamientos, inundaciones, incremento de tamaño de
granizo y la helada, son las que afectan en los rendimientos de los cultivos y disminuye las
cosechas del agricultor.

Cuadro 56: Presencia de fenómenos naturales.

RIESGO CLIMÁTICO
CLASIFICACIÓN
ECOSISTEMA PERIODOS (MESES DEL AÑO)
CAMPESINA FACTOR
E F M A M J J A S O N D
Helada
Granizada
Valle Lugar Valle Sequía
Vientos
Inundaciones
Fuente: PDM (2009 – 2013).

2.18.1.2 GRANIZO

Los granizos están asociados a los días con lluvia y baja temperatura, tienen impacto
directamente en la actividad agrícola, destruyen sembradíos y dañan crías de animales.
Destroza las hojas, flores y ramas tiernas de las plantas como consecuencia baja la producción
en casos se pierde la producción en su totalidad. El índice de amenaza del granizo es de 0,33
en un rango de 0 a 1; indicando para el sector una amenaza medio.

2.18.1.3 HELADA

La presencia de las heladas son durante los meses de junio, julio y agosto, al igual que el granizo
afecta a diferentes tipos de cultivos, su efecto es significativamente alto en el cultivo de Papa.

188
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Los agricultores tratan de no coincidir sus actividades agrícolas con este fenómeno por lo que
es un factor limitante para la siembra Miska. Registra un índice de amenaza 0,67 en un rango
de 0 -1 y el grado de amenaza es alto.

2.18.1.4 SEQUÍA

El índice de amenaza de sequía es de 0,57 en un rango de 0 a 1 indicando un grado de amenaza


alto, casi todo el municipio de Santivañez es propenso a este fenómeno. Su manifiesto empieza
desde el mes de mayo hasta octubre, dificultando las actividades agrícolas principalmente. Su
efecto directo en la disminución de las cosechas y por otra parte imposibilita el cultivo mishka.

2.18.1.5 INUNDACIONES Y RIADAS

Las ocurrencias de las inundaciones en el municipio es relativamente bajo con un índice de


amenaza de 0,03 en un rango de 0 a 1; las inundaciones ocurren cuando precipitan lluvias
torrenciales, en este sector se tiene suelos con pendientes favorables que permite el
escurrimiento superficial.

2.18.1.6 VIENTOS

En este sector de territorio, el viento es otro de los factores que provoca el encame de cultivos
de Trigo, Maíz, Cebada, predisponiendo el cultivo para fácil ataque de roedores, rompe árboles
frutales, quita los techos de las casas y erosiona los suelos secos y frágiles.

2.18.2 DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE REDES METEOROLÓGICAS

Con respecto a esta información en municipio cuenta con una Estación Meteorológica
establecida técnicamente para poder difundir información generada a través de los Sistemas

189
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

de Alerta Temprana (SAT). Que es un conjunto de procedimientos e instrumentos, a través de


los cuales se monitorea una amenaza o evento adverso (natural o antrópico) de carácter
previsible, se recolectan y procesan datos e información, ofreciendo pronósticos o
predicciones temporales sobre su acción y posibles efectos. Cuyo objetivo principal es informar
a la población la ocurrencia de algún fenómeno climático adverso y brindar prácticas de
prevención y mitigación a las comunidades vulnerables.

2.18.3 ESTRATEGIAS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS SISTEMAS


PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS

El desastre es el resultado de una combinación de riesgos, vulnerabilidad social y las limitadas


capacidades de las comunidades. La amenaza del cambio climático ha causado preocupación
dentro de las comunidades del municipio. Por lo que las variables climáticas como
precipitaciones (granizadas, heladas, Inundaciones y riadas). Influyen de esta manera en la
fenología y fonometría de los cultivos.

Tomar en cuenta estrategias de adaptación al cambio climático con el propósito de resolver


los rendimientos de los agricultores que están expuestos a las condiciones climáticas. Para tal
efecto es necesario tomar en cuenta algunos conocimientos, experiencias y saberes locales.
Que en la actualidad muchos países han desarrollado y aplicado actividades agrícolas
adaptadas a las condiciones agro-climáticas de las zonas. Permitiendo de esta manera la
producción sin enfrentar perdidas económicas. A continuación indicaremos algunas de estas
estrategias de adaptación al cambio climático por áreas de incidencia que han sido adaptadas
y transmitidas de generación en generación por los agricultores, entre estas tenemos:

190
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Cuadro 57: Estrategias de adaptación al cambio climático.

ÁREA DE INCIDENCIA ESTRATEGIAS PARA LA ADAPTACIÓN


Reducir los impactos de las sequías más frecuentes e
intensas, por reducción de las lluvias, y reforzar la recarga
1
de los acuíferos.
Reducir la alteración de los caudales ecológicos,
Recursos Hídricos considerando los efectos del cambio climático sobre los
2
sistemas fluviales.
Prevenir y evitar la reducción de la calidad del agua, por
contaminantes, considerando los efectos del cambio
3
climático sobre el volumen de agua disponible.
Facilitar la adaptación de los agricultores al cambio
climático, mejorando la resiliencia de los cultivos y pasturas
ante el estrés térmico e hídrico, y previniendo o reduciendo
la incidencia de plagas y enfermedades provocadas por el
Agricultura, suelos y 4
cambio climático. Evitar la erosión, pérdida de
seguridad alimentaria.
productividad y eventual desertización de los suelos,
considerando los efectos del cambio climático.
Preservar y mejorar la calidad nutricional y contribuir a la
seguridad alimentaria de la población, bajo condiciones de
cambio climático.
Preservar a largo plazo la función, estructura y composición
de los ecosistemas para mejorar su capacidad de
5
adaptación ante el cambio climático.
Prevenir la pérdida de bosques latifoliados y de coníferas
6
Bosques y debido a la incidencia de incendios y plagas forestales, bajo
biodiversidad condiciones de cambio climático.
Implementar un adecuado manejo forestal para la
protección y la producción, ante la alteración de la riqueza,
7 funcionalidad y relaciones simbióticas como efecto del
cambio climático.
Reducir los riesgos e impactos asociados a la ocurrencia de
eventos hidrometeorológicos, cuya frecuencia, intensidad
Gestión de riesgos
8 y duración están aumentando como consecuencia del
cambio climático.

191
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Fomentar el diseño, desarrollo, construcción y despliegue


de infraestructura e instalaciones más apropiadas, en
términos de resistencia y versatilidad, a fin de adaptarlas
9
mejor a los efectos actuales y proyectados del cambio
climático.
Fomentar el diseño, desarrollo, construcción y despliegue
de infraestructura e instalaciones más apropiadas, en
términos de resistencia y versatilidad, a fin de adaptarlas
10
mejor a los efectos actuales y proyectados del cambio
climático.
Fuente: Elaboración Propia 2016.

2.18.4 MEDIDAS PARA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

A continuación en el siguiente Cuadro se detallan las actividades de prevención y Prevención


y mitigación frente a amenazas naturales adversas mitigación en función de las amenazas
naturales tomando en cuenta el sector agrícola.

Cuadro 58: Prevención y mitigación frente a amenazas naturales adversas.

ACTIVIDADES
AMENAZA
PREVENCIÓN MITIGACIÓN
Construcción de represas y
Implementación de riego por goteo y/o aspersión.
atajado de agua.
Proyectos de apoyo de Más infraestructuras de riego (represas, estanques,
recursos hídricos. atajados, etc.)
Introducción de variedades La producción de Tuna es una de las alternativas de
tolerantes y precoces. producción para afrontar la sequía.
Sequia
Forestación con especies Plantas forestales y arbustivas (Alisos, Thola, Algarrobo,
nativas Kewiña, Tara, Chacatea).
Manejo de residuos
Elaboración de compost con desechos orgánicos.
orgánicos
Manejo de cultivos según
Ubicación de zonas con recurso hídrico.
su piso ecológico

192
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Implementación de
sistemas de riego en Sistemas de riego.
gestión de riesgos
capacitación técnica Gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.
Introducción de variedades
Utilizar aspersores y calefones.
tolerantes.
Manejo de calendario
Manejo agronómico de cultivos (Labores culturales).
agrícola
Establecer setos vivos
Chacatea, Kewiña y otros.
(especies nativas)
Helada
Manejo de cultivos según Seleccionar el lugar a cultivar (No debe estar en lugares
su piso ecológico. bajos).
Elaboración de planes de
Implementación de sistema de alerta temprana.
contingencia frente a
Aplicación de riego por aspersión en noches de helada.
heladas.
capacitación técnica Gestión de riesgos y adaptación al cambio climático
Utilización de enmallados. Manejo agronómico de los cultivos (Labores culturales).
Identificación de nubes
Utilización de petardos antigranizo.
cumulonimbus.
Nevada
Manejo de calendario
Manejo agronómico de los cultivos (Labores culturales).
agrícola.
capacitación técnica Gestión de riesgos y adaptación al cambio climático
Construcción de
Diques y gaviones.
defensivos.
Reforestación, atajados, zanjas de infiltración, diques y
Manejo de micro cuencas.
gaviones.
Riada Elaboración de planes de
contingencia.
Forestación con especies
Kewiña (Polylepis sp.)
nativas.
Capacitación técnica Gestión de riesgos y adaptación al cambio climático
Fuente: Elaboración Propia 2016.

193
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.18.5 SENSIBILIDAD A NIVEL MUNICIPAL

El índice de sensibilidad de los diferentes sectores del municipio muestra que el ordenamiento
y las condiciones que posee el territorio establecen que debido a su inadecuada construcción
o ubicación, son susceptibles a sufrir daños, por lo tanto son sensibles ante ciertos factores a
ser afectada, por lo que se indica los siguientes índices de sensibilidad:

La sensibilidad determinada en los diferentes sectores, se tiene detallada de la siguiente


manera:

Cuadro 59: Índice y grado de sensibilidad a nivel sectorial.

SECTOR ÍNDICE SENSIBILIDAD. GRADO


Deportes 0,82 Alto
Hidrocarburos 1,00 Alto
Carencia de servicios básicos. 0,08 Bajo
Perdidas agrícolas 0,13 Bajo
Exposición en educación 0,20 Bajo
Salud 0,10 Muy Bajo
Desarrollo productivo 0,37 Alto
Minería 0,46 Muy Alto

Índice básico de sensibilidad


0,5763 Medio
Municipal
Fuente: INFO-SPIE, 2016

Según INFO-SPIE el sector que presenta un mayor índice de sensibilidad a nivel Municipal en
el sector Hidrocarburos en base a la red de ductos, presenta un valor 1,00 registrando un grado
Alto. El sector Deportes en base a la población de 6 – 18 años, tiene un índice de Sensibilidad
de: 0.82 de grado Alto; Minería en base a concesiones mineras a 2013 es sensible en 0,46 en
una grado Muy Alto y Desarrollo Productivo en 0,37 grado alto y en cuanto a la salud el índice
de sensibilidad es de 0,10 ubicado en un grado Muy Bajo.

194
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

La carencia de servicios básicos, así como en pérdidas agrícolas y exposición de educación


registran un índice de sensibilidad de 0,08; 0,13 y 0,20 indicando un gado Bajo,
respectivamente.

2.18.6 INDICES DE AMENAZAS A NIVEL MUNICIPAL

Los índices de amenaza a nivel son los siguientes:

Gráfico 48: Índice de amenaza a nivel municipal.

ÍNDICE DE AMENAZA
0.67
0.7 0.57
0.6

0.5
0.33
0.4

0.3

0.2
0.03
0.1 0

0
Helada Sequia Granizo Inundación Incendio
Forestal

Fuente: INFO-SPIE, 2016.

El índice de amenaza de la Helada es de 0,67 con un grado de amenaza Alto, seguido de la


amenaza de Sequía con un índice de 0,57 en un grado Alto, el granizo arroja un índice de 0,33;
el grado de inundación es bajo con un índice de es 0,03 y finalmente, el incendio forestal tiene
un índice de 0,00 en un grado Muy Bajo, que indica que no existe considerable magnitud la
quema de pajonales y de bosques que afecten negativamente al medio ambiente de la región
municipal de Santivañez.

195
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Cuadro 60: Índices de Riesgos a nivel Municipio.

RIESGO ÍNDICE GRUPO DE RIESGO GRADO DE RIESGO


Incendio Forestal 0.00 1 Muy Bajo
Granizo 0.23054 2 Bajo
Helada 0,43822 3 Medio
Sequia 0.34257 3 Medio
Inundación 0.01803 1 Muy Bajo

Índice de Riesgo Municipal: 0,40539.


Grupo de Riesgo Municipal: 2.
Grado de Riesgo Municipal: Bajo.

2.18.6.1 CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS SISTEMAS


PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS

La ocurrencia de los desastres, es el resultado de una combinación de riesgos, vulnerabilidad


social y la limitada capacidad de las comunidades. La amenaza del cambio climático ha causado
preocupación en las comunidades del municipio. Por lo que las variables climáticas como
precipitaciones (la helada, sequía y granizo). Influyen en gran manera en el rendimiento de los
cultivos, bajando la cantidad y calidad de los productos.

El tomar en cuenta las estrategias de adaptación al cambio climático es el propósito de orientar


a resolver las pérdidas de las cosechas de los agricultores que están expuestos a las condiciones
climáticas.
Para tal efecto, es necesario considerar los conocimientos técnicos, experiencias y saberes
ancestrales. Que en la actualidad muchos países han desarrollado y están aplicando
actividades agrícolas adaptadas a las condiciones agro-climáticas de las zonas. Permitiendo de

196
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

esta manera la producción sin mayores pérdidas económicas. A continuación indicaremos


algunas de estas estrategias de adaptación al cambio climático, por áreas de incidencia que
han sido adaptadas y transmitidas de generación en generación por los agricultores. Entre
estas tenemos:

Cuadro 61: Estrategias de adaptación al cambio climático.

ÁREA DE INCIDENCIA ESTRATEGIAS PARA LA ADAPTACIÓN


Implementar sistemas de riego y micro riego, para mitigar
1
las sequías más frecuentes e intensas.
Reducir la alteración de los caudales ecológicos,
2 considerando los efectos del cambio climático sobre los
Recursos Hídricos
sistemas fluviales.
Prevenir y evitar la reducción de la calidad del agua, por
3 contaminantes, considerando los efectos del cambio
climático.
Preparar a los agricultores para la resiliencia al cambio
climático, con capacidad de enfrentar a las amenazas y
desastres ocasionados por fenómenos adversos.
4
Evitar la erosión, pérdida de productividad y la
Agricultura, suelos y
desertización de los suelos, considerando los efectos del
seguridad alimentaria.
cambio climático.
Preservar y mejorar la calidad nutricional y contribuir a la
5 seguridad alimentaria de la población, bajo condiciones de
cambio climático.
Preservar la función, estructura y composición de los
6 ecosistemas para mejorar su capacidad de adaptación ante
el cambio climático.
Prevenir la pérdida de bosques con especies nativos y la
Bosques y 7 biodiversidad de flora y fauna, evitando incendios y plagas
Biodiversidad. forestales, bajo condiciones de cambio climático.
Implementar un adecuado manejo forestal para la
protección y la producción, ante la alteración de la riqueza,
8
funcionalidad y relaciones simbióticas como efecto del
cambio climático.

197
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Reducir los riesgos e impactos donde cuya frecuencia,


9 intensidad y duración están aumentando como
consecuencia del cambio climático.
Fomentar el diseño y la implementación de
Gestión de riesgos
infraestructuras e instalaciones más apropiadas, en
10 términos de resistencia y versatilidad, a fin de adaptarlas
mejor a los efectos actuales y proyectados del cambio
climático.
Fuente: Elaboración propia, 2016.

2.18.6.2 MEDIDAS PARA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Algunas estrategias de prevención y mitigación de fenómenos adversos como son: la Sequía,


Helada, Granizo e Inundaciones.

Cuadro 62: Capacidad de Adaptación al Cambio Climático.

ACTIVIDADES
AMENAZA
PREVENCIÓN MITIGACIÓN
Construcción de represas,
Implementación de nuevos sistemas de riego
estanques y atajado para
(Aspersión y goteo).
almacenamiento de agua.
Introducción de variedades
Priorizar cultivos precoces como el Haba y
tolerantes y precoces Kinsaquillero.
Forestación en las cabeceras de cuencas con
Forestación con especies nativas.
(Thola, Algarrobo, Kewiña, Tara, Chacatea).
Elaboración de compost con desechos
Manejo de residuos orgánicos.
orgánicos e incorporación al suelo.
Manejo de cultivos según su piso Ubicación de zonas y adaptación de nuevos
ecológico. cultivos.
Proyectos para incrementar la
disponibilidad de agua de riego y Sistemas de riego y agua potable.
consumo.
En gestión de riesgos, adaptación al cambio
Capacitación técnica. climático, uso eficiente de agua de riego y de
consumo.

198
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Introducción de
variedades Utilizar aspersores y calefones por las noches
tolerantes. de frio.
Manejo agronómico de cultivos (Labores
Manejo de calendario agrícola
culturales con surcos profundos y oportunos).
Establecer barreras vivas con Plantaciones tipo cercos con Chacatea, Kewiña
(especies nativas). y otros.
Helada Manejo de cultivos según su piso Seleccionar la variedad resistente o adaptar un
ecológico nuevo cultivo.
Elaboración de planes de
Elaborar el calendario agrícola.
contingencia frente a heladas.
Gestión de riesgos y adaptación al cambio
Capacitación técnica. climático. Valoración de conocimientos
ancestrales.
Manejo agronómico de los cultivos (Labores
Utilización de enmallados
culturales).
Identificación de nubes
Utilización de petardos antigranizo.
cumulonimbus
Nevada y
Manejo agronómico de los cultivos (Labores
Granizo. Manejo de calendario agrícola
culturales).
Gestión de riesgos y adaptación al cambio
Capacitación técnica. climático y valoración de conocimientos
ancestrales. Sistemas de alerta temprana.
Construcción de defensivos Diques y gaviones.
Manejo de micro cuencas. Reforestación, atajados, diques y gaviones
Elaboración de planes de Sistemas de alerta temprana, trabajo conjunto
Inundaciones en muros de contención para prevenir
contingencia.
y Riada rebalses.
Forestación con especies nativas. Plantaciones con barreras vivas.
Gestión de riesgos y adaptación al cambio
Capacitación técnica
climático
Fuente: Elaboración propia, 2016.

199
NIVEL 8 NIVEL 7 NIVEL 6 NIVEL 5 NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1

SECRETARIA ASEOSOR LEGAL


CONCEJO

Operador de CHOFER
la Pr ov. Capinota - Coc habamba - Bolivia

cargador frontal CONCEJO


CHOFER
Gobier no Autonomo Munic ipal Santivañez 2da. Sec c ion de

VOLQUETA VOLVO

Operador ASESORIA LEGAL


SERENO MAQUINARIA Retroescavadora

Supervisor I
Resp. de
MAQUINARIA Y
EQUIPO
PESADO Supervisor II
Operador
PUBLICAS
DIRECCION DE
PLANIFICACION ,
PROYECTOS Y OBRAS

Topografo Resp. Catastro ,


Urbanismo
2.19 ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO

CHOFER 1
VOLQUETA
TECNICO
CONCEJO
MUNICIPAL

NISSAN
ELECTRICISTA

Enc. de
Limpieza del Resp.. De
porteria y Resp.Cotizacion Contrataciones y
mensajeria es y Mensajeria SICOES
POA

Muicipal

ENCARGADO DE
ALMACENES ACTIVOS
Integral

Encargado de RESP DE
Cementerio AUXILIAR DE CONTABILIDAD Y
CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO
Policia Municipal
ARCHIVOS
TRANCA I
Y PRESUPUESTO

ALCALDE
MUNICIPAL

200
MUNICIPAL

DIRECCION DE
SECRETARIO GRAL.

TRANCA Resp. de
INTENDENTE
ADMINISTRATIVO FINANCIERO

recaudaciones
RUAT
de Santivañez

Psicólogo
PLANTEL
MEDICO 3I Enc. Telecentros 2
GESTION - 2017
Plan Territorial de Desarrollo

Trabajadora Defensoria de la
LICENCIADA Y Social D.N.M.A.- Ninez y SLIM
ENFERMERAS 1-3
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ

PROGRAMA DE
Resp. Educación
CHAGAS I
y post alfabetizacion
DIRECCION DE

PROGRAMA DE CHOFER I Y II Administrador de Salud


DESARROLLO HUMANO

CHAGAS II

Sereno Coliseo Farmacia y LIPIEZA Y ENC.. DE DEPORTES


Municipal Odontolgia COCINA (2 Y CULTURA
Entrenador de
Escuela de Futbol

Encargado del Vivero Téc. Forestal Medio


Forestal Ambiente
JEFATURA DE MEDIO
ESTRUCTURA ORGANICA - ORGANIGRAMA GESTION 2017 (SEGÚN LA LEY Nro. 482 DE GOBIERNOS AUTONOMOS MUNICIPALES)

AMBIENTE Y DESARROLLO

Tecnico UGR

SECRETARIA
EJECUTIVO
ASESOR LEGAL EXTERNO

Encargado de
Jardines

CHOFER EJECUTIVO

CHOFER I
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.19.1 ACTORES SOCIALES Y PRODUCTIVOS

Los actores sociales y productivos ya fueron descritos anteriormente.


2.19.2 INVERSIÓN PÚBLICA

Para el Municipio se tienen 3 registros principales de Inversión Pública cada uno descrito a
continuación:

2.19.2.1 PROGRAMA EVO CUMPLE Y UNIDAD DE PROGRAMAS ESPECIALES (UPRE)

La gráfica siguiente muestra que los sectores mayormente beneficiados por el Programa Evo
Cumple y la Unidad de Programas Especiales son el sector Productivo con un 31,97% de
recursos asignados a este sector, seguido de Educación con un 32,05% y Deporte con un
12,98%. Por otro lado la inversión de este programa ha sido discontinua en los últimos años ya
que la última inversión se realizó la Gestión del 2015.
Gráfico 49: Monto Financiado De Proyectos UPRE Planificados En El Municipio Segmentado Por Áreas
(Expresado En Bolivianos).

SECTORES

31,797,696.81
35,000,000.00
30,000,000.00
25,000,000.00 18,956,972.18
20,000,000.00
15,000,000.00 7,679,918.34
10,000,000.00
5,000,000.00 579,573.00 133,838.60
0.00
DEPORTE EDUCACION PRODUCTIVOS RIEGO SANEAMIENTO
BASICO

Fuente: Unidad de Programas Especiales (UPRE), Ministerio de la Presidencia 2007 - 2015

201
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

La Entidad Ejecutora que más inversión realizo mediante la Unidad de Programas Especiales
es el CIFE - UPRE con una inversión total de 35.470.770,62 Bs. Según gráfica siguiente:
Gráfico 50: Monto Financiado De Proyectos UPRE Planificados En El Municipio Segmentado Por
Entidad Ejecutora (Expresado En Bolivianos).

ENTIDADES EJECUTORAS

35,470,770.62
40,000,000.00
35,000,000.00
30,000,000.00
25,000,000.00 14,610,263.59
20,000,000.00 9,066,964.72
15,000,000.00
10,000,000.00
5,000,000.00
0.00
CIF - MUNICIPIO GOBIERNO MUNICIPAL CIFE - UPRE

Fuente: Unidad de Programas Especiales (UPRE), Ministerio de la Presidencia 2007 – 2015.

Por otro lado es posible identificar que el total de la inversión ejecutado por el Gobierno
Municipal provino del Tesoro General de la Nación (TGN) y el Gobierno Venezolano solamente
realizo una inversión de 9.066.964,72 Bs. Correspondiente al Costo de Seguros y Riesgos (CIF),
estos datos pueden ser verificados a continuación:

202
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Gráfico 51: Monto Financiado De Proyectos UPRE Planificados En El Municipio Segmentado Por
Fuente (Expresado En Bolivianos).

50,081,034.21
60,000,000.00
50,000,000.00
40,000,000.00
30,000,000.00 9,066,964.72
20,000,000.00
10,000,000.00
0.00
TGN VENEZUELA

Fuente: Unidad de Programas Especiales (UPRE), Ministerio de la Presidencia 2007 – 2015.

2.19.2.2 VICEMINISTERIO DE INVERSIÓN PÚBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO


(VIPFE)

El VIPFE también invierte gestión tras gestión en diferentes sectores de importancia en el


Municipio, las siguientes gráficas muestran cuál ha sido el comportamiento año tras año en la
inversión que se realizó, los sectores en los que se ha estado invirtiendo y la fuente de dónde
provino la inversión.

Según la gráfica siguiente la inversión los años 2013, 2014 y 2015 han resultado las más
beneficiosas y altas pues el 2013 se invirtió casi el triple de lo que se invirtió en la gestión del
2012 y el 2015 se invirtió también casi el triple de lo invertido en el 2013, finalizando la gestión
del 2015 con un monto total de 58.398.433 Bs.

Gráfico 52: Monto Financiado de Proyectos VIPFE planificados en el Municipio (Expresado en


Bolivianos).

203
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Ministerio de Planificación del Desarrollo 2010 – 2015.

