Trabajo de Investigacion Del Agua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

DOCENTE: Edith Arias Arone

INTEGRANTES:
-Chávez Dolorier, Magno
-Leiva Quispe, Linder
-Maury Rodríguez, Antony del Piero
-Noguera Guerra, Jaime Andrés
-Roman Huaman, Ronald Percy
-Ureta Condor, Katty Ninfa

1
Contenido
DEDICATORIA.............................................................................................................3
INTRODUCCIÒN:.........................................................................................................4
CAPÍTULO I..................................................................................................................5
1.- PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA.......................................................................5
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................5
OBJETIVOS DE LA INVETSIGACIÒN:........................................................................6
OBJETIVO GENERAL:.............................................................................................6
CAPÍTULO II.................................................................................................................7
MARCO TEÓRICO.......................................................................................................7
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN............................................................7
BASES TEÓRICAS......................................................................................................9
El agua......................................................................................................................9
Fuentes de agua.......................................................................................................9
Contaminación del agua..........................................................................................10
Definición de términos básicos...............................................................................11
III.-BIBLIOGRAFÍA:.....................................................................................................13

2
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo primeramente a Dios por darnos la oportunidad y sobre todo
continuar con nuestros estudios en estos momentos muy adversos, por guiarnos en
el sendero sensato y darnos sabiduría en las situaciones complicadas y difíciles y
permitirnos haber llegado hasta estos momentos tan importante de formaciòn
profesional. A nuestros padres por darnos la vida y la lucha diaria para que
podamos escalar y poder conquistar este peldaño más en nuestras vidas.

3
INTRODUCCIÒN:

El consumo de agua que no ha sido sometido a procesos de potabilización es un


problema social que afecta a la sociedad en su conjunto, se ha observado un
deterioro del servicio de agua potable, debido a que el ser humano es incapaz de
valorar este importante recurso que sumamente indispensable para la vida tanto
plantas, animales y seres humanos, este recurso es lo que permite que haya vida en
el planeta tierra y dia a dia se va acabando por la contaminación ambiental que
realiza el propio ser humano los casquetes polares se van derritiendo y esto hace
que hayas cada mes menos cantidad de dichos casquetes polares, si a eso le
sumamos que el ser humano contamina los ríos, mares y lagunas sin respetar este
recurso que da vía a diversos ecosistemas en el planeta, debemos tomar en cuenta
que si este recurso en algún momento se acabara el ser humano no tendría como
sustituirlo y podría empezar una guerra entre la misma humanidad por este recurso
tan importante, está creando diversas maneras de tratar de potabilizar el agua y
poder recuperar este recurso para su uso.
La cloración del agua es en la actualidad el proceso más utilizado para desinfectar
el agua, debido a su poder desinfectante, precio y efecto persistente. La asociación
entre la calidad del agua y los riesgos asociados a su consumo es conocida. La
turbidez en el agua fue la razón de los primeros tratamientos del agua para el
consumo, porque muchas fuentes naturales contenían partículas que eran de
aspecto y sabor desagradable. Siempre se ha recomendado tratar el agua con
métodos tales como filtración por carbón, exposición a la luz solar, hervir y colar
para el consumo humano

4
CAPÍTULO I

1.- PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Es una sustancia abiótica la más importante de la tierra y uno de los más principales
constituyentes del medio en que vivimos y de la materia viva. El recurso del agua es
sumamente importante para nuestras vidas las características principales del agua
son: incoloro, insaboro, incoloro,Este recurso es importante para la naturaleza, seria
dificil vivir sin este recurso, tiene lugar entre sustancias disueltas esto entre
soluciones acuosas, la fórmula del agua es Hidrógeno y oxígeno .El agua nos
ayuda a mantenernos con vida y participa de nuestra digestiòn y ayuda a mantener
nuestra musculatura en muy buen estado, tambien actua refrigerando o calentando
el cuerpo del ser humano ayuda a transportar el oxígeno entre las células del
cuerpo.
Nuestro planeta tierra presenta un 70 % de agua, observamos que esa agua es
salada y no es apta para el consumo del ser humano los animales o propiamente
para la agricultura, muchas veces no sirve para la industria, el agua que es buena y
dulces escasa y apenas llega a un 3% por ciento de agua en nuestro planeta tierra,
es potable y apta para el consumo , la mayor parte aparece en forma de hielo en los
polos terrestres. Con los datos mencionados es muy fácil darse cuenta de lo
importante que es el agua para la vida y en el organismo de los seres vivos de
nuestro planeta tierra.
En nuestro planeta más de 1100 millones de personas no tienen acceso directo a
fuentes de agua potable, millones de personas deben caminar más de 10
kilómetros diarias para conseguir agua potable, esta realidad se refleja más en el
continente Africano.
Aproximadamente unos 1400 niños menores de edad mueren en el mundo a diario
por ser víctimas de enfermedades diarreicas relacionadas con la falta de acceso al
agua, en su mayoría estas personas viven en la pobreza

5
Perú es el país de América Latina con
mayores niveles de desigualdad en cuanto al acceso al agua pues la diferencia
entre la quinta parte de la población más rica que tiene acceso a este servicio y la
quinta parte de la población más pobre alcanza el 57%. Eso nos aleja largamente de
países como Chile y Argentina donde esta brecha apenas llega al 5% y 4%,
respectivamente.
Pese a lo importante de contar con agua potable, en las Regiones muchos lugares
no cuentan con agua tratada apropiadamente propiciando caso de enfermedades
que alcanzan al ser humano que les puede ocasionar a su salud esta agua y en
muchos casos la consumen cruda provocándose, enfermedades gastrointestinales,
parasitosis, anemia y desnutrición.

OBJETIVOS DE LA INVETSIGACIÒN:

OBJETIVO GENERAL:
Determinar en los estudiantes de la Universidad Científica del sur del VI ciclo de la
ciudad de Lima el conocimiento y la puesta en práctica de algunas medidas
necesarias para el uso y preservación debido a la importancia que tiene para los
seres vivos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS :
● Revisar el grado de conocimiento sobre el agua y su preservación, en los
estudiantes participantes de la investigación.

● Identificar los hábitos en el uso del agua y su persecución en la preservación


de la misma.
● Establecer la importancia y las medidas necesarias para la perseverancia del
agua
elegir las medidas que se llevarán a la práctica diaria para el uso y
preservación del agua.

6
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.
El agua es un recurso de gran importancia para los seres vivos, sin
embargo, para sorpresa de muchos son muy pocos los trabajos de
investigación acerca de su preservación, sólo se consigue un número
reducido y de vieja data, por ello, en este aspecto fue necesario agregar
algunos artículos de prensa que tratan sobre este aspecto.
En 1.990, el Ing. Río Alcides de Carvalho Junqueira, presenta para el
Estado Mérida un trabajo titulado: Plan para el manejo conservacionista de
la cuenca del río Chama del estado Mérida. Este trabajo sólo se quedo
como una investigación pues se puede observar que lo allí planteado no fue
tomado en cuenta y por ello, cada día observamos más deteriorado y
contaminado esta importante fuente de agua que tiene el estado.
En Octubre de 1.997, el Ingeniero Agrónomo Alberto Daghero, como
parte del fortalecimiento del CIDIAT, en Venezuela, presenta un estudio el
cual titula, Políticas, prioridades y estrategias nacionales para la
conservación de cuencas hidrográficas en Venezuela. A través del mismo se
dan algunas recomendaciones importantes para el momento con el deseo de
conservar las cuencas estudiadas
Algunos de los artículos publicados en la prensa venezolana que se
revisaron, fueron producto de diversas investigaciones que desde hace años
han demostrado la necesidad de preservar y mantener en condiciones
óptimas el agua, para beneficio de la humanidad, pero se observa con
preocupación que no se le ha dado la debida atención a lo allí indicado.

Estos artículos fueron presentados y titulados de la siguiente manera:

7
- Gilberto Carreño. El agua se
acabará primero que el petróleo. El Universal 30/04/1986.

- Mirley Márquez Garcia. Mérida se asoma al abismo del desierto.

Frontera 26/07/1996.

- Mohamed Larbi Bouguera. La batalla planetaria por el “oro azul”.


El Nacional 31/01/1998.
- Maruja Dagnino. Agua: nuestra fuente de vida en peligro. Frontera
22/03/2001.
- Edgar Hernández Becerra. El agua en el Estado Mérida. Frontera
17/03/2002.

BASES TEÓRICAS

El agua.
Es un líquido incoloro, inodoro e insípido que está compuesto por dos
átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H 2O).
A la presión atmosférica normal (760mm de mercurio), el punto de
congelación del agua es a los 0°C y su punto de ebullición, a los 100°C. Sus
propiedades físicas se utilizan como patrones para definir, por ejemplo,
escalas de temperatura.
Puesto que todas las sustancias son de alguna manera solubles en
agua, se le conoce frecuentemente como el disolvente universal. El agua se
combina con ciertas sales para formar hidratos, reacciona con los óxidos de
los metales formando ácidos y actúa como catalizador en muchas
reacciones químicas importantes. Es uno de los agentes ionizantes más
conocidos. El color del agua se debe a la presencia de minerales como
hierro, manganeso, materia orgánica y residuos coloridos de la industria.

8
Fuentes de agua.
Existen diferentes fuentes de agua y cada una de ellas requieren tratamientos
diferentes para hacerla apta para el uso humano.

Aguas subterráneas: Son aquellas que se han filtrado desde la superficie de la


tierra hacia abajo por los poros del suelo. Las formaciones del suelo y roca que se
han saturado de líquido se conocen como depósitos de agua subterránea o
acuíferos.

Las aguas subterráneas no son tan susceptibles a la contaminación como las de


la superficie, pero, una vez contaminadas, su restauración, si acaso es posible, es
difícil y de largo plazo. Estas fuentes de agua son las más apropiadas, por lo que
no son tan susceptibles a la contaminación como las aguas de la superficie y por
lo tanto, se pueden utilizar con poco o ningún tratamiento.

Aguas superficiales: Las de ríos y lagos son fuentes importantes de


abastecimiento de aguas públicas en virtud de las altas tasas de extracción que
soportan normalmente. Una de las desventajas de utilizar aguas superficiales es
que están expuestas a la contaminación de todo tipo, pues, los contaminantes
llegan a lagos y ríos desde fuentes diversas, como residuos industriales y
municipales, erosión de suelos, drenaje de áreas urbanas y agrícolas.

Aguas de mar: Está disponible en cantidad casi ilimitada, se puede transformar


en agua dulce por diversos procesos. No obstante, los costos de conversión (sin
contar los de eliminación del residuo de sal que se genera), son quizás de dos a
cinco veces más altos que los del tratamiento del agua dulce.

Desalinización es el término general que se emplea para describir la extracción de


las sales disueltas en el agua. En la actualidad, se usan ampliamente plantas
desalinizadoras para el abastecimiento del agua municipal en el Medio Oriente.
Su uso futuro tendrá lugar en las áreas con escasez extrema de agua dulce.

Contaminación del agua.


Las principales causas de contaminación del agua son; la falta de educación de
los seres humanos, así como, el desarrollo industrial sin control ambiental, éstas

9
son las que han originado desde hace tiempo
que el agua se haya contaminado cada vez más.
Existen también productos contaminantes que afectan el agua de los ríos, lagos y
mares debido a que se arrojan a las aguas que pueden usarse para el consumo,
los productos que afectan el agua son:

- Las aguas negras o servidas.

- Los desechos industriales.

- Los productos de aplicación agrícola, tales como: abonos, plaguicidas y


fungicidas.

Cuando el agua contiene muchos desechos, le falta oxígeno y se


impide el desarrollo de los seres vivos que habitan en los ríos y lagos,
produciendo la muerte de gran cantidad de animales y plantas. Sin oxígeno
no sólo se afecta la composición y calidad de agua, sino que además, se
rompe su ciclo normal, disminuyendo la cantidad de agua utilizable.

Definición de términos básicos


Se considera de mucha utilidad para el desarrollo del trabajo y para la vida
el conocer y manejar con propiedad los siguientes términos:
● PRESERVACIÓN: La acción humana encargada de evitar daños a los
recursos existentes en el hábitat humano.
● CONTAMINACIÓN: La acción y el efecto de introducir materias o formas
de energía, o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o
indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con
los usos posteriores o con su función ecológica.
● HÁBITO: Costumbre o práctica adquirida por frecuencia de repetición de un
acto.
● CONSERVAR: Esfuerzo consciente del ser humano para evitar la
degradación excesiva de los ecosistemas. Uso presente y futuro, racional,
eficaz y eficiente de los recursos naturales y su ambiente.
● FOMENTAR: Promover una acción, impulsar o proteger algo.

10
● PROMOVER: Iniciar o impulsar una cosa o un proceso, procurando su logro.
● IMPLEMENTAR: Poner en funcionamiento, aplicar métodos, medidas, etc.,
para llevar a cabo una acción con un fin determinado.
● RECURSO NATURAL: Elemento que constituye la riqueza de una nación,
y que está a nuestra disposición en caso de necesitarlo.
● RECICLAR: Someter un material que ha sido usado, a un proceso
determinado para que se pueda volver a utilizar.
● CONCIENTIZAR: Hacer que alguien sea consciente de algo, para que
entienda los beneficios o desgracias, que le puede traer el actuar de una u
otra manera.
● DÉFICIT: Falta

11
III.-BIBLIOGRAFÍA:

● Milton. (2016, October 28). Perú: El 70 % de los ríos no puede ser


desviado para consumo de agua en la costa. Noticias
Ambientales. https://es.mongabay.com/2016/10/rios-
hidroelectricas-mineria-petroleo-mongabay/

● Fundación Aquae. (2021, June 18).Tesis del agua.


https://www.fundacionaquae.org/biblioteca-aquae/tesis-del-agua/

● ‌Lima. (2012). DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS


RECURSOS HÍDRICOS.
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/1_prob
lematica_de_la_contaminacion_del_agua_en_el_peru_0_2.pdf

● CIDHMA Capacitaciones.(2019)Represas más importantes del Perú –

. Cidhma.edu.pe. https://www.cidhma.edu.pe/represas-mas-

importantes-del-peru/

● Proexpansión. (2016). Las hidroeléctricas y la contaminación.

Proexpansion.com. https://proexpansion.com/es/articulos_oe/2212-las-

hidroelectricas-y-la-contaminacion.

● file:///C:/Users/rubsa/OneDrive/Escritorio/agua-ana.pdf

12
13

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy