Exposicion Dactilos
Exposicion Dactilos
Exposicion Dactilos
JULIANA MARTINEZ
PAULA RODRIGUEZ
EXPOSICION DACTILOSCOPIA
DIAPOSTIVA 1
PRESENTACION
DIAPOSITIVA 2
DEFINICION
https://confilegal.com/20161107-una-mirada-historica-al-pasado-al-futuro-las-
huellas-dactilares-metodo-identificacion/
https://sites.google.com/site/militarcriminalistica/home/dactiloscopia
DIAPOSITIVA 3
ANTECEDENTES HISTORICOS
El origen de la Dactiloscopía como procedimiento identificador es bastante
antiguo; primitivamente se empleaba la impresión de los dedos en arcilla para dar
autenticidad a los contratos.
Se dice que los pueblos históricos ya la conocían, así mismo, se publico un
estudio que habla del empleo de las impresiones dactilares en China y Japón,
hacia el año 702 d.C., en que publicaron las leyes de Taiho.
Mediante las leyes chinas de Yung-Hwuia, se hacía mención que las huellas
digitales eran utilizadas para fines de divorcio por personas que no sabían firmar ni
escribir. Es decir, que desde los tiempos citados se tiene conocimiento de la
existencia de las impresiones dactilares, sin saber distinguir las diferencias, solo
como sello.
Los dibujos digitales en el siglo XVll fueron por primera vez observador en
microscopio por Marcelo Malpighi. Considerado el abuelo de la dactiloscopia, fue
quien comenzó los estudios de la identificación dactiloscopia.
Los dibujos digitales fueron rudimentariamente clasificados en el año 1823 por Jan
Evangelista Purkinje, quien logro separarlos en 9 tipos diferente.
En 1858 el señor William J. Herschel, al encontrarse frente al gobierno en
Bengala India, utilizada el dedo pulgar para la identificación de habitantes de esa
provincia, principalmente analfabetas, sin llegar a un sistema.
Este alto funcionario descubrió la singularidad de las huellas casi por casualidad
como una añagaza para atemorizar a los nativos cuando firmaban contratos con la
Administración británica.
Henry Faulds
El sistema fue estudiado en 1897 por una comisión oficial del gobierno británico,
que recibió el encargo de compararlo con el sistema antropométrico francés,
imperante entonces. Las conclusiones supusieron el abandono del sistema de
Bertillon y la adopción de la dactiloscopia en 1900.
ARGENTINA
DIAPOSITIVA 4
PRINCIPIOS DE LA DACTILOSCOPIA
Perennidad: Son perennes porque la cresta del dibujo dactilar se forma a partir de
la sexta semana de vida intrauterina y participan en el crecimiento de la persona
hasta su muerte y su putrefacción o momificación.
Inmutabilidad: Son inmutables porque los dibujos dactilares no varían en sus
características individuales y porque no les afectan fenómenos patológicos y en
caso de desgaste voluntario o involuntario su tejido epidérmico se regenera
formando su dibujo original aproximadamente en quince días.
Diversiformes: Son diversiformes por el sin numero de dibujos que adquieren las
crestas papilares y por los puntos característicos que se distribuyen
particularmente en los dactilogramas, haciéndoles individuales y no habiéndose
encontrado hasta la fecha dos huellas iguales.
Fuente: PDF – Dactiloscopia JMJM
DIAPOSITIVA 5
LA PIEL
La piel también:
Además, las plantas de los pies y las palmas de las manos tienen una piel mucho
más gruesa que otras zonas del cuerpo.
La piel está formada por las siguientes capas. Cada una de ellas tiene funciones
específicas:
Epidermis
Dermis
Capa de grasa subcutánea (hipodermis)
La epidermis
La dermis
Vasos sanguíneos
Vasos linfáticos
Folículos capilares
Glándulas sudoríparas
Estructuras de colágeno
Fibroblastos
Nervios
Glándulas sebáceas
La dermis se mantiene unida mediante una proteína llamada colágeno. El
colágeno está formado por fibroblastos. Esta capa le da a la piel flexibilidad y
fuerza. Además, contiene receptores del dolor y el tacto.
Esta capa también contiene células que pueden ayudar a regenerar la piel
después de una lesión.
