Grecia
Grecia
Grecia
Índice
1 Orígenes de Grecia
1.1 Helenización de Grecia
1.2 Lugares y pueblos
2 Civilizaciones de Grecia
2.1 Civilización egea y cicládica
2.2 Civilización cretense
2.3 Civilización micénica
2.4 Civilización clásica y posclásica
3 Grecia antigua
3.1 Edad oscura
3.2 Periodo Arcaico
3.3 Guerras médicas
3.4 Liga de Delos y Siglo de Pericles
3.5 Guerra del Peloponeso
3.6 El siglo prealejandrino
3.7 Dominación macedónica y helenismo
3.7.1 Macedonia
3.7.2 Alejandro Magno
3.7.3 Fin de la era helenística
3.8 Dominación romana
4 Grecia medieval
4.1 Grecia como integrante del Imperio bizantino
5 Grecia moderna
5.1 Dominio otomano
5.2 Independencia
5.3 Golpe militar de 1909 y primer gobierno de Venizelos
5.4 Primera Guerra Mundial
5.5 Segunda República griega
5.6 Etapa fascista (1936-1941)
5.7 Segunda Guerra Mundial: ocupación y resistencia (1941-1944)
5.8 Guerra Civil griega (1946-1949)
5.9 Época reciente
6 Crisis financiera
7 Grecia una civilización en marcha
8 Véase también
9 Referencias
10 Bibliografía
11 Enlaces externos
Orígenes de Grecia
Cabo Sunión en el Ática, mirando a las islas del Egeo.
Desde el Paleolítico se atestigua la presencia del hombre en Grecia (3200 a. C. a
2000 a. C.), y en Asia Menor.
Helenización de Grecia
La evidencia lingüística muestra que antes del iv milenio a. C., Grecia y los
alrededores estuvieron habitados por pueblos que hablaban lenguas no-indoeuropeas.
No se conoce con precisión cuándo llegaron los hablantes de lenguas griegas a
Grecia, pero se estima que pudo ocurrir hacia el 2000 a. C. Esto sugiere que las
primeras civilizaciones atestiguadas en territorio griego, la cicládica, la egea y
la minoica fueron creadas por pueblos que estaban etnolingüísticamente emparentados
con los griegos. En cambio en el período micénico la lengua dominante de la mayor
parte de áreas parece haber sido una forma de griego, el griego micénico o formas
de griego relacionadas con él.
Lugares y pueblos
La civilización griega se extendió hasta las islas del Egeo, la costa oriental del
mar Egeo, las costas meridionales en torno a los mares Adriático y Tirreno, y
muchas zonas costeras alrededor de toda la cuenca mediterránea. Posteriormente, con
las conquistas de Alejandro Magno, se extenderían hacia el Oriente.
Civilizaciones de Grecia
Civilización egea y cicládica
Artículos principales: Civilización egea y Civilización cicládica.
Las primeras civilizaciones registradas en lo que actualmente es Grecia, son las
civilizaciones prehistóricas, que no produjeron registros escritos y por tanto,
solo se pueden estudiar mediante la arqueología.
Civilización cretense
Artículo principal: Civilización minoica
Es la primera civilización del mundo griego, y floreció en la isla de Creta. Sus
habitantes se establecieron en la zona hacia el año 6000 a. C., y alcanzó el máximo
esplendor entre los años 2000 a. C. y 1600 a. C. Contaban con abundantes riquezas,
acumuladas gracias al comercio con otras ciudades de la edad de bronce, y a la
fertilidad de su suelo, que producía aceitunas, cereales y vino en abundancia. Todo
el sistema económico se centralizaba en torno a sus ricos palacios, caracterizados
por su decoración a base de escenas pintadas en los muros o frescos. Se trataba de
construcciones edificadas cerca del mar, y son una muestra del desarrollo artístico
y arquitectónico de la cultura minoica.
Civilización micénica
Artículo principal: Civilización micénica
Del año 1600 a. C. hasta el año 1200 a. C., en la Edad del Bronce, Grecia tenía
centros palaciegos importantes que dominaban distintos territorios, entre ellos,
Micenas fue uno de los principales centros activos. Los reyes o señores vivían en
grandes palacios que desempeñaban el papel de cuartel general del ejército y centro
administrativo. El pueblo micénico se caracterizó por su activo comercio marítimo y
sus numerosas exportaciones de productos manufacturados. Alcanzaron su cenit sobre
el año 1600 a. C., y poco a poco fueron desapareciendo los palacios en
circunstancias aún desconocidas hasta la invasión de los dorios.
Grecia antigua
Periodo Arcaico
Artículo principal: Época arcaica
En los tres siglos que duró este período se consolida la organización de las
ciudades y se produjo la expansión colonial y comercial, proceso que determinó la
estructura social, política y económica de los griegos.
Guerras médicas
Artículo principal: Guerras médicas
Entre los años 499 y 478 a. C., Grecia se enfrentó a un gran enemigo: los persas.
Durante mucho tiempo Persia fue una amenaza principalmente en los territorios del
Asia Menor. Estas guerras transcurrieron bajo dos reinados persas, el de Darío I y
el de Jerjes (hijo de este) y se dieron en dos partes, obteniendo la victoria las
ciudades (polis) griegas, gracias en parte a sus desarrollados navíos:
Esto precipitó la fase final de la guerra, que suele ser llamada la guerra de
Decelia. En esta etapa, Esparta, con la nueva ayuda de Persia y los sátrapas
(gobernadores regionales) de Asia Menor, apoyó rebeliones en estados bajo el
dominio de Atenas en el mar Egeo y en Jonia, con lo cual debilitó a la Liga de
Delos y, finalmente, privó a Atenas de su supremacía marítima. La destrucción de la
flota ateniense en Egospótamos puso fin a la guerra y Atenas se rindió al año
siguiente.
Mientras tanto, las guerras entre ciudades, que originariamente eran una forma de
conflicto limitado y formal, se convirtieron en luchas sin cuartel entre ciudades
estado que incluían atrocidades a gran escala. La guerra del Peloponeso, que
destrozó tabúes religiosos y culturales, devastó extensos territorios y destruyó
ciudades enteras, marcó el dramático final del dorado siglo V a. C. de Grecia.6
El siglo prealejandrino
Las ciudades griegas sometidas antes a Atenas vieron que la tiranía impuesta ahora
por Esparta resultaba más dura. Por ello, en 403 a. C. estalló un alzamiento
general, que derrocó el régimen de los Treinta Tiranos y restableció la democracia
en Atenas. El movimiento antiespartano era capitaneado por Tebas, que contaba con
el apoyo de Atenas, Argos y Corinto (Guerra de Corinto, 394 a. C. a 387 a. C.).
Pese a que los aliados fueron derrotados en la batalla terrestre de Coronea (394 a.
C.), la decisión estratégica de la lucha se solventó en el mar, donde aquellos
destruyeron la flota espartana en Cnido (394 a. C.). Esparta, que veía peligrar su
hegemonía, pidió ayuda a los persas, y la intervención de estos obligó a los
aliados a aceptar la Paz de Antálcidas (386 a. C.). A consecuencia de esta paz,
Persia se anexó las colonias griegas de Asia Menor y cerró a Atenas toda
posibilidad de rehacer su antiguo Imperio marítimo, mientras que reconocía a
Esparta su papel de rectora de la Liga del Peloponeso. De hecho, este tratado
impuesto atestiguaba la debilidad política del mundo griego, que se sometía a las
directrices persas.
Más tarde Esparta pretendió imponer gobiernos oligárquicos en diversos estados, lo
que provocó un nuevo levantamiento de Tebas, que esta vez fue coronado con el
éxito. Persia, a causa de sus problemas interiores, no pudo acudir en auxilio de
los espartanos, los cuales fueron vencidos en Leuctra y, definitivamente, en
Mantinea (362 a. C.) La hegemonía de Tebas fue efímera, tras la cual la pobreza
causada por las guerras y la división de los helenos abrió el camino para la
dominación de los macedonios.
El término helenístico fue utilizado por primera vez por el historiador alemán
Johann Gustav Droysen en Geschichte des Hellenismus (1836 y 1843), a partir de un
criterio lingüístico y cultural, es decir, la difusión de la cultura propia de las
regiones en las que se hablaba el griego (ἑλληνίζειν, hellênizein), o directamente
relacionadas con la Hélade, a través del propio idioma, un fenómeno alentado por
las clases gobernantes de origen heleno de aquellos territorios que nunca tuvieron
relación directa con Grecia, como pudo ser el caso de Egipto, Bactriana o los
territorios del Imperio seléucida. Este proceso de helenización de los pueblos
orientales, y la fusión o asimilación de rasgos culturales orientales y griegos,
tuvo continuidad, como se ha mencionado, bajo el Imperio romano.
