UAMI12998
UAMI12998
UAMI12998
Iztapalapa
División de Ciencias Sociales y Humanidades
Licenciatura en Historia
Licenciada en historia
Presenta:
Matilde Hernández Uribe
Matricula: 201325251
Introducción……………………………………………………………………………………… 1
Análisis historiográfico……………………………………………………………………….. 3
Estructura del trabajo………………………………………………………………………… 10
Capítulo 1: El Escenario……………………………………………………………………….. 12
La geografía…………………………………………………………………………………… 14
Las migraciones………………………………………………………………………………. 15
La formación del ejército: México y Argentina…………………………………………….. 20
Conclusiones……………………………………………………………………....................... 93
Desde el siglo XIX y aún a principios del siglo XX, algunas potencias mundiales1 llevaron
acabo presiones políticas y económicas sobre los países latinoamericanos, lo que ocasionó
que los militares de estos países estuvieran envueltos en varias revueltas o golpes de estado,
como fue el caso de Argentina, Bolivia, Brasil o Guatemala. Mientras que para países
como México y Colombia, los militares tuvieron menos relevancia, pues para el caso
con la que los Estados Unidos pretendía intervenir en los países americanos, y mediante la
cual, quisieron crear países con cuerpos de policías uniformados, o mejor dicho, una
guardia nacional. Se puede decir que existe un periodo general en la que se crearon los
ejércitos modernos, que podemos ubicar en un periodo que va de 1860 a 1920, periodo en
escrito una infinidad de estudios y análisis, por lo que, “las palabras, militar o fuerzas
armadas, han representado cada vez más abstracciones despersonalizadas, más que
instituciones humanas que actúan en contexto de una realidad histórica.”2 En Argentina hay
una presencia militar y esta se ve claramente reflejada en la política, pues sus fuerzas
1
En este sentido, me refiero a Francia, Alemania, Inglaterra y los Estados Unidos.
2
Potash, Robert A., El ejército y la política en Argentina, 1928-1945: de Yrigoyen a Perón. Ed. Sudamericana, Buenos
Aires, 1971, p. 9.
1
armadas han tomado ciertas medidas para prevenir ciertos acontecimientos tal fue el caso
de la política de control.
En este trabajo se pretende realizar un cuadro comparativo del origen de las fuerzas
armadas y como se lograron constituir, observando las diferentes reformas que cambiaron
acudir en masa a defender el honor nacional cuando la patria lo exige. El progreso de estos
ejércitos son los que muestran la capacidad de vencer y que en los países viva la paz y el
progreso. De ahí se muestra la necesidad de que los ejércitos tengan una infraestructura
firme.
mantener un ejército permanente. Las industrias y el comercio cada día van ofreciendo
nuevos propósitos, todo ello atrae las condiciones para la profesionalización del soldado
con mucha o poca paga. Como podemos apreciar para América Latina, los ejércitos son un
punto clave para mantener la seguridad del país, por ello es importante analizar cómo se dio
A principios del siglo XX, el Estado mexicano poseía recursos para hacer respetar
crónico que había dominado su vida desde la independencia hasta el asenso del poder de
Porfirio Díaz
2
Es posible que los militares argentinos lograran establecer sus cimientos después de
1930, con regimenes militares que sobrevivieron alrededor de 50 años, debido a su mejor
economía y por ser un ejército formado por clases altas, mientras que en México, después
revolucionarios que trataron de evitar que los militares tuvieran a futuro menos relaciones
con el poder.
composición social de los ejércitos argentino y mexicano, así como el de averiguar las
industrialización que tuvieron dichos países y sobre todo averiguar los grados de
dependencia que tuvieron Argentina y México con países desarrollados como Alemania y
Estados Unidos
Mi hipótesis parte de que es posible que los militares argentinos lograran cimentarse
Análisis Historiográfico
Para hacer el análisis, es necesario dividir el capítulo por las temáticas que se han
trabajado, lo cual me servirá para dar un panorama general. Lo primero que haré, será dar
una visión global de la participación de los militares en América Latina, después analizaré
los estudios sobre Argentina el cual esta subdividido en dos; a) una obra general de
Argentina, y b) obras especializadas del tema; un tercer apartado será sobre el caso
3
mexicano, aquí se dará también una subdivisión; a) obras fundamentales, b) obras sobre
Los militares en América Latina: algunos autores son Doquier Alan y Stephen
Suffero.4 Su objetivo primordial al escribir la obra fue como los militares han tenido un
gran peso en la vida política de América Latina, debido a que varios países han tenido
regimenes militares como fue el caso de Guatemala, Brasil, Bolivia, El Salvador, República
de que no existe una cultura nacional que fomente en militarismo en toda América Latina
del sur, el caribe y del norte, esto a causa de la construcción del Estado se dio en diferentes
periodos, así como en algunas zonas tenían muchas guerras y otras eran muy pacifistas. Me
sirve para darme una visión general del militarismo en América Latina.
II.-Estudios de Argentina
parte del periodo de Hipólito Irigoyen hasta el periodo de Perón, con esto explica como se
3
Como una nota los libros que encontré para el caso de México fueron varios pero solo analicé los que a mi criterio me
parecieron más importantes, pero para el caso de Argentina no encontré mucha documentación probablemente a que los
libros por ser de editoriales extranjeras no los pude encontrar o por falta de búsqueda pero los poco que encontré creo
yo que son de suma importancia.
4
Este artículo se encuentra en el libro de Leslie Bethel. Historia de América Latina. Barcelona, Ed. Grijalbo-
Mondadori.1997.
5
Whitaker, Argentina, ed. DIANA, México, 1966.
4
Un estudio fundamental es el de Ricardo Forte, quien analiza los orígenes y el
fortalecimiento del poder militar en Argentina en los años de 1853 a 1943. Hace una
cronológicamente y esta dividida en cinco periodos, los cuales son: el primero se enfoca a
que tenia los militares, dentro de los cuales se incluían los sueldos, así como la
redistribución, el armamento, la formación y otros más, es uno de los libros mas completos.
Otra obra consultada fue la de Robert A. Potash,6 quien nos muestra algunas de las
investigaciones que se han hecho acerca de los militares, especificando que pocas son las
fuerzas armadas han representado cada vez más abstracciones. Su estudio parte del segundo
antes de 1930, describe que desde 1900 se comenzó una política de control por parte de los
militares y que a partir de Irigoyen hasta la época de Perón se fue consolidando como una
gran institución. Es una obra fundamental para entender la relación de los militares con el
poder, analiza las medidas que se dieron para el reclutamiento y menciona como se da
una nación de inmigrantes, aunque esta no nació con la migración, pues estos nuevos
pobladores descubrieron un país que poseía una cultura, una organización política, antiguas
6
Potash, El ejército y la política en Argentina, 1928-1945: de Yrigoyen a Perón. Ed. Sudamericana, Buenos Aires,
1971, p. 9.
7
Rouquie, Poder militar y sociedad política en la Argentina, ed. Hispanoamérica, Argentina, 1988, tomo 1.
5
estructuras sociales y un grupo dirigente que controlaba. Su análisis parte desde los
ejércitos que mantenían la frontera, hasta los que estuvieron en las guerras pero es un
pone énfasis a las futuras investigaciones, su obra es general para el siglo XX,
primordialmente abarca los planes políticos de los gobiernos militares y su salida del poder,
Por último, David Viñas,9 sugiere que la figura emergente del grupo de militares en
Argentina fue el general Roca. Aquí, él presenta al liberalismo como principal ideología de
la oligarquía. Por otro lado, con este personaje Argentina se inscribió en el proceso
mundial, por ello el nos muestra como la industria fue importante para el crecimiento del
país. Su investigación abarca varios puntos importantes, como la guerra, los ferrocarriles, el
mercado, el proyecto liberal, los conflictos que existieron con la iglesia, las crisis
financieras las políticas de acuerdo, así como las ideas de formar una nación. Este es el
único artículo que habla sobre la actuación del ejército en el exterminio de los indígenas,
que sirvió como un mecanismo de control, pero no nos muestra hacia donde quiere dirigir
su investigación, es un estudio que nos adentra como el ejército fue oligárquico y como este
8
Cantón, La política de los militares argentinos, 1900-1971, Siglo XXI editores, Argentina, 1971.
9
Viñas, Argentina: Ejército y oligarquía, Casa de las Américas, Cuba, 1967
6
Otra de las obras es la de Ramos Jorge Abelardo10 aquí se puede observar la historia
militar a lo largo de la historia, es decir, abarca el siglo XVIII hasta mediados del siglo XX,
el muestra los acontecimientos más importantes del ejército, menciona muy bien los
personajes principales como fundadores del ejército como lo fue José de San Martín, así
como las guerras y las principales reformas que tuvo que atravesar el ejército argentino.
Galletti Alfredo11 aquí el autor muestra un estudio del presidente Roca retomando
las reformas del ejército y la participación del ejército en la política mediante la reducción
de los indígenas a mando de los militares, aunque se enfrasca solo en el periodo de Julio
Roca y no va más allá, sin embargo es un texto que ayuda en la historia de los finales del
siglo XIX.
III. México
a) Obras fundamentales: Jorge Alberto Lozoya,12 escribió una visión panorámica de como
importancia que tiene el ejército dentro de un país y como los militares se ha relacionado
con el poder. Su delimitación del tema es un poco extenso, esto por tener una visión
aplicada desde la independencia hasta la actualidad, pero los aportes que nos da son muy
importantes debido a que es un libro especializado sobre el tema y esta bien fundamentado,
es por ello que este libro abarca al ejercito desde su interior hasta la participación que tuvo
internacionalmente.
10
Ramos, Historia política del ejército argentino, Ed. La Siringa Peña Lillo, Argentina, 1959
11
Galletti, Vida e imagen de Roca, Ed. Universitaria, Buenos Aires, 1965
12
Lozoya, El Ejército mexicano, Colecc. Jornada 65, Colegio de México, 1970.
7
Otra obra importante fue la de Martha Loyo13 quien trató de hacer un recuento sobre
Amaro, lo rescatable de este libro, es el análisis sobre las reformas que ayudaron a la
como han sido un elemento que constituye las estructuras de dominación. Parte del
acontecimiento ocurrido en 1968 con el cual logra examinar como los militares han sido un
medio de control de las masas, muestra como el ejército mexicano ha tenido un nivel de
subordinación por las sociedades capitalistas como los Estados Unidos. En este estudio es
una fuente importante sobre todo por la visión que el autor tiene que se basa en los
movimientos de 1968, pues trata de criticar si se han cumplido los objetivos del ejército y
obra se relata los acontecimientos ocurridos durante la Revolución, por ello esta
investigación se torna algo general. Pero si retoma el origen de los elementos del ejército,
Miguel A. Sánchez Lamego16 hace una visión muy geográfica, es decir sobre las
13
Loyo, Joaquín Amaro y el proceso de institucionalización del ejército mexicano, 1917-1931, FCE, México, 2003
14
Boils, Los militares y la política en México, 1910-1974, ed. Caballito, México, 1975.
15
Richmond, La lucha nacionalista de Venustiano Carranza, 1893-1920, FCE, México, 1986.
16
Lamejo, Historia militar de la revolución en la época de la convención, INERM, México, 1983.
8
que han tenido militares como Carranza y Villa lo que ocasionó que se les viera como un
peligro para las operaciones militares, principalmente el autor Sánchez muestra informes
operaciones militares, por otra parte nos introduce a la forma de cómo se organizaban y los
Arturo Langle,17 nos muestra que importancia tuvo el ejército durante el periodo de
Díaz y sobre todo de Huerta. En su trabajo da un apartado sobre los reglamentos del
Colegio Militar por lo que el da 18 apartados sobre las reglas que tenían que seguir los
principios del siglo XX el estado mexicano poseía recursos para hacer respetar su autoridad
tanto en el interior como en el extranjero, el autor hace una comparación con el caso
argentino afirmando que México tenia que sufrir un importante cambio en el modelo de la
sociedad rural. También hace un recuento de los principales sucesos que ocurrieron durante
la Revolución por lo que le da a su investigación un rasgo general. Por otra parte el analiza
Alicia Hernández,19 en un artículo que abarca el periodo del porfiriato, menciona los
dependencia que tuvo México durante el porfiriato de países como Alemania y Estados
Unidos, es un buen articulo para comprender como estaba estructurado el ejército federal,
por otro lado este estudio es muy especializado en el porfiriato por lo que ahí se queda y le
17
Langle, El militarismo de Victoriano Huerta, UNAM, México, 1976.
18
Brading, Caudillos y campesino en la revolución mexicana, FCE, México, 1980.
19
Hernández, “Origen y ocaso del ejército porfiriano”, Historia Mexicana, Colegio de México, 1989, num. 15, Vol., 34.
9
falto analizar como fue el financiamiento de esta institución ya que fue un método de
En otro artículo,20 ella analiza como los lideres militares pudieron consolidarse en
ciertas regiones y mantener su control en las mismas claro esta este control, también era en
el ámbito económico. Explicando como los militares pudieron valerse de ciertas tácticas
para poder ascender o tener bajo su control un territorio determinado que le favoreciera
económicamente, esto es muy bueno para entender como era la estructura militar en su
interior.
aspecto militar.
a principios del siglo XX, y cómo a partir de esto se da en los dos países la consolidación
de los nuevos ejércitos; el segundo capítulo haré una división en dos bloques, en el primero
20
Hernández, “Militares en negocios en la revolución mexicana”, Historia Mexicana, Colegio de México, 1984, vol. 34,
num. 134.
21
Thomas, “Los intereses militares del imperio alemán en México: 1913-1914”, Historia Mexicana, Colegio de México,
1973, num. 3, vol. 22.
22
Ramos, “Los militares revolucionarios; un mosaico de reivindicaciones y oportunismo”, Estudios de historia moderna y
contemporánea de México, UNAM, 1993, num. 16.
10
analizaré el caso mexicano y en el segundo apartado el caso argentino, ambos serán
elementos, del equipo, el armamento y la vestimenta de los ejércitos de ambos países, con
el fin de ver los grados de dependencia que pudieron tener con países como Francia,
Estados Unidos o Alemania. Por último, realizaré una visión panorámica del ejército, para
ver cómo el ejército siguió manteniendo cierta fuerza en el ámbito político, mientras que
11
Capitulo I. El Escenario
Los militares del siglo XX fueron una pieza fundamental en los países
político que hasta la fecha se sigue viendo en algunos países. De esta manera, las fuerzas
(político, económico y social). Todo lo anterior, son algunas de las características que se
observan en países como Argentina y México, los cuales son el objetivo de este estudio, en
Para este capítulo pretendo dar una visión general de los primeros ejércitos, desde
que los militares para todo el mundo han jugado un papel de suma trascendencia, son los
que brindan seguridad a los países durante el peligro de guerra, o un atentado, o de alguna
intervención en su país entre otras cosas, es por ello que países como Alemania, Francia,
España y hoy en día Estados Unidos se han interesado por mantener un ejercito estable,
fuerte, con un buen armamento y bien organizado para así poder utilizarlos en cualquier
todos los países tienen un buen ejército porque son y se han considerado como países
pacíficos, es por ello que le brindan muy poco presupuesto para el sostenimiento del
mismo, pero cabe hacer mención que en gran parte del mundo se en visto envueltos en
alguna guerra.
12
Otra de las consideraciones que tomaré en cuenta es el contexto geográfico e
ver el grado de importancia que representaban para el país. Por otro lado también analizaré
para Argentina y México las migraciones que son un elemento clave para el estudio de la
conformación de las clases sociales en ambos países. Los hombres y mujeres que llegaron
través del servicio militar, mientras que para México solo bastaba residir un año y contar
puede observar la consolidación de los nuevos ejércitos que salieron a relucir por la
ayudaron a introducir las industrias militares, así como nuevos sistemas de entrenamiento
estructuración del mismo. Los miembros del ejército poco a poco tuvieron las
militares eran generales y también grandes empresarios, esto se puede observar en el caso
tener el dominio en ciertas regiones, gracias a que los lideres revolucionarios habían
organizado sus propios ejércitos, de esto surgieron varios lideres militares que fueron muy
reconocidos en ciertas zonas; un ejemplo de esto serían los hermanos Cedillo y Carrera
23
Ramos Jorge Abelardo. Historia política del ejército argentino, Editorial A. Peña Lillo, Buenos Aires, 1959, P. 17
13
que contenía demandas agrarias y que movilizó fuerzas considerables lo que se pretendía
era que les regresaran a los campesinos las tierras usurpadas durante el porfiriato.
1.- La geografía
América Latina tiene una diversidad geográfica de gran importancia, cada país tiene
diferentes recursos geográficos los cuales utiliza y explota según sean sus necesidades.
Argentina y México son dos países que se encuentran a kilómetros de distancia, es decir,
uno esta localizado en el extremo sur de América y otro al norte del continente, sin
acuerdos que han tenido los países latinoamericanos a lo largo de los siglos.
Argentina cuenta con una superficie de 2, 779 221 kilómetros cuadrados, limita al
norte con Bolivia, Paraguay y Brasil, al este con Brasil, Uruguay y el océano Atlántico y al
sur con Chile. Sus principales recursos son: plomo, estaño, zinc, cobre hierro, magnesio,
petróleo, uranio y tierras fértiles como la zona de la pampa. En el caso de México cuenta
con menos de la mitad del territorio argentino, es decir, tiene 1, 923 040 kilómetros
cuadrados. Limita al norte con Estados Unidos y al sur con Guatemala y Belice, entre sus
recursos naturales encontramos; petróleo, plata. cobre, oro, plomo, zinc, gas natural y
madera.24
Ambos países, tanto México como Argentina, han sufrido guerras con sus países
vecinos. Desde el siglo XIX se desataron una serie de conflictos entre los países del sur de
24
Esta información acerca de la geografía de los países la podemos encontrar en el Almanaque 2004 en la P.166-167 y
216-217
14
mares, debido a esto, los países sudamericanos se vieron en la necesidad de tener un
ejercito fuerte, con buen armamento y bien organizado para defender los intereses
nacionales de cada país, en muchos casos optaron por abastecerse de la industria militar o
de estrategias militares, de países Europeos como Alemania o Francia para obtener una
aunque con esto no quiero decir que antes el ejército tuvo poca importancia, ya que en el
siglo XIX México atravesó por dos situaciones bélicas, una con Francia y otra con
como vemos, este país cuenta con un mosaico cultural, religioso y social, en donde se
pueden encontrar desde un indio, un mulato, o un mestizo, esta mezcla racial no importó
tanto para poder pertenecer al ejército ya que en un país con tantas razas esto no era de
gran importancia, claro esta que las mejores clases siempre han sido las más privilegiadas.
provinieran, dicha población podía naturalizarse luego que se establecieran como colonos
con esto se les otorgaría derechos y obligaciones. Para 1875 Sebastián Lerdo de Tejada
15
particulares con el fin de que estas pudieran traer población extranjera para que residiera
construcción para sus habitaciones o adquisición en venta a bajo precio pagando a largo
plazo en abonos anuales, con una extensión de terreno para cultivo y otra para habitar. Así
como se exentarían del servicio militar y de las contribuciones excepto las municipales.25
A mediados del siglo XIX este intento de colonización siguió adelante por lo que la
población que llegó a nuestro país comenzó a ocupar territorios fronterizos y despoblados
como los estados del norte y sur mexicanos. Lo anterior trajo beneficios a México, pues los
crecimiento económico, por otra parte, le dio un toque de modernidad como fue el caso de
colonización, fue que muchos de los contratos entre los inmigrantes y las empresas
que se buscaba era que el nuevo colono le fuera útil a la nación pero esto no fue del todo
ofrecía mano de obra con un salario bajo por lo que era más requerida y la fuerza de
encontraba al sur y en la zona centro de México, ya que son zonas muy buenas para la
25
Contreras Mario y Jesús Tamayo, Antología. México en el siglo XX. 1900-1913 textos y documentos, tomo 1,
UNAM,1975, p.25-26
26
Hernández Chávez, “origen y ocaso del ejército porfiriano”, en: Historia Mexicana, num. 15, vol. 34, p. 261-262
16
agricultura por las condiciones climáticas y de fertilidad, mientras que el norte la
población era en menor proporción, ya que el clima es mas caluroso, pero ello no impidió
de asentamientos estables, pues todavía en 1869 tenia alrededor de 0.35 habitantes por
el cuál se llevo a cabo en el año de 1865, revelando así datos sumamente importantes, para
esa fecha Argentina era un país con un inmenso territorio, el cual se encontraba
sumamente despoblado. La población total era de 847, 518 habitantes, de los cuales 495,
por ello que se vio la necesidad de poblar el país por medio de la inmigración.
Las migraciones por las cuales atravesó dicho país, se dieron básicamente de 1800
a 1916. Con estas migraciones podemos ver como fue la vida económica de la población
argentina y porque tuvieron que emigrar a este país. Con el presidente Mitre se dieron
varias leyes de colonización e inmigración, dichos edictos tenían como objetivo atraer
Con las migraciones surgen varias problemáticas, una de ellas es como los
que gran parte de la población era de diferentes puntos de Europa teniendo así un mosaico
de costumbres e ideologías muy diferentes. Una solución para esta problemática fue la
incorporación de los inmigrantes a la clase media como nuevos ciudadanos, los cuales
tendrían todos los derechos y libertades, otra manera para obtener la ciudadanía fue
27
Forte, Ricardo. Fuerzas armadas, cultura, política y seguridad interna. Orígenes y fortalecimiento del poder
militar en Argentina (1803-1943) Ed. UAM. México. 2003. p.23
17
mediante el servicio militar por lo que la población inmigrante aprovecho esto, reclutando
a sus hijos para verse beneficiados y obtener los derechos que les brindaba la ciudadanía
argentina.
brindaba una estabilidad económica así como una mejor calidad de vida. Mientras que
Europa a principio del Siglo XIX solo se observaba desempleo hambre y crisis a causas de
independizarse del dominio europeo. Argentina ofrecía empleos y vivienda, ya que gran
explotar sus recursos por medio de capital extranjero implementando así la mano de obra
argentina fue el resultado de su especialización en aquellos productos para los que tenia
consumo.28
media, ya que la gran parte de la población era de origen extranjero, ya que los nativos que
sobrevivieron a las masacres eran realmente un porción muy pequeña. Esto se agravo con
el maltrato a los indios, como ejemplo de esto se encuentra la campaña del desierto en el
28
Sánchez-Albornoz Nicolás Españoles hacia América. La emigración en masa 1880-1930, Ed. Alianza América,
Madrid, 1988, P.211
18
Roca organizó la expedición con las mejores estrategias militares, dividiendo al ejército en
cinco grandes divisiones, que avanzaron mucho mas allá de las líneas de fortines,
llegó era de origen inmigrante y la gente que ingresó al ejército fue de la clase media. Sin
embargo, Argentina poco a poco se comenzó a poblar ya que el ejército comenzó a ganar
de ideología por lo que se abrió paso a una formación cívica y moral lo que permitió que
el servicio militar fuese adoptado como método para obtener la ciudadanía en países con
disciplina, neutraliza los virus de disolución social que vinieron del viejo mundo. El
ejército que supo anterior mente doblegar al gaucho en adelante tiene como objetivo
Estos nuevos cambios en la sociedad argentina permitió que existiera una cordialidad
entre los nuevos residentes y el gobierno, se supuso que haciendo soldados a los hijos de
los inmigrantes los elevaría su moral, por otra parte, la notable prosperidad de Argentina
ha desarrollado hombres muy ricos y los hijos de ellos no trabajan, estos jóvenes
Por otro lado, en estos países se buscó tener un crecimiento de la economía de tal
manera que ahí se puede hacer mención de la jerarquización de las clases, Alain Rouquier
propone que la Argentina está formada solo por tres clases, en donde la primera capa esta
29
Galletti Alfredo Vida e imagen de Roca, Editorial universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires, 1965, p.15
30
Rouquier, Alain. Poder militar y sociedad política. Ed. Hispanoamérica. Argentina.1988. p.83
31
Arturo de la Vega, “Noticias militares” en: Revista del Ejercito y la Marina, Junio de 1914, tomo XVIII, No 6, p.472-
475.
19
la clase distinguida, el populacho que está abajo de todo y entre las dos está una población
entremezclada a la que llama “medio pelo” de ello logra ver como se va a dar el acenso y
la consolidación de la oligarquía.32
Los ejércitos existen para mantener la soberanía y la seguridad nacional, por lo que
en momentos de guerra, son un factor de interés político, social y económico, para el caso
elementos (en cuestión del status quo), su armamento, su estrategia militar y la existencia
de dependencia con países desarrollados como Alemania, Francia o Estados Unidos. Para
política estable, una buena economía, una buena industria militar y buen método de
entrenamiento.
Un dato importante que debemos resaltar es que a finales del siglo XIX, Argentina
tuvo varios revueltas ocasionadas por las políticas y la sucesión presidencial, mientras
que México para esta misma época, a travesaba por un marco estable en todos los aspectos
ya que se encontraba bajo el mandato de un presidente que se mantuvo durante los últimos
veinte años del siglo XIX. En 1806, comenzaron a observarse una serie de fuerzas
militares en Argentina, que se organizaron para unir fuerzas en contra de las invasiones
españoles.
32
Rouquier, Alain. Op. Cit. p.34.
20
En 1808 se dio el comienzo de la Revolución de mayo, la cuál consignaba la
expediciones hacia los países vecinos como por ejemplo, las expediciones al Alto Perú o
Para estas fechas el ejército se componía la población que luchaba por un Estado que
pudiera brindar una unidad nacional, así mismo no importaba las clases sociales es decir si
eran artesanos, gauchos, jornaleros, religiosos y de más, sino lo que realmente importaba
Uno de los precursores de la creación del ejercito argentino fue José de San Martín
este personaje surge desde cuando los criollos derrotan a los ingleses a principios del XIX.
San Martín fue un gran personaje el cual desarrollo en gran parte la industria militar que
para esa época era primitiva pero abre camino para una nueva industria. El ejército de San
Martín era de línea, contaba con buen armamento, uniformes, disciplina y se encontraba
bien organizado.
El Colegio Militar fue fundado en 1870 con el fin de educar a los jóvenes oficiales,
aunque no era necesario asistir a las aulas para obtener un grado, los primeros ejércitos
estaban ligados a la gente pobre. Pero a principios del siglo XX hubo una serie de
reformas que modificaron la organización militar, estas innovaciones se hacen en los años
1880- 1904 con el presidente Julio Roca que era un militante de corazón, el objetivo de
estas modificaciones era mantener las defensas contra los países vecinos.
guerra con Chile, esto por la disputa de territorio fronterizo. En 1901 se da el reglamento
orgánico militar llamado la ley Ricchieri (por el nombre del ministro de guerra) en este
21
ejércitos que mantenían la frontera, hasta los que estuvieron en las guerras, como las de
Paraguay y Chile o de las luchas civiles que existieron en diferentes periodos para el
varias criticas como las de Manuel Gálvez quien decía que los ejércitos eran montoneras
con música”.33
En México durante la segunda mitad del siglo XIX se creó el Colegio Militar que
abrió sus puertas en 1869 de ahí salían técnicos profesionales. Para 1879 se funda el
Cuerpo Especial de Estado Mayor, aunque cabe señalar que después de 1910 se da una
pauta en el aspecto militar ya que se dio la derrota del ejército federal. Durante la etapa
de la formación del ejército los oficiales no provenían de las escuelas del ejército, sino
que el núcleo fundamental y organizador del ejército nacional fue la Guardia Nacional.34
guardia se dividía en dos secciones: una sedentaria y otra en movimiento esta para que
pudiera salir a combate en diferentes puntos del territorio nacional y la sedentaria para
Otilio Montaño, Manuel Palafox y Campa entre otros. El documento dice lo siguiente:
33
Gálvez Manuel, Escenas de la guerra de Paraguay, Ed. Losada, Buenos Aires.
34
Hernández Chávez, Op. Cit. p. 264-265.
22
el gobierno de la revolución Será culpable sino destruyese esa columna formidable de la
tiranía; decreta:
23
Artículos transitorios
• Las clases oficiales y jefes de la Revolución conservaran sus grados militarescomo un
honor y disfrutaran de los sueldos correspondientes como recompensa por sus
servicios a la patria así como conservaran sus armas
• Los ciudadanos armados que poseen conocimientos tácticas y técnicas tendrán la
misión de organizar e instruir la guardia nacional y los desempeñaran los cargos
públicos.35
encabezado por directorios militares compuestos por generales desafectos, estos grupos
los porfiristas.36
Bajo el periodo de Porfirio Díaz se comenzó por adoptar por una economía de
capital extranjero como lo hizo la misma Argentina para poder explotar sus recursos, sin
embargo uno de los objetivos del gobierno de Díaz fue la creación de un Estado central,
con ello intentó enfatizar su política por medio de la modernización de las vías de
comunicación con la introducción del ferrocarril. Con esto el gobierno pudo obtener
mayores recursos, también se logro tener un ejército capaz de movilizar hombres, armas y
Para 1880 se dio la sustitución de los cuadros del ejército federal por oficiales
egresados del Colegio Militar estos militares que se introducen en el ejército tuvieron
35
AGN, Ejército liberador del sur, Exp.2, foja. 15 y 16
36
Hernández Chávez, Op. Cit. p.271
24
que pasar por una serie de medidas y exámenes académicos así como una serie de
al ejército permanente aunque esto no es del todo ya que también en el ejército existían
soldado que no sabían leer ni escribir de tal manera que el ejército a veces servia como un
media. El Colegio Militar por su repudiado nivel académico, proporciono a los jóvenes de
Entre 1913 y 1914, la revolución fue decidida por acciones militares que tuvieron
lugar lejos de la capital, lo cual creó una nueva composición de la elite revolucionaria en
el ejército nacional y Carranza intentó llevar a cabo una reforma militar para subordinar
las fuerzas armadas al gobierno central; sin embargo los militares tuvieron más libertad de
37
acción en los ámbitos regionales y locales. Los oficiales eran de diferente procedencia
ya que podían ser hijos de jefes políticos, maestros, trabajadores, o caudillos. Estos con
frecuencia se enlistaban a las fuerzas de Carranza por diferentes razones por recibir un
pago como símbolo de levantarse en armas pero los reclutadores pagados les quitaban los
Se puede partir de que los ejércitos se dieron a partir de los caudillos y campesinos
los cuales emprendieron levantamientos para derrocar al régimen oligárquico existente, sin
embargo estos sucesos son los que abrieron pasó a la construcción de un nuevo ejército.
La revolución mexicana marcó los diferentes caminos que tomaría el país tanto en
lo político, económico y social, sin embargo la lucha armada fue para derrocar al
37
Loyo Camacho, Martha Beatriz. Joaquín Amaro y el proceso de institucionalización del ejército mexicano, 1917-
1931, FCE, México, 2003, p.12.
25
régimen de Porfirio Díaz, así como para evitar la Reelección de los presidentes, a partir de
había iniciado las reformas hacia la tecnificación de las instituciones militares. Para 1916
reformas políticas, económicas y sociales que cambiaron el rumbo del país. Todo esto
gracias a Venustiano Carranza. Esta Carta Magna es la que nos sigue rigiendo hoy en día.
fue dirigida por las clases medias y bajas del país, entre ellos estaban los sonorenses, un
punto clave dentro del territorio mexicano, pues la mayor parte de las batallas se libraron
en la región norte del país. Para 1920 se promulgó un decreto en el cual se reducía el
ejército a un 50 % y debería de lograrse antes del 31 de Marzo de 1922. Para lograr esta
reducción del ejército sin alterar el orden, se crearon una serie de estímulos y de
26
mejor que procurar por cuantos medios sea posible que el soldado se instruya, eduque sus
sentimientos y tenga plena conciencia de sus derechos y obligaciones.38
establece, y que fue necesario reformarlas para que todos los miembros del ejército
tuvieran a este respecto iguales derechos y prerrogativas. Como punto final, el ejército
Para 1924 las escuelas militares surgen en mayor medida, un precursor de esto fue
Joaquín Amaro quien desde 1917 dio las pautas para la institucionalización del ejército
mexicano. En esta fecha ya existían siete escuelas militares el objeto de dichas escuelas es
la instrucción basada en la enseñanza, esto porque gran parte de los reclusos no sabían leer
ni escribir por ello se les trataba de dar estos conocimientos esenciales y sobre todo que
lado está la inexistencia de un espíritu de una casta militar, ya que el militar mexicano es
más una leyenda que se ha tejido con anécdotas de los caudillos militares (Brading,
1980).40 La revolución destituyó los aparatos del Estado, al mismo tiempo se disolvieron
los ejércitos con el tratado de Teoloyucan en 1914. Esto marcó en perfil político de la
27
ello que nace la idea de que las fuerzas armadas provienen del pueblo campesino. El
segundo factor se deriva del primer elemento que es la imbricación del ejército con el
sistema del partido del Estado y bajo quién esta gobernado aunque después de la
28
Capitulo II. Los ejércitos y la política: México y
Argentina
A principios del siglo XX surgen nuevos ejércitos, cuya principal característica fue
una reorganización en su estructura, es por ello que cada uno necesitó de organismos que le
ayudaran a tener un cierto orden y control dentro de su institución, de aquí que se ha tratado
nación. Cada país debe de salvaguardar sus intereses, y a consecuencia de esto, es que la
Los militares de cada nación son distintos ya que cada país cuenta con sus propias
leyes, reglamentos, castigos, presupuestos y otras cosas para consolidar su ejército. Para el
caso de México y Argentina, el origen de sus ejércitos ha sido totalmente diferente, aunque
Para este capítulo, pretendo analizar como se da el origen de los ejércitos, para el
caso de México partiré con el fin del Porfiriato, pasando por la revolución y culminando
con el presidente Manuel Ávila Camacho, en donde el ejército deja de formar un sector
importante. Para poder analizar las diferentes etapas, las dividiré por periodos
29
MÉXICO
fuerte inversión extranjera que había iniciado con el porfiriato, por la construcción e
determinarían las importaciones y las exportaciones del país. Dentro de este contexto se
principalmente por mercenarios, al cual se le conoció como el cuerpo de rurales. Estas dos
minada con el inicio de la revolución, aunque muy probablemente una parte de los rurales
eran: Venustiano Carranza (hasta 1920), Emiliano Zapata (hasta 1919), Francisco Villa
(hasta 1923), Álvaro Obregón, Plutarco E. Calles, Adolfo de la Huerta, etc. Y también se
deben contar a los líderes regionales como Felipe Carrillo Puerto (Yucatán), Tomas Garrido
(Tabasco), Saturnino Cedillo (San Luis Potosí), Gonzalo N. Santos (San Luis Potosí).
Aparte de esto, se debe aclarar que la mayoría de los generales del ejército obtenían cierto
poder en la zona en que se encontraban. Tantos lideres en la familia revolucionaria hizo que
presidencia de la republica, por ello, los primeros gobiernos posrevolucionarios optaron por
legitimar su poder y con ello eliminar a algunos lideres como a Emiliano Zapata, Francisco
Villa, Carranza, etc. y tiempo después, la formación de un solo partido donde se agruparan
30
El Porfiriato
reflejada en los avances que Díaz hizo al país, por ejemplo se dio un gran avance en la
construcción de las vías férreas como fue la línea de Tehuantepec que se inauguró en 1907,
estas líneas sirvieron para la comunicación y el comercio, ya que el tren ayudo a que se
obtuvieran mejores precios en ciertos productos como la caña de azúcar o el henequén, así
como en dar un menor coste en el transporte. Otra aportación del periodo de Porfirio Díaz
fue la red telegráfica que comunicó al país, así como las líneas telefónicas en las zonas
Hierro.
Porfirio Díaz logró consolidar su gobierno durante treinta años, pero en la última
reelección se desató una lucha armada en contra de su régimen. De acuerdo con Cosió
Villegas, la intención de Don Porfirio Díaz era la de no dejar la presidencia y por lo tanto
de cuatro años a seis años, con esta reforma se decía que Díaz mandaba a los senadores y
diputados, observándose así la debilidad de los otros dos poderes, manteniendo la autoridad
firme de Díaz. A partir de este periodo Díaz le da más concesiones a ciertos sectores de la
población, lo que generó un descontento entre la gente ya que la mayoría de la clase alta
apoyaba a Díaz y este sabia que mientras les brindara la oportunidad de seguir
La otra parte de la población que no era rica se enfrentaba a una serie de problemas, a
causa de esto, se lograba ver una serie de desigualdades entre las clases sociales, un
41
Garner Paúl, Porfirio Díaz, Editorial planeta, México, 2003, p. 208.
31
ejemplo de esto lo vemos en la hacienda, la cuál se convirtió en un símbolo de explotación,
por lo que los más perjudicados eran los campesinos, esto sirvió para que durante la lucha
Durante los últimos años del porfirismo se veía la necesidad de tener un ejército mejor
organizado e instruido, es por ello la necesidad de crear el servicio miliar para que la población
civil pudiera servir a la nación durante alguna guerra. Para 1907 se da la necesidad del servicio
militar obligatorio tienen como base el reclutamiento, que ha de conducirnos al origen
definitivo de la defensa nacional, y es para nosotros de una capitalísima y salvadora
importancia, reconociendo plenamente por nuestro medio militar y aceptada sin reservas por la
mayoría de la población civil del país.
Sin embargo hay una idea más generalizada de lo que debiera de ser vista, creando una muy
falsa opinión sobre el servicio y sus consecuencias para el ejercito; la idea parece admitir que
el servicio militar obligatorio obedece a la necesidad de suministrar a los cuerpos de tropa
hombres de mejor constitución moral y de mayor voluntad para servir en filas…
Para mejorar la calidad de la tropa, bastaría elevar los sueldos lo suficiente para tener
voluntarios de las condiciones deseadas y para mejorar las aptitudes se necesitaría perfeccionar
los métodos de instrucción.
Las condiciones generales del servicio son: el objeto del servicio militar, durante la paz es dar a
los que la prestan la aptitud necesaria para desempeñar satisfactoriamente en campaña la misión
que es correspondiente dentro de la organización de las fuerzas armadas con que la nación ha de
42
contar para el caso de una guerra.
Debería (la duración del servicio militar) ser la necesaria para que los hombres de capacidad
media de nuestra clase social intelectualmente inferior puedan recibir una instrucción que los
ponga en alto para entrar en campaña en buenas condiciones y para conservar esa aptitud con
solo ejercicios poco numerosos y pocos frecuentes durante su estancia en las reservas y en la
43
guardia nacional.
42
“Estudios de organización, el reclutamiento”, en Revista del Ejército y la Marina, 1907, Tomo III, No.29, pp.
451-453.
43
Martínez, “los objetivos del ejercito”, en: Revista del Ejército y la Marina, 1907, Tomo III, No.29, p. 461.
32
En 1908 el presidente de México dio fuertes declaraciones al periodista
economía del país, la sociedad las desigualdades que existían entre otras cosas, pero
afirmaba que el pueblo mexicano ya estaba maduro para la democracia y que él no deseaba
continuar en el poder, por lo que procuraría que existiera un cambio en la política. Pero
muchas de las declaraciones que se dijeron fueron solo pura estrategia porque más adelante
se comenzó a sentir una intensa actividad política, a lo cual se le sumó las elecciones
federales que se celebrarían en 1910, además de que existía una fuerte negatividad por parte
de los sectores de la población como la clase media, los campesinos y los obreros por una
El régimen Porfirista había acabado con las libertades públicas, la sociedad decidió
abdicar de sus derechos políticos a cambio de una mejor estabilidad y de una paz social la
cuál era anhelada casi por un siglo. Para es época la república tenía 15 millones de
habitantes, el setenta por ciento de la población era rural, la demás población se encontraba
en las ciudades y los centros fabriles más importantes localizados en: México, Veracruz,
Guadalajara y Monterrey. Pero a pesar de esto la tercera parte de la población no sabía leer
ni escribir.
Poco a poco Porfirio Díaz fue perdiendo su autoridad y el poder, los rebeldes
tomaron rápidamente las poblaciones por lo cual el ejército federal solo se concentraba en
la capital y en la de algunos estados, por ello Díaz decidió renunciar al ver el rechazo de la
población y la inestabilidad del país. Para el 21 de mayo de 1911 se dieron los tratados de
Ciudad Juárez en donde se pretendía lograr una negociación entre los revolucionarios y los
33
porfiristas con este tratado también se anunciaba públicamente la renuncia de Porfirio
Díaz, Así mismo se proclamo como presidente interino a Francisco León de la Barra el cuál
gobernó alrededor de seis meses durante este tiempo surgieron muchos conflictos, por no
existir una conciliación entre revolucionarios y los porfiristas que aun se encontraban en el
gobierno, así como por no lograr tener una estabilidad económica y por último se pudo
político. De inmediato se observó una rotunda crisis en el ámbito político porque no existía
un presidente que pudiera brindar estabilidad al país, la revolución fue la que trajo
enfrentamientos que produjeron la muerte de muchos mexicanos, con esto Estados Unidos
Francisco I. Madero
Nacional Antirreleccionista, el cual se lanzó a las campañas con el lema: sufragio efectivo y
encarcelado, y na vez que Díaz logró la mayoría en las votaciones, Madero lanzó el plan de
San Luis, con el que se pretendía incitar a la Revolución. Madero se tuvo que dirigir a
Nueva Orleáns, pero los mexicanos siguieron sus propuestas, por lo que el 20 de
Noviembre se dieron trece sublevaciones en los estados de Chihuahua, San Luis Potosí,
Veracruz y Durango. Estas luchas poco a poco se fueron propagando, por lo que para 1911
34
la Revolución se intensifico en el norte del país, en esta revolución se integraron grandes
figuras los cuales eran lideres en ciertas zonas tal es el caso de Emiliano Zapata, Francisco
El ejército había sido no solo el instrumento militar para derrotar a los regimenes
porfirista y huertista sino, sobre todo, la organización política y social del movimiento
estructura en gran medida solo a través del ejército. El ejército estaba formado por
carrera sino hombres del campo y de las ciudades que se integraron a la Revolución por
por ello los revolucionarios permitieron que el ejército federal se mantuviera pero más
adelante se licenciaron a las tropas revolucionarías, así mismo se permitió que personas
gobierno trató de conciliar con los militantes porfiristas, retomando a gente de los dos
bandos para evitar más revueltas. Sin embargo, el ahora presidente no trató de cumplir el
Plan de San Luis, el cuál le había servido para que la población lo apoyara, aunque
44
Como ejemplo de esto tenemos a Villa “Los principios liberales habían marcado en menor medida el pensamiento
político de Francisco Villa, este manifestó desde 1913 su interés por los problemas agrarios, al convertirse en gobernador
de Chihuahua emitió un decreto que ordenaba la confiscación de las tierras de los grandes terratenientes del Estado, para
que después de la victoria de la revolución, se devolviera parte de ellas a sus antiguos dueños. Es indudable que el
Centauro del Norte demostró una profunda preocupación por las condiciones de vida de los más humildes”. Esta
información la podemos encontrar en: Ramos Martha, Op. Cit. 1993. P. 39
45
Loyo Camacho Martha, Joaquín Amaro y el proceso de Institucionalización del Ejército mexicano, 1917-
1931, Ed. FAPECYFT, México, 2003, p. 42.
35
pretendía solucionar el problema agrario con la creación de la Comisión Agraria la cuál se
encargaría de recuperar tierras para posteriormente poder repartirlas, por otro lado trato de
resolver el problema obrero en donde se consolidaron agrupaciones obreras para luchar por
sus derechos, dichas agrupaciones querían obtener un mejor nivel económico así como una
división por tres grupos: los villistas, que ofrecían un programa político y social poco
definido; los zapatistas, que mantenían los ideales formulados en el Plan de Ayala; y los
los generales, empresarios y abogados adictos a Carranza. Pero Madero fue el Primer
levantándose en armas, luchando “supuestamente” por los ideales del Plan de San Luis, los
cuales Madero no había podido cumplir. Dicha rebelión poco a poco tomó gran relevancia
y dio severas preocupaciones al gobierno, Orozco tenía el apoyo de la clase alta y media.
Este movimiento se unió a la grave problemática que tenía Madero con los Estados Unidos,
esto a causa de varias inconformidades entre los dos gobiernos. Las diferencias surgieron
despedirse a trabajadores extranjeros que no sabían hablar español, por esto el gobierno
46
Ramos Martha, “Los militares revolucionarios: un mosaico de reivindicaciones y de oportunismo”, En Estudios de
Historia Moderna y Contemporánea de México. No 16, UNAM, México, 1993, P.30-31
36
Esto fue solo un punto importe que ayudo que el gobierno de Madero llegara a su
fin, para febrero de 1913 se desarrollo la llamada Decena Trágica en la cual dos facciones
insurrección, manda a Huerta para sofocar dicha revuelta pero este no hizo gran cosa por
Victoriano Huerta
provisional, el cuál tenía como objetivos la paz interna buscando el apoyo de los
orozquistas y zapatistas, los primeros le brindaron su apoyo pues que Huerta otorgó varios
puestos políticos a los orozquistas, pero los zapatistas no cedieron, ya que eran mas difícil
de doblegarlos. Para lograr la paz trato de consolidar su gobierno, además trató de reforzar
al ejército dando asensos y motivando a la población civil a unirse a las filas militares.47
por lo menos adiestrado, para mejorar a sus elementos y a la institución misma. Esto se ve
claramente en un informe que se le manda al presidente Victoriano Huerta, este informe fue
redactado por el capitán primero Arturo de la Vega dicho informe dice lo Siguiente:
Por los posibles trastornos y conmociones que ha sufrido la patria, ha brotado un deseo de
reforma y progreso. El gobierno debe de hacer reformar, pulir y perfeccionar las leyes
fundamentales que rigen al ejército para adecuar la forma de implantación e imposición de
estas leyes. Indudablemente que estas reformas habían sido ya ideadas en otras épocas de
nuestro país pero hasta hoy habían pasado de ser productos aislados de entre iniciativas que
aunque animadas muchas veces por los mas altos anhelos y los mas nobles ideales pero
47
Durante el periodo de Huerta, se había dividido el Colegio Militar en; Escuela Militar Preparatoria, Escuela Militar
Profesional y Colegio Militar Superior, suprimiendo la escuela militar de Aspirantes.
37
carecen en su conjunto de un sistema armónico por lo tanto no podrían servir como base a una
sólida organización militar por otra parte la absoluta centralización del mando hecha con el
deseo de evitar graves alteraciones a la paz publica y si a esto se le agrega al hecho de que sea
inadecuada la distribución de las tropas en el territorio nacional en tiempos de paz. A mi juicio
las razones para la creación del Estado Mayor general del ejercito que se emprendido sus
labores tras detenidos estudios del plan conjunto la labor lenta pero segura principiando por las
bases esenciales para llevar acabo tales reformas como un sistema de reclutamiento de tropa, un
reclutamiento de oficiales de todas las armas y servicios y de un buen sistema de recompensas
para así culminar con la creación de la creación de cuerpos de oficiales los cuales se encargarían
de la reorganización del ejército.48
En 1913 surge una nueva problemática en México, que afectaba indirectamente a los
y la industria militar mexicana, con el fin de poner orden, control y brindar seguridad a la
población, aunque se decía que este país europeo quería intervenir en México por otra
Alemania no solo quería restaurar la paz, si no que también quería hacer proyectos con México,
es por ello que el gobierno alemán reconoció al presidente Huerta, así como que Alemania no
tenía que intervenir en los problemas del gobierno mexicano, pero si le brindaría el apoyo para
obtener armamento y de esta manera poder controlar a los rebeldes. En junio de 1913 el
gobierno decidió firmar con Alemania un contrato sobre el envió de veinte millones de
proyectiles, por un valor de 2 480 000.49
Este intento por crear lazos de amistad entre los dos países, no pudo llevarse a la
práctica, primeramente, por que los Estados Unidos no querían ningún tipo de relación
entre México y Alemania, por otra parte, por que Alemania nunca mandó las armas que
48
De la Vega Arturo, “La labor del Estado Mayor del Ejercito”, en: Revista del Ejercito y La Marina, Junio de 1914,
tomo XVII, No. 6, p.472-475.
49
Baecker Thomas, “Los intereses militares del Imperio Alemán en México: 1913-1914”, en: Historia Mexicana, num. 3,
Vol.22, COLMEX, México, 1973, p.350.
38
había prometido a México.50 Pero poco le duró el gusto a Huerta, ya que en julio de 1914
presento su renuncia ante el congreso y huyo del país, todo esto por que Huerta no pudo
con los constantes problemas de la nación, a causa de las revueltas como la de los zapatistas
y villistas, así como las dificultades con Estados Unidos y Alemania por querer intervenir
para poner orden en México. Aunque los dos países solo estaban motivando para dar
Es licito pensar que la política alemana en México hubiese propuesto como meta, provocado en
el país mediante el atizamiento de la guerra civil mexicana una situación tan caótica que los
Estados Unidos, por iniciativa propia o mediante provocaciones se decidiese a intervenir
militarmente y así ocupados por largo tiempo con el problema mexicano no pudieran interesarse
sino secundariamente por el escenario europeo. Alemania hubiera aprovechado económica y
políticamente estas rencillas entre estadounidenses y mexicanos.52
y se intentó conciliar a las facciones en lucha, pero resultó un rotundo fracaso, ya que se
puso de manifiesto la rivalidad existente entre Villa y Carranza y solo se pudo llegar a la
El ejército Carrancista
Pero en dicha convención se dejaban ver las problemáticas entre los carrancistas, los
villistas, o los zapatistas. Puesto que Villa no estaba de acuerdo en algunas propuestas de
50
Uno de estos contratos fue sobre el envió de doscientos millones de proyectiles, una batería de cañones de montaña y
cien ametralladoras, gran parte de estos proyectiles debían suministrarlos las fábricas alemanas de armas y municiones,
pero este envió nunca fue remitido a México.
51
Con esto no quiero decir que la intervención de los dos países en México desencadeno la Primera Guerra Mundial, esto
porque ya existían problemas mas fuertes que facilitaron a propiciar la guerra.
52
Baecker Thomas, Op. Cit. 1973.P. 347.
39
Carranza. La actitud desafiante que adopto Villa ante Carranza desde un principio fue un
negro presagio de su rompimiento final, Villa era un líder carismático para las masas, pero
errático y sin educación y por lo tanto no atraía a los reformadores de la clase media que
rodeaban a Carranza.53
las resonancias fueron más fuertes por ser un país vecino de los Estados Unidos, el
problemáticas con Alemania y con Estados Unidos por la constante amenaza de entrar al
país a poner orden. Durante el gobierno de Carranza se había enfrentado a serios problemas
con el gobierno estadounidense, uno de estos problemas se dio por la invasión de villa a
autorizaba proponer al gobierno mexicano una alianza con Alemania para declararle la
guerra a los Estados Unidos, y por medio de la cual, México podría recuperar los territorios
perdidos durante el siglo anterior. La carta nunca llegó a su destino, pues los ingleses
para que este último declarara su neutralidad en esta guerra, además de que el gobierno
Carranza, que tenían el apoyo de los Estados Unidos. Los primeros fueron derrotados en
53
Richmond, DouglasW. La lucha nacionalista de Don Venustiano Carranza 1893-1920, FCE, México, 1986, p. 90
40
1915 en la batalla de Celaya bajo el mando de Pablo Gonzáles y decidieron retirarse a sus
respectivos estados. Villa por su parte reorganizó su ejército en Chihuahua y, aunque fue
vencido en Agua Prieta, aún pudo mantener una guerrilla, con la que realizó varias
incursiones contra los Estados Unidos a los que acusaba de apoyar a Carranza, es por ello
que ocupo Columbus ocasionando dificultades entre México y su vecino del norte. La
actitud belicosa de Villa obligó a los estadounidenses a enviar al general John J. Pershing
1917, que consolidaba algunas de las reformas económicas, sociales y políticas defendidas
Por su parte, Emiliano Zapata luchó por sus ideales agrarios, este personaje trato de
armar a sus tropas por ello se abastecía de armas para poder luchar como se observar en la
carta dirigida al C. General Genaro Amescua, donde expresa lo siguiente: “por la presente
queda usted facultado para contratar el envío y la compra de armas, parque, pertrechos de
pagados por el estado con los productos de las minas en barras de plata y oro o con los
carrancista, en los primeros meses de 1919 por mandatos del gobierno se decide asesinar a
54
AGN, Fondo Cuartel liberador del sur, exp.3, foja 59.
41
Zapata y a Felipe Ángeles, estoas muertes le da un fuerte golpe a sus seguidores, y por
contaba con el respaldo no de los campesinos, sino de los obreros, los mineros y los
intelectuales. Los principales lazos entre Carranza y el ejército era una mezcla de
porque compartían sus metas y apoyaban sus reformas, el ejército estaba más que
reorganización militar, puesto que también le interesaba el juego político, y por supuesto,
ser participe de las campañas electorales. Todos estos conflictos y rivalidades entre los
militares mexicanos, hacían que no hubiera una paz interna, es más, propiciaba el
bandolerismo y el pillaje, pues con todo y sus rivalidades y sus guerras personales, se
olvidaban de cuidar el orden nacional. “La supremacía de los militares propiciaba el abuso
en la población, el robo, la corrupción, las rivalidades entre los mismos militares, y entre
donde se trataría de mejorar en varios aspectos como fue el caso del armamento, invirtiendo
grandes sumas en la industria militar nacional esto con el fin de mantener un ejército fuerte
que pudiera ayudar a combatir a sus oponentes. Así mismo algo que caracterizo a la
industria militar fue que el mismo presidente era el que pedía el armamento al extranjero
55
Richmond, DouglasW. Op. Cit. 1986, p. 214-215.
56
Loyo Camacho Martha, Op. Cit. 2003, p. 42.
42
con la finalidad de que el tuviera el control de lo que se requería y lo que se enviaba para de
esta forma se pudiera tener un control y evitase los grupos civiles pudieran armarse.
mexicana. Lo anterior trajo como consecuencia que se dieran varias reformas para tratar de
consolidar a un nuevo ejército y quitarles al poder militar que tenían algunos jefes militares,
lo primero que se hizo fue reducir el ejército para reducir el presupuesto que se les daba. Lo
primero que se hizo fue eliminar algunos de los cuerpos del ejército, así como de quitar a
tropas muy grandes. Se dio a la par de esto la reorganización del ejército en cuerpos de
caballería e infantería. El primero tendría 750 plazas, mientras que para el segundo
tendrían 1 200 plazas y cada regimiento estaría bajo la orden de un brigadier y cada cuerpo
personaje que ayudo a Carranza en la institucionalización del ejército fue Joaquín Amaro el
gobierno pudiera controlarlo, es decir, evitar que algunos miembros del ejercito se
levantaran en algún movimiento en contra del gobierno. Lo que se pretendió es que los
elementos del ejército habían alcanzado subir su grado por amistades, por dinero, o por otro
motivo. Se decretó que algunos de estos elementos que por meritos de campaña fueran
considerados con cierta distinción o grado pertenecerían a las colonias agrícolas que se
formarían. Por ultimo, todos los menores entre 12 y 17 años de edad serian dados de baja.
43
Para los proyectos de reorganización del ejercito Carranza creo una comisión integrada por
los generales jacinto Treviño quien la presidiría y era un militar de carrera, Federico Montes,
Alfredo Breceda y Francisco L. Urquizo; el general y licenciado Ramón F Frausto entre otros
quienes plasmarían sus conocimientos sobre la carrera militar tanto en lo técnico como en lo
practico. La comisión se dispuso en septiembre de 1917 cambios en la organización de la
Legión de Honor; esta se formaría de grupos legionarios y los jefes y oficiales excedentes
podrían tener instrucción militar ya que muchos de ellos eran analfabetos. Se crearían 24
grupos en el país y se distinguirían por las letras del alfabeto Por ejemplo las letras A, B, C, en
el distrito Federal, el D en Toluca y así sucesivamente.57
moralización algo que fue imposible ya que el mismo no tenía una buena
otras cosas. Para Carranza uno de sus principales ideales fue que México ya no tuviera una
dependencia de los países extranjeros esto en cuestión del envió de armas, para solucionar
esto se creo una industria militar que pudiera producir cartuchos y armas en territorio
mexicano.
obstante, en 1920, su decisión de dispersar una huelga del sector ferroviario en el estado de
incluido Obregón, quedó solo en el poder; después de que Obregón lo hizo escapar de la
57
Ibid, p.54-55.
44
Adolfo De la Huerta y Álvaro Obregón
ocupando el cargo de Junio a Noviembre de 1920. Durante este periodo, trató de consolidar
la paz interna y preparo el campo para las siguientes elecciones, pero durante su gobierno
se siguieron dando revueltas, tal fue el caso de Villa, el presidente interino quería llegar a
un acuerdo con este revolucionario pero Obregón y Calles querían verlo muerto. Elías L.
Torres fue designado mediador entre Villa y De la Huerta, la principal misión de Torres fue
que Villa hiciera un pliego petitorio, donde expusiera las condiciones para que el dejara las
Álvaro Obregón fue elegido en las elecciones de noviembre de 1920, el pudo llegar
a la presidencia gracias al Plan de Agua Prieta, con el que se logro derrocar a Carranza,
pero este seguiría los mismos pasos de sus sucesores el pretendía solucionar el problema
agrario mediante la pequeña agricultura o pequeña propiedad, con el se dieron las primeras
reparticiones de las tierras. Otro de los problemas que trato de solucionar fue el movimiento
de México fuera letrada y así eliminar paulatinamente los índices de alfabetización todo
esto se dio por José Vasconcelos quien era secretario de Educación. En el plano económico
restauro el crédito interno, así como emitió monedas de oro como moneda fraccionaria.
En 1924, el Gral. Obregón cedía el poder a Plutarco Elías Calles. Esta transición no
contra de Calles y Obregón. Este movimiento fue controlado (a pesar de que de la Huerta
controlaba a dos terceras partes del ejército), de la Huerta tuvo que exiliarse en Estados
45
Unidos y la familia revolucionaria tuvo que aceptar a Calles en el poder, la siguiente cita
ejército, y por consecuencia, Calles no pudo librarse de la influencia que Obregón le había
dejado, este influyentismo se vio reflejado en la política de Calles, pues aunque este último
era el presidente, Obregón mandó al congreso una ley para poder reelegirse. Calles, que
tomó posesión de su cargo de mano de obregón, nunca fue lo suficientemente fuerte como
Plutarco Elías Calles adoptó medidas decisivas para la profesionalización del cuerpo
los deberes. A lo largo del decenio callista fue notable la infraestructura educativa militar
Calles se rodeo de gente de su confianza para conformar su gabinete, entre los más
destacados fueron Joaquín Amaro y Luís N. Morones. Estos dos hombres desempeñaron un
papel muy importante en el gabinete de calles, el general Amaro tenía el cargo de ministro
58
Meyer Jean “México: revolución y reconstrucción en los años veintes” En: Leslie Bethell: Historia de América Latina,
Ed. Critica, Barcelona, 1994, P. 154.
59
Lozoya Jorge Alberto, El ejército mexicano, COL MEX, México, 1970, p. 46.
46
lo profesionalizo, mientras que Morones se convirtió en el brazo derecho de calles, a tal
grado que tenía más influencia y poder que el ministro de gobernación, además se
convirtió en el enemigo público de Obregón. Dicho proyecto abarcaba cuatro puntos y eran
los siguientes:
surgieron de 1923 a 1930, entre las cuales podemos encontrar civiles y militares; dentro de
del ejército, además de contar con el suficiente armamento para enfrentar una probable
crisis dentro del país. Las rebeliones militares fueron las que sirvieron de base para realizar
reformas dentro de la institución militar, pues se tuvo que formar un ejército que fuera fiel
al gobierno federal, y no a intereses de los jefes militares, por lo que Calles tomo la difícil
decisión de insertar al ejército dentro del partido dominante. Con esta medida, se intentaba
frenar las repetidas insurrecciones militares, pues los principales jefes revolucionarios se
Amaro tenía un gran interés en organizar, instruir y disciplinar los regimientos bajo
60
Loyo Camacho, Martha. Op. Cit. 2003, P. 65.
47
disciplina establecida. Aunque Amaro no conocía lo que era una formación militar de
aprendido en los campos de batalla por lo que decidió empezar por la organización de la
oficialidad.61
(El general Amescua en su proyecto para la formación del estado mayor) Lo que propiamente
puedo llamar en la actualidad un problema del ejército, entraña en su resolución tres puntos
principales a saber que es: economizar, organizar y moralizar. Un mal tremendo ha sido
remediar la administración de la enorme masa de ciudadanos armados que al fusionarse todos
los partidos políticos bajo la bandera del Plan de agua Prieta ha venido a formar el ejército
nacional, el sostenimiento de este ejército consume enormes cantidades, siendo una causa del
desorden, como prueba de esto no se puede dar un numero exacto de jefes y oficiales y de
tropas y sus armas. La organización del ejército es un ejercicio arduo que requiere una labor
intensa y eficiente, no exenta de energía, y pues se debe tener además un ejército apto y bien
62
disciplinado, (…..)
mencionó que:
el ejército mexicano se encuentra en un alto estado de moralidad como hace mucho tiempo no
se tenía, los elementos nocivos e innecesarios han sido gradualmente eliminados durante los
años anteriores dejando el ejército constituido por la mejor clase de tropas las mas entrenadas
y las más morales. El pago del ejército ha sido muy regular y el equipo en general ha ido
mejorando gradualmente; los oficiales y los jefes y los Estados mayores han sido depurados
para obtener un mejor tipo de eficiencia y lealtad sin embargo dado la índole del militar
mexicano emanado de la Revolución y con conocimiento de los antecedentes. De los generales
que figuran como componentes del ejercito no es difícil que por medios de dinero y de
perspectiva de lograr la realización de ambiciones de dineros, honores y oportunidad de
reputación mundial algunos de ellos cuando vean oscilante la estabilidad del gobierno se
61
Loyo Camacho Martha, Op. Cit. 2003, P. 96
62
AGN, Exp 3 inv. 206,1936 foja 1
48
adhieran o construyeran en partidos políticos militares con el fin del derrocamiento de
gobierno actual.63
entre los principales lideres militares del momento. En las elecciones presidenciales que se
celebraron en 1928, el único candidato era Obregón, quien por segunda vez pretendía llegar
al poder, esto no quiere decir que no hubiera más candidatos, sino que fue el único aceptado
Francisco Serrano, quien participaba como candidato independiente, y por último a Álvaro
Obregón, candidato del presidente. Como Serrano y Gómez vieron que era muy difícil
llegar por la vía diplomática y política al poder, planearon una revuelta. Los dos generales
Amaro y Calles. El gobierno los acusó de ser parte del partido comunista y comenzó una
larga campaña de desacreditación en contra de Serrano y Gómez. Mientras tanto, los dos
generales preparaban un golpe de estado en contra de Calles, el plan era arrestar al ministro
de Guerra (Amaro), a Calles y Obregón el día 2 de octubre de ese año, dentro de un evento
operaciones militares en Veracruz. Pero no contaban con que Calles se hubiera enterado del
plan, y adelantándose a los revoltosos, ordeno al general Martínez a desistir y a salir del
país, por lo que las operaciones militares no salieron conforme a lo planeado. El supuesto
63
Morones L. Memorando, AGN, Exp. 17, Inv. 1407. foja 31.
49
cuartelazo inicio cuando termino el evento y solo se levantaron 500 hombres.64 Calles y
Obregón no aparecieron en las maniobras de Balbuena y cuando Amaro llegó (tarde), iba
fuertemente escoltado.65 El día 3 de octubre Serrano fue aprendido en Cuernavaca junto con
sus amigos más allegados, por la tarde, mientras eran transportados a la ciudad de México,
el general Fox los intercepto muy cerca de Huitzilac y fueron asesinados a sangre fría. La
misma política (fusilar a los que se habían levantado en contra del gobierno) se llevó acabo
la capital de la republica, y en los primeros meses de 1928 alguien más lo quiso asesinar en
Veracruz.
tenían algunos resultados: 85 000 votos a favor tan solo del Distrito Federal. Todavía el
día 3 de julio se seguían recibiendo los cómputos de votos de algunos distritos de los
estados. Obregón había obtenido del D. F. 111 000, de Yucatán 52 200, de Puebla 14 350,
de Guanajuato 87 597, de Sonora 6713. Para esos momentos, se esperaba que el número de
Lo que México necesita por sobre todo, es la continuidad de un gobierno seguro y ordenado y
esto es lo que promete la elección del Gral. Obregón para presidente de la republica. (……)
No importa cuan lejos este México todavía de la verdadera democracia, el régimen Calles-
64
Loyola Díaz, Rafael, 1991 Pág 67. Al respecto, John W. F. Dulles dice que en realidad fueron más de mil hombres los
que se alzaron en contra del gobierno, solo que no contaban con armas y municiones.
65
Dulles, John W. F. 1982 Pág. 321.
50
Obregón ofrece las mejores esperanzas para un desarrollo firme del civilismo, de la instrucción,
del patriotismo, que es lo único que hace posible la democracia.66
Julio Obregón fue asesinado, cuando ya era candidato electo a presidente. A partir de este
el cual tuvo sus orígenes en el manifiesto que lanzó el comité organizador del P.N.R. el
primero de Diciembre de 1928. Este manifiesto intentaba agrupar a todos los partidos,
objetivo agrupar a todos los líderes revolucionarios en un solo partido. Con la unión de la
mayor parte de los líderes revolucionarios y la eliminación de otros más, se puso fin al
caudillismo.
A principios del siglo XX, el ejército se había logrado mantener, tanto en el aspecto
reformas que pudo permitir una mejor organización dentro de la institución. Para finales de
política, el ejército para esos años tenía una baja en sus gastos obteniendo un menor
gracias a que algunos presidentes militares como lo fue; Lázaro Cárdenas y Plutarco Elías
Calles habían paulatinamente desarticulado la institución para que quedara subordinada por
el poder legislativo, a partir de los cuarentas con la entrada de Avila Camacho se puede
66
El Universal, 3 de Julio de 1928.
51
decir que terminan los gobiernos militares y quedando así el ejército subordinado por el
gobierno.
estaba aliado con los terratenientes, comerciantes, grupos financieros y grupos políticos,
por lo que existió un gran descontento por las diferentes clases sociales que eran opacadas y
seguridad. A principios del siglo XIX surgió un personaje importante dentro del ejército,
este se llamaba José de San Martín. Él había comandado sus tropas en contra de la
del ejército, pues pretendía crear un cuerpo de militares que pudiera defender a Argentina
pues fue el primero en uniformarlo y trató de tenerlo bien armado, aún después de su
muerte, las logias que seguían sus ideales lograron mantener un buen cuerpo militar. El
ejército suministro a la nueva nación valores y símbolos, sin los cuales no pudo haber
existido un país o una nación duradera. El recuerdo de los grandes hechos de armas y de
héroes militares se encuentra por doquier: en el culto devoto tributado al libertador, única
52
figura del panteón nacionalmente incontestada, canonizado por los historiadores y por los
La presidencia de Mitre
se cimentaron las bases para la organización centralizada del ejército. Para esta época, el
ejército estaba compuesto por la guardia nacional, por las milicias burguesas y por los
cuerpos de línea; debido a esto, Mitre decidió fomentar bases para la organización pero las
cuales no lograron darse del todo. ¿Pero como estaba organizado en esos días la milicia?
Para darnos una idea, los efectivos del ejército de línea se fijaron en 6,000 en 1864,
contrato por dos, cuatro o seis años. A estos se les agregaron los condenados por delitos
comunes, por lo que el servicio militar hacía las veces de presidio. El grueso del
reclutamiento se hacía por enganche, por eso el ejército absorbía buena parte de los
desperdicios sociales.68
Desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se dieron varias guerras tanto
internas como externas; las guerras que más prestigio dieron a los generales que las
pelearon, fueron las que se desataron con los países vecinos, que surgieron por pugnas por
territorios, pues estas les dieron prestigio y renombre. Las internas se dan entre grupos que
67
Rouquie Alain, Poder militar y sociedad política en la Argentina, ed. Hispanoamérica, Argentina, 1988,
tomo 1. P.74
68
Potash, Robert A., El ejército y la política en Argentina, 1928-1945: de Yrigoyen a Perón. Ed. Sudamericana, Buenos
Aires, 1971, p.76
53
no están de acuerdo con las políticas del gobierno, desatándose varias revueltas, en donde
los generales hacen presencia para lograr sofocar los disturbios. El general Mitre debió
emplear varias divisiones del ejército y gastar millones de pesos para sofocar las incesantes
sublevaciones que sacudieron las provincias argentinas durante la guerra del Paraguay.
Como dije, la mayor parte de las guerras se desataron por la disputa territorial, ya
que Paraguay no respetaba los límites establecidos con Argentina. En Marzo de 1865, un
litigio territorial entre Paraguay y Uruguay ocasionó que las tropas paraguayas entraran en
comenzó en Uruguay, entre los dos principales partidos políticos del momento, el partido
blanco y el colorado. Este conflicto provocó una guerra civil, la cual se convirtió en un
conflicto continental cuando Brasil invadió Uruguay a favor de los colorados, y Paraguay
apoyando a los blancos. Argentina se vio involucrada cuando intervino para no permitir el
declaró la guerra en Marzo de 1865. Esta guerra termino, cuando los militares de
población.
desprestigiado por las políticas adoptadas por su presidente, las nuevas candidaturas fueron
lanzadas esperando pronto candidatos. Por un lado se postulo Urquiza, mientras que el
ejército decidió postular al general Sarmiento. El ejército nacional fue el elemento clave
que permitió a las autoridades federales abandonar la táctica pactista del antiguo régimen,
69
Abelardo Ramos Jorge, historia política del ejército argentino, Ed. La Siringa, Buenos Aires, 1959, p.38.
54
las operaciones de Sarmiento constituyeron el primer triunfo en la afirmación de la
montoneras.70
Sarmiento
observarse que en Argentina todavía seguía principios coloniales, es por ello que la
población solo podía seguir dos líneas profesionales, la primera estaba dirigida a la
abogacía y la segunda a la carrera en las armas, solo de esta manera los jóvenes podían
destacar en una sociedad y les brindarían una vida mejor. Esta medida también fue
adoptada por el mismo Sarmiento, el cuál se mostró orgulloso de ser general. Su gobierno
se destaco por tratar de quitar lo que aun quedaba de las políticas mitristas, este presidente
tenía ideas renovadoras se puede observar en el ámbito militar ya que gasta buena parte de
los recursos del país en este punto la mejoría de la carrera de las armas.
alumnos forman el cuerpo de aspirantes, sus métodos de enseñanza son por cursos
existir armas, ni puestos dados por amistad ni por situaciones privilegiadas; el ejército es
un conjunto de ideales, de fuerzas, de deberes y derechos que se fundan en una sola faz.71
Los militares a finales del siglo XIX estuvieron muy activos esto a causa de las
fuertes guerras que se habían desatado, es por ello, que se necesitaba de reformarlo para
70
Forte Ricardo Fuerzas armadas, cultura política y seguridad interna: orígenes y fortalecimiento del poder militar en
Argentina (1953-1943) UAM, México, 2003 P. 51.
71
Noticias exteriores Revista del Ejercito y la Marina, 1907, tomo IV p. 392.
55
obtener un ejército fuerte y capaz de mantenerse en pie durante alguna guerra. Por otro
lado el ejército también tuvo un papel dentro de la política ya que varios personajes como
Julio Roca, o Sarmiento por mencionar algunos tenían el apoyo de los militares, y en
El ejército argentino, tal como Mitre y Sarmiento lo pusieron en pie, sirvió para reforzar la
centralización estatal. Ya que fue un poderoso factor de unidad nacional al hacer posible la
eliminación de los caudillos provinciales, el ejército nacional sofoco los últimos sobre saltos
entre 1875 y 1878, también puso término al autonomismo bonaerense cuando este se convirtió
72
en un factor disociante.
Julio Roca
gobierno chileno incursiono en territorio considerado por las autoridades argentinas como
propio. Dichas incursiones incluyeron a varios alemanes, que en ese momento declararon
actuar en forma autónoma, pero que en realidad les brindaría a los chilenos todas las
pudiera permanecer estable por varias décadas. El ejército antiguo era de una formación
irregular de soldados gauchos, paisanos de lanza, caballo y cuchillo, triple sistema técnico
72
Forte Ricardo, Op. Cit. p. 79.
56
que constituyó la base de la guerra civil y que desapareció con el rémington, el ferrocarril y
caudillo provinciano, jefe rural de gran prestigio que al de asumir la defensa del suelo natal
En el año 1884, siendo presidente Julio A. Roca, y que tenía como ministro de
guerra al general Victorica, gobernó bajo el lema muy conocido que era "Paz y
implementadas para poner al Ejército en inmejorables condiciones. Fue una época con
La política del presidente Roca se baso en la uso de las fuerzas armadas, de tal
manera utilizo el poder y la intervención del ejército para transformar los gobiernos
provinciales y controlar la políticas en base a las elecciones. En poco tiempo Julio Roca
por ello le dio gran importancia al aspecto militar, iniciando reformas y mejorando su
organización. Así mismo Roca fue quien pudo lograr el exterminio de los indios de
Argentina, devolviéndole a la nación las tierras que ellos ocupaban. La reducción de los
El departamento de guerra cree que no es posible aplazar por más tiempo la incorporación del
territorio del Chaco al progreso nacional; en esta zona las principales dificultades provienen
del clima y del terreno, de los esteros, los bosques, las lluvias torrenciales; al lado de ellas el
indio es secundario.
La reducción de las tribus del Chaco ofrece dificultades que no es de eliminar en un impulso
ciego y por el único prurito de mostrar el empuje y la fuerza de la autoridad militar: debe
73
Abelardo Ramos Jorge, Op. Cit. 1959, p. 43.
57
buscarse el sometimiento del indio de las conformidad con lo que aconseja la experiencia y en
los limites que imponen un sentimiento elemental de la humanidad.
Para este objetivo el ministerio de guerra ha organizado una gran unidad independiente, cuya
única misión es la ocupación del territorio del Chaco, la cual se debe de llevar a cabo con
métodos ganando territorio paulatinamente y en condiciones de no tener que abandonar el
terreno que se vaya ocupando.
Al efecto se tiene instrucciones especiales por las que se trata de atraer a los indios
brindándoles el, amparo del gobierno nacional mejorando su condición por medio del trabajo,
reservando el empleo de la fuerza solamente procura las tribus que se vuelven irreductibles,
cosa que era con todo el rigor necesario puesto que la Republica necesita eliminar para siempre
estos vestigios de barbarie que hacen peligrosos e inhabitables dos de los mas ricos territorios.
Las tropas de ocupación del territorio con forme a sus instrucciones avanzan sucesivamente sus
líneas de fortines para aumentar la ocupación y la población pacifica de los territorios del
Chaco. Se busca la forma del sometimiento de las tribus de manera no violenta, y solo se
utilizara la fuerza cuando sea indispensable, esto como ultimo recurso para vencer.74
Roca trajo varios progresos a su país, siguiendo lo que Sarmiento había hecho con la
creación de la escuela de Guerra, Roca fomento las bases de una moderna institución del
enseñarían la utilización de las armas, con este servicio también se otorgaría una educación
El servicio militar obligatorio podía asegurar la defensa nacional, esto por brindar
un principio básico que era la disciplina, de tal manera que si tenía una reserva disciplinada
brindaría una mayor organización, preparación, claro esta estos grupos no serían
permanentes.
En 1890 el ejército se encontraba mal preparado, mal entrenado y mal armado, era
un ejército pretoriano, el cual no estaba formado para mantener la seguridad nacional, sino
mas bien para sofocar movimientos internos y de poca magnitud. A consecuencia de esto,
74
Aguirre, Rafael, “Memoria presentada al congreso de la nación por el ministro de guerra”, En: Revista del ejercito y la
marina, No 31, 1908, P.368-373.
58
se necesitaba mejorar la formación de los oficiales, perfeccionando la instrucción y la
mejorando el equipo.
Durante la segunda presidencia de Julio Roca, entre 1898 y 1904, se hizo aún más
profunda la orientación militar alemana, pues a partir 1895, el gobierno chileno parecía
prepararse para una guerra contra Argentina, incorporando oficiales alemanes a sus fuerzas
armadas. Pero se necesitaba de reformas que le ayudaran a mejorar su gobierno, es por ello,
que Roca inició proyectos para modernizar al país y para obtener más recursos. Puso en
venta las obras de salubridad, las aduanas, el correo, el teléfono, los puertos y demás. El
juicio de Roca era sencillo: preparar el ejército de los Andes, y echar andar la industria
metalúrgica argentina.75
75
Abelardo Ramos Jorge, Op. Cit. 1959, p.51
76
Aguirre, Rafael General de guerra, “Memoria presentada al congreso de la nación por el misitro de guerra. En: Revista
del ejercito y la marina, No 31, 1908, P.368-373
59
Entre 1901 y 1908, en el plano militar se dieron varias leyes que ayudaron al ejército
a obtener una mejor organización, estructura, y enseñanza. Una de estas leyes fue la de
1908, por la que se fundó un organismo especial denominado Escuela de Clases, con el
representó una unidad militar poderosa por derecho propio a causa de la capacidad
profesional y su acceso a todo tipo de armas.77 Otras de estas leyes puestas en práctica
fueron; la ley de retiro de los soldados veteranos, así como la de reducir el año para que los
miembros del ejército se pudieran retirar, otra de las leyes fue la del servicio militar en
donde los jóvenes de 20 años tenían que presentarse en filas y otra ley fue la de asensos.
pertenecía a ningún partido político. Los núcleos que dieron vida al Partido Republicano se
de sus derechos, por otra parte, existía un partido que deseaba abstenerse se votar era la
Quintana, cada uno de estos personajes estaba apoyado por un partido o algún sector de la
prestigioso de porteños, Quintana por su parte tenía el apoyo del gobernador Ugarte, y el
77
Rouquier Alain, El ejército y la política en Argentina, p. 17
60
para que consiguiera la presidencia. José Figueroa Alcorta aprovecho el apoyo y las
relaciones amistosas que tenía con Quintana para el postularse como vicepresidente.
en ese entonces tenía 70 años. El gabinete que formó, desempeñó sus funciones 17 meses,
informar a las ciudadanos los gastos del presidente de forma mensual, incitar una mayor
inversión en el país, con esto también se informaría acerca de los créditos que pediría para
mejorar el país, tanto en vías de comunicación como en obras publicas y beneficencia. Con
1907 el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (actual San Martín) solicitó autorización para
La organización del estado mayor del ejército argentino se rige actualmente por un reglamento
reciente, cuyas disposiciones daremos a conocer.
El Estado Mayor esta constituido por el cuerpo del Estado mayor general del ejército
encargado de los trabajos relativos a la preparación de la guerra.
Comprende; 1.- Los oficiales subalternos y superiores provisto del despacho del Estado mayor
2.- oficiales superiores designados para servir en el Estado mayor, el cual se divide en; El gran
Estado mayor bajo las ordenes de un jefe, general o coronel y los Estados mayores de tropas
con un territorio, cuerpo del ejército, y divisiones etc.
El gran estado se compone de una secretaria y tres divisiones. Las atribuciones del personal,
secretaria y la oficina del jefe. Sus elementos son los siguientes:
61
1.- coronel o teniente, secretario. 2 tenientes, coronel o mayor, jefes de sección. 6 oficiales
adjuntos. 2 ayudantes de campo.1 adjunto del secretario. 1 interprete.3 secretarios sub
archivistas. 1ugier. 3ordenanzas y 1 conserje.
La secretaria se divide en dos secciones
a) La historia militar de la Republica, biblioteca, personal, de los oficiales, escuela superior de
guerra
b) administración contabilidad e intendencia78
aunque esto no fue el resultado de una improvisación, sino el producto de una larga
gestación, robustecida por múltiples observaciones y experiencia propia, dentro y fuera del
país. Desde joven luchó contra el personalismo, tan preponderante en la política nacional, el
estaba en contra del caciquismo político. En este gobierno se pretendían hacer varias
reformas.
En 1911 se abrió la primer farmacia y las primeras panaderías, Saenz Peña organizó la
Dellepiane, pero esta sociedad no logró mantenerse por mucho tiempo ya que en meses
después de su inauguración fue disuelta. Para poder darle continuidad a esta sociedad, en
1913 se crea la unión vecinal, con los objetivos de mejorar las condiciones de vida para la
sociedad.
78
“Noticias militares”, en: Revista del Ejército y la Marina, tomo II, No. 8 1906. P. 175-178
62
Hipólito Irigoyen
ámbito político y social de Argentina, trató de que los jóvenes del ejército tuvieran
conciencia de las nuevas ideologías que entraban a su país, como el radicalismo, por ello se
también dio iniciativas para reformar a los militares, con la Escuela de Guerra se
emprendieron cursos para ascender de puesto, dichos cursos eran publicados para que los
Se dan cursos para capitanes, todos los capitanes que quieran ascender a comandantes
deberán tomar materias del curso del primer año de la Escuela Superior de Guerra y que
todos los que solicitaran la gracia de seguir estos cursos como alumnos regulares podrán
obtenerlo siempre que tengan la antigüedad para ser ascendido. La academia de jefes han
decretado la fundación de la escuela superior de Guerra de un curso para tenientes coroneles
y comandantes destinado a completar su preparación en tácticas de fortificación y fuego de
guerra para así unificar el criterio de la aplicación de los reglamentos estos cursos duraran de
marzo a noviembre de cada año.79
ejército profesional, creando una autonomía de carácter institucional. Durante los años de
1840, 1893 y 1905 surgieron revueltas en contra del gobierno, pero todas fracasaron. A
principios del siglo XX surge en Argentina una nueva corriente ideológica, que fue el
radicalismo.
Durante su gobierno se vivió una época difícil que fue La Primera Guerra Mundial
que trajo consigo grandes desastres tanto en la economía, como en la perdida de vidas
63
Esta situación causó trastornos económicos debido a que sus habituales compradores
las demandas del mercado aumentaron se pudo mejorar la economía del país. Yrigoyen fue
Pero no todo fue miel sobre hojuelas, para 1919 las tensiones sociales estallaron en
una serie de huelgas que fueron reprimidas despiadadamente por el gobierno, que recurrió a
la ayuda del ejército para poder sofocar los disturbios. En este mismo año se da la llamada
políticamente poderoso como presidente del partido Radical. En 1928 el partido se dividió
entre los personalistas que querían a Yrigoyen como presidente nuevamente y los
antipersonalistas conducidos por Alvear que rechazaban una nueva reelección de Irigoyen,
pero a pesar de las protestas de los seguidores de Alvear su enemigo fue elegido
nuevamente.
Las fuerzas armadas argentinas crearon las primeras fabricas militares en 1923, esto
productos claves para la defensa nacional. En dichas industrias se puede observar como la
más productiva la de municiones y la fabrica de aceros, con ello el país comienza a darle
80
Potash, Robert. A. El ejército y la política en argentina 1928-1945, de Yrigoyen a Perón, Ed. Sudamericana, Buenos
Aires, 1971, p. 30.
64
mayor auge a lo militar, con el objetivo de mantener su seguridad y de no tener tanta
dependencia de Europa.81
frente a los agudos problemas económicos como la crisis de 1929 que afecto de manera
global afectando así en gran parte a la economía por la sobreproducción que se dio, pero
esto no solo se dio en este aspecto, sino que se reflejo en el ámbito social esto originado por
las inconformidades de la población que se veían reflejadas en las huelgas que los
los partidos. Finalmente todos estos aspectos se unían a la mala salud con la que para esas
el régimen oligárquico, se basa en que el gobierno esta dirigido por las minorías. A causa
de esto en septiembre del mismo año se da una revolución de oficiales militares bajo el
mando de Uriburu, dicho movimiento era apoyado por gran parte de la población, por su
parte Yrigoyen no logró mantenerse más en el poder y en 1933 muere en Buenos Aires.
Para 1931 se vuelven a dar elecciones y aquí los ganadores son los radicales,
81
En Argentina los militares tienen el 50 % de capital de petroquímica General Moscón, el 42% de Carbo química
argentina, el 20 % de Atanor (materias primas para la industria del plástico), 17 % de la petroquímica bahía blanca, 76%
de hierro patagónico y el 67 en aceros especiales. Esta información la puedes consultar en: Vilar Sergio, Fascismo y
Militarismo, Ed. Grijalva, México, 1978.
65
provincias y adoptando medidas de fuerza con los opositores. Uriburu pretendia instaurar
activo del ejército, se uniría a este movimiento ya que este por ciertas circunstancias como
las amistades o por su familia había sido entrenado con técnicas alemanas, Uriburu ya
estaba ideológicamente vinculado con los núcleos civiles profascistas. A poco de iniciar
equivocado, el gobierno atribuyera al general Justo la dirección del movimiento, facilitó los
Capital el se encontraba confiado, es evidente, más que en sus propias fuerzas, en las
debilidades del gobierno ya que sabía a grandes rasgos la decadencia física de Yrigoyen y
de todo esto solo podría obtener la victoria sacando provecho de estas causas y así
Después del rápido triunfo de su golpe en medio del aplauso de todos, el general Uriburu
estableció una dictadura y trato de convertir a la Argentina en un Estado corporativo, bajo el
control de la élite. Por una u otra razón su plan revelado por primera vez públicamente el 1 de
octubre de 1930 encontró una oposición abrumadora entre sus militares asociados lo mismo
82
que entre la población civil
82
Whitaker Arthur, Op. Cit. p 113.
66
Uriburu no logró tener el apoyo de los militares esto a causa de la inconformidad del
ejército a que Uriburu tuviera en sus manos el control de las recompensas y los castigos
estas dos cosas las tenía sobre la base de la lealtad política. Su gobierno no había logrado
lo que Yrigoyen pudo conseguir, como lo fue el nacionalismo, para 1931 se abre paso a
una Revolución, este movimiento Uriburu no lo pudo controlar por su mala salud
decidiendo no darle batalla. Demasiado enfermo, uriburu permitió una elección nacional
el ejército como institución alcanzo una gran formación, se introdujeron nuevas técnicas de
aprendizaje, nuevos equipos, se mejoro la industria militar entre otras cosas, todo ello
67
Capitulo III. Un ejército de elite o un ejército popular
civiles o en guerras con sus países vecinos, así mismo durante el siglo XIX América sufrió
las luchas de sus países por independizarse de Europa, para el siglo XX han ocurrido dos
sucesos importantes, las dos guerras mundiales en donde los países latinoamericanos
todo librarse de las costumbres, ideologías, leyes o principios políticos, sociales y morales
que la colonización europea había dejado a su paso por los países de América. Un claro
ejemplo de esto se observa en el ámbito militar, debido a que los militares americanos han
zona que atravesó por luchas civiles, regionales, locales, y sus países han participado en las
dos grandes guerras mundiales, que trajo a estos países pedidas cuantiosas en la economía y
Por esto en Europa se podía dar una justificación de la constante presencia militar abriendo
68
tratando de que existiera una mejor calidad para que en momentos de guerra el país que
tuviera los mejores métodos tecnológicos fueran los que ganaran la guerra.
militar, ya que era prensindible que estos países se prepararan por la amenaza de otra
guerra. Aunque las guerras dejaran en los países destrozos y desorden esto no era un punto
procurar la seguridad. Pero algo que debemos señalar es que no en todos los países de
Europa sus ejércitos contaban con equipos y armas para enfrentarse en una guerra, por lo
que peleaban con lo que tuvieran pero al final eran los más destruidos.
Como vemos las fuerzas armadas se han distinguido a través del tiempo por su
organización, su vestimenta y su equipo puesto que cada ejército tiene un sello que los
distingue o viceversa algo que los asemeja a otros ejércitos. Para el caso de América
Latina los ejércitos se han asemejado a los ejércitos europeos en sus vestimentas, equipos y
organización. Ya que Europa es un continente que tienen bien marcado el aspecto militar
por lo que de aquí se mandaron armas, equipo militar y otras cosas a América.
Por ello que el ejército argentino y mexicano ha adoptado varios puntos europeos
los años estos países han tenido que transformar y adaptar a sus soldados para poder
mejorar la institución militar y sobre todo para poder brindar un mayor seguridad a sus
naciones.
tuvieron los soldados argentinos y mexicanos en su entrenamiento dentro y fuera del país,
además analizaré el tipo de armamento que utilizaban, que reglamentos o leyes existían
69
para los ejércitos argentinos y mexicanos con respecto a el reclutamiento, vestimenta y los
institución.
sector militar. Todos estos aspectos son de suma importancia ya que los soldados son los
que los soldados quieran servir a su país, sino la lealtad, la entrega, su amor o su fuerza
LOS UNIFORMES
cultura militar tal fue el caso de los uniformes que simbolizan los ideales de cada país con
respecto a sus sueños y añoranzas futuras. Desde la colonia se dejo un sello distintivo de
los trajes militares, en siglos posteriores se siguieron retomando varios aspectos para los
uniformes dando les un cambio según los textiles, la moda y la comodidad para quien los
Los uniformes son de gran utilidad, con estos se puede observar y saber si los
militares son de países europeos o americanos ya que cada país tiene un emblema o un
color que los identifique, lo cuál ayudara que en periodo de guerra se pueda identificar a
70
Con la primera guerra mundial los países latinoamericanos a travesaron por un
cierre de sus importaciones, tal fue el caso de Argentina que con durante la guerra se da un
nuevas tecnologías militares por que Argentina aprovecha para invertir en su industria
militar. Para 1917 Argentina contaba con siete fábricas militares destinadas para satisfacer
La vestimenta del ejercito ha tenido gran trascendencia esto por ser un elemento
que caracteriza a una institución es por ello que es necesario hacer un hincapié acerca de
las características que tiene la vestimenta, porque con estos uniformes se resaltara la
La vestimenta incluye toda prenda que les sirva para laborar y desempeñar bien su
trabajo, le sirve a un soldado a adquirir una buena presentación ante la sociedad y tener
mayor seguridad ante algún peligro que amenacé con su vida. Aunque el uniforme no le
dará al soldado las bases para ser un buen elemento dentro de la institución sino que serán
sus principios, sus valores, su disciplina y la lealtad con la que le quiera servir a su país los
Se puede observar para el caso de los uniformes la tremenda diferencia que existía
entre los uniformes militares de los países europeos y los uniformes de América, esto a
consecuencia de que en Europa se tenía una mejor tecnología en relación a las vestimentas.
83
El diccionario nos dice que el uniforme es “el vestido peculiar y distintivo que usan los militares por concesión o por
ley”. No siempre fue un traje, sólo bastaba en ocasiones traer un símbolo o un emblema, que uniformara a un grupo de
hombres. Recibir el uniforme supone una predisposición intelectual y espiritual. Intelectual porque se debe tomar
conciencia de significado de esas prendas y que cosas se deben defender como valores inmutables y permanentes.
Espiritual porque se necesita estar bien para pode usar esas prendas en cualquier lugar.
71
El Vestuario y el equipo tenia que brindar seguridad a quien lo portara, así mismo se
tenía que adaptar al tipo de clima en donde se estuviera, es decir si era un clima caluroso
tendría que ser mas ligero para permitir una buena transpiración, pero si los soldados es
encontraban en terrenos fríos o en zonas donde lloviera, los uniformes tendían que ser
adaptados para estas condiciones climáticas. Algo que se debe de considerar es que estos
trajes también tendían que servir para esconderse en selvas, bosques o desiertos por lo que
gran parte de los uniformes fueron hechos con telas similares a la geografía para que los
Otra de las características de los uniformes era que entre más ligeros y resistentes
fueran sería mas benéfico para los soldados, para esto Europa no se quiso quedar rezagado
tratando de crear trajes menos pesados y más resistentes. Un ejemplo de esto se observa en
la siguiente tabla que nos muestra como los uniformes de los países europeos podían ser
más ligeros.
Estos datos son relativos al peso tanto de la vestimenta como del equipo es decir las
armas que tenía que traer consigo el soldado, ya que un fusil con bayoneta pesaba
aproximadamente 4.60 Kg. Los países que se encuentran en la tabla son los que sobresalen
en mantener o procurar tener un vestuario lo más ligero posible, España es que tiene el
72
vestuario mas ligero, pero los tres primeros países eran los que exportaban sus vestimentas
militares a países latinoamericanos, por ello es que siempre se ha tratado de tener las
Para el caso de México los uniformes de los soldados han cambiado, desde el fin de
uniformes, los colores y las sanciones a los soldados que no portaran bien el uniforme. Un
En el mes de julio de octubre de 1921 cada uno de los individuos de las tropas del ejercito
nacional recibirá dos pantalones de kaki, dos guerreas de kaki, una gorra de kaki, dos camisas
interiores, dos calzoncillos, un par de polainas de lona, un par de zapatos y dos pares de
huaraches solamente para las fuerzas de infantería. Las duración de estas prendas se
considerara de 6 meses y al cabo de este tiempo se hará nueva administración igual a la
anterior.
El día 1 de septiembre de cada año se suministrará a cada individuo de tropa lo siguiente: un
pantalón de paño, una guerrera de paño una gorra de paño y una manta de cama
Las administraciones deberán hacerse por conducto del jefe de regimiento o batallón que
corresponda
Esta disposición deberá ser dada a conocer en la orden del día respectiva a las corporaciones
que integra el Ejército nacional a fin de que tenga conocimiento de que establecen fechas
fijas para ministrarles prendas de vestuario a que tienen derecho.84
Para 1930 se da un reglamento en donde se estipula por decreto del presidente el uso
de las prendas militares, las más indispensables para el ejército mexicano son cinco
uniformes y son: de servicio, de guarnición, de media gala, de gala y de costa. Con este
reglamento y las distintas circulares que constaba se trataba de dar un mejor aspecto a los
militares ya que el uniforme dan un buen aspecto hacía la institución. Aquí mencionare
84
AGN, fondo Obregón-calles, exp. 101-e-13, foja 1.
73
algunos de estos uniformes para establecer como tenían que ser, quienes los podían portar,
cuartel, camisola con corbata, pantalón pie a tierra y media bota de piel. (Figura numero 1),
su uso era para los generales y oficiales adscritos a unidades de las armas y servicios del
las campañas.
guarnición, saco con fuelles y hombreras, pantalón pie a tierra con valencianas, una
camisola color ámbar, corbata negra y guantes, era utilizado por generales, jefes y oficiales
del ejército como su nombre lo dice era para ser empleado en la calle, con el fin de ser un
traje menos ostentoso y por lo general era requerido en las ceremonias cívicas, con este
traje es que es menos formal pero sin perder respeto por lo cuál era uno de los trajes mas
74
Figura No 1 Figura No 2
El uniforme de gala estaba compuesto por gorra de paño negro, guerrera de cuello
cerrado sin bolsas, con palas de gala e insignias en los puños, fajilla de galón metálico con
chapetón dorado, pantalón pie a tierra sin valencianas, calzado de charol negro y guantes
blancos. Figura 3.
75
Otro uniforme de gala era la figura 4 parecido al uniforme anterior, la diferencia en
el uniforme cuatro era que se tenía que utilizar camisa blanca y corbata negra, era diferente
el calzado. Pero los dos uniformes eran utilizados por generales y jefes del ejército, por lo
condeconderaciones que los generales y jefes tuvieran aquí se puede observar el rango
Figura 3 Figura 4
76
Un tipo de vestimenta para todo soldado fue el traje de trabajo (figura 5), en donde
se utilizaba una gorra de cuartel, un overol con puños de camisa, con dos bolsas al pecho
para guardar alguna herramienta de trabajo como una navaja, reloj o algún otro objeto. Sus
zapatos eran botas, estos uniformes tenían que traer bordado las insignias y escudos de la
Figura 5 Figura 6
77
Como había mencionado antes debía existir un uniforme que se acoplara a
cualquier tipo de clima ya fuera frío o caluroso como el de las costas mexiquenses por lo
que la figura 6 nos muestra el uniforme de costa, el cual se caracterizaba por ser de tela un
poco delgada. Con estos uniformes les puedo dar una idea de cómo eran los uniformes
Los colores son un dato importante ya que cada escuela tenía un color distintivo y eran los
siguientes;
Los uniformes argentinos tienen una serie de significados tanto en sus colores
como en sus escudos. Desde 1900 se puede observar que los presidentes durante su periodo
85
Esta información de los colores y de las fotos de los uniformes las puedes consultar en: Rodríguez Ramírez Eliseo,
Vestuario y Equipo del Ejército Mexicano, Ed Ateneo, México, 1953, Pp. 168-186 y 313-314.
78
tuvieron su formación académica en instituciones militares como fue el caso de Julio Roca
79
Los Uniformes Argentinos también han cambiado a través de los años y se han
adaptado a las diferentes épocas históricas, un ejemplo de esto se observa en los uniformes
de los soldados en principios del siglo XX. En la foto No2 se puede ver como eran los
Se puede observar la utilización de gorras, un traje con saco y Pantalón del mismo
modelo, así como las botas largas las cuales cubren la parte baja del pantalón.
Fuente: Galletti Alfredo, Vida e Imagen de Roca, Editorial universitaria de Buenos Aires, 1958.
80
Hoy en día en Argentina los uniformes han sido cambiados para que los miembros
del ejército puedan desarrollar mejor sus labores, los uniformes también fueron mejorados
para cualquier tipo de clima y sobre todo para poder ocultarse en la selva o en el bosque.
Como ejemplo tenemos esta foto del uniforme de camuflaje usado en nuestros días por el
ejército argentino.86
86
Internet, http://www.saorbats.com.ar/GaleriaSaorbats/EAJulo2/intunifselva_JPG.html
81
La influencia militar de países Europeos a Argentina y México
europeas, así como fue lugar que sirvió para instalar bases militares que más adelante
adoptará Estados Unidos en la mitad del siglo XIX, al poner Escuelas militares en el mismo
continente para reclutar soldados, entrenarlos, armarlos, organizarlos para que una vez
A partir de la década de 1890 determino que el ejército argentino debía abastecerse casi
totalmente de armas y equipos fabricados en Alemania. Por lo mismo fue más importante por
su influencia sobre el cuerpo de oficiales, fue la decisión adoptada en 1899 de acuerdo con la
cuál se invitaba a oficiales alemanes a organizar la academia de guerra.87
Argentina a mediados del siglo XIX era un país prospero pero a la vez inestable en
métodos militares alemanes, ya que Alemania adquirió un gran prestigio mundial por sus
Por otra parte, la Argentina y Alemania en la segunda mitad del siglo XIX tenía
varias similitudes que acercaban a las dos naciones, por un lado se encontraba las
estaban denominadas por un carácter autoritario comandado por las elites, este tipo de
87
Potash Robert A. El ejército y la política en Argentina 1928-1945: de Yrigoyen a Perón, Editorial Sudamericana,
Buenos Aires, 1971, p.18.
82
Después de 1900 en Argentina se da con más auge el surgimiento de la influencia
militar alemana ya que varios soldados argentinos se iban a entrenar a este país europeo de
alemanes, dichos soldados después de la guerra fueron maestros de las escuelas militares
argentinas esto por haber participado en la guerra y tener los conocimientos de estar
presentes en el campo de batalla. En la foto No3 se observa a los soldados que partirían en
la Primera Guerra Mundial. Por lo que los militares se despedían de su tierra y de sus
familiares. Para irse y adquirir nuevos conocimientos para ponerlos en práctica cuando
regresaran.
83
Esta dependencia de Alemania se observo en los dos países, para Argentina varios de
sus soldados eran instruidos por alemanes Manuel Galván decía que no eran tan buenos,
pero si eran un medio para ascender de puesto, en este documento habla de los oficiales
Según los datos de las listas de los antiguos oficiales de 1907-1980. Los tenientes de 1870
provienen de la infantería y están a punto de llegar a tenientes generales, la caballería es más
favorecida pues tienen 24 coroneles al mando de la brigada lo que no acontece en la
caballería.
Es un error creer que los oficiales alemanes se distinguen por su mucha ciencia y por haber
caído en este error después de la guerra han instruido a oficiales argentinos. Exceptuando el
conocimiento de idiomas que se ha entendido en todas partes y en las naciones diversas. El
amplio espíritu que dan los viajes los cuales son pagados con medianas fortunas y frecuentes
prolongadas licencias, los oficiales no brillan por su ciencia, sino que mas bien se encuentran
bien educados, por lo que practican perfectamente sus deberes profesionales. Todo esto permite
adoptar soluciones sencillas y fáciles para producir asensos, dando un cambio a la
88
composición de los estados mayores.
económicas con Alemania, pero esto le trajo a Argentina una consecuencia que fue la
interferencia alemana en las cuestiones internas argentinas. México tampoco se libro de las
políticas alemanas ya que después de 1910 trato de intervenir para saciar la inestabilidad
política, social y económica, se decía que tenían un interés por el petróleo. Por otro lado
Alemania trato de consolidad proyectos para el envió de armas así como instalar bases
Para 1917 se da la creación de nuevas unidades en donde uno de los cinco regimientos
que existían en la Republica Argentina se destinaran a las divisiones regionales de Infantería y
88
Galván Manuel, Los asensos del ejército alemán, en: Revista del Ejército y la Marina, Mayo 1908, Tomo V, No 29
p.510-511.
84
los cuatro regimientos restantes existe el proyecto de organizar una división independiente de
Caballería. Se crea también una nueva batería de grueso calibre en el regimiento de Artillería.89
Con esto surgen una serie de contratos firmados con fábricas alemanas para el
razón principal del crecimiento del nivel de fuerzas fue la expansión del número de
trabajos de campaña de las tropas de infantería. Las instrucciones eran muy completas ya
que se exponían ideas generales sobre las técnicas que se deben de acatar en el campo de
batalla. Con estas ideas se daban reglas para los trabajos, como se tienen que ejecutar y
México mando a varios elementos militares parta que recibieran instrucciones militares así
donde se notifica que el General Celestino Gasca fue mandado a Europa con el objetivo
Republica de Argentina. Por otro lado existen datos que sostienen que México mando a
89
Noticias militares del exterior, en: Revista del Ejército y la Marina, Junio de 1917, Tomo XV, No 6,
Pp.286
90
Potash, A. Robert. Op. Cit. p.21.
85
Y se puede observar en el siguiente informe del Teniente Coronel de Caballería Edgard
Davis
Las armas
Europeos Para Argentina Bajo la presidencia de Julio Roca, el ejército federal aceleró su
Por otro un lado Argentina a provecho la instrucción militar que daban a sus
elementos para hacer propaganda de sus métodos de instrucción militar y naval. Alemania
logró consolidar la venta de barcos de guerra, rifles y revólveres al mercado argentino para
que así Argentina estuviera innovado en cuestión de armas, estos esfuerzos se dirigieron
España o Estados Unidos para evitar que se diera una rivalidad en la cuestión armamentista
91
Archivo Fideicomiso Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, fondo Elías Calles, Informe 22, 12-03-1926 Pp.1
86
Para México su armamento ha sido siempre de origen extranjero, por lo cuál las
industria fue en el ámbito de los textiles para poder hacer los uniformes militares.
El Armamento mexicano se puede dividir en dos clases: uno era el armamento para
el efectivo del tiempo de paz distribuido en los batallones y regimiento, debiendo haber un
cierto número en el depósito listo para reponer las armas que se inutilicen durante el servicio.
El segundo destinado a las reservas el cuál no podrá ser distribuido sin una orden de la
Secretaria de Guerra. Las municiones se clasificaban en tres tipos y son: de instrucción, las
paradas designadas por el hombre y las de urgencia que se conservan en el depósito de cada
corporación y que son destinadas a las marchas violentas que demande la seguridad pública
o los cambios de guarnición, se tiene que ciudad que las municiones estén en buen estado
92
para su uso.
que México mandara gente para comprar armamento en dicho continente tal fue el caso de
A raíz de la salida para Europa del Sr. Gral. Celestino Gasca en febrero de la
embajada Americana tuvo información que el citado general había sido comisionado por el
Sr. Presidente Calles para ir a Alemania a comprar una planta completa para la
manufacturación de cartuchos, así como una gran cantidad de estos, rifles mausers y artillería
pesada; material de guerra que según la persona que informó había sido ordenado de
urgencia para organizar las agrupaciones obreras dentro de los cuerpos militares para tener
así el gobierno una garantía propia y no depender absolutamente del ejercito Nacional, ya
que este estaba en parte completamente en contra de las organizaciones obreras y en un
momento dado el gobierno no podría contar con todo el efectivo del ejercito.93
92
Teniente Coronel del Estado Mayor Narno Dorbecker, Apuntes sobre administración militar. En: revista del Ejército y
Marina, Tomo XI, No 5, Mayo de 1911, Pp. 419
93
Fideicomiso Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, fondo Elías Calles, Informe de Alexander Weddell Serie
906, Exp. 4, Inventario 1551,Legajo 1Foja 33
87
Los gastos militares
Los gastos es otro punto importante ya que en Argentina a principios del Siglo XX
se da un incremento en los gastos militares, dándose una disminución en los demás rubros
como lo era la salud o la vivienda, estos gastos militares eran en cuestión a los otros gastos
85,142
Gastos en millares de pesos
42,025
27,927
18,391
16,725
353
1
1925 1926 1927 1928 1929 1930
Gráfica No1: Fuente: Potash Robert A. El ejército y la política en Argentina 1928-1945: de Yrigoyen a
Perón, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1971, P.23
a los gastos en equipos militares, esto bajo los periodos de gobiernos radicales. Para 1925
se comienza a dar un paso para el gasto en equipos, mientras que para 1927 se da el gran
88
crecimiento esto también porque este periodo de análisis del gasto militar esta bajo el
presidente Alvear.
En la gráfica No2 se puede observar como se da una diferencia en los gastos de los
dos ministerios, los datos mas altos pertenecen al ministerio de Guerra (serie1) a causa de
que se enlistaban más en el ministerio de guerra por lo que se tenía que tener más
presupuesto. Estos dos ministerios son un pilar para mantener la seguridad del país, para
poder controlar cualquier enfrentamiento ya fuera por agua o por tierra el ministerio de
marina es la serie 2.
90
80
70
60
50
gastos
40
30
20
10
0
1916- 1930
Grá
fica No 2 Fuente: Potash Robert A. El ejército y la política en Argentina 1928-1945: de Yrigoyen a Perón,
Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1971, p.22.
89
Otro de los gastos que se tenía que ver era el de los uniformes ya que para poder
cubrir la necesidades de los soldados se necesitaba bastante dinero para poder comprar
todo lo necesario para el ejército. El uniforme es un claro ejemplo para el caso de México.
Costo Aproximado de las prendas que se pedirán en el presupuesto del vestuario y equipo de la
Secretaria de Guerra y Marina, Manufacturara la fabrica nacional de Vestuario y equipo 94
Con esto se puede observar cual era el costo por piezas de los uniformes que se
necesitaban para los soldados y esto hay que multiplicarlo por el número de elementos.
Otro dato que se tenia que tomar en cuenta seria los sueldos que se darían a los elementos
del ejército, claro esta señalar que el sueldo seria en base al rango militar que se tuviera
pero para Argentina esto es algo fundamental para que su ejército fuera bien pagado,
94
AGN, fondo Obregón-Calles Vol. 2, Exp. 101-E-13, Foja 13-23
90
mientras que para México se necesito instaurar un sueldo ya que los miembros del ejército
mejor, y el mejor productor de armamento fue emergiendo poco a poco, este sería los
Estados Unidos, durante los sesentas los militares fueron constituyendo directa o
político
Se puede observar como Alemania fue un pilar para que los países
fin de destinos. Después de la Primera Guerra Mundial los Estados Unidos emergieron
como una nueva potencia militar, a consecuencia de esto los países como México,
A mediados del siglo XX los Estados Unidos comenzaron a dar innovaciones tanto
a instaurar escuelas militares en sus países. En la siguiente tabla se muestra como los países
91
México 240 306 546
Nicaragua 2366 1204 3570
Panamá 768 2106 2874
Paraguay 204 564 768
Perú 2820 1624 4444
Republica 955 1419 2374
Dominicana
Uruguay 807 602 1414
Venezuela 724 2382 3106
Total de América 24421 22058 46479
Latina
Fuente: Piñeyro José Luís, Ejército y sociedad en México: pasado y presente UAM-A, México, 1985, P. 21
Como vemos en este capitulo trate de introducir lo relevante de los uniformes para
ver el grado de importancia que tienen para el país a si como el grado de dependencia que
tuvieron de Alemania, sin perder de vista que en tiempos posteriores se tendrá una mayor
92
Conclusiones
particular, y esto es así dado que los países que la componen han padecido varias guerras
con el fin de lograr las distintas independencias, que tuvieron lugar durante y prácticamente
durante todo un siglo. Posteriormente comenzaron las guerras civiles o guerras entre los
pueblos, caracterizada por el caudillismo que en América Latina se hizo fuerte. Todos estos
acontecimientos son los que han formado y generado la herencia de las actuales y modernas
Fuerzas Armadas y que se ha visto caracterizado por sus uniformes, sus tácticas de guerra,
Como hemos visto en este trabajo se trato de hacer un esbozo de cómo se dio el
origen y la composición del ejército argentino y mexicano a principios del siglo XX. Los
antecedentes de cada institución militar han sido muy distintos ya que Argentina parte de
una elite que se convirtió en la elite militar oligarquica. Mientras que para México se pudo
Los dos países estudiados sufrieron de migraciones durante el siglo XIX, estos
inmigrantes eran de origen europeo básicamente y llegaron a América con el fin de poder
alcanzar una mejor vida o una mejor posición económica. Sin embargo muchas otras
personas llegaron a América con la finalidad de invertir en estos países para así poder
93
ascender económicamente, en México esto fue un claro ejemplo ya que varios europeos
latifundistas.
Una diferencia que se pudo observar en este trabajo se da desde las emigraciones
altas, como lo habíamos mencionado anteriormente los nuevos pobladores veían al ejército
como un método para que sus hijos no estuvieran de viciosos o de flojos y no fueran un
Sin embargo el ejército también se vio como una salida para muchos de los
inmigrantes ya que enlistando a sus hijos podían tener la ciudadanía argentina sin ningún
problema, esto no sucedió del mismo modo para el caso mexicano ya que aquí la población
inmigrante fue básicamente de pocos recursos, y estos para poder obtener la ciudadanía
tenían que esperarse un año y tener alguna propiedad para que de esta manera el gobierno
les pudiera dar el titulo de ciudadano mexicano, claro esta podían permanecer en el
En lo que respecta a al formación del ejército esta también fue diferente, para
formarían parte del ejército tratando ahora de que su miembros fueran respetables y
honorables, cambiando así el sistema de los voluntarios o criminales esto es algo que
94
cambio la formación del ejército. Después de 1900 se comienzan a dar leyes para hacer un
Para el caso mexicano fue todo lo contrario del argentino, pues las tropas estaban
formadas por todo tipo de individuos, no importaba su casta o sus antecedentes (si eran
criminales), los miembros del ejército podían ascender rápidamente de rango algo que en
la argentina no sucedía. Pero una gran similitud que se tiene es que ambos países buscan
Una similitud que se pudo ver claramente fue la dependencia de ambos países con
tomaron varios aspectos alemanes como por ejemplo la vestimenta, las armas, los equipos
como los aviones, cañones y demás. Tanto Argentina como México estuvieron directa o
indirectamente involucrados en las Guerras Mundiales por ello que sus ejércitos hoy
Argentina por su parte mando a varios de sus elementos a tomar clases a Alemania
para de esta manera poder enseñarles a sus demás alumnos, México por su parte mando a
ámbito militar ya que después de la segunda guerra mundial este país es el único país
95
Durante los años de 1910 a 1940 en México se vivía un periodo de crisis ya que
surgieron varios grupos militares que a lo largo del tiempo se consolidaron en el ejército
nacional, los presidentes emergido después de la Revolución trataron de dar reformas para
que el ejército en lugar de ser un medio para derrocar regimenes fuera un medio para
mantener la seguridad del país esto por la amenaza de Alemania o de Estados Unidos de
Argentina por su parte en estos años estaba pasando por una crisis pero
un gobierno oligárquico a un gobierno radical. Pero durante esta época también se dan
varias de las reformas claves para la reestructuración del ejército como lo fue la reforma
para la Escuela de Clases, la ley Ricchers, o la ley del servicio militar obligatorio para todos
los jóvenes.
Como última conclusión pudo decir que la formación del ejército en Argentina y
México se da de manera diferente, lo cuál trajo que en Argentina los gobiernos militares
pudieran perdurar hasta 1960, posteriormente sigan teniendo un peso muy importante en
este país. Para México los militares fueron perdiendo paulatinamente su poder político ya
que después de 1940 el ejército ya no tuvo un papel fundamental dentro del gobierno, claro
con esto no quiero decir que desapareció completamente sino que hoy en día se encuentra
subordinado por el Estado. Pero una gran similitud y la más importante a mi criterio es que
nación por ello se busco una manera de tener un ejército bien organizado y armado.
96
Archivos Consultados
Publicaciones periodicas
Bibliografía Secundaria
97
• Rouquie, Poder militar y sociedad política en la Argentina, ed. Hispanoamérica,
Argentina, 1988, tomo 1.
• Richmond, Douglas, La lucha nacionalista de Venustiano Carranza, 1893-1920,
FCE, México, 1986.
• Thomas, “Los intereses militares del imperio alemán en México: 1913-1914”,
Historia Mexicana, Colegio de México, 1973, num. 3, vol. 22.
• Viñas David, “Argentina Ejército y oligarquía”, en: Casa de las Américas, Cuba,
1967
• Whitaker, Argentina, ed. DIANA, México.
98