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomadelapiel-85-P04436
DIAPOSITIVA 6
GLANDULAS
- Glándulas sebáceas:
- Glándulas sudoríparas:
https://sites.google.com/site/militarcriminalistica/home/dactiloscopia
DIAPOSITIVA 7
Crestas: Son los bordes sobresalientes de la piel que están formados por una
sucesión de papilas, estos borden siguen las sinuosidades de los surcos en todas
las direcciones y forman una infinidad de figuras en las yemas de los dedos, son
mas amplio en su base que en su cúspide, dan el aspecto de una montaña y
reciben el nombre de crestas papilares.
DIAPOSTIVA 8
LOS DACTILOGRAMAS
Mediante las crestas papilares de la cara interna de la tercera falange digital se
puede determinar la “identidad humana”
Impresión dactilar o impresión digital: Es la figura que se deja sobre un papel o
superficie clara con la yema de los dedos previamente Entindado, implicándose
una técnica especial.
Huella dactilar o huella digital: Es la marca generalmente sensible que se deja
sobre un objeto superficie, generalmente de forma inadvertida.
DIAPOSTIVA 9
LOS DACTILOGRAMAS
Natural: Son los dibujos con los que se nace, que existen y se pueden observar
en las falanges de los dedos, palmas de las manos y en las plantas de los pies.
Artificial: Dibujos impresos obtenidos mediante el entintado e impresión de los
dibujos naturales.
Latente: Son los dibujos generalmente invisibles dejados de forma involuntaria por
contacto de las palmas de las manos, dedos o pies sobre una superficie idónea.
Los dibujos o huellas latentes se producen gracias al sudor y materia sebácea
secretada en la transpiración cutánea, así como también de las sustancias
transportadas de otras partes del cuerpo y del medio ambiente.
Moldeado: Son cuando manipulamos elementos o sustancias blandas. Las
impresiones moldeadas son las que se imprimen en las materias plásticas, como
la bujía, la cera, la pintura fresca, la goma de los sobres y de las estampillas, la
grasa, la pomada, el jabón, etc.
https://sites.google.com/site/militarcriminalistica/home/dactiloscopia
DIAPOSITIVA 10
SISTEMAS CRESTALES
Sistema basilar: Son las crestas que conforman la base del dibujo dactilar, llegan
hasta el pliegue de la flexión y la cresta mas interna se le denomina limitante
basilar, conforma el delta en su base.
Sistema marginal: Son las crestas que forman el marco del dibujo dactilar, la
cresta mas interna se conoce como limitante marginal, la cual conforma el delta
por su cara exterior.
Sistema Nuclear: Son las crestas que conforman el núcleo o centro del dibujo
dactilar, la cresta mas externa se denomina limitante nuclear, y forma el delta por
su cara interna.
DIAPOSITIVA 11, 12 Y 13
PUNTOS CARACTERISTICOS
Abrupta: Es la línea que queda interrumpida en uno de sus extremos, o en ambos
sin solución de continuidad.
Empalme: Entre dos líneas paralelas sale una a fin de unirse a otra en diagonal.
Es un a cresta papilar de dirección oblicua que se une por sus extremos con otras
dos que corren paralelas a ella.
Ojal: Es una línea dada que se le une otra formando un ojal. Es el espacio elíptico
formado por las ramas de una cresta que se bifurca y converge inmediatamente.
https://sites.google.com/site/militarcriminalistica/home/dactiloscopia
DIAPOSTIVA 14
DELTAS
Bideltos: Observamos dos deltas o más. Normalmente serán dos, uno a cada
lado del núcleo. Según el lugar en que aparezcan los deltas.
https://sites.google.com/site/militarcriminalistica/home/dactiloscopia
DIAPOSITIVA 15
DIAPOSITVA 16
https://sites.google.com/site/militarcriminalistica/home/dactiloscopia
DIAPOSITVA 17
EL PUNTO DELTICO
DIAPOSITIVA 18
CLASES DE NUCLEOS
DIAPOSITIVA 19 Y 20
El arco, se representa para los dedos 2 y 7 con una A mayúscula y para los demás
con una a minúscula.
Se representa para los dedos 2 y 7 con una T mayúscula y para los demás con
una t minúscula.
Grupo numérico:
Verticilo: Son crestas que forman dibujos de forma circular, poseen sistemas de
crestas y dos deltas.
Se representa con una W mayúscula para los dedos 2 y 7 y los demás con una w
minúscula.