Alejandro Magno
Artículo principal: Alejandro Magno
Alejandro Magno (Alejandro III de Macedonia) fue rey de Macedonia desde 336 a. C.
hasta su muerte y está considerado como uno de los caudillos militares más
importantes de la Historia, por su conquista del Imperio aqueménida.
El prolongado y suicida conflicto entre los lágidas y seléucidas que debilitó los
recursos de ambos.
El enfrentamiento prolongado entre los antigónidas y las ciudades-estado griegas
que desgastaron a ambos.
La fragmentación del Imperio seléucida, que generó otros dos grandes reinos
independientes y rivales: el de Pérgamo y el de la Bactria. Dicha fragmentación
acabó por debilitar a los seléucidas
El resurgimiento de las fuerzas persas, que mantuvieron una lucha contra los
seléucidas, y también la lucha con Roma, que agotó sus recursos hasta su decadencia
final
La falta de un mínimo de sentido de cohesión frente a los romanos. Algunos de sus
estados se pusieron de parte de Roma en vez de llegar a un acuerdo entre ellas
mismas, lo que inclinó la balanza a favor de Roma. En el 148 a. C. Macedonia y
Grecia finalmente pasan a ser parte del Imperio romano y esto señala el fin de la
época griega.
Dominación romana
Artículo principal: Grecia Romana
Desde mediados del siglo ii a. C. Grecia se convirtió, de hecho, en un protectorado
romano, y la mayoría de las ciudades griegas pagaron tributo a Roma. En 88 a. C.,
con el apoyo de Mitrídates, rey del Ponto, los griegos se sublevaron contra Roma,
pero el levantamiento fracasó. Durante la época de las guerras civiles Grecia fue
escenario de las luchas entre las distintas facciones romanas que querían hacerse
con el poder. En la época imperial se mantuvo la influencia cultural griega, pero
los núcleos de expansión económica de Oriente se polarizaron en las provincias
romanas de Asia. Este período de relativa prosperidad fue interrumpido en el siglo
iii por las invasiones de los bárbaros. Paralelamente, la sociedad griega
evolucionó hacia formas sociales y económicas de tipo feudal.
Grecia medieval
Hay que destacar que, hasta su caída, Grecia desarrolló una excelente flota de la
que cabe destacar el dromón, evolución del trirreme que iba armado con un arma
exclusivamente griega, el fuego griego, lanzado desde una especie de cañón de
bronce a modo de lanzallamas.
Grecia moderna
Desde finales del siglo VIII, el Imperio comenzó a recuperarse de las devastadoras
consecuencias de las invasiones, y comenzó la reconquista de Grecia. Los griegos de
Sicilia y de Asia Menor fueron llevados como colonos. Los eslavos fueron
expulsados. A mediados del siglo IX, Grecia era griega de nuevo, y las ciudades
comenzaron a recuperarse debido a la mejora de la seguridad y el restablecimiento
del control central.
Dominio otomano
Artículo principal: Grecia Otomana
Los turcos otomanos controlaron la Grecia peninsular desde el siglo xv, aunque
algunas islas permanecieron bajo la soberanía de Venecia hasta el siglo xviii.
Durante la dominación turca, los griegos pudieron conservar sus características
nacionales y practicar su religión mediante el pago de un impuesto especial. Los
turcos confiscaron algunas tierras para repartirlas entre sus funcionarios civiles
y religiosos. En otros casos respetaron las posesiones de los antiguos
propietarios. En las costas, los griegos se especializaron en el comercio, y en
Estambul se formó una potente burguesía comercial que influyó en el Gobierno
otomano, llamados los fenariotas (ya que provenían de un barrio de Estambul
denominado Fener).
Durante los siglos xvi, xvii y xviii se sucedieron las insurrecciones de los
helenos, que se multiplicaron en los períodos en que Turquía se enfrentaba con
alguna potencia europea. En el siglo xviii la decadencia del Imperio otomano
favoreció la formación de grupos de bandoleros y piratas, que se convirtieron en
los primeros núcleos del levantamiento nacional. A finales de ese siglo, algunos
griegos emigrados organizaron sociedades patrióticas para preparar el alzamiento.
Estos emigrados propagaron con éxito en Europa los ideales del nacionalismo griego.
Depuesto Otón en 1862, Inglaterra logró que la Asamblea griega nombrara rey a Jorge
I, hijo del heredero al trono danés y cuñado del príncipe de Gales. En 1864 una
nueva Constitución redujo los poderes monárquicos.
En 1912 y 1913 estallaron las Guerras de los Balcanes, al término de las cuales
Grecia dobló su territorio por la incorporación de Tesalia, parte de Macedonia, el
Epiro, Tracia y las islas de Samos, Quíos, Lesbos y Lemnos. En 1913 el rey Jorge I
fue asesinado en Salónica, sucediéndole su primogénito Constantino.
Grecia permaneció ocupada por tropas alemanas, italianas y búlgaras desde 1941
hasta 1944. Durante esos años, los griegos se dividieron en dos fracciones
principales: colaboracionistas y partisanos. Los primeros sustentaron los regímenes
colaboracionistas de Georgios Tsolakoglou, Konstantinos Logothetopoulos y Ioannis
Rallis y engrosaron las filas de las fuerzas militares y paramilitares de derechas,
entre ellas los infames Tagmata Asfaleias (Batallones de Seguridad) que, junto con
los ocupantes alemanes y en algunos casos los italianos y búlgaros, flagelaron a
las facciones comunistas y partisanas. Estos últimos, por su parte, realizaron un
efectivo movimiento de resistencia que causó serios daños a los Gobiernos
colaboracionistas así como a la Wehrmacht. Algunas de sus acciones más famosas
fueron la voladura del puente de Gorgopotamos o el atentado contra la sede de la
ESPO, la organización de ultraderecha griega que en aquel momento reclutaba jóvenes
griegos para formar un batallón griego de las Waffen-SS. De todos modos, los
combates más virulentos se dieron entre las propias facciones de la Resistencia y,
especialmente, entre la monárquica EDES de Napoleón Zervas y la comunista ELAS de
Aris Velujiotis. Esta situación se convirtió, a la retirada de las fuerzas alemanas
de Grecia, en una guerra civil en toda regla entre conservadores y comunistas.
Época reciente
En 1967, la crisis política iniciada culminó con el golpe de Estado militar llamado
«de los coroneles», dirigidos por el coronel Georgios Papadopoulos (21 de abril de
1967). El régimen militar suprimió el anterior gobierno y el Parlamento, y canceló
la libertades civiles y políticas. Un contragolpe de los militares realistas
fracasó, y el rey tuvo que exiliarse en Roma. El nuevo régimen de los coroneles,
con Papadopoulos como hombre fuerte, impuso una dura represión.
El nuevo gobierno promovió un golpe de estado en Chipre (15 de julio de 1974) que
expulsó al presidente Makarios con vistas a unir la isla a Grecia; pero el gobierno
turco, frontalmente contrario, reaccionó invadiendo en parte la isla (20 de julio).
Al fracaso griego de la maniobra siguió una etapa de profunda crisis y fue llamado
Karamanlis, en el exilio, para que formara Gobierno (23 de julio de 1974).
Karamanlis aceptó, y su retorno al poder significó de entrada el restablecimiento
de la Constitución de 1952, la liberación de los presos políticos y la legalización
de los partidos. Las elecciones generales (17 de noviembre de 1974) dieron el
triunfo a Nueva Democracia, de Karamanlis. En el referéndum del 8 de diciembre de
1974, el pueblo griego optó por la forma republicana del Estado. En protesta por la
actitud de la OTAN ante la crisis de Chipre (julio-agosto de 1974), Grecia se
retiró de la organización militar de dicha Alianza. Karamanlis convocó elecciones
generales anticipadas (octubre de 1977), en las que vio recortada su mayoría en
beneficio del PASOK, partido de carácter socialista dirigido por Andreas Papandreu.
En mayo de 1980 Karamanlis fue elegido presidente de la República, y Georgios
Rallis nombrado primer ministro.
Crisis financiera
Artículo principal: Crisis de la deuda soberana en Grecia
En 2010 Grecia fue protagonista de una crisis que contagió a toda la Unión Europea.
Todo comenzó cuando en 2009 Bruselas advierte a Grecia que los datos sobre sus
cuentas no son muy claros y de mucha confianza, dos semanas después del 4 de
octubre, día en que el PASOK ganase las elecciones, se revela que los datos
oficiales conocidos hasta entonces sobre el nivel de deuda de Grecia estaban
falseados y que el déficit público ronda el 12%, cifra que posteriormente sería
corregida al alza al 13,6%.