Trabajo de Microbiologia Protozooa
Trabajo de Microbiologia Protozooa
Trabajo de Microbiologia Protozooa
(PROTOZOOS Y PROTOZOOARIOS)
Integrantes
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA AMBIENTAL
RIOHACHA-GUAJIRA
2021
1
TRABAJO DE MICROBIOLOGIA
(PROTOZOOS Y PROTOZOOARIOS)
Integrantes
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA AMBIENTAL
RIOHACHA-GUAJIRA
2021
2
Introducción
El siguiente trabajo es el resultado de una actividad académica que busca afianzar
de manera general conceptos relacionados con el reino protista y los sub reinos
presentes en ellos. Se basó en una revisión bibliográfica de material encontrado
en diferentes libros y paginas web, el material que a continuación se muestra es
de expresa propiedad de sus autores citados, muchas menciones se hacen
textualmente, este documento no se realiza con fines lucrativos, si no meramente
académicos.
En este documento se expresa la importancia ambiental y usos en algunos
campos de la industria y otras ciencias, como la médica. También se referencian
aspectos generales como la biología y estructura de los protozoos y algas.
3
REINO PROTISTA
Son organismos microscópicos unicelulares, con diferentes
mecanismos de locomoción para desplazarse de un lugar a otro,
flagelos, cilios y seudópodos. Forman parte del zooplancton que es
importante para la regulación alimenticia dentro del ecosistema
marino, algunos de ellos son patógenos, que causan enfermedades
perjudicando la salud de un ser vivo. Son organismos Eucarióticos,
presentan un núcleo ya definido.
LOS PROTOZOOS
Tipos de microorganismos
4
conocen alrededor de 300.000 especies de ellos, a lo largo de los diversos
peldaños de la cadena alimentaria microscópica: herbívoros, descomponedores,
depredadores y parásitos. Muchos de ellos son capaces de infectar y enfermar al
ser humano. (Etecé 2021)
Otra clasificación:
5
Ilustración 1 protozoos clasificacion por locomocion(Cotamania 2020 )
6
Taxonomía
Estructura
Membrana plasmática
Los protozoos están rodeados de una membrana plasmática que es una película
de 6 a IO nm de espesor, constituida por una doble capa lipídica a la que se
adosan e incrustan moléculas proteicas de tipo globular (Tortora,Berde y case
2007), Las moléculas lipídicas se orientan de forma que sus radicales polares se
sitúan hacia el exterior y los lipófilos en el interior, además de su actividad limitante
7
y receptora, es capaz de controlar, de manera selectiva la entrada y salida de
moléculas y materiales (endocitosis y exocitosis).(Martínez 2000)
En los protozoos parásitos, así como en la mayoría de las células animales, la
superficie se halla recubierta por una envoltura glicoproteica, denominada
glucocálix, una capa activa que protege a la membrana y que está formada por
glucoproteínas, glucolípidos y polisacáridos. En algunos grupos protozoos, la
glucocálix constituye el complejo antigénico principal del parásito, que es de gran
importancia en la evasión de la respuesta inmunitaria del hospedador (Álvarez
2006)
Al microscopio electrónico, la membrana plasmática se observa que está formada
por de tres capas porque la porción lipídica central (electrolúcida) está demarcada
por las capas interna y externa de naturaleza proteica (electrodensas). En las
formas de resistencia de muchos protozoos (quistes) puede existir además una
membrana quística o de resistencia, que se forma por aposición de materiales
citoplasmáticos a la membrana plasmática. (Martínez 2000)
Citoplasma:
Está constituido por dos partes: una, contenida dentro del sistema de
endomembranas: núcleo, retículo endoplásmico y complejo de Golgi, y otra, la
sustancia exterior al sistema de membranas, o citosol. El citosol es un líquido con
alto contenido en proteínas y enzimas, que goza de las características propias de
un coloide, con transformaciones básicas de sol a gel, responsables de las
variaciones de viscosidad, movimiento intracelular, movimiento ameboideo. Es la
fracción soluble de la célula. En esta matriz citoplasmática se localizan los
elementos estructurales: citoesqueleto y orgánulos de membrana. (Martínez 2000)
8
movimiento de los cromosomas y centriolos, así como en el movimiento ciliar
y flagelar.
Las microfibrillas tienen de 5 a 7 nm de diámetro, y al contener las
proteínas contráctiles actina y miosina, forman la parte activa o contráctil del
citoesqueleto.
Las microtrabéculas, de tamaño intermedio, son filamentos que contienen
proteínas fibrosas. Su función es principalmente mecánica (Cordero & Rojo
V.2000)
Orgánulos de membrana
9
compartimentos: uno, interno, limitado por la membrana interna, matrimitocondrial,
y otro, intermembranoso. La membrana interna está tapizada de numerosas
partículas formadas por una cabeza globular de 9-10 nm de diámetro conectadas
a la membrana por un tallo de 3-4 nm, forman las subunidades de membrana
interna. Contienen los componentes de la cadena respiratoria (citocromos a, a3, b,
c y cl), y del sistema de la fosforilación oxidativa. La matriz incluye las enzimas
solubles del ciclo de Krebs. La función generadora de energía depende del
oxígeno y de la glucosa, aminoácidos y ácidos grasos. El sistema multienzimático
mitocondrial oxida estos componentes a través del ciclo de Krebs. Los átomos de
hidrógeno liberados son transportados a través de la cadena respiratoria de la
membrana mitocondrial interna, convirtiendo el adenosindifosfato en
adenosintrifosfato, la molécula transportadora de energía necesaria para el
transporte a través de membrana, las síntesis químicas y el trabajo mecánico del
desplazamiento. Asimismo, en la matriz se encuentra el ADN mitocondrial,
circular, semejante al de las células procariotas, así como ribosomas, ARNm,
ARNt y ARNr y enzimas involucradas en la síntesis proteica mitocondrial.
Lisosomas
Desdoblan materiales incorporados por endocitosis (fagocitosis y pinocitosis) y partes del propio
citoplasma (autofagia), así como sustancias extracelulares.
Presentan polimorfismo considerable. Los lisosomas primarios, o gránulos de almacenamiento, son
partículas densas de 0.4 {lm, rodeadas de una membrana simple. Los lisosomas secundarios,
fagolisosomas o vacuolas digestivas, resultan de la asociación de los lisosomas primarios con
vacuolas que contienen material fagocitado.
Vacuolas
Son vesículas permanentes o formadas en un momento determinado. Un
ejemplo de las primeras son las vacuolas contráctiles o pulsátiles.
Generalmente, no se encuentran en las formas parásitas y marinas. Su
función principal es osmorreguladora.
Entre las extemporáneas se encuentran las vacuolas digestivas. Son
temporales, formándose por invaginación de la membrana plasmática, que
termina por estrangularse y originar una vesícula incluida en el citoplasma.
Convencionalmente, se dividen en fagocíticas, que incluyen partículas
alimentarias grandes, y pinocíticas, que incluyen materiales alimentarios
invisibles, en disolución.
Retículo endoplasmático. Está más o menos desarrollado en función de las
necesidades fisiológicas que tenga el hospedador. Hay retículo endoplásmico
rugoso y liso. Su función principal es la síntesis de proteínas, aunque también está
1
0
asociado a la síntesis de lípidos y lipoproteínas. C. El Complejo de Golgi. Es una
porción diferenciada del sistema de endomembranas. Está espacial y
temporalmente relacionado con el retículo endoplásmico, por un lado, y con la
membrana plasmática, por medio de vesículas secretoras, por otro. Su función
principal es la secreción de las proteínas y las enzimas contenidas en los
lisosomas y peroxisomas.
Sistemas de endomembranas
Ocupan el citoplasma fundamental, dividiéndolo en numerosos compartimentos y
secciones. El principal componente del sistema es el retículo endoplásmico. Se
divide en tres porciones:
Envoltura nuclear. Está compuesta por dos membranas no idénticas, una cubre la cromatina
nuclear y, la otra, separada de la anterior por cisternas perinucleares, está tapizada externamente por
ribosomas.
Retículo endoplásmico rugoso: Presenta ribosomas adheridos a su superficie externa y está
particularmente desarrollado en las regiones basófilas del citoplasma. Su función principal es la
síntesis de proteínas de exportación. También está asociado a la síntesis de lípidos y lipoproteínas.
Retículo endoplásmico liso: Retículo endoplásmico liso. Continuación del anterior, carece de
ribosomas en su pared e interviene, junto con el anterior, en el transporte de productos dentro de sus
cavidades. Además de la síntesis de lípidos y lipoproteínas, está involucrado en la glucogenólisis,
así como en la destoxificación de diversos compuestos endógenos y exógenos.
1
1
polisoma. Están asociados al retículo o sueltos en polirribosomas citoplasmáticos,
por ejemplo, en E. histolytica
Centrosoma:Son orgánulos autónomos y persistentes, de posible origen
simbiótico. En la división celular, cada hemicentrosoma da origen, por duplicación,
a su pareja (las células de vegetales superiores carecen de centríolos).
El centrosoma juega un importante papel en la organización del núcleo durante
la mitosis, así como en las funciones que se derivan de estructuras tales como
flagelos, cilios, costa, axostilo, pelta y orgánulos receptores ambientales.
Flagelo (cilio)
Es el orgánulo básico responsable del movimiento, originándose a partir de un hemicentrosoma o
centríolo, lo que se observa ejemplarmente en los kinetoplástidos. Con unas dimensiones que
oscilan entre IO gm hasta I ó 2 mm de largo por 0.2 [lm de diámetro medio.
El flagelo emerge de una bolsa flagelar en la superficie del citoplasma. Está compuesto por una
estructura microtubular (axonema) formada por nueve pares de microtúbulos periféricos y un par
central. Todos los componentes del axonema se hallan dentro de una matriz limitando externamente
con una membrana flagelar, continuación de la plasmática.
Núcleo:
El núcleo puede presentar uno o varios nucléolos con un alto contenido en ARN y
proteínas. Según su aspecto, clásicamente a los núcleos se les llama:
Compactos: sin nucléolos (ADN+), llamados así por el aspecto de relleno de
sustancias que fijan a los colorantes nucleares. Es el macronúcleo de los ciliados,
el núcleo de los microgametos de apicomplejos.
Vesiculosos: con uno o varios nucléolos, la nucleolinfa da en la fijación y
coloración un aspecto vacío. No se tiñen homogéneamente. Los vesiculares, a su
vez, se dividen en:
Pleuromitóticos (de tipo I), caracterizados por presentar un cariosoma rico en
ARN, es decir, F (—) y gránulos F (+), adosados a la cara interna de la pared
nuclear.
Ortomitóticos (de tipo II), caracterizados por presentar endosomas F (+),
distribuidos por todo el espacio nuclear.
1
2
Tipo I: son núcleos con cariosoma rico en ARN y por tanto Feulgen (-) y gránulos
Feulgen (+) adosados a la cara interna de la pared nuclear.
Tipo II: presentan endosomas (Feulgen +) que se hallan distribuidos por todo el
espacio nuclear.
Reproducción:
Los protozoos se reproducen abundantemente, condición clave para su éxito
biológico y evolutivo. Este proceso puede darse tanto sexual o asexualmente,
dependiendo de las condiciones del medio, a través de diversos procesos:
División binaria (asexual). La conocida “mitosis”, en la que una célula se divide
en dos y se replica a sí misma.
1
3
Gemación (asexual). El protozoo genera una copia de sí mismo en una estructura
resistente que permanece junto a sí y que puede sobrevivirle durante períodos
difíciles, para luego reactivarse y devolver a la vida un ejemplar idéntico al original.
Esporulación (asexual). La célula original se fragmenta en un conjunto de
esporas, resistentes a los cambios climáticos, que luego darán origen a individuos
enteros.
Meiosis (sexual). Los protozoos generan gametos o microgametos que permiten
formar un cigoto uniendo el material genético de dos progenitores y así obteniendo
una mayor riqueza genética, para luego engendrar un nuevo individuo original.
Este proceso se lleva a cabo usualmente en períodos de abundancia de recursos.
Tipos de ciclos:
De acuerdo con el modelo de reproducción sexual, el ciclo biológico de los
protozoos puede ser diplofásico, puesto que al producirse la fecundación
inmediatamente después de la meiosis, los individuos resultantes son 2n-
cromosómicos durante el resto de su existencia, incluidas las multiplicaciones
asexuales (ciliados, por ejemplo). Son haplofásicos, o con ciclo haplonte,
cuando entre la meiosis, producida en la esporulación, o esporozoitogénesis, y
1
4
la fecundación, pasa la mayor parte de la vida del individuo, con las
correspondientes multiplicaciones asexuales merogonias intermedias
(apicomplejos esporozoos). Existen otros protozoos, básicamente de vida libre,
en los que los ciclos son mixtos, haplodiplofásicos, con alternancia de fases
haplontes y diplontes de larga duración (foraminíferos). (Martínez 2000)
1
5
Flagelados: ingieren partículas de alimento a través de un canal oral llamado
citosoma.
Ciliados: aunque existen unas 7000 especies solo la Balantidium coli es patógena
para humanos y provoca balantidiasis.
Esporozoos: Ejemplo de estos es la plasmodium vivax que causa la malaria.
1
6
el tracto digestivo, las cuales “tapizan” la pared intestinal dificultando la absorción
de los nutrientes y ocasionando diarreas y otros daños.(Uriarte 2020)
Toxoplasmosis. Causado por el toxoplasma, un protozoo que se trasmite al
hombre en contacto con gatos y otros tipos de felinos infectados, o en contacto
con heces animales o humanas infectadas. Sus síntomas se disfrazan de gripe,
aunque también puede inflamar los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado y quistes
en los tejidos. (Uriarte2020)
ALGAS
1
7
Euglenofitas:
Euglenoides, Eu (verdadero) / Glena (ojo) /Phyton (planta), "Planta con ojo
verdadero " Seres unicelulares que se encuentran en todos los sitios que
reúnan las condiciones apropiadas para su vida: humedad, temperatura
adecuada (20º a30º) y luz. Las euglenofitas son un grupo de algas mixotrofas,
principalmente son acuáticas, la mayoría viven en aguas dulces como charcas
estanques, etc., en donde abundan sobre todo en verano, y algunas especies,
en aguas marinas. Forman parte del plancton en piletas, estanques, lagos
entre otros; y en aguas remansadas, presentan la ¨mancha ocular¨ compuesta
de fotorreceptores y una mancha adyacente de pigmento, pero en ausencia de
luz se vuelven heterótrofos (Gómez S. 2020)
Pirrófitas:
1
8
llamado marea roja , que se produce de forma natural o al verter aguas residuales
en el agua de mar. Estas algas liberan sustancias tóxicas que pueden afectar a los
seres vivos que habitan el agua e incluso a los bañistas en las playas.( Just
Biology 2008)
Crisófitas:
Rodofitas:
Las algas rojas o rodófitas del filo Rhodophyta, son un importante grupo de algas que
comprende unas 7000 especies de una gran diversidad de formas y tamaños. Forman parte
de Archaeplastida el cual es equivalente al reino Plantae en varios sistemas de clasificación.
Clásicamente en algunos sistemas de clasificación se agrupan en el reino Protista.
1
9
Se caracterizan por su inmovilidad debido a la carencia o pérdida evolutiva de flagelos en
todas las etapas de su ciclo vital. Sus plastos presentan dos membranas, clorofila a y
pigmentos accesorios ficobiliproteínas y carotenoides, los cuales enmascaran el color de la
clorofila y le dan el color rojo distintivo de estas algas. Están bien representadas en aguas
profundas.
Tienen diferente aplicación en la biotecnología, por ejemplo, la presencia de
carotenoides es aprovechado por su actividad antioxidante y habilidad para
prevenir cáncer, envejecimiento, arterosclerosis, enfermedades coronarias y
degenerativas (Martínez 2019)
Feófitas:
Las feófitas o algas pardas son siempre pluricelulares y marinas, su color
característico se debe al enmascaramiento de la clorofila por otros pigmentos, el
caroteno y la fucoxantina presentes en los tilacoides de los cloroplastos. Algunas
especies de feofitas, como los sargazos, pueden alcanzar más de 100 m de
longitud. Carecen de almidón como sustancia de reserva y es sustituido por la
laminarina. El talo puede ser un simple filamento, una gruesa estructura larga o
una estructura plana y ramificada.
La importancia para la economía humana de las algas pardas es muy grande. A
nivel industrial se obtiene algina de los sargazos, que es un hidrato de carbono
coloidal que tiene múltiples aplicaciones en la alimentación, perfumería,
cosmética, conservas, papel, industria fotográfica etc. Algunas especies de
laminarias se utilizan en Oriente como alimento, además de como abono o fuente
de yodo. (Conocimiento 2020)
Importancia ambiental.
2
0
superiores. Así mismo, hacen la regeneración de nutrimentos, y usan la materia
orgánica muerta para la producción primaria, liberando materia orgánica e
inorgánica (Cortes, 2010).(cita de cita, Sanabria P. 2018)
Es importante, destacar que a través de estudios cuantitativos se demostró que el
circuito microbiano, es vital para la regeneración de nutrimentos en los
ecosistemas acuáticos, donde las bacterias regeneran elementos vitales, como el
magnesio; y al pasar a la siguiente fase del circuito, se regeneran otros
nutrimentos; por lo tanto, cumplen el papel de remineralizadores nutrimentales en
ecosistemas acuáticos salinos, alimentándose de materia orgánica particulada y
organismos descomponedores, razón por la cual, conforman un grupo muy diverso
e importante en los ecosistemas en los que se relacionan a los ciclos
biogeoquímicos y al flujo de energía (Johannes, 1968; Laybourn, 1984; Page,
1988; Sherr & Sherr, 1988; Gifford, 1991; Caron, 1991; Strakrabová, 1993; De
Lorenzo, 2001 tomado de Cortés, 2010)(cita de cita, Sanabria P.2018)
Conclusión
En le reino protista se encuentran una gran cantidad de especies, muchas de ellas
de importancia industrial y ambiental como veíamos ekl caso de las algas pirrófitas
2
1
que con su crecimiento exponencial por acciones antrópicas crean el fenómeno de
las mareas rojas.
Los protozoarios de vida libre se comen las bacterias y otros protozoarios que
suelen eliminar metales de los cuerpos de agua eso quiere decir que tienen una
gran importancia en la cadena trófica de estos ecosistemas además también
tienen importancia medica , ya que los de vida parasitaria son causantes de
enfermedades relacionadas con ellos como la malaria y la amibiasis.
Bibliografía
2
2
Sánchez C. Origen y evolución del parasitismo. Discurso de ingreso.
Academia de Ciencias de Zaragoza. 2000; 12 de diciembre. Zaragoza.
España.
AWikySabio. Los protozoos. {En línea}. Mayo 6 del 2019. {01 de septiembre
del 2021}. Disponible en:https://wikisabio.com/los-protozoos/
2
3
5 de agosto de 2021. Consultado: 26 de agosto de 2021 - Fuente:
https://concepto.de/protozoos/
2
4
de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de
Botánica,20019. San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. {en linea}
Disponible en. https://www.chilebio.cl/wp-
content/uploads/2020/05/Planta_26_compressed.pdf#page=30
https://www.conocimientoenunclick.com/2021/02/las-feofitas-o-algas-
pardas-que-son.html
2
5