Ljpenarandap

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 206

GESTION DEL PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO DE VÍA MEDIANTE EL

USO DE PLACA-HUELLA EN EL SECTOR CORREGIMIENTO SOLEDAD-CASCO


URBANO CONVENCIÓN, PERTENECIENTE A LA RED TERCIARIA DEL
MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER.

AUTORES.
LAURA JIMENA PEÑARANDA
C.C.: 1.090.436.877

RAMON ANGEL RIOS


C.C.: 5.469.632

WILLIAM TELLO SIERRA


C.C.: 13.635.316

PROPUESTA PRESENTADA A LA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
EN CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS
PARA LA OBTENCION DEL TITULO DE ESPECIALISTA EN GESTION DE
PROYECTOS

UNAD-ECACEN
2019
ii

GESTION DEL PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO DE VÍA MEDIANTE EL


USO DE PLACA-HUELLA EN EL SECTOR CORREGIMIENTO SOLEDAD-CASCO
URBANO CONVENCIÓN, PERTENECIENTE A LA RED TERCIARIA DEL
MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER.

AUTORES.
LAURA JIMENA PEÑARANDA
C.C.: 1.090.436.877

RAMON ANGEL RIOS


C.C.: 5.469.632

WILLIAM TELLO SIERRA


C.C.: 13.635.316

PRESENTADO A:
JENIFER MOSQUERA

PROPUESTA PRESENTADA A LA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
EN CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS
PARA LA OBTENCION DEL TITULO DE ESPECIALISTA EN GESTION DE
PROYECTOS

UNAD-ECACEN
2019
iii

Nota de aceptación

Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento

de los requisitos exigidos por la Universidad Nacional

Abierta y a Distancia UNAD.

Jurado 1

Jurado 2

Jurado 3

Ocaña, Noviembre del 2019


iv

Dedicatoria

Le damos infinitas gracias a Dios por permitirnos cumplir una meta más dentro de nuestra

carrera profesional, por los triunfos y los momentos de dificultan que nos han enseñado a

apreciar nuestras vidas.

A nuestras familias que son un pilar muy importante en nuestras vidas, por ser esas personas

incondicionales que se han mantenido a nuestro lado y con mucho sacrificio y amor nos han

ayudado a alcanzar nuestros sueños, por ser el principal cimiento para la construcción de

nuestras vidas profesionales, quienes desde muy pequeños nos enseñaron sobre la

responsabilidad y deseos de superación.

A nuestras parejas por el amor y apoyo incondicional, por creer en nuestras capacidades, por

estar a nuestro lado incluso en los momentos más difíciles, por la motivación y ayuda que nos

han brindado.

A nuestros amigos, esos que siempre están dispuestos a tenderte la mano y ayudarte en

momentos de dificultad y felicidad por estar hay en todo momento.


v

Agradecimientos

En especial le agradecemos a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), por todos

los conocimientos brindados y las accesorias de los docentes en especial la tutora Jennifer

Mosquera quien nos guio durante todo el proceso de la construcción del presente proyecto y la

oportunidad de crecer a nivel profesional durante este año de aprendizaje.


vi

Resumen

Cuando se rehabilitan las vías terciarias ayuda a mejorar la transpirabilidad y

economía de los municipios ya que permite al campesino transportar de forma adecuada sus

productos lo que trae consigo una mejora en la economía del municipio y un impacto social al

mejorar la calidad de vida de los habitantes de este.

El objetivo de este proyecto es ofrecer una alternativa para obtener una vía con buenas

condiciones de transitabilidad, para poder atender las necesidades de los habitantes del

corregimiento de Soledad.

El presente proyecto, da a conocer una alternativa de solución por medio de la

construcción de 1 Km de placa huella repartida en 10 puntos críticos en la vía que comunica

al corregimiento de Soledad con el casco urbano de Convención.

Con el fin de estructural el proyecto se utiliza la metodología del PMBOK y sus áreas

de conocimiento para la dirección de proyectos y lograr asi el objetivo esperados para el

proyecto a desarrollar en la vía que comunica al corregimiento de Soledad con el casco

urbano del municipio de Convención Norte de Santander.

Palabras clave: Vías terciarias, pavimentación, placa- huella, sociedad, economía.


vii

Abstract

When the tertiary roads are rehabilitated, it helps to improve the passability and

economy of the municipalities since it allows the farmer to properly transport their products

which brings about an improvement in the economy of the municipality and a social impact

by improving the quality of life of the inhabitants of this.

The objective of this project is to offer an alternative to obtain a road with good traffic

conditions, in order to meet the needs of the inhabitants of the Soledad district.

The present project, reveals an alternative solution through the construction of 1 km of

footprint plate distributed in 10 critical points on the road that connects the Soledad district

with the urban center of Convention.

With the purpose of structural the project, the PMBOK methodology and its areas of

knowledge are used for project management and thus achieve the expected results for the

project to be developed in the way that communicates the Soledad district with the urban area

of the municipality of North Santander Convention.

Keywords: Tertiary roads, paving, plate-footprint, society, economy.


viii

Tabla de contenido

Índice de tablas ............................................................................................................................ xiv

Índice de ilustraciones ................................................................................................................ xvii

Índice de anexos......................................................................................................................... xviii

Introducción .................................................................................................................................... 1

Capítulo 1 ........................................................................................................................................ 2

1. Problema ............................................................................................................... 2

1.1. Antecedentes del problema ................................................................................... 2

1.1.1. Contexto ............................................................................................................ 2

1.2. Descripción del problema ..................................................................................... 2

1.3. Diagrama de Causa-Efecto .................................................................................... 5

1.4. Formulación del problema .................................................................................... 6

1.5. Sistematización del problema ............................................................................... 6

2. Objetivos ............................................................................................................... 7

2.1. Árbol de objetivos ................................................................................................. 7

2.2. Objetivo general .................................................................................................... 8

2.3. Objetivos específicos ............................................................................................ 8

3. Justificación........................................................................................................... 9

4. Hipótesis .............................................................................................................. 10

5. Marcos de referencia ........................................................................................... 11


ix

5.1. Marco de antecedentes ........................................................................................ 11

5.2. Marco teórico ...................................................................................................... 15

5.3. Marco Conceptual ............................................................................................... 24

5.3.1. Placa huella ...................................................................................................... 26

5.3.2. Factores a considerar en el diseño de un pavimento tipo placa-huella............ 27

5.3.3. Vehículo de diseño .......................................................................................... 29

5.3.4. Pavimentos rígidos: ......................................................................................... 30

5.3.5. Funciones de las capas de un Pavimento rígido: ............................................. 31

5.3.6. Elementos que integran el pavimento con Placa-huella y sus funciones ........ 32

5.3.7. Otros elementos de drenaje superficial y subdrenaje ...................................... 35

5.4. Marco demográfico ............................................................................................. 37

5.5. Marco geográfico ................................................................................................ 41

5.6. Marco legal.......................................................................................................... 43

5.7. Marco histórico ................................................................................................... 46

Capítulo 2: Metodología ............................................................................................................... 48

1. Diseño Metodológico .......................................................................................... 51

1.1. Tipo de investigación .......................................................................................... 51

1.2. Población ............................................................................................................. 51

1.3. Muestra ................................................................................................................ 51

1.4. Variables ............................................................................................................. 52


x

1.5. Hipótesis nula ...................................................................................................... 55

1.6. Hipótesis alternativa ............................................................................................ 55

1.7. Recolección de la información ............................................................................ 55

Capítulo 3: Desarrollo del proyecto aplicado ............................................................................... 56

1. Gestión de la integración del proyecto. ............................................................... 56

1.1. Desarrollar el acta de constitución del proyecto. ................................................ 56

1.2. Desarrollar el plan para la dirección del proyecto. ............................................. 60

1.3. Dirigir y gestionar el trabajo del proyecto. ......................................................... 61

1.4. Monitorear y controlar el trabajo del proyecto. .................................................. 62

1.5. Realizar el control integrado de cambios. ........................................................... 67

1.6. Cerrar el proyecto o fase. .................................................................................... 70

2. Gestión del alcance del proyecto......................................................................... 71

2.1. Planificar la gestión del alcance .......................................................................... 71

2.2. Recopilar requisitos ............................................................................................. 72

2.3. Definir el alcance ................................................................................................ 73

2.4. Crear la EDT/WBS ............................................................................................. 74

2.5. Validar el alcance ................................................................................................ 74

2.6. Controlar el alcance............................................................................................. 75

3. Gestión del cronograma del proyecto ................................................................. 76

3.1. Planificar la gestión del cronograma ................................................................... 76


xi

3.2. Definir las actividades ......................................................................................... 77

3.3. Secuenciar las actividades ................................................................................... 78

3.4. Estimar la duración de las actividades. ............................................................... 78

3.5. Desarrollar el cronograma ................................................................................... 79

3.6. Controlar el cronograma ..................................................................................... 79

4. Gestión de los costos del proyecto ...................................................................... 80

4.1. Planificar la gestión de los costos ....................................................................... 80

4.2. Estimar los costos ................................................................................................ 80

4.3. Determinar el presupuesto................................................................................... 81

4.4. Controlar los costos ............................................................................................. 82

5. Gestión de la calidad del proyecto ...................................................................... 84

5.1. Planificar la gestión de la calidad........................................................................ 84

5.2. Gestionar la calidad ............................................................................................. 88

5.3. Controlar la calidad ............................................................................................. 89

6. Gestión de los recursos humanos del proyecto ................................................... 90

6.1. Plan de gestión de los Recursos Humanos (RR HH) .......................................... 90

6.2. Estimar los recursos de las actividades ............................................................... 95

6.3. Adquirir el equipo del proyecto. ......................................................................... 96

6.4. Desarrollo del equipo del proyecto ................................................................... 101

6.5. Dirigir el equipo ................................................................................................ 111


xii

6.6. Controlar los recursos ....................................................................................... 113

7. Gestión de las comunicaciones del proyecto .................................................... 114

7.1. Planificar la gestión de las comunicaciones ...................................................... 114

7.2. Gestionar las comunicaciones ........................................................................... 125

7.3. Monitorear las comunicaciones......................................................................... 128

8. Gestión de los riesgos del proyecto ................................................................... 130

8.1. Planificar la gestión de los riesgos .................................................................... 130

8.2. Identificar los riesgos ........................................................................................ 132

8.3. Realizar el análisis cualitativo de riesgos .......................................................... 135

8.4. Planificar la respuesta a los riesgos ................................................................... 137

8.5. Implementar la respuesta a los riesgos .............................................................. 141

8.6. Monitorear los riesgos ....................................................................................... 141

9. Gestión de las adquisiciones del proyecto ........................................................ 142

9.1. Planificar la gestión de las adquisiciones .......................................................... 142

9.2. Efectuar las adquisiciones ................................................................................. 146

9.3. Controlar las adquisiciones ............................................................................... 147

10. Gestión de los interesados del proyecto ............................................................ 150

10.1. Identificar a los interesados. .......................................................................... 150

10.2. Planificar el involucramiento de los interesados. .......................................... 155

10.3. Gestionar el involucramiento de los interesados. .......................................... 157


xiii

10.4. Monitorear el involucramiento de los interesados......................................... 158

11. Diseñar el cronograma de actividades con su EDT necesario para el correcto

funcionamiento del proyecto en el corregimiento de Soledad municipio de Convención. .... 160

12. Evaluación de la factibilidad Económica .......................................................... 161

13. Evaluación social .............................................................................................. 163

14. Evaluación ambiental ........................................................................................ 164

Capítulo 4: Administración del proyecto .................................................................................... 171

1. Presentación de hoja de recursos del proyecto (Humanos e Institucionales). ... 171

2. Presupuesto ....................................................................................................... 173

3. Cronograma de actividades ............................................................................... 174

Capítulo 5: Resultados de la investigación ................................................................................. 175

1. Informe de resultados del trabajo de campo ..................................................... 175

2. Análisis de datos y discusión de resultados ...................................................... 178

Conclusiones ............................................................................................................................... 180

Recomendaciones ....................................................................................................................... 181

Bibliografía ................................................................................................................................. 182

Anexos ........................................................................................................................................ 188


xiv

Índice de tablas

TABLA 1. GRUPOS DE EDAD (DANE) ............................................................................................ 38

TABLA 2. VARIABLES .................................................................................................................... 52

TABLA 3. ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................ 56

TABLA 4. PLAN PARA LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO ..................................................................... 60

TABLA 5. OBSERVACIONES Y MEDICIONES PRIMARIAS................................................................... 62

TABLA 6. CONTROL INTEGRADO DE CAMBIOS ................................................................................ 67

TABLA 7. INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO ............................................................................... 70

TABLA 8.DESCRIPCION DE ACTIVIDADES ....................................................................................... 77

TABLA 9. ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS .......................................................................................... 80

TABLA 10. PRESUPUESTO DEL PROYECTO ...................................................................................... 81

TABLA 11. PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ................................................................................ 84

TABLA 12. MÉTRICAS DE CALIDAD ................................................................................................ 86

TABLA 13. ASIGNACIÓN DE ROLES ................................................................................................. 91

TABLA 14. EDT – PROYECTO PLACA HUELLAS ENTRE EL CORREGIMIENTO DE SOLEDAD CON EL

CASO URBANO DEL MUNICIPIO DE CONVENCIÓN. ................................................................... 95

TABLA 15. MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES ........................................................ 96

TABLA 16. ADQUISICIÓN DEL EQUIPO DE PROYECTO ...................................................................... 99

TABLA 17. TAREAS REALIZADAS POR CADA ROL DE ACUERDO A LAS FASES DEL PROYECTO ....... 100

TABLA 18. CALENDARIO DE RECURSOS........................................................................................ 101

TABLA 19. LISTA DE CAPACITACIONES ........................................................................................ 108

TABLA 20. EVALUACIÓN DEL PERSONAL ..................................................................................... 110

TABLA 21. SOLICITUD DE CAMBIO ............................................................................................... 111


xv

TABLA 22. REQUISITOS DE LAS COMUNICACIONES....................................................................... 115

TABLA 23. ELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN ................................................... 116

TABLA 24. MODELOS DE COMUNICACIÓN .................................................................................... 119

TABLA 25. PLAN DE GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES ............................................................. 121

TABLA 26. INFORME MENSUAL DE DESEMPEÑO DEL TRABAJO ..................................................... 128

TABLA 27. PLAN DE GESTIÓN DE LOS RIESGOS ............................................................................. 130

TABLA 28. PERIODICIDAD DE LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS .......................................................... 131

TABLA 29. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO ....................................................... 133

TABLA 30. CUADRO DE CATEGORIZACIÓN Y PARÁMETROS DE DECISIÓN CON BASE EN PMBOK

SEXTA EDICIÓN..................................................................................................................... 135

TABLA 31. ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS ........................................................................... 136

TABLA 32. PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS ........................................................................... 138

TABLA 33. PLAN DE GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES .................................................................. 142

TABLA 34. CRITERIO DE SELECCIÓN DE PROVEEDORES ................................................................ 143

TABLA 35. INFORMACIÓN DEL PROVEEDOR ................................................................................. 146

TABLA 36. MATERIALES DEL PROYECTO...................................................................................... 146

TABLA 37. EVALUACIÓN DE PROVEEDORES ................................................................................. 147

TABLA 38. INTERPRETACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE PROVEEDORES ........................................... 148

TABLA 39. REGISTRO DE INTERESADOS ....................................................................................... 151

TABLA 40. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS INTERESADOS ...................... 155

TABLA 41. PLAN DE GESTIÓN DE LOS INTERESADOS..................................................................... 156

TABLA 42. COSTOS DEL PROYECTO .............................................................................................. 161

TABLA 43. DESCRIPCIÓN DE PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE CADA IMPACTO ........................ 163


xvi

TABLA 44. EFECTOS AMBIENTALES.............................................................................................. 164

TABLA 45. MEDIDAS DE MITIGACIÓN ........................................................................................... 166

TABLA 46. HOJA DE RECURSOS DEL PROYECTO............................................................................ 171


xvii

Índice de ilustraciones

ILUSTRACIÓN 1: DIAGRAMA CAUSA-EFECTO................................................................................... 5

ILUSTRACIÓN 2: ÁRBOL DE OBJETIVOS ............................................................................................ 7

ILUSTRACIÓN 3: GEOMETRÍA DE PLACA-HUELLA DE LA ESPECIFICACIÓN 500 1P ........................ 26

ILLUSTRATION 4: PERIODO DE ANÁLISIS ........................................................................................ 29

ILUSTRACIÓN 5: VEHÍCULO DE DISEÑO. CAMIÓN C-3 .................................................................... 30

ILUSTRACIÓN 6: VISTA EN PLANTA Y SECCIÓN DE UN TRAMO RECTO. ............................................. 32

ILUSTRACIÓN 7: % POBLACIÓN POR GÉNERO................................................................................. 39

ILUSTRACIÓN 8: % UBICACIÓN DE LA POBLACIÓN ......................................................................... 39

ILUSTRACIÓN 9: POBLACIÓN ACTIVA (DANE) .............................................................................. 40

ILUSTRACIÓN 10: POBLACIÓN INACTIVA (DANE) ......................................................................... 40

ILUSTRACIÓN 11: UBICACIÓN DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER....................................... 42

ILUSTRACIÓN 12: FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE CONTROL DEL ALCANCE ................................... 72

ILUSTRACIÓN 13: ESTRATEGIA DE DESCOMPOSICIÓN DE TRABAJO ................................................. 74

ILUSTRACIÓN 14: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................ 76

ILUSTRACIÓN 15: ORGANIGRAMA DE LOS RRHH DEL PROYECTO .................................................. 90

ILUSTRACIÓN 16: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CON SU EDT DEL PROYECTO......................... 160

ILUSTRACIÓN 17: PRESUPUESTO DEL PROYECTO .......................................................................... 173

ILUSTRACIÓN 18: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...................................................................... 174


xviii

Índice de anexos

ANEXOS 1: GEORREFERENCIACIÓN DE LA VÍA EN ESTUDIO .......................................................... 188


1

Introducción

Hoy en día tener vías en buen estado es un factor importante que contribuye en el

desarrollo de una comunidad, región, municipio o país por esta razón vemos la importancia de

pavimentar el sector que comunica al corregimiento de Soledad con el casco urbano del

municipio de Convención mediante la implementación de placa-huella como medio para el

desarrollo socio- productivo de estas zonas. Mediante la rehabilitación de esta vía damos

acceso a la adecuada transitabilidad a comunidades alejadas y que con la adquisición de este

servicio podrían mejorar su calidad de vida.

El presente trabajo da una propuesta definitiva de pavimentación de la zona rural del

corregimiento de soledad del municipio de Convención Norte de Santander, y de esta manera

poder brindar mejores vías a los productores agrícolas y poblaciones aisladas.

La propuesta del presente trabajo evidencia el problema presente en el municipio por

la falta de rehabilitación de las vías en mal estado en estas zonas, da a conocer las personas

que se encuentran involucradas en este proceso y como contaríamos con sus servicios para

lograr tal fin.


2

Capítulo 1

1. Problema

1.1.Antecedentes del problema

1.1.1. Contexto

La zona rural afectada se encuentra ubicada en el municipio de Convención Norte de

Santander.

Esta posee una población vulnerable, con conflicto de tipo social, y económico, en esta

zona sobresale la falta de vías pavimentadas debido a que estas zonas son de difícil acceso

tanto por el conflicto armado que se evidencia en el municipio como por la falta de proyectos

que no permitan el desarrollo de la movilidad en el municipio.

De la misma forma los problemas de transitabilidad para los habitantes de esta zona

donde se producen accidentes con frecuencia.

Las causas más marcadas de esta situación son: inexistencia de obras de drenaje

que faciliten la escorrentía de aguas lluvia, baja inversión de recursos por parte del estado y

baja participación de la comunidad en procesos de gestión de proyectos comunitarios.

1.2.Descripción del problema

La vía terciaria del corregimiento de Soledad del municipio de Convención, Norte de

Santander, se encuentra en avanzado estado de deterioro, debido a los problemas de erosión y

a las fuertes temporadas de lluvia que han azotado a la región durante toda su historia, se

evidencia la difícil intercomunicación terrestre de la población rural de este corregimiento, de

igual manera, el mal estado de la vía genera mucha dificultad al agricultor en el momento de

transportar sus productos, en muchas ocasiones este corredor vial es intransitable y peligrosa,

afectando la economía de los habitantes del corregimiento de Soledad. El estado deplorable de


3

la vía ha ocasionado muchos accidentes de tránsito, dejando pérdidas económicas y en

algunos casos víctimas mortales.

Los mantenimientos que se realizan en la vía son insuficientes, ya que esta acción

consta de realizar únicamente un raspado sobre las áreas afectas y por tal motivo la

durabilidad de este trabajo es de muy poco tiempo, ya que las lluvias vuelven a dejar en mal

estado la vía, así mismo, al realizar dicha acción de raspado, este sector queda liso y

peligroso.

Otra causa que podemos observar, es la falta de gestión en proyectos que den solución

definitiva al mal estado de la vía terciaria del corregimiento de Soledad, por tal razón, se han

convertido en caminos intransitables para todos los habitantes, afectando su economía, salud y

la seguridad vial.

Con el trascurrir del tiempo, va incrementando el mal estado de la vía terciaria de este

corregimiento, ya que los mantenimientos son espontáneos y muy escasos. Las personas se

van adaptando a este tipo de inconveniente vial, pero se confían y el peligro siempre está

presente, siendo expuestos a los accidentes de tránsito y afectando la economía del agricultor

de este corregimiento, ya que la calidad de sus productos se ven afectados por las demoras

ocasionadas del mal estado de tan importante vía.

Mediante la realización de una buena gestión de proyectos, cuyo enfoque sea la

implementación de obras de placas huellas, estaremos solucionando definitivamente el mal

estado de la vía terciaria del corregimiento de Soledad, ya que son obras que se pueden ver y

verificar con el tiempo, así mismo, este tipo de proyecto tendría como prioridad eliminar los

puntos críticos e intransitables de la vía.


4

De esta manera, vamos a permitir una buena comunicación terrestre entre la zona rural

del corregimiento de Soledad con el casco urbano del municipio de Convención, beneficiando

al agricultor para que pueda ser más competitivo en el comercio local y de nuestra región, de

igual manera, evitaremos accidentes de tránsito, que actualmente son ocasionados por el mal

estado de la vía.
5

1.3.Diagrama de Causa-Efecto

Ilustración 1: Diagrama Causa-Efecto


Fuente 1: Elaboración propia
6

1.4.Formulación del problema

¿De qué forma el transporte de pasajeros y carga mejorara con la pavimentación

mediante placa-huella de la vía que comunica el sector Corregimiento Soledad-Casco Urbano

Convención, perteneciente a la red terciaria del Municipio de Convención, Norte de

Santander?

1.5.Sistematización del problema

La sistematización del problema anterior se dará a través de las siguientes preguntas

facilitando así la solución al problema.

¿Cuáles son los factores que impiden la adecuada transitabilidad de los habitantes del

corregimiento de soledad al casco urbano del municipio de convención?

¿Cómo se llevara a cabo el desarrollo del proyecto para la gestión del mejoramiento de

vía mediante el uso de placa huellas en el sector Corregimiento Soledad-Casco Urbano

Convención, perteneciente a la red terciaria del Municipio de Convención, Norte de

Santander?

¿Cuáles son los puntos críticos y como se intervendrá esta vía que forma parte de la

red terciaria del municipio de Convención


7

2. Objetivos

2.1.Árbol de objetivos

Ilustración 2: Árbol de objetivos


Fuente 2: Elaboración propia
8

2.2.Objetivo general

Formular un proyecto para mejorar la intercomunicación territorial entre el

corregimiento de Soledad y el casco urbano del municipio de Convención mediante la

construcción de 1 Km de placa-huella en los puntos críticos de esta arteria vial terciaria.

2.3.Objetivos específicos

 Diseñar el cronograma de actividades con su EDT necesario para el correcto

funcionamiento del proyecto en el corregimiento de Soledad municipio de Convención.

 Implementar los procesos identificados en la Guía PMBOK con relación a las diez

áreas de conocimiento considerados por el PMI para la dirección de proyectos empresariales.

 Desarrollar la gestión de los costos que permita determinar los recursos necesarios

para la implementación del proyecto.

 Evaluar la factibilidad social, económica y ambiental de la gestión del proyecto

mejoramiento de vía mediante el uso de placa huellas en el sector Corregimiento Soledad-

Casco Urbano Convención, perteneciente a la red terciaria del Municipio de Convención,

Norte de Santander.
9

3. Justificación

En la actualidad la difícil intercomunicación entre la zona rural del Corregimiento de

Soledad con el casco urbano del municipio de Convención, debido a que la vía se encuentra

en mal estado y su mantenimiento es deficiente, esto genera efectos negativos en la

productividad de la región ya que el municipio es el primer productor de panela en Norte de

Santander.

El estado de esta vía trae consigo efectos negativos para la comunidad ya que se

extienden los tiempos de viaje, incrementa el costo de los pasajes, afecta el traslado de

pacientes al puesto de la salud del municipio y promueve la inasistencia de los estudiantes a

los colegios.

El presente proyecto se justifica en formular un proyecto para la construcción de la vía

terciaria mediante la implementación de placa-huella que comunica al corregimiento de

Soledad con el casco urbano del municipio de Convención, esta contribuirá con el ahorro de

transporte, se dará de mejor manera la comercialización de los productos promoviendo la

economía del municipio, a su vez mejorara el acceso a la salud y la educación. Mediante la

realización de una buena gestión de proyectos, cuyo enfoque sea la implementación de obras,

estaremos solucionando definitivamente el mal estado de la vía terciaria del corregimiento de

Soledad, ya que son obras de sostenibilidad en el tiempo, así mismo, este tipo de proyecto

tendría como prioridad eliminar los puntos críticos e intransitables de la vía.

De esta manera, vamos a permitir una buena comunicación terrestre entre la zona rural

del corregimiento de Soledad con el casco urbano del municipio de Convención, beneficiando

a los agricultores para que pueda ser más competitivo en el comercio local y de nuestra

región.
10

4. Hipótesis

La formulación del proyecto para la construcción de un kilómetro de placa huellas en

la vía terciaria que comunica el corregimiento de Soledad con el casco urbano del municipio

de Convención Norte de Santander aumenta la probabilidad de asignación de recursos por

parte de la alcaldía municipal y del departamento.


11

5. Marcos de referencia

5.1.Marco de antecedentes

Se tendrá en cuenta como antecedente el trabajo de grado presentado a la Universidad

Francisco de Paula Santander Ocaña titulado Proceso constructivo y presupuesto para un

kilómetro de placa huella en la vía Acolsure –Buenavista km 2 cuyo director fue el ING: Luis

Pablo Sierra Vega y cuyos autores son Carrascal Romero & Vega Paredes,( 2016) el cual

resume que:

El proceso constructivo para la elaboración de un kilómetro de Placa Huella en la vía que

conduce del Municipio de Ocaña al corregimiento de Buenavista es la base para con la

elaboración del proyecto mejorar notablemente las condiciones de la vía y que el paso de

un lado a otro acorte los tiempos de distancia entre los destinos (pág. 1).

Otro antecedente importante para la implementación de pavimentación en placa-huella

es el proyecto de grado titulado Pre-diseño estructural de placa huella y obras de arte para la

vía terciaria entre Fómeque y la vereda Lavadero de Castro Guevara & Sabogal Rojas ,

(2018), cuyo director fue el ING. Juan Miguel Sanchez Duran este proyecto se descrcribe de

la siguiente forma:

Para llevar a cabo el proyecto en mención se desarrollarán las siguientes etapas:

1. Determinación de las dificultades que se presentan en la vía de estudio, para lo cual se

realizara una visita de campo y se creara el diagnostico actual de la misma, señalando la

ubicación y los problemas observados.

2. Análisis de los problemas encontrados durante la visita de campo del tramo en estudio

y planteamiento de las posibles soluciones para el mejoramiento de la vía.


12

3. Desarrollo de los estudios de tránsito, hidrológicos, geotécnicos (capacidad de soporte

de la subrasante) y geométricos (ancho de la vía, pendiente, ancho de cuneta, etc.) para

efectuar el pre-diseño estructural de la Placa Huella y las Obras de Arte de la vía.

4. Presentación de los diseños Propuestos, especificaciones y presupuesto del proyecto.

5. Entrega del proyecto ante la Junta de Acción Comunal de la vereda y la Alcaldía

Municipal. (pág. 12).

Adicionalmente se encuentra como antecedente un estudio de Chavarro Acuña &

Molina Pinzon, (2105), donde el director de este trabajo de grado fue el INg Juan Carlos Ruge

Cardenas, este trabajo lleva como titulo Evaluacion de alternativas de pavimentacion para vias

de bajos volumenes de transito y se resume asi:

En los últimos años, tanto en Colombia como en otros países suramericanos como

Ecuador, Argentina, Bolivia y Perú, se han venido realizando estudios e investigaciones

sobre métodos y alternativas para rehabilitación y mantenimiento de vías terciarias y de

bajos volúmenes de tránsito, que permitan un uso y aprovechamiento de recursos

naturales y nuevos materiales a menores costos, de forma que se logre un equilibrio

económico, técnico y ambiental; llegando a proponer soluciones que favorezcan el

desarrollo de las regiones donde se aplican tales soluciones, en forma sostenible. De estos

estudios han surgido diferentes documentos con propuestas y descripciones de tales

alternativas, no obstante diferentes circunstancias impiden la divulgación de tal

conocimiento. Actualmente estas alternativas se encuentran clasificadas en tres tipos de

acuerdo a sus características de desarrollo, objetivos y funciones. Dado que la

implementación de estas es limitado en el país, debido al desconocimiento y poca

información sobre las mismas; se presenta este documento que hace una descripción de
13

sus aspectos técnicos ambientales y económicos, y un modelo de elección para la

aplicación en las vías colombianas, buscando crear una fuente de información básica para

el conocimiento y aplicación de dichas alternativas (pág. 9).

De igual manera se tendrá como antecedente es el proyecto de grado que lleva como

título Placa huellas para red terciaria un acercamiento para el diseño y construcción realizado

por Contreras Gonzalez & Muñoz Hernandez, (2015) y que tubo como director a Hernando

Villita Psso y se resume así:

Las placas huellas se están implementando en Colombia con un gran auge, debido a la

inclusión que se le está dando a los grupos de personas que viven en las zonas rurales, el

gobierno está incurriendo en una vasta inversión a nivel nacional en mejorar la

infraestructura vial en todos sus rangos, tanto en el primario, secundario y terciario, el

enfoque que se dará en este proyecto será directamente y puntualmente en la red terciaria

nacional. En Colombia en Instituto Nacional de Vías (INVIAS) es uno de los entes

gubernamentales que más ha entregado recursos a disposición de la ejecución de placa

huella en acompañamiento con el Fondo Nacional de Desarrollo (FONADE). La placa

huella en estos momentos lleva una inversión superior a los 3.5 billones de pesos en el

mejoramiento de “trochas a caminos de la prosperidad”1. En una ejecución de proyectos

de tal envergadura en donde se está invirtiendo gran parte del dinero de los colombianos

en general, se están incurriendo en varias falencias con el procedimiento, control y

ejecución de los proyectos de red terciaria nacional. El mejoramiento a la red vial

terciaria nacional se está ejecutando sin algún estándar especifico, la gran mayoría de los

proyectos de construcción de placa huella se están ejecutando sin un criterio establecido,

sin diseño y sin una regulación estandarizada por parte de las entidades, en donde la
14

construcción y el diseño se ejecuta a criterio del constructor y con la aprobación del

interventor de cada uno de ellos, esto no quiere decir que sea errado pero tampoco que

sea acertado elaborar la construcción, diseño y sobretodo ejecutar la inversión de nuestros

recursos sin algún estándar de construcción o manual competente de diseño. Es por estos

antecedentes que se pretende estandarizar el modelo constructivo y de diseño de acuerdo

a los parámetros establecidos por el manual de interventoría de INVIAS, generando

propuestas de construcción en donde se implementaran todos los parámetros pertinentes

para la debida ejecución del mismo, así semejantemente se tendrá en cuenta el diseño de

la loza de concreto (placa huella) proponiendo diseños teniendo en cuenta todos los

factores necesarios para ello como tipo de suelo, temperatura, tipo de tráfico y densidad

del mismo (pág. 1).