Central de bolsillo: Son crestas que forman dibujos de forma circular y poseen
dos deltas.
Se representa con una C mayúscula para los dedos 2 y 7 y los demás con una c
minúscula.
Presilla doble: Son dibujos conformados por la unión de dos presillas y dos
deltas, con sistema de crestas.
Se representa con una D mayúscula para los dedos 2 y 7 y los demás con una d
minúscula.
DIAPOSTIVA 21
DIAPOSITIVA 22
Son aquellas que son adquiridas por accidentes o por desgaste de las crestas
papilares debido al trabajo que la persona desarrolla, así como también las
callosidades propias de los campesinos y albañiles.
Amputaciones: Pueden ser de forma parcial o total, pero en cualquiera de los dos
casos el resultado es el mismo.
DIAPOSITIVA 24
Arco "A"
Presilla interna "I"
Presilla externa "E"
Verticilo "V"
Arco "1"
Presilla interna "2"
Presilla externa"3"
Verticilo "4"
https://sites.google.com/site/medicinalegalycriminalistica09/segundo-
corte/dactiloscopia?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint
%2F&showPrintDialog=1
DIAPOSTIVA 25
Arco A
Entoldado N
Presilla radial R
Presilla cubital U
https://sites.google.com/site/medicinalegalycriminalistica09/segundo-
corte/dactiloscopia?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint
%2F&showPrintDialog=1
DIAPOSITIVA 26
DIAPOSITIVA 27
https://sites.google.com/site/militarcriminalistica/home/dactiloscopia
DIAPOSITIVA 28
Polvos dactiloscópicos
Otros elementos:
Floxina B: Se trata de un tinte utilizado para revelar huellas latentes sobre
superficies oscuras o multicoloreadas.
Rojo del Nilo (Huellas lipídicas): El rojo del Nilo reacciona con las grasas y
aceites (lípidos) presentes en el componente sebáceo de la huella latente.
Puede volverse fluorescente con ALS.
Negro de Sudan: El método de negro de Sudan para el revelado de huellas
digitales se basa en la presencia de aceites y otros componentes sebáceos en
la huella latente. El resultado es una huella azul oscuro.
Cristal Violeta: Este químico es ideal para revelar huellas latentes en el lado
adhesivo de una cinta adhesiva. Se trata de un tinte proteico que tiñe las
porciones grasas de las excreciones sebáceas dando una coloración violeta
profundo. También puede adherirse a huellas sangre.
https://www.pericias.com.ar/huellas1.html
DIAPOSTIVA 29
IDENTIFICACION DE CADAVERES NN
El transcurso del tiempo entre la muerte y el hallazgo del cadáver dan lugar al a
putrefacción parcial o total del mismo, poniendo a prueba la pericia del
dactiloscopista, quien debe actuar dependiendo del estado físico del cadáver
(deshidratado o rehidratado) y aplicar el procedimiento adecuado de acuerdo al
caso. Dentro de esta diligencia se debe practicar la toma de impresiones dactilares
con fines de identificación.
https://sites.google.com/site/militarcriminalistica/home/dactiloscopia
DIAPOSITIVA 30
NECRODACTILIA
- Rígido: Si el cadáver se encuentra en estado de rigidez (contractura de las
articulaciones), es necesario relajar las articulaciones, levantando el brazo con un
movimiento fuerte, llevándolo hacia la cabeza y luego apoyándolo sobre una
superficie dura, posteriormente se doble le ante brazo en ángulo, luego se
presiona el dorso de la mano hacia abajo para extender los dedos.
Finalmente cuando se ha obtenido la relación total de los músculos se procederá a
entintar ye imprimir los dactilogramas. En casos de excesiva la rigidez se realizará
una incisión en el segundó pliegue de flexión del dedo. Esto de deja en constancia
en el acta de inspección al cadáver.
https://sites.google.com/site/militarcriminalistica/home/dactiloscopia
DIAPOSITIVA 31
DIAPOSITIVA 32
https://sites.google.com/site/militarcriminalistica/home/dactiloscopia
DIAPOSITIVA 33 Y 34
DIAPOSITIVA 35
MARCO JURIDICO
- La Ley 31 de 1929:
- La ley 38 de 1993:
https://sites.google.com/site/militarcriminalistica/home/dactiloscopia
DIAPOSITIVA 36
GRACIAS...