Este documento presenta una introducción al tema del transhumanismo y la tecno ciencia. Explica que el transhumanismo busca mejorar la condición humana utilizando tecnologías emergentes como la ingeniería genética y la hibridación hombre-máquina. También discute las diferencias entre el transhumanismo moderado y el radical, y analiza las ideas de autores clave como Max More, Nick Bostrom y Ray Kurzweil. Finalmente, resume los orígenes del movimiento transhumanista y las definiciones propuestas por la Asociación
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas9 páginas
Este documento presenta una introducción al tema del transhumanismo y la tecno ciencia. Explica que el transhumanismo busca mejorar la condición humana utilizando tecnologías emergentes como la ingeniería genética y la hibridación hombre-máquina. También discute las diferencias entre el transhumanismo moderado y el radical, y analiza las ideas de autores clave como Max More, Nick Bostrom y Ray Kurzweil. Finalmente, resume los orígenes del movimiento transhumanista y las definiciones propuestas por la Asociación
Este documento presenta una introducción al tema del transhumanismo y la tecno ciencia. Explica que el transhumanismo busca mejorar la condición humana utilizando tecnologías emergentes como la ingeniería genética y la hibridación hombre-máquina. También discute las diferencias entre el transhumanismo moderado y el radical, y analiza las ideas de autores clave como Max More, Nick Bostrom y Ray Kurzweil. Finalmente, resume los orígenes del movimiento transhumanista y las definiciones propuestas por la Asociación
Este documento presenta una introducción al tema del transhumanismo y la tecno ciencia. Explica que el transhumanismo busca mejorar la condición humana utilizando tecnologías emergentes como la ingeniería genética y la hibridación hombre-máquina. También discute las diferencias entre el transhumanismo moderado y el radical, y analiza las ideas de autores clave como Max More, Nick Bostrom y Ray Kurzweil. Finalmente, resume los orígenes del movimiento transhumanista y las definiciones propuestas por la Asociación
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO LOS TEQUES DOCTORADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Cátedra: Tecnología de la Información
Ensayo: Tecno ciencia y Transhumanismo
Facilitador: Participantes: Dra. José Salcedo Rosa Hidalgo C.I: 16.147.745
Los Teques, julio 2021
Introducción De acuerdo con los razonamientos que se han expuesto en los últimos años, sobre la necesidad de las nuevas tecnologías y del uso intensivo de las células madre, la clonación reproductiva, la hibridación hombre/máquina, la ingeniería genética y las manipulaciones germinales, las que podrían modificar nuestra especie de forma irreversible, con el fin de mejorar la condición humana, es el planteamiento que se abordara en el presente ensayo, en referencia a la temática Tecno ciencia y Transhumanismo. Tal como lo expresa, Diégues, (2017), El transhumanismo proclama que el ser humano es una entidad manifiestamente mejorable, no solo desde el punto de vista físico, sino también desde el punto de vista psicológico, cognitivo, moral y emocional… y que la tecnología puede proporcionar muchas de las mejoras que necesita, (pp.9). Por lo antes expuesto, cabe destacar que el transhumanismo, quiere mejorar la especie humana sin renunciar a su humanidad, limitándose a reforzarla, con el propósito de aumentar la duración de la vida humana y luchar contra la vejez y la muerte. Lo cual requiere un mayor financiamiento de la investigación para extender radicalmente la vida saludable y favorecer el desarrollo de medios médicos y tecnológicos para mejorar la memoria, la concentración y otras capacidades humanas. Entre los principales autores del transhumanismo, se encuentran Nick Bostrom, Aubrey de Grey, Ray Kurzweil, David Pearce y Max More entre otros postulados, inician con la revolución de la tecno ciencia y su influencia en el transhumanismo, en pro de mejorar varias dimensiones del bienestar cognitivo, emocional y físico. Entonces podríamos preguntarnos, hacia dónde va el transhumanismo. Aproximación al contexto de estudio Uno de los primeros escritos que dio base al movimiento el transhumanismo, fue el articulo del filosofo Max More, titulado el transhumanismo, “hacia una filosofía futurista” publicada en 1990. Tomando una de sus citas: El transhumanismo es un conjunto de filosofía que busca guiarnos hacia la condición posthumana. El transhumanismo comparte muchos elementos con el humanismo, incluyendo un respeto por la razón y la ciencia, un compromiso con el progreso y una aparición, y una apreciación de la existencia humana, en esta vida en lugar e en alguna vida, sobrenatural posterior a la muerte. El transhumanismo difiere en cambio del humanismo al reconocer y anticipar las alteraciones radicales en la naturaleza y en las posibilidades vitales que resultaran del desarrollo de diversas ciencias y tecnologías, como la neurociencia y la farmacología, las investigaciones sobre la extensión de la vida, la nanotecnología, la ultra inteligencia artificial, la exploración del espacio, combinado todo ello con una filosofía y un sistema e valores racionales. (pp.46). Luego para el año 2013, More escribe, Trans – Humano, enfatizando el modo como el transhumanismo va mas allá del humanismo, tanto en medios como en fines. El transhumanismo tiende a confiar exclusivamente en los refinamientos educativos y culturales para mejorar la naturaleza humana, en tanto que los transhumanistas quieren aplicar la tecnología a la superación de los límites impuestos por nuestra herencia biológica y genética. Es decir, que los transhumanistas ven a la naturaleza humana como un punto en el camino evolutivo, que se puede reconfigurar de forma e estimación deseable y valiosa, usando como medio a la tecnología, para alcanzar algo pos humano. Para el año 2002, referentes conservadores como Fukuyama, piensa que emprender la modificación de la naturaleza humana, arruinaría la moral universal, dicho argumento solo podría convencer a los naturalistas, argumento de contradicción para los humanistas, que desde inicios de siglos, ya que consideraban que el hombre era el único ser capaz de revelarse contra la naturaleza. Para otros autores como Luc Ferry (2017), el transhumanismo es un hiperhumanismo, que trabaja el perfeccionamiento de la humanidad, buscando el sentido del progreso con las nuevas tecnologías, ¿servirá el transhumanismo para el beneficio de la humanidad, o será usado para fines demoniacos de la maldad humana?, son retos que enfrenta la humanidad y que debe saber afrontar, tales como dilemas donde se tendrá que elegir entre el bien y el mal. Es evidente entonces, que el transhmanismo aboga por el uso de las nuevas tecnologías, para mejorar y en algunos casos superar la condición humana. La Asociación Transhumanista Mundial (2003), define formalmente el transhumanismo como: "El movimiento intelectual y cultural que afirma la posibilidad y deseabilidad fundamental de mejorar la condición humana a través de la razón aplicada, especialmente aplicando y haciendo ampliamente accesibles tecnologías que eliminen el envejecimiento y mejoren de manera significativa las capacidades humanas intelectuales, físicas y psicológicas". (pp.20) Las ideas fundamentales del transhumanismo fueron planteadas por primera vez en 1923 por el genetista británico J. B. S. Haldane en su ensayo Dédalo e Ícaro: La ciencia y el futuro, que predijo que los grandes beneficios provendrían de las aplicaciones de las ciencias avanzadas a la biología humana. En particular, él estaba interesado en el desarrollo de la ciencia de la Eugenesia, en la ectogénesis (la creación y la sostenibilidad de la vida en un ambiente artificial), y en la aplicación de la genética para mejorar características humanas, como la salud y la inteligencia.
Presentándose también, el término "Transhumanismo" por Julian
Huxley, biólogo y primer director de la UNESCO en 1946. A partir de ese momento la idea es ignorada en el tiempo hasta que en 1962 el profesor de física Robert Ettinger publica su libro "The Prospect of Inmortality"en el que se desarrolla la idea de criogenización como forma de eludir la muerte. Tal como se ha visto, expresa Vacary (2013), “Realmente el Transhumanismo nace, tal y como es en nuestros días, en la década de los 80 en California, durante el apogeo del tecnoliberalismo, corriente nucleada alrededor de Silicon Valey en los noventa”. (pp.21). De hecho, el movimiento transhumanista, el aumento del avance de la tecnología debido al desarrollo de la inteligencia artificial y a la convergencia de las tecnologías NBIC, provocarán en un futuro no muy lejano que se produzca una singularidad tecnológica. Cabe agregar, que R. Kurzweill (2012), define la singularidad tecnológica es como, "un tiempo venidero en el que el ritmo del cambio tecnológico será tan rápido y su repercusión tan profunda que la vida humana se verá alterada de forma irreversible". (pp.26). En efecto, se trata de un avance no lineal, sino exponencial, de la tecnología en un momento dado, que según este autor no tardará en darse, hasta llegar una evolución dirigida. Atendiendo también, el transhumanismo cibernético, en cambio, aspira a eliminar las barreras entre hombres y máquinas. Habla de insertar en el cuerpo humano artefactos que amplíen enormemente nuestras capacidades. Por su parte el ingeniero y activista transhumanista Ray Kurzweil pone en el evento de la Singularidad un salto evolutivo que liberará al hombre de la prisión biológica: “Nuestros cuerpos biológicos versión 1.0 son a la vez frágiles y están su-jetos a infinidad de fallos, sin mencionarlos molestos rituales de mantenimiento que requieren. Así, mientras que a veces la inteligencia humana es capaz de elevarse en creatividad y expresividad, en otras ocasiones el pensamiento humano es poco original, nimio y restringido”. Esto es la trascendencia del cerebro y el cuerpo biológico, aumentando el control sobre el etino del ser humano. En consecuencia, hay dos variantes del transhumanismo tecnocientífico, en cuanto al objetivo global de sus pretensiones. Existe un transhumanismo moderado que habla de mejorar y ampliar las capacidades que ya tenemos para convertirse plenariamente humanos, pero sin desbordar lo que el hombre es fundamentalmente. Quiere personas más sanas, más inteligentes, más felices. En una posición más extrema, se encuentra el transhumanismo radical que desemboca claramente en un pos humanismo tecnocientífico: no busca sólo mejorar el hombre sino trascenderlo, considera que nuestra especie está destinada a ser sustituida por otras especies inteligentes superiores a nosotros en un proceso evolutivo que ya no dependerá de la selección natural, sino de elecciones realizadas sobre la base de conocimientos científicos y tecnológicos. Este transhumanismo claramente posthumanista imagina un mundo poblado por híbridos, cyborgs, robots u otras especies que nos ganarán de lejos en capacidades. La otra tendencia, de corte más socialdemócrata, es la del propio Hughes en su libro Citizen Cyborg [Ciudadano ciborg]: un «transhumanismo democrático» que garantice mediante políticas públicas la seguridad y el acceso a las nuevas tecnologías de todos los individuos que quieran controlar sus propios cuerpos. Hughes piensa esencialmente en personas con discapacidades, pero podemos extender ese criterio. Desde la identidad sexual hasta la legalización del aborto, un grueso de los debates y luchas políticas contemporáneos se dan por el control del cuerpo. Conclusiones En fin, las raíces del transhumanismo son múltiples. . Con la evolución de las ciencias y de las técnicas biomédicas, cada vez más confinadas al paradigma terapéutico. Con las tecnociencias cibernéticas e informáticas, robótica, inteligencia artificial, de acentos posthumanistas. El transhumanismo, por lo demás, ofrece algo qué decir a las religiones y metafísicas que continúan jugando un papel considerable de legitimación. ¿El transhumanismo es entonces un humanismo? Puede serlo a condición de no postular una definición restrictiva del hombre, y de continuar el ideal de mejoramiento indefinido con la mayor prudencia. En este momento de la historia, el ser humano se caracteriza por un dominio extenso y nunca antes experimentado por el hombre, de la naturaleza. El mismo avance científico que nos ha posicionado como especie dominante del planeta, ha llegado a un nivel en el que la modificación profunda, no solo de las características biológicas de los seres humanos, sino de nuestras dimensiones como personas, será posible en un futuro, tal y como propone el movimiento transhumanista. Hasta ahora, es una argumentación de debate si el transhumanismo es una rama del "posthumanismo" y cómo el posthumanismo debe ser conceptualizado en relación con el transhumanismo. Este último se refiere a menudo a una variante o forma activista del posthumanismo por sus críticas desde el conservadurismo, el cristianismo y el progresismo. Una característica filosófica común del transhumanismo y del posthumanismo es la visión de futuro de una nueva especie inteligente, hacia la cual la humanidad va a evolucionar, que complementaría a la humanidad o incluso la suplantaría. El transhumanismo enfatiza la perspectiva evolutiva, incluyendo a veces la creación de una especie animal altamente inteligente por medio de mejoras cognitivas (elevación biológica),3 pero se aferra a un "futuro posthumano" como su meta final la evolución participe. Sin embargo, la idea de crear inteligencia artificial, propuesta, por ejemplo, por el investigador en robótica Hans Moravec, ha influenciado el transhumanismo. Las ideas de Moravec y el transhumanismo también han sido caracterizadas como "complacentes" o "apocalípticas" variantes del "posthumanismo" y contrastadas con el "posthumanismo cultural" en humanidades y en las artes. Los transhumanistas se autocaracterizan como una continuación del humanismo y de la Ilustración. Aunque muchos teóricos y partidarios del transhumanismo buscan aplicar la razón, la ciencia y la tecnología para reducir la pobreza, las enfermedades, las discapacidades y la malnutrición en todo el mundo, el transhumanismo se distingue en su enfoque particular en la aplicación de las tecnologías para la mejora de los cuerpos humanos de forma individual. Muchos transhumanistas valoran activamente el potencial de las tecnologías futuras y los sistemas sociales innovadores para mejorar la calidad de toda vida, a la vez que tratan de hacer efectiva la igualdad consagrada en los sistemas políticos y legales democráticos mediante la eliminación de las enfermedades congénitas. Referencias A, Diéguez. (2017). Transhumaismo. La búsqueda del mejoramiento humano. Barcelona. Bostrom, N. (2005). Transhumanist Values. Oxford University. Fukuyama, F. (2003). Our Posthuman Future. Consecuences of the Biotechnology Revolution. London: PROFILE BOOKS LTD. Luc Ferry: La revolución transhumanista, Alianza, Madrid, 2017, p. 51 Pieda, A. (2013). Transhumanismo: un debate filosófico. Revista Praxis, Universidad Naconal. Vaccari, A. (2013). La idea más peligrosa del mundo: hacia una crítica de la antropología transhumanista. Tecnología & Sociedad, 41. World Transhumanist Association; (2003). The Transhumanist FAQ. Obtenido de humanity+: http://humanityplus.org/philosophy/transhumanist- faq/.