Para finalizar tendremos como antecedente el estudio titulado supervisión e inspección

de la obra de mejoramiento, mantenimiento y conservación de la vía Abrego el otro lado- San

Miguel – hato viejo en el municipio de Abrego departamento Norte de Santander de la autoría

de Alvarez, (2015) y cuyo director fue el ING. Jose Luis Reyes Guerrero, el cual resume:

Con este proyecto se pretende producir mayor conocimiento, comprensión y análisis

sobre los procesos constructivos que se efectúan en la construcción de una placa huella,

buscando alternativas para el mejoramiento de una vía en mal estado.se delimitan tres

ejes temáticos centrales: supervisión del manejo de los materiales, cumplimiento del

cronograma de actividades del contratista y el cumplimiento de normas de seguridad

industrial y afiliaciones del personal (pág. 1).


15

5.2.Marco teórico

Según estudios de Ovalle (2016) sobre pavimentación con placa-huella para la revista

de ingeniería titulada el papel de las vías secundarias y los caminos vecinales en el desarrollo

de Colombia nos dice sobre las vías terciarias:

Las vías secundarias y terciarias, por llegar a las más alejadas y marginadas zonas del

país, siempre han jugado un papel importante en todos los planes de rehabilitación social

y económica que se han llevado a cabo en las zonas de conflicto y violencia en el país,

como el “Plan Nacional de Rehabilitación”[12], formulado en 1983, “Vías para la

Paz”[13] formulado en 2000, y más recientemente “Caminos para la Prosperidad” (pág.

24).

Para mejorar la accesibilidad también es necesario acometer y mantener las vías en buen

estado, independientemente del tipo de superficie que se tenga. En este sentido el uso de

materiales locales, combinado con nuevos productos que mejoran la estabilización de los

suelos o de tecnologías sencillas, como es la utilización de placa–huellas, debe

promoverse (pág. 27).

Las vías de tercer orden o vías terciarias son importantes para la intercomunicación de

veredas con el casco urbano de los municipios permitiendo mejorar la economía de los

agricultores y permitiendo el desplazamiento de los productos agrícolas a su vez permite la

transpirabilidad de los pobladores de estas veredas.

En Colombia el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) es la institución encargado de la

ejecución en la rehabilitación y pavimentación de la red terciaria del país, la principal forma

de pavimentación de estas vías es la implementación de placa-huella,


16

Desacuerdo a la investigación de Caro Y Calcedo (2017) para la revista de ingeniería

titúlala tecnologías para las vías terciarias: perspectivas y experiencias desde la academia, dan

a conocer:

La importancia de mejorar la cobertura y la calidad de las vías terciarias de un país es el

rol que tiene esta red para el impulso del desarrollo socioeconómico de zonas rurales y de

poblaciones que se encuentran apartadas de las grandes urbes. Sin embargo, para que este

tipo de proyectos sea exitoso es necesario contar con buenos diseños geométricos y de

pavimentos, así como con tecnologías apropiadas que se adapten simultáneamente a los

estándares de calidad mundiales y a las realidades locales (pág. 13). También de acuerdo

a sus estudios se tiene en cuenta varias consideraciones para la selección y empleo de

tecnologías para la construcción de vías terciarias como son la capacidad del suelo y los

materiales de la región (Caro & Calcedo, 2017).

Conforme al proyecto de grado de Gonzales Troncoso & Alba Acero (2006) el cual

hace referencia a las vias terciariasy la importancia de estas en sus investigaciones historicas

encuentran que:

La interconexión de vías terrestres eficientes en Colombia fue opacada como prioridad

por la necesidad de suplir las insuficiencias sociales, debido al proceso de asentamiento

regional que evolucionaba en la época. La interconexión entre pequeñas poblaciones o

caseríos se facilitó con la provisión de caminos angostos o de herradura. Ello se evidencia

en la abundante presencia de caminos existentes desde periodos de pre-conquista,

construidos para resolver problemas de intercambio comercial y desplazamiento humano

de carácter coyuntural (pág. 1), esto da soporte la importancia de rehabilitar estas vías
17

terciarias mediante la implementación de placa-huella con el propósito de mejorar la

economía y la calidad de vida de los habitantes del sector rural.

Adicionalmente el estudio titulado Pavimentos con placa huella de concreto simple:

Análisis con elementos finitos 3D de Orobio & Orobio (2016) para la Universidad de

Medellin donde se resume “La construcción de pavimentos en placa-huella se ha

incrementado en Colombia en los últimos años, este tipo de pavimento se utiliza para vías

rurales con bajo tránsito” (Orobio & Orobio, 2016). Esto permite evidenciar que las placas –

huellas han sido implementadas para vías con bajos índices de tránsito en donde solo se

pavimenta las huellas por donde pasara el vehículo, y el resto de los espacios estarán rellenos

con concreto ciclópeo o piedra pegada, de igual manera se construirá sus obras de drenaje

(Orobio & Orobio, 2016).

De acuerdo al proyecto tipo mejoramiento de vías terciarias-vías de tercer orden

propuesto por el DNP, (2018) este dice que:

Es necesario destacar que mediante Resolución 04401 del 17 de octubre de 2017, el

Ministerio de Transporte como cabeza del sector adoptó la Guía de diseño de pavimentos

con placa huella, al cual se hace referencia en el presente documento, y servirá de apoyo

y línea base para la construcción de proyectos que contemplen, en alguno de sus

componentes, la alternativa de mejoramiento mediante el uso de placa huella (pág. 14).

Esto da a conocer que se tiene una guía para la implementación de pavimentación por

el método de placa-huella la cual se debe tener en cuenta para el diseño y construcción de la

misma.
18

Ya que estamos hablando de guías para la pavimentación en placa-huella debemos

tener en cuenta la guía de diseño de INVIAS, (2015) titulada guia de diseño de pavimentos

con placa-huella donde describe que:

El pavimento con Placa-huella constituye una solución para vías terciarias de carácter

veredal que presentan un volumen de tránsito bajo con muy pocos buses y camiones al

día siendo los automóviles, los camperos y las motocicletas el mayor componente del

flujo vehicular (pág. 2).

Esta guía es la base para la construcción de placa-huellas en Colombia ya que INVIAS

es la entidad encargada de la ejecución y supervisión de estas obras, por lo tanto esta exige

que se sigan las recomendaciones de esta guía donde se describe todo lo referente a el diseño

y construcción de un pavimento en placa-huella.

Por otro lado en la revista de ingeniería encontramos un artículo llamado el rol de las

vías terciarias en la construcción de un nuevo país el cual resume lo siguiente:

El presente artículo presenta una visión de la problemática del país en relación con las

vías terciarias, el papel de las vías terciarias como uno de los ejes en la transformación

del campo colombiano, la reducción de las brechas sociales y la consolidación de la

presencia del Estado en aquellas regiones que necesitan estabilización y oportunidades de

desarrollo en este momento histórico en el que se encuentra Colombia (Valderrama,

2017, pág. 64).

Este artículo deja ver la importancia socio-económico que tienen las vías terciarias

para el país, dejando claro que rehabilitando estas vías se daría una transformación en el

campo y la economía de estas regiones rurales.


19

Otro estudio de gran importancia para la implementación de pavimentación en placa-

huella es el proyecto de grado titulado Pre-diseño estructural de placa huella y obras de arte

para la vía terciaria entre Fómeque y la vereda Lavadero de Castro Guevara & Sabogal Rojas ,

(2018) en deja claro que:

En los últimos años se ha evidenciado un detrimento prematuro de la red vial debido a la

falta de inversión y mantenimiento en la infraestructura. Un artículo presentado por la

Universidad de los Andes2, menciona que el mayor porcentaje de vías (67%)

corresponden a la red vial de tercer orden, a las cuales no se le atribuye la importancia

que merecen, aun cuando estas inciden de manera directa en el desarrollo económico del

País.

De acuerdo con lo anterior, en el País se ha desarrollado una técnica para mejorar la

superficie de rodadura, denominada Placa Huella, la cual se utiliza para rehabilitar vías

terciarias; la función principal de esta estructura es permitir un tránsito seguro evitando

que los vehículos patinen en las pendientes, sobre todo en épocas de invierno.

Es por todo esto que con este proyecto se pretende generar un pre-diseño estructural de la

Placa Huella y de las obras necesarias de drenaje superficial de la vía terciaria que

comunica la Vereda Lavadero con el casco urbano del Municipio de Fómeque,

optimizando la seguridad de los usuarios, sus vehículos y su carga cuando hacen uso de

esta vía (pág. 13 y 14).

El anterior proyecto de grado para obtener el título de Ingeniero Civil permite ver como

se hacen estudios en diversos municipios con el fin de implementar una estrategia que

permita que las vías terciarias sean aptas para la transitabilidad.


20

Adicionalmente podemos encontrar un proyecto de grado para optar al título de

Tecnólogo en Construcciones civiles realizado por Contreras Gonzalez & Muñoz Hernandez,

(2015) para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas titulado Placa huellas para red

terciaria un acercamiento para el diseño y construcción que deja claro que:

Las placas huellas se están implementando en Colombia con un gran auge, debido a la

inclusión que se le está dando a los grupos de personas que viven en las zonas rurales, el

gobierno está incurriendo en una vasta inversión a nivel nacional en mejorar la

infraestructura vial en todos sus rangos, tanto en el primario, secundario y terciario, el

enfoque que se dará en este proyecto será directamente y puntualmente en la red terciaria

nacional (pág. 14).

Vemos la importancia que actualmente le está dando el gobierno a la rehabilitación de

vías terciarias en el país dado que estas contribuyen a la economía del mismo y la

implementación de placa-huella es un pavimento económico.

Otro trabajo de grado que evidencia la importancia de la rehabilitación de las vías

terciarias mediante placa-huella es el trabajo realizado por Ruiz, (2018) el cual se titula

Apoyo a la oficina de planeación y seguimiento técnico al proceso constructivo de seis (6)

placas huella para el mejoramiento de vías terciarias de diferentes sectores del municipio de

medina -Cundinamarca, ejecutadas por la alcaldía del municipio de medina, Cundinamarca

este tiene en cuenta lo siguiente:

La oficina de Planeación, Económica y Obras Públicas juega un papel importante como

supervisor de los contratos gestionados y desarrollados por la alcaldía Municipal, uno de

ellos es las construcción de seis (6) placas huella, del cual fui parte como supervisor del

contrato y demás funciones designadas por el que fue mi jefe inmediato, el Secretario de
21

la oficina de Planeación, Económica y Obras Públicas; las cuales se basaron en realizar

informes y seguimiento de proyectos en desarrollo, interpretación de planos y asistir a

reuniones, entre otras; actividades que llevé a cabo con mucha responsabilidad,

compromiso y dedicación (pág. 11).

El proyecto anterior nos permite dar una vista a las oficinas de planeación donde se

evidencia el desarrollo de las vías terciarias mediante placa-huela y todo esto se hace

mediante un trabajo conjunto con las alcaldías municipales.

De igual manera vemos el trabajo de grado presentado a la Universidad Francisco de

Paula Santander Ocaña titulado Proceso constructivo y presupuesto para un kilómetro de

placa huella en la vía Acolsure –Buenavista km 2 de la autoría de Carrascal Romero & Vega

Paredes,( 2016) el cual deja calro que:

Las placa huellas son muy comunes en cuanto a pavimentación de vías terciarias se trata,

y conocer en forma general su proceso constructivo alimenta nuestro objetivo de

documentarnos experimentalmente en obras de infraestructura vial. La construcción de

una placa huella en la vía Acolsure –Buenavista mejoraría sustancialmente el transporte

al corregimiento de Buenavista, optimizando la calidad de vida de sus pobladores, de aquí

radica la importancia de desarrollar este tipo de pavimentos en vías terciarias aplicando

las especificaciones y normas técnicas del INVIAS (pág. 16).

Esta investigación es un acercamiento para ver como en municipios vecinos a

Convención donde se desarrollara el presente proyecto se da la implementación de placa-

huella con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes de estas zonas.
22

Adicionalmente se encuentra un estudio de Chavarro Acuña & Molina Pinzon, (2105)

donde se dan a conocer metodos de pavimentacion para vias con bajos volumenes de transito

este estudio resume:

En los últimos años, tanto en Colombia como en otros países suramericanos como

Ecuador, Argentina, Bolivia y Perú, se han venido realizando estudios e investigaciones

sobre métodos y alternativas para rehabilitación y mantenimiento de vías terciarias y de

bajos volúmenes de tránsito, que permitan un uso y aprovechamiento de recursos

naturales y nuevos materiales a menores costos, de forma que se logre un equilibrio

económico, técnico y ambiental; llegando a proponer soluciones que favorezcan el

desarrollo de las regiones donde se aplican tales soluciones, en forma sostenible (pág. 9).

Este estudio deja en evidencia de como en otros países y en Colombia se buscan

métodos para rehabilitar la red terciaria uno de estos métodos en la pavimentación en placa

huella.

Por otro lado el DNP , (2016) dio a conocer el documento CONPES 3857 que lleva

como título Lineamientos de política para la gestión de la red terciaria en el cual “también, ha

permitido comprobar la efectividad de soluciones innovadoras como la placa-huella” (pág.

44).

Desacuerdo al estudio realizado por Sanchez, (2014) en el cual se tiene en cuenta que

“la construcción de las placa huellas de la vía de la cumbre es de vital importancia para que

los habitantes de la zona desarrollen cotidianamente sus labores” (pág. 3). Este estudio nos

permite tener claro como la construcción de una placa-huela en un sector rural puede mejorar

enormemente la vida de las personas permitiéndoles facilidades para el desarrollo de sus

actividades diarias.
23

Para finalizar damos una vista al estudio titulado supervisión e inspección de la obra

de mejoramiento, mantenimiento y conservación de la vía Abrego el otro lado- San Miguel –

hato viejo en el municipio de Abrego departamento Norte de Santander de la autoría de

Alvarez, (2015) el cual resume:

Este proyecto busca plasmar la supervisión del mejoramiento de la vía EL OTRO

LADO –SAN MIGUEL –HATO VIEJO EN EL MUNICIPIO DE ABREGO

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER, a través de la implementación de un

proceso constructivo llevando a cabo la construcción de un pavimento articulado como la

placa huella, lo anterior debido al mal estado de esta vía y las problemáticas de los

habitantes de sus alrededores por comercializar sus productos (pág. 13).

Este proyecto nos deja ver el proceso constructivo de una placa-huella y como la

mejora de esta vía puede contribuir a la adecuada comercialización de los productos

agrícolas de la región.
24

5.3.Marco Conceptual

Hoy en día en Colombia la red vial de carreteras se clasifica en primarias, secundarias

y terciarias esto dado de acuerdo a la funcionalidad de la carretera y la cantidad de vehículos

que transitan por esta.

Las carreteras o vías primarias son aquellas que dan acceso a las capitales de

departamento, en esta se concentra la mayor cantidad de vehículos dado que por estas vías o

carreteras se da la comunicación para dar paso a la economía del país, esta debe estar

pavimentad principalmente en asfalto y de acuerdo a las condiciones de la región puede ser de

doble calzada o calzadas divididas según se requiera.

Las carreteras o vías secundarias son las que comunican a los municipios entre sí o

comunican a un municipio con una vías primarias, su tránsito es inferior al de la red primaria

por esto estas pueden estar pavimentadas o solamente estar en afirmado.

Las carreteras o vías terciarias comúnmente llamadas vías interveredales son aquellas

que comunican al municipio con sus veredas o comunican veredas entre sí, el tránsito de estas

vías es bajo, estas en su mayoría las encontramos en afirmado.

Actualmente se estima que el Sistema Nacional de Carreteras[1] tiene una longitud de

215.988 km, de los cuales 17.382 (8 %) hacen parte de la llamada Red de Primer Orden,

gestionada por el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) y la Agencia Nacional de

Infraestructura (ANI). La Red Vial de Segundo Orden suma 44.399 km (21 %) y la Red

de Tercer Orden, o Veredal, cuenta con 154.207 km (71 %) –incluidos cerca de 12.500

km de caminos privados–, los cuales están bajo la gestión de los departamentos, los

distritos, los municipios e INVÍAS (Ovalle, 2016, pág. 20).


25

Las vías de tercer orden o vías terciarias son importantes para la intercomunicación de

veredas con el casco urbano de los municipios permitiendo mejorar la economía de los

agricultores y permitiendo el desplazamiento de los productos agrícolas a su vez permite la

transitabilidad de los pobladores de estas veredas.

Según Ovalle (2016) las vías secundarias y terciarias, por llegar a las más alejadas y

marginadas zonas del país, siempre han jugado un papel importante en todos los planes

de rehabilitación social y económica que se han llevado a cabo en las zonas de conflicto y

violencia en el país, como el “Plan Nacional de Rehabilitación”[12], formulado en 1983,

“Vías para la Paz”[13] formulado en 2000, y más recientemente “Caminos para la

Prosperidad” (pág. 24).

Los municipios o entes territoriales pueden presentar ante los Órganos Colegiados de

Administración y Decisión Regional (OCAD) proyectos viales que ayuden a mejorar la red

vial terciaria de los municipios con el aporte económico del Ministerio de transporte a través

de INVIAS, presupuestos departamentales, municipales y el Sistema Nacional de Regalías

(SGR) los cuales se encargaran de disponer los recursos para la ejecución de estas obras de

infraestructura vial (Ovalle, 2016).

En Colombia el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) es la institución encargado de la

ejecución en la rehabilitación y pavimentación de la red terciaria del país, la principal forma

de pavimentación de estas vías es la implementación de placa-huella,

Por otra parte, con base en las solicitudes presentadas por los municipios para ejecutar

recursos nacionales, INVIAS ha suscrito un gran número de convenios a través de los

cuales se ha adquirido un mejor conocimiento sobre la conformación de la red terciaria.

De acuerdo con INVIAS, entre los años 2010 y 2014 se suscribieron 2.626 convenios con
26

1034 municipios a través de los cuales se intervinieron 31.000 km de la red, incluyendo

1.300 km de placa - huella[10] y 90 km de pavimentación. (Ovalle, 2016, pág. 23).

Luego de ver la importancia que tiene las vías de la red terciaria del país nos

introduciremos a uno de los métodos de pavimentación utilizados para rehabilitar estas vías la

construcción de placa-huella.

5.3.1. Placa huella

La Placa-huella en concreto es un sistema de pavimentación para vías de bajos volúmenes

de tránsito, en el cual se pavimentan únicamente las huellas por donde circulan las ruedas

de los vehículos, la separación entre las franjas de concreto se rellena con piedra pegada,

un material con las características de concreto ciclópeo, rocas distribuidas adecuadamente

y pegadas con concreto, dependiendo del ancho de la vía se construyen cunetas y

bordillos en concreto para proveer la vía de un sistema de drenaje superficial, sí se

requiere la separación entre la parte exterior de cada placa-huella y la cuneta se rellena

también con piedra pegada (Fotografía 1). (Orobio & Orobio, 2016, pág. 9)

Ilustración 3: Geometría de Placa-huella de la especificación 500 1P


Fuente 3: Orobio, A., & Orobio, J. C. (2016). Pavimentos con placa-huella de concreto
simple: Análisis con elementos finitos 3D. Dyna, pag.10.
27

Los principales atributos de éste tipo de pavimento son:

- Ofrecer permanentemente condiciones de circulación satisfactorias durante un amplio

período de servicio.

- No requerir acciones de mantenimiento diferentes a la limpieza de las obras de drenaje y

la rocería de las zonas laterales.

No requerir mayores modificaciones a la geometría de la vía existente ya que por

condiciones de rugosidad de la superficie de éste tipo de pavimento la velocidad de los

vehículos tiende a ser muy baja. Es pertinente manifestar que la baja velocidad es un

control implícito de la accidentalidad.

- Reducir los costos de construcción y mantenimiento respecto a los mismos costos de un

pavimento convencional.

- Ofrecer la posibilidad de utilización de materiales y mano de obra locales. (INVIAS,

2015, pág. 2).

5.3.2. Factores a considerar en el diseño de un pavimento tipo placa-huella

El transito

Una de las principales variables del diseño de estructuras de pavimentos es el

tránsito. Esta variable se calcula realizando el conteo y pesaje de vehículos y ejes de

carga que circulan por una vía durante un período determinado de tiempo

(generalmente una semana), para luego ser proyectados al período de diseño con el

fin de estimar el número de ejes de carga que circulará por la vía durante la vida útil

de la estructura de pavimento (Rondon, Delgadillo, & Vargas, 2014, pág. 5).

La sub-rasante

Es muy importante en la construcción de un pavimento. Es el soporte natural preparado y

compactado, cumple la función de dar un apoyo uniforme a las capas (base y losa), por
28

ende, se debe tener mucho cuidado el material no debe ser expansivo (Fajardo, 2017, pág.

30).

Incidencia del clima

Los principales factores que afectan un pavimento son la temperatura del lugar del

proyecto y las precipitaciones.

La temperatura en un pavimento en placa-huella influye en especial en las losas de

concreto produciendo esfuerzos de alabeo, debido a que el acero de refuerzo de estas losas

absorbe estos esfuerzos la temperatura en la zona del proyecto es irrelevante. Por otra parte la

precipitación será controlada mediante obras de drenaje superficiales que permitan la

adecuada evacuación de aguas lluvias. (INVIAS, 2015)

Los materiales disponibles

De acuerdo a las investigaciones de Montejo (2006) hay que tener en cuenta los

materiales disponibles ya que serán un factor importante para la adecuada selección de un

pavimento considerando los depósitos de cantera y aluviales de la zona que podrá hacer que

la construcción del pavimento tenga mejor técnica y sea económico.

Resistencia del concreto

El concreto como material estructural se diseña para que tenga una determinada

resistencia. La resistencia a la compresión simple es la característica mecánica más

importante de un concreto y se utiliza normalmente para juzgar su calidad. Sin embargo

cuando se diseñan pavimentos rígidos y otras losas que se construyen sobre el terreno, el

concreto se diseña para que resista esfuerzos de flexión (Lopez, 2003, pág. 53).

Por la razón anterior, que no es otra que garantizar la durabilidad del concreto sometido a

la intemperie y al desgaste producido por la fricción al paso de las llantas de los


29

vehículos, la Guía especifica que la fabricación de los elementos estructurales del

pavimento se debe realizar con concreto de calidad aceptable que en éste caso se asimila

a una resistencia a la compresión a los 28 días de f 'c = 210 kg /cm2 (INVIAS, 2015, pág.

9).

Periodo de diseño

Desacuerdo a la AASTHO (1993)“La vida útil se refiere al tiempo transcurrido entre

la puesta en operación del camino y el momento en el que el pavimento requiera rehabilitarse,

es decir, cuando éste alcanza un grado de serviciabilidad mínimo”

Illustration 4: Periodo de análisis


Fuente 4: American Association of State Highway and Transportation Officials (AASTHO).
(1993). Diseño de estructuras de pavimento. Estados Unidos: AASTHO.

5.3.3. Vehículo de diseño

Tomando en consideración que la vía una vez pavimentada debe permitir la circulación

de los camiones que transporten los productos agropecuarios, forestales, mineros o

industriales que se extraigan o fabriquen en la zona se ha adoptado como vehículo de

diseño el camión C-3 (INVIAS, 2015, pág. 10).


30

Ilustración 5: Vehículo de diseño. Camión C-3


Fuente 5: INVIAS, I. N. (2015). Guía de Diseño de Pavimentos con Placa-Huella.
Colombia: Subdirección de Estudios e innovación.

5.3.4. Pavimentos rígidos:

Son aquellos que fundamentalmente están constituidos por una losa de concreto hidráulico,

apoyada sobre la subrasante o sobre una capa, de material seleccionado, la cual se

denomina subbase del pavimento rígido. Debido a la alta rigidez del concreto hidráulico

así como de su elevado coeficiente de elasticidad, la distribución de los esfuerzos se

produce en una zona muy amplia. Además como el concreto es capaz de resistir, en ciertos

grados, esfuerzos a la tensión, el comportamiento de un pavimento rígido es

suficientemente satisfactorio aun cuando existan zonas débiles en la subrasante. La

capacidad estructural de un pavimento rígido depende de la resistencia de las losas y por lo

tanto, el apoyo de las capas subyacentes ejerce poca influencia en el diseño del espesor del

pavimento. (Monsalve Escobar , Giraldo Vasquez, & Maya Gaviria, 2012, pág. 23).
31

5.3.5. Funciones de las capas de un Pavimento rígido:

La sub-rasante

La sub-rasante es la capa de terreno terminada después de un movimiento de tierra

(corte y relleno), sobre la cual se colocara el afirmado o pavimento.

La principal función de la subrasante es soportar as cargas que transmite el pavimento

y distribuirlas por toda la superficie, de esta capa depende el espesor del pavimento entre

mejor y resistente sea esta capa el espesor del pavimento ser más reducido lo que reducirá

costos sin desmejorar la calidad.

Para el correcto diseño de la estructura de una placa-huella es necesario tener en

cuenta del estudio de suelos, la capacidad portante de la sub-rasante. El CBR debe ser mayor

de 3%, es decir la capacidad del suelo oscila entre una clasificación de pobre a muy buena. En

el caso de que el CBR sea menor de 3% se deberá proceder a estabilizar la sub-rasante

(INVIAS, 2015).

La subbase

Esta es la capa inferior a la capa de rodadura, es un material especificado que aportara

resistencia a la superficie con un espesor de diseño, su principal función será transmitir las

cargas del tránsito al terreno.

La función más importante es impedir la acción del bombeo en las juntas, grietas y

extremos del pavimento. Se entiende por bombeo a la influencia de material fino con

agua fuera de la estructura del pavimento, debido a la infiltración de agua por la junta de

las losas. El agua que penetra a través de las juntas licua el suelo fino de la subrasante

facilitando así su evacuación a la superficie bajo la presión ejercida por las cargas

circulantes a través de las losas (Montejo , 2006, pág. 5).


32

Losa

Según Montejo (2006) la principal función de la losa de pavimento es dar una

superficie uniforme y estable para el transito con un color adecuado que resiste la abrasión del

tránsito también tiene como función estructural soportar y transmitir los esfuerzos al terreno.

La losa es de concreto de cemento portland. El factor mínimo de cemento debe

determinarse en base a ensayos de laboratorio y por experiencia previas de resistencia y

durabilidad. Se deberá usar concreto con aire incorporado donde sea necesario

proporcionar resistencia al deterioro superficial debido al hielo-deshielo, a las sales o para

mejorar la trabajabilidad de la mezcla (Contreras Gonzalez & Muñoz Hernandez, 2015,

pág. 23).

5.3.6. Elementos que integran el pavimento con Placa-huella y sus funciones

La construcción de una placa- huella es similar a la de un pavimento rígido ya que

estas están conformada por losas de concreto reforzado al igual que un pavimento rígido.

Los elementos que integran el pavimento con Placa-huella son los mimos que el del

pavimento rígido los cuales vimos anteriormente como son la sub-rasante, la sub base y la

losa.

Ilustración 6: vista en planta y sección de un tramo recto.


Fuente 6: INVIAS, I. N. (2015). Guía de Diseño de Pavimentos con Placa-Huella. Colombia:
Subdirección de Estudios e innovación.
33

Además de los anteriores elementos podemos también tener en cuenta la riostra,

espesor de la placa huella, acero de refuerzo, la piedra pegada, berma, cuneta y bordillo.

Riostra

“Las placas de concreto están arriostradas por unas viguetas de 20 cm de ancho por 25

cm de alto, localizadas cada 2 m, con una longitud definida entre las caras internas de las

cunetas” (Ruiz, 2018, pág. 38).

Para el adecuado diseño de las riostras de la placa-huella se debe tener en cuenta que

esta debe tener un refuerzo adecuado.

La función de la riostra es exclusivamente de confinamiento transversal y longitudinal de

los elementos del pavimento que se construyen sobre la subbase como son las placas-

huella, la piedra pegada, la berma-cuneta y el bordillo. Dado que el acero de refuerzo de

la placa-huella anterior pasa a través de la riostra y se traslapa con el acero de refuerzo de

la placa-huella siguiente son estas placas-huella, que están totalmente apoyadas sobre la

subbase, las que "sostienen" la riostra por lo que la rigidez de su apoyo resulta irrelevante

(INVIAS, 2015, pág. 14).

Espesor de la placa-huella

Como resultado de la modelación mediante elementos -nitos del paso del eje tándem del

camión C-3 (22 toneladas distribuidas en dos ejes simples de 11 toneladas cada uno

separados 1,20 m centro a centro) se encontró que el espesor de la placa-huella no es

sensible a la rigidez del apoyo, en este caso del conjunto subrasante-subbase granular. El

espesor requerido de concreto para soportar los esfuerzos producidos por el eje de diseño

es menor de quince (15) centímetros, pero por facilidad constructiva y adecuado


34

recubrimiento de la armadura de acero se adoptó un espesor único de quince (15)

centímetros (INVIAS, 2015, pág. 5).

Acero de refuerzo

Para este material se debe aplicar el Artículo 640 de las normas y especificaciones 2012

INVIAS, la cinta o huella llevará una armadura o parrilla en hierro de 3/8 de pulgada

cada 0.20 metros en ambos sentidos; cuando la pendiente es pronunciada, se

reemplazarán 3 de los hierros longitudinales de 3/8 de pulgada, por 3 de ½ pulgada. Las

placas de acceso llevarán igualmente hierro de 3/8 de pulgada en ambos sentidos. En

cuanto al hierro de las viguetas intermedias y vigas extremas, se colocará flejes

rectangulares cada 0.20 metros y 4 varillas longitudinales, ambos de 3/8 de pulgada

(Carrascal Romero & Vega Paredes, 2016, pág. 25).

Piedra pegada

Es una capa de concreto ciclópeo es decir concreto al que se le adiciona piedra grande

con un espesor de 15cm. En la construcción de una placa huella su principal función es la de

disminuir costos (INVIAS, 2015).

Berma

Las condiciones en que se mantengan las bermas afectan la serviciabilidad del camino,

tanto desde el punto de vista estructural del pavimento como de la seguridad del usuario.

Para cooperar efectivamente con la capacidad estructural del pavimento, las bermas

deben estar conformadas por un material firme y denso, a nivel con el borde del

pavimento y perfectamente adosadas a la cara lateral (Valenzuela, 2003, pág. 82).


35

Cuneta

Son zanjas que se construyen a ambos lados del camino con el objeto de recibir y

conducir el agua pluvial de la mitad del camino o de todo el camino en las curvas, el agua

que escurre por los cortes y la que puede escurrir de pequeñas áreas adyacentes, para

conducirla hacia una corriente natural o una obra de drenaje transversal, y así alejarla lo

más rápido posible de la zona que ocupa el camino (Silva, 2013, pág. 119).

Bordillo

“Son pequeños bordos que forman una barrera para conducir el agua hacia los

lavaderos o bajantes, evitando erosiones en los taludes y saturación de estos por el agua que

cae sobre la corona de la vía” (Montejo , 2006, pág. 11).

5.3.7. Otros elementos de drenaje superficial y subdrenaje

“Adicionalmente a las berma-cunetas el pavimento debe complementarse con

alcantarillas y aliviaderos así como con subdrenes en el caso de que sean requeridos”

(INVIAS, 2015, pág. 15).

Alcantarilla

Según el manual de drenajes del INVIAS 2009), una alcantarilla es un conducto

relativamente corto a través del cual se cruza el agua bajo la vía, para permitir el desagüe

normal de las corrientes de agua interrumpidas por la infraestructura vial. Incluye, por lo

tanto, conductos con cualquier sección geométrica: circulares y alcantarillas de cajón

principalmente (Castro Guevara & Sabogal Rojas , 2018, pág. 36).

Aliviaderos

Es una estructura hidráulica que permite el paso del agua en los escurrimientos

superficiales.
36

Subdrenes

“El subdrenaje en las carreteras permite reducir los efectos desfavorables del agua

interna sobre la estabilidad de las calzadas y de las explanaciones” (Montejo , 2006, pág. 12).
37

5.4.Marco demográfico

El municipio de Convención:

En el contexto nacional Convención hace parte del Norte de Santander ubicado sobre la cordillera

Oriental en una zona completamente montañosa, tiene una extensión aproximada de 907 Km2 que

representa el 4.2 % del área total del Departamento, la cabecera municipal se encuentra a una

distancia de 32 Km. de la ciudad de Ocaña y 232Km de la capital del Departamento por la vía

Ocaña-Cúcuta, además se comunica con el Departamento del Cesar en la vía Convención –

Guamalito – La Mata, empalmando con la carretera que va a la Costa Atlántica y hacia el centro

del país, de igual manera se comunica con la capital del Departamento por la vía Convención –

Tibú – Cúcuta (Alcaldia de Convencion, 2016-2019, pág. 17)

Población:

Las condiciones socioeconómicas y ambientales del territorio municipal están directamente

relacionado con los cambios en el tamaño, estructura y movilidad de la población, esta dinámica a

su vez ejerce cambios sobre la demanda de servicios educativos, salud, empleo, servicios

públicos, sobre fuentes y recursos naturales, mayor demanda de suelo, mayores intervenciones

urbanísticas, entre otras interacciones (Alcaldia de Convencion, 2016-2019, pág. 15).

“Cuenta, según cifras estimadas por el DANE, con una población de 16.605

habitantes” (Wikipedia, Convencion (Norte de Santander), 2019).

Según la proyección del DANE se mostrara en la siguiente tabla la clasificación de la

población por grupos de edad y por sexo para el año 2016 que son los datos más recientes de

los que se tiene conocimiento.


38

Tabla 1. Grupos de Edad (DANE)

Fuente 7: (Alcaldía de Convención, 2016-2019)


39

En el municipio de Convención Norte de Santander se puede evidenciar que el 47%

de la población pertenece al sexo femenino y el 53% pertenece al sexo masculino para un

total de 100% de la población.

Ilustración 7: % Población por Género


Fuente 8: (Alcaldía de Convención, 2016-2019)

Según la tabla que se presenta a continuación la mayoría de la población del municipio

de Convención Norte de Santander se concentra en la zona rural o resto con un 62% del total

de la población mientras que en la cabecera municipal hay un porcentaje de 38% de la población

total del municipio, esto es debido a que la mayor extensión de Convención se concentra en la

zona rural.

Ilustración 8: % Ubicación de la Población


Fuente 9: (Alcaldía de Convención, 2016-2019
40

La población potencialmente activa (trabajadora) del Municipio de Convención entre

los 15 y 59 años de edad se encuentra repartida entre los siguientes rangos de edad y por sexo

evidenciándose que la población masculina es un poco más activa que la femenina.

Ilustración 9: Población Activa (DANE)


Fuente 10: (Alcaldia de Convencion, 2016-2019)

En la siguiente grafica podemos ver la población que se encuentra, siendo los

menores de 15 años los más inactivos.

Ilustración 10: Población Inactiva (DANE)


Fuente 11: (Alcaldia de Convencion, 2016-2019)
41

5.5.Marco geográfico

El Municipio de Convención se encuentra localizado al noroccidente del departamento de

Norte de Santander, sobre uno de los ramales en que se divide la Cordillera Oriental de

Colombia, siendo uno de los 10 municipios de la subregión Occidental, Provincia de

Ocaña. Sus coordenadas son: 55º Latitud Norte, 8º y 28+ Longitud Norte y 73º y 21+

Longitud Oeste.

Dista 270 kilómetros de Cúcuta, capital del departamento, y 33 del municipio de Ocaña.

Tres carreteras principales facilitan su conexión con el resto del departamento y del

territorio nacional: al sur con la vía Convención-Ocaña-Ábrego-Cúcuta, al noreste con el

trayecto Convención-El Tarra y al noreste con la vía Convención-Guamalito-Valledupar.

De un total de 433 kilómetros de carreteras, apenas una decena de están pavimentados.

Tiene una extensión total de 898 km².

Está situado a una altura de 1.056 metros sobre el nivel del mar. Su temperatura promedio

es de 23º C y, aunque su clima es primordialmente templado, también se encuentran en su

territorio climas fríos y cálidos (Wikipedia, Convencion (Norte de santander , 2019).


42

Ilustración 11: Ubicación de Convención, Norte de Santander


Fuente 12: (Wikipedia, Convencion (Norte de Santander), 2019)
43

5.6.Marco legal

Lo que dicen las normas:

En la construcción de proyectos pertenecientes al sector transporte, se debe considerar los

lineamientos establecidos por el Ministerio de Transporte y sus entidades adscritas; como

es el caso del Instituto Nacional de Vías (INVIAS) quien tiene a cargo la red vial primaria

no concesionada del país y parte de la red vial terciaria, la cual está compuesta por

aquellas vías de acceso que unen las cabeceras municipales con sus veredas o estas entre

sí (Departamento Nacional de Planeación, 2016, pág. 11).

A partir de la necesidad de las mismas, el INVIAS ha desarrollado la mejoramiento de

estos corredores en el país, por medio de convenios con las entidades territoriales, con los

que se han realizado trabajos de mejoramiento de la fricción superficial de vías en

afirmado mediante el uso de placa huella (Departamento Nacional de Planeación, 2016,

pág. 11).

Según la Agencia Nacional de Infraestructura en sus especificaciones generales de los

contratos de concesión es deber cumplir con las especificaciones del Apéndice Técnico 3 “y/o

normas técnicas que se indican en el presente Apéndice al momento de desarrollar dichas

actividades” (ANI, s.f., pág. 2), a continuación se presentaran algunas normativas que se

deberán tener en cuenta para el presente proyecto.

Estudios y diseños

En el desarrollo y presentación de los Estudios de Detalle y de los Estudios de Trazado y

Diseño Geométrico relacionados con las Intervenciones que impliquen la construcción,

mejoramiento y/o rehabilitación de carreteras, el Concesionario deberá cumplir con todas

las especificaciones y/o normas técnicas que de acuerdo con la Ley Aplicable vigente al
44

momento de la presentación de la Oferta sean obligatorias para la ejecución de estas

actividades, en particular, pero sin limitarse, con las identificadas en el siguiente listado

(ANI, s.f., pág. 3).

(i) “MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO PARA CARRETERAS, adoptado

mediante Resolución No. 000744 del 4 de marzo de 2009 del INVIAS” (ANI, s.f., pág. 3).

(ii) “MANUAL DE DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS EN VÍAS CON

MEDIOS Y ALTOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO, adoptado mediante Resolución

No.002857 del 6 de julio de 1999 del INVIAS” (ANI, s.f., pág. 3).

(iii) “MANUAL DE DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS EN VÍAS CON

BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO adoptado mediante Resolución No. 003482 de 2007

del INVIAS” (ANI, s.f., pág. 3).

(iv) “MANUAL DE CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO PARA

CARRETERAS DE DOS CARRILES SEGUNDA VERSIÓN adoptado mediante Resolución

No. 005864 del 12 de noviembre de 1998 del INVIAS” (ANI, s.f., pág. 3).

(v) “GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE

REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS DE CARRETERAS. Adoptada por

la Resolución 743 de 2009 del Ministerio de Transporte” (ANI, s.f., pág. 3).

(vi) “MANUAL DE SEÑALIZACIÓN – DISPOSITIVOS PARA LA REGULACIÓN

DEL TRÁNSITO EN CALLES, CARRETERAS Y CICLORUTAS DE COLOMBIA.

Adoptado por Resolución 4577 de 2009 del Ministerio de Transporte” (ANI, s.f., pág. 3).

(vii) “METODOLOGÍAS DE TRABAJO PARA LA SEÑALIZACIÓN DE

VELOCIDAD Y ZONAS DE ADELANTAMIENTO EN LA RED NACIONAL DE


45

CARRETERA adoptado mediante Resolución No 001384 de abril 20 de 20 10” (ANI, s.f.,

pág. 3).

(viii) “MANUAL DE DRENAJE DE CARRETERAS, adoptado mediante

Resolución 000024 de 2011 del Ministerio de Transporte” (ANI, s.f., pág. 3).

(ix) “NORMAS DE ENSAYOS PARA CARRETERAS INV-07, adoptado mediante

Resolución 03290 de 2007 del Ministerio de Transporte” (ANI, s.f., pág. 3).

(x) MANUAL DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE CONCRETO PARA VÍAS

CON BAJOS, MEDIOS Y ALTOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO, adoptado mediante

Resolución 000803 de 2009 del Ministerio de Transporte(xi)METODOLOGÍA

GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS AMBIENTALES, expedida

por el Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial conforme Resolución

1503 del 4 de Agosto de 2010 (ANI, s.f., pág. 3).

(xi) “Criterios para el diseño geométrico y paisajístico de la franja de aislamiento y la

calzada de desaceleración establecidos en los decretos 3600 de 2007 y 4066 de 2008” (ANI,

s.f., pág. 4).

(xii) “Criterios para los diseños específicos para los pasos urbanos definidos en el

decreto 2976 de 2010” (ANI, s.f., pág. 4).


46

5.7.Marco histórico

Las primeras carreteras que hubo en el país fueron hechas durante la época colonial, para

comunicar la capital del Nuevo Reino de Granada con la ciudad de Facatativá, por el

Occidente, y con la de Tunja por el norte. En ellas se hacía el trasporte de carga por

medio de carros de yunta de bueyes y los pasajeros se movilizaban en carruajes entre los

que figuraban las carrozas del Virrey y del Arzobispo, tirada esta última por parejas de

muías (Diaz, 1952, pág. 1).

Aunque a lo largo de la historia los kilómetros de vía de la red vial nacional han

incrementado, aún persisten los problemas de desarrollo posicionando a Colombia con

uno de los peores indicadores en calidad de carreteras; según el Foro Económico Mundial

(FEM) en el 2011 Colombia ocupaba el puesto 101 de 139 países en cuanto a calidad de

infraestructura vial siendo inferior a países latinoamericanos como México, Brasil, Chile,

Uruguay, entre otros [18].Para 2017 el Índice Global de Competitividad (IGC) expone

que Colombia ocupa el puesto 61 de 138 países asegurando que una de sus mayores

falencias es el tema de la infraestructura pues a pesar de las inversiones que se le ha

realizado a este sector, la calidad es deficiente, lo que hace que la infraestructura

ferroviaria y de carreteras ocupen el puesto 84 de 138 países evaluados (Acosta Ariza &

Alarcon Romero , s.f., pág. 2).

Por otra parte, una investigación publicada por Fedesarrollo en el 2013 muestra que

Colombia presentó un déficit de 45 mil kilómetros de vías, que corresponde al 26% del

total, lo que supone que alcanzar esas cifras conllevaría a un desarrollo vial adecuado

acorde a las características del país [17].Actualmente, existe dispersión en los datos de

kilómetros pertenecientes a la red vial terciaria puesto que no se ha llevado a cabo un


47

inventario completo de esta, sin embargo, entidades como el INVIAS, DNP y la ANI han

establecido un valor de 142.284 km de los cuales 27.000 km están a cargo del INVIAS,

13.959 km están a cargo de los departamentos y 100.748 km están a cargo de los

municipios (Acosta Ariza & Alarcon Romero , s.f., pág. 3).

Red terciaria en el municipio de Convención:

Las vías terciarias, suman 150 Km en promedio, están en muy mal estado, la más

importante es la vía Convención-Cartagenita-Honduras que tiene una longitud de 80

Km., es de gran importancia para transportar los productos agrícolas de las zonas más

distantes de la cabecera Municipal, las otras vías terciarias que comunican el casco

urbano son; Convención – Soledad, Convención – Balcones - La Victoria, Convención –

La Vega -Guamal – Piedecuesta – Pelagorro, Convención – Culebrita, requiere de un

esfuerzo no solamente del Municipio sino del Departamento para mantener en buen

estado (Alcaldia de Convencion, 2012-2016, pág. 50).

Las veredas que no tienen vías de acceso se comunican con la cabecera municipal y con

los centros poblados por medios de caminos que se vuelven intransitables en épocas de

invierno; los productos agrícolas son sacados en ganado Aznar hasta determinados puntos

en donde hay vías construidas continuando el trasporte hacia el municipio y hacia el

centro y norte del país a través de vehículos de carga, encareciendo el valor del trasporte,

debido a estas dificultades en ciertas épocas del año se pierden los productos agrícolas

deprimiendo más la economía rural (Alcaldia de Convencion, 2012-2016, pág. 50).


48

Capítulo 2: Metodología

Para el desarrollo del proyecto aplicado se tendrá en cuenta la metodología

estructurada en la Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK

6 edición) para la correcta formulación de este y así obtener los resultados esperados para el

proyecto a desarrollar en la vía que comunica al corregimiento de Soledad con el casco

urbano del municipio de Convención Norte de Santander.

En este sentido y teniendo en cuenta el (Project Management Institute, 2017), las áreas

de conocimiento se relacionan con los grupos de procesos; para la realización del presente

proyecto se aplicara esta metodología descrita en base a las áreas de conocimiento así:

La gestión de la integración del proyecto, se ejecutara un proceso del grupo de inicio

(Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto), uno del grupo de planificación

(Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto), dos del grupo de ejecución (Dirigir y

Gestionar el Trabajo del Proyecto y Gestionar el Conocimiento del Proyecto), dos del grupo

de monitoreo y control (Monitorear y Controlar el Trabajo del Proyecto y Realizar el Control

Integrado de Cambios) y uno del grupo de cierre(Cerrar el Proyecto o Fase).

En el área de gestión del alcance se ejecutaran cuatro procesos del grupo de

planificación (Planificar la Gestión del Alcance, Recopilar Requisitos, Definir el Alcance y

Crear la EDT/WBS) y dos del grupo de monitoreo y control (Validar el Alcance y Controlar

el Alcance).

En el área de gestión del cronograma del proyecto, se ejecutaran cinco proceso del

grupo de planificación (Planificar la Gestión del Cronograma, Definir las Actividades,

Secuenciar las Actividades, Estimar la Duración de las Actividades y Desarrollar el

Cronograma) y uno del grupo de monitoreo y control (Controlar el Cronograma).


49

En la gestión de los costos del proyecto se llevaran a cabo tres proceso del grupo de

planificación (Planificar la Gestión de los Costos, Estimar los Costos y Determinar el

Presupuesto) y uno del grupo de monitoreo y control (Controlar los costos).

En el área de gestión de la calidad del proyecto, se ejecutaran tres procesos, uno en el

grupo del grupo de planificación (Planificar la Gestión de la Calidad), uno en el grupo de

ejecución (Gestionar la

Calidad) y uno el de monitoreo y control (Controlar la Calidad).

En cuanto a la gestión de los recursos del proyecto, se ejecutaran dos procesos de

planificación (Planificar la Gestión de Recursos y Estimar los Recursos de las Actividades),

tres procesos de ejecución (Adquirir Recursos, Desarrollar el Equipo y Dirigir al Equipo) y

uno de monitoreo y control (Controlar los Recursos).

En el área de gestión de las comunicaciones del proyecto, se ejecutaran tres procesos,

uno en el grupo del grupo de planificación (Planificar la Gestión de las Comunicaciones), uno

en el grupo de ejecución (Gestionar las Comunicaciones) y uno el de monitoreo y control

(Monitorear las Comunicaciones).

Para la gestión de los riesgos del proyecto se ejecutaran siete procesos, cinco en el

grupo del grupo de planificación (Planificar la Gestión de los Riesgos, Identificar los

Riesgos, Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos, Realizar el Análisis Cuantitativo de

Riesgos y Planificar la Respuesta a los Riesgos), uno en el grupo de ejecución (Implementar

la Respuesta a los Riesgos) y uno el de monitoreo y control (Monitorear los Riesgos).

En el área de gestión de las adquisiciones del proyecto se ejecutaran tres procesos, uno

en el grupo del grupo de planificación (Planificar la Gestión de las Adquisiciones), uno en el


50

grupo de ejecución (Efectuar las Adquisiciones) y uno el de monitoreo y control (Controlar

las Adquisiciones).

Y en el área de gestión de los interesados del proyecto se ejecutaran cuatro procesos,

uno en el grupo de procesos de inicio (Identificar a los Interesados), uno en el grupo del grupo

de planificación (Planificar el Involucramiento de los Interesados), uno en el grupo de

ejecución (Gestionar la Participación de los Interesados) y uno el de monitoreo y control

(Monitorear el Involucramiento de los Interesados).

También se consultaran otras fuentes de información con el fin de expandir los

conocimientos y lograr formular así un proyecto que sea beneficioso para la comunidad del

corregimiento de soledad y del municipio de Convención.


51

1. Diseño Metodológico

1.1.Tipo de investigación

El tipo de investigación a realizar será descriptiva. Debido a que está basada en la

observación y en búsqueda de información ya sea en documentos o bibliografía que sirvan de

apoyo para la elaboración de la propuesta que se va a presentar “GESTIÓN DEL

PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO DE VÍA MEDIANTE EL USO DE PLACA-

HUELLA EN EL SECTOR CORREGIMIENTO SOLEDAD-CASCO URBANO

CONVENCIÓN, PERTENECIENTE A LA RED TERCIARIA DEL MUNICIPIO DE

CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER”.

1.2.Población

La población del municipio de Convención Norte de Santander según reportes del

DANE es:

Según el censo de 2005 la población es de 16.605 habitantes. La población proyectada

para el 2007 fue de 15.273 habitantes, lo que indica una disminución. El 37% de la

población vive en el área urbana. En el municipio habitan en promedio 17 habitantes/km2.

4.073 personas no saben leer y escribir y la población con mayores carencias se encuentra

en el área rural. Existe un promedio de 457 personas expulsadas por desplazamiento

anual (Wikipedia, Convencion (Norte de Santander), 2019).

1.3.Muestra

Se tomará como muestra los habitantes del corregimiento de Soledad el cual está

conformado por seis veredas las cuales son Gajo Mayor, Soledad, Cerro Gordo, Tierra

Temple, Guayabal y Macanal, corregimiento perteneciente a la zona rural del municipio de

Convención Norte de Santander.


52

1.4.Variables

Tabla 2. Variables

Variable Definición Subvariables Definición Indicador Atributo Unidad Unidad


Operativa

El alcance de Porcentaje de Es la Porcentaje de Principales % de (Cantidad de


un proyecto es proyecto cantidad de productos o entregables ejecución del productos o
la suma de realizado. avance que entregables del proyecto. proyecto. entregables del
todos los hasta el del proyecto proyecto
productos o momento se finalizado. finalizados / Total
entregables y puede de productos o
sus requisitos o evidenciar en entregables)*100
Alcance del características. el proyecto.
proyecto Es utilizado
formulado. para saber la
cantidad de
trabajo que se
debe realizar
para culminar
el proyecto.

Consiste Costo de las Recursos Porcentaje del Presupuesto % costo de (Costo de las
principalmente actividades necesarios costo de las del proyecto. actividades actividades
en estimar los del proyecto. para realizar actividades realizadas realizadas / Total
Costo del recursos que las realizadas del del costo del
proyecto. necesita cada actividades proyecto proyecto)*100
actividad del del proyecto.
proyecto para
ser ejecutada
pueden ser
recursos
53

humanos y
materiales.
Es el Avance de Es el Porcentaje de Cronograma % actividades (Actividades
cronograma actividades constante actividades del proyecto. terminadas. terminadas dentro
previamente programadas monitoreo de terminadas del cronograma
establecido las dentro del estipulado/Total
con fecha de actividades cronograma de
inicio y de una obra establecido. actividades)*100
Tiempo del finalización para la
proyecto del proyecto y correcta
de cada ejecución de
actividad a un proyecto y
ejecutar. su
finalización
en el tiempo
establecido.

Es la Costo de Valor pagado Capacidad Ingreso Pesos (Costo del pasaje/


posibilidad que pasajes por los económica de mensual Colombianos ingresos mensual
tengan todas individuos los individuos de cada
las personas por el pasaje para pagar el individuo)*100
Accesibilid sin exclusiones de viaje. pasaje. <1%
ad a la de ningún tipo,
zona del para visitar el Tiempo de Tiempo de Tiempo de 1;2;3 Horas Diferencia entre
proyecto lugar del viaje viaje entre desplazamient Hora de llegada al
proyecto dos puntos. o Corregimiento de
soledad y Hora de
salida de
Convención.

La seguridad Riesgos de Posibilidad Conocimiento Conocimiento Es una Preguntas a cada


vial es el accidentes de de que ocurra de los o variable individuo de
conjunto de tránsito. habitantes de desconocimie cualitativa Soledad para
54

acciones y un accidente soledad de las nto de las por lo tanto saber si estos
mecanismos de tránsito. medidas de medidas de no hay están informados
que garantizan prevención de prevención de unidades. sobre la existencia
el buen accidentes. accidentes. de medidas de
funcionamient prevención de
Seguridad o de la accidentes.
vial circulación del
tránsito Accidentes Suceso no Tasa de Variación de % de ((Número de
ocurridos en planeado y variación de accidentes de variación de accidentes viales
la vía de no deseado los accidentes un año a otro accidentes. en el año 2019 en
estudio. que provoca viales en la la vía hacia
un daño, vía que soledad / Número
lesión u otra comunica de accidentes
incidencia Convención viales en el 2018
negativa con Soledad. en la vía hacia
sobre un soledad)-1)*100
objeto o
sujeto
Fuente 13: Elaboración propia
55

1.5.Hipótesis nula

La asignación de recursos por parte de la alcaldía municipal y de la gobernación del

departamento es indiferente a la formulación de proyectos para el mejoramiento de la vía

terciaria que comunica el corregimiento de Soledad con el casco urbano del municipio de

Convención Norte de Santander.

1.6.Hipótesis alternativa

La formulación del proyecto para la construcción de un kilómetro de placa huellas en

la vía terciaria que comunica el corregimiento de Soledad con el casco urbano del municipio

de Convención Norte de Santander aumenta la probabilidad de asignación de recursos por

parte de la alcaldía municipal y del departamento.

1.7.Recolección de la información

Para la recolección de la información se tuvo en cuenta las herramientas que se

proponen en el PMBOK, las que se seleccionaron para el presente proyecto fueron.

-Juicio de expertos: Se basa en la recopilación de las opiniones de expertos en el tema

del proyecto, con la finalidad de que estos brinden un soporte técnico al proyecto.

-Consulta de documentos oficiales: es la consulta de documentos oficiales de las

instituciones públicas donde se encuentren proyectos con similitud al nuestro, para encontrar

en esta información técnica y general que nos sirva como guía para los procedimientos del

proyecto.

-Reuniones: Esta es una de las herramientas más utilizadas, ya que el grupo en sus

reuniones intercambia opiniones para recopilar la información faltante.


56

Capítulo 3: Desarrollo del proyecto aplicado

1. Gestión de la integración del proyecto.

1.1.Desarrollar el acta de constitución del proyecto.

Mejoramiento de vía mediante el uso de placa huellas en el sector corregimiento

Soledad-casco urbano Convención, perteneciente a la red terciaria del municipio de

Convención, Norte de Santander.

Tabla 3. Acta de constitución del proyecto

Empresa / Organización Municipio de Convención


Proyecto Gestión del proyecto para el mejoramiento de vía mediante
el uso de placa-huella en el sector corregimiento Soledad-
casco urbano Convención, perteneciente a la red terciaria
del municipio de Convención, Norte de Santander.

Fecha de preparación 05/08/2019


Cliente Beneficiarios Corregimiento de Soledad
Patrocinador principal Alcaldía Municipal de Convención y Gobernación del
Norte de Santander
Gerente de proyecto Director de Planeación Municipal de Convención

Patrocinador / Patrocinadores
Nombre Cargo Dependencia
William Villamizar Laguado Gobernador del Norte de Gobernación
Santander
Hermes Alfonso García Alcalde Municipal de Alcaldía
Convención

Propósito y justificación Del proyecto


En la actualidad la difícil intercomunicación entre la zona rural del Corregimiento de Soledad
con el casco urbano del municipio de Convención, debido a que la vía se encuentra en mal
estado y su mantenimiento es deficiente, esto genera efectos negativos en la productividad de
la región ya que el municipio es el primer productor de panela en Norte de Santander.
El estado de esta vía trae consigo efectos negativos para la comunidad ya que se extienden los
tiempos de viaje, incrementa el costo de los pasajes, afecta el traslado de pacientes al puesto
de la salud del municipio y promueve la inasistencia de los estudiantes a los colegios.
El presente proyecto se justifica en formular un proyecto para la construcción de la vía terciaria
mediante la implementación de placa-huella que comunica al corregimiento de Soledad con el
casco urbano del municipio de Convención, esta contribuirá con el ahorro de transporte, se
57

dará de mejor manera la comercialización de los productos promoviendo la economía del


municipio, a su vez mejorara el acceso a la salud y la educación. Mediante la realización de
una buena gestión de proyectos, cuyo enfoque sea la implementación de obras, estaremos
solucionando definitivamente el mal estado de la vía terciaria del corregimiento de Soledad, ya
que son obras de sostenibilidad en el tiempo, así mismo, este tipo de proyecto tendría como
prioridad eliminar los puntos críticos e intransitables de la vía.
De esta manera, vamos a permitir una buena comunicación terrestre entre la zona rural del
corregimiento de Soledad con el casco urbano del municipio de Convención, beneficiando a
los agricultores para que pueda ser más competitivo en el comercio local y de nuestra región.

Descripción del proyecto y entregables


FASE I. INICIO: En esta fase contaremos con el diagnóstico o levantamiento de la condición
actual, topografía, los estudios de suelos necesarios, socialización del proyecto con la
comunidad, licencias ambientales establecidas por la ley, trazado y diseño geométrico, estudio
hidrológico para diseño de drenajes, gestión predial, manejo ambiental, de igual manera,
Elaboración de presupuesto, cronograma y especificaciones de construcción.
FASE II. PLANIFICACION: Se realizara la planificación del proyecto donde se creara el
cronograma y las diferentes actividades para la correcta consecución del proyecto, de igual
manera se elaborar un plan base para el control del proyecto y la prevención de eventualidades
que pudieran afectar la ejecución del mismo.
FASE III. EJECUCION: Realizar la respectiva construcción de un kilómetro de placa huella
divido en 10 puntos críticos que comunica el corregimiento de Soledad con el casco urbano de
Convención, mediante actividades preliminares que comprenden la localización y replanteo,
cerramiento, conformación de la calzada existente, demolición de obras existentes;
construcción de la placa huella que comprende excavaciones, conformación de sub-rasante, sub
base granular, excavaciones manuales para riostras y placas de aproximación, concretos,
refuerzos, bordillos, obras de drenaje, obras adicionales, Interventoría y supervisión del
proyecto, señalización y limpieza obras de drenaje, cierre.

Objetivos estratégicos que apalanca o a los cuales aporta esta iniciativa


En el PND Prosperidad para todos, en el Objetivo 4. Proveer la infraestructura y servicios de
logística y transporte para la integración territorial; Estrategia e. Infraestructura para la
Transformación del Campo y la consolidación de la paz; componente: 1) vías terciarias.
Al Plan de Desarrollo Departamental de Norte de Santander. Un Norte productivo para todos
2016-2019. EJE ESTRATÉGICO 3.1 Red Vial Terciaria a cargo del Departamento 3.3 Red vial
Terciaria a cargo de los Municipios.
PLAN DE ACCION ALCALDIA DE CONVENCIÓN VIGENCIA 2019” Código del Sector:
A.9, Código de la Meta.A.9.58, Mejorar en un 60% la malla vial del municipio de convención
durante el cuatreño.

Beneficios que generará el proyecto


Reducción de tiempo de desplazamiento de los habitantes del corregimiento de Soledad hasta el
casco urbano del municipio de Convención.
Prevención de los accidentes de tránsito en los puntos críticos de la vía en mención.
Reducción del valor de los fletes de carga de productos y de transporte de pasajeros.
58

Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del corregimiento de Soledad.


Mayor participación de los agricultores en el comercio local y regional.

Objetivos
Objetivo general
Formular un proyecto para mejorar la intercomunicación territorial entre el corregimiento de
Soledad y el casco urbano del municipio de Convención mediante la construcción de 1 Km de
placa-huella en los puntos críticos de esta arteria vial terciaria.
Objetivos específicos
 Diseñar el cronograma de actividades con su EDT necesario para el correcto
funcionamiento del proyecto en el corregimiento de Soledad municipio de Convención.
 Implementar los procesos identificados en la Guía PMBOK con relación a las diez áreas
de conocimiento considerados por el PMI para la dirección de proyectos empresariales.
 Desarrollar la gestión de los costos que permita determinar los recursos necesarios para
la implementación del proyecto.
 Evaluar la factibilidad social, económica y ambiental de la gestión del proyecto
mejoramiento de vía mediante el uso de placa huellas en el sector Corregimiento Soledad-Casco
Urbano Convención, perteneciente a la red terciaria del Municipio de Convención, Norte de
Santander.

Alcance y exclusiones
Construcción 1 kilómetro de placa huella dividido en 10 puntos críticos, con ancho central de
2,80 metros. Sobre anchos, cunetas, bordillos y alcantarillas todo de acuerdo con los planos
topográficos y diseños aprobados.
En este proyecto, tenemos exclusiones como: la elaboración de bateas y apertura de nuevas vías.

Riesgos iniciales de alto nivel


Demora en el desembolso de los recursos para iniciar los estudios de la obra y su ejecución.
Finalización de los periodos de la alcaldía y gobernación.
Fuertes temporadas de lluvias, ocasionando demoras en la llegada de materiales y retraso en la
ejecución de la obra.
Problemas de orden público, el cual pone en riesgo la seguridad de los trabajadores de la obra.
Sobre costos en el transporte de materiales y/o accidente ocasionado por el mal estado de la vía.
Retrasos en los permisos requeridos para la ejecución de este proyecto.
No encontrar mano de obra calificada.

Criterios de éxito
Contar con una buena base de información del proyecto, con el fin de lograr una excelente
planificación, ejecución, monitoreo y control de lo planteado.
Establecer los roles y responsabilidades asignadas al recurso humano del proyecto.
Definir claramente los procesos y procedimientos que se deben llevar a cabo para obtener una
comunicación efectiva, el cual permite, un buen desarrollo del proyecto.
Eficiencia y transparencia en la utilización de los recursos del proyecto.
59

Tener presente, que los beneficiarios del proyecto, esperan obtener una mejor comodidad para
trasladarse y comercializar los productos de sus predios.
Presupuesto estimado
Fuente $ (COP)
Municipio de Convención y Gobernación $ 900.637.161,00
del Norte de Santander

TOTAL $ 900.637.161,00
Lista de Interesados (stakeholders)
Interesados Internos Interesados Externos
Alcalde Municipal Usuarios finales
Secretario de Planeación Municipal Proveedores
OCAD - Convención Contratistas
Interventoría Trabajadores de la obra
Gobernación del Norte de Santander CORPONOR – autoridad ambiental
Requisitos de aprobación del proyecto
El diseño de la placa huella, debe satisfacer las necesidades de los beneficiarios.
Contar con las capacitaciones del personal para la ejecución del proyecto.
La vía debe ser terciaria con condición intransitable.
Tener los estudios topográficos y estudio de las obras.
Contar con estudio de suelos.
Tener un buen trazado y diseño geométrico de la vía.
Contar con el respectivo estudio de tránsito, sobre anchos, elementos de contención, zonas de
transición.
Manejo ambiental del proyecto.
Tener establecido el presupuesto, programa de obra y memoria de cálculo de cantidades de
obra.
Asignación del gerente de proyecto y nivel de autoridad de proyecto
Nombre Cargo Departamento / Rama ejecutiva
División (Vicepresidencia)

Personal y recursos pre asignados


Recurso Departamento / División Rama ejecutiva
(Vicepresidencia)

Aprobaciones
Patrocinador Fecha Firma

Fuente 14: Elaboración propia


60

1.2.Desarrollar el plan para la dirección del proyecto.

Tabla 4. Plan para la dirección del proyecto

Plan para la dirección del proyecto


Versión 1.0
Nombre del Gestión del proyecto para el mejoramiento Código:
proyecto: de vía mediante el uso de placa-huella en el 2019-09-06
sector corregimiento Soledad-casco urbano
Convención, perteneciente a la red terciaria
del municipio de Convención, Norte de
Santander.

Realizado por : Laura Peñaranda Fecha:


William Tello 05/08/2019
Ramón Ríos
Aprobado por: Juan Carlos Contreras (Secretario de Fecha:
planeación municipio de Convención).
Ciclo de Vida del Proyecto
Fase Actividad Tiempo Forma de trabajo
ejecución
Fase de inicio  Diseños y estudios 10 días Personal especializado
de solución. realizara los estudios y
 Socialización del 2 días diseños para la vía en
proyecto con la comunidad. estudio.
 Acta de constitución
del Proyecto 3 días Se realizara la
 Firma del contrato socialización del proyecto
2 días en la escuela principal del
corregimiento de soledad
con la comunidad.

Reuniones entre el
alcalde municipal de
Convención y Director
del Proyecto.

Fase de  Plan de Gestión de 10 días Reuniones con el equipo


planificación proyecto de trabajo y el Director
del Proyecto.

Realizar el plan de cómo


se va a ejecutar el
proyecto con cronograma,
presupuesto y metas del
proyecto.
61

Además se estudiara el
alcance, tiempo, costo,
calidad, recursos
humanos,
comunicaciones, riesgos,
adquisiciones y los
interesados del proyecto.

Fase de  Realizar obras 31 días Se ejecutara el proyecto


Ejecución preliminares. con el ingeniero
 Construir la placa 60 días residente, el maestro de
huella. obra y la mano de obra no
 Construir las obras calificada las cuales se
de drenaje con cajas de 30 días encargaran de realizar
inspección. todas las actividades
 Construir las obras correspondientes a la
de drenaje con la tubería. 15 días construcción de la placa-
 Desarrollar la huella y sus obras de
interventoría del proyecto. 91 días drenaje.
 Desarrollar la
supervisión del proyecto. 91 días Revisión de los avances
de la obra con el
contratista, la
interventoría y el Director
del Proyecto.
1 día Entrega del proyecto y
 Cierre
firma de acta de cierre.
Fuente 15: Elaboración propia

1.3.Dirigir y gestionar el trabajo del proyecto.

Con el fin de dar cumplimiento al cronograma según los requerimientos de la triple

restricción (alcance, tiempo y recursos), además teniendo en cuenta los requerimientos de

calidad, estos se controlaran de forma periódica con el fin de que los entregables no

sobrepasen las fechas establecidas dentro del cronograma, tampoco sobrepase los costos y se

encuentren dentro de los márgenes de calidad.

En la gestión del tiempo, se describirá con detalle los procedimientos a seguir para dar

cumplimiento a los objetivos preestablecidos.


62

Si se detecta una desviación en la triple restricción o la calidad, se deberá analizar

detalladamente las causas, se pasara a realizar una solicitud de cambio y se llevaran a cabo las

siguientes acciones:

 Correctivas (con el fin de corregir la desviación detectada).

 Preventivas (con el fin de minimizar la probabilidad de que los riesgos del

proyecto ocurran).

 Reparación ( Detectada una desviación se procederá a dar solución y encaminar

nuevamente el proceso)

Quedará documentado cualquier tipo de cambio que se le realice al proyecto y se le

informara de los cambios a los interesados del proyecto para que sean de su conocimiento y se

apliquen medidas de inmediato.

1.4.Monitorear y controlar el trabajo del proyecto.

Observaciones y mediciones primarias

Tabla 5. Observaciones y mediciones primarias

Objetivo Indicadores de Éxito


Alcance Revisado y aprobado por las personas
encargadas de supervisar y por la
Cumplir con todo lo establecido dentro del
interventoría
contrato.
Contar con una buena base de información
del proyecto, con el fin de lograr una
excelente planificación, ejecución, monitoreo
y control de lo planteado.
Establecer los roles y responsabilidades
asignadas al recurso humano del proyecto.
Cronograma(tiempo) Ejecución dentro del cronograma de (4)
meses y liquidación al terminado los (4)
Seguir el cronograma (cumplir con las fechas
meses.
establecidas) establecido dentro del contrato.
63

Definir claramente los procesos y


procedimientos que se deben llevar a cabo
para obtener una comunicación efectiva, el
cual permite, un buen desarrollo del proyecto.

Costo No sobrepasar el valor presupuestado para


todo el contrato.
Cumplir con el presupuesto establecido para
todo el contrato, novecientos millones Eficiencia y transparencia en la utilización de
seiscientos treinta y siete mil ciento sesenta y los recursos del proyecto.
uno pesos. $ 900.637.161,00

Calidad Ejecución de las actividades a desarrollar con


el adecuado desempeño técnico.
El proyecto debe cumplir con los
requerimientos de calidad establecidos dentro Tener presente, que los beneficiarios del
del contrato. proyecto, esperan obtener una mejor
comodidad para trasladarse y comercializar
los productos de sus predios.
Fuente 16: Elaboración propia

Premisas y restricciones

 El diseño de la placa huella, debe satisfacer las necesidades de los beneficiarios.

 Contar con las capacitaciones del personal para la ejecución del proyecto.

 La vía debe ser terciaria con condición intransitable.

 Tener los estudios topográficos y estudio de las obras.

 Contar con estudio de suelos.

 Tener un buen trazado y diseño geométrico de la vía.

 Contar con el respectivo estudio de tránsito, sobre anchos, elementos de

contención, zonas de transición.

 Manejo ambiental del proyecto.

 Tener establecido el presupuesto, programa de obra y memoria de cálculo de

cantidades de obra.
64

Porcentaje de actividades desarrolladas

Con el fin de cumplir con los plazos señalados según requerimientos de tiempo costo y

calidad, se deberá hacer controles de forma periódica con el fin de cumplir con lo que se debe

entregar en las fechas establecidas y con los costos previstos dentro de los márgenes de

calidad.

Se debe hacer entregables de cada actividad desarrollada con el fin de identificar que

se ente realizando de la manera correspondiente y en el tiempo estipulado, con sus respectivos

porcentajes de avance.

Medidas de desempeño técnico

 Hacer una comparación del desempeño real del proyecto con lo establecido en el

plan para la dirección del proyecto.

 Monitorear los riesgos existentes y analizar nuevos riegos que puedan surgir,

asegurando que la identificación de estos sea adecuada para tomar las medidas pertinentes en

caso de que se presente alguno de estos riesgos.

 Asegurarse que el encargado de ejecutar el proyecto cumpla con los

requerimientos de experiencia técnica en el desarrollo de pavimentación mediante la

implementación de placa-huella, debe mostrar sus certificaciones y estas deben ser

comprobadas.

 Controlar el desempeño del personal encargadas de ejecutar los proyectos

asegurando que sean profesionales capacitados que puedan afrontar cualquier tipo de

dificultad que se presente.


65

Cumplimiento de cronograma

 Revisión periódica de cada una de las actividades del plan para la dirección del

proyecto y asegurarse de que se cumplan los plazos establecidos para la duración de cada

actividad asegurar la secuencia de estas y cumplimiento de fechas de ejecución con el fin de

que no se produzcan retrasos.

 Hacer un control adecuado del calendario teniendo en cuenta los festivos y

domingos para no tenerlos en cuenta dentro de los días de ejecución del proyecto.

 Controlar las posibles causan que puedan afectar el cronograma del proyecto

dando seguimiento a estas y manteniéndose informado.

Cambio

Solicitudes de cambio:

 Comunicarse con el interesado de hacer el cambio

 Reunión con el interesado, obtener información de los cambios que desea

proponer.

 Realizar la solicitud por escrito en los formatos establecidos.

Verificación de Solicitudes de cambio

 El Director del proyecto, examina si es favorable o no la solicitud de cambio para

su respectiva decisión-

 Revisar que la solicitud contenga toda la información necesaria.

Registro interno de la solicitud de cambio

Evaluar impacto:

 Evaluar por parte del Director de Proyecto, los impactos iniciales que pueda

ocasionar la solicitud de cambio.


66

 Realizada las respectivas recomendaciones del análisis de las solicitudes de

cambios.

Registrar en qué estado se encuentra la solicitud de cambio

Toma de decisiones y replantear:

 El comité de Control de cambios, realiza los respectivos análisis de los impactos

calculados por el director de proyecto, posteriormente toma la decisión de aprobar o negar los

cambios.

 Cuando no se llega a un acuerdo entre las partes, Sponsor tiene la facultad para

definir la situación.

 En caso que se apruebe algún cambio, se debe coordinar con el Director de

proyecto la actualización en el nuevo plan de proyectos

 Seguimiento y control de la acción de cambio.

Realizar el respectivo reporte al Comité de control de cambios, sobre el estado de la

acción de cambio.

Concluir el proceso de cambio:

 Supervisión del Director de proyecto que todos los cambios de hallan realizado

correctamente

 Actualizar toda la documentación

 Realizar el respectivo documento de las lecciones aprendidas


67

Realizar la actualización pertinente del estado de la solicitud, competencia del

comité de control de cambios.

Costos

Al hacer el control de costos se supervisara la ejecución del presupuesto del proyecto y

se controlara el rendimiento de este.

 Controlar que el presupuesto se esté utilizando adecuadamente en cada actividad

que este en ejecución.

 Verificar y realizar solicitudes de cambios en los costos de ser necesario

 Controlar que los sobrecostos que se puedan presentar estén dentro de los límites

establecidos.

 Entregar un informe mensual donde se evidencie la ejecución del presupuesto y

evidenciar el avance del proyecto.

1.5.Realizar el control integrado de cambios.

Realizar el control integrado de cambios consiste en analizar todas las solicitudes de

cambios de los interesados del proyecto, aprobar o rechazar estas solicitudes y realizar los

cambios de ser aprobada la solicitud.

Tabla 6. Control integrado de cambios

Control integrado de cambios


Nombre del proyecto Gestión del proyecto para el Código:
mejoramiento de vía mediante 2019-09-06
el uso de placa-huella en el
sector corregimiento Soledad-
casco urbano Convención,
perteneciente a la red terciaria
del municipio de Convención,
Norte de Santander.
Realizado por : Laura Peñaranda Fecha:
William Tello 05/08/2019
68

Ramón Ríos
Aprobado por: Juan Carlos Contreras Fecha:
(Secretario de planeación
municipio de Convención).
Rol de la Gestión de Cambios
Nombre del Rol Persona Asignada Responsabilidades Nivel de
autoridad
Sponsor Delegado Oficina de Encargado de tomar Total sobre el
Planeación de las respectivas proyecto
Convención decisiones ante el
comité de control de
cambios.
Comité de Laura Jimena Deliberar sobre las Aprobación o
Control de Peñaranda/ Mario solicitudes de Rechazo
Cambios Coronel Sánchez cambios.
Director del Juan Carlos Analizar lo favorable Hacer
Proyecto Contreras o desfavorable que recomendaciones
pueda representar las
solicitudes de cambio
para el proyecto, así
mismo, realizar las
recomendaciones,
posteriormente tomar
la decisión de aceptar
o rechazar las
solicitudes.
Contratista Lubin Augusto Efectuar las Labores en la obra
Lanzziano Lemus solicitudes de por realizar
cambios
Interesados Habitantes del Requerir Realizar
Corregimiento de oportunamente los solicitudes de
Soledad cambios que cambios
consideren necesarios
Proceso general de Gestión de Cambio
Solicitud de cambios  Comunicarse con el interesado de
hacer el cambio
 Reunión con el interesado, obtener
información de los cambios que desea
proponer.
 Realizar la solicitud por escrito en
los formatos establecidos.
Verificación solicitud de Cambios  El Director del proyecto, examina
si es favorable o no la solicitud de cambio
para su respectiva decisión-
 Revisar que la solicitud contenga
toda la información necesaria.
69

 Registro interno de la solicitud de


cambio
Evaluar impactos  Evaluar por parte del Director de
Proyecto, los impactos iniciales que pueda
ocasionar la solicitud de cambio.
 Realizada las respectivas
recomendaciones del análisis de las
solicitudes de cambios.
 Registrar en qué estado se
encuentra la solicitud de cambio.
Toma de decisiones y replantear  El comité de Control de cambios,
realiza los respectivos análisis de los
impactos calculados por el director de
proyecto, posteriormente toma la decisión
de aprobar o negar los cambios.
 Cuando no se llega a un acuerdo
entre las partes, Sponsor tiene la facultad
para definir la situación.
 En caso que se apruebe algún
cambio, se debe coordinar con el Director
de proyecto la actualización en el nuevo
plan de proyectos
 Seguimiento y control de la acción
de cambio.
 Realizar el respectivo reporte al
Comité de control de cambios, sobre el
estado de la acción de cambio.
Concluir el proceso de cambio  Supervisión del Director de
proyecto que todos los cambios de hallan
realizado correctamente
 Actualizar toda la documentación
 Realizar el respectivo documento
de las lecciones aprendidas
 Realizar la actualización pertinente
del estado de la solicitud, competencia del
comité de control de cambios.
Herramientas de gestión cambios
Formatos Establecidos en el Proyecto
Software Permitidos por el Proyecto
Manual de Procedimientos
Otros
Fuente 17: Elaboración propia
70

1.6.Cerrar el proyecto o fase.

Tabla 7. Informe de cierre del proyecto

Informe de Cierre
Proyecto Gestión del proyecto para el mejoramiento de
vía mediante el uso de placa-huella en el
sector corregimiento Soledad-casco urbano
Convención, perteneciente a la red terciaria
del municipio de Convención, Norte de
Santander.

Equipo Laura Jimena Peñaranda Pardo


William Tello
Ramón Ríos

Fecha de entrega : 27/11/2019 Duración total: 103 días


Lecciones aprendidas Quedo como lección aprendida la información
sobre la parte técnica del proyecto y de sus
procesos de gestión.
Se aprendió sobre los objetivos del proyecto y
los resultados obtenidos, además se adquirió
experiencia en la gestión y ejecución del
proyecto.
Esta experiencia se podría seguir aplicando a
proyectos similares ya que el proyecto
comprende desde la planeación de actividades
a desarrollar hasta la forma de ejecutar el
proyecto.

Resultados obtenidos Se mejoró la intercomunicación territorial


entre el corregimiento de Soledad y el casco
urbano del municipio de Convención
mediante la construcción de 1 Km de placa-
huella en los puntos críticos de esta arteria
vial terciaria.

Balance de Gastos Propuesto dentro de los costos y presupuesto


del presente proyecto.

Documentación Generada. Plan de gestión del alcance, tiempo, costos,


calidad, recursos humanos, comunicaciones,
riesgos, adquisiciones e interesados.

Fuente 18: Elaboración propia


71

2. Gestión del alcance del proyecto

2.1.Planificar la gestión del alcance

Para realizar el proceso de definición del alcance se tiene en cuenta que:

La definición de alcance de este proyecto es Formular un proyecto para mejorar la

intercomunicación territorial entre el corregimiento de Soledad y el casco urbano del

municipio de Convención mediante la construcción de 1 Km de placa-huella en los puntos

críticos de esta arteria vial terciaria.

La formulación del presente proyecto se realizara con personal capacitado en el tema

como lo son ingenieros, técnicos y ayudantes de obra que mediante reuniones llegaran a la

formulación de este.

El proyecto los supervisara la alcaldía de convención.

Para elaborar la EDT se tiene en cuenta el siguiente proceso:

El proceso de la elaboración de la EDT ha sido elaborado, revisado y aprobado por el

director del proyecto. En esta se detallan las actividades del proyecto paso a paso.

• Principalmente se tiene en cuanta el objetivo del proyecto.

• Se realiza una descripción del paquete de trabajo.

• Se definen las fechas de inicio y finalización de cada actividad.

• Se describen criterios de aceptación.

Para verificar el alcance se sigue el siguiente proceso:

Terminado cada ítem de la EDT, este será presentado a los patrocinadores del

proyecto, el cual verificara y dará su aprobación.

A continuación se describe el proceso de control del alcance:


72

El director del proyecto verificara que todos os entregables estén de acuerdo a la línea

base del alcance. Estos entregables se aprobaran y se entregaran en caso de no ser aprobados

se deberá hacer un documento de devolución con las correcciones pertinentes.

La principal responsabilidad de director del proyecto será revisar los entregables

aceptados del proyecto. Luego se debe reunir el director del proyecto y la comunidad para

que juntos realicen una verificación de los requerimientos establecidos y dar paso a la

presentación del entregable, se requiere la firma de acta de aceptación de las entregas.

A continuación ver el flujograma.

Ilustración 12: Flujograma del proceso de control del alcance


Fuente 19: Elaboración propia

2.2.Recopilar requisitos

El presente proyecto se basó principalmente en los estudios de transitabilidad del

corredor vial terciario del corregimiento de la Soledad y el casco urbano del municipio de

Convención con el objeto de dar solución a la problemática de transitabilidad que sufren los

habitantes de esta área rural.

Este proyecto se desarrollara con personal idóneo, capacitado que cuente con el

conocimiento sobre la construcción de placa-huella y los equipos adecuados.

El contratista antes del inicio de la obra deberá presentar su experiencia técnica en la

construcción de obras de arte y construcción de placa huellas, deberá contar con las
73

capacidades para el manejo de este tipo de proyectos, también deberá tener certificados que

comprueben sus conocimientos.

Por último la interventoría deberá verificar y aprobar la localización general del

proyecto. También durante el tiempo de ejecución del proyecto el contratista tendrá como

responsabilidad la entrega de informes de avance de las actividades y mantener a la

comunidad informada de cómo va el proyecto.

2.3.Definir el alcance

En general el alcance del proyecto es mejorar la intercomunicación territorial entre el

corregimiento de Soledad y el casco urbano del municipio de Convención mediante la

construcción de 1 Km de placa-huella en los puntos críticos de esta arteria vial terciaria.

Ejecución de obras.

La ejecución de este proyecto contara con una serie de actividades que están dentro del

cronograma como realizar obras preliminares, construcción de placa huella, construcción de

obras de drenaje, constante verificación de las obras y entrega a la comunidad.

Cierre del proyecto.

En el cierre del proyecto se firmara un acta de cierre del proyecto donde aparezca la

firma de los patrocinadores, supervisor e interventor, entre otros.


74

2.4.Crear la EDT/WBS

Ilustración 13: Estrategia de descomposición de trabajo


Fuente 20: Elaboración propia

2.5.Validar el alcance

Como resultados de la gestión del alcance del proyecto se obtuvieron los siguientes

resultados:

• Actualizaciones a los documentos del proyecto, tales como diseños y planos.


75

• Cambios en las cantidades del presupuesto en cado de surgir imprevistos

verificados y aprobados por el director de proyecto y los usuarios.

• Verificar que los entregables cumplan con los criterios previamente aprobados

2.6.Controlar el alcance

En la gestión del proyecto construcción de placa huella, en el corregimiento la soledad

del municipio de Convención Norte de Santander se tendrán los siguientes resultados:

• Informe de desempeño de trabajo donde se evidencia el avance de la obra en

cuanto a tiempo y costos, se detallara el porcentaje de ejecución de cada actividad y los costos

de estas.

• Las solicitudes de cambio que se presentes se justificaran y se tendrá una

documentación de estos con el fin de tener un registro antes de generar el acta de cierre del

proyecto.
76

3. Gestión del cronograma del proyecto

3.1.Planificar la gestión del cronograma

Ilustración 14: Cronograma de actividades


Fuente 21: Elaboración propia
77

3.2.Definir las actividades

El cronograma del presente proyecto muestra el EDT, el Diagrama de Gantt con sus

hitos y sus predecesores, este realizado en el Software Microsoft Project, donde se establecen

las actividades necesarias para el proyecto.

Tabla 8.Descripcion de actividades

PROYECTO: GESTIÓN DEL PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO DE VÍA


MEDIANTE EL USO DE PLACA-HUELLA EN EL SECTOR
CORREGIMIENTO SOLEDAD-CASCO URBANO CONVENCIÓN,
PERTENECIENTE A LA RED TERCIARIA DEL MUNICIPIO DE
CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER.
FASE DEL ACTIVIDADES DESCRIPCION
PROYECTO

Inicio Diseños y estudios de Durante esta actividad se realizaran los estudios


solución necesarios para la ejecución del proyecto
(ambientales, de suelos, topográficos, hidrológico,
diseños de obras, etc.), con estos se obtendrá la
información necesaria para la determinación de
actividades y costos
Socialización del Se realizará la socialización del proyecto con la
proyecto con la comunidad, se espera recibir algunas sugerencias de
comunidad la comunidad.
Acta de constitución Se realizara en tres sesiones de trabajo en la que
del proyecto estarán presentes los principales Stakeholders
(alcalde, secretario de planeación, gestores del
proyecto), durante las sesiones se definirán los
objetivos de alto nivel, los presupuestos iniciales,
los objetivos de calidad y las estrategias de
socialización y ejecución de actividades.
Firma del contrato Esta actividad incluye la verificación de
cumplimiento de la documentación requerida y la
formalización del contrato de obra mediante la
firma del Sponsor del proyecto.
Planificación Plan de Gestión del Durante esta actividad el equipo de gestión del
Proyecto proyecto realizará la mayor cantidad de labores a su
cargo, se aplicará la metodología seleccionada
construyéndose los planes para la ejecución del
proyecto, su cronograma, las herramientas de
monitoreo y control el análisis de costos,
administración de recurso humano, adquisiciones,
riesgos y comunicaciones y todos los demás
78

entregables que exige la metodología PMBOK en su


sexta edición.
Ejecución Realizar obras Se realizaran las actividades relacionadas con
preliminares replanteo de vía, construcción de bodegas de
almacenamiento de materiales y herramientas,
demolición de obras de arte existente en los puntos
de construcción y cerramiento y señalización,
además se realizaran labores de excavación.
Construir la placa Construcción de sub-rasante, sub-base granular,
huella rositas, placas de aproximación, bordillos, concretos
y refuerzos necesarios.
Construir las obras de Durante este periodo de tiempo se irán
drenaje con cajas de construyendo las cunetas adicionales y demás obras
recolección de encauzamiento de aguas en cada uno de los
frentes de obra.
Construir las obras de Se construirán las alcantarillas necesarias para
drenaje con la tubería aliviar la presión de agua sobre las placas huellas
construidas.
Desarrollar la Durante toda la etapa de ejecución se realizaran
interventoría del interventorías programadas y no programadas
proyecto garantizando la correcta ejecución de recursos.
Desarrollar la La supervisión de obra se realizará durante toda la
supervisión del fase de ejecución y desarrollara cada una de las
proyecto herramientas de control de tiempo y calidad.
Cierre Entregar la obra a la comunidad y realizar el acta de
cierre.
Fuente 22: Elaboración propia

3.3.Secuenciar las actividades

En el cronograma realizado en el software Microsoft Project, se puede evidenciar

mediante el diagrama de Gantt y las fechas de las actividades la secuencia de estas. Ver

Ilustración 7.

3.4.Estimar la duración de las actividades.

La duración de las actividades, se realizó en el software Microsoft Project, donde se

plasma la duración en días de cada actividad como la fecha de inicio y finalización de cada una

de estas, Ver Ilustración 7.


79

3.5.Desarrollar el cronograma

El cronograma se desarrolló mediante la asignación de recursos a cada actividad del

proyecto en el Software Microsoft Project. Ver Ilustración 7.

3.6.Controlar el cronograma

El control del cronograma consiste en llevar un monitoreo y seguimiento de las

actividades plasmadas en este con el fin de que se estén ejecutando correctamente, y de ser

necesario actualizar el cronograma si se presenta algún cambio a la línea base de este.

Un adecuado control del cronograma implica:

 Establecer cuál es el estado en el que se encuentra el cronograma del proyecto.

 Realizar un seguimientos de los riesgos del proyecto que puedan influir en el

cronograma con el fin de mantenerlos controlados o minimizarlos.

 Llevar un registro de los elementos del cronograma que han tenido algún cambio

y determinar el impacto que esto tiene sobre el tiempo estimado del proyecto.

 Estudiar las solicitudes de cambio que se presenten y gestionar estos cambios con

el fin de mejorar el rendimiento del proyecto.


80

4. Gestión de los costos del proyecto

4.1.Planificar la gestión de los costos

En la gestión de los costos del presente proyecto se establecerá que los cálculos

pertinentes para conocer los costos a presentar tendrán en cuenta la rentabilidad, mano de obra

y materiales, etc., necesarios para el proyecto.

Se realizara las estimaciones del costo de 1km de placa-huella teniendo en cuenta los

trabajos necesarios para la construcción de esta, determinando así las actividades que sean

necesarios para la ejecución de esta.

El control del presupuesto está a cargo del director del proyecto el cual lo monitoreara

de cerca para evitar desviaciones que afecten el proyecto.

4.2.Estimar los costos

Para realizar la estimación de los costos se tiene en cuenta el valor unitario de cada

actividad, describiendo los recursos humanos y materiales necesarios para ejecutar dicha

actividad, esto se realiza con el fin de estimar el costo que tendrá cada actividad para poder

desarrollarse. Los costos estimados para cada actividad se presentaran en la siguiente tabla.

Tabla 9. Estimación de los costos


NOMBRE DE LA TAREA COSTO
GESTION DEL PROYECTO PARA EL
MEJORAMIENTO DE VÍA MEDIANTE EL USO DE
PLACA-HUELLA EN EL SECTOR
CORREGIMIENTO SOLEDAD-CASCO URBANO
CONVENCIÓN, PERTENECIENTE A LA RED
TERCIARIA DEL MUNICIPIO DE CONVENCIÓN,
NORTE DE SANTANDER.
FASE DE INICIO

Diseños y estudios de solución $ 3.840.000,00


Socialización del proyecto con la comunidad $ 750.000,00
81

Acta de constitución del proyecto $ 0,00


Firma del contrato $ 0,00
FASE DE PLANIFICACION
Plan de Gestión del Proyecto $ 4.000.000,00
FASE DE EJECUCION
Realizar obras preliminares $ 13.480.272,00
Construir la placa huella $ 734.238.439,00
Construir las obras de drenaje con cajas de recolección $ 39.123.175,00
Construir las obras de drenaje con la tubería $ 46.779.018,00
Desarrollar la interventoría del proyecto $ 51.761.710,00
Desarrollar la supervisión del proyecto $ 6.664.547,00
Cierre $0,00
Fuente 23: Elaboración propia

4.3.Determinar el presupuesto

En la determinación del presupuesto es de vital importancia conocer el costo total del

proyecto. El presupuesto que se determinó presentado a continuación tiene dentro de cada uno

de sus costos totales la consideración del AIU (administración, imprevistos y utilidades).

Tabla 10. Presupuesto del proyecto

Nombre de tarea Costo fijo Acumulación Costo total


de costos fijos
GESTION DEL PROYECTO $ 0,00 Prorrateo $ 900.637.161,00
PARA EL MEJORAMIENTO
DE VÍA MEDIANTE EL USO
DE PLACA-HUELLA EN EL
SECTOR CORREGIMIENTO
SOLEDAD-CASCO URBANO
CONVENCIÓN,
PERTENECIENTE A LA RED
TERCIARIA DEL MUNICIPIO
DE CONVENCIÓN, NORTE
DE SANTANDER.
FASE DE INICIO $ 0,00 Prorrateo $ 4.590.000,00
Diseños y estudios de solución $ 3.840.000,00 Prorrateo $ 3.840.000,00
82

Socialización del proyecto con $ 750.000,00 Prorrateo $ 750.000,00


la comunidad
Acta de constitución del $ 0,00 Prorrateo $ 0,00
proyecto
Firma del contrato $ 0,00 Prorrateo $ 0,00
FASE DE PLANIFICACION $ 0,00 Prorrateo $ 4.000.000,00
Plan de Gestión del Proyecto $ 4.000.000,00 Prorrateo $ 4.000.000,00
FASE DE EJECUCION $ 0,00 Prorrateo $ 892.047.161,00
Realizar obras preliminares $ 13.480.272,00 Prorrateo $ 13.480.272,00
Construir la placa huella $ 734.238.439,00 Prorrateo $ 734.238.439,00
Construir las obras de drenaje $ 39.123.175,00 Prorrateo $ 39.123.175,00
con cajas de recolección
Construir las obras de drenaje $ 46.779.018,00 Prorrateo $ 46.779.018,00
con la tubería
Desarrollar la interventoría del $ 51.761.710,00 Prorrateo $ 51.761.710,00
proyecto
Desarrollar la supervisión del $ 6.664.547,00 Prorrateo $ 6.664.547,00
proyecto
Cierre $ 0,00 Prorrateo $0,00
Fuente 24: Elaboración propia

4.4.Controlar los costos

Controlar los costos es básicamente un proceso donde se monitorea el estado de un

proyecto, para saber si este va de acuerdo a lo establecido o se deberán hacer cambios al

presupuesto del proyecto. Este control permite la correcta identificación de desviaciones o

variaciones en los costos del proyecto frente a lo planificado y tomar medidas correctivas para

evitar la ocurrencia de un riesgo del proyecto. Para controlar adecuadamente los costos es

necesario que el director del proyecto tenga conocimiento de los costos reales hasta la fecha

de la ejecución del proyecto.

Para que el director realice un adecuado control del proyecto debe tener en cuenta lo

siguiente:

 Revisar y verificar la aprobación de las solicitudes de cambio de los costos.

 Gestionar los cambios en el presupuesto cuando estos sean necesarios.


83

 Controlar que el presupuesto no sobrepase los límites previamente establecidos.

 Hacer un seguimiento a las posibles variaciones de los costos.

 Prevenir un uso inadecuado del presupuesto del proyecto.

 Informar a los interesados del proyecto los cambios que sean efectuados en los

costos del proyecto.

Para que el control de los costos sea efectivo es necesario la entrega de informes

mensuales de rendimiento de trabajo, los cuales se entregaran a finales de cada mes, esto con

el fin de tener una evidencia del avance del proyecto de acuerdo al presupuesto de este.

Se tendrá en cuenta el método del valor ganado (EVM) el cual es importante ya que

ayuda a establecer el estado en que se encuentra el proyecto en lo que se refiere a costos,

plazos y alcance utilizando básicamente los gastos.


84

5. Gestión de la calidad del proyecto

5.1.Planificar la gestión de la calidad

Tabla 11. Plan de gestión de la calidad

NOMBRE DEL PROYECTO: GESTION DEL PROYECTO PARA EL


MEJORAMIENTO DE VÍA MEDIANTE EL
USO DE PLACA-HUELLA EN EL SECTOR
CORREGIMIENTO SOLEDAD-CASCO
URBANO CONVENCIÓN, PERTENECIENTE A
LA RED TERCIARIA DEL MUNICIPIO DE
CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER.
CÓDIGO DEL PROYECTO: 001
GERENTE DEL PROYECTO: Director de Planeación Municipal de Convención
FECHA DE ELABORACIÓN: 12/08/2019

PROPÓSITO DEL PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL PROYECTO


¿Cuál es el objetivo de este documento? Formular un proyecto para mejorar la
intercomunicación territorial entre el corregimiento de Soledad y el casco urbano del
municipio de Convención mediante la construcción de 1 Km de placa-huella en los puntos
críticos de esta arteria vial terciaria.

ROLES Y RESPONSABILIDADES
ROL RESPONSABILIDADES
Rol 1 Objetivos del rol: Dirigir las actividades del proyecto, para así
obtener el desarrollo adecuado del proyecto.
Gerente del proyecto
Niveles de autoridad: Principalmente control y ejecución del
proyecto, planeación de recursos.

Reporta a: Los patrocinadores cuando éstos lo requiera

Supervisa a: Supervisor de obra.


Rol 2 Objetivos del rol: Realizar la correcta ejecución de las
Supervisor de la obra actividades del proyecto dando cumplimiento al cronograma y
al presupuesto del proyecto. También tendrá la obligación de
vigilar los procesos constructivos desde la parte técnica.

Niveles de autoridad : Ejecución de recursos, asignación de


personal, presentación de informes y entregables

Reporta a: Director del proyecto

Supervisa a: Ingeniero residente


85

Rol 3 Ingeniero residente Objetivos del rol: vigilara y supervisar el trabajo del maestro,
oficiales y ayudantes de obra con el fin de que estén
cumpliendo con las tareas asignadas, con bases técnicas y
procedimientos de calidad establecidos por los interesados del
proyecto.

Niveles de autoridad: Seguimiento y control de recursos,


Cumplimiento de cronograma

Reporta a: Supervisor de la obra

Supervisa a: Tecnólogo en construcciones civiles.


Rol 4 Objetivos del rol: Realizar el proceso de construcción de la
placa-huella, de tal forma que se cumplan con los requisitos
Tecnólogo en del cliente.
construcciones civiles
Niveles de autoridad: Cumplimiento de actividades
programadas, Ejecución de trabajos de manera óptima

Reporta a. Ingeniero residente.

Supervisa a: Ayudantes

ABORDAJE PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD

El abordaje para la planificación de la calidad se hará a través de auditorías, ensayos y


controles de calidad en la resistencia de la placa huella.

