Capitulo I
Capitulo I
Capitulo I
Se puede decir que la psicología social se encarga del estudio científico del
pensamiento social, la influencia y las relaciones sociales; partiendo de estos tres ejes
centrales, se desenvuelven diversos temas y aspectos que se trabajan desde esta disciplina.
Ahora bien, se entiende por pensamiento social a el pensamiento cotidiano que va de la
mano de la posición de los grupos, lo que se expresa en una conversación entre colegas, la
evocación de un recuerdo, un rumor o la euforia colectiva (Rouquette, 1996; 1998) citado
por Vásquez & Wolter, (2019); cuando se habla del pensamiento social de forma individual
se hace referencia a la manera en cómo el individuo se percibe a sí mismo y a los demás, y
aspectos como las creencias, los juicios y actitudes que se dan en el entorno. Esto a
diferencia de la influencia social que se percibe más como la manera en que la sociedad
afecta en el individuo, es decir, se refiere a la cultura, los grupos sociales, las presiones que
ejerce la sociedad en la persona para que piense o actué de cierta manera. Finalmente, las
relaciones sociales van más orientadas a una relación entre un individuo con otro, es decir,
las relaciones interpersonales, amigos, conflictos, entre otros.
Esta disciplina, según Myers & Twenge, (2017) se desenvuelve según algunos
principios que se pueden aplicar a la vida cotidiana. El primer principio se trata de la
construcción de la realidad de cada persona, esto se explica teniendo en cuenta las creencias
individuales y la forma en cómo cada uno perciba las situaciones, ya que lo que puede para
alguien resultar algo malo, para otra persona resulta ser totalmente normal porque todos los
individuos crecen, se desarrollan y piensan en un contexto diferente que le permite
construir su propia realidad. Seguidamente se encuentra el principio de la intuición social,
que puede ser poderosa y peligrosa si no se tiene autocontrol. Si bien es cierto, un ser
humano con frecuencia tiene pensamientos automáticos que se anteponen a las situaciones
y la realidad, a menudo se muestra que una persona intenta adivinar lo que va a suceder y
esto es positivo hasta cierto punto, ya que suponer demasiado puede llevar a equivocarse y
perder un equilibrio social a causa de esto. Por lo tanto, el psicólogo social busca utilizar
estos recursos de la manera más favorable para el individuo, cuando sea necesaria una
decisión más automática se puede utilizar la intuición como recurso positivo, pero cuando
se trata de algo más elaborado, se trata de promover más el pensamiento crítico.
En el mismo orden de ideas se encuentra otro principio que habla de que las
influencias sociales moldean el comportamiento del individuo. Para esto es importante
tener en cuenta que as relaciones son parte del ser humado, y gran parte del tiempo las
personas lo invierten en esta parte social y responden a sus contextos inmediatos. El factor
cultural es determinante en estos casos, debido a que esto denota desde el desarrollo, lo
patrones comportamentales con los que va a reaccionar una persona en situaciones
determinadas o también su opinión general de ciertos aspectos, como las preferencias,
según la moral y los deseos de cada persona. No obstante, no sólo la influencia social
define el comportamiento sino también la actitudes y personalidad de cada persona; y es
aquí en donde entra a jugar este cuarto principio, el cual habla precisamente de esto, ya que
cada persona es diferente y actúa según su personalidad, aunque crezca y se desarrollen
bajo la misma cultura, pues todas personas razonan y se comportan de una forma única. Así
como los anteriormente mencionados, hay más principios que se han encargado de formar
la psicología social y son las bases para que esta disciplina se desarrolle de la manera en la
que lo hace.
Bocanegra, A. K., Prado, M. O., Prieto, R. S., & Neira, J. (2017). El papel del psicólogo en
la realidad comtemporánea colombiana.
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psilat/n29/a04n29.pdf
Rodriguez, C., Seydell, P., & Osimani, J. (2005). Psicología Social - Polimodal.
Sánchez, J. M., Rubio, L., Jiménez, S. B., Delgado, T. G., Gabaldón, B. G., Anzano, S. M.,
& Cantero, F. J. (2016). Psicologia social (Vol. 148).
Vásquez, G. E., & Wolter, R. P. (2019). Redes sociales digitales y pensamiento social: el
caso de la ocupación de las escuelas de Río de Janeiro. Psicología, Conocimiento y
Sociedad, 9(1), 105–130. https://doi.org/10.26864/pcs.v9.n1.9