El Concepto
El Concepto
El Concepto
El concepto de la adolescencia
I El concepto
de adolescencia
Introducción
Ha sido común en diferentes sociedades y culturas que el tránsito entre ser niño y la edad adulta
esté marcado por un cambio en las expectativas en relación no solamente con las funciones sexuales
y reproductivas, sino también con el status social, conociéndose una amplia variedad de ritos y
creencias que ha pretendido diferenciar socialmente esta etapa entre la niñez y la adultez.
La adolescencia es un concepto relativamente moderno; fue definida como una fase específica en
el ciclo de la vida humana a partir de la segunda mitad del siglo pasado, estando ligado este hecho a
los cambios políticos, económicos, culturales, al desarrollo industrial y educacional, al papel que
comienza a jugar la mujer y al enfoque de género, en correspondencia con la significación que este
grupo poblacional tiene para el progreso económico-social.
En las últimas generaciones es manifiesta la aparición cada vez más temprana de la maduración
sexual y la participación activa de los jóvenes en la esfera social, cultural y económica, por lo que
representa un desafío importante para los países y en particular para los sistemas de salud, cómo
contribuir a que esta etapa transcurra exitosamente, con satisfacción de la calidad de vida y de sus
necesidades de salud, bienestar y desarrollo.
Si bien los diferentes sistemas y programas de salud incluían la problemática del adolescente,
durante mucho tiempo fueron vistos como niños grandes por los pediatras o como adultos pequeños
por otros especialistas, no es hasta las últimas décadas que se desarrolla un movimiento dirigido a la
individualización de este grupo poblacional y a la elaboración y ejecución de programas integrales de
salud para adolescentes.
Este proceso ha estado motivado por el mejoramiento en los principales indicadores de salud,
el nuevo enfoque de riesgo y la prioridad dada a las acciones de promoción de salud y prevención
-15-
Manual de Prácticas Clínicas para la atención ... en la adolescencia
por una parte, unido a la necesidad de atención de los adolescente y jóvenes por su participación
dentro de la fuerza productiva y social.
El interés por la protección y el desarrollo de los niños y jóvenes y la demanda para que los países
adopten una serie de acciones en favor de la niñez y la adolescencia, reflejado en la Convención sobre
los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, la 1ra
Cumbre Mundial en Favor de la Infancia en 1990 y la Conferencia Internacional sobre la Población
y el Desarrollo en 1994, en el Cairo, han contribuido también a que se consideren los niños y
adolescentes como un grupo particular en la sociedad, con derecho al disfrute del más alto nivel de
salud física y mental, educación y desarrollo, a ser atendidos y en el caso de los adolescentes a
participar en la identificación y solución de sus problemas.
Conocer qué esperan los adolescentes y jóvenes de los programas y servicios de salud es funda-
mental para lograr la aceptación de los mismos, en síntesis, ellos valoran el carácter privado, la
preservación de su identidad, desean adoptar decisiones por si mismos sobre la base del respeto, de
la información correcta. Los servicios deben considerar las opiniones de los jóvenes y facilitar el
tiempo y el espacio para que puedan participar activamente en los mismos.
Un aspecto que continua llamando la atención es la discrepancia que persiste entre las edades
comprendidas en la adolescencia, entre 10 y 19 años y las definiciones jurídicas en relación con la
mayoría de edad, capacidad legal y otros, lo que establece la necesidad de que estos conceptos sean
de conocimiento y aplicación para todo el personal de salud que trabajen con adolescentes, a fin de
facilitar las acciones.
Los principios de la ética médica relacionados con la salud del adolescente cobran cada vez
mayor interés, por lo que deben formar parte del saber y saber hacer de los profesionales de salud
que están vinculados a esta actividad.
Concepto
La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta, que cronológicamente se inicia por
los cambios puberales y que se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas
y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente
positivos. No es solamente un período de adaptación a los cambios corporales, sino una fase de
grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social.
Es difícil establecer límites cronológicos para este período; de acuerdo a los conceptos conven-
cionalmente aceptados por la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es la etapa que
transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases: la adolescencia temprana (10 a 14
años) y la adolescencia tardía (15 a 19 años).
-16-
CAPITULO I. El concepto de la adolescencia
La pubertad
La pubertad es un término empleado para identificar los cambios somáticos dados por la acele-
ración del crecimiento y desarrollo, aparición de la maduración sexual y de los caracteres sexuales
secundarios! no es un proceso exclusivamente biológico, sino que está interrelacionado con factores
psicológicos y sociales.
La juventud
La juventud comprende el periodo entre 15 y 24 años de edad, es una categoría sociológica que
coincide con la etapa post-puberal de la adolescencia, ligada a los procesos de interacción social, de
definición de identidad y a la toma de responsabilidad, es por ello que la condición de juventud no es
uniforme, varía de acuerdo al grupo social que se considere.
La adolescencia, con independencia de las influencias sociales, culturales y étnicas se caracteriza
por eventos universales, que son:
-17-
Manual de Prácticas Clínicas para la atención ... en la adolescencia
-18-
CAPITULO I. El concepto de la adolescencia
No obstante, estos programas de salud estaban dirigidos en esencia a los aspectos biológicos y
biomédicos a pesar de definirse como biosociales.
La salud integral del adolescente, es un concepto que abarca su condición biopsicosocial, de
género, enmarcada en el período del ciclo vital y familiar por el que transita y con satisfacción de sus
necesidades de salud, desarrollo y bienestar social.
Para lograr esta integralidad es necesario un enfoque clinico-epidemiológico y social en los
programas y servicios de salud para adolescentes. Es imprescindible que las estrategias estén dirigidas
a acciones de promoción de salud, prevención y no solamente a las curativas y de rehabilitación. Es
fundamental la participación multidisciplinaria con interacción de los niveles primario, secundario
y terciario, intersectorialidad, con objetivos comunes, así como la participación activa de los adoles-
centes como agentes promotores de salud.
-19-
Manual de Prácticas Clínicas para la atención ... en la adolescencia
En relación con los servicios de salud, las características del Sistema Nacional de Salud, permiten
que esta atención diferenciada pueda ser ofrecida en sus tres niveles: primario, secundario y tercia-
rio, requiriéndose para su aplicación de la conceptualización de los objetivos de este Programa, la
reorganización y el redimensionamiento de los servicios ya existentes.
El Subsistema de Atención del Médico y Enfermera de la Familia, por sus características de
integralidad, enfoque familiar y comunitario, trabajo en equipos multidisciplinarios e intersectoriales,
es el nivel idóneo para la puesta en práctica de este Programa.
En los servicios hospitalarios la política está dirigida a lograr el redimensionamiento, tanto en
hospitales pediátricos, clínico quirúrgicos como ginecobstétricos de una manera gradual, basados
en el principio de atención diferenciada, multidisciplinaria y con enfoque integrador.
También debe considerarse continuar el desarrollo de especialidades y servicios como son los de
ginecología infanto juvenil, cirugía de mínimo acceso, basado en las necesidades y posibilidades de
cada lugar.
En los Centros de Tercer Nivel, se pretende que las acciones sean dirigidas de forma diferenciada
e integral a los adolescentes, en correspondencia con las características particulares de los mismos.
Enfoque de riesgo
Por las características de los problemas de salud de los adolescentes, las acciones de promoción
y prevención adquieren una mayor relevancia. La aplicación del enfoque de riesgo puede enrique-
cerse con la promoción de factores protectores en el orden individual, familiar y comunitario.
Los factores de riesgo, considerados como efectos con altas probabilidades de daño o resulta-
dos no deseados para el adolescente, sobre los cuales debe actuarse, son fundamentalmente los
siguientes:
-20-
CAPITULO I. El concepto de la adolescencia
Los efectos positivos de estos factores deben ser considerados durante todas las etapas del ciclo
vital y no sólo en la adolescencia. Los factores protectores son susceptibles de modificarse e intensi-
ficarse y no ocurren necesariamente de manera espontánea o al azar. En relación con los adolescen-
tes, se han identificado determinados factores protectores:
· Estructura y dinámica familiar que satisface los procesos físicos y funciones de la familia.
· Políticas sociales con objetivos dirigidos a la atención de la niñez y la adolescencia con
acciones especificas que permiten la salud integral, el desarrollo y el bienestar social.
· Desarrollo de medio ambientes saludables y seguros para ambos sexos.
· Promoción del autocuidado en los dos sexos en relación con la salud reproductiva.
· Igualdad de oportunidades para el acceso a la salud, educación, práctica del tiempo libre,
desarrollo y bienestar.
· Autoestima y sentido de pertenencia familiar y social.
· Posibilidades de elaborar proyectos de vida asequibles en congruencia con una escala de
valores sociales y morales apropiados.
· Promoción de mecanismos que permitan la identificación y refuerzo de las defensa endógenas
y exógenas frente a situaciones traumáticas y de estrés (Resiliencia) (8.10) conociendo la
capacidad de recuperación, ante condiciones adversas, que poseen los niños y adolescentes.
-21-
Manual de Prácticas Clínicas para la atención ... en la adolescencia
Participación comunitaria
La contribución de las personas, grupos, comunidades y la acción intersectorial en este marco,
son muy importantes en el caso de la salud integral de los/las adolescente y en la satisfacción de sus
necesidades educacionales y recreacionales.
La participación de la comunidad está dada por grupos u organizaciones a nivel de barrios,
vecindarios, a través de determinados agentes y de líderes de la comunidad, que son elementos claves
-22-
CAPITULO I. El concepto de la adolescencia
Bibliografía
1. Boekeloo, B.O. et al.: Young adolescentes Confort with discussion about sexual problems with
tbeir physician. Arch Pediatr Adolesc Med 1996.(150) :1146-1153.
2. Dirección General de Salud reproductiva. Secretaria de Salud México. En Buen Plan. Curso de
Atención a la Salud Reproductiva para Adolescentes. México D.P SSR. 1994. : 35-41.
3. Fondo de Población de Las Naciones Unidas. Estado de la Población Mundial. New York. FNUAP.
1998. Cap. 2. p. 23 - 34.
4. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Principios fundamentales del Programa de Acción
de La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo, 1994. En: acción para
promover el cambio. Población, Potenciación, Desarrollo. New York. FNUAP . 1997. p. 2-5.
5. Fondo de Naciones Unidas para La Infancia. Informe Anual.1998. UNICEF. New York. 1998.:
8-36.
6. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. Estado Mundial de la Infancia 1997. UNICEF. New
York 1997: 7-76.
7. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. Estado Mundial de la Infancia. 1998. UNICEF. New
York 1998.: 7-71.
8. Hernández, A. et al.: Familia y adolescencia: indicadores de salud. Washington OPS/OMS. Progra-
ma de Salud Integral del Adolescente.1996: 3-8.
9. Krauskopf, D.: El fomento de La resiliencia durante La adolescencia. Fortm Mundial por el
Bienestar de la Infancia. Costa Rica. Proniño. 1995.: 27-32
10. Martínez Gómez, C.: La familia y las necesidades psicológicas del niño. Rev Cubana Med Gen
Integral 1993.9 (1): 67-78.
11. Moreno, E. et ai.: Lineamientos para la programación de la salud integral del adolescente y
módulos de atención. Washington. OPS/OMS 1996: 3-24
12. Nuño Gutierrez, B.L. et al.: Consideraciones éticas para La investigación médica con adolescentes.
Rev Med IMSS (Mex) 1996.34 (3):189-193.
13. Organización Panamericana de la Salud. Salud del Adolescente. OPS/OMS Washimgton 1995. P.
14. Organización Panamerica de la Salud. Manual de salud para la atención al Adolescente. Serie
Paltex. 199 p.
15. Organización Panamericana de La Salud.: La salud de los adolescentes y jóvenes en las américas.
Washington. OPS/OMS. 1996.
16. Ruiz Rodríguez G.: La familia. Concepto, funciones, estructura, ciclo de vida familiar, crisis de la
familia, ambiente familiar y apgar familiar. Rev Cubana Med Gen Integral. 1990. 6 (1): 58-63.
17. Zubarew T. et al.: Evaluación sobre oportunidades perdidas de atención integral dei adolescente.
Washington. OPS/OMS 1996: 1-5.
18. Zubarew, T.: Evaluación de servicios de atención ambulatoria pare adolescentes. Estimación de
complejidad. Condiciones de eficiencia. Washington OPS/OMS 1996: 1-9
-23-