ABORDAJE PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD


El aseguramiento de la calidad se hará a través de autoevaluaciones, auditorías y la
planificación de los procesos. Estará a cargo de todos los integrantes del proyecto.

ABORDAJE PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD


El abordaje para el control de calidad se hará a través de validaciones de los procesos, pruebas
e inspecciones.

ABORDAJE PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD


El abordaje para el mejoramiento de la calidad se hará a través de los procesos que se llevan a
cabo en el proyecto, con el fin de identificar actividades que puedan generar desperdicios o
que no agreguen valor al mismo.
86

APROBACIÓN
Nombre Cargo Firma Fecha
Gobernación de Iniciador/Patrocinador del 13/08/2019
Norte de Santander. Proyecto
Alcaldía de Iniciador/Patrocinador del 13/08/2019
Convención Proyecto
Director de Director del Proyecto 13/08/2019
Planeación
Municipal de
Convención
Fuente 25: Elaboración propia

Tabla 12. Métricas de calidad

METRICAS DE CALIDAD

Nombre del proyecto


GESTION DEL PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO DE VÍA MEDIANTE
EL USO DE PLACA-HUELLA EN EL SECTOR CORREGIMIENTO SOLEDAD-
CASCO URBANO CONVENCIÓN, PERTENECIENTE A LA RED TERCIARIA
DEL MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER.

Métrica de:
Producto: Proyecto: X
Factor de Calidad Relevante
Porcentaje de tareas completadas a tiempo

Definición del factor de calidad


El porcentaje de tareas completadas a tiempo es la medición que se hace del avance de las
actividades ejecutadas teniendo en cuenta que estas sean completadas en el tiempo
estipulado en el cronograma de actividades.

Propósito de la métrica
El propósito de la métrica es evitar retrasos de tareas o actividades, tratando de que estas
sean realizadas en los tiempos previamente establecidos.
Definición Operacional
Dado que las actividades de ejecución culminas cada sábado de la sema laboral se calcula el
porcentaje de avance de lo ejecutado en la semana y será notificado a los interesados en el
proyecto con un informe semanal que evidenciara el avance de la obra en razón a las tareas
realizadas, este se entregara los días lunes de la semana siguiente.

Método de Medición
1 Se reunirá información del avance de la obra con sus porcentajes de avanza y fecha de
finalización de cada tarea.
87

2 Se calculara el porcentaje de avance teniendo en cuenta los desempeños de ejecución de


cada tarea y se evidenciarán los resultados en el informe semanal de avance.
3 Se revisara el informe con el patrocinador del proyecto y se tomaran medidas correctivas
de ser necesario.

Resultado deseado
Que los porcentajes de avance estén de acuerdo a los tiempos establecidos sin la necesidad
de hacer correcciones.

Enlace con objetivos organizacionales


El cumplimiento de esta métrica es indispensable para obtener el desempeño deseado del
proyecto.

Responsable del factor de calidad


El responsable de este factor de calidad será el Gerente del proyecto

Métrica de:
Producto: Proyecto: X
Factor de Calidad Relevante
Desempeño de Costos
Definición del factor de calidad
El desempeño de costos del proyecto involucra todos los procesos necesarios para la
estimación del presupuesto y control de los costos del proyecto, de suerte tal que el mismo
se complete dentro del presupuesto aprobado.
Este factor es importante debido a que permite identificar diferencia entre costo real y lo
presupuestado lo cual permite pronosticar el desempeño futuro y tomar medidas correctivas
cuando sea necesario.

Propósito de la métrica
La métrica se desarrolla con el fin de poder supervisar el desarrollo del proyecto
cumpliendo con lo estipulado en el presupuesto y tomar acciones correctivas de ser
necesario.
Definición Operacional
Dado que las actividades de ejecución culminas cada sábado de la sema laboral se calcula el
costo de lo ejecutado en la semana y será notificado a los interesados en el proyecto con un
informe semanal que evidenciara el avance de la obra en razón a los costos, este se
entregara los días lunes de la semana siguiente.

Método de Medición
1 Se reunirá información de avances reales, costos reales, iniciación y finalización real
estos datos se subirán a Project
2 El Project calculara el índice de rendimiento de costos (CPI, por sus siglas en inglés) es
una relación que mide la eficacia financiera de un proyecto al dividir el costo presupuestado
del trabajo realizado por el costo real del trabajo realizado.
88

3 El índice CPI calculado se reportara en el informe de estado semanal.


4 Se revisara el informe con el patrocinador del proyecto y se tomaran medidas correctivas
de ser necesario.

Resultado deseado
Se desea que el presupuesto se mantenga dentro de lo estipulado en el proyecto el valor
ganado se mantenga estable.

Enlace con objetivos organizacionales


La métrica está ligada a las finanzas de la organización las cuales plantean mantener al
mínimo la desviación de costos.

Responsable del factor de calidad


El responsable de este factor de calidad será el Gerente del proyecto que también es el
encargado de supervisar los costos de este.

Fuente 26: Elaboración propia

5.2.Gestionar la calidad

Informes de Calidad

Para la gestión de calidad del proyecto se tendrán en cuenta los siguientes aspectos en

la elaboración del informe:

 Cumplimiento de las especificaciones técnicas que rigen el proyecto.

 Revisión y aprobación de hojas de vida y soportes del personal técnico de la obra.

 Seguimiento al plan de control de calidad del contratista en lo relacionado con

inspección y ensayo de la obra.

 Cumplimiento de la entrega del certificado de calidad de los suministros.

 Revisión de certificados de calibración de los equipos de pruebas tanto para la

toma de muestras como para la medición de los resultados, del contratista y de los

laboratorios donde realizaran las pruebas.

 El contratista entrego los soportes correspondientes de la calibración de los

equipos topográficos a utilizar en la obra los cuales se encuentran vigentes.


89

5.3.Controlar la calidad

Es muy importante realizar un adecuado control de la calidad de los procesos que

integran el proyecto, esto con el fin de verificar si hay variaciones y si este es el caso realizar

correcciones que lleven a resultados eficaces que mantengan a los habitantes del

corregimiento de soledad satisfechos.

Teniendo en cuentas las causas que dan origen a las variaciones de deberán tomar

acciones para mejorar estas. Para cumplir con los objetivos establecidos se tendrá en cuenta el

siguiente plan de mejoras de los procesos del proyecto.

Para buscar una mejora continua se analizan las mediciones para el cumplimiento de

los objetivos previamente establecidos:

 Satisfacción de los habitantes del corregimiento de Soledad: Aplicamos a los

habitantes de soledad un cuestionario donde se evalúa la satisfacción de estos y si mediante la

construcción de la placa-huella en la vía que comunica al corregimiento de Soledad con

Convención mejora significativamente su calidad de vida.

 Relaciones con los habitantes del corregimiento de Soledad: Es importante

escuchar las necesidades de los habitantes de Soledad para esto se mantiene un contacto

directo del Ingeniero residente de la obra con la comunidad con el fin de que estos resuelvan

las dudas que se les presenten.

 Controlar y gestionar los riesgos: Es de gran importancia tener claro los riesgos

que puedan afectar la calidad del proyecto con el fin de vigilarlos de cerca, mantenerlos

controlados y monitoreados con el fin de contrarrestarlos o evadirlos de ser necesario.


90

6. Gestión de los recursos humanos del proyecto

6.1.Plan de gestión de los Recursos Humanos (RR HH)

Este plan expone los procesos que se requieren para dirigir de forma eficiente el personal

que hacen parte del proyecto de construcción de Placa huellas entre el corregimiento de soledad

con el caso urbano del municipio de Convención.

Con la participación de la alta dirección, que para este caso está integrada por los dos

Patrocinadores y por el Gerente del Proyecto, se define el organigrama y se aprueban los roles

del personal que van a participar en el desarrollo del proyecto, teniendo como herramientas la

duración del proyecto representado en el cronograma de la obra para finalmente obtener la

matriz de responsabilidades en la cual se representa el cruce de actividades contra cargos. Por

último, se hace una descripción de las características de cada cargo.

Comite
Directivo

Gerente de
Proyecto

Ingeniero de Grupo de Director


Interventor Jefe de RRHH Administrativo
Sistemas trabajo
y Financiero

Auxiliar de Ingeniero Supervisor de Coordinador


Residente de Auxiliar de Supervisor de Contador Tesorero
Interventorìa prevencion de de Bienes y
Obra Sitemas Obra Servicios
Riesgos

Tecnòlogo en Auxiliar
Auxiliar Contable
construciones Topògrafo
Administrativo
civiles

Ilustración 15: Organigrama de los RRHH del proyecto


Fuente 27: Elaboración propia.
91

Tabla 13. Asignación de roles

Nombre Rol Cargo % de


dedicación
Alcalde de Convención Hermes Patrocinador Alcalde de 50%
Alfonso García Quintero Convención
Gobernación del Norte de Patrocinador Externo 30%
Santander
Secretario de Planeación Gerente del Proyecto Secretario de 50%
Municipal - Juan Carlos Planeación de
Contreras Convención
EQUIPO A SELECCIONAR
Ingeniero Residente Responsable de Obra Externo 100%
Tecnólogo en construcciones Miembro de Equipo de Externo 100%
civiles Obra
Auxiliar Administrativo Miembro de Equipo de Auxiliar de 100%
Obra Planeación
Topógrafo Miembro de Equipo de Externo 100%
Obra
Ingeniero Interventor Responsable equipo Externo 100%
Interventoría
Tecnólogo Interventoría Miembro Equipo Externo 100%
interventoría
Grupo de trabajo Equipo de Proyecto Externo 100%
Fuente 28: Elaboración propia

Descripción de cargos

 Patrocinador

Cargo: Alcalde Municipal de Convención

Función principal: Actúa como representante legal de la municipalidad y Ejerce la

autoridad política, asume la jefatura de la administración local, y ser la primera autoridad de

policía del municipio con carácter de empleado público del mismo.

Responsabilidades: Gestión de Recursos. Aprobador del gasto.

Personal a cargo: Secretaría General, Secretaría de Planeación y Salud, Tesorería

Municipal, Comisaría de Familia, Inspección de Policía, UMATA, Personería Municipal y

Concejo Municipal.
92

Requisitos: N/A

Conocimientos: N/A

 Gerente del Proyecto.

Cargo: Secretario de Planeación Municipal

Función principal: Proyectar, dirigir, implementar y controlar el proyecto realizando

la coordinación entre Patrocinadores, Interventoría y Grupo del Proyecto. Selección,

legalización y liquidación de contratos de proveedores de la obra. Seleccionar y contratar:

Grupo del Proyecto, Interventor y auxiliar de Interventoría, Residente de obra, topógrafo,

auxiliar administrativo.

Responsabilidades: Ejercer la coordinación entre los Patrocinadores, El Grupo del

Proyecto y el Residente de la obra.

Personal a cargo: Residente de la obra, Auxiliar administrativo.

Requisitos: N/A

Conocimientos: N/A

SELECCIÓN DE EQUIPO.

 Residente de Obra.

Cargo: Ingeniero Residente de obra

Función principal: Realizar la coordinación entre el Secretario de Planeación,

contratista de obra, la Interventoría y retroalimentar al Grupo del Proyecto.

Responsabilidades: Coordinación de adquisiciones y supervisión de obra.

Personal a cargo: Equipo de obra compuesto por un Tecnólogo en construcciones

civiles, un auxiliar administrativo y un topógrafo.

Requisitos: Ingeniero Civil graduado con 2 años de experiencia.


93

Conocimientos: Contabilidad de costos y presupuestos, ingeniería de vías, geotecnia,

Project y Auto CAD.

 Tecnólogo en construcciones civiles.

Cargo: Auxiliar de Residente de obra

Función principal: Registrar y realizar las mediciones en campo.

Responsabilidades: Verificaciones en sitio.

Personal a cargo: N/A

Requisitos: Tecnólogo en construcciones civiles graduado con 1 años de experiencia.

Conocimientos: Contabilidad de costos, presupuestos, cantidades de obra, manejo de

planos.

 Auxiliar Administrativo.

Cargo: Auxiliar

Función principal: Recibir información, clasificar, archivar y digitalizar

Responsabilidades: Control de documentación.

Personal a cargo: N/A

Requisitos: Auxiliar administrativa y contable con 2 años de experiencia.

Conocimientos: Contabilidad, manejo de computador y office completo.

 Topógrafo.

Cargo: Topógrafo de obra

Función principal: Registrar y realizar las mediciones en campo.

Responsabilidades: Verificaciones en sitio.

Personal a cargo: N/A

Requisitos: Topógrafo graduado con 2 años de experiencia.


94

Conocimientos: Mediciones de campo, nivelación, manejo de equipo de topografía,

dibujo topográfico, lectura de planos, entre otros.

 Residente de Obra.

Cargo: Ingeniero Interventor

Función principal: Supervisión de cumplimiento de planos, cantidades de obra y

especificaciones. Realizar la retroalimentación al Secretario de Planeación, contratista de obra

y al Grupo del Proyecto.

Responsabilidades: Supervisión técnica, económica y financiera.

Personal a cargo: Tecnólogo en construcciones civiles - auxiliar administrativo de

Interventoría.

Requisitos: Ingeniero Civil graduado con 2 años de experiencia en Interventoría.

Conocimientos: Contabilidad de costos y presupuestos, ingeniería de vías, geotecnia,

Project y Auto CAD.

 Tecnólogo en construcciones civiles.

Cargo: Auxiliar de Interventoría.

Función principal: Registrar y realizar las mediciones en campo.

Responsabilidades: Verificaciones en sitio.

Personal a cargo: N/A

Requisitos: Tecnólogo en construcciones civiles graduado con 2 años de experiencia.

Conocimientos: Contabilidad de costos, presupuestos, cantidades de obra, manejo de

planos.
95

 Grupo de Proyecto

Cargo: Gestores de Proyecto

Función principal: Su función principal consiste en planificar, gestionar, monitorear

y controlar el proyecto.

Responsabilidades: Inicio, Planeación, ejecución, monitoreo y control y cierre del

proyecto.

Personal a cargo: N/A.

Requisitos: Ingenieros, Arquitectos, Administradores de Empresas con 5 años de

experiencia

Conocimientos: Gestión de proyecto

6.2.Estimar los recursos de las actividades

El plan para la gestión de los RR HH se apoya en la estructura de trabajo del proyecto

para el mejoramiento de la vía terciaria entre el corregimiento de soledad con el caso urbano

del municipio de Convención.

Tabla 14. EDT – Proyecto Placa huellas entre el corregimiento de soledad con el caso
urbano del municipio de Convención.

1. Gestión de recursos, aprobación de gastos.


2. Viabilizarían de recursos
3. Coordinación, Contrataciones, legalizaciones
4. Coordinación de adquisiciones y supervisión de obra.
4.1 Verificaciones en sitio.
4.2 Control documentaciones.
5. Supervisión técnica, económica y financiera.
5.1 Verificaciones en sitio
6. Planeación, ejecución, monitoreo y control y cierre del proyecto
Fuente 29: Elaboración propia
96

Tabla 15. Matriz de asignación de responsabilidades

ACTIVIDADES DE LA EDT
1. 2. 3. 4. 4.1 4.2 5 5.1 6
Alcalde de R
UNIDADES DEL ORGANIGRAMA

UNIDADES DEL ORGANIGRAMA


Convención
Gobernación del R
N.de. S
Secretario de R
Planeación Municipal
Ingeniero Residente R
Tecnólogo en E
construcciones civiles
Auxiliar E
Administrativo
Topógrafo E
Ingeniero Interventor R
Auxiliar interventoría E
Grupo del proyecto R
NOMENC R Responsable E Ejecutante
LATURA
Fuente 30. Elaboración propia

6.3.Adquirir el equipo del proyecto.

La adquisición del equipo del proyecto se iniciara con el plan de gestión de RRHH

relacionado en el numeral 6.1 del presente documento.

Factores ambientales de la empresa

Factores organizacionales:

• Cultura de la organización. Se refiere principalmente a los sentimientos, actitudes,

creencias, hábitos y valores, tradiciones que tiene la región, adicionalmente la forma de

interacción entre los diferentes grupos de interés así como su entorno con otras

organizaciones.

• Jornadas y turnos de Trabajo. El personal tendrá total disponibilidad para trabajar

en el proyecto desde su inicio hasta su finalización, se laborara de lunes a viernes de 7am a


97

12pm y de 1pm a 5pm, los días sábados se trabajara medio tiempo. El personal administrativo

tendrá el mismo horario de trabajo de todo el personal.

• Disponibilidad de recursos. La placa huella se construirá dividida en 10 puntos

críticos en la vía que comunica a Convención con Soledad, se contara con materiales y

maquinaria de la región.

• Capacidad de los empleados. Se contará con mano de obra local, para dejar en

menor proporción la mano de obra especializada que no se encuentre en la zona.

Activos de los procesos de la organización

 Política de Gestión Integral: Con el fin de procurar unas vías en buen estado en

Convención Norte Santandereano, estamos comprometidos con:

• Mantener la calidad en nuestros servicios

• Es importante para nosotros la adecuada protección y cuidado del medio ambiente.

• es importante la vigilancia de los riesgos y la integridad de trabajadores y los

interesados del proyecto.

 Objetivos Del SGI (Sistema de Gestión Integrado):

-Calidad: Satisfacer las necesidades de los usuarios y partes interesadas, mediante el

cumplimiento de todos los requisitos establecidos en cada uno de los procesos y de la gestión

de los riesgos.

- Medio Ambiente: Implementar programas de gestión ambiental con el fin de

colaborar con la conservación y protección del medio ambiente, igualmente prevenir

contaminaciones.
98

-Seguridad y Salud: Controlar la higiene y los peligros para así asegurar la seguridad

de los trabajadores, disminuyendo así las enfermedades laborales, obteniendo niveles

adecuados para la organización.

-Seguridad: Implementar buenas prácticas y mejorar los controles en materia de

seguridad durante el desarrollo de todos los procesos que hacen parte de la cadena de

suministro, de tal forma que se mantenga y fortalezca la integridad de las operaciones

permitiendo además la mejora continua de los procesos.

-Contribuir al mejoramiento de las condiciones de seguridad física de los empleados,

mediante la implementación de controles en todos los procesos y del fortalecimiento de la

cultura y capacitación en seguridad.

Manual de Calidad:

• Manual de Activos. Objetivo: Definir los procedimientos relacionados con los

activos fijos la organización

• Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.

• Código de ética y buen gobierno.


99

Adquisición del equipo de proyecto:

Tabla 16. Adquisición del equipo de proyecto

Adquisición del equipo del proyecto


Actividad Perfil profesional Salario mensual Herramienta para
selección
Coordinación de Ingeniero Civil $ 3.800.000,00 Asignación previa
adquisiciones y
supervisión de
obra.
Verificación en Tecnólogo $ 1.800.000,00 Adquisición
sitio Topógrafo $ 2.500.000,00 Adquisición
Control Auxiliar $ 1.600.000,00 Negociación
documentaciones administrativo
Supervisión Ingeniero civil $ 3.800.000,00 Adquisición
técnica, económica
y financiera.
verificaciones en Tecnólogo $ 1.800.000,00 Adquisición
sitio
Planeación, Gestores de proyectos $ 4.000.000,00 Asignación previa
ejecución,
monitoreo y
control, cierre del
proyecto.
Fuente 31 Elaboración propia

Para cada uno de los roles a desempeñar se debe contar con características específicas

que permita cumplir con los objetivos de cada actividad asignada, por lo tanto los integrantes

del equipo de trabajo deberán contar con tiempo y dedicación, sentido de pertenencia que les

permita explorara a fondo; donde por medio de sus conocimientos y experiencias es posible

asignar tareas, cada persona debe tener una serie de actividades que van a aplicar en las fases

de este proyecto y que con el respaldo de los recursos es posible ser vinculados al proyecto.

Cabe recalcar que el trabajo en equipo es fundamental para las interacciones en el desarrollo

de habilidades para cumplir con los objetivos del proyecto.


100

Es importante asignar las tareas adecuadas al personal contratado, cada integrante se

caracteriza por tener habilidades en las diferentes tareas asignadas donde podrán

desempeñarse adecuadamente mediante apoyo del director del proyecto y sus integrantes.

La parte de contratación varía dependiendo de las necesidades de la obra en el

proyecto, ya que se debe cumplir con un tiempo establecido donde la mano de obra varía por

las capacidades, habilidades y requerimientos.

Tabla 17. Tareas realizadas por cada rol de acuerdo a las fases del proyecto

FASE DEL PERSONAL TAREAS A REALIZAR


PROYECTO CONTRATADO
Inicio Patrocinador Gestión de recursos

Gerente del proyecto. Coordinación de las


actividades acordes al
proyecto.

Planificación Residente de Obra. Supervisión de la obra

Tecnólogo en construcciones Estudios adecuados del lugar


civiles

Ejecución Auxiliar Administrativo Captación de documentación


y contratación.
Topógrafo Verificación de sitio
adecuado.
Obreros Oficios varios, mezcla y
transporte de material.
Tecnólogo en construcciones Determinación del sitio
civiles
acorde al proyecto.
Topógrafo Verificar que la obra cuenta
con espacios adecuados
101

Residente de obra Supervisión en todos los


campos de la obra.
Fuente 32: Elaboración propia

Calendario de recursos

La asignación de roles o funciones, es indispensable para definir compromisos,

deberes y/o obligaciones de cada uno de los interesados dentro del proyecto.

Tabla 18. Calendario de recursos

Calendario de recursos
Nombre del recurso Fecha de Fecha final Capacidad
inicio del del máxima
proyecto proyecto
Patrocinador 05/11/2019 27/11/2019 50%
Gerente del proyecto 05/11/2019 27/11/2019 50%
Ingeniero Residente 17/08/2019 27/11/2019 100%
Tecnólogo en construcciones civiles 17/08/2019 27/11/2019 100%
Auxiliar Administrativo 17/08/2019 27/11/2019 100%
Topógrafo 17/08/2019 27/11/2019 100%
Ingeniero Interventor 17/08/2019 27/11/2019 100%
Tecnólogo Interventoría 17/08/2019 27/11/2019 100%
Grupo de trabajo 17/08/2019 28/08/2019 100%
Fuente 33: Elaboración propia

6.4.Desarrollo del equipo del proyecto

Para el adecuado desarrollo de los RRHH del presente proyecto se tendrá en cuenta lo

siguiente:

 El plan de gestión de los recursos humanos

 Adquisición del personal del proyecto

 El calendario de recursos.

Herramientas y técnicas

Habilidades interpersonales:

 Patrocinador.

Cargo: Alcalde Municipal de Convención


102

Influencia: Reúne al secretario de planeación, al concejo municipal para saber cómo se

va a destinar los recursos.

La actividad que se desarrolla, es citar a todas las personas del concejo municipal,

donde a través del secretario de planeación, se explican los valores del presupuesto y lo que se

va a realizar, cuantos tramos se van a hacer de placa huella para el mejoramiento de la vía

terciaria.

 Gerente del proyecto.

Cargo: Secretario de Planeación Municipal

Liderazgo: dirige los esfuerzos del personal para que trabajen en equipo y logren el

cumplimiento de los objetivos del proyecto.

Mediante actividades de motivación incentivar a los participantes del proyecto a ser

eficientes, también se fomentara la confianza y el desarrollo del espíritu del equipo, este debe

guiar y monitorear y evaluara el desempeño del equipo del proyecto.

Toma de Decisiones: dirige los procedimientos que debe realizar el personal del grupo

de trabajo para el cumplimiento de los objetivos trazados en el proyecto.

La actividad de buscar alternativas de solución, mediante la toma de decisiones para

maximizar los objetivos de la organización.

EQUIPO SELECCIONADO

 Residente de Obra.

Cargo: Ingeniero Residente de obra

Influencia: reúne al personal (Tecnólogo en obras civiles, maestros de obra, obreros)

para comenzar las actividades.


103

La actividad para desarrollar, es definir las labores a realizar mediante las reuniones

diarias del personal que está a su cargo, en la obra les da las indicaciones respectivas de cada

una de las actividades que van desarrollando en el día.

 Tecnólogo en construcciones civiles.

Cargo: Auxiliar de Residente de obra

Empatía y creatividad: Esta en contacto todo el tiempo al lado de los maestros de obra

y obreros.

La actividad es hacer todo el recorrido en los frentes donde se está trabajando,

revisando que todo se vaya ejecutando como aparece en los planos y la dosificación de la

mezcla para la fundida de la placa huella.

Inteligencia Emocional: Esta en contacto todo el tiempo con los maestros y obreros de

la obra, el cual recibe todas las situaciones emocionales que se puedan presentar en el

desarrollo del proyecto..

 Auxiliar Administrativo.

Cargo: Auxiliar

Creatividad: Recibe toda la información de la obra, va clasificando, ordenando en Az o

carpetas, para luego poderla digitalizar.

Las actividades que realiza, el manejo de toda la documentación del proyecto como

facturas, seguridad social, pagos de alquiler de equipos la nómina del personal entre otros.

 Topógrafo.

Cargo: Topógrafo de obra

Influencia y creatividad: Reúne a los cadeneros para que vayan midiendo y haciendo

los respectivos metrajes del terreno.


104

Las actividades las hacen en campo donde va revisando y analizando los cortes y

donde se hacen las respectivas demarcaciones por donde se va a ir trabajando.

 Residente de Obra.

Cargo: Ingeniero Interventor

Influencia: Realiza la supervisión de la obra. En las reuniones de los comités que se

realicen expone ante el Secretario de Planeación, el ingeniero residente, el auxiliar de

Interventoría de la obra, los acontecimientos que se presentan en la ejecución.

La actividad que realiza, es hacer reuniones semanales o quincenales, donde expone

que el proyecto se esté ejecutando a cabalidad y se está cumpliendo con todo lo especificado

en los planos, que no hallan anomalías y que los materiales sean los que están en los

presupuestos, de igual manera, dar cumplimiento a los pagos de seguridad social a los

trabajadores.

 Tecnólogo en construcciones civiles.

Cargo: Auxiliar de Interventoría.

Influencia y empatía: Se reúne con el ingeniero residente de obra y el maestro para

hacer las mediciones de los avances que se llevan y de que se estén cumpliendo los planos, así

mismo, registrar y realizar las mediciones en campo.

Las actividades que desarrolla, estar siempre con los planos para verificar los avances

de obra, para hacer los respectivos pagos de corte de obra.

 Grupo de Proyecto

Cargo: Gestores de Proyecto

Influencia: Desarrolla el plan de dirección del proyecto.


105

Actividades para dirigir y gestionar todo el trabajo del proyecto, gestiona el

conocimiento del proyecto, monitorear y controlar el trabajo del proyecto, realiza el control

integrado de cambios y cerrar el proyecto.

Gestión de conflictos: Identifica causas raíces del problema, genera y analiza varias

soluciones alternativas y elige la solución que se considere más idónea y adecuada

Actividades para realizar, monitorea el ambiente laboral del proyecto, integrando al

equipo de trabajo para socializar el procedimiento de alguna eventualidad que afecte la

convivencia.

Reconocimiento y recompensas:

Con el fin de incentivar un buen desarrollo de las actividades de la empresa se darán

incentivos de acuerdo a las necesidades de cada persona con el fin de mantenerlas concentradas

en sus labores y crear un clima de trabajo adecuado que permita llegar al éxito del proyecto.

En este caso se tendrán en cuenta 5 factores:

Autorrealización

Estima/Reconocimiento

Social

Seguridad

Fisiología

 Autorrealización:

La autorrealización se da a partir del logro de las aspiraciones o de los objetivos

personales y la satisfacción que siente por estos.

Reconocimiento: Proporcionar la posibilidad de ascender dentro de la organización

tanto a nivel de sueldo como jerárquico.


106

 Estima/Reconocimiento:

En este caso tendremos en cuenta la autoestima, es importante respetarnos como

sentirnos respetados. Es importante ser beneficiados de forma personal como por la empresa.

Reconocimiento: Se dará un reconocimiento como empleado del mes. Este es un

reconocimiento que se dará al trabajador con mayor rendimiento en el mes y como

recompensa se les da un bono extra, esto con el fin de motivar a los trabajadores a realizar

bien su trabajo y de forma eficiente, para poder a fin de cada mes recibir una buena

recompensa.

 Social:

En este punto son importantes las relaciones sociales, se ve la importancia de sentirse

parte del grupo.

Reconocimiento: Por su buen desempeño social y trabajo en equipo se le dará una

semana de vacaciones con el fin de que disfrute con familia y amigos.

La empresa organizara salidas laborales que permitan la interacción social y el

compañerismo fomentando el buen clima laboral.

 Seguridad:

Este se inclina a la seguridad personal donde es importante sentirse seguro física y

emocionalmente.

Reconocimiento: Los trabajadores que se destaque por hacer de su ambiente de trabajo

seguro serán recompensados dándoles gratis un diplomado en seguridad y salud en el trabajo

con la finalidad de que afiancen sus conocimiento.


107

 Fisiología:

Este punto integra las cuestiones de supervivencia básicas tales como la comida,

fuente de ingresos estable entre otros.

Reconocimiento: Se realizara un examen general a cada integrante del grupo de

proyecto cada tres meses con el fin de cuidar la salud de los trabajadores.

Si se llegara a encontrar algo negativo o una enfermedad a causa del trabajo la

empresa estará en la obligación de remitirlo ante un especialista y la esta cubrirá todos los

gastos que surjan con el fin de que el trabajador se recupere adecuadamente.

Capacitaciones:

Las capacitaciones serán realizadas con el personal que esté involucrado en la obra y

se darán consecutivamente una vez al mes o cunando se requiera según las necesidades que se

vallan presentando en el transcurso de la ejecución del proyecto.

Se tendrán en cuenta las siguientes capacitaciones:

 Capacitaciones Inductivas:

Estas se darán al inicio del proyecto con el fin de reconocer el grupo de trabajo, la

organización de la empresa y la forma de trabajo junto con el nivel jerárquico de esta, con el

fin de que conozca todo lo relacionado con la empresa y la ejecución del proyecto.

 Capacitaciones preventivas:

Estas capacitaciones se darán durante la ejecución del proyecto teniendo en cuenta

aspectos tales como:

Adecuado manejo de herramientas.

Importancia de la seguridad y salud en el trabajo.

Importancia del medio ambiente y manejo de recursos.


108

Curso básico de primeros auxilios.

Prevención de catástrofes naturales.

 Capacitaciones Correctivas:

Estas capacitaciones tendrán lugar luego de evaluar el desempeño del personal y de

esta manera tomar medidas correctivas que promuevan el mejoramiento de las deficiencias de

los trabajadores.

Estas tendrán lugar para fortalecer las falencias que posean los trabajadores con el fin

de que se sientan a gusto con su trabajo y puedan ejecutar este de la mejor manera.

 Capacitación para el desarrollo de carrera:

Estas capacitaciones se darán a lo largo de la ejecución del proyecto, siendo estas más

especializadas permitiendo al personal adquirir nuevos conocimientos que ayuden al

desarrollo personal e intelectual contribuyendo a obtener mejores posiciones dentro de la

organización.

Como se darán las capacitaciones: Estas capacitaciones se darán algunas de manera

formal y otras informal según se requiera dentro de la empresa con recursos de esta y personal

capacitado, se escogerá un día al mes dentro de la jornada laboral para hacer las

capacitaciones inductivas, preventivas y correctivas, las capacitaciones para el desarrollo de

carrera se darán en el tiempo libre de los trabajadores principalmente los fines de semana.

Tabla 19. Lista de capacitaciones

Capacitaciones

Inductiva

 Reconocimiento de la empresa Misión, Visión y aspectos relevantes de esta.


 Reconocimiento del grupo
109

Preventivas

 Como manejar correctamente las herramientas de trabajo


 Conceptos básicos de la seguridad y salud en el trabajo
 Como cuidar el medio ambiente y los recursos naturales
 Curso básico de primeros Auxilios
 Como actuar frente a una catástrofe natural

Correctivas

 Taller de trabajo en equipo


 Como adaptar su puesto de trabajo a sus necesidades
 Correcta planificación de actividades
 Capacidades asociativas
 Capacitación abierta de acuerdo a las necesidades encontradas en el transcurso del
proyecto

Desarrollo de carrera

 Diplomado en administración de proyectos


 Curso de administración de Actividades
 Manejo de las TIC (tecnología de la información y la comunicación)
 Curso de profundización en administración de recursos
Fuente 34: Elaboración propia

Salidas

Evaluación del desempeño del equipo

La evaluación de desempeño laboral será el instrumento empleado para que de forma

individual se pueda comprobar el cumplimiento de objetivos propuestos, teniendo en cuenta el

rendimiento y el logro de resultados, de esta manera poder determinar la existencia de

posibles problemas de integración, también se identificaran tipos de insuficiencia y problemas

que pueda tener el personal evaluado, así mismo se conocerán sus fortalezas y capacidades.

Se aplica una evaluación individual al personal con el formato presentado a

continuación.
110

Tabla 20. Evaluación del personal

Evaluación de desempeño
Nombre del empleado:
Puesto:
Fecha:
Nombre de la persona que evalúa:
Puesto:
Fecha:
Competencias Calificación Comenta
rios
Adaptación al ambiente E D A NM I
1. Se adapta fácilmente al entorno laboral.
2. Muestra una correcta actitud en concordancia con
sus valores sociales, culturales y laborales.
3. Da importancia a los valores y normas laborales.
Planificación de actividades
4.Sabe establecer fines y objetivos
5. Conoce que recursos tanto materiales como
humanos le pueden ayudar a cumplir sus metas.
Calidad
6. Cumple con los estándares exigidos al realizar sus
tareas.
7. Realiza su trabajo buscando un resultado de
calidad.
8. Realiza su trabajo con el fin de satisfacer las
necesidades de los interesados del proyecto.
Administración de Actividades
9.Reconoce las actividades que realiza
10.Planifica para conseguir objetivos y metas
11. Puede darle seguimiento a las actividades que
realiza tanto el como otras personas.
Administración de la Información
12.Es capaz de transformar y transmitir datos para
generar información importante
13. Puede seleccionar dentro de la información los
datos que realmente son útiles.
14. Se basa en información clave para realizar
decisiones.
Trabajo en equipo
15. Muestra capacidad de trabajar en equipo con la
finalidad de lograr metas en común para la
organización.
16. Valora la experiencia de compartir y estimular las
acciones de dar.
111

17. Se muestra proactivo para atender con rapidez las


dudas de sus compañeros de trabajo y su trato es muy
cortes.
18. Muestra inquietud por conocer con exactitud el
punto de vista y las necesidades de los demás.

Se evaluara de acuerdo a los siguientes criterios:


Insuficiente Necesita Aceptable Destacado Excelente
mejorar
I NM A D E
Fuente 35: Elaboración propia

6.5.Dirigir el equipo

Solicitudes de cambio de los RRHH:

En caso de haber presentado los respectivos llamados de atención y la falta de interés

en sus labores encomendadas, y no cumplen con los objetivos trazados para cada labor asignada,

se hace la solicitud de cambio del personal que no cumplió a cabalidad con las características

adecuadas y sus acciones no contribuyeron a la totalidad de sus habilidades en el trabajo

asignado.

Tabla 21. Solicitud de cambio

Gestor del proyecto


Aprobado por Patrocinador Gestor del proyecto
Alcance No aplica
Debe aprobar el cambio
Costo por sobrecosto Modificación <5%
administrativo.
Cambio sobre una
Tiempo actividad que no afecte la
duración del proyecto
Variable Alto Medio - bajo Bajo
Información del Control de Cambios

Nombre Proyecto: Gestión del proyecto para el mejoramiento de vía mediante el uso de placa-
huella en el sector corregimiento Soledad-casco urbano Convención,
112

perteneciente a la red terciaria del municipio de Convención, Norte de


Santander.
Código del X-0001 Código del N°1
proyecto: cambio:
Solicitante del Secretario de Planeación - Gerente de Proyecto
cambio:
Gestor del Grupo del proyecto
proyecto:
Tipo de cambio requerido (coloque un X)

1. Acción correctiva Acción


X preventiva

Cambio en el Plan del Proyecto Otro. ¿Cuál?


(Alcance, Cronograma, Costos)
Definición del problema que va a resolver o la oportunidad que va a desarrollar

Descripción del Cambio

Impacto del cambio

Alcance
Tiempo
Costo .

Otro: Cuál?

Nombre Rol en el Proyecto Firma


Alcalde de
Patrocinador
Convención
Fuente 36. Elaboración propia
113

6.6.Controlar los recursos

Información de desempeño de trabajo

Después de realizadas las capacitaciones, los reconocimientos y recompensas, se

evalúa que tan efectivas fueron estas estrategias implementadas para el adecuado

cumplimiento de las actividades de todo el equipo del proyecto.

Luego de realizar una evaluación individual a cada integrante del equipo se entregara

un informe detallado donde se describirá el desempeño de trabajo de estos con el fin de que se

hayan realizado todas las actividades de forma correcta concluyendo en el logro de los

objetivos.

Este informe se realiza con la finalidad de medir el rendimiento y comportamiento del

trabajador en cada una de sus labores, y como este da aportes al cumplimiento de los

objetivos del proyecto.

La finalidad del informe de desempeño de trabajo es mejorar el desempeño de los

trabajadores mediante la retroalimentación, identificar las necesidades de capacitación y

desarrollo, un mal desempeño puede indicar que el trabajador necesita una nueva

capacitación.

Este informe permite identificar medios de compensación es decir quien merece

recibir un aumento, así como tomar decisiones de ubicación basadas en el desempeño del

trabajador.

El informe será redactado por el director del proyecto y entregado a los patrocinadores

con el fin de tomar medidas para que el equipo de trabajo tenga un mejor desempeño que se

verá reflejado en el avance del proyecto.


114

7. Gestión de las comunicaciones del proyecto

7.1.Planificar la gestión de las comunicaciones

El presente plan consiste en aplicar la gestión de las comunicaciones en el proyecto

para la gestión del mejoramiento de vía mediante el uso de placa huellas en el sector

corregimiento Soledad-casco urbano Convención, perteneciente a la red terciaria del

municipio de Convención, Norte de Santander, este plan tiene como propósito dar a conocer

el proceso de las comunicaciones entre los interesados del proyecto.

La planificación de la gestión de las comunicaciones es mantener día a día la

información actualizada haciendo que esta sea adecuada y se de en el momento correcto. Para

que el proceso de comunicación se dé adecuadamente se necesita un plan de las

comunicaciones del proyecto que tenga en cuenta las necesidades de información de los

interesados y la importancia de la información. El benéfico de gestionar adecuadamente las

comunicaciones en un proyecto es que se puede documentar la mejor forma y más eficaz de

comunicarse con los interesados y así transmitir la información deseada.

Herramientas y técnicas

Juicio de Expertos:

El juicio de expertos es básicamente la consulta a personas con conocimientos acerca

del proyecto que nos puedan aportar a la gestión del presente proyecto, aportándonos

información técnica y realizando una orientación que nos sirva para afianzar nuestros

conocimientos.
115

Análisis de requisitos de comunicación

Las comunicaciones del proyecto se relacionan con:

- La entrega del informe mensual del avance en ejecución de la obra que realiza el

director del proyecto al interventor, (Contiene cronograma de actividades registros

fotográficos, pagos de seguridad social).

-El avance del cronograma de actividades de obra, que está directamente relacionado

con el informe de ejecución.

- La ejecución del presupuesto, de acuerdo al cronograma de las actividades realizadas

en el proyecto, para que el interventor determine los pagos del corte de obra,

- El informe de novedades cambios de personal o accidentes de trabajo.

Tabla 22. Requisitos de las comunicaciones

Nombre del Formato


Interesados Documento Documento Frecuencia

Alcaldía de Convención,
Interventor, Comunidad en Copia Cada 30
General Reporte de Estado impresa días
Copia Cada 15
Gerente del Proyecto Reporte de Estado impresa días
Cada 30
Interventor Reporte de Estado Email días
Copia Cada 30
Director del Proyecto Reporte de Estado impresa días
Cada 15
Gerente del Proyecto Reporte de Estado Intranet días

Interventor, director del Plan de Copia Cada 30


Proyecto Capacitación impresa días
Plan de
Comunicación Copia Cada 30
Comunidad de las Veredas Escrita impresa días
Fuente 37: Elaboración propia
116

Tecnologías de la comunicación

 Tipo de comunicación

Formal: Está dada por la propia organización (que establece las líneas de

comunicación). Informes, reuniones formales (periódicas y cuando se requieran), agendas y

actas de reunión, sesiones informativas para los interesados y presentaciones.

Informal: Es espontánea y surge siempre que un individuo necesita comunicarse con

otro y no existe un canal formal para ello. Actividades de comunicación generales mediante

correo electrónico, medios sociales, sitios web y discusiones informales.

 Elección de Tecnologías de la comunicación

Tabla 23. Elección de tecnologías de la comunicación

Document Llamadas Reunión Email Convers Sitio


Como un buen medio se o escrito telefónicas aciones Web
adapta a:
Informe de avance 1 3 2 3 3 2
Informe de seguimiento 1 3 2 3 3 2
Informe de presupuesto 1 3 2 3 3 2
Pedidos de materiales 3 2 2 1 2 3
Mantener comunicación con 3 1 2 3 2 3
personal del proyecto
Comunicación con la 3 3 1 3 3 3
comunidad beneficiada del
proyecto
Compromiso de evaluación 3 2 1 3 3 3
Crear consensos 3 2 1 3 3 3
Mediar en un conflicto 3 2 1 3 3 3
Resolver malentendidos 3 1 2 3 3 3
Abordar comportamiento 3 2 1 2 3 3
negativo
Expresar apoyo o aprecio 3 2 2 1 2 3
Fomentar pensamiento 2 3 3 1 3 3
creativo
Hacer una afirmación 3 2 1 3 2 3
Transmitir un documento de 1 3 3 3 3 1
referencia
Reforzar la autoridad 1 2 1 3 3 2
117

Suministrar registros 1 3 3 1 3 1
permanentes
Mantener la confidencialidad 2 1 1 3 2 3
Transmitir información simple 3 2 2 1 1 3
Hacer preguntas informales 3 2 3 1 1 3
Hacer preguntas simples 3 3 3 1 1 3
Dar instrucciones complejas 3 3 1 2 3 2
Dirigir mucha gente 2 3 3 2 3 1
Convenciones: Valor 1= Excelente Valor 2= Adecuado Valor 3= Inapropiado
Fuente 38: Elaboración propia

 Descripción de las tecnologías de la comunicación utilizada para transmitir

información:

Documento escrito: Mediante esta tecnología de la comunicación se presentara un

informe mensual de avance o progreso del proyecto, este será entregado o enviado al

Stakeholder pertinente por el director del proyecto que es el encargado de verificar el estado

actual del proyecto.

Dentro del documento de informe de avance podremos evidenciar los logros del

proyecto como actividades culminadas, de igual manera se dará a conocer cómo va el

presupuesto y si se está cumpliendo con las fechas que están en el cronograma. También se

dará información de algún problema presentado y la solución tomada, por último se informara

si se realizó algún cambio del proyecto.

Como registro de la entrega del informe se solicitara por escrito hacer el recibido del

documento.

Llamadas telefónicas: Se tendrá una lista de los números de contacto de todo el

personal incluido en el proyecto especialmente de los stakeholders para poder tener un acceso

rápido a una comunicación directa esta lista de contacto será actualizada periódicamente.

Mediante este medio de comunicación se dará información confidencial o no que debe

ser informada de forma rápida he inmediata.


118

Reunión formal: Para concretar una reunión primero que todo se dispondrá una fecha

cada mes en la que todos los interesados y el equipo del proyecto puedan estar presente, se

concretara una hora adecuada a la que todos los convocados a la reunión deben llegar

puntualmente en estas reuniones se trataran temas de vital importancia para la ejecución y

correcto desarrollo del proyecto, para tener evidencia de esta reunión se realizara un acta de

reunión con la firma de cada participante.

Reunión Informal: Esta reunión tendrá lugar mensualmente con el personal o los

beneficiados de la obra de cómo se está desarrollando el proyecto se les dará a conocer

información básica de cómo va el proyecto y se tendrá en cuenta sus consideraciones y

opiniones.

Email: Se enviaran Email con pedidos a los proveedores con el fin de tener un registro

del pedido y tener lo necesario en obra en el tiempo indicado.

Conversaciones: Se empleara esta tecnología de comunicación para dar información

de cómo se debe ejecutar el proyecto, resolver dudas y aclarar información técnica que se

debe tener en cuenta.

Sitio Web: El sitio Web del proyecto será una herramienta que los interesados podrán

consultar contantemente, se mostrara información del proyecto, imágenes, y como se está

desarrollando.

Esta página web será actualizada cada vez que se tenga nueva información o registros

de cómo va el proyecto.

Este medio de comunicación no dará información confidencial del proyecto.


119

Modelos de comunicación

Tabla 24. Modelos de comunicación

Tipo de Comunicación Cuando Utilizarlo


Forma escrita Problemas complejos, plan de administración de
proyectos, comunicación a grandes distancias
Forma Verbal Presentación y discurso

Informal escrita Memorandos, correos electrónicos(email) mensajes


de texto WhatsApp

Informal verbal Juntas, conversaciones

Fuente 39: Elaboración propia

El emisor debe codificar el mensaje cuidadosamente, determinar el método a utilizar

para el envío y confirmar que el mensaje se ha entendido.

No verbal: Aproximadamente el 55% de la comunicación es no verbal

Paralingual: El volumen y tono de voz ayudan en la transmisión del mensaje

Retroalimentación: A través de frases de confirmación, se entiende lo que se está

explicando

El Receptor: debe decodificar el mensaje y confirmar que ha comprendido el mensaje.

Esto se logra a través de expresiones faciales y otorgando los siguientes elementos:

Retroalimentación: No estoy seguro puede repetirlo nuevamente

Escucha Activa: Confirmando el acuerdo o solicitando mayor información


120

Métodos de comunicación

Existen varios métodos de comunicación cuando se pretende dar a conocer

información clara a los interesados o stakeholder entre las que encontramos:

Comunicación interactiva: Este es un método de comunicación que se da entre dos o

más partes que intercambian información. Es la forma más fácil de asegurar una correcta

comunicación y que el mensaje transmitido sea comprendido por todos los participantes en el

intercambio de información.

Comunicación de tipo push (empujar): “Enviada o distribuida directamente a

receptores específicos que necesitan recibir la información. Esto asegura la distribución de la

información, pero no garantiza que efectivamente haya llegado ni sea comprendida por la

audiencia prevista” (Project Management Institute, 2017, pág. 374).

Comunicación de tipo pull (tirar): “Utilizada para conjuntos de información complejos

y voluminosos, o para audiencias grandes; requiere que los receptores accedan al contenido

según su propio criterio sujeto a procedimientos de seguridad” (Project Management Institute,

2017, pág. 374)


121

Salidas

Plan de gestión de las comunicaciones

Tabla 25. Plan de gestión de las comunicaciones

Nombre Del Proyecto: Gestión


del proyecto para el mejoramiento de vía mediante el uso de placa-huella en el sector
corregimiento Soledad-casco urbano Convención, perteneciente a la red terciaria del municipio de Convención, Norte de
Santander.
Identificador del Proyecto: Grupo
del proyecto

MATRIZ DE COMUNICACIONES DEL PROYECTO


Información Contenido Formato Nivel Responsable Grupo Metodología Frecuencia de Elementos
de Comunicar Receptor y Tecnología Comunicación del EDT
Detalle
Iniciación del Datos y Acta de Medio Director o Sponsor Documento Una sola vez Acta de
Proyecto comunicación Constitución Gerente del Gerentes digital (pdf) constitución
sobre la iniciación Proyecto Funcionales vía correo
del proyecto electrónico
Documentos Licencia expedida Licencia Alto Contratista COORPONOR Documento Una vez Licencia
del inicio del por la autoridad Ambiental Legal ambiental
proyecto competente para la
ejecución de un
proyecto, obra o
actividad, que, de
acuerdo con la ley
y los reglamentos,
puede producir
deterioro grave a
los recursos
naturales
renovables o al
medio ambiente
122

Documentos Descripción de la Contrato Alto Gerente del Contratista Documento Una sola vez Contrato
del Proyecto obra a ejecutar Proyecto Legal

Documentos Documento que Acta de Inicio Medio Gerente del Contratista Documento Una sola vez Acta de Inicio
del Proyecto registra la fecha, Proyecto Legal
las condiciones y el
lugar de inicio de la
ejecución de la
obra pública objeto
del presente.
Documentos Documento que Acta de recibo Alto Interventor Contratista Documento Una sola vez Acta de recibo
del Proyecto registra la fecha y final Legal final
las condiciones de
entrega definitiva
de la obra
Documentos Documento en el Acta de Obra Bajo Contratista Interventor Documento Seis veces Acta de Obra
Internos del que el contratista y impreso y aproximadas
Contratista el interventor digital (pdf)
identifican y
cuantifican las
cantidades,
cronograma de las
actividades
Documentos Documento anexo Anexo técnico Medio Gerente del Contratista Documento Una sola vez Anexo
del Proyecto al presente contrato Proyecto Legal Técnico
en el que se
describen las
especificaciones
técnicas de
construcción y/o
mantenimiento,
presupuesto,
alcance del
proyecto,
localización, área
de influencia y
actividades.
123

Documentos Documento donde Anticipo Alto Entidad Contratista Documento Una sola vez Anticipo
del Negocio se hace entrega del Estatal Legal
dinero por parte de
la entidad estatal
contratante para
que inicie la
ejecución del
proyecto
Documentos Es el cronograma Cronograma Bajo Contratista Interventor- Documento Una o dos veces Cronograma
Internos del presentado por el Gerente del digital (pdf) estimado de la
Contratista contratista para la proyecto obra
ejecución del
presente proyecto.

Documentos Documento de Plan de Bajo Contratista Proveedor Facturas de Varias veces Plan de
Internos del orden de compra de Compras Compra compras
Contratista materiales

Documentos Documento donde Informe Bajo Contratista Interventor- Documento Una vez Informes
Internos del se detalla el avance Semanal Gerente del impreso y Semanal
Contratista de la obra con sus proyecto digital (pdf)
respectivos
registros
fotográficos

Documentos Documento donde Memorandos Bajo Contratista Ingeniero Documento Las veces que Memorandos
Internos del se puede hacer un Residente sea necesario
Contratista llamado de
atención,
124

Documento Documento donde Informe Final Medio Contratista Interventor- Documento Una vez Informe Final
Final del se detalla todo el Gerente del impreso y
Contrato proceso de las proyecto digital (pdf)
actividades con sus
respectivos
registros
fotográficos y los
pagos de seguridad
social.

Fuente 40: Elaboración propia


125

7.2.Gestionar las comunicaciones

Este tiene como entradas: El plan de gestión de las comunicaciones, informes de

desempeño del trabajo, factores ambientales de la empresa, y los activos de los procesos de la

organización.

Herramientas y técnicas:

Dentro de las herramientas y técnicas podemos encontrar: Tecnologías de la

comunicación, métodos de comunicación y sistemas de información para la dirección de

proyectos.

Sistemas de información del proyecto

Los sistemas de información que serán utilizados en el proyecto y que serán de gran

ayuda para las comunicaciones con los interesados serán:

 Herramientas electrónicas para la dirección de proyectos: Entre las herramientas

electrónicas esta la utilización de Microsoft Project

 Microsoft Project: es un software de administración de proyectos muy completo

por medio de la cual se puede planear la ejecución de un proyecto de igual manera se puede

hacer seguimiento de esta para evitar que el proyecto se salga de lo previsto y si esto sucede

tomar medidas correctivas.

El software Microsoft Project te permite crear tu propio EDT con actividades

consecutivas a las cuales al mismo tiempo se le crea el diagrama de Gantt con fechas de

comienzo y fin, también en la hoja de costos podemos asignar a cada tarea el presupuesto que

esta tendrá, de igual manera se puede tener en cuenta en la herramienta hoja de recursos, los

recursos humanos o materiales necesarios para la ejecución de un proyecto, vemos también


126

que mediante este software se puede crear informes que permitan de mejor manera presentar

los avances del proyecto.

 Gestión de comunicaciones electrónicas: entre las comunicaciones electrónicas

podemos encontrar.

 Página web: El proyecto contara con una página web que es un medio electrónico

capaz de contener información en forma de texto, imágenes o videos que contendrán

información del proyecto.

 Video Conferencias: Es una comunicación simultanea bidireccional (que tiene dos

direcciones) que se da cuando se debe tener comunicación entre varias partes interesadas que

se encuentran en diferentes lugares.

 Correo electrónico: Este es un servicio en la red que permite enviar y recibir

mensajes de forma rápida este medio es de fácil acceso y permitirá enviar información

referente al proyecto de forma rápida y en tiempo real.

 Llamadas telefónicas: Es una comunicación entre dos personas este es in medio

donde se puede tener una conversación referente al proyecto para comunicar de forma rápida

información pertinente del proyecto y asegurarse que esta ha sido captada y entendida

correctamente.

 Gestión de documentos impresos: Mediante la gestión de documentos se

realizaran informes de avance, de cronograma, presupuesto y relación de personal que serán

necesarios para saber el estado del proyecto.

Salidas

Comunicaciones del proyecto

La adecuada comunicación del proyecto deberá incluir los siguientes documentos:


127

Los informes de avance y de desempeño de trabajo serán realizados por el director del

proyecto junto con el equipo de proyecto y serán entregados al sponsor o al interesado que

corresponda, estos informes también podrán ser consultados mediante la página web del

proyecto.

De igual forma se detallara el avance del cronograma esté relacionado básicamente con

la ejecución del proyecto de como este va avanzando y si está cumpliendo con los tiempos de

ejecución.

También se detallara un informe del presupuesto que ira de la mano con el avance de

las actividades en el cronograma con el fin de tener esta información en tiempo real y

actualizado que permita tomar medidas correctivas en caso de ser necesario.

Se deberá presentar un informe de personal, cantidad de personas contratadas para la

ejecución del proyecto, este informe debe contener información detallada de despidos o

renuncias, así como de la contratación de nuevo personal.

Para la entrega de los informes se debe tener en cuenta unos lineamientos para que

estos sean comprensibles y no se extiendan más de lo necesario.

 No deberá excederse en volumen, deberá redactar informes breves y fáciles de

entender, los informes extensos se vuelven tediosos.

 Tratar de usar en los informes grafías fáciles de entender y párrafos cortos y

comprensibles que evidencien de forma breve lo que se quiere dar a entender.

 Exponer en primer lugar los puntos más relevantes del informe mensual.
128

7.3.Monitorear las comunicaciones

Informe de desempeño de trabajo:

En el presente trabajo de diseño del |proyecto para la gestión del mejoramiento de vía

mediante el uso de placa huellas en el sector corregimiento Soledad-casco urbano

Convención, perteneciente a la red terciaria del municipio de Convención, Norte de

Santander, el cual actualmente está en proceso de gestión, por lo tanto se debe tener una base

para realizar los informes de desempeño de trabajo los cuales contengan avances detallados

de las actividades de ejecución del proyecto, el manejo de presupuesto, cumplimiento de

cronograma así como logros del mes, planes para el mes siguiente, problemas que se han

presentado y cambión que se han efectuado en el proyecto. Esta comunicación se dará

mediante informes escritos que se entregaran a los interesados del proyecto o se harán

reuniones donde se explicara cómo va el avance del proyecto con las partes interesadas y el

equipo de proyecto.

A continuación se presenta un ejemplo de cómo se debe presentar un informe mensual

de avance o desempeño del trabajo.

Tabla 26. Informe mensual de desempeño del trabajo

INFORME MENSUAL DE DESEMPEÑO DEL TRABAJO


PROYECTO PROYECTO PARA LA GESTION DEL
MEJORAMIENTO DE VÍA MEDIANTE EL USO DE
PLACA HUELLAS EN EL SECTOR CORREGIMIENTO
SOLEDAD-CASCO URBANO CONVENCIÓN,
PERTENECIENTE A LA RED TERCIARIA DEL
MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE
SANTANDER.
PREPARADO POR: FECHA
REVISADO POR FECHA
APROBADO POR: FECHA

AVANCE DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS


 Se describirá el avance de cada actividad, como fue su progreso y si se ha terminado
o aún se encuentra ejecutándose.
129

 Se presentara un porcentaje de avance de actividades en base al Gantt de


seguimiento.
 Descripción de la forma como se ejecutó cada actividad.

MANEJO DE PRESUPUESTO
 Describir de forma detallada los recursos que se han dispuesto para la ejecución del
proyecto.
 De forma detallada hacer una descripción de los gastos por cada actividad ejecutada.
 Hacer un análisis del valor ganado y de los recursos que aún están disponibles para
la terminación del proyecto.

CUMPLIMIENTO DEL CRONOGRAMA


 Describir cómo va el avance de la obra de acuerdo al cronograma y al diagrama de
Gantt si se está cumpliendo con las fechas previamente establecidas.
 Detallar fechas de inicio y finalización de cada actividad desarrollada y las fechas de
las actividades próximas a iniciar.

LOGROS DEL MES


 Hacer una descripción de los logros que se alcanzaron durante el mes, relacionar
estos con el avance en el diagrama de Gantt.
 Describir otros logros que sean relevantes para el proyecto, por ejemplo si se
resolvió algún inconveniente o problema presentado el mes anterior.

PLANES PROGRAMADOS PARA EL MES SIGUINTE


 Describir cuales son las actividades o ítems más importantes que se realizaran el
mes siguiente y relacionarlos con el diagrama de Gantt.
 Describa otros ítems que sean de importancia para el proyecto.

PROBLEMAS PRESENTADOS DURANTE EL MES


 Realice una lista breve de los problemas más importantes que se han presentado
durante el mes para poder darles pronta solución y evitar que estos generen más problemas
dentro del proyecto. Informe de forma oportuna sobre los problemas presentados.

CAMBION EFECTUADOS DEL PROYECTO


 Haga una lista detallada de cualquier cambio que tuvo lugar durante el mes tanto si
fue solicitado o aprobado, se debe incluir fecha y una adecuada descripción de este.

Fuente 41: Elaboración propia


130

8. Gestión de los riesgos del proyecto

8.1.Planificar la gestión de los riesgos

El plan para la gestión de los riesgos del proyecto está basado en la identificación de

los riesgos a los que está expuesto el proyecto de construcción de placa-huellas teniendo en

cuenta factores internos y externos al mismo.

Como se menciona en (Project Management Institute, 2017), dentro de este plan se

definen los pasos y acciones a seguir en caso de materializarse alguno de los riesgos y quien

será el responsable de las decisiones relacionadas con su gestión.

La siguiente tabla se basa el PMBOK en su sexta edición.

Tabla 27. Plan de gestión de los riesgos

Proyecto: GESTIÓN DEL PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO DE VÍA


MEDIANTE EL USO DE PLACA-HUELLA EN EL SECTOR CORREGIMIENTO
SOLEDAD-CASCO URBANO CONVENCIÓN, PERTENECIENTE A LA RED
TERCIARIA DEL MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER.

PROCESO DEFINICION HERRAMIENTAS FUENTE DE DATOS

Planificar la _Se define como se Guía PMBOK del PMI _Stakeholders


Gestión de los gestionaran los _Equipo de gestión del
Riesgos riesgos del proyecto. proyecto
_Mapa de riesgos de la
secretaria de
planeación.
Identificar los _Identificación de _Juicio de expertos _Activos de la
Riesgos del riesgos, fuentes y _Lista de riesgos organización
proyecto registro de las internos y externos del _Stakeholders
características de proyecto. _Comunidad del
cada riesgo corregimiento de
Soledad.
131

Análisis _Priorización de los _Matriz de _Stakeholders


Cualitativo y riesgos según su probabilidad e _Equipo de gestión del
cuantitativo de impacto y impacto. proyecto.
riesgos de Riesgos probabilidad de _Cuadro de _Activos de la
del proyecto ocurrencia. clasificación de los organización.
_Análisis numérico Riesgos.
del impacto de todas _Matriz de respuesta a
las fuentes de riesgo los riesgos.
del proyecto
incluidos los riesgos
individuales.
Planificar la _Se desarrollaran Análisis FODA _Activos de los
respuesta a los opciones y se procesos de la
riesgos seleccionaran organización.
estrategias para para _Registro de riesgos
el abordaje de la identificados.
exposición al riesgos
individual y general
del proyecto
Implementar la _ Se aplicaran las _Diligenciamiento de _Equipo del Proyecto
respuesta a los respuestas formatos diseñados _Plan para la dirección
riesgos planificadas en el para registro del proyecto
momento de la
materialización de
los riesgos
Monitorear los _Se hace _Diligenciamiento de _Stakeholders
riesgos seguimiento y formatos diseñados _Equipo del proyecto.
registro a la para registro _Supervisor
implementación de Aplicación de _Auditor
las respuestas formatos de
planeadas, se Evaluación de la
identifican y evalúan estrategia.
nuevos riesgos y se
evalúa la efectividad
DEL PROCESO DE
GESTIÓN DE
RIESGOS
Fuente 42: Elaboración propia

Tabla 28. Periodicidad de la gestión de los riesgos

PERIODICIDAD DE LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS


Proceso Momento de Entregable Frecuencia Formatos de la
ejecución gestión de riesgos
Planificar la Al iniciar el Plan del Una vez Plan de gestión de
Gestión de los proyecto. proyecto. los riesgos.
Riesgos
132

Identificar los Al iniciar el Plan del Una vez Identificación de los


Riesgos del proyecto. proyecto Quincenal riesgos del proyecto.
proyecto Reunión de
coordinación
quincenal.
Análisis Al iniciar el Plan del Una vez Evaluación
Cualitativo y proyecto. proyecto Quincenal cualitativa y
cuantitativo de Identificar Reunión de cuantitativa de
riesgos de riesgos en las coordinación riesgos.
Riesgos del reuniones con quincenal.
proyecto el equipo del
proyecto.
Planificar la Al iniciar el Plan del Una vez Plan de respuesta a
respuesta a los proyecto. proyecto Quincenal los riesgos.
riesgos Cada reunión Reunión de
con el equipo coordinación
de proyecto. quincenal.
Implementar la Al iniciar el Plan del Una vez Plan para
respuesta a los proyecto. proyecto Quincenal implementar la
riesgos En reuniones Reunión de respuesta a los
con el equipo coordinación riesgos.
de proyecto. quincenal.
Monitorear los Al iniciar el Reunión de Quincenal Informe de
riesgos proyecto. coordinación monitoreo de riesgos
quincenal. Solicitud de cambio
Acción correctiva
Fuente 43: Elaboración propia

8.2.Identificar los riesgos

La identificación de los riesgos es proceso de gran importancia para el éxito del

Proyecto de construcción de las placa huellas entre el casco urbano del municipio de

Convención y el corregimiento de Soledad.

Este proceso se lleva a cabo desde la creación del acta de constitución del proyecto, en

la fase de planificación y de manera activa y constante durante la etapa de ejecución.

Los riesgos considerados son internos y externos al proyecto y su mayor impacto se

presenta en cuanto a la triple restricción y la calidad de los entregables.


133

Tabla 29. Identificación de los riesgos del proyecto

PROYECTO:
GESTIÓN DEL PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO DE VÍA MEDIANTE EL
USO DE PLACA-HUELLA EN EL SECTOR CORREGIMIENTO SOLEDAD-CASCO
URBANO CONVENCIÓN, PERTENECIENTE A LA RED TERCIARIA DEL
MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER.
RIESGO IMPACTO CAUSAS RESPUESTA
IDENTIFICADO POTENCIAL (Tiempo-Costo- AL RIESGO
Alcance y
Calidad)
Demora en el _Se afecta de _Incumplimiento _Creación y
desembolso de manera directa de requisitos de revisión
los recursos el cronograma. contratación. constante de lista
para iniciar los _Puede llegar a _Procesos de chequeo de
estudios de la afectar Costo, administrativos requisitos de
obra y su Alcance y ineficientes. contratación.
ejecución. Calidad. _Reforzar
conocimientos de
personal
administrativo de
la secretaria de
hacienda y de
infraestructura.
Finalización de los _Afectaciones _Interés políticos _Conformación
periodos de de la calidad. por inauguración de veeduría
alcaldía y de obras. Ciudadana del
gobernación. corregimiento de
Soledad.
Condiciones _Aumento del _Altas _Creación de
climáticas costo de precipitaciones en fondo de
cambiantes transporte de la región. contingencias.
materiales. _Aumento del _Cronograma de
_Incumplimient tiempo de entrega actividades que
o de las fechas de materiales en considera
de entrega de obra. posibles retrasos
obras. en el momento de
su creación.
Afectaciones a _Retrasos por _Presencia de _Socialización
la integridad ausentismo Grupos al margen del proyecto y
física y temporal o de la ley en la sus ventajas con
psicológica del permanente de región. la comunidad.
personal de personal. _Reuniones
obra. constantes con la
Comunidad.
_Solicitud de
134

presencia de la
Fuerza pública.

Sobre costos _Afectaciones _Daños en las Vía _Realización de


en el transporte directas al _Temor de los reafirmado de
de materiales presupuesto del trasportadores a calzada antes de
proyecto. viajar a la zona iniciar la obra.
_Puede afectar por presencia de _Contratar
el alcance del Grupos al margen transportadores
proyecto al de la ley. de la zona.
aumentar los __Solicitud de
costos. presencia de la
Fuerza pública.
Accidentes en _Afectación del _Vías en Mal __Realización de
transporte de cronograma de estado reafirmado de
materiales. entregas. _Vehículos calzada antes de
_Aumento de sobredimensionad iniciar la obra.
los costos por os o sobre _Contratar
pérdida de cargados. vehículos de
materiales. carga máximo
tres ejes.
_Establecer
límites de carga
adecuados para la
vía.
Retrasos en los _Retrasos en el _Incumplimiento _Creación y
permisos cronograma de de requisitos de revisión
requeridos para la obra y fecha de exigidos por la constante de lista
ejecución de este finalización del autoridad de chequeo de
proyecto. proyecto ambiental. requisitos para la
_Socialización obtención de
ineficiente con las permisos.
comunidades _Socialización y
afectadas. gestión de los
requerimientos de
la comunidad.
Retrasos para la _Aumento de _Baja oferta de _Realización de
contratación de los costos del mano de obra convocatoria
mano de obra proyecto. calificada en el pública y en
calificada _Retraso en el municipio de redes sociales
inicio de obra. Convención. para la
contratación de
personal
calificado.
Fuente 44: Elaboración propia
135

8.3.Realizar el análisis cualitativo de riesgos

El análisis Cualitativo de los riesgos en la ejecución del proyecto de mejoramiento de

vía mediante la construcción de placa huellas permite priorizar los riesgos según su probabilidad

e impacto esperado manteniendo el enfoque en aquellos que puedan afectar en mayor medida

los componentes de la triple restricción o la calidad.

De las herramientas a utilizar en este proceso se encuentra según (Barato & Nistal,

2011), la matriz de probabilidad impacto que muestra escalas de valor y color para identificar

los riesgos de mayor a menor impacto en el proyecto.

Para la construcción de las escalas de valor en probabilidad e impacto se realizan

reuniones con los interesados y expertos; a partir del análisis de información y las capacidades

individuales de los participantes se crean las categorías.

Cuadro de categorización y parámetros de decisión con base en PMBOK sexta edición.

Tabla 30. Cuadro de categorización y parámetros de decisión con base en PMBOK sexta
edición.

0,045 0,090 0,180 0,360 0,720


PROBABILIDAD

MUY ALTA 0,90


ALTA 0,70 0,035 0,070 0,140 0,280 0,560
MODERADA 0,50 0,025 0,050 0,100 0,200 0,400
BAJA 0,30 0,015 0,030 0,060 0,120 0,240

0,005 0,010 0,020 0,040 0,080


MUY BAJA 0,10
0,05 0,10 0,20 0,40 0,80
IMPACTO MUY MUY
BAJO BAJO MODERADO ALTO ALTO
PRIORIDAD

DECISIÓN

BAJA ACEPTAR < = 0,050


RIESGO
DEL

MITIGAR/
MODERADA TRANSFERIR > 0,050 Y < = 0,179
ALTA EVITAR > = 0,180
Fuente 45: PMBOK sexta edición.
136

Tabla 31. Análisis cualitativo de riesgos

PROYECTO:
GESTIÓN DEL PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO DE VÍA MEDIANTE EL
USO DE PLACA-HUELLA EN EL SECTOR CORREGIMIENTO SOLEDAD-CASCO
URBANO CONVENCIÓN, PERTENECIENTE A LA RED TERCIARIA DEL
MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER.
RIESGO
PROBABILIDAD IMPACTO PRIORIDAD DECISIÓN
IDENTIFICADO POTENCIAL
Demora en
el
desembolso
de los
recursos
0,50 0,40 0,200 EVITAR
para iniciar
los estudios
de la obra y
su
ejecución.
Finalización de
los periodos de MITIGAR/
0,90 0,10 0,090
alcaldía y TRANSFERIR
gobernación.
Condiciones
climáticas 0,50 0,40 0,200 EVITAR
cambiantes
Afectacione
s a la
integridad
MITIGAR/
física y 0,30 0,20 0,060
TRANSFERIR
psicológica
del personal
de obra.
Sobre
costos en el
MITIGAR/
transporte 0,50 0,20 0,100
TRANSFERIR
de
materiales
Accidentes
en
transporte 0,10 0,10 0,010 ACEPTAR
de
materiales.
Retrasos en los
permisos 0,50 0,80 0,400 EVITAR
requeridos para
137

la ejecución de
este proyecto.
Retrasos para
la contratación MITIGAR/
0,30 0,40 0,120
de mano de TRANSFERIR
obra calificada
Fuente 46: Elaboración propia

Luego de la creación de la matriz de probabilidad impacto, es posible que se generen

actualizaciones de algunos documentos de la organización.

Entre estos el (Project Management Institute, 2017) menciona:

 El registro de supuestos, dado que los que se habían considerado inicialmente

pueden modificarse luego del análisis cuantitativo de riesgos.

 Registro de Incidentes, estos permanecen en constate actualización en la medida

que se presentan y registran incidentes en el proyecto.

 Registro de riesgos, es posible que se hayan identificado nuevos riesgos y que se

asignen dueños de cada uno de los riesgos.

 Informe de riesgos, este se actualiza en la medida que generando ahora riesgos

priorizados.

8.4.Planificar la respuesta a los riesgos

El plan para para la respuesta a los riesgos se plantea a continuación para mejorar las

posibilidades de cumplimiento de los objetivos del Proyecto según lo planeado.

En este sentido se plantean opciones de respuesta y se definen estrategias que buscan

disminuir la probabilidad y/o el impacto de cada uno de los riesgos identificados y potenciales

Evitando, Mitigando/Transfiriendo o aceptando el riesgo.

Según el (Project Management Institute, 2017) cada alternativa para hacer frente a los

riesgos pueden derivar en acciones como se describe a continuación:


138

 Evitar, esta estrategia se usa en caso de que la probabilidad de ocurrencia sea

muy alta y el impacto en el proyecto también lo sea. Se puede eliminar la causa del riesgo,

aumentar la fecha de terminación del proyecto, reduciendo el alcance, mejorando el acceso a

información, etc.

 Transferir/mitigar, en el proyecto las dos estrategias se integran como una

sola respuesta según el grado de severidad del riesgo, sin embargo, en la realidad responde a

dos estrategias distintas así:

o Transferir incluye la presencia de terceros que administren el riesgo e implica

pago de primas y/o realización de contratos o convenios.

o Mitigar busca reducir la probabilidad de que se materialice el riesgo el grado o

el grado de impacto de pueda tener en caso de materializarse.

 Aceptar, esta se da porque la probabilidad o el impacto del riesgo no

representa mayor efecto en el proyecto o porque no es posible o rentable tomar algunas de las

estrategias anteriores.

Tabla 32. Plan de respuesta a los riesgos

PROYECTO:
GESTIÓN DEL PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO DE VÍA MEDIANTE EL USO DE
PLACA-HUELLA EN EL SECTOR CORREGIMIENTO SOLEDAD-CASCO URBANO
CONVENCIÓN, PERTENECIENTE A LA RED TERCIARIA DEL MUNICIPIO DE
CONVENCIÓN, NORTE DE SANTANDER.

RIESGO IMPACTO
(Tiempo-Costo-
PRIORIDAD DECISIÓN RESPUESTA
Alcance y
IDENTIFICADO Calidad)
139

_Realización de capacitación de 3 días


_Se afecta de
Demora en el al personal administrativo que se
manera directa el
desembolso de los relaciona con el proyecto, esta
cronograma.
recursos para capacitación incluye realización de
_Puede llegar a 0,2 EVITAR
iniciar los estudios simulacros y el diligenciamiento de
afectar Costo,
de la obra y su listas de chequeo adaptadas al proyecto.
Alcance y
ejecución. _Revisión y seguimiento semanal a los
Calidad.
procesos administrativos del proyecto.

_Mitigación del riesgo mediante


acompañamiento por parte del equipo
Finalización de de proyecto a los procesos de empalme
MITIGAR/
los periodos de _Afectaciones entre las administraciones saliente y
0,09 TRANSFE
alcaldía y de la calidad. entrante.
RIR
gobernación. _Conformación y capacitación de
veeduría ciudadana para el proyecto en
el corregimiento de Soledad.
_Se establecerá seguimiento diario a las
_Aumento del predicciones del clima emitidas por el
costo de IDEAN adelantando o atrasando la
Condiciones transporte de realización de actividades que tengan
climáticas materiales. 0,2 EVITAR holgura en el cronograma.
cambiantes _Incumplimiento _Se creará un fondo del 4% del
de las fechas de presupuesto para contingencias.
entrega de obras. _Se aumentará en 3 semas el tiempo de
reserva para la entrega final.
_Mitigación y Transferencia del riesgo
mediante la solicitud de presencia de
fuerza pública en la región donde se
_Retrasos por
Afectaciones a la ejecutarán las obras del proyecto.
ausentismo MITIGAR/
integridad física y _Mitigación mediante capacitación en
temporal o 0,06 TRANSFE
psicológica del seguridad y asistencia Pico-social al
permanente de RIR
personal de obra. personal de obra.
personal.
_Seguimiento constante junto con la
comunidad de los cambios en el orden
público.
_La administración municipal realizara
_Afectaciones reafirmado de los puntos críticos de la
directas al vía.
presupuesto del _Mitigación del riesgo mediante
Sobrecostos en el proyecto. MITIGAR/ contratación de servicios d transporte
transporte de _Puede afectar el 0,1 TRANSFE locales.
materiales alcance del RIR _Transferencia del riesgo mediante la
proyecto al exigencia de constitución de póliza por
aumentar los parte de las empresas encontradas para
costos. el servicio de transporte.
_Mitigación y Transferencia del riesgo
140

mediante la solicitud de presencia de


fuerza pública en la región.

Se realizará aceptación activa del


riesgo, para esto se destinan 1% de los
recursos del proyecto como
_Afectación del
contingencia en caso de accidentes en el
cronograma de
transporte de materiales.
Accidentes en entregas.
_Se realizará Aceptación activa
transporte de _Aumento de los 0,01 ACEPTAR
mediante la creación la estrategia de
materiales. costos por
transporte que incluye reafirmado de la
perdida de
vía en puntos críticos, Contratación de
materiales.
vehículos de carga de máximo tres ejes
y establecer en límite de carga de 8
toneladas.
_Se mantendrá comunicación semanal
con CORPONOR para hacer
seguimiento y/o subsanaciones
Retrasos en los _Retrasos en el
requeridas para la expedición de
permisos cronograma de
permisos.
requeridos para la obra y fecha de 0,4 EVITAR
_Seguimiento a los requerimientos de la
ejecución de este finalización del
comunidad afectada y formalización de
proyecto. proyecto
acuerdos y permisos necesarios.
_Creación y seguimiento de lista de
chequeo
_Mitigación mediante Convocatoria
pública y redes sociales para
adquisición del equipo de personal
_Aumento de los
Retrasos para la calificado.
costos del MITIGAR/
contratación de _Transferencia de riesgo contratando
proyecto. 0,12 TRANSFE
mano de obra personal con empresa de servicios
_Retraso en el RIR
calificada temporales.
inicio de obra.
_Mitigación mediante tiempos de
holgura en algunas actividades del
proyecto.
Fuente 47: Elaboración propia
141

8.5.Implementar la respuesta a los riesgos

El proceso de implementación de las respuestas a los riesgos permite hacer efectivas

las estrategias de Evitar, Transferir/Mitigar y Aceptar.

Teniendo en cuenta lo anterior el equipo de dirección del proyecto se reunirá

semanalmente para evaluar los informes de actividades y de auditorías con el fin de

determinar los desencadenantes para la implementación de las estrategias acordadas y las

actividades complementarias relacionadas con la actualización de los documentos del

proyecto y los activos de la organización.

Dentro de los documentos del proyecto que serán actualizados en la medida que se

apliquen las estrategias para el manejo de riesgos serán, el registro de incidentes, registro de

lecciones aprendidas, informe de riesgos, etc.

8.6.Monitorear los riesgos

El monitorea de los riesgos se realizará en durante la reunión semanal del equipo de

dirección del proyecto permitiendo de esta manera conocer la evolución general del riesgo del

proyecto identificando si hay riesgos obsoletos y/o si han aparecido nuevos riesgos que

puedan afectar los objetivos.

En la medida que este proceso dinámico se desarrolla, se van actualizando el plan de

manejo de riesgos, el registro de supuestos, registro de incidentes, de lecciones aprendidas y

se van generando o actualizando activos de los procesos de la organización como las plantillas

de riesgos y estructuras de desglose.


142

9. Gestión de las adquisiciones del proyecto

9.1.Planificar la gestión de las adquisiciones

Tabla 33. Plan de gestión de las adquisiciones

Código Estructura de la EDT Tipo de Modalidad Fechas estimadas Presupuesto


EDT Adquisición de estimado
Adquisición Inicio Fin
1 GESTION DEL PROYECTO
PARA EL MEJORAMIENTO DE
VÍA MEDIANTE EL USO DE
PLACA-HUELLA EN EL SECTOR
CORREGIMIENTO SOLEDAD-
CASCO URBANO CONVENCIÓN,
PERTENECIENTE A LA RED
TERCIARIA DEL MUNICIPIO DE
CONVENCIÓN, NORTE DE
SANTANDER.
1.1 FASE DE INICIO
1.1.1 Diseños y estudios de solución Servicio de Licitación lun 05/08/19 jue 15/08/19 $ 3.840.000,00
Aprobación publica
1.1.2 Socialización del proyecto con la Servicio de Licitación lun 05/08/19 mar 06/08/19 $ 750.000,00
comunidad Aprobación publica
1.1.3 Acta de constitución del proyecto Servicio de Licitación mié 07/08/19 vie 09/08/19 $ 0,00
Aprobación publica
1.1.4 Firma del contrato Servicio de Licitación vie 09/08/19 lun 12/08/19 $ 0,00
Aprobación publica
1.2 FASE DE PLANIFICACION
1.2.1 Plan de Gestión del Proyecto Servicio de Licitación lun 12/08/19 vie 23/08/19 $ 4.000.000,00
Aprobación publica
143

1.3 FASE DE EJECUCION


1.3.1 Realizar obras preliminares Servicio de Licitación sáb 17/08/19 sáb 21/09/19 $ 13.480.272,00
Aprobación publica
1.3.2 Construir la placa huella Servicio de Licitación sáb 21/09/19 mié 27/11/19 $ 734.238.439,00
Aprobación publica
1.3.3 Construir las obras de drenaje con Servicio de Licitación sáb 21/09/19 jue 24/10/19 $ 39.123.175,00
cajas de recolección Aprobación publica
1.3.4 Construir las obras de drenaje con Servicio de Licitación vie 25/10/19 lun 11/11/19 $ 46.779.018,00
la tubería Aprobación publica
1.3.5 Desarrollar la interventoría del Servicio de Licitación sáb 17/08/19 mié 27/11/19 $ 51.761.710,00
proyecto Aprobación publica
1.3.6 Desarrollar la supervisión del Servicio de Licitación sáb 17/08/19 mié 27/11/19 $ 6.664.547,00
proyecto Aprobación publica
1.3.5 Cierre mié 27/11/19 jue 28/11/19 $0,00

TOTAL= $ 900.637.161,00
Fuente 48: Elaboración propia

Se presentaron tres propuestas para la construcción de 1 Km de placa huella en la vía que comunica al corregimiento de

Soledad con el casco urbano de Convención, para escoger la mejor propuesta se tiene en cuenta los siguientes criterios.

Tabla 34. Criterio de selección de proveedores

NOMBRE DESCRIPCIÓN ESCALA DE PONDERACIÓN


CALIFICACIÓN
PRECIO Se evalúa el precio de cada Mayor precio = 0 puntos 35%
propuesta con respecto a las Medio precio= 1 punto
demás ofertadas. En caso que Menor precio= 3 puntos
las tres ofertas sean iguales,
los tres proponentes tendrán el
puntaje de menor precio. En
144

caso de dos cotizaciones


iguales y una menor precio las
ofertas iguales obtendrán el
puntaje medio precio y la
menor el puntaje menor precio
o en caso contrario dos
cotizaciones iguales y una
mayor precio las ofertas
iguales obtendrán el puntaje
menor precio y la mayor el
puntaje mayor precio
FORMA DE PAGO Se evalúa la forma que la Pago de contado= 0 punto 20%
proponente proporciona Crédito de 15 a 30 días = 1
facilidad a la empresa y su punto
capacidad financiera. Crédito mayor a 30 días= 3
puntos
TIEMPO DE ENTREGA Se evalúa el tiempo que el Mayor tiempo = 0 puntos 20%
proponente define para Medio tiempo= 1 punto
realizar la entrega con relación Menor tiempo= 3 puntos
al tiempo de los demás. En
caso de un empate entre las
tres cotizaciones obtendrán el
puntaje para menor tiempo; En
caso de dos cotizaciones
iguales y un menor tiempo las
ofertas iguales obtendrán el
puntaje medio tiempo y la
menor el puntaje menor
tiempo o en caso contrario dos
cotizaciones iguales y una
mayor tiempo las ofertas
iguales obtendrán el puntaje
145

menor tiempo y la mayor el


puntaje mayor tiempo
COMPORTAMIENTO Se evalúa si el proponente ha Mínima = 0 puntos 25%
HISTÓRICO tenido anteriormente Media= 1 punto
relaciones comerciales con la Máxima= 3 puntos
organización, en caso de
tenerlas como fue su
evaluación. En caso de no
tener relaciones comerciales o
su calificación fue mal
proveedor su puntaje será
mínimo, en caso de tenerlas y
su evaluación es regular la
evaluación será medio y en
caso de evaluación buen
proveedor su puntaje será
máximo.
TOTAL 100%
Fuente 49: Elaboración propia

Se seleccionara el proveedor que obtenga el mayor puntaje. Si llegase a haber un empate entre proveedores se tendrá en

cuenta como punto decisivo el mayor puntaje obtenido en el precio, luego forma de pago y por ultimo comportamiento histórico.
146

9.2.Efectuar las adquisiciones

Proveedor seleccionado

El proveedor seleccionado después de pasar por el proceso de selección de

proveedores es Ferre materiales Díaz, proveedor que cuenta con precios ajustados a la

propuesta y facilidad de pago, además de un muy buen tiempo de entrega y un historial de

ventas excelente.

Tabla 35. Información del Proveedor


Proveedor Dirección Numero de
contacto
Ferre materiales Díaz Carrera 16 N°8-22 5692221
Barrio San Cayetano,
Ocaña
Fuente 50: Elaboración propia

Materiales a adquirir con el proveedor

Tabla 36. Materiales del proyecto

Material Descripción
Herramientas Los las herramientas necesarias para que la
mano de obra pueda realizar sus labores, entre
las herramientas tenemos palas, picas,
carretillas, entre otros.
Subbase Granular Material granular principalmente grueso
conformado por triturado entre material
grueso y arena.
Cemento El cemento es el conglomerante mas utilizado
en obras civiles utilizado principalmente por
sus propiedades entre estas la fuerza a la
compresión.
Este cementó es utilizado para realizar los
diferentes tipos de concreto necesarios para la
construcción de la placa huella.
Acero El acero utilizado para dar resistencia al
concreto, estas deben ser de buena calidad.
Formaleta Se instalará las formaletas de madera o
metálicas para garantizar que los elementos
queden construidos con las secciones y
espesores indicados.
147

Grava Conjunto de piedras pequeñas que proceden


de la fragmentación y disgregación de rocas
Se utilizara principalmente para realizar el
concreto.
Tubería Una tubería es un conducto que cumple la
función de transportar agua u otros fluidos.
Se utilizara para construir obras de drenaje.
Otros Cualquier material adicional que se necesite
para la ejecución del proyecto, ( construcción
de placa huella)
Fuente 51: Elaboración propia

Se adquirirán los materiales necesarios para la construcción de 1 Km de placa huella

en la vía que comunica al corregimiento de Soledad con el casco urbano de Convención con

el proveedor seleccionado el cual estará encargado de poner todo en obra en el tiempo

indicado.

9.3.Controlar las adquisiciones

Adquisiciones cerradas

Los requisitos formales para realizar el cierre del contrato con el proveedor estarán

determinadas dentro de los términos y condiciones de este.

Información de desempeño de trabajo

Tabla 37. Evaluación de proveedores

NOMBRE DESCRIPCIÓN ESCALA DE PONDERACIÓN


CALIFICACIÓN
CUMPLIMIENTO Se evalúa las entregas (0%-75%) = 0puntos 25%
hechas por el (75-90%) = 1 punto
proveedor en relación (90%-100%)=3
con las compras puntos
realizadas al mismo.
(No. Total de entregas
cumplidas/ No. Total
de pedidos
realizados)*100
TIEMPO DE Se evalúa el tiempo mayor a 3 = 0 puntos 25%
ENTREGA que el proveedor dura entre 1 y 3 = 1 punto
en realizar la entrega menor a 1 = 3 puntos
con relación al tiempo
148

acordado en días.
(Tiempo de entrega -
Tiempo acordado)
SERVICIO Se evalúa la respuesta (0%-75%) = 0puntos 20%
del proveedor ante los (75-90%) = 1 punto
reclamos o (90% - 100%)= 3
sugerencias realizadas puntos
(No. total de reclamos
resueltos / No. total de
reclamos realizados)
*100
FORMA DE Se evalúa la forma que Pago de contado= 0 15%
PAGO el cliente proporciona punto
facilidad a la empresa Crédito de 15 a 30
y su capacidad días = 1 punto
financiera. Crédito mayor a 30
días= 3 puntos
DISPONIBILIDAD Se evalúa respuesta (0%-75%) = 0 15%
del cliente ante puntos
solicitudes no (75-90%) = 1 punto
programadas (No. (90% - 100%)= 3
total de solicitudes puntos
cumplidas/ No. Total
de solicitudes
realizadas)*100
100%
Fuente 52: Elaboración propia

Tabla 38. Interpretación de la evaluación de proveedores

NOMBRE DESCRIPCIÓN ESCALA DE


CALIFICACIÓN
BUEN Se define como el proveedor que se Puntaje entre 3.0 y 2.4
PROVEEDOR utilizará a lo largo del proyecto. puntos
REGULAR Proveedor que se reevaluará y Puntaje entre 2.3 y 2.0
PROVEEDOR renegociará, para definir su continuidad puntos
en el proyecto
MAL Proveedor que no se volverá a utilizar Menor a 2.0 puntos
PROVEEDOR en el proyecto por su deficiente gestión
en la prestación de servicios o
suministro de bienes.
Fuente 53: Elaboración propia
149

El gerente del proyecto junto con los patrocinadores serán los encargados del control

del proveedor. Estos se encargaran de reunirse con el proveedor donde se evaluara el

desempeño de este dentro del proyecto y posteriormente se le realizara una retroalimentación.


150

10. Gestión de los interesados del proyecto

10.1.Identificar a los interesados.

Dentro del proceso de identificar a los interesados podemos encontrar como entradas:

 El acta de constitución del proyecto anteriormente vista en la integración del proyecto.

 Documentos de las adquisiciones;

 Plan para la dirección del proyecto.

 Factores ambientales.

 Activos de los procesos de la organización.

Herramientas y técnicas

Juicio de Expertos: teniendo en cuenta el conocimiento de estos en el área de

desarrollo del proyecto se les realizaran entrevista individual.

Recopilación de datos: la recopilación de datos se realizara mediante encuestas

realizadas de forma individual para tener conocimiento de los interesados en el proyecto.

Reuniones: Se realizan con el fin de desarrollar una claridad del tema en los

interesados del proyecto. Pueden darse mediante la estructura de talleres o discusiones

guiadas por el encargado del proyecto.


151

Salidas

Tabla 39. Registro de interesados


Información de identificación Información de evaluación Clasificación
de los
interesados

Partidario / Neutral /
Grado de influencia
Rol en el proyecto

Interno / Externo
Grado de interés
Información de
Organización /

Fase de mayor
Expectativas
principales

principales
Requisitos
Ubicación

Reticente
contacto
Empresa
Nombre

interés
Puesto

Hermes Alcalde Alcaldía de Palacio de contacten Informes de Ejecución

fase ii
Patrocinador

alto

alto

Interno

Partidario
Alfonso Municipal de Convención Gobierno os@conve avances del total de la
García Convención -Segundo ncion- proyecto en obra con los
piso nortedesa cada una de recursos
ntander.go sus fases, aprobados
v.co Actas de para el
inicio del proyecto
proyecto,
pago parcial y
liquidación
contratos,
actas de
control,
seguimiento
y cierre del
proyecto.
152

Juan Carlos Secretario de Secretaría Palacio de secplaneac Contratación Cumplimient

fase i , fase ii y fase iii


alto

alto

Interno

Partidario
Director de Proyecto
Contreras Planeación de Gobierno ion@conv de mano de o de los
Planeación Municipal encion- obra contratos, del
municipal de nortedesa calificada, cronograma
de Convenci ntander.go contratos de de obra,
Convención ón- v.co suministros recibo por
Oficina de para la obra, parte de la
Secretaría informes de interventoría,
de avance del aprobación
Planeació proyecto, de plan
n carpeta de ambiental.
registro y
control del
proyecto,
seguimiento
y cierre del
proyecto.

Ingeniero Interventoría OCAD Nombrad contacten Documentaci Ejecución de

fase ii
Interventor

alto

alto

Interno

Partidario
Civil Convención o por el os@conve ón de los la obra con el
OCAD de ncion- requisitos presupuesto
Convenci nortedesa aprobados asignado,
ón ntander.go para el cumplimiento
v.co proyecto. del
Seguimiento cronograma,
y control a cumplimiento
los Contratos de diseños,
de mano de especificacio
obra y nes y
suministros. resultados de
Bitácora de ensayos de
obra. materiales.
153

Presidente Usuarios Junta de Municipio N/A N/A Seguimiento

fase ii y fase iii


bajo

alto
Beneficiario

Externo

Partidario
JAC finales Acción de y verificación
Euclides Comunal Convenci final de la
Coronel Corregimie ón_ obra ,dando
nto de Corregimi cumplimiento
Soledad ento de con lo
Soledad estipulado en
el proyecto

Ferre Proveedores Ferre Carrera 5692221 Precios Oportunidad

ferretería

fase ii
Proveedor

bajo

bajo

Externo

Neutral
material de
materiales materiales 16 N°8-22 competitivos de venta de
Díaz Díaz Barrio San de insumos y insumos de
Cayetano, Pagos ferretería
Ocaña oportunos

Lubin Contratista CONSTRUI Municipio lublanzzia Precios Oportunidad

fase ii
mano de obra
Contratista de

bajo

alto

Externo

Neutral
Augusto de mano de MOS de no@hotm competitivos de ganancias.
Lanzziano obra Convenci ail.com de mano de
Lemus ón obra y Pagos
oportunos

Subcontrat Trabajadores Municipio Salarios Oportunidad

fase ii
Trabajador

bajo

bajo

Externo

Neutral
ista Mano de la obra de justos con de empleo
de Obra Convenci todas las
ón prestaciones
de ley
154

Rafel Navi Dirección CORPONOR Barrio la corocana Plan Cumplimient

ambiental

fase i y fase ii
alto

alto

Interno

Reticente
Autoridad
Gregorio Territorial Feria- @corpono ambiental y o de normas
Angarita Ocaña Centro de r.gov.co zona de ambientales
Lamk Acopio escombros y
sobrantes
aprobados

Fuente 54: Elaboración propia


155

10.2.Planificar el involucramiento de los interesados.

Entradas

Dentro del plan de involucramiento de interesado se consideran las siguientes

entradas:

 Acta de constitución del proyecto

 Plan para la dirección del proyecto.

 Factores ambientales de la empresa.

 Activos de los procesos de la organización.

Herramientas y técnicas

Juicio de expertos: El director del proyecto se encargara de reunir un grupo de

expertos con el fin de decidir la participación que tendrá cada uno de los interesados dentro

del proyecto.

Reuniones: Estas se realizaran siguiendo el cronograma, estas reuniones tendrán como

objetivo realizar un plan para la gestión de los interesados.

Representación de datos: Para tener claro el nivel de participación de los interesados

este se podrá documentar mediante la Matriz de Evaluación de la Participación de los

interesados.

Tabla 40. Matriz de evaluación de la participación de los interesados

Interesado Desconocedor Reticente Neutral Partidario Líder


Alcalde Municipal de CD
Convención

Secretario de CD
Planeación

OCAD CD
Gobernación de Norte C D
de Santander
156

Presidente JAC C D
Proveedores C D
Contratista de Mano C D
de obra

Trabajador de la obra C D

CORPONOR C D

La participación actual se puede documentar mediante la Matriz de Evaluación de la


Participación de los Interesados, donde C indica la participación actual y D indica la
participación deseada. El equipo del proyecto debe identificar el nivel de participación
deseado para la fase actual del proyecto, sobre la base de la información disponible.
Fuente 55: Elaboración propia

Salidas

Plan de gestión de los interesados

Tabla 41. Plan de gestión de los interesados

Nombre del Proyecto:


Gestión del proyecto para el
mejoramiento de vía
mediante el uso de placa-
Director del Proyecto
huella en el sector Fecha última
Director de Planeación Versión
corregimiento Soledad-casco actualización
Municipal de 1
urbano Convención, 07/011/2019
Convención
perteneciente a la red
terciaria del municipio de
Convención, Norte de
Santander
Compromiso
Poder / Influencia
Desconoce

Interés
Se resiste

Neutral

Apoya

Líder

Estrategia
Interesado

Alcalde Municipal de
XD A A Gestionar de cerca
Convención
157

Secretario de
XD A A Gestionar de cerca
Planeación
OCAD XD A A Gestionar de cerca
Gobernación de
X D A B Informar
Norte de Santander
Presidente JAC X D B A Informar
Proveedores x D B B Monitorear
Contratista de Mano
x D B A Informar
de obra
Trabajador de la
x D B B Monitorear
obra
CORPONOR X D A A Gestionar de cerca
Notas:
X: Actual ; D: deseado
A: Alto ; B: Bajo
Estrategias: Gestionar de cerca (A-A); Mantener satisfecho (A-B); Informar (B-A); Monitorear (B-B)

Fuente 56: Elaboración propia

10.3.Gestionar el involucramiento de los interesados.

Entradas

 Plan de gestión de los interesados descrita anteriormente donde se describe los

métodos para comunicar a los interesados.

 Plan de gestión de las comunicaciones descrito en la gestión de las

comunicaciones

 Registro de cambios para saber la variación de lo referente al proyecto.

 Activos de los procesos de la organización que puedan influir en los involucrados.

Herramientas y técnicas

Como herramienta de la gestión de los involucrados se tendrá en cuenta las habilidades

de comunicación, también se tendrá en cuenta las habilidades interpersonales y de gestión que

posee el director del proyecto de acuerdo a cada interesado.


158

Salidas

Al gestionar el involucramiento de los interesados pueden surgir solicitudes de cambio

de parte de los interesados.

Las actualizaciones que se realicen al plan para la dirección del proyecto contendrá

actualizaciones al plan para la gestión de las comunicaciones y actualizaciones al plan de

involucramiento de los interesados, estos se modificaran o actualizaran si se encuentran nuevos

requisitos de parte de los interesados.

Respecto a las actualizaciones a los documentos del proyecto se realizaran en el registro

de interesados, llegado el caso de que exista un nuevo interesado del proyecto.

10.4.Monitorear el involucramiento de los interesados.

Este proceso consiste en monitorear de cerca las relaciones de los interesados y a

justar los planes para que estos interesados se mantengan involucrados en el proyecto.

Entradas

 Plan para la dirección del proyecto

 Datos de desempeño de trabajo. Que son básicamente las observaciones a la

ejecución de las actividades del proyecto. Teniendo en cuenta el cronograma de actividades,

los indicadores claves de desempeño, número de solicitudes de cambio y el desempeño

técnico.

 Documentos del proyecto. Teniendo en cuenta el cronograma de actividades,

cambios, comunicaciones, incidentes e interesados del proyecto.

Herramientas y técnicas

El director del proyecto deberá poseer habilidades interpersonales y de equipo, este

debe escuchar de forma activa, tener una conciencia cultural, ser un líder natural, tener
159

capacidad para crear relaciones de trabajo y debe tener una conciencia política que le permita

entender las políticas de la organización.

Salidas

Se toma en consideración el desempeño del trabajo realizado y como este se comunica

a las partes interesadas.

Al monitorear el involucramiento de los interesados pueden surgir solicitudes de cambio

de parte de los interesados.

Se actualizara el plan para la dirección del proyecto donde incluirá actualizaciones al

plan de gestión de los recursos, plan de gestión de las comunicaciones y el plan de

involucramiento de los interesados.

Los documentos del proyecto que se actualizarán de ser necesario serán los incidentes,

riesgos y el registro de interesados.


160

11. Diseñar el cronograma de actividades con su EDT necesario para el correcto funcionamiento del proyecto en el corregimiento

de Soledad municipio de Convención.

Ilustración 16: Cronograma de actividades con su EDT del proyecto


Fuente 57: Elaboración propia
161

12. Evaluación de la factibilidad Económica

Para la evaluación económica del proyecto se han tenido las siguientes

consideraciones

Los costos totales del proyecto por mes y por fase se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 42. Costos del proyecto


FASE ACTIVIDAD / MES Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Diseños y estudios de solución $ 3.840.000 $ - $ - $ -
Socialización del proyecto con la comunidad $ 750.000 $ - $ - $ -
INICIO
Acta de constitución del proyecto $ - $ - $ - $ -
Firma del contrato $ - $ - $ - $ -
PLANIFICACIÓN Plan de Gestión del Proyecto $ 4.000.000 $ - $ - $ -
Realizar obras preliminares $ - $ 13.480.272 $ - $ -
Construir la placa huella $ - $ 244.746.146 $ 244.746.146 $ 244.746.146
Construir las obras de drenaje con cajas de recolección $ - $ 19.561.588 $ 19.561.588 $ -
EJECUCIÓN Construir las obras de drenaje con la tubería $ - $ - $ 23.389.509 $ 23.389.509
Desarrollar la interventoría del proyecto $ 12.940.428 $ 12.940.428 $ 12.940.428 $ 12.940.428
Desarrollar la supervisión del proyecto $ 1.666.137 $ 1.666.137 $ 1.666.137 $ 1.666.137
Cierre $ - $ - $ - $ -
COSTOS PARCIALES $ 23.196.564 $ 292.394.570 $ 302.303.807 $ 282.742.220
COSTO TOTAL $ 900.637.161,00
Fuente 58: Elaboración propia

Para el la evaluación se realiza en análisis coste beneficio comparando los costos y

gastos en de la realización del proyecto con los beneficios esperados.

Es de considerar que al ser de proyecto de inversión pública los criterios de evaluación

son de carácter social, mediante este tipo de evaluación se consideran las mejoras en la

calidad de vida de los beneficiarios y no solamente el carácter de rentabilidad económica; así

lo manifiesta (Cordoba, 2011) “La diferencia entre la evaluación económica y la social radica

en la redistribución de ingresos como elemento que contribuye al bienestar de la sociedad”

(p.271)

En este sentido se consideraron como beneficios sociales del proyecto la reducción de

costos de transporte de carga y pasajeros, incremento de la actividad comercial en el

corregimiento de soledad, aumento de la producción y la productividad en el sector rural


162

beneficiado, aumento de precios de los productos agropecuarios y aumento del valor

comercial de la fincas y casas del corregimiento.

Con estos datos se aplica dos criterios de evaluación, Valor Presente Neto (VPN) y

Tasa Interna de Retorno TIR aplicando la tasa de social de descuento para este tipo de

proyectos, según (Piraquive, Matamoros, Cespedes, & Rodríguez Chacón, 2018), “Colombia

maneja una tasa social de descuento uniforme para todos los proyectos de inversión (12%),

calculada a partir de la metodología de HARBERGER (1969)” (p. 40)

Todas estas consideraciones se aplican en un horizonte de proyecto de diez años en los

que además de los costos de la construcción, también se incluyen los costos de mantenimiento

de las obras e inversiones estimadas para adecuaciones en los años cuatro, seis, ocho y diez

del proyecto.

En el caso del VPN se obtiene un valor positivo aplicando tasa social de descuento del

12% lo que permite considerar viable la ejecución del proyecto.

En cuanto al criterio TIR se obtiene el 21%, esto significa que el proyecto es viable

dado que supera la tasa de descuento social aplicada.


163

13. Evaluación social

Beneficios: Uno de los beneficios principales que trae la ejecución del proyecto para

la comunidad de soledad es la creación de empleo ya que se contratara la mano de obra no

calificada a personal exclusivamente de la zona.

Se observa que el desarrollo del proyecto trae beneficios para la comunidad como para

el desarrollo económico del municipio ya que al mejorar la vía de estudio se podrá tener

mejor transitabilidad de los productos agrícolas lo que llevara a un adecuado comercio de

estos

Impacto: Mediante la ejecución del proyecto de construcción de 1km de placa huella

en la vía que comunica al corregimiento de soledad con el casco urbano de Convención, como

impacto social se logra mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta zona mediante una

transitabilidad segura y eficiente en la vía de estudio.

Sostenibilidad: Mediante la ejecución de este proyecto se dio una solución al mal

estado en que se encontraba la vía y perdurar en el tiempo con mantenimiento preventivo,

periódico y correctivo.

En la presente evaluación se toma en consideración las necesidades de la población

beneficiada.

Tabla 43. Descripción de porcentaje de cumplimiento de cada impacto


ESTADO ACTUAL ESTADO PREVISTO PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO
VIA EN MAL ESTADO VIA EN EXELENTE ESTADO 100%
MALA TRANSITABILIDAD BUENA TRANCITABILIDAD 100%
TIEMPOS LARGOS DE RECORRIDDO TIEMPO CORTO DE RECORRIDO 100%
ALTA TAZA DE ACCIDENTALIDAD POCOS ACCIDENTES 100%
DECERCION ESCOLAR BAJO PORCENTAJE DE DESERCION ESCOLAR 100%
POCA SALIDA DE PRODUCTOS AUMENTO DE OFERTAS EN PRODUCTOS 100%
POCA COMERCIALIZACION DE PRODUCCTOS AUMENTO DE OFERTAS EN PRODUCTOS 100%
Fuente 59: Elaboración propia
164

14. Evaluación ambiental

Ya que todo proceso constructivo puede generar afectaciones al medio ambiente el

presente proyecto para construir 1 Km de placa huella en la vía que conduce al corregimiento

de Soledad con el casco urbano de Convención tendrá un manejo ambiental en el cual tendrá

en cuenta lo siguiente:

 El contratista deberá contar con certificación de cantera de los materiales que van

a ser utilizados en la obra, así como permisos mineros y ambientales. También se requiere

asignación de la zona y permiso de parte de la Alcaldía municipal para la disposición de

escombros del proyecto.

 Es necesario establecer un correcto programa y un proyecto de manejo ambiental,

teniendo en cuenta los impactos ambientales y sociales que se puedan generar.

Para la evaluación ambiental se tienen en cuenta los siguientes efectos ambientales a

considerar dentro del proyecto.

Tabla 44. Efectos ambientales

EFECTOS AMBIENTALES
Impactos Ambientales Tipo de Calificación Nivel de
Impacto del impacto impacto

Suelos Pérdida o ganancia del suelo Negativo MEDIO LOCAL


Variaciones en la calidad de Negativo MEDIO LOCAL
suelo a intervenir.
Alteración del uso actual Negativo MEDIO LOCAL
Agua Cambios de la calidad del agua Negativo MEDIO LOCAL
Abióticos

Superficial superficial del sector


Alteración de la capacidad de Negativo MEDIO LOCAL
transporte del agua
Geomorfolo Activación o generación de Negativo MEDIO LOCAL
gía procesos erosivos o de
generación de masa
Aire Cambio en la calidad del aire Negativo MEDIO LOCAL
Cambio en los niveles de ruido Negativo MEDIO LOCAL
165

Paisaje Cambios y alteraciones en los Negativo MEDIO LOCAL


paisajes naturales encontrados.
Flora Cambios en la vegetación de la Negativo MEDIO LOCAL
zona.
Alteración en la estructura y Negativo MEDIO LOCAL
Biótico

composición florística
Fauna Desplazamiento de Negativo MEDIO LOCAL
poblaciones faunísticas
Alteración del hábitat Negativo MEDIO LOCAL
Dimensión Generación de Accidentes Negativo ALTO LOCAL
Social Generación de conflictos con Negativo MEDIO LOCAL
la comunidad
Dimensión Incremento de la demanda de Negativo MEDIO LOCAL
económica bienes y servicios
Afectación a las actividades Negativo MEDIO LOCAL
económicas
Cambio de la estructura de la Positivo ALTO LOCAL
propiedad
Socioeconómico

Generación de empleo Positivo ALTO LOCAL


Dimensión Afectación a la infraestructura Positivo ALTO LOCAL
espacial de servicios públicos
Cambio a la movilidad Positivo ALTO LOCAL
(peatonal y Vehicular)
Afectación al acceso a los Negativo MEDIO LOCAL
predios
Daño a la infraestructura de Negativo MEDIO LOCAL
predios
Alteración a la dinámica de las Negativo MEDIO LOCAL
instituciones
Afectación del patrimonio Negativo BAJO LOCAL
arqueológico y cultural
Fuente 60: Elaboración propia

Medidas de mitigación que contribuyan a mitigar el impacto de los efectos

ambientales: Para el proyecto de construcción de placa huella en el corregimiento de Soledad

perteneciente al municipio de Convención, se desarrollaron los programas y actividades

necesarios para mitigar y/o corregir los impactos socio-ambientales generados por el proyecto,

impactos que ya fueron identificados en el punto anterior. La estructura de siguiente Plan de

Manejo Ambiental contiene información sobre los programas que se desarrollaron para
166

controlar y/o mitigar los impactos, junto con cada una de las actividades a desarrollar y sus

objetivos específicos.

Tabla 45. Medidas de mitigación

PROGRAMA ACTIVIDADES OBJETIVOS


Desarrollo y Creación del grupo de  Garantizar las buenas relaciones
aplicación de la gestión social y Ambiental socio-ambientales del proyecto con
Gestión Ambiental los actores sociales, tanto del
orden institucional como
comunitario.
 Vigilar el adecuado cumplimiento
de las normas ambientales.
Capacitación y  Capacitar al personal vinculado al
concienciación para el proyecto, en temáticas
personal de obra relacionadas con características y
generalidades de las obras, manejo
ambiental y social del entorno, con
el fin de fomentar el cumplimiento
de la normatividad ambiental
vigente, en temas relacionados con
la protección de los recursos
naturales y relaciones armoniosas
con la comunidad.

Cumplimiento de  Identificar los permisos para la


requerimientos legales ejecución de la obra y las
entidades con las que deben
tramitarse cada uno de ellos.
 Gestionar los permisos,
autorizaciones y/o concesiones por
uso y aprovechamiento de los
recursos naturales y cumplir con
los Requerimientos establecidos
por la autoridad ambiental
competente.

Programas y Manejo integral de  Seleccionar el proveedor que


actividades materiales de construcción cumpla con las expectativas
constructivas e insumos técnicas, económicas y legales de
los materiales a proveer.
 Establecer medidas de control para
el manejo adecuado de los
materiales de construcción que van
167

a ser acopiados en el campamento


de la obra.

Manejo y disposición final  Identificar los sitios adecuados


de escombros y materiales para realizar la disposición de
de excavación. material sobrante producto de las
actividades constructivas del
proyecto de acuerdo a las normas
vigentes para su manejo.
Formular medidas de manejo,
transporte y disposición final de
escombros y materiales de
excavación derivados de las obras
constructivas.
Manejo y disposición final  Implementar las medidas
de residuos sólidos ambientales para el manejo
convencionales y adecuado de los residuos
especiales convencionales especiales
resultantes de las actividades
diarias de la obra.

Señalización frentes de  Prevenir los impactos socio-


obra y sitios temporales ambientales que se generen por la
falta de una adecuada señalización
de los frentes de obras, de los
sitios de uso temporal y áreas de
importancia ambiental.
Manejo de aguas  Cumplir con las normas vigentes
Superficiales relacionadas con la gestión y
protección del recurso hídrico.
 Formular medidas para la
prevención, mitigación, corrección
o compensación de los posibles
impactos que puedan ocasionarse
sobre los cuerpos hídricos que se
encuentran a lo largo del proyecto.
Programa Gestión Manejo de residuos  Establecer medidas de prevención,
del Recurso Hídrico líquidos domésticos e control y mitigación para evitar
industriales impactos ambientales negativos
por la generación de vertimientos
líquidos domésticos e industriales
que se generen durante el
desarrollo del proyecto.
Manejo del descapote,  Prevenir la perdida de la
cobertura vegetal y vegetación.
especies en veda  Reutilizar material de descapote.
168

 Establecer las acciones para la tala


y poda de vegetación.

Programa Recuperación de áreas  Al intervenir una zona se debe


Biodiversidad y afectadas realizar un proceso de
servicios eco recuperación de la zona afectada.
sistémicos
Protección de ecosistemas  Garantizar la preservación de los
sensibles ecosistemas sensibles localizados
en la zona del proyecto.
 Fortalecer la Estructura Ecológica
que provee los servicios
ecosistémicos para el desarrollo
del presente proyecto.

Protección de fauna  Proteger la fauna existente en la


zona del proyecto durante la obra y
su operación.

Instalación,  Implementar las medidas


funcionamiento y ambientales necesarias para evitar
desmantelamiento de los impactos ambientales y
campamentos y sitios de sociales generados por la
acopio instalación, operación y
desmantelamiento de los
campamentos y sitios de acopio.

Programa de Manejo de maquinaria,  Implementar acciones tendientes a


manejo de equipos y vehículos minimizar los impactos generados
instalaciones por la operación y mantenimiento
Temporales de equipos, maquinaria y vehículos
utilizado en la Construcción de la
malla vial.

Atención a la comunidad  Garantizar que la totalidad de las


consultas ciudadanas presentadas
en el desarrollo del proyecto hayan
sido debidamente atendidas y se
encuentren cerradas al finalizar la
obra.
 Fortalecer los niveles de
información y comunicación entre
la comunidad y las entidades
comprometidas en la ejecución del
proyecto, generando espacios de
169

diálogo y de respuesta a sus


inquietudes.

Manejo de residuos  Implementar acciones tendientes a


minimizar los impactos generados
por la operación rutinaria en los
campamentos desarrollados.

Programa de Manejo de la  Establecer la condición inicial de


gestión social infraestructura de predios y las construcciones e
servicios públicos infraestructuras que se encuentran
a lado y lado del corredor vial,
previo al proceso constructivo.
Cultura vial y participación  Informar, sensibilizar y promover
comunitaria en los usuarios de la vía buenas
conductas en relación con el uso
de la infraestructura.
 Capacitar a la comunidad para que
se apropie del proyecto y coadyuve
con la prevención y mitigación del
riesgo de accidentalidad.

Contratación de mano de  Realizar la contratación de la mano


obra de obra no calificada con personal
exclusivo de la zona del proyecto.
 Priorizar en el proceso de
contratación a personas que se
encuentres en condición de
desplazamiento.
Apoyo a la capacidad  Implementar un programa de
Institucional - Proyectos capacitación dirigido a las
productivos autoridades municipales, en temas
relacionados con la gestión
municipal enfocado a promover un
escenario para el desarrollo del
proyecto.
 Identificar, impulsar, apoyar y
fortalecer, de manera
interinstitucional, los proyectos
productivos de la comunidad, para
que de este modo se generen
procesos de crecimiento
económico de la región.
170

Gestión socio predial  Brindar acompañamiento social


durante el proceso de adaptación y
apropiación del nuevo lugar de
habitación o desarrollo de la
actividad productiva, buscando
mantener y/o mejorar las
condiciones de la calidad de vida
de las unidades sociales cuyos
predios son requeridos por el
proyecto.
Fuente 61: Elaboración propia
171

Capítulo 4: Administración del proyecto

1. Presentación de hoja de recursos del proyecto (Humanos e Institucionales).

A continuación se presentara la hoja de recursos del proyecto necesarios para la

formulación y ejecución de mismo.

Tabla 46. Hoja de recursos del proyecto


172

Fuente 62: Fuente elaboración propia


173

2. Presupuesto

Ilustración 17: Presupuesto del proyecto


Fuente 63: Elaboración propia
174

3. Cronograma de actividades

Ilustración 18: Cronograma de actividades


Fuente 64: Elaboración propia
175

Capítulo 5: Resultados de la investigación

1. Informe de resultados del trabajo de campo

Se realizó una salida de campo donde se pudo evidenciar el deterioro en que se

encuentra la vía entre el corregimiento de Soledad y el casco urbano del municipio de

Convención dejando como evidencia un registro fotográfico.

Descripción de la zona visitada:

Como se evidencia el registro fotográfico presentado a continuación, la vía a intervenir

se encuentra conformada con un afirmado deficiente y múltiples baches generando retraso en

los transportes y deterioro de los vehículos, generando traumatismos a la comunidad

beneficiaria tanto habitantes locales como transeúntes, de igual forma por su capa de rodadura

en afirmado genera aumento de la polución afectado la salud de las personas que viven en las

viviendas aledañas a la vía y a todas las personas que se benefician de dicha red vial.

Actualmente se presenta dificultad en la movilidad y bajo servicio en la vía que

comunica al corregimiento de soledad con el municipio de Convención, debido al mal estado

de las mismas, encontrándose intransitables.

Dicha vía está compuesta por 10 kilómetros aproximadamente, los estados actuales de

estas vías son destapadas sin ningún tratamiento, presenta huecos, grietas y se presenta

levantamiento de polvo producto del tránsito vehicular, además se conforman charcos y pozos

de agua debido a los huecos y a las aguas escorrentías por las lluvias.

Por esta situación se presentan dificultades al transitar generando alto riesgo

accidentes, caídas de personas y transeúntes, problemas de salud por estancamiento de aguas

lluvias, además de las enfermedades respiratorias por causa del polvo que se desprende por el

tránsito vehicular. El mal estado de esta vía a generado aumento en el tiempo de viaje, al ser
176

los tiempos de viaje tan largos se disminuye el acceso a los productos agrícolas de la zona ,

también se puede evidenciar daños frecuentes en vehículos aumentando los costos de

movilización y operación.

Con la ejecución del presente proyecto se pretende ejecutar la construcción de 1000m

de placa huella, en los sectores críticos anteriormente referenciados

Registro fotográfico del estado en que se encuentra la vía que comunica al

corregimiento de Soledad con el casco urbano de Convención.

Nota: Vía en afirmado deteriorado y presencia de baches que dificultan la circulación

de vehículos.
177

Nota: Vía con cuestas y bajadas prolongadas que se tornan peligrosas con afirmado

deficiente y sin cunetas para desviar las aguas lluvias.


178

2. Análisis de datos y discusión de resultados

El presente proyecto se formuló mediante la implementación de la guía PMBOK

basándose en las diez áreas de conocimiento considerados por el PMI para la dirección de

proyectos empresariales.

Se obtuvo la gestión de la integración del proyecto, del alcance del proyecto, del

cronograma del proyecto, los costos del proyecto, la calidad del proyecto, los recursos del

proyecto, las comunicaciones del proyecto, los riesgos del proyecto, las adquisiciones del

proyecto y los interesados del proyecto.

Estos se presentaron analizando sus entradas, herramientas y salidas descritas en la

guía PMBOK obteniendo la gestión adecuada del proyecto.

En la evaluación económica se consideró que el proyecto al ser de inversión pública se

considera además de la rentabilidad económica el carácter social del proyecto, se estimó el

VPN social (valor presente neto) obteniendo un resultado positivo para el proyecto donde se

podría decir que el proyecto es rentable, también se calculó una TIR social (tasa interna de

retorno) donde se arrojó un resultado viable para el proyecto.

En la evaluación ambiental se creó un Plan de manejo ambiental con el fin de

identificar los efectos ambientales que puede producir la ejecución del proyecto y las medidas

de mitigación que se deben tenerse en cuenta.

En la evaluación social se da un enfoque hacia la comunidad de como este proyecto

mejora su calidad de vida al mejorar la transitabilidad de la vida y ofrecer trabajo a la mano

de obra no calificada de la zona.

El presente trabajo obtuvo el resultado esperado Formular un proyecto para mejorar la

intercomunicación territorial entre el corregimiento de Soledad y el casco urbano del


179

municipio de Convención mediante la construcción de 1 Km de placa-huella en los puntos

críticos de esta arteria vial terciaria.

.
180

Conclusiones

Para los proyectos de inversión pública es posible aplicar la metodología del PMBOK,

sin embargo requiere adicionar procesos o procedimientos adicionales que el estándar no

contempla directamente pero que la normatividad colombiana los requiere a la hora de

realizar la gestión de los proyectos de las entidades territoriales como municipios y

departamentos.

El manejo adecuado de las comunicaciones a partir de la identificación correcta de

todos los Stakeholders de un proyecto es fundamental para la consecución de los objetivos

propuestos en disminuyendo impactos sociales negativos y logrando apoyo de las

comunidades.

Los criterios de evaluación para proyectos de inversión pública tienen en cuenta los

beneficios sociales, es decir, como la ejecución mejora las condiciones de la sociedad en

general y específicamente en el área de influencia del proyecto; es por esto que desde el

análisis económico se aplica el VPN social y la TIR social tomando como tasa de descuento el

12% que se aplica en Colombia.

El mejoramiento de vías terciarias a partir de la construcción de placa-huellas en

concreto rígido se ha venido aplicando en Colombia obteniéndose excelentes resultados que

favorecen a poblaciones rurales apartadas y en condiciones de pobreza y bajos niveles de

accesos a servicios de salud, educación y transporte formal de carga y pasajeros.


181

Recomendaciones

Para la realización de proyectos de mejoramiento de vías, es muy importante

identificar los periodos de lluvias que se presentan en la región del proyecto con el fin de

planear la ejecución de actividades en épocas secas, esto debido a la gran cantidad de

afectaciones que se pueden dar en relación al cumplimiento del cronograma y el presupuesto

asignado.

Cuando se aplica la metodología PMBOK para la gestión de proyectos públicos, debe

adicionarse herramientas adicionales que permitan la realización de evaluaciones económicas

y ambientales que cumplan con los requerimientos de las normas aplicadas en Colombia para

este tipo de proyectos.

En regiones con presencia de grupos armados ilegales, es fundamental contar con el

apoyo de la comunidad y hacer reuniones periódicas con el fin de conocer la evolución de la

situación y de esta manera disminuir la probabilidad de la materialización de riesgos

relacionados con estos grupos.

El uso de herramientas como las listas de chequeo en cada una de las etapas de la

gestión del proyecto ayuda a disminuir la materialización de riesgos y con sus consecuentes

afectaciones a la triple restricción tiempo, coste y alcance.


182

Bibliografía

Acosta Ariza, M. A., & Alarcon Romero , P. A. (s.f.). 1LAS VIAS TERCIARIAS EN COLOMBIA,

UNA OPORTUNIDAD PARA LA INGENIERÍA VIAL Y EL DESARROLLO DEL PAÍS.

Obtenido de

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15205/3/Artic%20V3%20COL%20O

PORT%20ING%20VIAL%20x%20Acosta%20y%20Alarcon%2029%2011%202017.pdf

Alcaldia de Convencion. (2012-2016). Plan de desarrollo municipal de Convencion . Obtenido

de

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/convencionnortedesantander

pd20122015.pdf

Alcaldia de Convencion. (2016-2019). Plan de desarrollo municipal . Obtenido de

https://convencionnortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/convencionnortedesa

ntander/content/files/000025/1203_plandedesarrolloconvencintransformartenuestrocompr

omiso20162019.pdf

Alvarez, H. C. (8 de 5 de 2015). SUPERVISION E INSPECCION DE LA OBRA DE

MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE LA VIA ABREGO EL

OTRO LADO- SAN MIGUEL – HATO VIEJO EN EL MUNICIPIO DE ABREGO

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER. Obtenido de UFPSO:

http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/584/1/26818.pdf

American Association of State Highway and Transportation Officials (AASTHO). (1993).

Diseño de estructuras de pavimento . Estados Unidos : AASTHO.

ANI. (s.f.). APENDICE TÉCNICO 3 ESPECIFICACIONES GENERALES. Obtenido de

ftp://ftp.ani.gov.co/Iniciativas%20Privadas/IP%20Cesar-
183

Guajira/Tec_Construcci%C3%B3n/5.1.3.7.EstudioAmbiental,SocialyPredial/5.1.3.7.3%2

0Predial/Anexos/Contrato%20Estandar%20y%20Apendices/Ap%C3%A9ndice%20T%C

3%A9cnico%203%20Especificaciones%20Generales.pdf

Caro, S., & Calcedo, B. (2017). Tecnologias para vias terciarias: Perspectivas y esperiencias

desde la academia. Revista de ingenieria, 12-21.

Carrascal Romero , A., & Vega Paredes, Y. (2016). PROCESO CONSTRUCTIVO Y

PRESUPUESTO PARA UN KILÓMETRO DE PLACA HUELLA EN LA VÍA ACOLSURE

–BUENAVISTA KM 2. Ocaña: Universidad Francisco de Paula santander Ocaña.

Castro Guevara , L. Y., & Sabogal Rojas , D. (2018). PRE-DISEÑO ESTRUCTURAL DE

PLACA HUELLA Y OBRAS DE ARTE PARA LA VÍA TERCIARIA ENTRE FÓMEQUE Y

LA VEREDA LAVADERO. Bogota: Universidad Santo Tomas .

Chavarro Acuña, W., & Molina Pinzon, C. (9 de 9 de 2105). EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS DE PAVIMENTACIÓNPARAVÍASDE BAJOS VOLÚMENES DE

TRÁNSITO. Obtenido de repository.ucatolica.edu.co:

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2617/1/Evaluaci%c3%b3n-

alternativas-pavimentaci%c3%b3n-v%c3%adas-bajos-vol%c3%bamenes-de-

tr%c3%a1nsito.pdf

Contreras Gonzalez, F. A., & Muñoz Hernandez, J. C. (2015). Placa Huellas Para Red Terciaria

Un Acercamiento Para El Diseño Y Construcción. Bogota: Universidad Distrital

Francisco Jose de Caldas.

Departamento Nacional de Planeación. (2016). Mejoramiento de víasterciarias mediante eluso

de placa huella. Obtenido de

https://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/placahuella/ptplacahuella.pdf
184

Diaz, A. O. (1952). Carreteras de Colombia . Obtenido de

https://www.sogeocol.edu.co/documentos/010_04_carret_de_col.pdf

DNP, D. N. (25 de 4 de 2016). LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE LA

RED TERCIARIA. Obtenido de Departamento nacional de Planeacion DNP:

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3857_RedTerciaria.p

df

DNP, D. N. (2 de 2 de 2018). Mejoramiento de vias terciarias_vias de tercer orden. Obtenido de

Departamento Naciona de planeacion DNP:

https://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/viasterciarias/ptviasterciarias.pdf

Fajardo, R. R. (2017). EVALUACIÓNDELPAVIMENTO RÍGIDODE LA CALLE CIRUELOS

DESDELA AVENIDA 42 ABSCISA 0+000-1+149HASTA LA AVENIDA 44, SECTOR

INDUSTRIAL INMACONSA, PARROQUIA TARQUI, CANTÓNGUAYAQUIL.

Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Gonzales Troncoso, A. M., & Alba Acero, A. M. (10 de 10 de 2006). INFRAESTRUCTURA

VIAL EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS ECONÓMICO COMO APORTE AL

DESARROLLO DE LAS REGIONES 1994-2004 . Obtenido de

http://repository.lasalle.edu.co:

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/12066/T10.06%20G589in.pdf?seq

uence=1

INVIAS, I. N. (2015). Guia de Diseño de Pavimentos con Placa-Huella. Colombia:

Subdireccion de Estudios e innovacion.

Lerma, H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto.

Obtenido de
185

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=htt

p://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=4833

54&lang=es&site=ehost-live

Lopez, L. G. (2003). El concreto y otros materiales para la construccion. Manizales:

Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

Monsalve Escobar , L. M., Giraldo Vasquez, L. C., & Maya Gaviria, J. (2012). Diseño de

Pavimento Flexible y rigido. Armenia: Universidad del Quindio.

Montejo , A. (2006). Ingenieria de PAVIMENTOS Fundamentos, estudios basicos y diseño.

Bogota: Universidad Catolica de Colombia.

Orobio, A., & Orobio, J. C. (2016). Pavimentos con placa-huella de concreto simple: Analisis

con elementos finitos 3D. Dyna, 9-18.

Ovalle, G. O. (2016). El papel de las vias secundarias y los caminos vecinales en el desarrollo de

Colombia . Revista de Ingenieria , 20-27.

Project Management Institute. (2017). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos

(Guía del PMBOK). EE.UU.: Project Management Institute.

Rodríguez, G., García, H., Roa Díaz, Z., & Santacoloma, P. (2004). Producción de panela como

estrategia de diversificación en la generación de ingesos en áreas rurales de América

Latina . Obtenido de

http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/ags/publications/AGSF_WD6s.pdf

Rondon, H., Delgadillo, E., & Vargas, W. (2014). Diseño, construcción y funcionamiento de un

prototipo para medir cargas vehiculares en un pavimento flexible . Ingenieria de

Construccion, 5-10.
186

Ruiz, A. A. (2018). APOYO A LA OFICINA DE PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO TÉCNICO

AL PROCESO CONSTRUCTIVO DE SEIS (6) PLACAS HUELLA PARA EL

MEJORAMIENTO DE VÍAS TERCIARIAS DE DIFERENTES SECTORES DEL

MUNICIPIO DE MEDINA -CUNDINAMARCA, EJECUTADAS POR LA ALCALDÍA

DEL MUNICIPIO DE MEDI. Villavicencio: Universidad Coperativa de Colombia .

Sanchez, H. D. (15 de 12 de 2014). SEGUIMIENTODELA CONSTRUCCIÓN DE LAS

PLACAHUELLADE LA VIA LA CUMBRE EN EL MUNICIPIO DE CAJICÁ. Obtenido

de Universidad Militar Nueva Granada:

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13161/PARADA%20SANC

HEZ%20-%206100194.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Silva, L. H. (2013). Análisis de la estructura y del diseño geométrico de la vía Piatúa 4 de

Agosto, hasta San Juan de Piatúa del cantón Santa Clara, provincia de Pastaza para

mejorar el tráfico vehicular y fomentar la producción agrícola. Ambato: Universidad

Tecnica de Ambato.

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. (2012). Estudios de Mercado.

Cadena productiva de la panela en Colombia: diagnóstico de libre competencia (2010-

2012). Obtenido de

http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Eco

nomicos/Panela2012.pdf

Universidad Nacional Abierta y a Distancia . (2013). Reglamento Estudiantil. Obtenido de

https://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoSuperior/acuerdos/2013/COSU_

ACUE_029_20131229.pdf
187

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2019). Metodologia de estudio. Obtenido de

https://estudios.unad.edu.co/metodologia-de-estudio

Valderrama, E. C. (2017). El rol de las vias terciarias en la construccion de un nuevo pais.

Revista de ingenieria, 64-71.

Valenzuela, M. (2003). El asfalto en la conservacion de los pavimentos . Valdivia Clile:

Universidad Autral de Chile.

Wikipedia, C. d. (16 de 4 de 2019). Convencion (Norte de santander . Obtenido de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Convenci%C3%B3n_(Norte_de_Santander)&

oldid=114159200

Wikipedia, C. d. (16 de 4 de 2019). Convencion (Norte de Santander). Obtenido de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_(Norte_de_Santander)#/media/File:Co

lombia_-_Norte_de_Santander_-_Convenci%C3%B3n.svg
188

Anexos

Anexos 1: Georreferenciación de la vía en estudio

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy