Marco Teorico Prevención Del Consumo de SPA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Prevención del Consumo de SPA

Aunque el consumo de las sustancias psicoactivas (SPA) ha sido un fenómeno universal

constante en la historia de la humanidad, hoy plantea desafíos producto de factores como la

globalización, la tecnificación y la comunicación que han desplazado el uso tradicional de

sustancias, regulado con clara significación cultural e imponiendo nuevos patrones de

consumo caracterizados por sustancias y métodos cada vez más accesibles y potentes

[CITATION Mor11 \l 2058 ].

Las SPA son sustancias que introducidas en el organismo alteran el funcionamiento del

sistema nervioso central, modificando aspectos importantes como la percepción y la

conciencia. El DSM V menciona que las drogas que se consumen en exceso generan

activación directa del sistema de recompensa cerebral (refuerzo comportamental), esta

activación del sistema es tan intensa, que incluso se descuidan las actividades normales

[CITATION Ass14 \l 9226 ]

Existen diversos factores de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas en la edad

adolescente, algunos de los más estudiados son los relacionados con el entorno familiar; el

uso de sustancias por parte de los padres, creencias y actitudes de los padres o familiares

frente al consumo de SPA, la falta de cercanía y el apego entre padres e hijos

(adolescentes), que genera una relación inapropiada en la educación de los menores.

También son abordados con gran interés los factores de riesgo a nivel social; se reporta
consumo de SPA entre el círculo de amigos y es de gran relevancia, la importancia y

actitud con la que los jóvenes analizan el consumo de sustancias. Los factores de riesgo

individuales, son fundamentales a tener en cuenta, aquí se incluyen; la historia de vida

durante la primera infancia (conducta disruptiva temprana) y rendimiento

académico[ CITATION Cru17 \l 9226 ]

Diferentes factores coaccionan de manera dinámica y simultanea el comportamiento del

individuo, por tanto, se puede afirmar que el uso de estas sustancias no es unicausal, si no

que el consumo procede de la interacción de diferentes factores en conjunto con las

condiciones de oferta; también hay que tener en cuenta los factores protectores que se

relacionan con las características individuales y los ambientes socio familiares inmediatos

que influyen notablemente respecto al consumo.

El consumo de drogas en adolescentes constituye un problema de salud pública en el

país. Esta población representa el grupo de mayor vulnerabilidad respecto al consumo de

drogas, dado la inmadurez y falta de herramientas para tomar decisiones acertadas frente a

su plan de vida, así mismo el uso a una temprana edad de sustancias psicoactivas aumenta

el riesgo de adquirir un comportamiento de abuso frente a las sustancias consumidas

[ CITATION Nel15 \l 9226 ]

Como se citó en [ CITATION Nel15 \l 9226 ] Bukstein en 1997 afirma que las

sustancias psicoactivas de mayor consumo por adolescentes a nivel mundial, se encuentran:


alcohol, tabaco y marihuana. En lo que respecta al inicio del consumo de alcohol y otras

sustancias en Colombia, la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas

(ENCSPA) en el 2019 con una muestra de 49.756 encuestas aplicadas, afirma que la

primera sustancia consumida por la población colombiana es el alcohol, con una edad de

inicio entre los 12 y los 17 años, mientras que la edad de inicio del cigarrillo es

aproximadamente a los 17 años. Por otra parte, la edad de inicio de consumo de sustancias

ilegales es de 18 años [ CITATION Dep20 \l 9226 ]

Son múltiples las consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas, una de ellas es

la farmacodependencia, afecta al individuo directamente sobre el funcionamiento cerebral,

presentándose cambios en el comportamiento, la percepción, el juicio y los estados

emocionales, esto a futuro, interfiere con el desarrollo del adolescente quien fácilmente se

deja envolver por la recompensa inmediata ofrecida por las sustancias psicoactivas

[ CITATION Ort15 \l 9226 ].

El consumo de sustancias tiene una especial relación con el desarrollo de la etapa de la

adolescencia, algunas características de esta etapa facilitan el consumo de sustancias

psicoactivas, y generalmente se inicia durante este período del desarrollo. El problema del

abuso de sustancias se origina de manera multicausal, por esto, las acciones preventivas

deben darse de forma intersectorial e integral [ CITATION Día17 \l 9226 ]


En cuanto a Colombia, afirma en el estudio Nacional de Salud Mental realizado en el

año 2003, en Colombia, muestra que la prevalencia de vida de trastornos por sustancias es

de 10,6%. El abuso de alcohol es el principal problema. La prevalencia de vida para el

alcohol es de 6.7%, lo que indica que uno de cada 15 colombianos abusa del alcohol. La

diferencia por sexo es marcada, si se tiene en cuenta que uno de cada 10 hombres abusa del

alcohol comparado con uno de cada 80 mujeres (Morales et al.,2011)

La dependencia al alcohol (alcoholismo) tiene una prevalencia de 2,3%, la dependencia

a la nicotina, le sigue con una prevalencia de de 1,6%, y es seis veces mayor en hombres

que en mujeres. Finalmente, una de cada 100 personas abusa de las SPA y

aproximadamente una de cada 200 tiene dependencia a ésta (Morales et, al., 2011)

El consumo por experimentación de una sustancia está estrechamente relacionado

con el ambienta, la disponibilidad y accesibilidad. También influyen factores individuales

relacionados con la motivación individual; (curiosidad, necesidad de evasión a situaciones,

necesidad de sentirse aceptado, búsqueda de placer, rebeldía y sentido del riesgo, carencia

de proyecto de vida), investigaciones sugieren que el inicio del consumo está explicado por

factores externos pero la permanencia está relacionado con factores genéticos (Morales et

al., 2011).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) inicia la promoción de la

formación en Habilidades para la vida en la década de los años 90, después del
reconocimiento de las constantes transformaciones culturales y nuevos estilos de vida, lo

que genera que la mayoría de niños, niñas y adolescentes no estén completamente

preparados para enfrentar los nuevos desafíos a los que los enfrenta el mundo actual

[CITATION Día17 \l 9226 ]

Por otro lado, la Organización Panamericana de la salud (OPS) desde 2001 propone

el trabajo con menores de edad desde un enfoque de las habilidades para la vida facilita el

desarrollo saludable de la población, pues estas previenen problemas psicosociales y de

salud, porque están directamente relacionadas con las competencias sociales y con el grupo

de habilidades que favorecen a las personas para asumir con éxito a las exigencias y

situaciones de la cotidianidad [CITATION Día17 \l 9226 ].

Tanto el enfoque de habilidades para la vida de la OMS como el de la OPS, se

centra en la perspectiva de salubridad y productividad y es el que impera en las

instituciones educativas como parte de las estrategias para el desarrollo de habilidades y al

mismo tiempo a forma de prevención de conductas como el consumo de sustancias

psicoactivas[ CITATION Día17 \l 9226 ]

La UNICEF (2002) define las habilidades para la vida como recursos psicosociales

e interpersonales que contribuyen con la toma de decisiones, comunicación efectiva y

desarrollo de autogestión de vida saludable y productiva, es decir; el objetivo consiste en

favorecer la salud y el bienestar en todos los niveles [CITATION Día17 \l 9226 ].


Como se citó en [ CITATION Día17 \l 9226 ], Nussbaum en el 2012, afirma que es

importante reconocer, no sólo lo fundamental del desarrollo de habilidades que aporten a un

mejor vivir, sino comprender las realidades de los adolescentes y los contextos en los

cuales viven, así se podrá construir un modelo basado en dichas necesidades fomentando

las oportunidades.

En términos de responsabilidad social, es fundamental profundizar en la temática

del consumo de SPA en adolescentes, con el fin de propiciar reflexión académica frente a

los abordajes tradicionales y promover el enfoque de habilidades para la vida como una

propuesta de intervención desde la prevención [ CITATION Día17 \l 9226 ].

El segundo tema a abordar es

Prevención del suicidio:

El suicidio, es una problemática de Salud pública que ha existido desde tiempos

inmemorables, afecta a las personas, sin considerar ningún factor; clase social, sexo, etnia,

cultura ni religión. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que se suicida un

millón de personas por año con tendencia al aumento [ CITATION Cor162 \l 9226 ].

La interpretación del suicidio cambia según la perspectiva desde la cual sea aborda

do el concepto, sin embargo, es una problemática que ha sido analizada desde

diferentes teorías con años de anterioridad, claro ejemplo es lo mencionado por Durkheim
en 1982 quien afirma desde la teoría sociológica que el fenómeno del suicidio debe ser

estudiado como un factor externo al individuo, es decir; se anula la explicación desde los

motivos individuales del ser humano y se considera que es la sociedad quien falla, citado en

[ CITATION Aco17 \l 9226 ]. En este sentido y ante los repentinos cambios sociales

actuales es importante que la comunidad en general tenga acceso a información oportuna en

la identificación de circunstancias (estrés, ansiedad, trastornos mentales, dificultades

económicas, emocionales entre otras) que puedan desencadenar la ideación suicida o la

consumación del mismo.

Freud desde la teoría psicoanalítica afirma que los seres humanos en la etapa

adolescente presentan fantasías suicidas producidas por el cambio repentino de un estado

emocional a otro o por presentar todos los estados emocionales al tiempo citado en

[ CITATION Lop19 \l 9226 ]. Lo mencionado por este autor a finales del siglo XIX

concuerda con la publicación más reciente, realizada por la Organización Mundial de la

Salud en junio de 2021, en donde afirma que el suicidio es la cuarta causa de muerte entre

jóvenes de 15 a 19 años [CITATION Org21 \l 9226 ]. Las edades mencionadas por la

OMS, concuerdan con el promedio de edad en el que los jóvenes colombianos culminan

estudios de básica secundaria e inician formación superior según el Ministerio de

Educación Nacional, lo anterior corresponde a los 17 años [ CITATION Min182 \l 9226 ],


esto indica que además del proceso de cambio biológico vivido por el ser humano, también

se presentan cambios sociales importantes y determinantes para la vida individual y social.

Para el planteamiento de esta actividad, “Prevención del Suicidio” se considera

importante la formulación de factores protectores ante dicha problemática, a continuación,

se exponen aquellas circunstancias o aspectos que reducen la probabilidad de la conducta

(el suicidio); factores a nivel Individual, hace referencia a salud, hábitos saludables,

nutrición apropiada, carácter flexible y positivo, habilidades sociales, sentido de esperanza

y optimismo, autoestima, control de estrés, capacidad adaptativa a nuevas situaciones,

expectativa sobre el futuro. El segundo tipo de factores son los Familiares, aquí se aborda

el cumplimiento de necesidades básicas, estímulo y refuerzo de actividades, promoción de

valores y sentimientos positivos, y un establecimiento claro de límites. En tercer lugar,

encontramos los factores a nivel Comunitario, que involucra la existencia de oportunidades

educativas y profesionales, las actividades culturales, los apoyos sociales, entornos

saludables, lugares públicos seguros [ CITATION Cor162 \l 9226 ].

La población establecida para esta actividad estuvo constituida por estudiantes,

docentes, administrativos y personal de servicios de la Universidad Pedagógica Y

Tecnológica de Colombia. En un apartado anterior se estableció la importancia de abordar

la prevención del suicidio en la adolescencia, dados los cambios biológicos y sociales y la

alta frecuencia de suicidios consumados en dicha etapa del desarrollo humano, sin embargo
no es la única edad en la que se presenta la conducta suicida, según un informe de la OMS

en 2001, el suicidio es un problema importante de salud pública y es una de las 3

principales causas de muerte entre los adultos jóvenes, principalmente en población de

hasta 34 años de edad [ CITATION Ram17 \l 9226 ]

Como se mencionó al inicio, el suicidio no distingue de ningún tipo de característica, por

esta razón es fundamental un abordaje transversal que permita mitigar desde la prevención

el suicidio como consecuencia de factores externos e internos. Una vez abordado los

factores protectores, también es importante conocer y desmentir, los mitos a nivel social

alrededor de la problemática mencionada. La tabla 1 resume las principales creencias sobre

el suicidio y las razones por las cuales dichas creencias no tienen fundamento teórico;

Tabla 1

Desmintiendo creencias
Criterio equivocado Criterio válido
“El que se va a matar no avisa” 9 de cada 10 personas que se suicidan

manifiestan claramente sus intenciones.


“La persona que lo dice no lo hace” Las personas que se suicidaron, expresaron

de forma conductual o psicológica la

ideación suicida.
“Las personas que intentan suicidarse solo Son personas a quienes le fallaron sus

quieren llamar la atención” mecanismos de defensa/adaptabilidad y no

encuentran alternativas de resolución de


problemas.
“Si de verdad se hubiera querido matar, se Las personas con ideación suicida, también

hubiera tirado delante de un tren” tienen deseos de vivir, el método elegido

para suicidarse no muestra el deseo o no de

morir.
El suicidio solo es consecuencia de la No todas las personas que se suicidan

depresión. tienen depresión, aunque las personas con

depresión tienen un riesgo más alto de

ideación suicida.
Nota: Tomado de [ CITATION Dep00 \l 9226 ] citado en [ CITATION Rue18 \l 9226 ].

La tabla 1 muestra la importancia de la sociedad en las concepciones acerca del

suicidio, entendiendo estas como factores de riesgo para una persona con desbordamiento

emocional e ideación suicida, pues si escucha alguna de las frases dentro de su núcleo

familiar y social, es posible que no se busque ayuda oportuna para el afrontamiento de la

situación y así dos factores protectores se convierten en factores de riesgo para el individuo.

El tercer tema abordado durante la práctica fue;

Prevención de las adicciones conductuales

Según la RAE, una adicción es la dependencia de sustancias psicoactivas nocivas

para la salud o el equilibrio psíquico, al respecto, la Organización Mundial de la Salud


(OMS) afirma que las adicciones es una enfermedad física y psicoemocional que crea

una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza

por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores biológicos,

genéticos, psicológicos y sociales [ CITATION Ins20 \l 9226 ]

Usualmente, el término adicción está estrechamente relacionado con el consumo de

sustancias psicoactivas, sin embargo, en el contexto actual, se ha extendido a otras

situaciones que no requieren del consumo de sustancias, conductas como el juego

(ludopatía), la compulsión a la búsqueda de sexo o el uso de internet. El termino adicción

ha estado sometido a múltiples discusiones a lo largo de los siglos XX y XXI, siendo objeto

de variadas definiciones que reflejan, más bien, el estado de ánimo social y político más

que una discusión netamente científica [ CITATION QUI21 \l 9226 ]. Se ha descubierto

que el elemento esencial de los trastornos adictivos es la falta de autocontrol, que lleva a la

persona a realizar la conducta, esta va ganando terreno entre sus preferencias hasta llegar a

dominar su vida [ CITATION Cía13 \l 9226 ].

Como ocurre en las adicciones químicas, las personas adictas a determinada

conducta o habito al no realizarlo, experimentan, el síndrome de abstinencia caracterizado

por un profundo malestar emocional (estado de ánimo histerico, insomnio, irritabilidad e

inquietud psicomotora). Es difícil que un adicto conductual se considere como tal y acepte

dicho diagnóstico, cuando la adicción conductual avanza, los comportamientos son


activados por emociones e impulsos, llegan a ser automáticos por el pobre control

cognitivo, en donde no se reparan consecuencias [ CITATION Cía13 \l 9226 ].

Una persona que no tiene una adicción a redes sociales, puede escribir un mensaje o

conectarse a la red por placer o por la funcionalidad de las mismas; por el contrario, la

persona adicta lo hace para aliviar el malestar emocional (aburrimiento, soledad, rabia, o

excitación) que causa no hacerlo. Es así, como algunas conductas normales –incluso

saludables- se pueden convertir en anormales esto depende de la frecuencia, intensidad el

tiempo y dinero invertido, en dicho hábito, perturbando severamente la vida cotidiana en

todas sus esferas, además de que una adicción conductual se presente con con una o más

adicciones a sustancias [ CITATION Ech12 \l 9226 ].

En los síntomas principales de una adicción conductual encontramos; el deseo imparable

de realizar la actividad placentera, la pérdida progresiva del control sobre el habito, el

descuido de otras actividades (familiares, académicas, laborales y ocio), personas del

entorno del adicto advierten sobre consecuencias y cambios negativos, focalización de

relaciones interpersonales hacia personas con la misma adicción conductual, también

presentan malestar psicológico al no realizar la adicción conductual[ CITATION Cía13 \l

9226 ].

Algunos factores de riesgo de las adicciones conductuales se encuentran: la introversión,

depresión, baja autoestima, búsqueda de sensaciones, ansiedad social y timidez, como se


evidencia, personas con déficit en las habilidades comunicativas y sociales [ CITATION

Cía13 \l 9226 ].

Por otro lado, en personas con uso perjudicial de videojuegos se observaron cambios

estructurales y funcionales en los circuitos de recompensa e impulsividad, similares a otras

adicciones [ CITATION Lui15 \l 9226 ] Frente a esto, studios PET han mostrado que la

liberación de dopamina en el estriado ventral mientras se juega aun videojuego, es muy

elevada, similar a la provocada por estimulantes anfetamínicos [ CITATION Bui17 \l

9226 ].

Estudios afirman, que existe una asociación entre el uso excesivo de videojuegos y el

abuso de sustancias. Un estudio realizado por Armstrong, Bush y Jones en el 2010, en

estudiantes estadounidenses encontró una relación estrecha entre los periodos de más de

tres horas al día de televisión, los videojuegos y el consumo de alcohol y pegamento, otra

encuesta realizada por Walther, Morgenstern y Hanewinkel en el 2012 entre jóvenes de 12

a 25 años, informa que el uso problemático de juegos en el ordenador esta asociado al

consumo de cannabis , mientras que en dos estudios europeos realizados por Van Rooij et

al., en el 2014 afirma que el consumo de tabaco, alcohol y cannabis duplicó el riesgo de uso

excesivo de videojuegos en adolescentes, citados en [ CITATION Bui17 \l 9226 ]

Se abordó también;

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy