Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
Un infarto agudo de miocardio es una emergencia médica por definición y se debe buscar atención médica
inmediata. Las demoras son un error grave que cobra miles de vidas cada año. El pronóstico vital de un
paciente con infarto depende de la extensión del mismo (es decir, la cantidad de músculo cardíaco perdido
como consecuencia de la falta de irrigación sanguínea) y la rapidez de la atención recibida.
Es la causa más frecuente, pero no la única, de muerte
súbita cardíaca, mediante las referidas arritmias. El
cuadro es de un paro cardíaco. Sin embargo, en la mayor
parte de los casos hay actividad eléctrica en el corazón,
cuyo paro puede revertirse con una desfibrilación precoz.
Índice
La cuarta definición universal del infarto
Infarto agudo de miocardio e insuficiencia
cardíaca
Epidemiología
Etiología
Trombo y émbolo
Factores de riesgo
Factores de protección
Patología
Histopatología Infarto de miocardio
Cuadro clínico
Examen físico
Dolor torácico
Dificultad respiratoria
Signos graves
En las mujeres
Infartos sin dolor o sin otros síntomas
Diagnóstico
Criterios de diagnóstico
Marcadores cardíacos
Angiografía
Diagnóstico diferencial
Tratamiento
Cuidados inmediatos
Intervención coronaria percutánea
Pronóstico y complicaciones
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Los síntomas clásicos de un infarto agudo de miocardio incluyen dolor de pecho opresivo que puede
irradiarse a los hombros, mandíbula, cuello, espalda, epigastrio, miembros superiores (predominantemente
brazo izquierdo) y resto del tórax anterior, dificultad respiratoria, vómitos, náuseas, palpitaciones,
sudoración y ansiedad. Por lo general, los síntomas en las mujeres difieren de los síntomas en los hombres,
aunque cerca de un cuarto de los casos son asintomáticos.
La atención al paciente que presenta un cuadro susceptible de ser un infarto debe ser prioritaria, estando en
los sistemas de triaje como una atención de máximo nivel. En la atención médica de urgencia, que incluye
oxigenoterapia, aspirina y gliceril trinitrato. El alivio del dolor se logra clásicamente con la morfina.8 El
alivio del dolor es primordial, ya que el dolor aumenta la ansiedad y la actividad del sistema nervioso
autónomo, provocando aumento del trabajo y demanda de oxígeno por parte del corazón.9
Epidemiología
El infarto agudo de miocardio es la presentación más frecuente de la cardiopatía isquémica. La OMS estimó
que en el año 2002 el 12,6 % de las muertes a nivel mundial se debieron a una cardiopatía isquémica,3 que
es la principal causa de muerte en países desarrollados y la tercera causa de muerte en países en vías de
desarrollo, después del sida e infecciones respiratorias bajas.10
En países desarrollados como Estados Unidos, las muertes por cardiopatías son más numerosas que la
mortalidad por cáncer.11 Las coronariopatías causan una de cada cinco muertes en los Estados Unidos y
donde más de un millón de personas sufren un ataque coronario cada año, de las cuales un 40 % morirá
como consecuencia del infarto.12 De modo que un estadounidense morirá cada minuto de un evento
coronario patológico. También se presentan en el paciente que no se atiende una gastritis que ha cargado
por un tiempo determinado y en el paciente que está sometido a estrés constante.
En la India, la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte.13 En este país, un tercio de las
muertes durante el año 2007 se debieron a una enfermedad cardiovascular, cifra que se espera aumentará de
un millón en 1990 y 1,6 millones en 2000; a dos millones para el año 2010.14 15 16
Etiología
El infarto agudo de miocardio se presenta en pacientes con cardiopatía isquémica, ya sea en aquellos que ya
sabían que padecían esta enfermedad y recibían tratamiento por ella, o como episodio inicial de la
patología. Suele estar precedido por antecedentes de angina inestable, nombre que reciben los episodios de
dolor torácico que se hacen más frecuentes, más duraderos, que aparecen con esfuerzos menores que en la
evolución previa o que no ceden con la medicación habitual.
El miocardio (el músculo del corazón), sufre un infarto cuando existe una enfermedad coronaria avanzada.
En general esto se produce cuando una placa de ateroma que se encuentra en el interior de una arteria
coronaria se ulcera o se rompe, causando una obstrucción aguda de ese vaso.
La corona de vasos sanguíneos que llevan oxígeno y nutrientes al propio músculo cardíaco (arterias
coronarias) puede desarrollar placas de ateroma, lo que compromete en mayor o menor grado el flujo de
oxígeno y nutrientes al propio corazón, con efectos que varían desde una angina de pecho (cuando la
interrupción del flujo de sangre al corazón es temporal), a un infarto agudo de miocardio (cuando es
permanente e irreversible).
Trombo y émbolo
La presencia de arteriosclerosis en un vaso sanguíneo hace que en dicho vaso existan estrechamientos y
que en ellos se desarrolle más fácilmente un trombo: un coágulo de plaquetas, proteínas de la coagulación y
desechos celulares que acaba taponando el vaso. Un émbolo es un trombo que ha viajado por la sangre
hasta llegar a un vaso pequeño donde se enclava como un émbolo.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo en la aparición de un infarto de miocardio están muy relacionados con los factores de
riesgo de la arteriosclerosis e incluyen, entre otros:
Factores de protección
Muchos de los factores de riesgo cardíacos son modificables, de modo que muchos ataques del corazón
pueden evitarse si logra mantenerse un estilo de vida más saludable. La actividad física, por ejemplo, se
asocia con riesgos más bajos.19 Por supuesto, algunos de los factores de riesgo no pueden modificarse: la
edad, el sexo, los antecedentes familiares y otros factores de predisposición genéticos.20
Las mujeres que usan pastillas anticonceptivas combinadas suelen presentar un aumento leve en el riesgo
de infarto de miocardio, en especial si se presentan otros factores de riesgo, como por ejemplo el hábito de
fumar.21
Se sabe que la inflamación es un paso importante en el proceso de formación de una placa
aterosclerótica.22 La proteína C reactiva es un marcador sensible aunque no específico, de la inflamación.
