Modelo de Proyecto de Desarrollo Institucional
Modelo de Proyecto de Desarrollo Institucional
Modelo de Proyecto de Desarrollo Institucional
“PROPUESTA DE MODELO DE
PROYECTO DE
DESARROLLO INSTITUCIONAL”
Lima-Perú
2011
0
PROPUESTA DE MODELO DE PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
(2011-2016)
Pag.
INTRODUCCIÓN
I) RESUMEN EJECUTIVO.…………………………………………………………………….. 03
BIBLIOGRAFÍA
1
INTRODUCCIÓN
La fundamentación y la perspectiva básica de la que parte el Modelo de Proyecto de
Desarrollo Institucional Integrado, es entender la Institución Educativa como una
organización la cual es a su vez considerada como un sistema. En el sistema operan los
elementos y sus relaciones, las estructuras y los procesos para determinar los límites de
sentido que lo diferencian de su entorno.
I) RESUMEN EJECUTIVO
El Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) es la carta de navegación que, luego de ser
consensuado y aprobado por las entidades administrativas y académicas
correspondientes, orienta las formas de avanzar en el cumplimiento de los desafíos de
nuestro país. Establece, entre otros aspectos, la visión de futuro de nuestra casa de
estudios, el escenario externo en que ésta se inserta y sus objetivos estratégicos. Plantea,
además, una propuesta de acciones que permitirán llevar a la práctica estas metas.
Visión de futuro:
2
Parámetros internacionales de excelencia académica.
Objetivos estratégicos:
Ser reconocida como la universidad que: cuenta con un cuerpo académico que tiene el
mejor nivel en el país convoca y forma los talentos jóvenes más brillantes realiza
actividades de investigación, creación y posgrado de mejor nivel en el país logra una
interacción más efectiva entre el conocimiento y el sistema social, cultural, educacional y
productivo
Ser una institución sustentable, con capacidad de gestión económica que asegure su
autonomía académica.
Propuesta de acciones:
3
II. MARCO DE REFERENCIA
El Marco de Referencia para elaborar este Proyecto propuesta considera el desafío que
tiene la Universidad “X” de consolidar, acrecentar y proyectar su liderazgo, nacional e
internacionalmente, en un escenario muy diferente a aquél en que logró su preeminencia.
Para tener éxito en este desafío debe existir entre nosotros una visión de futuro
institucional consensuada, un gran sentido de urgencia ante el nuevo escenario, un
Proyecto de Desarrollo Institucional generado de manera participativa y transparente, el
convencimiento y la voluntad política interna de aunar y estimular los esfuerzos para
ponerlo en práctica, y una conducción coherente y eficaz, dotada de fuerte liderazgo, en
los diversos niveles.
2.2) INVESTIGACIÓN
4
Sin embargo, la Universidad de este país, ha pasado a ser una Universidad productora de
profesionales, cuya oferta no guarda relación con las expectativas de la Comunidad
nacional.
Universidad es la conciencia crítica del país. Por ello, no debe perder de vista la
importancia de la preservación y fortalecimiento de nuestras raíces culturales, cuya
diversidad constituye nuestra mayor riqueza.
2.4.3 Democratización
Tanto por los orígenes autogestionarios de esta institución cuanto por la naturaleza
esencialmente comunicativa, dialogante, participativa y crítica del saber, la
democratización con la transparencia que le es esencial es un criterio axiológico que
define su optimización, y como tal, debe ser clave de su evaluación.
5
La democratización de la universidad es indesligable de la calidad académica. Por ello,
nuestra reafirmación de la cultura democrática.
2.4.4 Descentralización
El liderazgo de nuestra Casa de Estudios en los diferentes ámbitos, debe hacerse evidente;
para ello, es urgente iniciar las gestiones necesarias para cambiar las vigentes normas
perniciosas que a la Universidad Pública le impiden contar con filiales en las regiones que
requieran su concurso.
3. Escenario Externo.
6. Diagnóstico Interno.
7. Propuesta de Acciones.
8. Anexos.
1. MISIÓN
La Misión de la Universidad ”X”, sobre la cual se ha elaborado este Proyecto, está
establecida en el Estatuto de la Universidad ”X”.
Allí se indica que la generación, desarrollo, integración y comunicación del saber en todas
las áreas del conocimiento y dominios de la cultura, constituyen la misión y el fundamento
de las actividades de la Universidad, conforman la complejidad de su quehacer y orientan
la educación que ella imparte. Y que los principios orientadores que la guían son la
6
libertad de pensamiento y de expresión; el pluralismo; y la participación de sus miembros
en la vida institucional, con resguardo de las jerarquías inherentes al quehacer
universitario.
2. VISIÓN
La Visión de Futuro de la Universidad ”X” señala las ideas matrices que orientan la
formulación del Proyecto de Desarrollo Institucional para la Universidad ”X”, en su
carácter de universidad estatal, pública, nacional, y de calidad internacional. Estas ideas
son:
2.1 El desarrollo de la Universidad “X” debe ser consistente con su misión histórica, su
naturaleza estatal y pública, y su compromiso nacional.
2.3 La Universidad “X” debe responder creativa y eficazmente a las condiciones y desafíos
que plantea la globalización y la inserción del país en el orden mundial.
3. EL ESCENARIO EXTERNO
Describe algunos de los factores exógenos que previsiblemente imperarán en el entorno
nacional e internacional de la Universidad “X” durante la próxima década, y que
condicionarán su desarrollo. Ellos derivan del proceso de globalización, de la
incorporación de instituciones privadas en el sistema universitario, de la actitud de
prescindencia que ha mostrado el Estado respecto de sus universidades, y de que en
muchos sectores de la comunidad no se tiene claro qué es lo que de manera insustituible
puede esperar de ella el Estado y la sociedad.
4.2 Ser reconocida como la universidad que dispone del cuerpo académico que, con
vocación y compromiso, tiene el mejor nivel en el país, en conformidad con las exigencias
de calidad en el concierto internacional (OE 4.2).
7
4.3. Ser reconocida como la universidad que convoca y forma los mejores y más brillantes
talentos jóvenes en todas las áreas que ella cultiva (OE 4.3).
4.4 Ser reconocida como la universidad que realiza las actividades de investigación,
creación y de postgrado (especialmente doctorados) al mejor nivel en el país, en
conformidad con las exigencias de calidad en el concierto internacional (OE 4.4).
4.5 Ser reconocida como la institución universitaria que más efectivamente realiza en el
país la interacción de conocimiento con el sistema social, cultural, educacional y
productivo (OE 4.5).
4.6 Ser una institución provista de sustentabilidad y capacidad de gestión económica para
asegurar su autonomía académica en el ejercicio y gestión de todas sus actividades (OE
4.6).
Estos indicadores tienen que ver con las actividades académicas y de interacción
realizadas por las unidades; el nivel de formación y distribución etárea del cuerpo
académico; el nivel de la docencia de postgrado; el nivel y preferencias de los alumnos
que ingresan; distribución etárea del personal de colaboración, por funciones; y aspectos
económicos y presupuestarios.
6. DIAGNÓSTICO INTERNO
El Diagnóstico Interno busca identificar, preferentemente a través de indicadores, la
situación académica y financiera de la Universidad y sus EAP. De los posibles indicadores
propuestos, se construyeron aquellos en que se pudo obtener información.
Los indicadores construidos tienen que ver con el nivel de formación, edad, distribución
etárea y remuneraciones del cuerpo académico de media jornada y superior; los
académicos en comisión de estudios, para completar su formación; los puntajes de
ingreso de los alumnos y las preferencias de aquellos que pueden elegir la universidad
donde estudiar; la región y el tipo de colegios de donde ellos provienen; el número de
graduados de los programas de postgrado y sus disciplinas; las publicaciones ISI que se
generan en las escuelas académico profesionales; los ingresos por las diferentes fuentes
de financiamiento que reciben las EAP.
7. PROPUESTA DE ACCIONES
7.1 Establecer una nueva estructura organizacional por áreas para la Universidad.
8. ANEXOS
10
BIBLIOGRAFÍA
11