En la segunda gráfica se puede identificar los sectores en los que se ha realizado mayor
inversión en el municipio, entre ellos destaca la inversión realizada en la Infraestructura
Caminera con 76.840.543 Bs. seguida muy de lejos por la inversión realizada en la educación
con 15.694.993 Bs., el Saneamiento Básico con 15.479.247 Bs. en 4to lugar el Saneamiento y
Refacción de equipamientos públicos con un total de 14.517.792 Bs. finalmente en un muy
alejado 5to lugar se encuentra la inversión en el sector Agropecuario con 7.752.924 Bs. dato
que llama la atención pues deja ver que el invertir en el rubro al que se dedica el Municipio no
ha sido una de las principales preocupaciones al momento de destinar inversiones públicas.

Gráfico 53: Monto Financiado de Proyectos VIPFE planificados en el Municipio por Sector (Expresado
en Bolivianos).

204
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

76,840,543
90000000
80000000
70000000
60000000

15,694,993

15,479,247

14,517,792
50000000

7,752,924

4,570,000
40000000

4,130,084

1,743,187

955,990

865,000
30000000

448,750

305,000

223,750

95,000
20000000
10000000
0

Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Ministerio de Planificación del Desarrollo 2010 – 2015.

Para comprender mejor la siguiente gráfica describiremos algunos conceptos que se


mencionan a continuación:

Transferencias del Tesoro General de la Nación.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen


las Instituciones Públicas por transferencias que realiza del Tesoro General de la Nación y que
se originan de la fuente de financiamiento TGN.

Transferencias de Crédito Externo.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen las


Instituciones Públicas por transferencias que provienen de la fuente de financiamiento
“Crédito Externo”.

205
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Recursos Específicos.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen las Instituciones


Descentralizadas, Instituciones de Seguridad Social, Prefecturas, Municipalidades, Empresas
Públicas e Instituciones Financieras Públicas por concepto de venta de bienes y servicios,
regalías departamentales, contribuciones a la seguridad social, tasas, derechos, multas y otros
que resultan de la actividad propia de dichas instituciones.

Transferencias de Donación Externa.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen las


Instituciones Públicas por transferencias que provienen de la fuente de financiamiento
“Donación Externa”.

Transferencias de Crédito Interno.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen las


Instituciones Públicas por transferencias que provienen de la fuente de financiamiento
“Crédito Interno”.

Crédito Externo.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen el Tesoro General de la Nación,


las Prefecturas, los Municipios, las Empresas Públicas y las Instituciones Financieras Públicas
por concepto de préstamos monetizables y no monetizables obtenidos de organismos, países
y de la banca privada internacional mediante la suscripción de convenios de crédito bilaterales
y multilaterales.

Donación Externa.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen el Tesoro General de la


Nación, la Administración Central, las Instituciones Descentralizadas, las Instituciones de
Seguridad Social, las Prefecturas, los Municipios, las Empresas Públicas y las Instituciones
Financieras Públicas por concepto de donaciones externas en especie y monetizables que
provienen de países y organismos internacionales.

Tesoro General de la Nación.- Es la fuente de Financiamiento del Tesoro General de la Nación


que se origina principalmente en recaudaciones tributarias e incluye los excedentes

206
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

financieros que las empresas públicas transfieren al TGN, saldo disponible de la gestión
anterior y otros ingresos que resultan de la actividad propia del Tesoro General de la Nación.
Una vez conocida la terminología usada para identificar la fuente, podemos identificar de
donde proviene el financiamiento de los proyectos y constatamos que la mayor fuente de
inversión son las Transferencias del Tesoro General de la Nación con un total de 75.174.880
Bs. seguida por las Transferencias de Crédito Externo con un total de 40.004.473 Bs. como una
tercera fuente de inversión se encuentran los Recursos Específicos con un monto de
16.563.487 Bs. y como una 4ta fuente de inversión importante se encuentran las
Transferencias de Donación Externa que invirtieron en total un monto de 8.289.768 Bs. por
último las demás fuentes de las que provienen los recursos suman un total de 3.589.654 Bs.
entre ellas el Tesoro General de la Nación.

207
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Gráfico 54: Monto Financiado de Proyectos VIPFE planificados en el Municipio por Tipo de Fuente
(Expresado en Bolivianos).

Transferencias del Tesoro General de la… 75,174,880


Transferencias de Crédito Externo 40,004,473
Recursos Específicos 16,563,487
Transferencias de Donación Externa 8,289,768
Transferencias de Crédito Interno 2,999,700
Crédito Externo 416,092
Donación Externa 135,219
Tesoro General de la Nación 38,643

Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Ministerio de Planificación del Desarrollo 2010 – 2015.

2.19.2.2.1 Inversión pública por tipo de administración según registros del VIPFE

El VIPFE también invierte gestión tras gestión en diferentes sectores de importancia en el


Municipio, las siguientes gráficas muestran cuál ha sido el comportamiento año tras año en la
inversión que se realizó, los sectores en los que se ha estado invirtiendo y la fuente de dónde
procedió la inversión.

Según la gráfica siguiente la inversión los años 2013, 2014 y 2015 han resultado las más
beneficiosas y altas pues el 2013 se invirtió casi el triple de lo que se invirtió en la gestión del
2011, pero a partir del 2014 y 2015 hay un decremento en la inversión ya que se finalizó el
2015 con un monto total de 19.917.517,00 Bs.

208
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Gráfico 55: Monto Financiado De Proyectos VIPFE Planificados En El Municipio (Expresado En


Bolivianos).

50,000,000.00 45,424,189.00
45,000,000.00

40,000,000.00
34,047,565.00
35,000,000.00

30,000,000.00

25,000,000.00 19,917,517.00
20,000,000.00 16,620,135.00

15,000,000.00 11,081,802.00

10,000,000.00 5,036,486.00
5,000,000.00

0.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Ministerio de Planificación del Desarrollo 2010 – 2015.

En la segunda gráfica se puede identificar los sectores en los que se ha realizado mayor
inversión en el municipio, entre ellos destaca la inversión realizada en la Infraestructura
Caminera con 73.332.339 Bs. seguida muy de lejos por la inversión realizada en el sector de
comercio y finanzas con 15.272.494,00 Bs., Urbanismo y Vivienda con 14.082.824,00 Bs., en
4to lugar el Educación y Cultura con un total de 9.414.101,00 Bs. finalmente en un muy alejado
5to lugar se encuentra la inversión en el sector Agropecuario con 5.193.649,00 Bs. dato que
llama la atención pues deja ver que el invertir en el rubro al que se dedica el Municipio no ha
sido una de las principales preocupaciones al momento de destinar inversiones públicas.

209
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Gráfico 56: Monto Financiado De Proyectos VIPFE Planificados En El Municipio Por Sector (Expresado
En Bolivianos).

73,332,339.00
80,000,000.00

70,000,000.00

60,000,000.00

50,000,000.00

15,272,494.00
14,032,824.00
40,000,000.00

9,414,101.00
5,193,649.00

4,774,127.00

4,088,763.00
1,894,507.00
1,655,000.00

1,176,306.00
30,000,000.00

750,260.00

314,915.00
132,093.00

96,315.00
20,000,000.00

10,000,000.00

0.00

Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Ministerio de Planificación del Desarrollo 2010 – 2015.

Para comprender mejor la siguiente gráfica describiremos algunos conceptos que se


mencionan a continuación:

Transferencias del Tesoro General de la Nación.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen


las Instituciones Públicas por transferencias que realiza del Tesoro General de la Nación y que
se originan de la fuente de financiamiento TGN.

Transferencias de Crédito Externo.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen las


Instituciones Públicas por transferencias que provienen de la fuente de financiamiento
“Crédito Externo”.

Recursos Específicos.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen las Instituciones


Descentralizadas, Instituciones de Seguridad Social, Gobiernos Departamentales, Gobiernos

210
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Autónomos Municipales, Empresas Públicas e Instituciones Financieras Públicas por concepto


de venta de bienes y servicios, regalías departamentales, contribuciones a la seguridad social,
tasas, derechos, multas y otros que resultan de la actividad propia de dichas instituciones.

Transferencias de Donación Externa.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen las


Instituciones Públicas por transferencias que provienen de la fuente de financiamiento
“Donación Externa”.

Transferencias de Crédito Interno.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen las


Instituciones Públicas por transferencias que provienen de la fuente de financiamiento
“Crédito Interno”.

Crédito Externo.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen el Tesoro General de la Nación,


las Prefecturas, los Municipios, las Empresas Públicas y las Instituciones Financieras Públicas
por concepto de préstamos monetizables y no monetizables obtenidos de organismos, países
y de la banca privada internacional mediante la suscripción de convenios de crédito bilaterales
y multilaterales.

Donación Externa.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen el Tesoro General de la


Nación, la Administración Central, las Instituciones Descentralizadas, las Instituciones de
Seguridad Social, las Prefecturas, los Municipios, las Empresas Públicas y las Instituciones
Financieras Públicas por concepto de donaciones externas en especie y monetizables que
provienen de países y organismos internacionales.

Tesoro General de la Nación.- Es la fuente de Financiamiento del Tesoro General de la Nación


que se origina principalmente en recaudaciones tributarias e incluye los excedentes
financieros que las empresas públicas transfieren al TGN, saldo disponible de la gestión
anterior y otros ingresos que resultan de la actividad propia del Tesoro General de la Nación.

211
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Una vez conocida la terminología usada para identificar la fuente, podemos indicar que el
financiamiento de los proyectos proviene de las Transferencias del Tesoro General de la Nación
como la mayor fuente de inversión con un total de 61.746.152,00 Bs. seguida por las
Transferencias de Crédito Externo con un total de 53.266.831,00 Bs. como una tercera fuente
de inversión se encuentran los Recursos Específicos con un monto de 7.900.209,00 Bs. y como
una 4ta fuente de inversión importante se encuentran los Recursos Específicos que invirtieron
en total un monto de 6.099.027,00 Bs.

Gráfico 57: Monto Financiado De Proyectos VIPFE Planificados En El Municipio Por Tipo De Fuente
(Expresado En Bolivianos).

INVERSIÓN POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

61,746,152.00
53,266,831.00
70,000,000.00
60,000,000.00
50,000,000.00

7,900,209.00
6,099,027.00

40,000,000.00

2,635,185.00
331,109.00

100,493.00

30,000,000.00
48,188.00

20,000,000.00
0.00

10,000,000.00
0.00
Tesoro General de la Nación

Transferencias de Donación
Crédito Externo

Donación Externa

Transferencias de Crédito Externo

Transferencias de Recursos
Recursos Específicos

Transferencias del Tesoro General


Otros Ingresos del Tesoro General

Específicos
Externa

de la Nación
de la Nación

Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Ministerio de Planificación del Desarrollo 2010 – 2015

2.19.2.2.2 INVERSIÓN PÚBLICA POR TIPO DE ADMINISTRACIÓN SEGÚN REGISTROS DEL


VIPFE

Inversión La Inversión Pública según los registros del VIPFE tiene la siguiente composición por
Tipo de Administración:

212
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

1. La Administración Central (Gobierno Nacional), tiene el 50% de participación


del total de la Inversión Pública del Municipio de Santivañez, esto equivale a
66.229.095,00 Bs.
2. La Administración Local (Gobierno Municipal), tiene el 39% de Participación y
esto equivale a 51.010.518,00 Bs.
3. Cofinanciamiento Regional (Región Trópico), tiene el 7% de Participación y esto
equivale a 9.818.667,00 Bs.
4. La Administración Departamental (Gobernación del Departamento), tiene el
4% de Participación y esto equivale a 5.069.404,00 Bs.

Evidentemente el Gobierno Nacional es quien realiza la mayor inversión pública en Santivañez,


sin embargo desde el año 2010 al 2015 se puede señalar que el Gobierno Local tiene también
una participación significativa en la Inversión Pública de dicho Municipio apoyando
principalmente al Sector de URBANISMO Y VIVIENDA, dejando en tercer lugar y con bastante
diferencia la participación del Cofinanciamiento Regional apoyando al sector de
SANEAMIENTO BASICO. Es preocupante que el Municipio de Santivañez no reciba mucho
apoyo del Gobierno Departamental ya que se estarían desaprovechándose oportunidades de
fortalecimiento en los diferentes sectores, lo mismo puede verificarse en la siguiente gráfica:

213
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Gráfico 58: Porcentaje De Participación Del Inversión Pública Según Registros Del VIPFE Por Tipo De
Administración (Expresado En Bolivianos).

50%
60%
39%
40%

20% 4% 7%

0% Series1

Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Ministerio de Planificación del Desarrollo 2010 – 2015.

2.19.2.3 PLAN OPERATIVO ANUAL DEL MUNICIPIO (POAS)

Para realizar el análisis del Monto Presupuestario por POA en el Municipio de Santivañez se
recabaron datos históricos desde el 2012 hasta el 2016 como muestran las dos gráficas
siguientes, de ellas podemos interpretar que los 3 sectores de mayor importancia y en los que
se realiza la mayor inversión son: “Construcción y Mantenimiento de Caminos Vecinales” con
un total de 158.647.799 Bs. es decir 23,22% del total invertido en el Municipio, en segundo
lugar se encuentran los “Servicios de Salud” a los que se les asignó 101.253.745 Bs.
representado un 14,82% de la inversión total en Santivañez y en tercer lugar muy cercanos se
encuentran los “Servicios de Educación” con 97.301.333 Bs. invertidos alcanzando un 14,24%
del total, esos tres sectores representan un 52,28% del total invertido, el restante 47,72% está
representado por entre otros la “Infraestructura Urbano y Rural” y el “Saneamiento Básico”.

214
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Gráfico 59: Monto Presupuestario por Programas del Plan Operativo Anual del Municipio de
Santivañez (Expresado en Bolivianos).

158,647,799
180,000,000
160,000,000

101,253,745
97,301,333
140,000,000
120,000,000

52,277,374
51,041,615
50,021,749
100,000,000

42,761,880
80,000,000

25,320,402
18,948,860
17,744,030
17,545,545
12,246,634
60,000,000

7,117,038
5,841,019
4,866,027
4,735,586
3,149,327
2,933,273
2,708,537
1,700,000
1,641,125
1,286,327
1,140,520
40,000,000

572,500
529,912
20,000,000
0

Fuente: Municipio de Santivañez.

215
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Gráfico 60: Porcentaje de Participación por Programas del Plan Operativo Anual del Municipio de
Santivañez (Expresado en Bolivianos).

23.22%
25.00%

20.00%
14.82%
15.00% 14.24%
7.65%
7.47%
7.32%
10.00%

6.26%
3.71%
2.77%
2.60%
2.57%
1.79%
5.00%

1.04%
0.85%
0.71%
0.69%
0.46%
0.43%
0.40%
0.25%
0.24%
0.19%
0.17%
0.08%
0.08%
0.00%

Fuente: Municipio de Santivañez.

2.19.2.4 PRINCIPALES PROYECTOS EJECUTADOS POR EL NIVEL CENTRAL DEL ESTADO

De acuerdo a la siguiente gráfica es evidente que la principal inversión del Nivel Central del
Estado (Gobierno Nacional) se enfoca en el programa de Transportes, ya que representa el
56,19% del total invertido por el Gobierno Nacional en el Municipio, los restantes programas
tienen una participación casi irrelevante frente a este porcentaje ya que van desde un 8,87%
(Proyectos Urbanos) hasta un 0,50% (Proyectos de Salud y Seguridad).

216
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Gráfico 61: Monto Presupuestario por Proyectos Ejecutados por el Nivel Central del Estado
(Expresado en Bolivianos).

56.19%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 8.87%
20.00%

5.50%

5.44%

5.23%

5.09%

4.83%

3.83%

3.40%

1.12%

0.50%
10.00%
0.00%

Fuente: Información recopilada del INFO – SPIE, 2016.

2.19.2.5 PRINCIPALES PROYECTOS EJECUTADOS POR EL NIVEL DEPARTAMENTAL

El Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba centro sus esfuerzos en realizar los


proyectos que aporten al Manejo de Cuencas con un aporte total de 4.190.353 Bs., el mismo
representa el 40,09% del total invertido en entre las gestiones del 2010 y 2016 (al 31 de Marzo
de 2016), en segundo lugar con una mínima diferencia se encuentra el sector de Fomento a la
Producción Agropecuaria con un importe de 3.887.464 Bs., que el mismo representa el 37,19%
del total invertido, quedando un poco distante en temas de inversión por parte del Nivel
Departamental los sectores de Infraestructura Caminera (12,27%), Desarrollo y Preservación
del Medio Ambiente (7,77%), Energía (0,88%) con un inversión de 1.282.178 Bs., 811.695 Bs.,
188.554 Bs. y 91.784 Bs. respectivamente.

217
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Gráfico 62: Monto Presupuestario por Proyectos Ejecutados por el Nivel Departamental (Expresado
en Bolivianos).

Manejo de Cuencas 4,190,353

Fomento a la Producción Agropecuaria 3,887,464

Infraestructura Caminera 1,282,178

Desarrollo y Preservación del Medio… 811,695

Energía 188,554

Previsión de Desastres 91,784

Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba

Gráfico 63: Porcentaje de Participación por Sector de los Proyectos Ejecutados por el Nivel
Departamental (Expresado en Bolivianos).

Manejo de Cuencas 40.09%

Fomento a la Producción Agropecuaria 37.19%

Infraestructura Caminera 12.27%

Desarrollo y Preservación del Medio Ambiente 7.77%

Energía 1.80%

Previsión de Desastres 0.88%

Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba.

2.19.2.6 EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LOS AVANCES

Respecto al avance obtenido durante los últimos 5 años podemos identificar según la gráfica
siguiente que desde la gestión del 2010 al 2014 el Presupuesto Ejecutado ha superado al
Presupuesto asignado, sin embargo durante el 2015 pasa lo contrario, con un Presupuesto
asignado de 58.389.433 Bs. frente a un Presupuesto ejecutado de 40.257.074 Bs.
En promedio la diferencia desde el 2010 hasta el 2014 entre ambos presupuestos es de
6.793.263 Bs. esto debido principalmente a las transferencias no contempladas en el

218
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

presupuesto inicial, dichas transferencias son de Crédito Externo, Tesoro General de la Nación,
Donación Externa y Recursos Específicos, sin embargo llama la atención la diferencia de la
gestión 2013, 10.936.359 Bs., entre lo presupuestado y lo ejecutado.

Gráfico 64: Presupuesto Asignado Vs. Presupuesto Ejecutado (Expresado en Bolivianos).

58,389,433
49,376,274
41,979,321

40,257,074
31,000,683
20,064,324
16,384,493
13,970,211
10,564,699
8,467,484

7,530,437
5,094,047

2010 2011 2012 2013 2014 2015


Presupuesto (Bs.) Presupuesto Ejecutado (Bs.)

Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Ministerio de Planificación del Desarrollo
2010 – 2015.

219
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.20 PROBLEMAS Y DESAFÍOS FUTUROS

2.20.1 EVALUACIÓN GENERAL DEL DIAGNOSTICO

En base al diagnóstico y los talleres realizados para identificar las necesidades de la población
en general, el municipio de Santivañez presenta los siguientes problemas:

2.20.1.1 PROBLEMAS DE ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

La aplicación del nuevo radio urbano, supone una solución parcial al problema del desorden
en el crecimiento urbano; sin embargo, esta ampliación no fue de la mano con el diseño de un
buen Sistema de Catastro y una eficaz normativa que conserve la vocación agrícola de algunos
espacios incluidos en el nuevo polígono. Adicionalmente mencionar que ante la ausencia de
un plan de ordenamiento territorial, el municipio de Santivañez no definió áreas de
conservación ambiental, industrial, comercial, residencial, agropecuaria y de uso mixto. No
existe un plan urbano que regula el crecimiento vertical, las dimensiones adecuadas de aceras,
calles, áreas verdes, etc.

Otro problema actual en materia de urbanismo, es que la actual normativa de urbanismo, ha


resultado inaplicable en algunos casos que implican cesiones y fraccionamientos,
constituyendo aspectos que van en desmedro de la vocación agrícola ya que fomenta la
parcelación y la consolidación de espacios urbanos sin respetar cesiones que representa
pérdida de ingresos para el municipio.

2.20.1.2 COBERTURA INSATISFECHA DE SERVICIO BÁSICOS

A base del diagnóstico existe sistemas de agua potable que no cuenta con potabilización, es
decir, los Ventemos consumen agua no tratada y sin control bacteriológico, por esto, se debe

220
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

tomar acciones inmediatas para la potabilización de estas aguas.

El vertido de las aguas residuales necesita la implementación de plantas de tratamiento. Se


sabe que existe un proyecto integral aprobado para solucionar este problema; pero, mientras
se procura su financiamiento se deben tomar acciones inmediatas.
2.20.1.3 FALTA DE TECNIFICACIÓN PARA APOYAR A LA TRASFORMACIÓN INDUSTRIAL
Y MANUFACTURERA

En el municipio no se cuenta con la cantidad de personas o profesionales capacitados


necesarios para que ayuden a realizar proyectos de transformación de la materia prima, es
decir apoyar a la creación de industrias, esto se refleja en la poca participación del sector
secundario a la economía del municipio. Así mismo existe carencia en centros de
comercialización local, municipal y regional.

2.20.1.4 FALTA DE PROYECTOS AGROPECUARIOS

El Municipio cuenta con un potencial productivo apto para la actividad agrícola pecuaria, sin
embargo no existen políticas municipales suficientes de fomento e incentivo a dicho sector.
Adicionalmente mencionar que no existen programas de asistencia técnica calificada para
llevar a cabo proyectos de impacto que sean sostenibles ecológicamente para fortalecer el
sector y consolidar una economía productiva.

2.20.1.5 PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO


2.20.1.5.1 INFRAESTRUCTURA VIAL

El emprendimiento más significativo en materia de desarrollo vial para el municipio, es sin


duda, la construcción de la doble vía Quillacollo-Suticollo, sin embargo, es necesario ampliar

221
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

coberturas de infraestructura vial en gran parte de la jurisdicción, en zonas como el ingreso a


la zona de Pairumani, donde se requiere trabajos de mantenimiento; así también, en todo el
área de influencia de la doble vía se deben crear, mejorar y mantener vías para facilitar el
creciente flujo vehicular. Adicionalmente no existe buena accesibilidad a las diferentes
comunidades para integrar la producción a los mercados.
2.20.1.5.2 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN EDUCACIÓN

En materia de infraestructura educativa, el crecimiento poblacional sobrepasa la capacidad de


las unidades educativas y en algunos casos se tienen las condiciones pero no se cuenta con el
recurso humano necesario para realizar una gestión adecuada que garantice una educación de
calidad, además que no se cuenta con el equipamiento necesario y se carece de institutos para
educación alternativa y superior.

2.20.1.5.3 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN SALUD

El sistema de salud municipal no abastece a las necesidades de la población creciente del


municipio de Santivañez, no se cuenta con recursos humanos especializado, si bien existe un
hospital categorizado de 2º Nivel, actualmente no cumple con las condiciones necesarias para
atender las demandas de salud, así mismo no se cuenta con los insumos y equipamientos en
las diferentes unidades de atención.

2.20.1.5.4 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

La infraestructura productiva aún es insuficiente, por lo que el gobierno municipal debe


propender proyectos de fomento productivo en la actividad agropecuaria, al mismo tiempo se
percibe la falta tecnificación para el sector agrícola en las zonas altas; la ausencia de sistemas
de riego y microriego asociado a la carencia de agua para el sector productivo.

222
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

2.20.1.6 FALTA DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

El Municipio no cuenta con un plan de contingencia en gestión de riesgos y cambio climático


para afrontar el impacto de los desastres naturales, en tanto el municipio no cuenta con una
unidad de gestión de riesgos con el equipamiento adecuado y el recurso humano capacitado.

2.20.1.7 AFECTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE

No existe gestión de manejo integral de residuos sólidos, en el municipio se percibe la


contaminación de tipo hídrica, atmosférica y de suelos; se identifica al Rio Rocha como el foco
de contaminación más preocupante que recibe aguas residuales, domesticas e industriales y
agroquímicos. Asimismo en el municipio no se realiza monitoreo de los niveles de
contaminación del aire, agua y suelo.

2.20.1.8 FALTA DE FOMENTO LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

No existe un plan de turismo que promocione y difunda los atractivos turísticos del municipio,
así mismo no se cuenta con infraestructura y servicios turísticos.

2.20.2 DESAFÍOS PARA SU DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El municipio para los próximos años tiene los siguientes desafíos, los cuales coadyuvaran al
Desarrollo y Ordenamiento Territorial:

 Elaboración de Planes que aporten al Desarrollo Territorial.


 Incrementar la cobertura de los servicios básicos.
 Apoyar y Mejorar la transformación industrial y manufacturera.

223
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

 Fortalecer el sector agropecuario y forestal.


 Implementar y mejorar proyectos para sector salud, educación, deporte y áreas
recreativas.
 Mejorar la accesibilidad entre comunidades productivas y urbanas.
 Realizar el Plan Municipal de Contingencia y Gestión de Riesgo
 Elaborar Planes de Gestión Ambiental.
 Elaborar un Plan de Turismo sostenibles y de conservación.

III. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS


3.1 VISIÓN DE DESARROLLO

El municipio de Santivañez tiene la visión de ser un territorio planificado, protector de su


patrimonio productivo e identidad natural y cultural con servicios básicos e infraestructura de
calidad, que garantiza el desarrollo integral de cada uno de sus habitantes con enfoque de
género y generacional, en correspondencia con los principios de la Madre Tierra para “Vivir
Bien”.

