Café
Café
Café
¿Qué es?
El café es un extracto obtenido de los granos mondados,
tostados y molidos de la Coffea tratados con agua caliente, que
se consume como bebida filtrada o sin filtrar.
Botánicamente se trata de un fruto de hueso (bayas o “cerezas”
del café) de color rojo oscuro a violeta con 2 semillas que
derivan de su floración blanca. Pertenece a la familia de las
rubiáceas (Rubiaceae), género Coffea, donde hay más de 100 especies, todas ellas
autóctonas de África tropical y de algunas islas de Océano Índico, como Madagascar.
Origen
El arbusto del café es oriundo de las tierras altas abisinias de Etiopía, donde crece salvaje.
El café se cultivó por primera vez en grandes plantaciones en Yemen. De ahí se extendió
su cultivo a todo el mundo.
Características
Es una planta arbustiva leñosa de 3-8 m de altura, que para facilitar su cosecha se
mantiene con podas a una altura de unos 2,5 m. Sus hojas blancas elípticas, acabadas en
punta y aparecen por pares. Presentan peciolos cortos y pequeñas estipulas, y en el envés
pueden aparecen unas pequeñas cavidades que albergan pequeños artrópodos, conocidas
como domotia. Las hojas pueden ser también de distintos colores: verde lima, verde
oscuro, bronce o con matices purpúreos. Los frutos son tipo drupa, con epicarpio carnoso
y doble semilla. Las flores aparecen en inflorescencias
Tipos
Coffea excelsa y Coffea dewevrei: se producen comercialmente, pero
recientemente se han identificado como variedades de C. liberica. C. arabica
supone más del 60% de la producción mundial, frente a C. canephora que abarca
prácticamente el resto. C. liberica supone menos del 1%
Coffea arabica: es tetraploide, lo que le hace tener un total de 44 cromosomas en
lugar de 22. Se trata de un arbusto grande, de unos 5 metros de altura, con hojas
ovaladas y de color verde oscuro brillante. La floración se produce después del
periodo de lluvias, y sus flores son blancas, de aroma dulce y están dispuestas en
racimo. Los frutos, verdes y ovalados, se vuelven rojos cuando maduran, al cabo de
7-9 meses. Cada fruto contiene habitualmente dos semillas de aspecto chato y
aplanado.
Coffea canephora: es un árbol robusto con raíz poco profunda que puede alcanzar
los 10 metros de altura. El fruto es redondeado y tarda hasta 11 meses en
madurar. Su semilla es alargada y más pequeña que la del C.arabica, mientras que
las hojas por lo general suelen ser más grandes
Distribución
Las principales áreas de cultivo del café son Brasil, Colombia, México, Etiopia, El Salvador,
Costa Rica, honduras, indonesia, Guatemala, Costa de Marfil, Angola, Jamaica, Uganda,
india, Filipinas, Camerún, Angola, Camboya y China, aunque el café se cultiva
principalmente en los trópicos americanos, donde Brasil es con diferencia el mayor
productor.
Prácticas de cultivo
Planta tropical que crece entre los 25° de latitud norte y los 25° de latitud sur. De este
modo se tiene que la temperatura ideal es de entre 15° y 25°C para el café Arábica y de
entre 24° y 30°C para el Robusta. Por lo general, C. canephora aguanta mejor el calor y la
sequedad, pero, no suele tolerar temperaturas por debajo de los 15°C.
El ciclo de períodos lluviosos y secos es importante para el crecimiento, e influye en la
brotación y la floración. Lo ideal para el Arábica es un periodo seco de 3-4 meses. En
general la cantidad de lluvia que se necesite dependerá de las propiedades de retención
del suelo, de la humedad atmosférica, de la nubosidad y de las prácticas de cultivo.
Ahora bien, si se tienen temperaturas superiores a los 28ºC se conduce a la aparición de
anormalidades que afectan a la flor y que reducen el rendimiento, mientras que las bajas
temperaturas (inferiores a 7ºC) afectan a la raíz, donde aparecen malformaciones,
especialmente cuando se dan fuertes fluctuaciones a lo largo del día.
Cosecha
La cosecha normalmente se inicia cuando la plantación tiene 3 o 4 años. Se deben
recolectar únicamente los frutos maduros. Se suele llevar a cabo desde finales de agosto
hasta marzo, en función de la altura a la que se encuentre la plantación. En general, el
café producido en tierras más bajas o cálidas madura antes que el cultivado en lugares
más altos.
Una vez recogidos los frutos, se lleva a cabo un secado. Para producir la mejor calidad de
granos (conocidos en el comercio como café suave) las bayas son abiertas por una
maquina despulpadora y los granos son fermentados durante un corto tiempo en agua y
luego secados al sol. Con este método, conocido como el de la vía húmeda, los granos
quedan todavía cubiertos por la "parcha" o piel apergaminada.
Una vez los granos están secos se procede a su tueste. Este proceso ocasiona por término
medio una pérdida de peso del 16%, debido a la pérdida de humedad, y un aumento en el
volumen del 50% al 80%. Normalmente los granos se calientan de 8 a 15 minutos a una
temperatura de entre 180-240ºC.
El grado de tueste viene determinado por el tipo de grano, dado que algunos granos son
más apropiados para ciertos tuestes. Al tostar los granos su naturaleza química se ve
alterada: el almidón se convierte en azúcar, las proteínas se descomponen y se desprende
el aceite esencial del café, conocido como "cafeol”.
Enfermedades y plagas
Hay tres importantes enfermedades que han causado grandes estragos en las fincas
cafeteras de todo el mundo y que hoy en día aún siguen causando gran destrucción. Una
de ellas es la roya, que afecta a las hojas, otro es la antracnosis, que ataca el grano, y por
último, la traqueomicosis.
Otras enfermedades que pueden afectar al café son las siguientes
1. La gotera o enfermedad americana del cafeto: está causada por Mycena citricolor
(Basidiomycota, Tricholomataceae). El patógeno afecta principalmente a las hojas,
donde desarrolla lesiones circulares. Está asociada a un exceso de humedad y de
sombra, así como a la presencia de temperaturas suaves.
6. Mancha aureolada o rosada: causada por Pseudomonas Garçae, destruye las hojas
de la planta.
Composición
Un grano de café contiene normalmente un 34% de celulosa, un 30% de azúcares, un 11% de
proteínas, de un 6 a un 13% de agua, y entre un 2 y un 15% de materia grasa. Otros componentes
destacables son minerales, como el potasio, calcio, magnesio y fósforo, ácidos orgánicos
(cafeilquínicos o clorogénicos) y alcaloides, como la cafeína (1-2.5%) y la trigonelina.
Los polisacáridos son el componente mayoritario del café tostado. Derivan de arabinogalactanos,
galactomananos y pectinas procedentes del café verde. Los monodisacáridos y disacáridos
normalmente se destruyen durante la torrefacción; sin embargo, a veces pueden aparecer trazas
de arabinosa, manosa, glucosa, galactosa, rabinosa, fructosa y sacarosa. Los esteroles más
importantes del café tostado son el sitosterol, stigmasterol, campesterol y cicloartenol. Diterpenos
como el kahweol, el cafestol y sus esteres son destruidos durante el tueste y parecen ser el origen
de monoterpenos volátiles, naftalenos y quinolinas.
Entre los alcaloides purínicos, predomina la cafeína con un 0,06-3,2% frente a la
teobromina, teofilina y alantoína. El aroma del café y su sabor quedan determinados en
gran medida por su contenido en ácidos clorogénicos y otros compuestos fenólicos.
Usos y propiedades
Las semillas de café se emplean principalmente para producir la bebida estimulante del
mismo nombre; sin embargo, también se pueden usar como biofertilizantes,
biocombustibles, biomasa y con fines medicinales, por ejemplo, para el tratamiento de la
malaria en Latinoamérica
Atendiendo a las propiedades de la cafeína, este compuesto es un estimulante del sistema
nervioso central, que aumenta el estado de vigilia, estimula las contracciones cardiacas,
promueve la vasodilatación periférica y la vasoconstricción a nivel craneal. También se
encarga de estimular la musculatura esquelética, la diuresis y la secreción y motilidad
gástrica. La cafeína se emplea también como coadyuvante en el tratamiento de migrañas
y del sobrepeso, a la vez que está asociada a fármacos con efectos secundarios sedantes.
Ahora bien, de acuerdo a los efectos fisiológicos de la bebida, el café parece producir un
incremento ligero de la presión arterial y de los niveles de homocisteina en suero.
Otro tipo de efectos, desde el punto de vista de la medicina China:
El merengue de café fortalece el corazón y aviva el Shen.
El merengue de café es un estimulante dulce y amargo de efecto activador de la
digestión.
La nutrición y la dietética de la medicina china atribuye al café las siguientes
cualidades y efectos, en cuestión de su acción como estimulante suave y contra el
sueño:
Temperatura: cálida.
Sabor: amargo, ligeramente dulce (fresco).
Afinidad a los órganos: corazón.
Efectos: calienta y fortalece el corazón, estimula el Shen, favorece la
diuresis, desintoxica tras un consumo excesivo de alcohol, seca los fluidos
corporales.
En cuanto al uso terapéutico en pequeñas dosis (de una a 3 tazas diarias) sus indicaciones
son el cansancio y el agotamiento, las cefaleas, el vértigo, la bronquitis crónica, el
enfisema pulmonar, el ritmo cardíaco lento acompañado de sensación de frío, los
trastornos de la digestión y el consumo abusivo de alcohol.
Referencias:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacional-acupuntura-279-articulo-el-cafe-
planta-medicinal-deleite-13141368
https://eprints.ucm.es/id/eprint/27835/1/1757-2066-1-PB.pdf