Por esa razón, una elevación sanguínea de la proteína C reactiva puede predecir el riesgo de un infarto, así
como de un accidente cerebrovascular y el desarrollo de la diabetes, aunque no está claro si juega un papel
directo en la formación de la aterosclerosis.22 Más aún, ciertos fármacos utilizados en el tratamiento del
infarto del miocardio pueden reducir los niveles de la proteína C reactiva.22 No se recomienda el uso de
exámenes de alta sensibilidad para la proteína C reactiva en la población general, aunque pueden usarse a
discreción de un profesional de la salud en personas con otros factores de riesgo importantes.23
El depósito de calcio es otra de las etapas del proceso de formación de la placa aterosclerótica. Esa
acumulación de calcio en las arterias coronarias puede detectarse con ayuda de una tomografía y puede
tener valor predictivo más allá de los factores de riesgo clásicos.31 32 33 Se han estudiado muchos otros
factores, incluidas las suturas de la oreja34 y otros signos dermatológicos.35
Patología
La aparición de un infarto agudo de miocardio se fundamenta en
dos subtipos del síndrome coronario agudo, a saber, el infarto de
miocardio sin elevación del segmento ST y el infarto de miocardio
con elevación del segmento ST, los cuales son, con frecuencia, una
manifestación de una coronariopatía, es decir, de una enfermedad
de las arterias coronarias. El evento inicial más común es el
desprendimiento de una placa aterosclerótica de una de las arterias
coronarias del epicardio, es decir, de la cubierta del corazón, que
conlleva a la iniciación de la cascada de la coagulación, lo que en
ocasiones genera la oclusión total de la arteria.
Representación de un infarto de la
Si el deficiente flujo sanguíneo al corazón dura lo suficiente, puede pared anterior del corazón.
iniciarse un proceso llamado cascada isquémica, en la que las
células del corazón mueren, principalmente por necrosis, y ya no
pueden regenerarse. En ese punto de muerte celular se forma una cicatriz de colágeno permanente, que
daña la arquitectura cardíaca. Algunos estudios recientes han indicado que el proceso de muerte celular
denominado apoptosis también desempeña un papel importante en el proceso de daño tisular después de un
infarto de miocardio.36 En consecuencia, el tejido fibrótico pone al paciente en una situación de riesgo de
la aparición de trastornos del ritmo cardíaco que tiende a ser potencialmente peligroso para su vida, incluida
la aparición de una aneurisma ventricular que puede desgarrarse con consecuencias catastróficas,
generalmente mortales. El tejido cardíaco así dañado conduce los impulsos eléctricos más lentamente, y esa
diferencia en la velocidad de conducción puede causar lo que se conoce como un circuito de reentrada,
uno de los posibles causantes de arritmias letales. En el circuito de reentrada, el impulso eléctrico que sale
de un nodo llega a un punto fibrótico en su camino que hace que el impulso regrese y estimule al mismo
nodo que le dio origen, lo cual puede originar un mayor número de contracciones que en condiciones
normales. La arritmia más severa es la fibrilación ventricular (abreviado en inglés VF, iniciales de
ventricular fibrilation), que consiste en contracciones extremadamente rápidas y caóticas que llevan a una
muerte súbita cardíaca.
Igualmente grave es la taquicardia ventricular, aunque el pronóstico tiende a ser menos letal. Una
taquicardia ventricular y en especial una VF impiden que el corazón bombee la sangre eficazmente, lo que
hace que el gasto cardíaco y la presión arterial caigan a niveles peligrosos, y puede provocar una mayor
isquemia y un infarto más extenso.
Histopatología
Cuadro clínico
Aproximadamente la mitad de los pacientes con infarto presentan síntomas de
advertencia antes del incidente.41 La aparición de los síntomas de un infarto
de miocardio ocurre, por lo general, de manera gradual, en el transcurso de
varios minutos, y rara vez ocurre de manera instantánea.42 Cualquier número
de síntomas compatibles con una repentina interrupción del flujo sanguíneo al
corazón se agrupan dentro del síndrome coronario agudo.43
Examen físico
Vista anterior de las
La apariencia general de los pacientes con infarto de miocardio varía de principales zonas de
acuerdo a los síntomas. Se puede ver pacientes cómodos o pacientes agitados dolor de pecho en un
infarto de miocardio (rojo
con una frecuencia respiratoria aumentada. Es frecuente ver un color de piel
oscuro = la zona más
pálida, lo que sugiere vasoconstricción. Algunos pacientes pueden tener una
frecuente, rojo claro =
fiebre leve (38–39 °C), con presión arterial elevada o en algunos casos
otras posibles regiones).
disminuida y el pulso puede volverse irregular.44 45
En los infartos que afectan la cara inferior o diafragmática del corazón puede también percibirse como un
dolor prolongado en la parte superior del abdomen que el individuo podría, erróneamente, atribuir a
indigestión o acidez. El signo de Levine se ha categorizado como un signo clásico y predictivo de un
infarto, en el que el afectado localiza el dolor de pecho agarrando fuertemente su tórax a nivel del
esternón.47
Dificultad respiratoria
La disnea o dificultad para respirar, ocurre cuando el daño del corazón reduce el gasto cardíaco del
ventrículo izquierdo, causando insuficiencia ventricular izquierda y, como consecuencia, edema pulmonar.
Otros signos incluyen la diaforesis o una muy mucha sudoración, debilidad, mareos (en un 10 por ciento de
los casos es el único síntoma), palpitaciones, náuseas de origen desconocido, vómitos y desfallecimiento.
Es probable que la aparición de estos últimos síntomas sea consecuencia de una liberación masiva de
catecolaminas del sistema nervioso simpático,48 una respuesta natural al dolor y las anormalidades
hemodinámicas que resultan de la disfunción cardíaca.
Signos graves
Los signos más graves incluyen la pérdida de conocimiento debido a una inadecuada perfusión cerebral,
shock cardiogénico e incluso muerte súbita, por lo general debido a una fibrilación ventricular.
En las mujeres
Véase también: Síndrome de Yentl
Las mujeres tienden a experimentar síntomas marcadamente distintos a los de los hombres. Los síntomas
más comunes en las mujeres son la disnea, la debilidad, la fatiga e incluso la somnolencia, los cuales se
manifiestan hasta un mes antes de la aparición clínica del infarto isquémico. En las mujeres, el dolor de
pecho puede ser menos predictivo de una isquemia coronaria que en los hombres.49
Aproximadamente un cuarto de los infartos de miocardio son silentes, es decir, aparecen sin dolor de pecho
y sin otros síntomas.50 Estos infartos suelen descubrirse tiempo después durante electrocardiogramas
subsiguientes o durante una autopsia sin antecedentes de síntomas relacionados con un infarto. Este curso
silente es más común en los ancianos, en los pacientes con diabetes51 y después de un trasplante de
corazón, probablemente debido a que un corazón donado no está conectado a los nervios del paciente
hospedador.52 En pacientes con diabetes, las diferencias en el umbral del dolor, la neuropatía autonómica
y otros factores fisiológicos son posibles explicaciones de la ausencia de sintomatología durante un
infarto.51
Diagnóstico
El diagnóstico de un infarto de miocardio debe formularse integrando
aspectos clínicos de la enfermedad actual del individuo y un examen
físico, incluido un electrocardiograma y pruebas de laboratorio que
indiquen la presencia o ausencia de daño celular de las fibras
musculares.53 Por esta razón, la semiología que el clínico debe
aplicar ante la presencia de un dolor precordial (por sus características
y por su duración) debe obligarlo a proponer el diagnóstico de infarto
agudo del miocardio (IAM) con suficiente premura, ya que el retraso
Angiografía coronaria con
en el planteamiento se traduce en la pérdida de un tiempo valioso angioplastia.
necesario para instituir el método de reperfusión disponible con la idea
de recuperar la mayor extensión de miocardio ya que, como es bien
sabido, existe una relación inversa entre el tiempo transcurrido para iniciar el procedimiento y la cantidad de
músculo “salvado”.
Criterios de diagnóstico
Los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS)54 son los que básicamente se usan en el
diagnóstico de un infarto de miocardio. Un paciente recibe el diagnóstico probable de infarto si presenta
dos de los siguientes criterios, y el diagnóstico será definitivo si presenta los tres:
1. historia clínica de dolor de pecho isquémico que dure por más de 30 minutos;
2. cambios electrocardiográficos en una serie de trazos, e
3. incremento o caída de biomarcadores séricos, tales como la creatina quinasa tipo MB y la
troponina.
Estos criterios de la OMS fueron redefinidos en el 2000 para dar predominio a los marcadores cardíacos.55
De acuerdo con las nuevas disposiciones, un aumento de la troponina cardíaca, acompañada de síntomas
típicos, de ondas Q patológicas, de elevación o depresión del segmento ST o de intervención coronaria, es
suficiente para diagnosticar un infarto de miocardio.
El diagnóstico clínico del IAM se debe basar, entonces, en la conjunción de los tres siguientes datos: dolor
característico, cambios electrocardiográficos sugestivos y elevación de las enzimas, y debe tenerse presente
que esta última puede no presentarse en forma oportuna, por lo que los dos primeros cambios deberán
tomarse en cuenta para iniciar la reperfusión a la brevedad posible.
Marcadores cardíacos
Las enzimas cardíacas son proteínas provenientes del tejido cardíaco y que se liberan a la circulación
sanguínea como consecuencia del daño al corazón, tal como es el caso en un infarto de miocardio. Hasta
los años 1980 se usaban de rutina las enzimas aspartato aminotransferasa y lactato deshidrogenasa para la
evaluación del daño cardiaco. Se descubrió luego la elevación desproporcional del subtipo MB de la
enzima creatina quinasa (CK) específicamente como producto de un daño miocárdico. Las regulaciones
actuales tienden a favorecer a las unidades I y T de la troponina, las cuales son específicas del músculo
cardíaco; hasta se piensa que comienzan a elevarse antes de que ocurra el daño muscular.56 La elevación
de la troponina en un paciente con dolor de pecho puede predecir acertadamente la probabilidad de un
infarto de miocardio en el futuro cercano.57 Un marcador cardíaco reciente es la isoenzima BB de la
glucógeno fosforilasa.58
Cuando ocurre daño al corazón, los niveles de los marcadores cardíacos suben con el transcurso del tiempo,
por lo que se acostumbra tomar muestras de sangre y analizar los niveles de estos marcadores enzimáticos
en un período de 24 horas. Debido a que estas enzimas cardíacas no siempre se incrementan
inmediatamente después de un ataque al corazón, aquellos pacientes con dolor de pecho tienden a ser
tratados asumiendo que tienen un infarto hasta que sea posible evaluarlos en busca de un diagnóstico más
preciso.59
Es muy importante determinar la magnitud del daño al miocardio, y con base en ello hacer una predicción
del nivel de recuperación de la función cardiaca que pudiese esperarse. Hoy en día se utilizan técnicas que
combinan el uso de marcadores como la troponina 1 con las ventajas que ofrece la resonancia magnética
cardiovascular. Por ejemplo, la identificación o mapeo de la troponina 1 (T1) mediante resonancia
magnética sin contraste permite identificar tempranamente la severidad del daño del tejido en el infarto
agudo del miocardio. Es decir, si mediante el uso de imágenes de resonancia magnética se encuentran
incrementos importantes en los valores de T1, la probabilidad de recuperación del tejido a los seis meses de
evolución disminuye.60
Angiografía
En los casos más complicados o en situaciones donde se amerite una intervención para restaurar el flujo
sanguíneo, se puede realizar una angiografía de las coronarias. Se introduce un catéter en una arteria, por lo
general la arteria femoral, y se empuja hasta llegar a las arterias que irrigan al corazón. Se administra luego
un contraste radio-opaco y se toma una secuencia de radiografías (fluoroscopía). Las arterias obstruidas o
estrechas pueden ser identificadas con este procedimiento, pero solo debe ser realizada por un especialista
calificado.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye otras causas repentinas de dolor de pecho, como tromboembolismo
pulmonar, disección aórtica, derrame pericárdico que cause taponamiento cardíaco, neumotórax a tensión y
desgarro esofágico.61
Tratamiento
Un ataque al corazón es una emergencia médica, por lo que demanda atención inmediata. El objetivo
principal en la fase aguda es salvar la mayor cantidad posible de miocardio y prevenir complicaciones
adicionales. A medida que pasa el tiempo, el riesgo de daño al músculo cardíaco aumenta, por lo que
cualquier tiempo que se pierda es tejido que igualmente se ha perdido.62 Al experimentar síntomas de un
infarto, es preferible pedir ayuda y buscar atención médica inmediata. No es recomendable intentar
conducirse uno mismo hasta un hospital.
Cuidados inmediatos
Cuando aparezcan síntomas de un infarto de miocardio, la mayoría de los pacientes esperan en promedio
tres horas, en vez de proceder de la manera recomendada: hacer una llamada de auxilio de inmediato.63 64
Ello previene daños sostenidos al corazón, dicho de modo de expresión: «tiempo perdido es músculo
perdido».62
Ciertas posiciones permiten que el paciente descanse minimizando la dificultad respiratoria, tal como la
posición medio-sentado con las rodillas dobladas.[cita requerida] El acceso a oxígeno aéreo mejora si se abre
las ventanas del automóvil o si se suelta el botón del cuello de la camisa.
Si el individuo no es alérgico, se puede administrar una tableta de aspirina, sin embargo se ha demostrado
que el tomar aspirina antes de llamar a un servicio médico de emergencia puede estar asociado a retrasos
inesperados.65 La aspirina tiene un efecto antiagregante plaquetario, e inhibe la formación de coágulos en
las arterias. Se prefieren las presentaciones solubles, sin cubiertas entéricas o las masticables, para que su
absorción por el organismo sea más rápida. Si el paciente no puede tragar, se recomienda una presentación
sublingual. Por lo general se recomienda una dosis entre 162-325 mg.66
Al llegar a la sala de emergencia, el médico probablemente administrará varias de las siguientes terapias:
Oxígeno. Normalmente se suele administrar con gafas nasales a 2 o 3 litros. Puede ser la
primera medida en el hospital o la propia ambulancia.
Analgésicos (medicamentos para el dolor). Si el dolor torácico persiste y es insoportable, se
administra morfina (ampollas de cloruro morfico de 1 mililitro con 10 mg) o medicamentos
similares para aliviarlo (petidina-dolantina).
Antiagregantes plaquetarios. Son medicamentos que impiden la agregación plaquetaria en
la formación del trombo. Los más empleados son el aspirina en dosis de 100-300 mg al día,
y el clopidogrel.
Trombolíticos. Son medicamentos para disolver el coágulo que impide que fluya la sangre.
Se ponen sustancias como la estreptoquinasa o un "activador del plasminógeno tisular",
bien en la vena, o bien directamente en el coágulo por medio de un catéter (un tubito largo y
flexible). Este medicamento debe ser aplicado en las primeras seis horas de iniciado el
dolor, de allí la importancia de una atención rápida. Los trombolíticos sólo pueden
administrarse en un centro especializado, habitualmente una Unidad de Cuidados
Intensivos, aunque ya se ha comenzado a realizar la fibrinolisis extrahospitalaria por los
equipos de emergencias móviles con el fibrinolítico TNKase® (tenecteplasa) con el objeto
de iniciar lo más rápidamente posible el tratamiento específico.
Nitratos. Los derivados de la nitroglicerina actúan disminuyendo el trabajo del corazón y por
tanto sus necesidades de oxígeno. En la angina de pecho se toman en pastillas debajo de
la lengua o también en spray. También pueden tomarse en pastillas de acción prolongada o
ponerse en parches de liberación lenta sobre la piel. En la fase aguda de un ataque al
corazón, suelen usarse por vía venosa (Solinitrina en perfusión intravenosa).
Betabloqueantes. Actúan bloqueando muchos efectos de la adrenalina en el cuerpo, en
particular el efecto estimulante sobre el corazón. El resultado es que el corazón late más
despacio y con menos fuerza, y por tanto necesita menos oxígeno. También disminuyen la
tensión arterial.
Digitálicos. Los medicamentos derivados de la digital, como la digoxina, actúan
estimulando al corazón para que bombee más sangre. Esto interesa sobre todo si el ataque
al corazón produce insuficiencia cardíaca en el contexto de una fibrilación auricular (arritmia
bastante frecuente en personas ancianas) con respuesta ventricular rápida.
Los calcio antagonistas o bloqueadores de los canales del calcio impiden la entrada de
calcio en las células del miocardio. Esto disminuye la tendencia de las arterias coronarias a
estrecharse y además disminuye el trabajo del corazón y por tanto sus necesidades de
oxígeno. También disminuyen la tensión arterial. No suelen usarse en la fase aguda de un
ataque al corazón, aunque sí inmediatamente después.
Técnica novedosa desarrollada en fase pre-quirúrgica en Houston (EE. UU.) y en fase clínica en el hospital
Gregorio Marañon de Madrid-España; se basa en la utilización de células madre en la regeneración del
tejido cardíaco. Las células madre proceden de la propia materia grasa del paciente intervenido, estas son
inyectadas en la zona dañada del corazón.68
Se ha demostrado que existen beneficios de una Intervención coronaria percutánea realizada por un
especialista, sobre la terapia trombolítica en casos de un infarto caracterizado por elevación aguda del
segmento ST.69 70 71 Los únicos desafíos que obstaculizan este procedimiento suelen ser la aplicación de
la angioplastia vía cateterización cardíaca, así como los recursos económicos del paciente.72 El objetivo
principal de una intervención coronaria percutánea es el abrir la luz de la arteria afectada lo más pronto
posible, de preferencia en los primeros 90 minutos desde la llegada del paciente a la emergencia, abortando
así el infarto de miocardio. Por lo general, los hospitales que hacen la intervención tienen el respaldo
quirúrgico de un equipo de baipás coronario.66 Las primeras angioplastias coronarias en infartos agudos
de miocardio, fueron practicadas por el Dr. Constantino Constantini en el Instituto Modelo de Cardiología
en Córdoba, Argentina en el año 1985. La implementación de este tratamiento fue motivo de una enorme
discusión durante años en el ámbito médico hasta su aceptación generalizada bien entrados los 90.
Pronóstico y complicaciones
Si el área de infarto es pequeña y no compromete al sistema bio-eléctrico que controla los latidos del
corazón, las probabilidades de sobrevivir a un infarto son altas. Sin embargo, una de cada tres personas que
sufren un infarto muere antes de poder recibir atención médica (muerte súbita). Hace muy pocos años las
estadísticas eran aún peores (un fallecimiento precoz por cada dos infartos). La mejora de estas expectativas
está ligada a los avances en resucitación cardiopulmonar (RCP), en pruebas diagnósticas especiales y en
atención urgente, incluyendo ambulancias 'medicalizadas' y unidades coronarias.
Debido a la frecuencia de muerte súbita cardíaca, las técnicas de resucitación cardiopulmonar deben
aplicarse cuanto antes a cualquier persona que esté sufriendo un ataque al corazón. La mayoría de los que
estén vivos 2 horas después de un ataque sobrevivirán. Una vez que salen del hospital recomiendan reposo,
dieta sin grasa y sin sal. Sin embargo, existen algunas complicaciones posibles:
Arritmia cardiaca: Existe un sistema bio-eléctrico que controla los latidos del corazón. Si se
daña en el infarto, pueden aparecer arritmias muy graves, como la llamada fibrilación
ventricular, en la que los ventrículos se contraen de forma rápida, descoordinada e ineficaz
como una "bolsa de gusanos" y, a efectos de bombeo de sangre, el corazón se para. En
otras personas pueden aparecer arritmias lentas, es decir, el latido es demasiado lento para
que el corazón funcione normalmente, debido a bloqueos en el sistema de conducción de
los impulsos eléctricos a nivel del corazón o a muerte de los nodos ("automáticos") que
generan este impulso. Esto puede requerir la implantación temporal o definitiva de un
marcapasos artificial.
Insuficiencia cardíaca: Cuando el área de infarto es extensa, el resto del corazón puede ser
insuficiente para realizar el trabajo de bombeo.
Muerte: En una de cada cuatro personas que sufren muerte súbita, no existían síntomas
previos de cardiopatía. Con mucho, la causa más frecuente de muerte súbita por infarto es
la fibrilación ventricular.
La clasificación propuesta por Killip y Kimball permite establecer un pronóstico razonable de acuerdo a los
signos y síntomas presentes al momento del ingreso a un centro hospitalario.
Véase también
Angina de pecho
Trastornos del ritmo cardíaco
Edema agudo de pulmón
Referencias
desde el original (https://www.jscimedcentr
1. ABDI, Abdikarim; Basgut, Bilgen (junio de al.com/Cardiology/cardiology-4-1067.pdf)
2016). «An Evidence-Based Review of el 13 de abril de 2017. Consultado el 13 de
Pain Management in Acute Myocardial abril de 2017.
Infarction» [Una revisión basada en la
2. Thygesen, Kristian; Alpert, Joseph S.;
evidencia del manejo del dolor en el infarto
agudo de miocardio] (https://web.archive.or White, Harvey D.; Jaffe, Allan S.; Apple,
Fred S.; Galvani, Marcello; Katus, Hugo A.;
g/web/20170413234640/https://www.jscime
Newby, L. Kristin et al. (2007). «Universal
dcentral.com/Cardiology/cardiology-4-106
definition of myocardial infarction: Kristian
7.pdf). Journal of Cardiology & Clinical
Thygesen, Joseph S. Alpert and Harvey D.
Research (en inglés) 4 (4): 1067. Archivado
White on behalf of the Joint
ESC/ACCF/AHA/WHF Task Force for the resource/issn/0300-8932).
Redefinition of Myocardial Infarction» doi:10.1016/j.recesp.2018.11.009 (https://dx.doi.org/
[Definición universal del infarto de 10.1016%2Fj.recesp.2018.11.009). Consultado el
miocardio:Kristian Thygesen, Joseph S. 12 de mayo de 2021.
Alpert y Harvey D. White en nombre de la 8. Erhardt L, Herlitz J, Bossaert L, et al (2002).
Fuerza de Tareas ESC/ACCF/AHA/WHF «Task force on the management of chest
unidos para la redefinición del infarto de pain» (http://eurheartj.oxfordjournals.org/cg
miocardio] (https://academic.oup.com/eurhe i/reprint/23/15/1153) (PDF). Eur. Heart J. 23
artj/article-lookup/doi/10.1093/eurheartj/eh (15): 1153-76. PMID 12206127 (https://www.ncbi.
m355). Eur Heart J (en inglés) 28 (20): nlm.nih.gov/pubmed/12206127).
2525-2538. doi:10.1093/eurheartj/ehm355 (https:// doi:10.1053/euhj.2002.3194 (https://dx.doi.org/10.105
dx.doi.org/10.1093%2Feurheartj%2Fehm355). 3%2Feuhj.2002.3194).
Consultado el 13 de abril de 2017.
9. drscope. Infarto agudo del Miocardio (http
3. «The World Health Report 2004 - s://web.archive.org/web/20080526140451/
Changing History» (http://www.who.int/entit http://www.drscope.com/cardiologia/pac/inf
y/whr/2004/en/report04_en.pdf) (PDF). arto.htm)
http://www.who.int/en/ (Organización
10. «Cause of Death - UC Atlas of Global
Mundial de la Salud). 2004. pp. 120-4. ISBN
Inequality» (https://web.archive.org/web/20
92-4-156265-X.
070103013040/http://ucatlas.ucsc.edu/caus
4. Plan Andaluz de urgencias y emergencias. e.php#). Center for Global, International
Manejo del infarto agudo de miocardio (http and Regional Studies (CGIRS) at the
s://web.archive.org/web/20090306060324/ University of California Santa Cruz.
http://personal.telefonica.terra.es/web/enfer Archivado desde el original (http://ucatlas.u
meriaavanzada/MANUALES%20EMERGE csc.edu/cause.php) el 3 de enero de 2007.
NCIAS/infarto.pdf) Consultado el 7 de diciembre de 2006.
5. Bax L, Algra A, Mali WP, Edlinger M, 11. «Deaths and percentage of total death for
Beutler JJ, van der Graaf Y (2008). «Renal the 10 leading causes of death: United
function as a risk indicator for States, 2002-2003» (http://www.cdc.gov/nc
cardiovascular events in 3216 patients with hs/data/hestat/leadingdeaths03_tables.pdf)
manifest arterial disease» (http://linkinghub. (PDF). National Center of Health Statistics.
elsevier.com/retrieve/pii/S0021-9150(07)00 Consultado el 17 de abril de 2007.
768-X). Atherosclerosis. PMID 18241872 (http
12. «Heart Attack and Angina Statistics» (http://
s://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18241872).
www.americanheart.org/presenter.jhtml?ide
doi:10.1016/j.atherosclerosis.2007.12.006 (https://dx.
ntifier=4591). American Heart Association.
doi.org/10.1016%2Fj.atherosclerosis.2007.12.006).
2003. Consultado el 7 de diciembre de
6. Pearte CA, Furberg CD, O'Meara ES, et al 2006.
(2006). «Characteristics and baseline 13. Mukherjee AK. (1995). «Prediction of
clinical predictors of future fatal versus
coronary heart disease using risk factor
nonfatal coronary heart disease events in
categories.». J Indian Med Assoc. PMID
older adults: the Cardiovascular Health
8713248.
Study» (http://circ.ahajournals.org/cgi/conte
nt/full/113/18/2177). Circulation 113 (18): 14. Ghaffar A, Reddy KS and Singhi M (2004).
2177-85. PMID 16651468 (https://www.ncbi.nlm.ni «Burden of non-communicable diseases in
h.gov/pubmed/16651468). South Asia.» (https://web.archive.org/web/2
doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.105.610352 (https:// 0080528190320/http://www.bmj.com/cgi/re
dx.doi.org/10.1161%2FCIRCULATIONAHA.105.6103 print/328/7443/807.pdf) (PDF). BMJ 328:
52). 807-810. Archivado desde el original (http://
www.bmj.com/cgi/reprint/328/7443/807.pdf)
7. «Comentarios al consenso ESC 2018
el 28 de mayo de 2008.
sobre la cuarta definición universal del
infarto de miocardio» (https://www.scienced 15. Rastogi T, Vaz M, Spiegelman D, Reddy
irect.com/science/article/abs/pii/S03008932 KS, Bharathi AV, Stampfer MJ, Willett WC
18306341). Revista Española de and Ascherio1 A (2004). «Physical activity
Cardiología (en inglés) 72 (1): 10-15. 1 de and risk of coronary heart disease in India.»
enero de 2019. ISSN 0300-8932 (https://issn.org/ (http://ije.oxfordjournals.org/cgi/reprint/33/4/
759.pdf) (PDF). Int. J. Epidemiol 33: 1-9. 7824(03)00073-8 (https://dx.doi.org/10.1016%2FS00
doi:10.1093/ije/dyh042 (https://dx.doi.org/10.1093%2 10-7824%2803%2900073-8). PMID 12878281.
Fije%2Fdyh042). 22. Wilson AM, Ryan MC, Boyle AJ. (2006).
16. Gupta R. (2007). «Escalating Coronary «The novel role of C-reactive protein in
Heart Disease and Risk Factors in South cardiovascular disease: risk marker or
Asians.» (https://web.archive.org/web/2008 pathogen.». Int J Cardiol 106 (3): 291-7.
0528190322/http://indianheartjournal.com/e doi:10.1016/j.ijcard.2005.01.068 (https://dx.doi.org/1
ditorial007.pdf) (PDF). Indian Heart 0.1016%2Fj.ijcard.2005.01.068). PMID 16337036.
Journal: 214-17. Archivado desde el 23. Pearson TA, Mensah GA, Alexander RW,
original (http://indianheartjournal.com/editor Anderson JL, Cannon RO 3rd, Criqui M,
ial007.pdf) el 28 de mayo de 2008. Fadl YY, Fortmann SP, Hong Y, Myers GL,
17. Ciaccio EJ, Lewis SK, Biviano AB, Iyer V, Rifai N, Smith SC Jr, Taubert K, Tracy RP,
Garan H, Green PH (26 de agosto de Vinicor F; Centers for Disease Control and
2017). «Cardiovascular involvement in Prevention; American Heart Association.
celiac disease» (https://www.ncbi.nlm.nih.g (2003). «Markers of inflammation and
ov/pmc/articles/PMC5583538). World J cardiovascular disease: application to
Cardiol (Revisión) 9 (8): 652-666. clinical and public health practice: A
PMC 5583538 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti statement for healthcare professionals from
cles/PMC5583538). PMID 28932354 (https://www.nc the Centers for Disease Control and
bi.nlm.nih.gov/pubmed/28932354). Prevention and the American Heart
doi:10.4330/wjc.v9.i8.652 (https://dx.doi.org/10.433 Association.» (http://circ.ahajournals.org/cg
0%2Fwjc.v9.i8.652). i/reprint/107/3/499.pdf) (PDF). Circulation
18. Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, Bautista L, 107 (3): 499-511.
Franzosi MG, Commerford P, Lang CC, doi:10.1161/01.CIR.0000052939.59093.45 (https://d
Rumboldt Z, Onen CL, Lisheng L, x.doi.org/10.1161%2F01.CIR.0000052939.59093.45).
Tanomsup S, Wangai P Jr, Razak F, PMID 12551878.
Sharma AM, Anand SS; INTERHEART 24. Janket SJ, Baird AE, Chuang SK, Jones
Study Investigators. (2005). «Obesity and JA. (2003). «Meta-analysis of periodontal
the risk of myocardial infarction in 27,000 disease and risk of coronary heart disease
participants from 52 countries: a case- and stroke.». Oral Surg Oral Med Oral
control study.». Lancet 366 (9497): 1640-9. Pathol Oral Radiol Endod. 95 (5): 559-69.
doi:10.1016/S0140-6736(05)67663-5 (https://dx.doi.or PMID 12738947.
g/10.1016%2FS0140-6736%2805%2967663-5). 25. Pihlstrom BL, Michalowicz BS, Johnson
PMID 16271645. NW. (2005). «Periodontal diseases.».
19. Jensen G, Nyboe J, Appleyard M, Schnohr Lancet 366 (9499): 1809-20.
P. (1991). «Risk factors for acute doi:10.1016/S0140-6736(05)67728-8 (https://dx.doi.or
myocardial infarction in Copenhagen, II: g/10.1016%2FS0140-6736%2805%2967728-8).
Smoking, alcohol intake, physical activity, PMID 16298220.
obesity, oral contraception, diabetes, lipids, 26. Scannapieco FA, Bush RB, Paju S. (2003).
and blood pressure.». Eur Heart J 12 (3): «Associations between periodontal
298-308. PMID 2040311. disease and risk for atherosclerosis,
20. Wilson PW, D'Agostino RB, Levy D, cardiovascular disease, and stroke. A
Belanger AM, Silbershatz H, Kannel WB. systematic review.». Ann Periodontol 8 (1):
(1998). «Prediction of coronary heart 38-53. doi:10.1902/annals.2003.8.1.38 (https://dx.d
disease using risk factor categories.» (htt oi.org/10.1902%2Fannals.2003.8.1.38). PMID
p://circ.ahajournals.org/cgi/reprint/97/18/18 14971247.
37.pdf) (PDF). Circulation 97 (18): 1837-47. 27. D'Aiuto F, Parkar M, Nibali L, Suvan J,
PMID 9603539. Lessem J, Tonetti MS. (2006). «Periodontal
21. Khader YS, Rice J, John L, Abueita O. infections cause changes in traditional and
(2003). «Oral contraceptives use and the novel cardiovascular risk factors: results
risk of myocardial infarction: a meta- from a randomized controlled clinical trial.»
analysis.» (https://archive.org/details/sim_c (https://archive.org/details/sim_american-he
ontraception_2003-07_68_1/page/n18). art-journal_2006-05_151_5/page/977). Am
Contraception 68 (1): 11-7. doi:10.1016/S0010- Heart J 151 (5): 977-84. PMID 16644317.
28. Lourbakos A, Yuan YP, Jenkins AL, Travis risk factor.». N Engl J Med 290 (11): 615-6.
J, Andrade-Gordon P, Santulli R, Potempa PMID 4812503.
J, Pike RN. (2001). «Activation of protease- 35. Miric D, Fabijanic D, Giunio L, Eterovic D,
activated receptors by gingipains from Culic V, Bozic I, Hozo I. (1998).
Porphyromonas gingivalis leads to platelet «Dermatological indicators of coronary risk:
aggregation: a new trait in microbial a case-control study.». Int J Cardiol 67 (3):
pathogenicity.» (https://web.archive.org/we 251-5. PMID 9894707.
b/20080528190321/http://bloodjournal.hem 36. Krijnen PA, Nijmeijer R, Meijer CJ, Visser
atologylibrary.org/cgi/reprint/97/12/3790.pd CA, Hack CE, Niessen HW. (2002).
f) (PDF). Blood 97 (12): 3790-7. «Apoptosis in myocardial ischaemia and
doi:10.1182/blood.V97.12.3790 (https://dx.doi.org/10. infarction.». J Clin Pathol 55 (11): 801-11.
1182%2Fblood.V97.12.3790). PMID 11389018. doi:10.1136/jcp.55.11.801 (https://dx.doi.org/10.113
Archivado desde el original (http://bloodjour 6%2Fjcp.55.11.801). PMID 12401816.
nal.hematologylibrary.org/cgi/reprint/97/12/
37. Rubin, Emanuel; Gorstein, Fred; Rubin,
3790.pdf) el 28 de mayo de 2008.
Raphael; Schwarting, Roland; Strayer,
29. Qi M, Miyakawa H, Kuramitsu HK. (2003). David (2001). Rubin's Pathology -
«Porphyromonas gingivalis induces murine Clinicopathological Foundations of
macrophage foam cell formation.». Microb Medicine. Maryland: Lippincott Williams &
Pathog 35 (6): 259-67. Wilkins. p. 546. ISBN 0-7817-4733-3.
doi:10.1016/j.micpath.2003.07.002 (https://dx.doi.or
38. Eichbaum FW. "'Wavy' myocardial fibers in
g/10.1016%2Fj.micpath.2003.07.002). PMID
spontaneous and experimental adrenergic
14580389.
cardiopathies" Cardiology 1975; 60(6):
30. Spahr A, Klein E, Khuseyinova N, Boeckh 358–65. PMID 782705
C, Muche R, Kunze M, Rothenbacher D,
39. S Roy. Myocardial infarction (http://www.his
Pezeshki G, Hoffmeister A, Koenig W.
topathology-india.net/Heart5.htm).
(2006). «Periodontal infections and
coronary heart disease: role of periodontal Retrieved November 28, 2006.
bacteria and importance of total pathogen 40. Fishbein MC. (1990). «Reperfusion injury.».
burden in the Coronary Event and Clin Cardiol 13 (3): 213-7. PMID 2182247.
Periodontal Disease (CORODONT) 41. D Lee, D Kulick, J Marks. Heart Attack
study.». Arch Intern Med 166 (5): 554-9. (Myocardial Infarction) (http://www.medicine
doi:10.1001/archinte.166.5.554 (https://dx.doi.org/10. net.com/heart_attack/article.htm) by
1001%2Farchinte.166.5.554). PMID 16534043. MedicineNet.com. Retrieved November 28,
31. Greenland P, LaBree L, Azen SP, Doherty 2006.
TM, Detrano RC. Coronary artery calcium 42. National Heart, Lung and Blood Institute.
score combined with Framingham score for Heart Attack Warning Signs (https://web.arc
risk prediction in asymptomatic individuals. hive.org/web/20061107164754/http://www.
JAMA. 2004;291:210-215. PMID 14722147 nhlbi.nih.gov/actintime/haws/haws.htm).
32. Detrano R, Guerci AD, Carr JJ, et al. Retrieved November 22, 2006.
Coronary calcium as a predictor of coronary 43. Acute Coronary Syndrome (http://www.ame
events in four racial or ethnic groups. N ricanheart.org/presenter.jhtml?identifier=30
Engl J Med. 2008;358(13):1336-45. PMID 10002). American Heart Association.
18367736 Retrieved November 25, 2006.
33. Arad Y, Goodman K, Roth M, Newstein D, 44. S. Garas et al.. Myocardial Infarction (http://
Guerci AD. Coronary calcification, coronary www.emedicine.com/med/topic1567.htm).
disease risk factors, C-reactive protein, and eMedicine. Retrieved November 22, 2006.
atherosclerotic cardiovascular disease 45. Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS,
events: the St. Francis Heart Study. J Am Hauser SL, Longo DL, Jameson JL.
Coll Cardiol. 2005;46:158-165. PMID Harrison's Principles of Internal Medicine.
15992651 p. 1444. New York: McGraw-Hill, 2005.
34. Lichstein E, Chadda KD, Naik D, Gupta ISBN 0-07-139140-1.
PK. (1974). «Diagonal ear-lobe crease: 46. Kasper DL, et al. Harrison's Principles of
Prevalence and implications as a coronary Internal Medicine. p. 1450.
47. Marcus GM, Cohen J, Varosy PD, et al Joint European Society of
(2007). «The utility of gestures in patients Cardiology/American College of
with chest discomfort» (http://linkinghub.els Cardiology Committee for the redefinition of
evier.com/retrieve/pii/S0002-9343(06)0066 myocardial infarction.». J Am Coll Cardiol
8-1). Am. J. Med. 120 (1): 83-9. 36 (3): 959-69. PMID 10987628.
PMID 17208083 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubm 56. Eisenman A (2006). «Troponin assays for
ed/17208083). doi:10.1016/j.amjmed.2006.05.045 (htt the diagnosis of myocardial infarction and
ps://dx.doi.org/10.1016%2Fj.amjmed.2006.05.045). acute coronary syndrome: where do we
48. Little RA, Frayn KN, Randall PE, et al stand?». Expert Rev Cardiovasc Ther 4 (4):
(1986). «Plasma catecholamines in the 509-14. doi:10.1586/14779072.4.4.509 (https://dx.d
acute phase of the response to myocardial oi.org/10.1586%2F14779072.4.4.509). PMID
infarction». Arch Emerg Med 3 (1): 20-7. 16918269.
PMID 3524599 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubme 57. Aviles RJ, Askari AT, Lindahl B, Wallentin
d/3524599). L, Jia G, Ohman EM, Mahaffey KW, Newby
49. McSweeney JC, Cody M, O'Sullivan P, LK, Califf RM, Simoons ML, Topol EJ,
Elberson K, Moser DK, Garvin BJ (2003). Berger P, Lauer MS (2002). «Troponin T
«Women's early warning symptoms of levels in patients with acute coronary
acute myocardial infarction». Circulation syndromes, with or without renal
108 (21): 2619-23. dysfunction.». N Engl J Med 346 (26):
doi:10.1161/01.CIR.0000097116.29625.7C (https://d 2047-52. doi:10.1056/NEJMoa013456 (https://dx.d
x.doi.org/10.1161%2F01.CIR.0000097116.29625.7C). oi.org/10.1056%2FNEJMoa013456). PMID
PMID 14597589. 12087140.. Summary for laymen (http://www.c
50. Kannel WB. (1986). «Silent myocardial maj.ca/cgi/content/full/167/6/671)
ischemia and infarction: insights from the 58. Apple FS, Wu AH, Mair J, et al (2005).
Framingham Study.». Cardiol Clin 4 (4): «Future biomarkers for detection of
583-91. PMID 3779719. ischemia and risk stratification in acute
51. Davis TM, Fortun P, Mulder J, Davis WA, coronary syndrome» (https://web.archive.or
Bruce DG (2004). «Silent myocardial g/web/20110927014101/http://www.clinche
infarction and its prognosis in a community- m.org/cgi/content/full/51/5/810). Clin.
based cohort of Type 2 diabetic patients: Chem. 51 (5): 810-24. PMID 15774573 (https://
the Fremantle Diabetes Study». www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15774573).
Diabetologia 47 (3): 395-9. doi:10.1373/clinchem.2004.046292 (https://dx.doi.or
doi:10.1007/s00125-004-1344-4 (https://dx.doi.org/1 g/10.1373%2Fclinchem.2004.046292). Archivado
0.1007%2Fs00125-004-1344-4). PMID 14963648. desde el original (http://www.clinchem.org/c
gi/content/full/51/5/810) el 27 de
52. Rubin, Emanuel; Gorstein, Fred; Rubin, septiembre de 2011. Consultado el 15 de
Raphael; Schwarting, Roland; Strayer,
mayo de 2008.
David (2001). Rubin's Pathology -
Clinicopathological Foundations of 59. Braunwald E, Antman EM, Beasley JW,
Medicine. Maryland: Lippincott Williams & Califf RM, Cheitlin MD, Hochman JS,
Wilkins. p. 549. ISBN 0-7817-4733-3. Jones RH, Kereiakes D, Kupersmith J,
Levin TN, Pepine CJ, Schaeffer JW, Smith
53. Myocardial infarction: diagnosis and
EE III, Steward DE, Théroux P. (2002).
investigations (http://www.gpnotebook.co.u
«ACC/AHA 2002 guideline update for the
k/simplepage.cfm?ID=892665874&linkID= management of patients with unstable
23278&cook=yes) - GPnotebook, retrieved
angina and non–ST-segment elevation
November 27, 2006.
myocardial infarction: a report of the
54. Gillum RF, Fortmann SP, Prineas RJ, American College of Cardiology/American
Kottke TE. International diagnostic criterio Heart Association Task Force on Practice
for acute myocardial infarction and acute Guidelines (Committee on the Management
stroke. Am Heart J 1984;108:150-8. PMID of Patients With Unstable Angina).» (https://
6731265 web.archive.org/web/20090326101602/htt
55. Alpert JS, Thygesen K, Antman E, Bassand p://www.acc.org/qualityandscience/clinical/
JP. (2000). «Myocardial infarction guidelines/unstable/incorporated/UA_incor
redefined--a consensus document of The porated.pdf) (PDF). J Am Coll Cardiol 40:
1366-74. PMID 12383588. Archivado desde el for the Management of Patients With Acute
original (http://www.acc.org/qualityandscien Myocardial Infarction)» (https://web.archive.
ce/clinical/guidelines/unstable/incorporate org/web/20100509012940/http://www.acc.o
d/UA_incorporated.pdf) el 26 de marzo de rg/qualityandscience/clinical/guidelines/ste
2009. mi/guideline1/index.htm). J Am Coll Cardiol
60. Erica Dall’Armellina1, Stefan K Piechnik1, 44: 671-719. PMID 15358045. Archivado
Vanessa M Ferreira1, Quang Le Si2, desde el original (http://www.acc.org/quality
Matthew D Robson1, Jane M Francis1, andscience/clinical/guidelines/stemi/Guidel
(2012). Cardiovascular magnetic ine1/index.htm) el 9 de mayo de 2010.
resonance by non contrast T1 mapping 67. Grines CL, Cox DA, Stone GW, Garcia E,
allow assessment of severity of injury in Mattos LA, Giambartolomei A, Brodie BR,
acute myocardial infarction (http://www.bio Madonna O, Eijgelshoven M, Lansky AJ,
medcentral.com/content/pdf/1532-429X-14- O'Neill WW, Morice MC. (1999). «Coronary
15.pdf) (14). p. 15. Consultado el 25 de angioplasty with or without stent
agosto de 2015. implantation for acute myocardial infarction.
61. Boie ET (2005). «Initial evaluation of chest Stent Primary Angioplasty in Myocardial
pain» (http://linkinghub.elsevier.com/retriev Infarction Study Group.». N Engl J Med 341
e/pii/S0733-8627(05)00059-3). Emerg Med (26): 1949-56. PMID 10607811.
Clin North Am 23 (4): 937-57. PMID 16199332 68. https://web.archive.org/web/20100126040304
(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16199332). 69. Keeley EC, Boura JA, Grines CL. (2003).
doi:10.1016/j.emc.2005.07.007 (https://dx.doi.org/10. «Primary angioplasty versus intravenous
1016%2Fj.emc.2005.07.007). thrombolytic therapy for acute myocardial
62. TIME IS MUSCLE TIME WASTED IS infarction: a quantitative review of 23
MUSCLE LOST (http://www.ehac.org/st-ag randomised trials.». Lancet 361 (9351): 13-
nes/EHAC_LifeandDeath/TimeisMuscle.ht 20. doi:10.1016/S0140-6736(03)12113-7 (https://dx.d
m). Early Heart Attack Care, St. Agnes oi.org/10.1016%2FS0140-6736%2803%2912113-7).
Healthcare. Retrieved November 29, 2006. PMID 12517460.
63. Heart attack first aid (http://www.nlm.nih.go 70. Grines CL, Browne KF, Marco J, Rothbaum
v/medlineplus/ency/article/000063.htm). D, Stone GW, O'Keefe J, Overlie P,
MedlinePlus. Retrieved December 3, 2006. Donohue B, Chelliah N, Timmis GC, et al.
64. Act In Time to Heart Attack Signs (https://we (1993). «A comparison of immediate
b.archive.org/web/20080509193743/http:// angioplasty with thrombolytic therapy for
www.nhlbi.nih.gov/actintime/index.htm) - acute myocardial infarction. The Primary
NHLBI. Retrieved December 13, 2006. Angioplasty in Myocardial Infarction Study
Group.». N Engl J Med 328 (10): 673-9.
65. Brown AL, Mann NC, Daya M, Goldberg R,
doi:10.1056/NEJM199303113281001 (https://dx.doi.o
Meischke H, Taylor J, Smith K, Osganian S,
rg/10.1056%2FNEJM199303113281001). PMID
Cooper L. (2000). «Demographic, belief,
8433725.
and situational factors influencing the
decision to utilize emergency medical 71. The Global Use of Strategies to Open
services among chest pain patients. Rapid Occluded Coronary Arteries in Acute
Early Action for Coronary Treatment Coronary Syndromes (GUSTO IIb)
(REACT) study.». Circulation 102 (2): 173- Angioplasty Substudy Investigators. (1997).
8. PMID 10889127. «A clinical trial comparing primary coronary
angioplasty with tissue plasminogen
66. Antman EM, Anbe DT, Armstrong PW,
activator for acute myocardial infarction.».
Bates ER, Green LA, Hand M, Hochman
N Engl J Med 336 (23): 1621-8. PMID
JS, Krumholz HM, Kushner FG, Lamas GA,
9173270.
Mullany CJ, Ornato JP, Pearle DL, Sloan
MA, Smith SC Jr (2004). «ACC/AHA 72. Boersma E; The Primary Coronary
guidelines for the management of patients Angioplasty vs. Thrombolysis Group. "Does
with ST-elevation myocardial infarction: a time matter? A pooled analysis of
report of the American College of randomized clinical trials comparing
Cardiology/American Heart Association primary percutaneous coronary intervention
Task Force on Practice Guidelines and in-hospital fibrinolysis in acute
(Committee to Revise the 1999 Guidelines
myocardial infarction patients." Eur Heart J
2006; 27(7):779-88. PMID 16513663
Enlaces externos
MedlinePlus Enciclopedia 000195 (http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/articl
e/000195.htm)
FORUMCLINIC Información para pacientes sobre infarto agudo de miocardio en Español y
Catalán: vídeos, noticias y foros (https://web.archive.org/web/20070827094643/http://www.fo
rumclinic.org/enfermedades/cardiopatia-isquemica)
Tutoriales Interactivos de Salud Medline Plus: Infarto agudo del miocardio (https://web.archi
ve.org/web/20090324035632/http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/heartatta
ckspanish/htm/index.htm) Utiliza gráficas animadas y se puede escuchar el tutorial
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Infarto_agudo_de_miocardio&oldid=138508667»
Esta página se editó por última vez el 22 sep 2021 a las 15:42.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.