3.2 POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS

El Municipio según los problemas y necesidades de la población de sus diferentes distritos,


tomando en cuenta las particularidades de los mismos, define las siguientes políticas y
lineamientos con miras al 2020 y cumplir con los pilares de la Agenda Patriótica 2025:

 Elaboración de Planes que aporten al Desarrollo Territorial.


 Incrementar la cobertura de los servicios básicos.
 Apoyar y Mejorar la transformación industrial y manufacturera.

224
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

 Fortalecer el sector agropecuario y forestal.


 Implementar y mejorar proyectos para sector salud, educación, deporte y áreas
recreativas.
 Mejorar la accesibilidad entre comunidades productivas y urbanas.
 Realizar el Plan Municipal de Contingencia y Gestión de Riesgo
 Elaborar Planes de Gestión Ambiental.
 Elaborar un Plan de Turismo sostenibles y de conservación.

3.3 OBJETIVOS

En base a las Políticas y Lineamientos estratégicos del municipio se definen los siguientes
objetivos:

Elaboración de Planes que aporten al Desarrollo Territorial.

 Realizar un Plan Urbano y Rural.


 Realizar el Catastro Multifinalitario del Municipio.
 Realizar un Plan de Uso de Suelos.

Incrementar la cobertura de los servicios básicos.

 Realizar la ampliación de agua potable y alcantarillado.


 Instalación y ampliación de la cobertura del gas domiciliario.
 Construir una Planta de Tratamiento de aguas residuales.

Apoyar y Mejorar la transformación industrial y manufacturera.

 Realizar estudios de pre factibilidad de la industria.


 Realizar la creación de centros de capacitación y apoyo al sector.

225
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Fortalecer el sector agropecuario y forestal.

 Elaborar de proyectos de pre factibilidad agroforestales.


 Establecer políticas de aprovechamiento forestal sostenible.
 Realizar programas de fomento que aporten al sector agropecuario.
 Implementar de infraestructura productiva.
 Identificar nuevas fuentes de abastecimiento de agua para riego.
 Construir de sistemas de riegos tecnificados.

Implementar y mejorar proyectos para sector salud, educación, deporte y áreas recreativas.

 Construir de Centros de Educación Superior y Educación Alternativa.


 Dotar de Equipamientos al Sector Salud y Educación y garantizar recursos humanos
especializados.
 Reestructurar el funcionamiento del Hospital de 2º Nivel para garantizar una atención
eficiente y de calidad.
 Construir áreas recreativas, deportivas, ecológicas y culturales.

Mejorar la accesibilidad entre comunidades productivas y urbanas.

 Construir y mejorar red de vías municipales.


 Realizar el Plan de Movilidad Urbana.

Realizar el Plan Municipal de Contingencia y Gestión de Riesgo

 Implementar la Unidad de Gestión de Riesgo y Cambio Climático.


 Establecer un sistema de alerta temprana (SAT) Municipal.
 Dotar equipamiento y disponer de recurso humano calificado.

226
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Elaborar Planes de Gestión Ambiental

 Implementar un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (relleno sanitario).


 Realizar políticas de conservación ecológica medio ambientales
 Implementar una Planta de Tratamiento de aguas residuales.
 Implementar la Red MONICA.

Elaborar un Plan de Turismo sostenibles y de conservación

 Promocionar los atractivos turísticos.


 Dotar de infraestructura y servicios turísticos.
 Implementar un proyecto de turismo comunitario.

227
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

IV. PLANIFICACIÓN
4.1 IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES

Para el proceso de Planificación primero se tiene que realizar la proyección de generación de


recursos en este periodo quinquenal para poder determinar la sostenibilidad del PTDI.
Cuadro 63: Proyecciones de los recursos (en Bs).
Coparticipación HIPC II TOTALHIPC Patentes TOTALES
Año IDH IRPPB OTROS SALDOS
Tributaria 10% S 20% E 70% IPS II Forestales
2016 5,073,140 20,470 42,033 206,548 269,051 1,516,680 0 1,220,000 166,321 230,000 8,475,192
2017 5,058,757 0 1,034,154 0 0 0 6,092,911
2018 5,058,757 0 1,034,154 0 0 6,092,911
2019 5,058,757 0 1,034,154 0 0 6,092,911
2020 5,058,757 0 1,034,154 0 0 6,092,911
TOTALES 25,308,168 20,470 42,033 206,548 269,051 5,653,296 0 1,220,000 166,321 230,000 32,846,836

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Cuadro 64: Obligaciones por Ley (Bs).

FUENTE: CT FUENTE: IDH


Fome
nto
Defens Sistem Gastos
para
Seguro oría de Desarro Gestió Equida Particip a Recurre Seguri TOTALE
Año TOTALES Renta la
Funciona Integral la Niñez llo n de d de ación y Asocia ntes SLI dad S
Dignida Educa
miento de y Deporti Riesgo Gener Control tivo Salud y M Ciuda
d ción
Salud Adolesc vo s o Social Munici Educaci dana
Cívico
encia pal ón
Patrió
tico
1,640,548 2,362,6 122,000 217,194 50,000 35,000 5,073.0 20,292 408,000 0.0 4,860,73 343,938 71,436 2,293. 417,667
2016
.00 24.00 .00 .00 .00 .00 0 .56 .00 0 1.56 .00 .00 00 .00
1,636,952 784,107 122,000 217,194 50,000 35,000 5,073.0 20,235 408,000 0.0 1,641,60 234,516 71,436 1,563. 307,515
2017
.00 .34 .00 .00 .00 .00 0 .03 .00 0 9.36 .00 .00 00 .00
1,636,952 784,107 122,000 217,194 50,000 35,000 5,073.0 20,235 408,000 0.0 1,641,60 234,516 71,436 1,563. 307,515
2018
.00 .34 .00 .00 .00 .00 0 .03 .00 0 9.36 .00 .00 00 .00
1,636,952 784,107 122,000 217,194 50,000 35,000 5,073.0 20,235 408,000 0.0 1,641,60 234,516 71,436 1,563. 307,515
2019
.00 .34 .00 .00 .00 .00 0 .03 .00 0 9.36 .00 .00 00 .00
1,636,952 784,107 122,000 217,194 50,000 35,000 5,073.0 20,235 408,000 0.0 1,641,60 234,516 71,436 1,563. 307,515
2020
.00 .34 .00 .00 .00 .00 0 .03 .00 0 9.36 .00 .00 00 .00
TOTA 8,188,356 5,499,0 610,000 1,085,9 250,00 175,00 25,365. 101,23 2,040,0 0. 11,427,1 1,282,0 357,18 8,545. 1,647,7
LES .00 53.34 .00 70.00 0.00 0.00 00 2.67 00.00 00 69.01 02.00 0.00 00 27.00
Fuente: Elaboración propia, 2016.

228
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Cuadro 65: Recursos para inversiones del PTDI (en Bs).

GASTOS
INGRESOS OBLIGACIONES RECURSOS
AÑO CORRIENTES POR
PROYECTADOS LEGALES INVERSIÓN PTDI
COMPETENCIAS
2016 8,475,192.00 5,278,398.56 408,000.00 2,788,793.44
2017 6,092,911.00 1,949,124.36 408,000.00 3,735,786.64
2018 6,092,911.00 1,949,124.36 408,000.00 3,735,786.64
2019 6,092,911.00 1,949,124.36 408,000.00 3,735,786.64
2020 6,092,911.00 1,949,124.36 408,000.00 3,735,786.64
TOTALES 32,846,836.00 13,074,896.01 2,040,000.00 17,731,939.99
Fuente: Elaboración propia, 2016

En base al diagnóstico integral del municipio de Santivañez, se ha identificado los Pilares,


Metas, Resultados y Acciones, mediante las cuales se realizó la programación y
Territorialización de acciones desde el enfoque multidisciplinario, articulando las
competencias y roles de los actores para su implementación, a continuación se detalla la
planificación en el marco del PDES que aportará el Municipio:
Cuadro 66: Identificación de pilares, metas, resultados y acciones.

Indicador
Línea de Indicador
Pilar Meta Resultado de Acciones
Base de Proceso
Impacto
Acción 1:
Continuidad a los
programas
Destinar sociales a través
Destinar
por lo de la entrega de
Meta 1: Resultado 5: por lo
menos los bonos: Renta
Erradicación Se ha cubierto menos
hasta el Dignidad, Renta
Pilar 1: de la pobreza al menos el No se hasta el
20.35% del Solidaria, Bono
Erradicació extrema 80% de los tiene 4.07% del
Presupues Juana Azurduy,
n de la material y hogares más dato en el Presupuest
to Bono Juancito
extrema reducción pobres y municipio o Anual
Quinquena Pinto,
pobreza significativa vulnerables (0%) para
l para Complemento
de la pobreza con programas financiar la
financiar la Nutricional
moderada. sociales. Renta
Renta Carmelo y
Dignidad
Dignidad Subsidio
Universal
Prenatal por la
Vida.

229
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Por lo
Por lo
menos se
menos se
debe
Acción 1: debe
asignar
Fortalecimiento asignar
hasta el
de las hasta el
No se 6.8% del
Defensorías de la 1.32% del
tiene Presupues
Niñez y Presupuest
dato en el to
Adolescencia en o Anual
municipio Quinquena
su rol de para la
(0%) l para la
protección a las Defensoría
Defensoría
niñas, niños y de la Niñez
Meta 3: En Resultado 23: de la Niñez
adolescentes. y
Bolivia, ya no Se ha y
Adolescenc
existen las avanzado Adolescen
ia
comunidades significativam cia
cautivas, ente en la Acción 2:
ninguna erradicación Implementación
forma de de la Se deberá de programas de
Se deberá
pongueaje y explotación asignar por protección de las
asignar por
esclavismo, y laboral de los lo menos niñas, niños y
lo menos
explotación niños y 0.60% del adolescentes
0.12% del
en el trabajo adolescentes Presupues contra la
Presupuest
infantil trabajadores No se to explotación
o Anual
tiene Quinquena laboral, el trabajo
para la
dato en el l para la forzoso y los
implement
municipio implement trabajos
ación de
(0%) ación de peligrosos,
programas
programas insalubres o
de
de atentatorios
protección
protección contra su
de niñas y
de niñas y dignidad,
niños
niños garantizando la
protección de sus
derechos.
Resultado 29:
Todas las se debe Acción 1:
Se debe
mujeres que considerar Implementación
considerar
acuden a las No se por lo de programas
Meta 5: por lo
instancias tiene menos el integrales de
Combatir la menos el
públicas a dato en el 2.1% del atención y
pobreza 0.42% del
denunciar municipio Presupues asistencia
espiritual. Presupuest
hechos de (0%) to inmediata a
o Anual
violencia Quinquena mujeres víctimas
para SLIM
reciben l para SLIM de violencia.
asistencia

230
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

legal y
psicológica,
reduciendo el
porcentaje de
mujeres y
niñas que han
sufrido
violencia
física,
psicológica y/o
sexual.
Se debe
Se debe
considerar
considerar
por lo
por lo
menos
Meta 1: El menos 0.53
2.65 % del
100% de las Resultado 39: % del
No se Presupues Acción 1:
bolivianas y El 95% de la Presupuest
cuenta to Ampliación de
los bolivianos población o Anual es
con los Quinquena cobertura de los
cuentan con urbana cuenta asignado
datos del l asignado servicios de agua
servicios de con servicios para
área para potable en el
agua y de agua disponer
urbana. disponer área urbana.
alcantarillado potable. de servicio
de servicio
sanitario. de agua
de agua
potable al
potable al
área
área
Pilar 2: urbana
urbana
Universaliz
Se debe Se debe
ación de los
considerar considerar
servicios
por lo por lo
básicos El 77.9%
menos 4.7 menos 0.94
Meta 3: El Resultado 46: de la
% del % del
100% de las Se ha logrado población Acción 2:
Presupues Presupuest
Bolivianas y el 100% de dispone Construcción,
to o Anual
los Bolivianos cobertura de de mejoramiento y
Quinquena para
cuentan con energía energía mantenimiento
l para ampliar el
servicios de eléctrica y luz eléctrica del alumbrado
ampliar la 2%
energía en el área potable al público urbano.
cobertura cobertura
eléctrica y luz urbana. área
de energía de energía
urbana
eléctrica y eléctrica y
luz área luz área
urbana urbana
Meta 4: El Resultado 53: 126,09 Se debe Acción 3: Se debe
100% de las Conexiones de km de considerar Construcción, considerar
bolivianas y Capitales de longitud por lo mejoramiento y por lo

231
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

los bolivianos Departamento vial y menos el mantenimiento menos el


están . caminera 20 % del de la 4.00 % del
integrados a Presupues infraestructura Presupuest
través de to de la red vial o Anual
sistemas de Quinquena municipal. para la
transporte en l para la construcció
sus diferentes construcci n y
modalidades. ón y apertura
apertura de
de caminos/p
caminos/p uentes y su
uentes y su mantenimi
mantenimi ento de las
ento de las infraestruc
infraestruc turas
turas existentes
existentes
Se debe
Se debe
considerar Acción 2:
considerar
por lo Comunidades
por lo
menos el urbanas:
Meta 5: El menos el
4.7 % del generación,
100% de las 0.94 % del
Resultado 70: Presupues consolidación y
bolivianas y No se Presupuest
Se ha reducido to recuperación
los bolivianos tiene o Anual
al menos 10% Quinquena comunidades
acceden a dato en el para el
del déficit l para el urbanas
viviendas municipio mantenimi
habitacional mantenimi sustentables y
dignas con (0%) ento de
del país. ento de resilientes
servicios equipamie
equipamie (planificación
básicos. nto urbano
nto urbano urbana, catastro,
y espacios
y espacios sistemas
de
de impositivos).
recreación
recreación
Se debe
Se debe
considerar
Pilar 3: considerar
por lo
Salud, por lo
Resultado 76: Acción 2: menos el
Educación Meta 1: No se menos el
Se Fortalecimiento 3.40 % del
y Deporte Acceso tiene 17 % del
implementará de la gestión y Presupuest
para la universal al dato en el Presupues
el Servicio de gerencia o Anual
formación servicio de municipio to
Salud sectorial de para el
de un ser salud. (0%) Quinquena
Universal salud. funcionami
humano l para el
ento del
integral funcionam
sector
iento del
salud

232
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

sector
salud
Se debe
Se debe
considerar
considerar
por lo
Acción 6: por lo
menos el
No se Prestaciones de menos el
46.4 % del
tiene Servicios de 9.28 % del
Presupues
dato en el Salud Integral del Presupuest
to
municipio Estado o Anual
Quinquena
(0%) Plurinacional de para el
l para el
Bolivia. servicio de
servicio de
salud
salud
integral
integral
Se debe
Se debe
considerar
considerar
por lo
por lo
menos el
menos el
3.45% del
0.65% del
Presupues
No se Acción 1: Presupuest
to
tiene Implementación o Anual
Quinquena
dato en el del Seguro para la
l para la
municipio Universal de implement
implement
(0%) Salud para niños. ación
ación
compleme
Resultado 80: compleme
ntaria de
Se ha reducido ntaria de
menores
en al menos menores
de 6 a 23
30% la de 6 a 23
meses
mortalidad meses
infantil (a 35 Se debe
Se debe
muertes por considerar
considerar
mil por lo
por lo
nacimientos) menos el
menos el
18.95% del
3.79% del
No se Presupues
Acción 2: Presupuest
tiene to
Reducción del o Anual
dato en el Quinquena
riesgo de muerte para las
municipio l para las
infantil. estrategias
(0%) estrategias
de
de
reducción
reducción
del riesgo
del riesgo
de muerte
de muerte
infantil
infantil

233
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Se debe
considerar Se debe
Resultado 90:
por lo considerar
Se han
menos el por lo
construido,
2.05% del menos el
ampliado y
Presupues 0.41% del
Meta 2: equipado 180
to Presupuest
Integración de establecimient
Quinquena o Anual es
salud os de salud de 1 Centro Acción 2:
l es asignado
convencional 1er. Nivel y se de Salud Construcción,
asignado para la
y ancestral han elevado y 4 Postas ampliación,
para la construcció
con personal 1.430 Puestos de Salud mejoramiento y
construcci n,
altamente de Salud a la (INFO- equipamiento de
ón, mantenimi
comprometid categoría de SPIE) centros de salud.
mantenimi ento y
o y Centros de
ento y dotación
capacitado. Salud, con
dotación de
recursos de los
de equipamie
Gobiernos
equipamie nto al
Autónomos
nto al sector
Municipales.
sector Salud
Salud
Se debe
Se debe
considerar
considerar
por lo
Resultado 94: por lo
menos el
Se ha inscrito menos el
59% del
el 90% de las Acción 4: 11.80% del
Asistenci Presupues
Meta 3: niñas, niños, Generación de Presupuest
a Escolar to
Acceso adolescentes y incentivos para el o Anual
85.7% Quinquena
universal a la jóvenes entre acceso y para el
(INE,2012 l para el
educación. 4 y 17 años en permanencia de apoyo e
) apoyo e
el Subsistema los estudiantes. incentivo a
incentivo a
de Educación estudiante
estudiante
Regular. s de la
s de la
Educación
Educación
regular
regular
Resultado 95: Se debe Acción 1: Acceso Se debe
Se ha considerar a programas de considerar
incrementado No se por lo alfabetización y por lo
Meta 4:
el número de tiene menos el pos menos el
Fortalecimien
personas que dato en el 2.35% del alfabetización 0.47% del
to del sistema
concluyen la municipio Presupues múltiple (digital, Presupuest
educativo.
post- (0%) to en lenguas o Anual
alfabetización Quinquena originarias, en para el
(equivalente al l para el sistema Braille, apoyo a

234
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

6° grado del apoyo a lengua de señas y programas


nivel programas otras) a la de
primario). de población que no alfabetizaci
alfabetizac tuvo la ón y pos
ión y pos oportunidad de alfabetizaci
alfabetizac acceder al ón múltiple
ión sistema
múltiple educativo.
Se debe
considerar Se debe
por lo considerar
menos el por lo
17.1% del menos el
Presupues 3.42% del
to Presupuest
Quinquena Acción 1: o Anual es
15
l es Fortalecimiento asignado
Unidades
asignado de la gestión para la
Educativa
para la institucional del construcció
s
construcci Sistema n,
Resultado 102: (GAMS,2
ón, Educativo mantenimi
Las unidades 016)
mantenimi Plurinacional. ento y
educativas y
ento y dotación
centros
dotación de
educativos
de equipamie
cuentan con
equipamie nto al
infraestructur
nto al sector
a
sector Educación
complementar
Educación
ia, materiales,
Se debe
equipos y Acción 2: Diseño, Se debe
No se considerar
mobiliario. construcción, considerar
cuenta incluir %
ampliación, incluir %
con del
mejoramiento de del
presupue Presupues
infraestructura y Presupuest
sto anual to
equipamiento de o Anual
para la Quinquena
las unidades para la
infraestru l para la
educativas infraestruc
ctura infraestruc
acordes al tura
complem tura
modelo compleme
entaria al compleme
educativo socio ntaria al
sector ntaria al
comunitario sector
educativo sector
productivo. educativo
educativo
Meta 5: Resultado 111: No se Se debe Acción 1: Se debe
Garantía del La población cuenta considerar Construcción, considerar

235
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

deporte como Boliviana con incluir % mejoramiento y incluir %


derecho accede a presupue del mantenimiento del
desde el infraestructur sto anual Presupues de la Presupuest
Estado. a deportiva de para la to infraestructura o Anual
calidad dotada infraestru Quinquena deportiva. para la
por el nivel ctura l para la infraestruc
central y las deportiva infraestruc tura
Entidades tura compleme
Territoriales compleme ntaria al
Autónomas ntaria al deporte
para practicar deporte
o formarse en
el deporte.
Se debe
Se debe
considerar
considerar
por lo
por lo
menos el
Resultado 112: menos el
16.15% del
Al menos 40% 3.23% del
Presupues Acción 1:
de Bolivianas y No se Presupuest
Meta 6: to Promoción y
Bolivianos tiene o Anual
Acceso Quinquena fomento al
desarrollan dato en el para
universal al l para desarrollo de
regularmente municipio fortalecer
deporte. fortalecer actividades
actividades (0%) el
el deportivas.
físico desarrollo
desarrollo
deportivas físico
físico
deportivo
deportivo
de la
de la
población
población
Resultado 142:
Se ha
incrementado
Pilar 5: de forma Se debe Se debe
No se
Soberanía significativa la considerar considerar
cuenta
comunitari participación incluir % incluir %
con Acción 2:
a, de la del del
Meta 5: presupue Fortalecimiento y
financiera, producción Presupues Presupuest
Mercados sto anual gestión del
sin nacional en el to Anual o Anual
justos. para comercio
servilismo mercado para para
infraestru interno.
al interno y generar generar
ctura de
capitalismo masificado la ferias ferias
mercado
financiero distribución de locales locales
alimentos
estratégicos
para la

236
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

población con
calidad a peso
y precio justo.
Resultado 148: Se debe
Se debe
Se ha considerar
considerar
avanzado por lo
por lo
significativam menos el
Acción 10: menos el
ente para que No se 1.75% del
Fortalecimiento y 0.35% del
$us10.000 tiene Presupues
desarrollo Presupuest
MM del PIB dato en el to
institucional de o Anual
correspondan municipio Quinquena
los sectores para
al sector (0%) l para
productivos. fortalecer
agropecuario y fortalecer
al sector
agroindustrial al sector
agropecuar
en el futuro agropecua
io
Meta 2: País inmediato. rio
productor, Se debe
transformado considerar Se debe
Pilar 6:
r y exportador por lo considerar
Soberanía
“Complejos menos el por lo
productiva
productivos” y Resultado 154: 1.45% del menos el
con
Turismo. Se ha Presupues 0.29% del
diversificac
mejorado y to Presupuest
ión No se Acción 3:
ampliado la Quinquena o Anual es
desarrollo tiene Fomento a la
infraestructur l es asignado
integral sin dato en el innovación de los
a y servicios asignado para
la municipio servicios
turísticos con para realizar
dictadura (0%) turísticos.
inversiones del realizar actividades
del
sector privado actividade de
mercado
y comunitario. s de promoción
capitalista
promoción y
y desarrollo
desarrollo turístico
turístico
Resultado 159: Se debe Se debe
Se ha considerar Acción 2: considerar
Meta 3:
incrementado por lo Programa de por lo
Producción
la contribución No se menos el transformación menos el
agropecuaria
de pequeños tiene 8.55% del de la producción 1.71% del
con énfasis en
productores dato en el Presupues agropecuaria Presupuest
la agricultura
de agricultura municipio to familiar y o Anual
familiar
familiar (0%) Quinquena comunitaria para para
comunitaria y
comunitaria l para el consumo actividades
campesina.
en la actividade nacional. de las
producción s de las ferias,

237
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

total ferias, fiestas y


agropecuaria fiestas y actos
actos cívicos
cívicos
Resulta 163:
Se ha
alcanzado 700
mil Ha. de
superficie con
riego, con
participación
de las
Entidades
Territoriales
Autónomas y
del sector
privado con
una Se debe
Se debe
ampliación de considerar
considerar
338 mil Ha. incluir %
incluir %
hasta el 2020, del
del
comprendiend Presupues
Acción 4: Diseño, Presupuest
Meta 4: o la No se to
construcción y o Anual
Sistemas producción de tiene Quinquena
mantenimiento para la
productivos arroz bajo dato en el l para la
de perforació
óptimos: riego municipio perforació
infraestructuras n de pozos
agropecuaria. inundado, (0%) n de pozos
de riego. y
sistemas de y
construcció
riego construcci
n de
revitalizados, ón de
sistemas de
riego sistemas
riego
tecnificado de de riego
hortalizas y
frutales,
sistema de
riego con
represas, riego
a través de
reúso de aguas
residuales,
cosecha de
agua y
proyectos
multipropósit
o.

238
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Se debe
considerar Se debe
Meta 3:
Resultado 246: por lo considerar
Desarrollo del
El desarrollo menos el por lo
conjunto de
integral y 2.95% del menos el
las actividades
económico - No se Presupues Acción 5: Gestión 0.59% del
económico -
productivo ha tiene to y desarrollo Presupuest
productivas,
considerado dato en el Quinquena institucional del o Anual
en el marco
en su municipio l para el sector medio para el
del respeto y
planificación la (0%) mantenimi ambiental. mantenimi
complementa
gestión de los ento de ento de
riedad con los
sistemas de áreas áreas
derechos de la
vida. verdes y verdes y
Madre Tierra.
forestació forestación
n
Resultado 270:
Al menos 30%
Pilar 9:
de municipios
Soberanía
de alto riesgo Se debe
ambiental
de desastres, considerar Se debe
con
han reducido por lo considerar
desarrollo
su menos el por lo
integral, Meta 7: Agua Acción 1: Gestión
vulnerabilidad 2.95% del menos el
respetando y prevención No se de riesgos de
frente eventos Presupues 0.59% del
los de riesgos por tiene desastres
adversos, to Presupuest
derechos cambio dato en el naturales con
hidrometeorol Quinquena o Anual
de la climático: municipio respuestas
ógicos y l para la para la
Madre gestión (0%) oportunas y
climáticos, en prevenció prevención
Tierra integral. coordinadas.
el marco de n y apoyo y apoyo en
acciones de en desastres
gestión de desastres naturales
riesgos y naturales
adaptación al
cambio
climático.
Resultado 275: Se debe Se debe
Acción 1:
Meta 8: Aire Se han considerar considerar
Implementación
Puro, ríos sin consolidado por lo por lo
No se de la gestión
contaminació procesos de menos menos
tiene integral de
n y gestión 1.75% del 0.35% del
dato en el residuos sólidos
procesamient integral de Presupues Presupuest
municipio con reciclaje,
o de residuos residuos to o Anual
(0%) compostaje e
sólidos y sólidos para el Quinquena para el
industrialización,
líquidos. reciclaje, l para el aseo
tratamiento y
compostaje e aseo urbano y la

239
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

industrializaci urbano y la disposición final gestión de


ón, gestión de segura. residuos
tratamiento y residuos solidos
disposición solidos
final segura.
Acción 6:
Desarrollo de una
Se debe
gestión eficiente Se debe
considerar
que logre una considerar
por lo
administración por lo
menos
No se institucional menos
70% del
tiene apropiada, 21.71% del
Presupues
dato en el utilizando Presupuest
to
municipio adecuadamente o Anual
Resultado 298: Quinquena
(0%) los recursos y la para el
Se ha l para el
planificación equipamie
implementado equipamie
como nto urbano
un modelo de nto urbano
herramienta de municipal
servicio municipal
gestión
Meta 1: público
institucional.
Gestión inclusivo,
Se debe
pública intercultural y Acción 12: Se debe
considerar
transparente, comprometid Fortalecimiento considerar
Pilar 11: por lo
con servidores o con la para el por lo
Soberanía y menos
públicos concreción del cumplimiento de menos
transparen 80% del
éticos, “Vivir Bien”. No se los derechos y 25.24% del
cia en la Presupues
competentes tiene obligaciones Presupuest
gestión to
y dato en el socio laborales o Anual
pública Quinquena
comprometid municipio de las y los para el
l para el
os que luchan (0%) trabajadoras y funcionami
funcionam
contra la trabajadoras, y ento
iento
corrupción. servidoras y ejecutivo y
ejecutivo y
servidores concejo
concejo
públicos. municipal
municipal
Resultado 301: Por lo Acción 1:
Por lo
Se ha menos se Promoción y
menos se
institucionaliz debe consolidación de
debe
ado en las No se asignar el una gestión
asignar el
entidades tiene 0.30% del pública
0.06 del
estatales la dato en el Presupues transparente a
Presupuest
rendición municipio to través de la
o Anual
pública de (0%) Quinquena Rendición
para la
cuentas para l para la Pública de
participaci
el ejercicio participaci Cuentas con
ón y
efectivo del ón y participación

240
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

control social y control efectiva de la control


procesos de social sociedad civil e social
formación en institucionalizaci
principios y ón del Control
valores éticos. Social.
Resultado 308:
Se ha
transformado
institucionalm
ente la Policía
Se debe
Boliviana para Acción 1: Se debe
asignar por
contar con una Transformación y asignar por
lo menos
Institución gestión lo menos el
el 4.2% del
Meta 3: Policial No se institucional de la 0.84 del
Presupues
Seguridad científica, tiene Policía Boliviana, Presupuest
to
Ciudadana técnica y dato en el a fin de contar o Anual
Quinquena
para una Vida especializada municipio con una para el
l para el
sin Violencia con servicios (0%) Institución fortalecimi
fortalecimi
desconcentrad Policial científica, ento de la
ento de la
os para la técnica y seguridad
seguridad
prevención del especializada. ciudadana
ciudadana
delito y la
inseguridad
pública, en
favor de la
comunidad
Se debe
Resultado 340: asignar por Se debe
Meta 2:
Saber lo menos asignar por
Práctica y
comunicarse y el 2.05 % lo menos el
fortalecimient No se Acción 1: “Vivir
escuchar. del 0.41 del
Pilar 12: o de las tiene Bien”:
Promover el Presupues Presupuest
Disfrute y virtudes dato en el comunicación y
diálogo y to o Anual
felicidad humanas y municipio relaciones
complementar Quinquena para el
solidarias para (0%) interculturales.
iedad entre las l para el fomento a
llevar una vida
personas y la fomento a tradiciones
armoniosa.
sociedad. tradiciones culturales
culturales
4.2 PROGRAMACIÓN DE ACCIONES POR RESULTADO
Se detalla el proceso de la planificación territorial en base a la programación, tomando en
cuenta el cuadro.

241
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Cuadro 67: Programación de acciones por resultado.

Pilar 1: Erradicación de la extrema pobreza


Meta 1: Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza
moderada.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas
sociales.
Acción 1:
Continuidad a
los programas
sociales a través
de la entrega de
los bonos: Renta
Destinar por lo Destinar por lo Destinar por lo Destinar por lo Destinar por lo
Dignidad, Renta
menos hasta el menos hasta el menos hasta el menos hasta el menos hasta el
Solidaria, Bono
4.07% del 4.07% del 4.07% del 4.07% del 4.07% del
Juana Azurduy,
Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
Bono Juancito
Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para
Pinto,
financiar la financiar la financiar la financiar la financiar la
Complemento
Renta Dignidad Renta Dignidad Renta Dignidad Renta Dignidad Renta Dignidad
Nutricional
Carmelo y
Subsidio
Universal
Prenatal por la
Vida.
Meta 3: En Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo,
y explotación en el trabajo infantil
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 23: Se ha avanzado significativamente en la erradicación de la explotación laboral de los
niños y adolescentes trabajadores
Acción 1: Por lo menos Por lo menos Por lo menos Por lo menos Por lo menos
Fortalecimiento se debe se debe se debe se debe se debe
de las asignar hasta asignar hasta asignar hasta asignar hasta asignar hasta
Defensorías de el 1.32% del el 1.32% del el 1.32% del el 1.32% del el 1.32% del
la Niñez y Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
Adolescencia en Quinquenal Quinquenal Quinquenal Quinquenal Quinquenal
su rol de para la para la para la para la para la
protección a las Defensoría de Defensoría de Defensoría de Defensoría de Defensoría de
niñas, niños y la Niñez y la Niñez y la Niñez y la Niñez y la Niñez y
adolescentes. Adolescencia Adolescencia Adolescencia Adolescencia Adolescencia
Acción 2: Se deberá Se deberá Se deberá Se deberá Se deberá
Implementación asignar por lo asignar por lo asignar por lo asignar por lo asignar por lo
de programas de menos 0.12% menos 0.12% menos 0.12% menos 0.12% menos 0.12%
protección de del del del del del

242
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

las niñas, niños y Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto


adolescentes Anual para la Anual para la Anual para la Anual para la Anual para la
contra la implementació implementació implementació implementació implementació
explotación n de n de n de n de n de
laboral, el programas de programas de programas de programas de programas de
trabajo forzoso y protección de protección de protección de protección de protección de
los trabajos niñas y niños niñas y niños niñas y niños niñas y niños niñas y niños
peligrosos,
insalubres o
atentatorios
contra su
dignidad,
garantizando la
protección de
sus derechos.
Meta 5: Combatir la pobreza espiritual.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 29: Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia
reciben asistencia legal y psicológica, reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido
violencia física, psicológica y/o sexual.
Acción 1:
Implementación
se debe se debe se debe se debe se debe
de programas
considerar por considerar por considerar por considerar por considerar por
integrales de
lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el
atención y
0.42% del 0.42% del 0.42% del 0.42% del 0.42% del
asistencia
Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
inmediata a
Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para
mujeres
SLIM SLIM SLIM SLIM SLIM
víctimas de
violencia.
Pilar 2: Universalización de los servicios básicos
Meta 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado
sanitario.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 39: El 95% de la población urbana cuenta con servicios de agua potable.
se debe se debe se debe se debe se debe
considerar por considerar por considerar por considerar por considerar por
Acción 1:
lo menos 0.53 lo menos 0.53 lo menos 0.53 lo menos 0.53 lo menos 0.53
Ampliación de
% del % del % del % del % del
cobertura de los
Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
servicios de
Anual es Anual es Anual es Anual es Anual es
agua potable en
asignado para asignado para asignado para asignado para asignado para
el área urbana.
disponer de disponer de disponer de disponer de disponer de
servicio de servicio de servicio de servicio de servicio de

243
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

agua potable al agua potable al agua potable al agua potable al agua potable al
área urbana área urbana área urbana área urbana área urbana
Meta 3: El 100% de las Bolivianas y los Bolivianos cuentan con servicios de energía eléctrica y luz
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 46: Se ha logrado el 100% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área urbana.
Se debe Se debe Se debe Se debe Se debe
considerar por considerar por considerar por considerar por considerar por
lo menos 0.94 lo menos 0.94 lo menos 0.94 lo menos 0.94 lo menos 0.94
Acción 2:
% del % del % del % del % del
Construcción,
Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
mejoramiento y
Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para
mantenimiento
ampliar la ampliar la ampliar la ampliar la ampliar la
del alumbrado
cobertura de cobertura de cobertura de cobertura de cobertura de
público urbano.
energía energía energía energía energía
eléctrica y luz eléctrica y luz eléctrica y luz eléctrica y luz eléctrica y luz
área urbana área urbana área urbana área urbana área urbana
Meta 4: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte
en sus diferentes modalidades.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 53: Conexiones de Capitales de Departamento.
Se debe Se debe Se debe Se debe Se debe
considerar por considerar por considerar por considerar por considerar por
lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el
Acción 3: 4.00 % del 4.00 % del 4.00 % del 4.00 % del 4.00 % del
Construcción, Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
mejoramiento y Anual para la Anual para la Anual para la Anual para la Anual para la
mantenimiento construcción y construcción y construcción y construcción y construcción y
de la apertura de apertura de apertura de apertura de apertura de
infraestructura caminos/puen caminos/puen caminos/puen caminos/puen caminos/puen
de la red vial tes y su tes y su tes y su tes y su tes y su
municipal. mantenimient mantenimient mantenimient mantenimient mantenimient
o de las o de las o de las o de las o de las
infraestructura infraestructura infraestructura infraestructura infraestructura
s existentes s existentes s existentes s existentes s existentes
Meta 5: El 100% de las bolivianas y los bolivianos acceden a viviendas dignas con servicios básicos.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 70: Se ha reducido al menos 10% del déficit habitacional del país.
Acción 2: Se debe Se debe Se debe Se debe Se debe
Comunidades considerar por considerar por considerar por considerar por considerar por
urbanas: lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el
generación, 0.94 % del 0.94 % del 0.94 % del 0.94 % del 0.94 % del
consolidación y Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
recuperación Anual para el Anual para el Anual para el Anual para el Anual para el
comunidades mantenimient mantenimient mantenimient mantenimient mantenimient
urbanas o de o de o de o de o de

244
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

sustentables y equipamiento equipamiento equipamiento equipamiento equipamiento


resilientes urbano y urbano y urbano y urbano y urbano y
(planificación espacios de espacios de espacios de espacios de espacios de
urbana, recreación recreación recreación recreación recreación
catastro,
sistemas
impositivos).
Pilar 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral
Meta 1: Acceso universal al servicio de salud.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 76: Se implementará el Servicio de Salud Universal
Se debe Se debe Se debe Se debe Se debe
considerar por considerar por considerar por considerar por considerar por
Acción 2:
lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el
Fortalecimiento
3.40 % del 3.40 % del 3.40 % del 3.40 % del 3.40 % del
de la gestión y
Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
gerencia
Anual para el Anual para el Anual para el Anual para el Anual para el
sectorial de
funcionamient funcionamient funcionamient funcionamient funcionamient
salud.
o del sector o del sector o del sector o del sector o del sector
salud salud salud salud salud
Se debe Se debe Se debe Se debe Se debe
Acción 6:
considerar por considerar por considerar por considerar por considerar por
Prestaciones de
lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el
Servicios de
9.28 % del 9.28 % del 9.28 % del 9.28 % del 9.28 % del
Salud Integral
Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
del Estado
Anual para el Anual para el Anual para el Anual para el Anual para el
Plurinacional de
servicio de servicio de servicio de servicio de servicio de
Bolivia.
salud integral salud integral salud integral salud integral salud integral
Resultado 80: Se ha reducido en al menos 30% la mortalidad infantil (a 35 muertes por mil
nacimientos)
Se debe Se debe Se debe Se debe Se debe
considerar por considerar por considerar por considerar por considerar por
lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el
Acción 1: 0.65% del 0.65% del 0.65% del 0.65% del 0.65% del
Implementación Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
del Seguro Anual para la Anual para la Anual para la Anual para la Anual para la
Universal de implementació implementació implementació implementació implementació
Salud para n n n n n
niños. complementar complementar complementar complementar complementar
ia de menores ia de menores ia de menores ia de menores ia de menores
de 6 a 23 de 6 a 23 de 6 a 23 de 6 a 23 de 6 a 23
meses meses meses meses meses
Se debe Se debe Se debe Se debe Se debe
Acción 2:
considerar por considerar por considerar por considerar por considerar por
Reducción del
lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el

245
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

riesgo de 3.79% del 3.79% del 3.79% del 3.79% del 3.79% del
muerte infantil. Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
Anual para las Anual para las Anual para las Anual para las Anual para las
estrategias de estrategias de estrategias de estrategias de estrategias de
reducción del reducción del reducción del reducción del reducción del
riesgo de riesgo de riesgo de riesgo de riesgo de
muerte infantil muerte infantil muerte infantil muerte infantil muerte infantil
Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y
capacitado.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 90: Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y
se han elevado 1.430 Puestos de Salud a la categoría de Centros de Salud, con recursos de los
Gobiernos Autónomos Municipales.
Se debe Se debe Se debe Se debe Se debe
considerar por considerar por considerar por considerar por considerar por
lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el
Acción 2: 0.41% del 0.41% del 0.41% del 0.41% del 0.41% del
Construcción, Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
ampliación, Anual es Anual es Anual es Anual es Anual es
mejoramiento y asignado para asignado para asignado para asignado para asignado para
equipamiento la la la la la
de centros de construcción, construcción, construcción, construcción, construcción,
salud. mantenimient mantenimient mantenimient mantenimient mantenimient
o y dotación de o y dotación de o y dotación de o y dotación de o y dotación de
equipamiento equipamiento equipamiento equipamiento equipamiento
al sector Salud al sector Salud al sector Salud al sector Salud al sector Salud
Meta 3: Acceso universal a la educación.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 94: Se ha inscrito el 90% de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes entre 4 y 17 años en el
Subsistema de Educación Regular.
Se debe Se debe Se debe Se debe Se debe
considerar por considerar por considerar por considerar por considerar por
lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el
Acción 4:
11.80% del 11.80% del 11.80% del 11.80% del 11.80% del
Generación de
Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
incentivos para
Anual para el Anual para el Anual para el Anual para el Anual para el
el acceso y
apoyo e apoyo e apoyo e apoyo e apoyo e
permanencia de
incentivo a incentivo a incentivo a incentivo a incentivo a
los estudiantes.
estudiantes de estudiantes de estudiantes de estudiantes de estudiantes de
la Educación la Educación la Educación la Educación la Educación
regular regular regular regular regular
Meta 4: Fortalecimiento del sistema educativo.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 95: Se ha incrementado el número de personas que concluyen la post-alfabetización
(equivalente al 6° grado del nivel primario).

246
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Acción 1: Acceso
a programas de
alfabetización y
Se debe Se debe Se debe Se debe Se debe
pos
considerar por considerar por considerar por considerar por considerar por
alfabetización
lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el
múltiple (digital,
0.47% del 0.47% del 0.47% del 0.47% del 0.47% del
en lenguas
Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
originarias, en
Anual para el Anual para el Anual para el Anual para el Anual para el
sistema Braille,
apoyo a apoyo a apoyo a apoyo a apoyo a
lengua de señas
programas de programas de programas de programas de programas de
y otras) a la
alfabetización alfabetización alfabetización alfabetización alfabetización
población que
y pos y pos y pos y pos y pos
no tuvo la
alfabetización alfabetización alfabetización alfabetización alfabetización
oportunidad de
múltiple múltiple múltiple múltiple múltiple
acceder al
sistema
educativo.
Resultado 102: Las unidades educativas y centros educativos cuentan con infraestructura
complementaria, materiales, equipos y mobiliario.
Se debe Se debe Se debe Se debe Se debe
considerar por considerar por considerar por considerar por considerar por
lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el
3.42% del 3.42% del 3.42% del 3.42% del 3.42% del
Acción 1:
Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
Fortalecimiento
Anual es Anual es Anual es Anual es Anual es
de la gestión
asignado para asignado para asignado para asignado para asignado para
institucional del
la la la la la
Sistema
construcción, construcción, construcción, construcción, construcción,
Educativo
mantenimient mantenimient mantenimient mantenimient mantenimient
Plurinacional.
o y dotación de o y dotación de o y dotación de o y dotación de o y dotación de
equipamiento equipamiento equipamiento equipamiento equipamiento
al sector al sector al sector al sector al sector
Educación Educación Educación Educación Educación
Acción 2:
Diseño,
Se debe Se debe Se debe Se debe Se debe
construcción,
considerar considerar considerar considerar considerar
ampliación,
incluir % del incluir % del incluir % del incluir % del incluir % del
mejoramiento
Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
de
Anual para la Anual para la Anual para la Anual para la Anual para la
infraestructura y
infraestructura infraestructura infraestructura infraestructura infraestructura
equipamiento
complementar complementar complementar complementar complementar
de las unidades
ia al sector ia al sector ia al sector ia al sector ia al sector
educativas
educativo educativo educativo educativo educativo
acordes al
modelo

247
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

educativo socio
comunitario
productivo.
Meta 5: Garantía del deporte como derecho desde el Estado.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 111: La población Boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el
nivel central y las Entidades Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte.
Se debe Se debe Se debe Se debe Se debe
Acción 1:
considerar considerar considerar considerar considerar
Construcción,
incluir % del incluir % del incluir % del incluir % del incluir % del
mejoramiento y
Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
mantenimiento
Anual para la Anual para la Anual para la Anual para la Anual para la
de la
infraestructura infraestructura infraestructura infraestructura infraestructura
infraestructura
complementar complementar complementar complementar complementar
deportiva.
ia al deporte ia al deporte ia al deporte ia al deporte ia al deporte
Meta 6: Acceso universal al deporte.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 112: Al menos 40% de Bolivianas y Bolivianos desarrollan regularmente actividades físico
deportivas
Se debe Se debe Se debe Se debe Se debe
considerar por considerar por considerar por considerar por considerar por
lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el
Acción 1:
3.23% del 3.23% del 3.23% del 3.23% del 3.23% del
Promoción y
Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
fomento al
Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para
desarrollo de
fortalecer el fortalecer el fortalecer el fortalecer el fortalecer el
actividades
desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo
deportivas.
físico físico físico físico físico
deportivo de la deportivo de la deportivo de la deportivo de la deportivo de la
población población población población población
Pilar 5: Soberanía comunitaria, financiera, sin servilismo al capitalismo financiero
Meta 5: Mercados justos.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 142: Se ha incrementado de forma significativa la participación de la producción nacional
en el mercado interno y masificado la distribución de alimentos estratégicos para la población con
calidad a peso y precio justo.
Se debe Se debe Se debe Se debe Se debe
Acción 2: considerar considerar considerar considerar considerar
Fortalecimiento incluir % del incluir % del incluir % del incluir % del incluir % del
y gestión del Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
comercio Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para
interno. generar ferias generar ferias generar ferias generar ferias generar ferias
locales locales locales locales locales
Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado
capitalista

248
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Meta 2: País productor, transformador y exportador “Complejos productivos” y Turismo.


ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 148: Se ha avanzado significativamente para que $us10.000 MM del PIB correspondan al
sector agropecuario y agroindustrial en el futuro inmediato.
Se debe Se debe Se debe Se debe Se debe
considerar por considerar por considerar por considerar por considerar por
Acción 10:
lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el
Fortalecimiento
0.35% del 0.35% del 0.35% del 0.35% del 0.35% del
y desarrollo
Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
institucional de
Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para
los sectores
fortalecer al fortalecer al fortalecer al fortalecer al fortalecer al
productivos.
sector sector sector sector sector
agropecuario agropecuario agropecuario agropecuario agropecuario
Resultado 154: Se ha mejorado y ampliado la infraestructura y servicios turísticos con inversiones del
sector privado y comunitario.
Se debe Se debe Se debe Se debe Se debe
considerar por considerar por considerar por considerar por considerar por
lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el
0.29% del 0.29% del 0.29% del 0.29% del 0.29% del
Acción 3:
Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
Fomento a la
Anual es Anual es Anual es Anual es Anual es
innovación de
asignado para asignado para asignado para asignado para asignado para
los servicios
realizar realizar realizar realizar realizar
turísticos.
actividades de actividades de actividades de actividades de actividades de
promoción y promoción y promoción y promoción y promoción y
desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo
turístico turístico turístico turístico turístico
Meta 3: Producción agropecuaria con énfasis en la agricultura familiar comunitaria y campesina.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 159: Se ha incrementado la contribución de pequeños productores de agricultura familiar
comunitaria en la producción total agropecuaria
Se debe Se debe Se debe Se debe Se debe
Acción 2:
considerar por considerar por considerar por considerar por considerar por
Programa de
lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el
transformación
1.71% del 1.71% del 1.71% del 1.71% del 1.71% del
de la producción
Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
agropecuaria
Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para
familiar y
actividades de actividades de actividades de actividades de actividades de
comunitaria
las ferias, las ferias, las ferias, las ferias, las ferias,
para el consumo
fiestas y actos fiestas y actos fiestas y actos fiestas y actos fiestas y actos
nacional.
cívicos cívicos cívicos cívicos cívicos
Meta 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resulta 163: Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación de las Entidades
Territoriales Autónomas y del sector privado con una ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020,

249
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

comprendiendo la producción de arroz bajo riego inundado, sistemas de riego revitalizados, riego
tecnificado de hortalizas y frutales, sistema de riego con represas, riego a través de reúso de aguas
residuales, cosecha de agua y proyectos multipropósito.
Se debe Se debe Se debe Se debe Se debe
considerar considerar considerar considerar considerar
Acción 4:
incluir % del incluir % del incluir % del incluir % del incluir % del
Diseño,
Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
construcción y
Anual para la Anual para la Anual para la Anual para la Anual para la
mantenimiento
perforación de perforación de perforación de perforación de perforación de
de
pozos y pozos y pozos y pozos y pozos y
infraestructuras
construcción construcción construcción construcción construcción
de riego.
de sistemas de de sistemas de de sistemas de de sistemas de de sistemas de
riego riego riego riego riego
Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
Meta 3: Desarrollo del conjunto de las actividades económico -productivas, en el marco del respeto
y complementariedad con los derechos de la Madre Tierra.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 246: El desarrollo integral y económico - productivo ha considerado en su planificación la
gestión de los sistemas de vida.
Se debe Se debe Se debe Se debe Se debe
considerar por considerar por considerar por considerar por considerar por
Acción 5: lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el
Gestión y 0.59% del 0.59% del 0.59% del 0.59% del 0.59% del
desarrollo Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
institucional del Anual para el Anual para el Anual para el Anual para el Anual para el
sector medio mantenimient mantenimient mantenimient mantenimient mantenimient
ambiental. o de áreas o de áreas o de áreas o de áreas o de áreas
verdes y verdes y verdes y verdes y verdes y
forestación forestación forestación forestación forestación
Meta 7: Agua y prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 270: Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su
vulnerabilidad frente eventos adversos, hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones
de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.
Se debe Se debe Se debe Se debe Se debe
Acción 1: considerar por considerar por considerar por considerar por considerar por
Gestión de lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el lo menos el
riesgos de 0.59% del 0.59% del 0.59% del 0.59% del 0.59% del
desastres Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
naturales con Anual para la Anual para la Anual para la Anual para la Anual para la
respuestas prevención y prevención y prevención y prevención y prevención y
oportunas y apoyo en apoyo en apoyo en apoyo en apoyo en
coordinadas. desastres desastres desastres desastres desastres
naturales naturales naturales naturales naturales
Meta 8: Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos.

250
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020


Resultado 275: Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos sólidos para el reciclaje,
compostaje e industrialización, tratamiento y disposición final segura.
Acción 1:
Se debe Se debe Se debe Se debe Se debe
Implementación
considerar por considerar por considerar por considerar por considerar por
de la gestión
lo menos lo menos lo menos lo menos lo menos
integral de
0.35% del 0.35% del 0.35% del 0.35% del 0.35% del
residuos sólidos
Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
con reciclaje,
Anual para el Anual para el Anual para el Anual para el Anual para el
compostaje e
aseo urbano y aseo urbano y aseo urbano y aseo urbano y aseo urbano y
industrialización
la gestión de la gestión de la gestión de la gestión de la gestión de
, tratamiento y
residuos residuos residuos residuos residuos
disposición final
solidos solidos solidos solidos solidos
segura.
Pilar 11: Soberanía y transparencia en la gestión pública
Meta 1: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos
que luchan contra la corrupción.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y
comprometido con la concreción del “Vivir Bien”.
Acción 6:
Desarrollo de
una gestión
eficiente que
Se debe Se debe Se debe Se debe Se debe
logre una
considerar por considerar por considerar por considerar por considerar por
administración
lo menos lo menos lo menos lo menos lo menos
institucional
21.71% del 21.71% del 21.71% del 21.71% del 21.71% del
apropiada,
Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
utilizando
Anual para el Anual para el Anual para el Anual para el Anual para el
adecuadamente
equipamiento equipamiento equipamiento equipamiento equipamiento
los recursos y la
urbano urbano urbano urbano urbano
planificación
municipal municipal municipal municipal municipal
como
herramienta de
gestión
institucional.
Acción 12:
Se debe Se debe Se debe Se debe Se debe
Fortalecimiento
considerar por considerar por considerar por considerar por considerar por
para el
lo menos lo menos lo menos lo menos lo menos
cumplimiento
25.24% del 25.24% del 25.24% del 25.24% del 25.24% del
de los derechos
Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
y obligaciones
Anual para el Anual para el Anual para el Anual para el Anual para el
socio laborales
funcionamient funcionamient funcionamient funcionamient funcionamient
de las y los
o ejecutivo y o ejecutivo y o ejecutivo y o ejecutivo y o ejecutivo y
trabajadoras y

251
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

trabajadoras, y concejo concejo concejo concejo concejo


servidoras y municipal municipal municipal municipal municipal
servidores
públicos.
Resultado 301: Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para
el ejercicio efectivo del control social y procesos de formación en principios y valores éticos.
Acción 1: Por lo menos Por lo menos Por lo menos Por lo menos
Promoción y se debe se debe se debe se debe
consolidación de asignar el 0.06 asignar el 0.06 asignar el 0.06 asignar el 0.06
una gestión del del del del
pública Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
transparente a Anual para la Anual para la Anual para la Anual para la
través de la participación y participación y participación y participación y
Rendición control social control social control social control social
Pública de Por lo menos
Cuentas con se debe
participación asignar el 0.06
efectiva de la del
sociedad civil e Presupuesto
institucionalizaci Anual para la
ón del Control participación y
Social. control social
Meta 3: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 308: Se ha transformado institucionalmente la Policía Boliviana para contar con una
Institución Policial científica, técnica y especializada con servicios desconcentrados para la prevención
del delito y la inseguridad pública, en favor de la comunidad
Acción 1:
Transformación
y gestión Se debe Se debe Se debe Se debe Se debe
institucional de asignar por lo asignar por lo asignar por lo asignar por lo asignar por lo
la Policía menos el 0.84 menos el 0.84 menos el 0.84 menos el 0.84 menos el 0.84
Boliviana, a fin del del del del del
de contar con Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
una Institución Anual para el Anual para el Anual para el Anual para el Anual para el
Policial fortalecimient fortalecimient fortalecimient fortalecimient fortalecimient
científica, o de la o de la o de la o de la o de la
técnica y seguridad seguridad seguridad seguridad seguridad
especializada. ciudadana ciudadana ciudadana ciudadana ciudadana
Pilar 12: Disfrute y felicidad
Meta 2: Práctica y fortalecimiento de las virtudes humanas y solidarias para llevar una vida armoniosa.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 340: Saber comunicarse y escuchar. Promover el diálogo y complementariedad entre las
personas y la sociedad.

252
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Se debe Se debe Se debe Se debe Se debe


asignar por lo asignar por lo asignar por lo asignar por lo asignar por lo
Acción 1: “Vivir menos el 0.41 menos el 0.41 menos el 0.41 menos el 0.41 menos el 0.41
Bien”: del del del del del
comunicación y Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
relaciones Anual para el Anual para el Anual para el Anual para el Anual para el
interculturales. fomento a fomento a fomento a fomento a fomento a
tradiciones tradiciones tradiciones tradiciones tradiciones
culturales culturales culturales culturales culturales

4.3 ARTICULACIÓN COMPETENCIAL


En los cuadros siguientes se pueden identificar la articulación competencial de acuerdo a las
definiciones de la Constitución Política del Estado sobre las competencias privativas,
exclusivas, concurrentes y concurrentes:
Cuadro 68: Articulación competencial.

Pilar 1: Erradicación de la extrema pobreza


Entidades Territoriales
Nivel
GAD GAM GAR GIOC
Central
Meta 1: Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza moderada.
Resultado 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas
sociales.
Acción 1: Continuidad a los
programas sociales a través
de la entrega de los bonos:
Renta Dignidad, Renta Co. (Nº 2 - E. Nº 2- E. Nº 2-
Solidaria, Bono Juana Parágrafo II - Parágrafo I - Parágrafo I -
Azurduy, Bono Juancito Art. 299 - Art. 300 - Art. 302 -
Pinto, Complemento CPE) CPE) CPE)
Nutricional Carmelo y
Subsidio Universal Prenatal
por la Vida.
Entidades Territoriales
Nivel
GAD GAM GAR GIOC
Central
Meta 3: En Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo,
y explotación en el trabajo infantil
Resultado 23: Se ha avanzado significativamente en la erradicación de la explotación laboral de los
niños y adolescentes trabajadores

253
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Acción 1: Fortalecimiento de
E. Nº 2- E. (Nº 39 -
las Defensorías de la Niñez y
Parágrafo I - Parágrafo I -
Adolescencia en su rol de
Art. 300 - Art. 302 -
protección a las niñas, niños
CPE) CPE)
y adolescentes.
Acción 2: Implementación
de programas de protección
de las niñas, niños y
adolescentes contra la E. Nº 2- E. (Nº 39 -
explotación laboral, el Parágrafo I - Parágrafo I -
trabajo forzoso y los trabajos Art. 300 - Art. 302 -
peligrosos, insalubres o CPE) CPE)
atentatorios contra su
dignidad, garantizando la
protección de sus derechos.
Entidades Territoriales
Nivel
GAD GAM GAR GIOC
Central
Meta 5: Combatir la pobreza espiritual.
Resultado 29: Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia
reciben asistencia legal y psicológica, reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido
violencia física, psicológica y/o sexual.
Acción 1: Implementación
E. Nº 30 - E. (Nº 39 -
de programas integrales de
Parágrafo I - Parágrafo I -
atención y asistencia
Art. 300 - Art. 302 -
inmediata a mujeres
CPE) CPE)
víctimas de violencia.
Pilar 2: Universalización de los servicios básicos
Entidades Territoriales
Nivel
GAD GAM GAR GIOC
Central
Meta 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado
sanitario.
Resultado 39: El 95% de la población urbana cuenta con servicios de agua potable.
E. (Nº 5; 30 -
Parágrafo II -
Acción 1: Ampliación de E. (Nº 40 -
Art. 298 -
cobertura de los servicios de Parágrafo I -
CPE) Co. (Nº
agua potable en el área Art. 302 -
7; 9 -
urbana. CPE)
Parágrafo II -
Art. 299)
Entidades Territoriales

254
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Nivel
GAD GAM GAR GIOC
Central
Meta 3: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de energía eléctrica y luz.

Resultado 46: Se ha logrado el 100% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área urbana.
E. (Nº 8; 30 -
Parágrafo II -
Art. 298 -
Acción 2: Construcción, CPE) C. E. (Nº 30 -
mejoramiento y (Nº 3 - Parágrafo I -
mantenimiento del Parágrafo I - Art. 302 -
alumbrado público urbano. Art. 299) CPE)
Co. (Nº 7
Parágrafo II -
Art. 299 )
Entidades Territoriales
Nivel
GAD GAM GAR GIOC
Central
Meta 4: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte
en sus diferentes modalidades.
Resultado 53: Conexiones de Capitales de Departamento.
Acción 3: Construcción,
P. (Nº 14 - E. Nº 7; 9 - E. (Nº 7 -
mejoramiento y
Parágrafo I - Parágrafo I - Parágrafo I -
mantenimiento de la
Art. 298 - Art. 300 - Art. 302 -
infraestructura de la red vial
CPE) CPE) CPE)
municipal.
Entidades Territoriales
Nivel
GAD GAM GAR GIOC
Central
Meta 5: El 100% de las bolivianas y los bolivianos acceden a viviendas dignas con servicios básicos.

Resultado 70: Se ha reducido al menos 10% del déficit habitacional del país.
Acción 2: Comunidades
E. (Nº 5; 30 -
urbanas: generación,
Parágrafo II -
consolidación y E. (Nº 7 -
Art. 298 -
recuperación comunidades Parágrafo I -
CPE) Co.
urbanas sustentables y Art. 302 -
(Nº 7; 9 -
resilientes (planificación CPE)
Parágrafo II -
urbana, catastro, sistemas
Art. 299)
impositivos).
Pilar 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral.
Entidades Territoriales

255
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Nivel
GAD GAM GAR GIOC
Central
Meta 1: Acceso universal al servicio de salud.

Resultado 76: Se implementará el Servicio de Salud Universal.


E (Nº 17 - Co. (Nº 2 -
Parágrafo II - Parágrafo II -
Acción 2: Fortalecimiento de Art. 298 - Art. 299 -
la gestión y gerencia CPE) Co (Nº CPE) Inc. d),
sectorial de salud. 2 - Parágrafo e) - Nº 2 -
II - Art. 299 - Art. 81
CPE) L.M.A.D. 031
E (Nº 17 - Co. (Nº 2 -
Parágrafo II - Parágrafo II -
Acción 6: Prestaciones de
Art. 298 - Art. 299 -
Servicios de Salud Integral
CPE) Co (Nº CPE) Inc. d),
del Estado Plurinacional de
2 - Parágrafo e) - Nº 2 -
Bolivia.
II - Art. 299 - Art. 81
CPE) L.M.A.D. 031
Resultado 80: Se ha reducido en al menos 30% la mortalidad infantil (a 35 muertes por mil
nacimientos)
E (Nº 17 -
Co. (Nº 2 -
Parágrafo II -
Parágrafo II -
Acción 1: Implementación Art. 298 -
Art. 299 -
del Seguro Universal de CPE) Co (Nº
CPE) Inc. b) -
Salud para niños. 2 - Parágrafo
Nº 2 - Art. 81
II - Art. 299 -
L.M.A.D. 031
CPE)
E (Nº 17 -
Co. (Nº 2 -
Parágrafo II -
Parágrafo II -
Art. 298 -
Acción 2: Reducción del Art. 299 -
CPE) Co (Nº
riesgo de muerte infantil. CPE) Inc. b) -
2 - Parágrafo
Nº 2 - Art. 81
II - Art. 299 -
L.M.A.D. 031
CPE)
Entidades Territoriales
Nivel
GAD GAM GAR GIOC
Central
Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y
capacitado.
Resultado 90: Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y
se han elevado 1.430 Puestos de Salud a la categoría de Centros de Salud, con recursos de los
Gobiernos Autónomos Municipales.

256
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

E (Nº 17 -
Co. (Nº 2 -
Parágrafo II -
Acción 2: Construcción, Parágrafo II -
Art. 298 -
ampliación, mejoramiento y Art. 299 -
CPE) Co (Nº
equipamiento de centros de CPE) Inc. e) -
2 - Parágrafo
salud. Nº 2 - Art. 81
II - Art. 299 -
L.M.A.D. 031
CPE)
Entidades Territoriales
Nivel
GAD GAM GAR GIOC
Central
Meta 3: Acceso universal a la educación.
Resultado 94: Se ha inscrito el 90% de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes entre 4 y 17 años en el
Subsistema de Educación Regular.
Acción 4: Generación de Co. (Nº 2 - Co. (Nº 2 -
incentivos para el acceso y Parágrafo II - Parágrafo II -
permanencia de los Art. 299 - Art. 299 -
estudiantes. CPE) CPE)
Entidades Territoriales
Nivel
GAD GAM GAR GIOC
Central
Meta 4: Fortalecimiento del sistema educativo.
Resultado 95: Se ha incrementado el número de personas que concluyen la post-alfabetización
(equivalente al 6° grado del nivel primario).
Acción 1: Acceso a
programas de alfabetización
E (Nº 17 -
y pos alfabetización múltiple Co. (Nº 2 -
Parágrafo II -
(digital, en lenguas Parágrafo II -
Art. 298 -
originarias, en sistema Art. 299 -
CPE) Co (Nº
Braille, lengua de señas y CPE) Inc. e) -
2 - Parágrafo
otras) a la población que no Nº 2 - Art. 81
II - Art. 299 -
tuvo la L.M.A.D. 031
CPE)
oportunidad de acceder al
sistema educativo.
Resultado 102: Las unidades educativas y centros educativos cuentan con infraestructura
complementaria, materiales, equipos y mobiliario.
Acción 1: Fortalecimiento de Co. (Nº 2 - Co. (Nº 2 -
la gestión institucional del Parágrafo II - Parágrafo II -
Sistema Educativo Art. 299 - Art. 299 -
Plurinacional. CPE) CPE)
Acción 2: Diseño, Co. (Nº 2 - Co. (Nº 2 -
construcción, ampliación, Parágrafo II - Parágrafo II -
mejoramiento de Art. 299 - Art. 299 -
infraestructura y CPE) CPE)

257
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

equipamiento de las
unidades educativas acordes
al modelo educativo socio
comunitario productivo.
Entidades Territoriales
Nivel
GAD GAM GAR GIOC
Central
Meta 5: Garantía del deporte como derecho desde el Estado.
Resultado 111: La población Boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel
central y las Entidades Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte.
Acción 1: Construcción, E. (Nº 14 -
mejoramiento y Parágrafo I -
mantenimiento de la Art. 302 -
infraestructura deportiva. CPE)
Entidades Territoriales
Nivel
GAD GAM GAR GIOC
Central
Meta 6: Acceso universal al deporte.
Resultado 112: Al menos 40% de Bolivianas y Bolivianos desarrollan regularmente actividades físico
deportivas
E. (Nº 14 -
Acción 1: Promoción y
Parágrafo I -
fomento al desarrollo de
Art. 302 -
actividades deportivas.
CPE)
Pilar 5: Soberanía comunitaria, financiera, sin servilismo al capitalismo financiero
Entidades Territoriales
Nivel
GAD GAM GAR GIOC
Central
Meta 5: Mercados justos.
Resultado 142: Se ha incrementado de forma significativa la participación de la producción nacional
en el mercado interno y masificado la distribución de alimentos estratégicos para la población con
calidad a peso y precio justo.
E. (Nº 28 -
Acción 2: Fortalecimiento y
Parágrafo I -
gestión del comercio
Art. 302 -
interno.
CPE)
Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado
capitalista
Entidades Territoriales
Nivel
GAD GAM GAR GIOC
Central

258
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Meta 2: País productor, transformador y exportador “Complejos productivos” y Turismo.


Resultado 148: Se ha avanzado significativamente para que $us10.000 MM del PIB correspondan al
sector agropecuario y agroindustrial en el futuro inmediato.
E. (Nº 17 -
Acción 10: Fortalecimiento y
Parágrafo I -
desarrollo institucional de
Art. 302 -
los sectores productivos.
CPE)
Resultado 154: Se ha mejorado y ampliado la infraestructura y servicios turísticos con inversiones del
sector privado y comunitario.
E. (Nº 17 -
Acción 3: Fomento a la
Parágrafo I -
innovación de los servicios
Art. 302 -
turísticos.
CPE)
Entidades Territoriales
Nivel
GAD GAM GAR GIOC
Central
Meta 3: Producción agropecuaria con énfasis en la agricultura familiar comunitaria y campesina.
Resultado 159: Se ha incrementado la contribución de pequeños productores de agricultura familiar
comunitaria en la producción total agropecuaria
Acción 2: Programa de
E. (Nº 17 -
transformación de la
Parágrafo I -
producción agropecuaria
Art. 302 -
familiar y comunitaria para
CPE)
el consumo nacional.
Entidades Territoriales
Nivel
GAD GAM GAR GIOC
Central
Meta 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria.
Resulta 163: Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación de las Entidades
Territoriales Autónomas y del sector privado con una ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020,
comprendiendo la producción de arroz bajo riego inundado, sistemas de riego revitalizados, riego
tecnificado de hortalizas y frutales, sistema de riego con represas, riego a través de reúso de aguas
residuales, cosecha de agua y proyectos multipropósito.
Acción 4: Diseño, Co. (Nº 10 - Co. (Nº 10 -
construcción y Parágrafo II - Parágrafo II -
mantenimiento de Art. 299 - Art. 299 -
infraestructuras de riego. CPE) CPE)
Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
Entidades Territoriales
Nivel
GAD GAM GAR GIOC
Central

259
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Meta 3: Desarrollo del conjunto de las actividades económico -productivas, en el marco del respeto y
complementariedad con los derechos de la Madre Tierra.
Resultado 246: El desarrollo integral y económico - productivo ha considerado en su planificación la
gestión de los sistemas de vida.
E. (Nº 5 - E. (Nº 5; 6 -
Acción 5: Gestión y
Parágrafo I - Parágrafo I -
desarrollo institucional del
Art. 300 - Art. 302 -
sector medio ambiental.
CPE) CPE)
Entidades Territoriales
Nivel
GAD GAM GAR GIOC
Central
Meta 7: Agua y prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral.
Resultado 270: Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su
vulnerabilidad frente eventos adversos, hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de
gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.
Acción 1: Gestión de riesgos Co. (Nº 4 -
de desastres naturales con Parágrafo I - E. (Art. 100 -
respuestas oportunas y Art. 300 - Ley 031)
coordinadas. CPE)
Entidades Territoriales
Nivel
GAD GAM GAR GIOC
Central
Meta 8: Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos.
Resultado 275: Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos sólidos para el reciclaje,
compostaje e industrialización, tratamiento y disposición final segura.
Acción 1: Implementación
de la gestión integral de
E. (Nº 27 -
residuos sólidos con
Parágrafo I -
reciclaje, compostaje e
Art. 302 -
industrialización,
CPE)
tratamiento y disposición
final segura.
Pilar 11: Soberanía y transparencia en la gestión pública
Entidades Territoriales
Nivel
GAD GAM GAR GIOC
Central
Meta 1: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos
que luchan contra la corrupción.
Resultado 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y
comprometido con la concreción del “Vivir Bien”.

260
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Acción 6: Desarrollo de una (Nº 1 -


gestión eficiente que logre Parágrafo II
una administración Co. (Nº 14 - Disposición
institucional apropiada, Parágrafo II - Transitoria
utilizando adecuadamente Art. 299 - Decima
los recursos y la planificación CPE) Segunda
como herramienta de L.M.A.D. Nº
gestión institucional. 031)
Acción 12: Fortalecimiento
para el cumplimiento de los
Co. (Nº 14 - E (Nº 23 -
derechos y obligaciones
Parágrafo II - Parágrafo I -
socio laborales de las y los
Art. 299 - Art. 302 -
trabajadoras y trabajadoras,
CPE) CPE)
y servidoras y servidores
públicos.
Resultado 301: Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para
el ejercicio efectivo del control social y procesos de formación en principios y valores éticos.
Acción 1: Promoción y
consolidación de una
gestión pública transparente
Co. (Nº 14 -
a través de la Rendición Art. 141 -
Parágrafo II -
Pública de Cuentas con L.M.A.D. Nº
Art. 299 -
participación efectiva de la 031)
CPE)
sociedad civil e
institucionalización del
Control Social.
Entidades Territoriales
Nivel
GAD GAM GAR GIOC
Central
Meta 3: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia
Resultado 308: Se ha transformado institucionalmente la Policía Boliviana para contar con una
Institución Policial científica, técnica y especializada con servicios desconcentrados para la prevención
del delito y la inseguridad pública, en favor de la comunidad
Acción 1: Transformación y
gestión institucional de la Co. (Nº 14 -
Art. 141 -
Policía Boliviana, a fin de Parágrafo II -
L.M.A.D. Nº
contar con una Institución Art. 299 -
031)
Policial científica, técnica y CPE)
especializada.
Pilar 12: Disfrute y felicidad
Entidades Territoriales
Nivel
GAD GAM GAR GIOC
Central

261
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Meta 2: Práctica y fortalecimiento de las virtudes humanas y solidarias para llevar una vida armoniosa.
Resultado 340: Saber comunicarse y escuchar. Promover el diálogo y complementariedad entre las
personas y la sociedad.
Acción 1: “Vivir Bien”: E. (Art. 5, 6,
comunicación y relaciones 7 - Ley Nº
interculturales. 300)

4.4 ROLES DE ACTORES

En los cuadros siguientes se pueden identificar el apoyo de los diferentes actores de la


economía plural:

Cuadro 69: Roles de actores.

Pilar 1: Erradicación de la extrema pobreza

Actores Principales
Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Meta 1: Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza moderada.

Resultado 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales.
Acción 1:
Continuidad a los
programas sociales
a través de la
entrega de los
Nivel Central a
bonos: Renta
través del
Dignidad, Renta Efectivizar el
Ministerio de
Solidaria, Bono pago (Sector
Economía y
Juana Azurduy, Bancario)
Finanzas
Bono Juancito
Públicas
Pinto,
Complemento
Nutricional Carmelo
y Subsidio Universal
Prenatal por la Vida.

262
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Actores Principales
Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Meta 3: En Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo, y
explotación en el trabajo infantil
Resultado 23: Se ha avanzado significativamente en la erradicación de la explotación laboral de los niños y
adolescentes trabajadores
Nivel Central a
través del
Acción 1: Ministerio de
Fortalecimiento de Justicia Nivel
las Defensorías de la Estudios Estudios de Departamental
Niñez y específicos Consultoría para a través de la
Adolescencia en su sobre los realizar Secretaria de
rol de protección a grupos etáreos proyectos Desarrollo
las niñas, niños y Humano del
adolescentes. Gobierno
Autónomo
Departamental
Acción 2:
Implementación de
programas de Nivel Central a
protección de las través del
niñas, niños y Ministerio de
adolescentes contra Justicia Nivel
la explotación Estudios Estudios de Departamental
laboral, el trabajo específicos Consultoría para a través de la
forzoso y los sobre los realizar Secretaria de
trabajos peligrosos, grupos etáreos proyectos Desarrollo
insalubres o Humano del
atentatorios contra Gobierno
su dignidad, Autónomo
garantizando la Departamental
protección de sus
derechos.
Actores Principales
Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Meta 5: Combatir la pobreza espiritual.
Resultado 29: Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben
asistencia legal y psicológica, reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido violencia física,
psicológica y/o sexual.
Acción 1: Estudios Estudios de Nivel Central a
Implementación de específicos Consultoría para través del

263
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

programas sobre los realizar Ministerio de


integrales de grupos etáreos proyectos Justicia Nivel
atención y Departamental
asistencia a través de la
inmediata a Secretaria de
mujeres víctimas de Desarrollo
violencia. Humano
Pilar 2: Universalización de los servicios básicos

Actores Principales
Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Meta 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario.

Resultado 39: El 95% de la población urbana cuenta con servicios de agua potable.
Coadyuvar a Coadyuvar a
identificar del identificar del
Acción 1: Estudios de
alcance del alcance del
Ampliación de Análisis Estudios de
proyecto, las proyecto, las
cobertura de los Fisicoquímicos Consultoría para
zonas zonas
servicios de agua de la Calidad realizar
beneficiadas y beneficiadas y
potable en el área del Agua y proyectos
participación de participación de
urbana. Proyectos
los Talleres de los Talleres de
Socialización Socialización
Actores Principales
Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Meta 3: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de energía eléctrica y luz.

Resultado 46: Se ha logrado el 100% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área urbana.
Acción 2: Participan en la Participan en la Nivel Central a
Construcción, socialización y socialización y través de la
mejoramiento y sobre la sobre la Construcción de
mantenimiento del implementación implementación Torres de Alta
alumbrado público de red de de red de Tensión (ENDE y
urbano. energía eléctrica energía eléctrica TDE)
Actores Principales
Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Meta 4: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus
diferentes modalidades.

264
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Resultado 53: Conexiones de Capitales de Departamento.


Acción 3:
Estudios de pre Participan en la Participan en la
Construcción, Nivel Central a
factibilidad, socialización y socialización y
mejoramiento y través de la
Diseño y sobre la sobre la
mantenimiento de Administradora
construcción de implementación implementación
la infraestructura de Boliviana de
puentes y vías de puentes y de puentes y
la red vial Caminos (ABC)
de acceso vías de acceso vías de acceso
municipal.
Actores Principales
Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Meta 5: El 100% de las bolivianas y los bolivianos acceden a viviendas dignas con servicios básicos.

Resultado 70: Se ha reducido al menos 10% del déficit habitacional del país.
Acción 2:
Comunidades
urbanas:
generación,
consolidación y Participan en la
recuperación socialización y
comunidades Pasantías y sobre la
urbanas practicas implementación
sustentables y de puentes y
resilientes vías de acceso
(planificación
urbana, catastro,
sistemas
impositivos).
Pilar 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral

Actores Principales
Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Meta 1: Acceso universal al servicio de salud.

Resultado 76: Se implementará el Servicio de Salud Universal


Equipamiento
Acción 2: (SEDES - Min. De
Participación Participan en las Participan en las
Fortalecimiento de Salud -
en Campañas Equipamiento Campañas de Campañas de
la gestión y gerencia Gobierno
de Prevención Socialización Socialización
sectorial de salud. Autónomo
Departamental)

265
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Acción 6:
Prestaciones de Campañas de Nivel Central a
Participan en las Participan en las
Servicios de Salud Socialización, través del
Campañas de Campañas de
Integral del Estado Prevención y Ministerio de
Socialización Socialización
Plurinacional de Difusión. Salud
Bolivia.
Resultado 80: Se ha reducido en al menos 30% la mortalidad infantil (a 35 muertes por mil nacimientos)
Acción 1:Campañas de Nivel Central a
Participan en las Participan en las
Implementación del Socialización, través del
Campañas de Campañas de
Seguro Universal de Prevención y Ministerio de
Socialización Socialización
Salud para niños. Difusión. Salud
Campañas de Nivel Central a
Acción 2: Reducción Participan en las Participan en las
Socialización, través del
del riesgo de Campañas de Campañas de
Prevención y Ministerio de
muerte infantil. Socialización Socialización
Difusión. Salud
Actores Principales
Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado.
Resultado 90: Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han
elevado 1.430 Puestos de Salud a la categoría de Centros de Salud, con recursos de los Gobiernos Autónomos
Municipales.
Acción 2: Estudios de pre Participan en la Participan en la
Construcción, factibilidad, socialización y socialización y
ampliación, Diseño y sobre la sobre la Cooperación
mejoramiento y construcción de construcción de construcción de Internacional
equipamiento de los Centros de los Centros de los Centros de
centros de salud. Salud Salud Salud
Actores Principales
Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Meta 3: Acceso universal a la educación.
Resultado 94: Se ha inscrito el 90% de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes entre 4 y 17 años en el Subsistema
de Educación Regular.
Acción 4:
Generación de Campañas de ONGs cooperan Nivel Central a
incentivos para el Socialización, a través de través del
acceso y Prevención y financiamiento Ministerio de
permanencia de los Difusión. para proyectos Educación
estudiantes.
Actores Principales

266
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Meta 4: Fortalecimiento del sistema educativo.
Resultado 95: Se ha incrementado el número de personas que concluyen la post-alfabetización (equivalente al
6° grado del nivel primario).
Acción 1: Acceso a
programas de
alfabetización y pos
alfabetización
múltiple (digital, en
ONGs cooperan Nivel Central a
lenguas originarias,
a través de través del
en sistema Braille,
financiamiento Ministerio de
lengua de señas y
para proyectos Educación
otras) a la población
que no tuvo la
oportunidad de
acceder al sistema
educativo.
Resultado 102: Las unidades educativas y centros educativos cuentan con infraestructura complementaria,
materiales, equipos y mobiliario.
Acción 1:
Fortalecimiento de ONGs cooperan Nivel Central a
la gestión a través de través del
institucional del financiamiento Ministerio de
Sistema Educativo para proyectos Educación
Plurinacional.
Acción 2: Diseño,
construcción,
ampliación,
Estudios de pre Participan en la Participan en la
mejoramiento de
factibilidad, socialización y socialización y
infraestructura y
Diseño y sobre la sobre la
equipamiento de las
construcción de construcción de construcción de
unidades
Unidades Unidades Unidades
educativas acordes
Educativas Educativas Educativas
al modelo educativo
socio comunitario
productivo.
Actores Principales
Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Meta 5: Garantía del deporte como derecho desde el Estado.
Resultado 111: La población Boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central
y las Entidades Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte.

267
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Acción 1: Estudios de pre Participan en la Participan en la Equipamiento


Construcción, factibilidad, socialización y socialización y (Min. De
mejoramiento y Diseño y sobre la sobre la Deportes -
mantenimiento de construcción de construcción de construcción de Gobierno
la infraestructura Campos Campos Campos Autónomo
deportiva. Deportivos Deportivos Deportivos Departamental)
Actores Principales
Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Meta 6: Acceso universal al deporte.

Resultado 112: Al menos 40% de Bolivianas y Bolivianos desarrollan regularmente actividades físico deportivas
Coadyuvar con Coadyuvar con
Acción 1: la difusión de la la difusión de la
Promoción y convocatoria y convocatoria y Nivel Central a
fomento al participar participar través del
desarrollo de activamente activamente Ministerio de
actividades durante las durante las Deportes
deportivas. jornadas jornadas
deportivas deportivas
Pilar 5: Soberanía comunitaria, financiera, sin servilismo al capitalismo financiero

Actores Principales
Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Meta 5: Mercados justos.
Resultado 142: Se ha incrementado de forma significativa la participación de la producción nacional en el
mercado interno y masificado la distribución de alimentos estratégicos para la población con calidad a peso y
precio justo.
Garantizan el Garantizan el
Acción 2:
abastecimiento abastecimiento
Fortalecimiento y
para cubrir las para cubrir las
gestión del
necesidades del necesidades del
comercio interno.
mercado interno mercado interno
Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

Actores Principales
Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Meta 2: País productor, transformador y exportador “Complejos productivos” y Turismo.

268
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Resultado 148: Se ha avanzado significativamente para que $us10.000 MM del PIB correspondan al sector
agropecuario y agroindustrial en el futuro inmediato.
Asesoramiento
Técnico (Min.
Acción 10: Participan en la Participan en la
De Desarrollo
Fortalecimiento y Asesoramiento socialización y socialización y
Estudios de Productivo y
desarrollo en el desarrollo sobre la sobre la
rentabilidad de Economía Plural
institucional de los de sectores construcción del construcción del
mercado - MDPyEP -
sectores productivos Complejos Complejos
Gobierno
productivos. Productivos Productivos
Autónomo
Departamental)
Resultado 154: Se ha mejorado y ampliado la infraestructura y servicios turísticos con inversiones del sector
privado y comunitario.
Talleres de Talleres de
Contratación de Asistencia
Acción 3: Fomento a Pasantías y Socialización Socialización
Servicios de Técnica (Min. de
la innovación de los Asistencia sobre el Plan de sobre el Plan de
Consultoría para Culturas y
servicios turísticos. Técnica Turismo Turismo
elaborar el Plan Turismo)
Comunitario Comunitario
Actores Principales
Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Meta 3: Producción agropecuaria con énfasis en la agricultura familiar comunitaria y campesina.
Resultado 159: Se ha incrementado la contribución de pequeños productores de agricultura familiar
comunitaria en la producción total agropecuaria
Asesoramiento
Acción 2: Programa Técnico (Min.
de transformación Talleres de Talleres de De Desarrollo
Asesoramiento
de la producción Socialización Socialización Productivo y
en el desarrollo
agropecuaria sobre el Plan de sobre el Plan de Economía Plural
de sectores
familiar y Turismo Turismo - MDPyEP -
productivos
comunitaria para el Comunitario Comunitario Gobierno
consumo nacional. Autónomo
Departamental)
Actores Principales
Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Meta 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria.
Resulta 163: Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación de las Entidades Territoriales
Autónomas y del sector privado con una ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020, comprendiendo la producción
de arroz bajo riego inundado, sistemas de riego revitalizados, riego tecnificado de hortalizas y frutales, sistema
de riego con represas, riego a través de reúso de aguas residuales, cosecha de agua y proyectos multipropósito.

269
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Estudio de
factibilidad
Asesoramiento
(Consultora)
Técnico (Min.
Construcción
De Desarrollo
Acción 4: Diseño, del Sistema de
Productivo y
construcción y riego ONGs, Participan de los Participan de los
Economía Plural
mantenimiento de Fundaciones Talleres Talleres
- MDPyEP -
infraestructuras de que presenten Fiscalización Fiscalización
Gobierno
riego. proyectos de
Autónomo
Asistencia y
Departamental
Fortalecimiento
de Cbba)
al Sector
Productivo
Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra

Actores Principales
Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Meta 3: Desarrollo del conjunto de las actividades económico -productivas, en el marco del respeto y
complementariedad con los derechos de la Madre Tierra.
Resultado 246: El desarrollo integral y económico - productivo ha considerado en su planificación la gestión de
los sistemas de vida.
Nivel Central a
través del
Ministerio de
ONGs,
Medio
Realizar Fundaciones Participan de los Participan de los
Acción 5: Gestión y Ambiente
Proyectos y que presenten Talleres Talleres
desarrollo Nivel
estudios proyectos de Fiscalización y Fiscalización y
institucional del Departamental
específicos Asistencia para Control del Control del
sector medio a través de la
medio la conservación Cumplimiento Cumplimiento
ambiental. Secretaria
ambientales del medio de los Proyectos de los Proyectos
Departamental
ambiente
de los Derechos
de la Madre
Tierra
Actores Principales
Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Meta 7: Agua y prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral.
Resultado 270: Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente
eventos adversos, hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación
al cambio climático.

270
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Nivel Central a
través del
Realizar ONGs,
Ministerio de
Acción 1: Gestión de Proyectos y Fundaciones Participan de los Participan de los
Defensa Civil
riesgos de desastres estudios que presenten Talleres Talleres
Nivel
naturales con específicos en proyectos de Fiscalización y Fiscalización y
Departamental
respuestas Gestión de Asistencia para Control del Control del
a través de la
oportunas y Riesgo y la Gestión de Cumplimiento Cumplimiento
UGR de la
coordinadas. Cambio Riesgo y Cambio de los Proyectos de los Proyectos
Secretaria de los
Climático Climático
Derechos de la
Madre Tierra
Actores Principales
Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Meta 8: Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos.
Resultado 275: Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos sólidos para el reciclaje, compostaje
e industrialización, tratamiento y disposición final segura.
Acción 1:
Implementación de Asistencia
la gestión integral técnica (Min.
Estudio de
de residuos sólidos Estudio de Medio
Investigación
con reciclaje, factibilidad Participan en la Participan en la Ambiente y
Científica y
compostaje e (Consultora) de socialización socialización Aguas -
Análisis de
industrialización, la GIRS Gobierno
laboratorios
tratamiento y Autónomo
disposición final Departamental)
segura.
Pilar 11: Soberanía y transparencia en la gestión pública

Actores Principales
Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Meta 1: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que
luchan contra la corrupción.
Resultado 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con
la concreción del “Vivir Bien”.
Acción 6: Desarrollo
de una gestión Nivel Central a
eficiente que logre Fiscalización y Fiscalización y través del
una administración Control de Control de Ministerio de
institucional Inversiones Inversiones Transparencia y
apropiada, Municipales Municipales Lucha contra la
utilizando Corrupción
adecuadamente los

271
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

recursos y la
planificación como
herramienta de
gestión
institucional.

Acción 12:
Fortalecimiento
para el
Nivel Central a
cumplimiento de los
Fiscalización y Fiscalización y través del
derechos y
Control de Control de Ministerio de
obligaciones socio
Inversiones Inversiones Transparencia y
laborales de las y los
Municipales Municipales Lucha contra la
trabajadoras y
Corrupción
trabajadoras, y
servidoras y
servidores públicos.
Resultado 301: Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el
ejercicio efectivo del control social y procesos de formación en principios y valores éticos.
Acción 1:
Promoción y
consolidación de
una gestión pública
Nivel Central a
transparente a
Fiscalización y Fiscalización y través del
través de la
Control de Control de Ministerio de
Rendición Pública
Inversiones Inversiones Transparencia y
de Cuentas con
Municipales Municipales Lucha contra la
participación
Corrupción
efectiva de la
sociedad civil e
institucionalización
del Control Social.
Actores Principales
Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Meta 3: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia

Resultado 308: Se ha transformado institucionalmente la Policía Boliviana para contar con una Institución
Policial científica, técnica y especializada con servicios desconcentrados para la prevención del delito y la
inseguridad pública, en favor de la comunidad
Acción 1:
Transformación y
Nivel Central a
gestión institucional
través del
de la Policía
Ministerio de
Boliviana, a fin de
Gobierno
contar con una
Institución Policial

272
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

científica, técnica y
especializada.

Pilar 12: Disfrute y felicidad

Actores Principales
Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Meta 2: Práctica y fortalecimiento de las virtudes humanas y solidarias para llevar una vida armoniosa.
Resultado 340: Saber comunicarse y escuchar. Promover el diálogo y complementariedad entre las personas y
la sociedad.
Asistencia
Acción 1: “Vivir
Técnica
Bien”:
(Gobierno
comunicación y
Autónomo
relaciones
Departamental
interculturales.
de Cbba)

4.5 PROYECTOS A NIVEL NACIONAL Y DEPARTAMENTAL

Los proyectos integrados en el PDES y a nivel Departamental no se encuentran el Municipio de


Santivañez; sin embargo en el siguiente cuadro se presenta los proyectos del VIPFE.

Cuadro 70: Proyectos de continuidad escritos en el VIPFE


FECHA FECHA
PROYECTO ÁREA DE SECTOR / TIPO DE
SECTOR SUBSETOR ÁREA PDES INICIO TERMINO
NOMBRE INFLUENCIA GRUPO PROYECTO
PROYECTO PROYECTO
CONST. SIST. Socialización y
ALCANTARILLAD ALCANTARILLADO universalización de los
SANEAMIENTO
O SANITARIO Rural SOCIALES ALCANTARILLADO EN POBLADOS servicios básicos con 29/4/2011 30/12/2016
BASICO
SUB CENTRAL RURALES soberanía para Vivir
VILLA SURUMI Bien
CONST. Soberanía y
MERCADO PLANIFICACION transparencia en la
URBANISMO Y
CENTRAL DE Rural SOCIALES URBANISMO URBANA Y gestión pública bajo los 3/6/2013 31/12/2016
VIVIENDA
FERIAS URBANIZACION principios del no robar,
SANTIVAÑEZ no mentir, no ser flojo
CONST. BATERIA CONSTRUCCIÓN Y Salud, Educación y
DE BAÑOS PARA INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO Deporte para la
Rural SOCIALES EDUCACIÓN 26/1/2016 31/12/2016
LA U.E. 6 DE DE EDUCACIÓN DE ESCUELAS Y formación de un ser
AGOSTO COLEGIOS humano integral
CONST. BATERIA CONSTRUCCIÓN Y Salud, Educación y
DE BAÑOS U.E. INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO Deporte para la
Rural SOCIALES EDUCACIÓN 26/1/2016 30/12/2016
CASTOR DE EDUCACIÓN DE ESCUELAS Y formación de un ser
ZAMBRANA COLEGIOS humano integral
CONSTRUCCION Y
CONST. EQUIPAMIENTO Salud, Educación y
FRONTONES DESARROLLO DEL DE Deporte para la
Urbano SOCIALES DEPORTES 12/2/2016 30/12/2016
GEMELOS DEPORTE INFRAESTRUCTUR formación de un ser
SANTIVAÑEZ A DEPORTIVA humano integral
URBANA

273
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

CONSTRUCCION Y
CONST.
EQUIPAMIENTO Salud, Educación y
TINGLADO
DESARROLLO DEL DE Deporte para la
CANCHA Urbano SOCIALES DEPORTES 12/2/2016 31/12/2016
DEPORTE INFRAESTRUCTUR formación de un ser
MULTIPLE
A DEPORTIVA humano integral
TUNACERO
URBANA
CONSTRUCCION Y
CONST.
EQUIPAMIENTO Salud, Educación y
TINGLADO
DESARROLLO DEL DE Deporte para la
CANCHA Urbano SOCIALES DEPORTES 12/2/2016 31/12/2016
DEPORTE INFRAESTRUCTUR formación de un ser
MULTIPLE
A DEPORTIVA humano integral
TUNACERO
URBANA
CONSTRUCCION Y
CONST.
EQUIPAMIENTO Salud, Educación y
TINGLADO
DESARROLLO DEL DE Deporte para la
CANCHA Urbano SOCIALES DEPORTES 12/2/2016 31/12/2016
DEPORTE INFRAESTRUCTUR formación de un ser
MULTIPLE
A DEPORTIVA humano integral
TUNACERO
URBANA
Soberanía y
MEJORAMIENTO
MEJ. PLAZA transparencia en la
URBANISMO Y DE
BORTOLOME Urbano SOCIALES URBANISMO gestión pública bajo los 3/5/2016 30/12/2016
VIVIENDA INFRAESTRUCTUR
GUZMAN principios del no robar,
A URBANA
no mentir, no ser flojo
CONST. Socialización y
ALCANTARILLAD ALCANTARILLADO universalización de los
SANEAMIENTO
O SANITARIO Urbano SOCIALES ALCANTARILLADO EN CIUDADES servicios básicos con 5/4/2016 29/12/2016
BASICO
AREA URBANO INTERMEDIAS soberanía para Vivir
SANTIVAÑEZ Bien
Soberanía productiva
CONST. con diversificación
Urbano/ DESARROLLO
TURISTICO PRODUCTIVOS TURISMO OTROS TURISMO desarrollo integral sin la 29/6/2016 30/12/2016
Rural TURISTICO
DIQUE dictadura del mercado
capitalista
CONST.
Salud, Educación y
TINGLADO PARA
Deporte para la
GARAGE CENTRO Urbano SOCIALES SALUD OTROS SALUD OTROS 15/8/2016 30/12/2016
formación de un ser
DE SALUD
humano integral
SANTIVAÑEZ
CONST. Soberanía y
EMPEDRADO transparencia en la
URBANISMO Y VIAS URBANAS Y
SINDICATOS Rural SOCIALES URBANISMO gestión pública bajo los 15/8/2016 30/12/2016
VIVIENDA RURALES
SAUCINI - principios del no robar,
CALACONTO no mentir, no ser flojo
CONST. MURO
Salud, Educación y
PERIMETRAL
Deporte para la
PUESTO DE Rural SOCIALES SALUD OTROS SALUD OTROS 15/8/2016 30/12/2016
formación de un ser
SALUD
humano integral
CAPORAYA
Soberanía y
MEJ. CAMINO
transparencia en la
PAMPA URBANISMO Y VIAS URBANAS Y
Rural SOCIALES URBANISMO gestión pública bajo los 15/8/2016 30/12/2016
CHURIGUA - LA VIVIENDA RURALES
principios del no robar,
PAMPA
no mentir, no ser flojo
CONST. MURO
Salud, Educación y
PERIMETRAL
Deporte para la
CON MALLA Rural SOCIALES EDUCACIÓN OTROS EDUCACION OTROS 15/8/2016 30/12/2016
formación de un ser
OLIMPICA U.E.
humano integral
CAPORAYA
Socialización y
CONST. PUENTE universalización de los
INFRAESTRUCTUR CONSTRUCCION 29/12/201
VEHICULAR Rural TRANSPORTES CAMINERO servicios básicos con 30/12/2016
A DE PUENTES 5
HUAÑACOCHI soberanía para Vivir
Bien
CONST. Soberanía productiva
PERFORACION CONSTRUCCION con diversificación
29/12/201
DE POZO PARA Rural PRODUCTIVOS AGROPECUARIO RIEGO DE SISTEMAS DE desarrollo integral sin la 30/12/2016
5
RIEGO RIEGO dictadura del mercado
MUYURINA capitalista
CONST. Socialización y
PERFORACION PERFORACION DE universalización de los
SANEAMIENTO 29/12/201
DE POZO PARA Rural SOCIALES AGUA POTABLE POZOS PARA servicios básicos con 30/12/2016
BASICO 5
AGUA POTABLE AGUA POTABLE soberanía para Vivir
CALAHUANI Bien
CONST. Socialización y
PERFORACION PERFORACION DE universalización de los
SANEAMIENTO 29/12/201
DE POZO PARA Rural SOCIALES AGUA POTABLE POZOS PARA servicios básicos con 30/12/2016
BASICO 5
AGUA POTABLE AGUA POTABLE soberanía para Vivir
CALAHUANI Bien

V. TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES

274
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

A continuación se detalla la Territorialización de las acciones:


Cuadro 71: Territorialización de acciones.

Pilar 1: Erradicación de la extrema pobreza


Meta 1: Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza moderada.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales.
Acción 1: Continuidad
a los programas
sociales a través de la
entrega de los bonos:
Renta Dignidad, Renta Distrito I
Solidaria, Bono Juana Todas las Distrito II
Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
Azurduy, Bono Comunidades Distrito
Juancito Pinto, III
Complemento
Nutricional Carmelo y
Subsidio Universal
Prenatal por la Vida.
Meta 3: En Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo, y
explotación en el trabajo infantil
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 23: Se ha avanzado significativamente en la erradicación de la explotación laboral de los niños y
adolescentes trabajadores
Acción 1:
Fortalecimiento de las
Distrito I
Defensorías de la Niñez
Todas las Distrito II
y Adolescencia en su Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
Comunidades Distrito
rol de protección a las
III
niñas, niños y
adolescentes.
Meta 5: Combatir la pobreza espiritual.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 29: Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben
asistencia legal y psicológica, reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido violencia física,
psicológica y/o sexual.
Acción 1:
Implementación de
Distrito I
programas integrales
Todas las Distrito II
de atención y Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
Comunidades Distrito
asistencia inmediata a
III
mujeres víctimas de
violencia.

Pilar 2: Universalización de los servicios básicos

275
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Meta 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 39: El 95% de la población urbana cuenta con servicios de agua potable.
Acción 1: Ampliación
Distrito I
de cobertura de los
Todas las Distrito II
servicios de agua Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
Comunidades Distrito
potable en el área
III
urbana.
Resultado 41: El 70% de la población urbana cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento
Acción 1: Ampliación
Todas las
de cobertura de
Comunidades
alcantarillado
involucradas Distrito II Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
(sanitario y pluvial) y
en el área
saneamiento en el
urbana
área urbana.
Acción 3:
Empoderamiento
Todas las
social y desarrollo
Comunidades
institucional para la
involucradas Distrito II Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
gestión integral y
en el área
control del servicio de
urbana
alcantarillado y
saneamiento urbanos.
Meta 3: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de energía eléctrica y luz
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 47: Se ha alcanzado el 90% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área rural.

Acción 1: Extensión y
densificación de redes Distrito I
de energía eléctrica y Todas las Distrito II
Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
luz, y uso de energías Comunidades Distrito
alternativas en el área III
rural.
Meta 4: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus
diferentes modalidades.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 55: Puentes y accesos.
Distrito I
Acción 1: Construcción Todas las Distrito II
Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
de puentes y accesos. Comunidades Distrito
III
Meta 5: El 100% de las bolivianas y los bolivianos acceden a viviendas dignas con servicios básicos.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 70: Se ha reducido al menos 10% del déficit habitacional del país.

276
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Acción 2:
Comunidades urbanas:
generación,
consolidación y Todas las
recuperación Comunidades
Distrito II
comunidades urbanas involucradas Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
sustentables y en el área
resilientes urbana
(planificación urbana,
catastro, sistemas
impositivos).

Pilar 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral


Meta 1: Acceso universal al servicio de salud.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 76: Se implementará el Servicio de Salud Universal
Acción 2: Distrito I
Fortalecimiento de la Todas las Distrito II
Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
gestión y gerencia Comunidades Distrito
sectorial de salud. III
Resultado 80: Se ha reducido en al menos 30% la mortalidad infantil (a 35 muertes por mil nacimientos)
Acción 1: Distrito I
Implementación del Todas las Distrito II
Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
Seguro Universal de comunidades Distrito
Salud para niños. III
Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Acción 2:
Construcción, Distrito I
ampliación, Todas las Distrito II
Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
mejoramiento y Comunidades Distrito
equipamiento de III
centros de salud.
Distrito I
Acción 3: Gestión de Todas las Distrito II
Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
salud. Comunidades Distrito
III
Meta 4: Fortalecimiento del sistema educativo.
Localización
ACCIONES
Comunidad DISTRITO Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 102: Las unidades educativas y centros educativos cuentan con infraestructura complementaria,
materiales, equipos y mobiliario.
Acción 1:
Distrito I
Fortalecimiento de la
Todas las Distrito II
gestión institucional Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
Comunidades Distrito
del Sistema Educativo
III
Plurinacional.

277
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Meta 5: Garantía del deporte como derecho desde el Estado.


Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Acción 1:
Construcción, Distrito I
mejoramiento y Todas las Distrito II
Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
mantenimiento de la Comunidades Distrito
infraestructura III
deportiva.
Meta 6: Acceso universal al deporte.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 112: Al menos 40% de bolivianas y bolivianos desarrollan regularmente actividades físico deportivas
Acción 1: Promoción y Distrito I
fomento al desarrollo Todas las Distrito II
Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
de actividades Comunidades Distrito
deportivas. III
comunitaria, financiera, sin servilismo al capitalismo financiero
Meta 5: Mercados justos.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 142: Se ha incrementado de forma significativa la participación de la producción nacional en el
mercado interno y masificado la distribución de alimentos estratégicos para la población con calidad a peso y
precio justo.
Acción 2: Desarrollo de
circuitos cortos de
comercialización de
Santivañez Distrito II Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
productos
agropecuarios y ferias
del precio justo.
Resultado 143: Se ha reforzado, mejorado y ampliado la infraestructura y centros de abastecimiento por parte
de los gobiernos autónomos municipales.
Acción 2:
Construcción,
ampliación y
mantenimiento de la
infraestructura de Santivañez Distrito II Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
centros de
abastecimiento
público y faeneo de
ganado.

Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista
Meta 1: Consolidación del sector hidrocarburífero, minero y otros.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 147: Se ha avanzado en la implementación de por lo menos dos rubros vinculados a los Complejos
Productivos Industriales Estratégicos priorizados, incluyendo desarrollo tecnológico con soluciones limpias y
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

278
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Acción 1: Promoción
de la inversión
extranjera directa y la Distrito I
inversión privada en Todas las Distrito II
Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
articulación con Comunidades Distrito
inversión pública en el III
marco de la normativa
legal vigente.
Meta 2: País productor, transformador y exportador “Complejos productivos” y Turismo.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 154: Se ha mejorado y ampliado la infraestructura y servicios turísticos con inversiones del sector
privado y comunitario.
Distrito I
Acción 3: Fomento a la
Todas las Distrito II
innovación de los Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
Comunidades Distrito
servicios turísticos.
III
Meta 3: Producción agropecuaria con énfasis en la agricultura familiar comunitaria y campesina.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 156: Se ha incrementado la producción agrícola a 24,3 millones de toneladas métricas de los
productos amazónicos y andinos, incluyendo: trigo, soya, maíz, quinua, tomate, papa, café y otros.
Acción 10: Fomento
integral a la
Distrito I
producción agrícola
Todas las Distrito II
vinculada al desarrollo Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
comunidades Distrito
de complejos
III
productivos
territoriales.
Meta 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 163: Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación de las Entidades
Territoriales Autónomas y del sector privado con una ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020,
comprendiendo la producción de arroz bajo riego inundado, sistemas de riego revitalizados, riego tecnificado
de hortalizas y frutales, sistema de riego con represas, riego a través de reúso de aguas residuales, cosecha de
agua y proyectos multipropósito.
Acción 4: Diseño,
Distrito I
construcción y Todas las
Distrito II
mantenimiento de Comunidades Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
Distrito
infraestructuras de involucradas
III
riego.
Meta 9: Democratización de los medios y factores de producción con énfasis en el sector micro empresarial y
comunitario.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 179: Se ha incrementado a $us3.644 MM el Valor Bruto de Producción de las MyPEs.

279
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Acción 7: Realización y
Distrito I
participación en ferias Todas las
Distrito II
integrales para el Comunidades Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
Distrito
desarrollo del sector involucradas
III
productivo y artesanal.

Pilar 8: Soberanía alimentaria


Meta 2: Acceso universal a la Alimentación Complementaria Escolar (ACE).
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 228: Se ha logrado que la mayoría de estudiantes reciban Alimentación complementaria Escolar
por más de 150 días al año.
Acción 1: GAMS brinda Distrito I
alimentación Todas las Distrito II
Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
complementaria a la Comunidades Distrito
población estudiantil. III

Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
Meta 4: Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 246: El desarrollo integral y económico - productivo ha considerado en su planificación la gestión de
los sistemas de vida.
Acción 5: Gestión y Distrito I
desarrollo institucional Todas las Distrito II
Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
del sector medio Comunidades Distrito
ambiental. III
Resultado 253: Se han utilizado tecnologías adecuadas y limpias de última generación para minimizar el
impacto negativo de actividades hidrocarburíferas dentro de las Áreas Protegidas.
Acción 1: Desarrollo de
tecnologías limpias Distrito I
vinculadas a Todas las Distrito II
Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
actividades Comunidades Distrito
hidrocarburíferas en III
áreas protegidas.

Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 270: Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente
eventos adversos, hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y
adaptación al cambio climático.
Acción 1: Gestión de
Distrito I
riesgos de desastres
Todas las Distrito II
naturales con Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
Comunidades Distrito
respuestas oportunas
III
y coordinadas.
Meta 8: Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión

280
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Resultado 275: Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos sólidos para el reciclaje,
compostaje e industrialización, tratamiento y disposición final segura.
Acción 1:
Implementación de la
gestión integral de
Distrito I
residuos sólidos con
Todas las Distrito II
reciclaje, compostaje e Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
Comunidades Distrito
industrialización,
III
tratamiento y
disposición final
segura.

Pilar 11: Soberanía y transparencia en la gestión pública


Meta 1: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que
luchan contra la corrupción.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido
con la concreción del Vivir Bien.
Acción 6: Desarrollo de
una gestión eficiente
que logre una
administración
Distrito I
institucional
Todas las Distrito II
apropiada, utilizando Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
Comunidades Distrito
adecuadamente los
III
recursos y la
planificación como
herramienta de
gestión institucional.
Acción 12:
Fortalecimiento para
el cumplimiento de los
derechos y Distrito I
obligaciones socio Todas las Distrito II
Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
laborales de las y los Comunidades Distrito
trabajadoras y III
trabajadoras, y
servidoras y servidores
públicos.
Resultado 301: Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el
ejercicio efectivo del control social y procesos de formación en principios y valores éticos.
Acción 1: Promoción y
consolidación de una
Distrito I
gestión pública
Todas las Distrito II
transparente a través Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
Comunidades Distrito
de la Rendición Pública
III
de Cuentas con
participación efectiva

281
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

de la sociedad civil e
institucionalización del
Control Social.
Meta 3: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 308: Se ha transformado institucionalmente la Policía boliviana para contar con una Institución
Policial científica, técnica y especializada con servicios desconcentrados para la prevención del delito y la
inseguridad pública, en favor de la comunidad
Acción 1:
Transformación y
gestión institucional Distrito I
de la Policía Boliviana, Todas las Distrito II
Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
a fin de contar con una Comunidades Distrito
Institución Policial III
científica, técnica y
especializada.
Resultado 309: Se ha fortalecido a la Policía boliviana con equipamiento e infraestructura moderna.
Acción 1:
Fortalecimiento de la
infraestructura y
Distrito I
equipamiento policial
Todas las Distrito II
(cámaras de seguridad Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
Comunidades Distrito
y otros), en
III
coordinación con las
Entidades Territoriales
Autónomas.
Meta 5: Gobierno multinivel fortalecido, articulado, eficiente, participativo y con tecnología.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 323: Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la
aprobación e implementación de sus Estatutos Autonómico, Cartas Orgánicas y el autogobierno Indígena
Originario Campesinos
Acción 4: Asistencia
técnica a los gobiernos
Sub Nacionales en el
Distrito I
desarrollo de su
Todas las Distrito II
normativa, ejercicio de Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
Comunidades Distrito
sus competencias y en
III
la aplicación de la
separación de
órganos.
Pilar 12: Disfrute y felicidad
Meta 2: Práctica y fortalecimiento de las virtudes humanas y solidarias para llevar una vida armoniosa.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 340: Saber comunicarse y escuchar. Promover el diálogo y complementariedad entre las personas y
la sociedad.

282
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Acción 1: Vivir Bien: Distrito I


comunicación y Todas las Distrito II
Santivañez Cochabamba Amazonas Altiplano Central
relaciones Comunidades Distrito
interculturales. III

283
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

VI. ARMONIZACIÓN DE SISTEMAS DE VIDA

284
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

6.1 EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS ACCIONES PARA MEJORAR LOS


EQUILIBRIOS

Una vez analizando el diagnóstico y conociendo la situación en base al triangulo de


armonización de sistemas de vidas actual, se identifica que los pilares que necesitan más apoyo
son el Sistema Productible Sustentable y el de Funciones ambientales pero cabe recalcar que
no se debe descuidar el pilar de Carencias de Servicio Básicos (Grado de Pobreza).

Gráfico 65: Triángulo de situación actual.

Fuente: INFO – SPIE, 2016.

Por lo tanto, los futuros proyectos que contiene este documento aportan de sobremanera a
estos pilares y así los indicadores de los mismos mejoren y se articulen a la Agenda Patriótica
2025 para llegar al siguiente Triangulo:

285
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Gráfico 66: Triángulo de situación futura.

Fuente: INFO – SPIE, 2016.

A continuación se detalla los datos y las acciones que respalda Triangulo de Armonización de
Sistemas de Vidas – Con Miras al 2020.

286
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Cuadro 72: Análisis de Riesgos y Cambio Climático.

ANÁLISIS DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO


Jurisdicción Territorial: Municipio de Santivañez
Índice de Riesgo Municipal: 0,40539.
Amenazas Valor Actual Análisis Territorial y social cultural del Índice
No realizan prácticas de prevención ni de mitigación
Incendio Forestal 0,00
(Saberes Locales)
No realizan prácticas de prevención ni de mitigación
Granizo 0,23
(Saberes Locales)
No realizan prácticas de prevención ni de mitigación
Helada 0,44
(Saberes Locales)
No realizan prácticas de prevención ni de mitigación
Sequia 0,34
(Saberes Locales)
No realizan prácticas de prevención ni de mitigación
Inundación 0,02
(Saberes Locales)
Capacidad de Índice de Vul-
Sector Sensibilidad Amenaza
Adaptación nerabilidad
Deportes 0,82 0,23 0,20 0,851
Hidrocarburos 1,00 0,00 0,00 1,000
Carencia de servicios
0,08 0,21 0,11 0,175
básicos.
Perdidas agrícolas 0,13 0,21 0,00 0,336
Exposición en educación 0,20 0,26 0,22 0,242
Salud 0,10 0,21 0,16 0,148
Desarrollo productivo 0,37 0,18 0,32 0,232
Minería 0,46 0,18 0,00 0,640
Nº de
Nº de Capacidad de
Sector Programas y Inversión (Bs.)
Beneficiarios Adaptación
Proyectos
No se cuenta
Deportes Sin datos con 5.163.287 0,20
información
No se cuenta
Hidrocarburos Sin datos con 0 0,00
información
No se cuenta
Carencia de servicios
Sin datos con 2.775.315 0,11
básicos.
información
No se cuenta
Perdidas agrícolas Sin datos con 0 0,00
información

287
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

No se cuenta
Exposición en educación Sin datos con 5.432.366 0,22
información
No se cuenta
Salud Sin datos con 3.510.509 0,16
información
No se cuenta
Desarrollo productivo Sin datos con 6.071.098 0,32
información
No se cuenta
Minería Sin datos con 0 0,00
información
Totales --- 22.952.575 1,00
Fuente: Elaboración propia en base a datos del POA (2011 – 2015).

288
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Cuadro 73: Modelo de Armonización de Sistemas de Vida al 2020.

Datos de Datos con Valor


Situación Nuevos
Dimensión / entrada Factor de intervención incremental
actual por valores por
Variables por ponderación incrementales por
dimensión dimensión
variable por variable dimensión
Funciones
15167,27 1 2275,192
ambientales [ha]
Bosque (Captura
de carbono y 17271 0,4 2590,650
2,31 0,35 2,66
biomasa)
Biodiversidad 27522,80 0,3 4128,420
Agua (Balance
6,7705 0,3 1,354
Hídrico)
Sistemas
Productivos 58 1 36,200
Sustentables [%]
Conciencia entre
el uso actual y el
70,00 0,4 45,500
potencial
productivo 1,75 1,09 2,84
Conciencia entre
el uso actual y la 50,00 0,3 32,500
aptitud de uso
Restricciones a
actividades 50,00 0,3 27,500
productivas
Carencia de
Servicios Básicos 51,6 1 4,730
[%]
Acceso al
25 0,2 5,000
servicio de agua
Acceso a
servicios de 45 0,2 9,000
3,28 0,30 3,58
salud
Acceso a
18 0,2 5,400
educación
Acceso a la
85 0,2 0,000
vivienda
Acceso a Energía
85 0,2 4,250
Eléctrica
Fuentes: Elaboración Propia en Base a Datos del INFO-SPIE.

289
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Cuadro 74: Armonización de los sistemas de vida.

Jurisdicción territorial: Municipio de Santivañez


Unidades socio-culturales: Conglomerado Urbano, Propietario Campesino, Comunidades
Campesinas y Comunidades.
Caracterización del Sistema de Vida.

1. Funciones ambientales
Valor 2.71 Valoración cualitativa: Funciones
Descripción: Ambientales en condiciones regulares.
 Implementar un Plan de Monitoreo de
aguas destinadas al consumo humano y
riego.
 Diseño y construcción de una Planta de Tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos
que prevean el
 Impacto del futuro Parque Industrial.
 Establecer un punto de monitoreo atmosférico (Red MoniCA).
 Restauración de bosques mediante Reforestación con especies nativas.
 Concientización y sensibilización a la población en el cuidado de la Madre Tierra.
2. Sistemas Productivos Sustentables

290
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Valor 2.52 Valoración cualitativa: Sistemas


Productivos Sustentables en condiciones
Descripción:
Moderadamente Buenas.
 Capacitación y asistencia técnica en los sectores agropecuarios
 Estudios de diversificación de productos con especies precoces.
 Implementar sistemas de riego o cosecha para abastecer el sector productivo.
 Plan de contingencias y Gestión de Riegos de Desastres.
3. Pobreza (Carencia de servicios básicos)
Valor 3.30 Valoración cualitativa: Moderadamente
Descripción: baja carencia de servicios básicos.
 Implementar sistema de redes (alcantarillado sanitario).
 Aumentar la cobertura de agua potable para consumo humano
 Insuficiente infraestructura y equipamiento en el sector educación (Nivel primario,
secundario y superior).
 Ampliar la cobertura y la dotación de equipamiento en los centros de salud.
 Implementar la medicina natural
 Ampliar la cobertura de energía eléctrica

VII. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMATICO


7.1 POTENCIAL IMPACTO DE LAS AMENAZAS

La definición de la ocupación territorial se basa en una zonificación del territorio según las
características, potencialidades de uso y la capacidad ecológica que tiene el territorio en
general, tomando como documento base el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial
de Cochabamba 2016, la propuesta que se presenta a continuación en el mapa.

291
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

VIII. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La coyuntura económica, fiscal, social y política que vive un país, el ordenamiento territorial,
como política de Estado e instrumento de planificación, gestión y construcción colectiva de los
entes territoriales, se constituye en un medio fundamental para propiciar y promover la
integración, el desarrollo y la competitividad territorial.

Una vez realizado el análisis del diagnóstico territorial integral y todo el proceso de
planificación, para el Gobierno Autónomo Municipal de Santivañez se ha replanteado la
propuesta de ordenamiento territorial tomando en cuenta los componentes territoriales que
esto conlleva en la nueva visión del PTDI. La planificación adoptara un proceso cíclico y se
establece un nivel de corresponsabilidad con otros niveles de planeación, contribuyendo a la
planificación en mediano plazo. Actualmente el Municipio no cuenta no cuenta con un plan de
uso PLUS, se ha considerado el Plan de Uso de Suelo Departamental.

Según lo establecido en el marco de los lineamientos del PTDI, la base de la planificación ha


de ser los sistemas de vida identificados en el municipio de Santivañez, desarrollando las
dimensiones de (ocupación del territorio, desarrollo humano integral, economía plural) que
genere una relación de equilibrio entre las funciones ambientales, productivas y el grado de
pobreza, analizando en proceso de organización como la ocupación de territorio, permitiendo
identificar las potencialidades y limitaciones.

8.1 ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN URBANA


Producto del Sistema de Planificación Integral del Estado, ante la promulgación de la Ley 247
de 5 de junio de 2012. “REGULARIZACIÓN DEL DERECHO PROPIETARIO SOBRE BIENES
INMUEBLES URBANOS DESTINADOS A VIVIENDA” y la ley Nº 803 de 9 de mayo de 2016, ley
modificatoria a la ley 247, siguiendo su mandato legal sobre los requisitos necesarios para la
presentación de solicitudes de homologación de ordenanzas municipales que aprueban la

292
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

delimitación de áreas urbanas, sobre la importancia de la delimitación de áreas urbanas


haciendo hincapié en los siguientes puntos:

 Establecer un marco de referencia común, que contribuya a fortalecer y mejorar las


acciones de los gobiernos municipales en la planificación y gestión territorial del
desarrollo, delimitando los ámbitos territoriales urbanos y rurales.

 Contar con una base conceptual y metodológica, que dé cuenta en forma exhaustiva y
sistemática de la configuración territorial de las áreas urbanas en los municipios y
proporcione criterios claros para su planificación y gradual extensión de los servicios
públicos, así como determinar las tendencias de crecimiento físico-espacial,
demográfico y social.

Por tanto, es de vital importancia la planificación urbana permitirá el establecimiento de los


mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el
ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa
del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de
desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas
eficientes.

En el marco de las competencias del Gobierno Autónomo Municipal de Santivañez, se


desarrollan acciones de planificación urbana, vinculadas a la planificación territorial del
desarrollo integral.

Es evidente que los centros urbanos o poblados, tienen ciertas características de concentración
de sus actividades o comercios que desarrollan en sí y que interaccionan entre ellas para el
quehacer humano, tanto a nivel de pobladores como personas, como de las instituciones,
agrupaciones de pobladores con fines y objetivos comunes; estas relaciones se ven
materializadas en la ocupación del espacio. Esta constante interacción plasmada en el espacio,

293
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

constituye la ¨ESTRUCTURA ESPACIAL URBANA” que no es estática ya que constantemente


sufre modificaciones de crecimiento, rehabilitación, remodelación reestructuración, etc., que
no importando el tamaño del poblado o el dinamismo para que esto surja, deja de ser
dinámica, por la característica constante de cambio de la población en beneficio o desmedro
del medio espacial que ocupa. Es evidente también, que todos los asentamientos urbanos
presenten estructuras dinámicas semejantes, pero cada uno en una forma particular de
acuerdo a las condiciones y necesidades locales. La estructura del poblado de Santivañez se
plasma a través de las intersecciones de calles y manzanos consolidados que se han ido
incrementando con el pasar del tiempo.

Para dicho análisis en función a los lineamientos en zonas urbanas, se realizará la identificación
de las siguientes áreas:

a) Área urbana intensiva. Porción de territorio urbano continuo o discontinuo que


concentra la mayor consolidación física de su red vial, manzanas, predios y densidad
en edificaciones, equipamientos, actividades y servicios del área urbana.
b) Área urbana extensiva. Porción de territorio continuo o discontinuo correspondiente
a extensiones del área intensiva que constituye el área de reserva y de
amortiguamiento del crecimiento urbano donde se combinan usos residenciales,
secundarios, terciarios o cuaternarios con usos productivos, estratégicos.
c) Área urbana de protección. Porción de territorio continuo o discontinuo que por sus
características naturales, culturales, presentan un valor patrimonial o constituyen
riesgo manifiesto para el área urbana, por lo cual se define protegerlas, conservarlas o
restringirlas.
d) Área productiva agropecuaria urbana. Porción de territorio urbano con uso de suelo
agropecuario, forestal, piscícola, que mantendrá este uso por al menos diez (10) años,
a partir de su delimitación.

294
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

El polígono identificado, corresponde al de tipo irregular, la distribución de la estructura


urbana consolidada en el poblado de Santivañez.

Por otra parte el área actual del centro poblado de Santivañez, está constituida por todos los
asentamientos urbanos actuales dentro el polígono, es decir área intensiva, Así también como
aquellas áreas intervenidas o alteradas por el hombre que muestren señas evidentes de
urbanización o que han usado su ocupación irregular o desordenada.

El constante crecimiento demográfico poblacional y la estructura comercial deriva en un


inminente avance de la mancha urbana lo cual no significa que ese avance sea ordenado y
adecuado por lo que el crecimiento demográfico sin una directriz o planificación territorial que
norme y rija dichos crecimientos se puede provocar problemas sociales.

En la actualidad se observa la evolución de la mancha urbana de forma discontinua, que fue


dada por la necesidad de la población en general. Es decir de la migración de los pobladores
del campo a la ciudad, por diversos factores, económicos sociales, etc.

295
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

296
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Como se observa en las imágenes respecto a un proceso de ocupación, se denota la


densificación en forma lineal debido a la vía departamental y también la concentración del
parque industrial. El Parque Industrial cuenta con 500 hectáreas destinadas a la producción
industrial, tiene como órgano máximo de administración al Directorio Mixto del Parque
Industrial de Santiváñez creado mediante Ley Nº 3097 de 15 de julio de 2005 que tiene como
a uno de sus miembros al Presiente de la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba;
el Directorio Mixto es una persona jurídica de naturaleza mixta sin fines de lucro, que la
conforman: el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, el Gobierno Autónomo
Municipal de Santivañez, la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba, la Federación

297
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

de Entidades Empresariales de Cochabamba, la Cámara de Exportadores de Cochabamba, la


Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía y la Central Obrera Departamental.

El

Municipio presenta una propuesta de la delimitación del área urbana, considerando el área

298
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

intensiva, extensiva y de uso agrícola; sin embargo teniendo en cuenta que presenta zonas de
protección municipal, para uso de equipamiento y la zona del Parque Industrial. Estos factores
demuestran una aproximación del Gobierno Autónomo Municipal de Santivañez, va
estableciendo las zonas urbanas y rurales, para establecer normas que respondan a la
compleja situación territorial, en lo relativo a la integración social, a su identidad a su función
y estructura urbana.

Las políticas de desarrollo urbano establecerán la formulación de los lineamientos para las
actividades urbanas, económicas y de rescate ecológico en las zonas urbanas y urbanizables.

En términos generales, las políticas en conjunto, pretenden incidir en el ordenamiento de


territorio, de tal forma que se impulsen las actividades productivas en zonas aptas que no
pongan en riesgo el equilibrio ecológico de la región, se mejoren las condiciones de bienestar
social y calidad de vida de los habitantes, y se conserven las áreas de valor ambiental.

Para el caso de Santivañez se propone las siguientes políticas:

 Política de impulso a la actividad económica, tiene la finalidad de promover,


fortalecer y estimular el desarrollo económico y la competitividad del municipio, a
través de la gestión y desarrollo de obras y acciones estratégicas, programadas a corto,
mediano y largo plazo dentro el polígono definido.

Esta política aplica para el fomento de actividades de comercio, servicios de recreación


y turismo; así como el fortalecimiento de la infraestructura básica en las localidades
con mayor déficit.

 Política de calidad del conjunto urbano, busca mejorar las condiciones de bienestar
de la población y su calidad de vida, principalmente a la zona urbanas consolidadas, y
aquellas condiciones de inaccesibilidad vial, déficit de infraestructura, equipamiento y
servicios urbanos, contaminación ambiental, vivienda precaria, hacinamiento,

299
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

inseguridad y deterioro arquitectónico y en general de la imagen urbana, hacen


prioritaria la implementación de acciones y obras públicas de rehabilitación,
remodelación o construcción. Por lo que, se propone el mejoramiento de la
infraestructura urbana principalmente de las zonas que no cuentan con servicios de
agua potable, drenaje y energía eléctrica.

 Política de consolidación urbana, el objetico es el optimizar el uso adecuado del suelo


y los recursos disponibles económicos y humanos, así como para preservar los servicios
ambientales, a través de esta política, se propiciará la ocupación de lotes baldíos y
predios sub ocupados en los actuales asentamientos humanos regulares que se
encuentran en proceso de urbanización.
 Política de crecimiento urbano, promueve el desarrollo urbano en zonas aptas, en
consecuencia planea el territorio conforme los requerimientos de vivienda
considerando las densidades de vivienda y población, la infraestructura, los servicios y
el equipamiento urbano. A partir de ello, la política de crecimiento se aplicará
programando las áreas necesarias para la expansión física de la población, de acuerdo
a su aptitud territorial y a los requerimientos de suelo para vivienda, equipamiento e
infraestructura. Por lo que se facilitará la gestión urbana para el desarrollo de
vivienda local que cumpla con las disposiciones legales y técnicas; se establecerán los
programas que permitan fomentar el desarrollo de actividades económicas y la
implementación de obras y acciones.
 Política de Control, orienta a regular el ritmo de crecimiento de los centros de
población y las zonas urbanas, en los que la concentración provoca efectos negativos
sociales y económicos. En los centros de población con este tipo de política, se llevará
a cabo a través de instrumentos fiscales e impositivos, se condicionará estrictamente
el uso del suelo del agua y de los energéticos, y se controlarán las actividades
industriales y la contaminación. Se fomentarán las actividades de administración y los
servicios especializados; esta política se aplicará a las localidades colindantes con usos

300
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

de preservación ecológica con el fin de salvaguardar el entorno ecológico y en las zonas


que representen algún tipo de riesgo, por no estar ubicadas en zonas aptas para el
desarrollo de actividades urbanas.

8.2 OCUPACION DEL TERRITORIO

En el proceso de ocupación se ha de considerar la expansión de los asentamientos humanos


y la complejidad de sus relaciones y articulaciones, económicas, sociales, culturales y
ambientales, seguido de la jerarquización de los centros poblados, que surge y está medida
por la capacidad actual y futura de cada centro de brindar servicios a un área geográficamente
determinada.

En base a análisis de variables técnicas, propias del proceso de ocupación territorial se incluye
la información generada en el diagnóstico del Plan de Desarrollo Territorial Integral (PTDI) se
ha realizado el Mapa de Ocupación Territorial Actual para el Municipio de Santivañez. El mapa
1 describe las categorías de los centros poblados considerado como comunidades rurales, las
que se encuentran dispersas en el territorio municipal los asentamientos humanos principales
en base a características de servicios básicos, vías de acceso en sus diferentes niveles, espacios
territoriales definidos por norma como las áreas protegidas y territorios indígenas, todos estos
conforman la ocupación actual del territorio del Municipio de Entre Ríos.

La ocupación del territorio se considera como análisis de la variable fundamental la dinámica


demográfica permitiendo proyectar las zonas de ocupación y expansión urbana así como
procesos de desarrollo de acuerdo a las necesidades de la población.

 Ocupación actual del territorio

Para el caso de Santivañez, a base del diagnóstico y la observación podemos afirmar que el uso
de suelo está determinado por dos componentes: el primero, estrictamente residencial, por

301
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

consiguiente, orientado a la función social de vivienda para sus habitantes y el segundo, por el
uso agropecuario.

Se observa en el mapa de ocupación del territorio actual que las comunidades rurales se
encuentran dispersas; sin embargo donde existe densificación es el centro urbano.

302
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Zona Agropecuaria Extensiva Limitado

Estas tierras presentan un sistema de producción que se caracteriza por presentar ciertas
limitaciones de condiciones biofísicas y socioeconómicas, como por ejemplo clima, topografía,
suelo, bajo acceso a mercados, etc. que se traducen en rendimientos de producción bajos. Sin
embargo, las limitaciones de estas tierras aún permiten un uso agropecuario sostenible.

Zona Agrosilvopastoril Limitado

Las tierras de uso agrosilvopastoril, están destinadas a la crianza de ganado bovino, esta zona
abarca el 5, 81% del territorio municipal.

Zona Agrosilvopastoril con Asociaciones Agropecuaria

Las tierras agrupadas en este acápite es el resultado de la combinación del uso agropecuario
extensivo limitada con asociaciones agrosilvopastoril, como resultado de la combinación de
los diferente actividades dentro un mismo territorio como la plantaciones de frutales y la
crianza de bovinos, entre otros. Estas tierras abarcan el 0,35% del municipio.

Tierras de Uso Forestal

La clasificación de tierras de uso forestal abarca pequeña parte del territorio del municipio,
donde deberán implementar áreas de forestación del total del municipio, agrupando al uso de
tierras forestal maderable limitado y al uso forestal múltiple.

303
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

 Proyección de Ocupación del territorio

Es competencia del Gobierno Autónomo Municipal de Santivañez establecer el marco de


referencia espacial necesario para las distintas actividades humanas, ya sean:
asentamientos humanos, actividades productivas o de protección de los recursos
naturales, señalando a su vez, la vocación de las diversas zonas de su territorio. Ya que
el ordenamiento Territorial es básicamente el resultados de acciones humanas con el
propósito de adaptar o adecuar el territorio, buscando con ello la resolución de sus
múltiples necesidades.

Las acciones a tomar en este quinquenio deben aprovechar el potencial con el que cuenta el
municipio esta dinámica ha de generar el incremento de la población, el mejorar las
condiciones de vida y generación de nuevos campos de trabajo ha de lograr el posicionamiento
de estas comunidades frente a las otras.

La implantación de las acciones ha de permitir la construcción de un escenario ideal para el


Municipio de Santivañez.

La distribución de la población en el municipio de Santivañez y la concentración de servicios


básicos y especializados (salud, educación, agua, electrificación, conectividad vial, servicios
financieros), permite identificar la configuración territorial necesaria para realizar una
planificación territorial enfocada en el crecimiento de la población y de éstos servicios, con la
finalidad de fortalecerlos como espacios concentradores y dinamizadores de la economía del
departamento, procurando su crecimiento ordenado a futuro.

De acuerdo a este análisis la proyección de ocupación muestra un escenario diferente al actual,


ya que las acciones estratégicas dinamizadores implementadas por el gobierno central, y a
través de los proyectos PDES, los proyectos departamentales etc. Hacen que la ocupación del
territorio tenga mayor dinámica y ello favorece a la población en la dinámica diaria de sus
actividades y permite el acceso a diversos servicios.

304
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

La mejora de accesibilidad las inversiones en los


complejos productivos y proyectos en diversas ramas
planificadas al 2020, generaran una dinámica
importante en el territorio pandino, que permitirá el
desarrollo mejorando condiciones de vida, acceso al
trabajo y sobre todo un crecimiento territorial equilibrado.

305
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

8.2 DESARROLLO INTEGRAL HUMANO

La distribución de la población en el municipio de Santivañez y la concentración de servicios


básicos y especializados (salud, educación, agua, electrificación, conectividad vial, servicios
financieros), permite identificar la configuración actual territorial necesaria para realizar una
planificación territorial enfocada en el crecimiento de la población y de éstos servicios, con la
finalidad de fortalecerlos como espacios concentradores y dinamizadores de la economía del
departamento, procurando su crecimiento ordenado a futuro.

En el análisis se contemplan las categorías de los centros poblados, vías de acceso en sus
diferentes niveles, espacios territoriales definidos por norma, el establecimiento de diferentes
ejes dinamizadores, procesos de crecimiento y ocupación de zonas fronterizas, la integración
de redes viales, crecimiento de centros poblados y otras dinámicas que permiten proyectar la
ocupación, las mismas deben ser fortalecidos en el marco de un proceso de crecimiento
ordenado.

De acuerdo a este análisis la proyección de ocupación muestra un escenario diferente al actual,


ya que las acciones estratégicas dinamizadores implementadas por el gobierno central, y a
través de los proyectos PDES, los proyectos departamentales etc. Hacen que la ocupación del
territorio tenga mayor dinámica.

Cabe mencionar que el mejoramiento de las vías de red fundamental los caminos
departamentales y municipales se consideran entre las principales acciones que permitirán la
dinámica de la población y la consolidación de la ocupación del territorio. Ya que ello favorece
a la población en la dinámica diaria de sus actividades y permite el acceso a diversos servicios.

306
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

307
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

 Desarrollo Humano Integral 2020

La mejora de accesibilidad las inversiones en los complejos productivos y proyectos en diversas


ramas planificadas al 2020, generaran una dinámica importante en el territorio pandino, que
permitirá el desarrollo mejorando condiciones de vida, acceso al trabajo y sobre todo un
crecimiento territorial equilibrado.

308
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

En síntesis la proyección de índice de desarrollo humano Integral en el territorio muestra un


escenario ubicado entre los rangos:
 Muy bajo
 Bajo
 Moderadamente bajo
 Medio bajo
 Regular
 Medio alto
 Maderablemente alto
 Alto

Lo que significa que con la ejecución e implementación de diferentes proyectos en este ámbito,
permitirá una mejora en el desarrollo humano integral.

Construcción de centro de Salud, la implementación en temas de educación un colegio técnico


humanístico y respecto a la accesibilidad a servicios básicos (acceso a agua segura, energía,
vías de transporte, entre otros.)

El Gobierno Autónomo Municipal, deberá hacer seguimiento y promover la ejecución y gestión


de cada una de las acciones propuestas en la planificación de su PTDI.

Hacer seguimiento a las acciones relacionadas con el mejoramiento del acceso vial propuesto
en la planificación, en todas sus categorías.

 Educación

Lograr cobertura neta en educación básica y media de forma equilibrada en los diferentes
niveles y se deberá adoptar medidas para optimizar las acondiciones físicas y administrativas
de los Centros educativos fomentando planes y proyectos de subsidio como rutas escolares y
de alimentación con énfasis en la población rural.

 Salud

309
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Promover el fortalecimiento del sistema de salud municipal, deberá adoptar medidas para
permitir la implantación y la consolidación de organización del sector de la salud.

Las acciones previstas para mejorar esta situación a 2020 tanto en salud y educación inicial y
superior, es el fortalecimiento a los sectores sociales en estos ámbitos, además del
mejoramiento en infraestructura (equipamiento de establecimientos educativos, centros de
salud).

La reducción de los niveles de pobreza está relacionados con la superación paulatina de la


carencia en servicios básicos y sociales, el equipamiento de unidades educativas y centros de
salud y el trabajo coordinado con entes gubernamentales en la reducción de tasas de
mortalidad infantil. Coadyuvaran en el logro favorable del índice de desarrollo Humano al
2020.

8.3 ECONOMÍA PLURAL

Análisis de infraestructuras productivas (complejos productivos, proyectos de riego, proyectos


productivos de mecanización, otros) en cohesión con las redes de acceso vial; cualidades
productivas (Plan de Uso de Suelos-PLUS, aptitud del suelo, valor bruto de producción). Por
otro lado se toma en cuenta los servicios complementarios como la cobertura de agua segura,
redes de distribución de energía.

Con la visión de potenciar el pilar 6 de la agenda patriótica se han definido proyectos que
potencien el sector primario y secundario de la economía del Municipio, con el fin de
completar la cadena productiva del sector agropecuario, considerado como complejo
productivo enfocado a nivel Departamental en los grupos agropecuarios con más rentabilidad
y con más generación de fuentes de trabajo, que se pretende reactivar la economía del
Municipio.

310
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

311
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

La proyección futura de la economía plural muestra un escenario prospectivo en base al


análisis de la situación actual y las acciones planteadas en la planificación al 2020, en la que se
consideran los proyectos dinamizadores PDES, y las acciones productivas considerados en el
PTDI.

En este sentido la proyección de economía plural muestra un escenario importante de


crecimiento y mejoramiento dinamizado por la implementación de las diversas acciones
productivas mencionadas líneas arriba.

312
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Cuya dinámica económica promete un escenario de economía plural entre los rangos:

 Medio alto a muy bajo

Lo que significa que la ejecución e implementación de diferentes proyectos en este ámbito,


permitirá la dinamización de economía del municipio generando mayor acceso a servicios,
empleo, mejores precios para la venta de productos etc. Por otro lado el mejoramiento de las
redes viales permitirá a los pobladores sacar sus productos al mercado para la venta.

Entre las principales acciones a ser implementadas al 2020 son: La implementación de sistemas
de riego, perforación de pozos, construcción de puentes, implementación de viveros
forestales, implementación de despulpadoras de frutos, complejos productivos de proceso de
biomasa entre otros, mejoramiento de caminos (mayor integración).

313
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Cabe recalcar que la entidad municipal debe desarrollar un Plan de Uso de Suelo para indicar
potencialidades productivas.

8.4 GESTIÓN DE SISTEMA DE VIDA

El medio ambiente es un factor que influye en la conformación espacial del territorio la nueva
visión en la planificación dada de manera integral evalúa el equilibrio en las relaciones con el
medio estableciendo las áreas que tienen mayor presión por el uso de la tierra. El
aprovechamiento de los recursos no debe comprometer el equilibrio de los sistemas de vida.
Al identificar los componentes de la madre tierra. Acciones a priorizar:

 Programa de forestación y reforestación.


 Construcción de un vivero forestal.
 Programa de forestación y re-forestación comunal masivo.

El análisis de la gestión y armonización de los sistemas de vida en el marco del ordenamiento


territorial con proyección inicialmente al 2020, toma en cuenta en función a las dimensiones
analizadas en el presente diagnóstico.
Según el INFO SPIE, se realiza la descripción e identificación de las zonas de vida articulada y
complementaria a las unidades socioculturales presentan las siguientes características.

314
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

315
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

8.5 GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

Con respecto al análisis de riesgo y cambio climático en el marco del ordenamiento territorial
se describen y se identifican las zonas o áreas con amenazas que actualmente ocurren
continuamente con ser las helada y sequias, causando daños y pérdidas económicas en la
actividad agrícola y pecuaria. Así mismo es necesario establecer proyectos y observatorios
locales en gestión de riesgos y cambio climático la misma que tiene que estar dirigidas al sector
agropecuario.
Por tanto el suministro de información oportuna sobre la medición de la temperatura y
precipitación a nivel nacional es proporcionado por medio del SENAMHI, permitiendo tomar
acciones y medidas que ayuden a reducir o prevenir el riesgo. Para ello Santivañez cuenta en
su municipio con una estación meteorológica.

316
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

317
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

IX. PRESUPUESTO

A continuación se muestra el presupuesto quinquenal según la programación anual de cada


una de las acciones, cabe recalcar que se toma como techo presupuestario el Presupuesto
asignado al Municipio de Santivañez para la gestión 2017.

Cuadro 75: Presupuesto.

Techo
8,475,192.00 6,092,911.00 6,092,911.00 6,092,911.00 6,092,911.00 32,846,836.00
Presupuestario
Presupuesto Anual 8,475,192.00 6,092,911.00 6,092,911.00 6,092,911.00 6,092,911.00 32,846,83600
Pilar 1: Erradicación de la extrema pobreza
PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Meta 1: Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza
moderada.
Resultado 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas
sociales.
Acción 1:
Continuidad a los
programas sociales
a través de la
entrega de los
bonos: Renta
Dignidad, Renta
Solidaria, Bono
Juana Azurduy, 343,938.00 247,260.90 247,260.90 247,260.90 247,260.90 1,332,981.61
Bono Juancito
Pinto,
Complemento
Nutricional
Carmelo y Subsidio
Universal Prenatal
por la Vida.

PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO


2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL

318
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Meta 3: En Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo,
y explotación en el trabajo infantil
Resultado 23: Se ha avanzado significativamente en la erradicación de la explotación laboral de los
niños y adolescentes trabajadores
Acción 1:
Fortalecimiento de
las Defensorías de
la Niñez y
112,000.00 80,518.06 80,518.06 80,518.06 80,518.06 434,072.25
Adolescencia en su
rol de protección a
las niñas, niños y
adolescentes.
Acción 2:
Implementación de
programas de
protección de las
niñas, niños y
adolescentes
contra la
explotación
laboral, el trabajo
10,000.00 7,189.11 7,189.11 7,189.11 7,189.11 38,756.45
forzoso y los
trabajos
peligrosos,
insalubres o
atentatorios contra
su dignidad,
garantizando la
protección de sus
derechos.
PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Meta 5: Combatir la pobreza espiritual.
Resultado 29: Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia
reciben asistencia legal y psicológica, reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido
violencia física, psicológica y/o sexual.
Acción 1:
Implementación de 35,887.00 25,799.57 25,799.57 25,799.57 25,799.57 139,085.27
programas

319
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

integrales de
atención y
asistencia
inmediata a
mujeres víctimas
de violencia.
Pilar 2: Universalización de los servicios básicos
PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Meta 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado
sanitario.
Resultado 39: El 95% de la población urbana cuenta con servicios de agua potable.
Acción 1:
Ampliación de
cobertura de los
45,000.00 32,351.01 32,351.01 32,351.01 32,351.01 174,404.03
servicios de agua
potable en el área
urbana.
PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Meta 3: El 100% de las Bolivianas y los Bolivianos cuentan con servicios de energía eléctrica y luz
Resultado 46: Se ha logrado el 100% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área urbana.
Acción 2:
Construcción,
mejoramiento y
80,000.00 57,512.90 57,512.90 57,512.90 57,512.90 310,051.60
mantenimiento del
alumbrado público
urbano.
PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Meta 4: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte
en sus diferentes modalidades.
Resultado 53: Conexiones de Capitales de Departamento.
Acción 3:
Construcción,
mejoramiento y 338,903.00 243,641.18 243,641.18 243,641.18 243,641.18 1,313,467.74
mantenimiento de
la infraestructura

320
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

de la red vial
municipal.
PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Meta 5: El 100% de las bolivianas y los bolivianos acceden a viviendas dignas con servicios básicos.
Resultado 70: Se ha reducido al menos 10% del déficit habitacional del país.
Acción 2:
Comunidades
urbanas:
generación,
consolidación y
recuperación
comunidades
80,000.00 57,512.90 57,512.90 57,512.90 57,512.90 310,051.60
urbanas
sustentables y
resilientes
(planificación
urbana, catastro,
sistemas
impositivos).
Pilar 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral
PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Meta 1: Acceso universal al servicio de salud.
Resultado 76: Se implementará el Servicio de Salud Universal
Acción 2:
Fortalecimiento de
la gestión y 288,000.00 207,046.44 207,046.44 207,046.44 207,046.44 1,116,185.78
gerencia sectorial
de salud.
Acción 6:
Prestaciones de
Servicios de Salud
786,337.00 565,306.53 565,306.53 565,306.53 565,306.53 3,047,563.11
Integral del Estado
Plurinacional de
Bolivia.
Resultado 80: Se ha reducido en al menos 30% la mortalidad infantil (a 35 muertes por mil
nacimientos)

321
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Acción 1:
Implementación
del Seguro 55,000.00 39,540.12 39,540.12 39,540.12 39,540.12 213,160.48
Universal de Salud
para niños.
Acción 2:
Reducción del
321,321.00 231,001.29 231,001.29 231,001.29 231,001.29 1,245,326.15
riesgo de muerte
infantil.
PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y
capacitado.
Resultado 90: Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y
se han elevado 1.430 Puestos de Salud a la categoría de Centros de Salud, con recursos de los
Gobiernos Autónomos Municipales.
Acción 2:
Construcción,
ampliación,
35,000.00 25,161.89 25,161.89 25,161.89 25,161.89 135,647.58
mejoramiento y
equipamiento de
centros de salud.
PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Meta 3: Acceso universal a la educación.
Resultado 94: Se ha inscrito el 90% de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes entre 4 y 17 años en el
Subsistema de Educación Regular.
Acción 4:
Generación de
incentivos para el
1,000,000.00 718,911.26 718,911.26 718,911.26 718,911.26 3,875,645.06
acceso y
permanencia de los
estudiantes.
PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Meta 4: Fortalecimiento del sistema educativo.
Resultado 95: Se ha incrementado el número de personas que concluyen la post-alfabetización
(equivalente al 6° grado del nivel primario).

322
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Acción 1: Acceso a
programas de
alfabetización y
pos alfabetización
múltiple (digital, en
lenguas originarias,
en sistema Braille,
40,000.00 28,756.45 28,756.45 28,756.45 28,756.45 155,025.80
lengua de señas y
otras) a la
población que no
tuvo la
oportunidad de
acceder al sistema
educativo.
Resultado 102: Las unidades educativas y centros educativos cuentan con infraestructura
complementaria, materiales, equipos y mobiliario.
Acción 1:
Fortalecimiento de
la gestión
290,000.00 208,484.27 208,484.27 208,484.27 208,484.27 1,123,937.07
institucional del
Sistema Educativo
Plurinacional.
Acción 2: Diseño,
construcción,
ampliación,
mejoramiento de
infraestructura y
equipamiento de
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
las unidades
educativas acordes
al modelo
educativo socio
comunitario
productivo.
PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Meta 5: Garantía del deporte como derecho desde el Estado.
Resultado 111: La población Boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el
nivel central y las Entidades Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte.

323
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Acción 1:
Construcción,
mejoramiento y
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
mantenimiento de
la infraestructura
deportiva.
PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Meta 6: Acceso universal al deporte.
Resultado 112: Al menos 40% de Bolivianas y Bolivianos desarrollan regularmente actividades físico
deportivas
Acción 1:
Promoción y
fomento al
277,194.00 199,277.89 199,277.89 199,277.89 199,277.89 1,074,305.56
desarrollo de
actividades
deportivas.
Pilar 5: Soberanía comunitaria, financiera, sin servilismo al capitalismo financiero
PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Meta 5: Mercados justos.
Resultado 142: Se ha incrementado de forma significativa la participación de la producción nacional
en el mercado interno y masificado la distribución de alimentos estratégicos para la población con
calidad a peso y precio justo.
Acción 2:
Fortalecimiento y
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
gestión del
comercio interno.
Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado
capitalista
PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Meta 2: País productor, transformador y exportador “Complejos productivos” y Turismo.
Resultado 148: Se ha avanzado significativamente para que $us10.000 MM del PIB correspondan al
sector agropecuario y agroindustrial en el futuro inmediato.
Acción 10:
Fortalecimiento y
30,000.00 21,567.34 21,567.34 21,567.34 21,567.34 116,269.35
desarrollo
institucional de los

324
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

sectores
productivos.
Resultado 154: Se ha mejorado y ampliado la infraestructura y servicios turísticos con inversiones del
sector privado y comunitario.
Acción 3: Fomento
a la innovación de
25,000.00 17,972.78 17,972.78 17,972.78 17,972.78 96,891.13
los servicios
turísticos.
PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Meta 3: Producción agropecuaria con énfasis en la agricultura familiar comunitaria y campesina.
Resultado 159: Se ha incrementado la contribución de pequeños productores de agricultura familiar
comunitaria en la producción total agropecuaria
Acción 2:
Programa de
transformación de
la producción
agropecuaria 145,000.00 104,242.13 104,242.13 104,242.13 104,242.13 561,968.53
familiar y
comunitaria para
el consumo
nacional.
PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Meta 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria.
Resulta 163: Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación de las Entidades
Territoriales Autónomas y del sector privado con una ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020,
comprendiendo la producción de arroz bajo riego inundado, sistemas de riego revitalizados, riego
tecnificado de hortalizas y frutales, sistema de riego con represas, riego a través de reúso de aguas
residuales, cosecha de agua y proyectos multipropósito.
Acción 4: Diseño,
construcción y
mantenimiento de 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
infraestructuras de
riego.
Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL

325
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Meta 3: Desarrollo del conjunto de las actividades económico -productivas, en el marco del respeto
y complementariedad con los derechos de la Madre Tierra.
Resultado 246: El desarrollo integral y económico - productivo ha considerado en su planificación la
gestión de los sistemas de vida.
Acción 5: Gestión y
desarrollo
institucional del 50,000.00 35,945.56 35,945.56 35,945.56 35,945.56 193,782.25
sector medio
ambiental.
PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Meta 7: Agua y prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral.
Resultado 270: Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su
vulnerabilidad frente eventos adversos, hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones
de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.
Acción 1: Gestión
de riesgos de
desastres naturales
50,000.00 35,945.56 35,945.56 35,945.56 35,945.56 193,782.25
con respuestas
oportunas y
coordinadas.
PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Meta 8: Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos.
Resultado 275: Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos sólidos para el reciclaje,
compostaje e industrialización, tratamiento y disposición final segura.
Acción 1:
Implementación de
la gestión integral
de residuos sólidos
con reciclaje,
30,000.00 21,567.34 21,567.34 21,567.34 21,567.34 116,269.35
compostaje e
industrialización,
tratamiento y
disposición final
segura.
Pilar 11: Soberanía y transparencia en la gestión pública
PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL

326
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Meta 1: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos
que luchan contra la corrupción.
Resultado 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y
comprometido con la concreción del “Vivir Bien”.
Acción 6:
Desarrollo de una
gestión eficiente
que logre una
administración
institucional
apropiada,
1,755,555.00 1,262,088.27 1,262,088.27 1,262,088.27 1,262,088.27 6,803,908.06
utilizando
adecuadamente
los recursos y la
planificación como
herramienta de
gestión
institucional.
Acción 12:
Fortalecimiento
para el
cumplimiento de
los derechos y
obligaciones socio
2,139,548.00 1,538,145.16 1,538,145.16 1,538,145.16 1,538,145.16 8,292,128.63
laborales de las y
los trabajadoras y
trabajadoras, y
servidoras y
servidores
públicos.
Resultado 301: Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública
de cuentas para el ejercicio efectivo del control social y procesos de formación en
principios y valores éticos.
Acción 1:
Promoción y
consolidación de
5,073.00 3,647.04 3,647.04 3,647.04 3,647.04 19,661.15
una gestión pública
transparente a
través de la

327
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

Rendición Pública
de Cuentas con
participación
efectiva de la
sociedad civil e
institucionalización
del Control Social.
PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Meta 3: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia
Resultado 308: Se ha transformado institucionalmente la Policía Boliviana para contar con una
Institución Policial científica, técnica y especializada con servicios desconcentrados para la prevención
del delito y la inseguridad pública, en favor de la comunidad
Acción 1:
Transformación y
gestión
institucional de la
Policía Boliviana, a
71,436.00 51,356.15 51,356.15 51,356.15 51,356.15 276,860.58
fin de contar con
una Institución
Policial científica,
técnica y
especializada.
Pilar 12: Disfrute y felicidad
PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Meta 2: Práctica y fortalecimiento de las virtudes humanas y solidarias para llevar una vida
armoniosa.
Resultado 340: Saber comunicarse y escuchar. Promover el diálogo y complementariedad entre las
personas y la sociedad.
Acción 1: “Vivir
Bien”:
comunicación y 35,000.00 25,161.89 25,161.89 25,161.89 25,161.89 135,647.58
relaciones
interculturales.

328
Plan Territorial de Desarrollo
Integral de Santivañez

ANEXO

INDICE DE MAPAS TEMÁTICOS (ATLAS)

DIÁGNOSTICO
Mapa 1: Ubicación y división político administrativo
Mapa 2: Unidades Socioculturales del Municipio
Mapa 3: Fisiografía
Mapa 4: Tipo de Suelos
Mapa 5: Clasificación del Clima
Mapa 6: Precipitación
Mapa 7: Hidrografía
Mapa 8: Cobertura de Vegetación
Mapa 9: Zonas de Vida
Mapa 10: Zonificación de Suelos
Mapa 11: Categorización de Centros Poblados
Mapa 12: Radio Urbano del Municipio
Mapa 13: Escenario de Planificación e infraestructura de Comunicación
Mapa 14: Centros Educativos
Mapa 15: Centros de Salud
Mapa 16: Caracterización de Pobreza
Mapa 17: Productivo
Mapa 18: Potencial Productivo
Mapa 19: Relación de Unidades Socioculturales y Zonas de Vida
Mapa 20: Grados de presión
Mapa 21: Cambio climático

PLANIFICACIÓN

Mapa 22: Territorialización Pilar 2


Mapa 23: Territorialización de acciones Pilar 3
Mapa 24: Territorialización de acciones Pilar 5, 6 y 9

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Mapa 1: Planificación Urbana
Mapa 3: Propuesta de Ocupación Territorial
Mapa 5: Propuesta de Desarrollo Humano Integral
Mapa 7: Gestión de Sistemas de Vida
Mapa 9: Gestión de Riesgos y Cambio climático

329

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy